John Freddy Sánchez Morante Medicina - Séptimo Semestre
Universidad Icesi
Sarampión Enfermedad viral infectocontagiosa, caracteriza por fiebre, conjuntivitis, coriza, enantema (manchas de Koplik) y exantema morbiliforme seguido por descamación leve de la piel. Etiología Es un virus ARN monocatenario, con cubierta lipoproteica, pertenece a la familia Paramyxoviridae del género Morbillivirus. Cuenta con 6 glucoproteínas fundamentales, de las cuales las dos más relevantes en cuanto a inducción de inmunidad son: hemaglutinina (H) y la Proteína de fusión de membrana (F), Los anticuerpos contra la proteína H neutralizan y contra la proteína F limitan la proliferación. Presenta propiedades de hemaglutinación, físico del complemento, actividad hemolítica y producción de células gigantes. Es un virus muy lábil que se inactiva rápidamente con el calor, luz UV, éter, cloroformo. Epidemiología La vacuna del sarampión ha cambiado drásticamente la epidemiología de la enfermedad. Tiene distribución mundial. Es supremamente contagioso y el 90% de pacientes susceptibles sufren de la enfermedad. Introducción de la vacuna en 1963. No existe portador asintomático y rara vez es subclínico. La severidad y la mortalidad se correlaciona con el estado de nutrición. Es muy raro la aparición de sarampión en menores de 6 meses debido al paso de anticuerpos maternos. La mayor parte de las infecciones ocurren entre los 10 y 14 meses de vida. Transmisión El virus penetra al organismo por las vías respiratorias o por la conjuntiva después del contactos con aerosoles de goticas grandes exhaladas de secreciones respiratorias en las cuales el virus es viable hasta por dos horas. el periodo de transmisión es de 3 días antes del la aparición del exantema y hasta 5-6 días posterior a este. Anatomía patológica La infección provoca la necrosis del epitelio respiratorio y un infiltrado linfocítico asociado. Produce una vasculitis microvascular en la piel y en las mucosas. Las histopatología del exantema revela un edema intersticial y disqueratosis asociados a la formación de células gigantes sincitiales epidérmicas dotadas de hasta 26 núcleos (Células de Warthin-Finkeldey) que son patognomónicas del sarampión, que se pueden encontrar en los adenoides, amígdalas, placas de peyer, nódulos linfáticos, bazo y timo. Hay exudado seroso con proliferación de mononucleares y algunos PMN alrededor de los capilares. Patogénesis El sarampión presenta cuatro (4) fases: 1. Periodo de incubación: De 10 a 12 días, multiplicación en las células epiteliales del contacto primario (epitelio respiratorio de nasofaringe o conjuntivas), se produce migración a los ganglios linfáticos regionales (1 y 2 día). A continuación se presenta la primera viremia que llega al sistema reticuloendotelial para luego seguir multiplicándose