Antipireticos

Page 1

Fiebre: actualización en F

i

e

b

r

e

:

a

c

t

u

a

l

i

z

a

c

i

ó

n

e

n

el uso de antipiréticos e

l

u

s

o

d

e

a

n

t

i

p

i

r

é

t

i

c

o

s

Alexander Barrios Sanjuanelo, MD Pediatra Universidad del Norte

Introducción

Definición de fiebre

La fiebre continúa siendo el principal motivo de consulta en los servicios de urgencias en pediatría.

La fiebre puede ser definida en términos clínicos y fisiopatológicos. ■

Este síntoma genera ansiedad y temor en los padres, al desconocer su origen y sus consecuencias. Pero esta sensación de ansiedad no se limita a los padres y/o cuidadores de niños y niñas, también la experimentan los médicos, incluso los pediatras, de atención primaria y de los servicios de urgencias.

Clínicamente: es el aumento de la temperatura corporal 1ºC (1,8ºF) por encima de la media en el lugar de registro de la temperatura. Los siguientes grados de temperatura son aceptados como fiebre: • Temperatura axilar: > 37,4ºC • Temperatura rectal: > 38ºC • Temperatura oral: > 37,6ºC • Temperatura timpánica: > 37,6ºC

En la actualidad, tanto padres como el personal de salud padece de “fiebrefobia”. Este término descrito en 1980 por Schmitt consiste en el miedo de los padres por la fiebre en los niños. Estudios recientes sugieren que la percepción del médico por la fiebre y su tratamiento contribuyen a la “fiebrefobia” de los familiares. A pesar de todo, tres décadas más tarde, la mayoría de los conceptos erróneos y el miedo a la fiebre persiste. Un adecuado uso de los antipiréticos y la educación a los padres debe ser nuestro objetivo en atención primaria para disminuir la “fiebrefobia”.

26 ■ Precop SCP

La variación diaria normal de la temperatura se mantiene incluso durante la respuesta febril. Bajo circunstancias normales, la temperatura varia 0,5ºC respecto a la media, con valores bajos en la mañana (entre las 4 y 8 a.m.) y horas pico en la tarde (entre las 4 y 6 p.m.). Fisiopatológicamente: es el incremento regulado de la temperatura corporal mediado por la región anterior del hipotálamo; esta elevación del punto de control en el centro termorregulador hipotalámico es mediada por la interleuquina 1 (IL-1). En respuesta a esta elevación, se produce un proceso activo que tiene como objetivo alcanzar el nuevo punto de control. Esto se logra fisiológicamente disminuyendo las pérdidas de calor con vasoconstricción y produciendo escalofríos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.