Viernes 10 de febrero de 2012 Seminario: Interpretación del hemograma y del estudio de coagulación
Interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación Montserrat Torrent Español Hemato/oncología pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. mtorrent@santpau.cat
Moderador: Josep Bras i Marquillas Pediatra. CAP Poble Nou. Barcelona Ponentes/monitores: n Montserrat Torrent Español Hemato/oncología pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
Isabel Badell Serra Hemato/oncología pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Textos disponibles en
www.aepap.org
¿Cómo citar este artículo? Torrent Español M, Badell Serra I. Interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2012. Madrid: Exlibris Ediciones; 2012. p. 203-16.
RESUMEN El hemograma y las pruebas de coagulación son determinaciones analíticas que se utilizan habitualmente en la atención primaria pediátrica. A veces se realizan en niños que consultan por fiebre, astenia, hemorragias u otros síntomas, pero en otras ocasiones se realizan como parte del estudio preoperatorio o como escrutinio de alguna patología concreta en población de riesgo. Cuando detectamos alteraciones en estas analíticas debemos saber cómo interpretarlas: qué valor tienen (principalmente si las detectamos en niños en principio sanos), cuándo estará indicada la realización de estudios complementarios o cuándo será necesario derivar al paciente al hematólogo pediátrico con mayor o menor rapidez. Las alteraciones del hemograma que con más frecuencia encontramos en los niños son las microcitosis, con o sin anemia, seguido de las alteraciones en el número de plaquetas y las leucocitosis. La causa más frecuente de anemia en niños es la falta de hierro y se trata de una patología prevalente a nivel mundial, tanto en niños como en adultos. Su diagnóstico, manejo y seguimiento se pueden realizar inicialmente en el ámbito de la atención primaria. El diagnóstico diferencial principal a plantear será con las talasemias, que también son prevalentes en nuestra área geográfica. Las causas más frecuente de leucocitosis y trombocitosis en pediatría son las infecciones. Por lo que se refiere a las pruebas de coagulación, el estudio inicial podrá realizarse en atención primaria, pero si detectamos alteracio-
203