5 minute read

Del Rentismo Petrolero al Minero

Estrategias Post Bloqueo Económico Del Rentismo Petrolero al Minero

Advertisement

Autor: Martha Loaiza

Gobierno Impone el Rentismo Minero.

El Gobierno que encabeza Nicolás Maduro ha decidido de manera unilateral e inconsulta, es decir, de espaldas al soberano, lo que es decir, de espaldas al interés nacional, poner en manos de las grandes corporaciones mineras transnacionales 112 mil kilómetros del territorio nacional (12%), para el usufructo depredador del mismo, lo que tendría, según los expertos en la materia, devastadoras consecuencias medio ambientales al punto de ser considerado este como un genocidio-ecocidio a gran escala que arrasaría mediante la remoción de la cubierta vegetal a base de cianuro, extensas zonas de extraordinaria y privilegiada diversidad biológica, considerada parte importante de uno de los “pulmones de la tierra” como es la foresta amazónica que absorbe enormes cantidades del dióxido de carbono que circula en la atmósfera, lo cual es fundamental para la preservación de la biodiversidad del planeta, y lo que es peor, afectando no sólo la vida de las diversas comunidades aborígenes que allí habitan, sino que impactaría en las principales fuentes de agua y represas hidroeléctricas que suministran el 70% de la electricidad que se consume en el país, razones por las cuales podría calificarse a este –sin ninguna exageración- como un crimen contra la humanidad, la naturaleza y la vida.

En marzo de este año Maduro decretó el fin del modelo rentista petrolero y anunció que “estamos transitando un nuevo modelo de una nueva época histórica en la economía”. ¿Qué es lo que tiene de histórico este nuevo modelo?

Cambiar de mina no significa cambiar de ideología. La mina es el rentismo y no importa si es mina de petróleo o mina de coltán, al fin y al cabo, el rentismo es el mismo. El rentismo es eso que yo no he trabajado tiene que rendir para mí.

Me parece que, desde el punto de vista conceptual, la pretensión de estar terminando la época del rentismo petrolero e inaugurando la época del rentismo minero, aurífero, coltanero, diamantífero o cuprífero, etcétera, no es acéptale desde ninguna perspectiva, y sobre todo desde una perspectiva emancipadora, desde la cual el movimiento popular tiene que ver todos los asuntos. Estamos ante a una imposición de los dictámenes del capital transnacional sobre los recursos mineros del planeta; estamos en presencia de una ejecución de las políticas que el capital decide sobre el planeta en el ámbito territorial venezolano.

¿Qué relación guarda este “nuevo modelo” con la lucha reivindicativa de los pueblos?

Lo que a nosotros nos parece es que el decreto del AMO, no debe desarrollarse por el hecho de que el pueblo de Venezuela está luchando conscientemente por un futuro no rentístico, por un futuro basado en una relación con la naturaleza y no de depredación y exterminio, y que tenga también que ver con un proyecto de vida que no esté como estuvo durante un siglo mantenido por el petróleo, dependiendo de minas que nos resuelvan la existencia y para lo cual debamos destruir el medio ambiente.

Lo fundamental es impugnar el modelo rentista que está detrás, y eso tiene que ver con consciencia de pueblo, desde el momento en que el pueblo de Venezuela esté consciente de que no puede envenenar las aguas, contaminar el aire, hipotecar la biodiversidad, a cambio del dinero que pueda percibir por ese concepto para salir de un bache económico causado por un desfalco al país, que se pueda apostar el futuro de una manera tan irresponsable, es una cosa que en lo fundamental depende de la fuerza y el grado de conciencia que el pueblo de Venezuela tenga para imponerse sobre un designio impuesto por el capital transnacional.

Referencias

Bibliograficas:

 Balestrini, C. (2008), “Política petrolera del régimen democrático” en Veinticinco años de

Pensamiento económico venezolano, Caracas, Academia Nacional de Ciencias Económicas.  Barcia, José, Una aproximación al tipo de cambio real de equilibrio en Venezuela y sus determinantes fundamentales, Caracas, Metro Económica, 1999.  Betancourt, R. (2001), Venezuela, política y petróleo, Caracas, Monte Ávila Editores, 2ª edición.  Caballero, M. (2010), Historia de los venezolanos en el siglo XX, Caracas, Editorial Alfa.  Datanalisis (2014), Encuesta nacional ómnibus, septiembre-octubre.  Domingo, C., M. Fargier, J. Mora, A. Rojas y G. Tonella (1999), “La apertura petrolera en Venezuela dentro del capitalismo rentístico”, Economía, XXIV, 15, p. 25-63.  Koppen, A. (2004), El Dorado: ¿espejismo o realidad?, Bogotá, Editorial Planeta.  Kornblith, M. (1998), Venezuela en los 90. La crisis de la democracia, Caracas, Ediciones IESA.  Manzano, O. (2009), Venezuela y su petróleo. El destino de la renta, Caracas, Centro Gumilla /

Universidad Católica Andrés Bello.

 McBeth, B. (2014), La política petrolera venezolana: una perspectiva histórica 1922/2005, Caracas,

Celaup / UNIMET.  Rodríguez, P. y L. Rodríguez (2013), El petróleo como instrumento de progreso, Caracas, Ediciones

IESA.

 Romero, A. (1986), La miseria del populismo, Caracas, Ediciones Centauro.  Toro, J. (2015), “Uslar y Pérez Alfonzo 52 años después”, Caracas, El Universal, 13 de enero.  Urbaneja, D. (2013), La renta y el reclamo. Ensayo sobre petróleo y economía política en Venezuela,

Caracas, Editorial Alfa.  Uslar Pietri, A. (1990), Los venezolanos y el petróleo, Caracas, Banco de Venezuela.  Villasmil, R. (2008), El rentismo en Venezuela: lecciones aprendidas, Caracas, Instituto

Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).  https://www.tni.org/files/publication-downloads/lander-venezuela-spanish_0.pdf  http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170531112734/VenezuelaTradicion.pdf  https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05575.pdf  https://nuso.org/articulo/la-venezuela-de-hugo-chavez-rentismo-populismo-y-democracia/  https://www.redalyc.org/pdf/413/41316760011.pdf  https://larazon.net/2017/10/gobierno-impone-rentismo-minero/  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7011934.pdf  https://www.eluniversal.com/el-universal/46795/el-postrentismo

MARZO 2021

EDITORES

Martha Loaiza / Exp.HPS-192-00122V

This article is from: