Letra2 Revista Digital No 20

Page 1


52

16

56


ÍNDICE 4-

Presentación

6-

Alejandra Arias

7-

Bienes de Des-interes Cultural

14- ciudad: La Tertulia Histórica 16- dossier: Los Agustinos, el barrio 42- alternativas: La Solución Sueca para la PROSTITUCIÓN 48- opinión: Política para Gente Decente: Hernando Arango Mondero 50- Proyecto alternativo 52- caricaturas 54- clásico: Rómain Rolland 56- música; La Chispa no ha Desaparecido; B,B King 67- poesía: “RETRATO DE UN DESCONOCIDO”: Oscar Jurado 82- libros: Esculturas de Ruben Estrada 84- El anticuario: El estudiante del colegio colcristo


Presen Hola amigos de Letra2 y de Manizales. Bienvenidos a la vigésima edición de la revista. Empezaremos a presentar la revista por la parte que mejor, debido al diseño, nos quedo: la poesía de Oscar Jurado. Era este poeta un hombre de teatro y un destacado fotógrafo, de esta manera las fotos en blanco y negro se ajustan muy bien al ambiente de sus poesías. En si el diseño en clave de negro y amarillo de esta edición le salió muy bien a Sofía Echeverri, la diseñadora. La carátula, mejor el oleo, es de una joven artista manizaleña, Alejandra Arias. Del gerente juvenil, de la ERUM, Martín Muñoz, es el artículo sobre el edificio en vía de extinción del Banco de República, donde se hace un cuestionamiento acerca de su sorprendente demolición. El dossier está dedicado a un bario de los Agustinos rescatando su perfil tradicional en lo que concierne a la arquitectura. Dentro del sector de opinión esta un trabajo que nos remitió un buen amigo sobre como enfrentan los suecos el flagelo de la prostitución, planteamiento que podría oxigenar de cómo vemos en Manizales ese fenómeno. Igualmente nos acompaña una columna de Hernando Sarango Monedro.


ntación Para rescatar incitativas en la ciudad incluimos la de la tertulia histórica y la del movimiento político que se está gestando alrededor de la candidatura a la alcaldía de la ciudad del profesor de arquitectura Luis Fernando Acevedo Restrepo. Reforzamos lo político con las caricaturas de Álvaro Montoya para pasar a la sección de artes y humanidades hablando de blues, de libros y poesía. La salud en esta edición quedó un poco desamparada ya que el médico Jaime Sarmiento está muy ocupado sacando a flote su primer libro, un bello libro sobre orquídeas, del cual contaremos en el próximo número más detalles. Cerramos la revista No 20 con la tercera parte de la revista El Estudiante del Colegio de Cristo. Una disculpa: la entrevista femenina, por razones de logística, no la alcanzamos a incluir en esta edición. Esperamos haber compuesto un menú lo suficientemente variado para satisfacer sus exóticos gustos, queridos lectores. Letra2


Alejandra Arias Nace en la ciudad de Manizales, Colombia, graduada de la Pontificia Universidad Javeriana, en el año 2013 de la carrera de Artes Visuales, obteniendo el titulo de maestra en artes visuales con énfasis grafico.

EXPOSICIONES COOLECTIVAS SOME BOOKS ARE TO BE TASTED Bogotá. 2011 Obra- Sin sentido Warehouse, Art Gallery X SALON JAVERIANO Bogotá. 2010 Sin sentido Centro Cultural Gabriel Garcia Marquez Xl SALON JAVERIANO Bogota.2010 Retrato Biblioteca Virgilio Barco

Exposición individual:


BIENES DE DES-INTERES CULTURAL

Últimamente este tema ha sido retomado por la sociedad manizaleña ya que está saliendo a la luz después de un oscurantismo conservado por más de 12 años. Y ya que hasta el momento apenas se descubre la realidad del estado actual de nuestro centro, el Centro Histórico de nuestra ciudad en donde se dice habita el mayor conjunto de Bienes de Interés Cultural de Arquitectura Republicana de Colombia, ya que este conjunto cuenta, según los estudios analizados en los inventarios realizados desde el 1998 hasta la actualidad, (Estos inventarios tienen gran importancia ya que son el pilar fundamental para crear cualquier tipo de herramienta de conservación patrimonial), estos inventarios dan una resultante de 145 edificaciones en pie con declaratoria vigente en el centro histórico de Manizales, esto sin contar alguna que otra edificación que se encuentra en el piso, o que ni siquiera llega a estar en este estado.

Mapa conceptual realizado para la actualización del inventario de Bienes de Interés Cultural del CH de Manizales.


Lastimosamente el concepto que se está creando en la sociedad actual para la conservación de nuestro patrimonio deja excluido los valores arquitectónicos de lo que realmente es este, o por lo menos deja gran parte de todo lo que incluye a un lado. Por lo tanto y ya que se está dando tanta importancia solo a uno de los estilos arquitectónicos patrimoniales, y ya que por algunas particularidades se está dando la prevalencia en exaltar un estilo arquitectónico basado, creo yo en algunos intereses particulares que para mí son desconocidos. Así lo único que estamos haciendo es olvidar nuestras raíces culturales y arquitectónicas reales, estas que nos dejan un estilo Colonial situado históricamente entre comienzos del siglo XVI hasta principios del siglo XIX y que es recordado y valorado por pocos, y aun peor, los inicios de la arquitectura que nuestros ancestros, la cultura Quimbaya, creaba en estas tierras rodeadas de riqueza natural dando nuestros inicios culturales precolombinos. Todo esto ya que las


particularidades sociales crean un concepto donde solo unos pocos pueden tener beneficios sobre nuestro patrimonio arquitectónico. Así estamos desconociendo nuestros valores arquitectónicos y culturales reales, estos que incluyen todo lo que se ha creado desde antes de la llegada de los europeos a nuestro territorio, así, y como ya lo había mencionado, tenemos que recordar nuestros inicios precolombinos para empezar a valorar nuestro patrimonio y Bienes de Interés Cultural. Continuando con la línea de tiempo se evoluciona por una colonización que llega con grandes valores de diseño y de distribución espacial, esta colonización que crea grandes viviendas pensadas en conservar nuestra naturaleza tanto en su interior como en el exterior, pero tal vez, estos conceptos que han sido poco asimilados por la evolución clasista selectiva arquitectónica, que después de las grandes tragedias de nuestra ciudad, hablo de los incendios de 1922, 1925 y 1926; crea una cultura basada en tipologías de revistas Europeas, donde la necesidad de dejar nuestra cultura a un lado, y absorber otra cultura más clasista da inicios a un estilo republicano. Este que en sus 40 años de furor estupefacto deja su gran huella en el centro de nuestra ciudad, donde están situados la mayoría de estos bienes, pero que no son ni la mitad de nuestro patrimonio actual, y que realmente en la mayoría de los BIC solo quedan estos valores en las plantas superiores de estas edificaciones.

Después de este furor, la

arquitectura sufre una decaída fuerte y crea un concepto llamado de transición, en el cual a mi criterio deja más que un elemento arquitectónico conocido como frankenstein, ya que combina varios estilos u objetos y criterios de composición arquitectónicos en uno solo. Y como nuevo concepto patrimonial, que debe aparecer en los libros, se encuentra nuestro nuevo patrimonio contemporáneo, el cual será la puerta para que


este tema siga en una constante evolución, ya que la evolución conservacionista no debe quedar en los bienes de pocos, y deberán incluirse los nuevos proyectos arquitectónicos con grandes valores arquitectónicos que se crean en la ciudad.

Esta desidia ha permitido que grandes obras arquitectónicas, y con gigantescos valores compositivos estén dejando de ser parte de nuestro patrimonio, pongo como ejemplo la terrible situación que se está presentando en la ciudad con la demolición de uno de los iconos más representativos de la arquitectura Moderna de nuestra ciudad, y que en estos momentos se asemeja a un elefante blanco gigantesco parado en nuestro centro, esperando su muerte lenta y viral causada por este des interés por nuestro patrimonio real, y que no entran en la tan “famosa” gran labor de conservación de nuestros bienes en la ciudad. Esta atrocidad causa un interminable golpeteo a nuestra historia arquitectónica, y que está enmarcada por una ruidosa y continua banda sonora de martillos


demoledores ocultos bajo un manto blanco, aunque ya no es tan blanco por se encuentra impregnado del somke urbano causado por la interminable cola de vehículos situados en uno de los elementos topográficos más resaltantes de la ciudad, el, fue en algún momento conocida como la Esponsion.

En estos momentos de alegorías oportunistas innecesarias es importante recordad a la sociedad que el valor de nuestro patrimonio es colectivo, es para el aprovechamiento de todos y más a un para disfrutarlo de fachadas para adentro, espero no caer en él lo que hoy está siendo nuestro futro patrimonial el cual está en un nivel de conservación donde la fachada, no solo la del bien si no de los que dicen proteger nuestro patrimonio deja ver solo los interés particulares, y así solo nos queda el des interés por nuestro patrimonio arquitectónico. Como conclusión propongo una exaltación real y visible, en donde los proyectos de rehabilitación y adecuación sean propuestas detonantes para


un cambio real y necesario en la ciudad, ya los años han demostrado que lo que se está haciendo no es un elemento de cambio, y espero que las personas, entidades y la administración comprendan lo que de verdad necesitamos los Manizaleños en nuestro Centro Histórico, donde podamos usar un espacio para todos, y no solo para un grupo selecto de personas sentadas en la oficina, esperando la salida para buscar resguardo, para continuar la conservación oscurantista que apenas muestra pocos destellos de LUZ. Creo que es importante reconocer los valores e intereses de algunas personas en donde la necesidad de buscar una hendidura a esta luz oculta en nuestra conservación patrimonial permite crear verdaderos espacios de fortalecimiento social, el cual es vital para la conservación arquitectónica, ya que esta permitirá divulgar lo que tenemos y lo que nos pertenece a todos, creo que esta divulgación no se ha hecho bien por los intereses ocultos de algunos pocos. En este espacio quiero agradecer a Pedro Felipe Hoyos Körbel, el cual ha demostrado un verdadero interés por hacer público el interés por conservar nuestras joyas arquitectónicas, y que serán nuestro tesoro futuro, y además el cual debemos cuidar y aprovechar todos. Agradezco a Juan Pablo Jaramillo Rivera por permitir el uso de las fotografías de la gran labor que está desarrollando para exaltar nuestra Catedral. Y es importante no olvidar a las personas que verdaderamente hacen una buena labor por nuestro Patrimonio. Att, MARTIN MUÑOZ MUÑOZ



ciudad

La Tertu His .

Cementerio San Esteban, 1918


ulia stórica En sitios históricos como el café Tazzioli en la Catedral o el Palacio Arzobispal se ha vendió reuniendo la Tertulia Histórica iniciativa liderada por Rubén Darío Orozco Gómez con el apoyo del Liceo de Historia y el Centro de Estudios Históricos de Manizales. En estas tertulias un grupo de

ciudadanos se reúne a conversar amenamente sobre temas de la historia de Manizales. En la primera reunión, llevada a cabo el 12 de octubre, el tema fue la fundación de la ciudad que ese mismo día celebraba su aniversario número 165. En la segunda reunión se hablo de la vida y

obra de Luis Londoño O. uno de los pilares de la historiografía local. La tercera tendrá como escenario la biblioteca de la Cruzada Social el 4 de noviembre a las 6 y 30 de la tarde. Manifiesta Rubén Darío Orozco que está abierto a nuevos integrantes y sugerencias.

Luis Londoño Ospina, autor del libro “Manizales”, 1936

La Tertulia Histórica iniciativa liderada por Rubén Darío Orozco Gómez (Informes: cel. 314 666 4710)

Asistentes de la segunda Tertulia Histórica Asistentes de la segunda Tertulia Histórica


dossier

Los Agus el


stinos, barrio La historia de las ciudades es sumamente compleja de escribir, la evolución de esos cuerpos es muy difícil se seguir porque confluyen demasiados protagonistas, los cuales, son muy dispersos para sinterizarlos con éxito fuera que dejan muy pocos rastros. Es tan rica esa historia que al investigador se le bloque la labor. Igualmente de engorrosa es la labor de elaborar la historia de un barrio, historia que pueda alcanzar esa denominación y no ser una expresiva suma de testimonios o nostálgica recolección de anécdotas.

haciendo énfasis en la arquitectura. De esta manera se logra ubicar el marco físico ya que la búsqueda de documentos es tediosa por el desorden de los archivos públicos. Su baja clasificación no garantiza investigación idónea, el investigador en estos archivos es víctima de sorpresas.

Una ruta expedita para delinear una historia barrial es seguir las huellas urbanísticas

Este trabajo pretende reunir una serie de datos que sirvan de base para un trabajo

Se debe tener en cuenta que este tipo de investigaciones deja por fuera lo humano y especialmente la articulación de ese sector con el resto de la ciudad.

realmente exhaustivo sobre esta parte de la ciudad. Lo experimental en su metodología, tal vez en futuro, inspire otros trabajos, tan urgentes, sobre la anatomía de Manizales, conociendo todos sus componentes. Antecede a la inquietud de escribir sobre Los Agustinos la premisa que se debe redefinir el concepto de Centro Histórico tan mal manejado en esta ciudad ya que se postuló el área del segundo incendio, como centro histórico, dejando por fuera territorios tan importantes como Los Agustinos, Hoyo Frio y San José, por nombrar los más afamados.



Seguramente basándose en la tipología arquitectónica, ciertas gentes dictaminaron que sólo lo ecléctico o republicano tenía valor patrimonial y las demás aéreas con construcciones, especialmente en bahareque, no tenían categoría. Es hora de fundamentar y sociabilizar otro punto de vista.

El área Hoy en día es fácil delimitar el área de los Agustinos debido a que la Atenida del Centro, construida en 1973, separó a esta zona del centro por el sur. Al norte la Avenida Bernardo Arango hizo lo mismo, delimitando a Los Agustinos con el sector de La Galería o Plaza de Mercado. El siguiente límite lo constituye la cresta de la colina que la traslapa la carrera 15 en sentido occidente, hasta entroncar en la Avenida 12 de Octubre. Esta Avenida sería el último lindero. Dentro de esta rea tan ramplonamente delimitada hay enclaves como las mansiones patricias sobre la Avenida 12 de Octubre, el conjunto habitacional Residencias Caldas o el antiguo Terminal de Transportes y técnicamente convergen varios “barrios” como La Palma, Las Américas y los Agustinos. Dentro de la división de la ciudad en comunas en 1993, este territorio pertenece a la Comuna Cumanday.


La historia y los nombres Desde un comienzo el primer nĂşcleo de Manizales fue la actual Plaza BolĂ­var alrededor de la cual se instalaron los primeros fundadores dejando, varios de ellos, sus asentamientos originales en La Linda, Minitas, Morrogacho y Sierra Morena, para fundar una verdadera poblaciĂłn.


Alrededor de esta base comercial, administrativa y religiosa surgen otras aéreas de carácter residenciales a la sombra de ventajas como logísticas (a lo largo de los caminos que salen del pueblo); industrias como tejares o en el caso de los Agustinos que se ubica entre el poblado y su cementerio localizado donde se encuentra actualmente ubicado el Monumento de los Colonizadores. El costo de la tierra estará ligado a la presión comercial sobre ella y al parecer esta área no era la más codiciada. Ostentaba esta parte de la cuidad el nombre de Santa Ana.


Relata la tradición, difícil de documentar, que las tropas de las guerras civiles (1861 y 1876) armaban sus campamentos de carpas en esta ladera, la oficialidad era alojaban en casas, usualmente, pertenecientes al enemigo político que se estaba combatiendo. Surge el primer nombre de ese sector: El Carangal. La caranga la componen todos los ácaros, insectos y parásitos que se hospedan en el cuerpo humano cuando las condiciones de higiene son descuidadas, siendo, según el diccionario, un sinónimo de chinche. Dicen las malas lenguas, que también las hay en la historiografía, que esa caranga fue “importada” por las tropas liberales del general Julián Gutiérrez compuesta mayoritariamente por afrocolombianos oriundos del Cauca, que se tomaron a Manizales en 1876. Se puede deducir que para esa época la densidad de construcción era muy baja resultando muchos solares donde instalar carpas para más de 1.000 soldados. Es importante aclarar que a los ejércitos colombianos, los de la Independencia y los de las guerras civiles del siglo XIX, los seguían un buen número de mujeres, llamadas juanas, que asumían la labor de alimentar y cuidar a los combatientes. La composición social de este abigarrado conjunto, donde la moral era lo menos importante a respetar, debió chocar fuertemente con una sociedad pacata y aislada como la manizaleña de esa época donde el cura párroco ostentaba una fuerza moralizante de mayor orden.


El Padre Fabo, en su obra Historia de Manizales (página291) aporta la siguiente cita de don Ignacio Villegas, gobernador de Caldas entre 1914 y 1918, que describe la sociedad manizaleña que obligatoriamente tenía que chocar con la soldadesca caucana que gobernó y tiranizó la ciudad por tres años : “… La vida del hogar está sólidamente establecida con sus virtudes características de respeto a la mujer, veneración al anciano, solícito cuidado por el niño, aunados a otras virtudes sociales y religiosas como el amor a la patria y el culto a la religión…” Don Luis Londoño O. en su historia de Manizales relata que la chicha y su consumo la introdujeron precisamente estas tropas. Otra explicación de este peyorativo apelativo se puede hallar en el hecho que en esa época Manizales contaba con un “barrio” de tolerancia en este sector el cual desapareció definitivamente cuando fueron demolidas una serie de casas dedicadas a ese negocio en 19…. Al ser trazada la Avenida 12 de Octubre, en la parte alta de esta sección de la ciudad.


Panorรกmica parcial de los Agustinos


Surge, durante la segunda década del siglo XX, una nueva denominación para este barrio: Barrio Latino que al parecer es un eufemismo que parodiaba la mima actividad realizada en un sin número de bares y cantinas y sus instalaciones anexas donde se jugaban juegos de azar prohibidos, había baile y música y por supuesto estaban ubicada la logística de la prostitución. A esta denominación le salió un fuerte rival cuando se instaron los Hermanos Agustinos Recoletos en la ciudad el año 1901. Un barrio con vecinos de esas condiciones espirituales tenía que cambiar, por lo menos, de nombre. Según Londoño O. esta orden religiosa primero construyó: “una capilla de regulares dimensiones” y “… después la espaciosa casa parta habitación y talleres de imprenta para hacer la propaganda de su institución…” En el año 1914 decidieron levantar un templo al Sagrado Corazón, se colocó la primera piedra el 21 de junio de ese año y se bendijo el 11 de febrero de 1923. En la acepción popular este templo se denomina Iglesia de los Agustinos.


Manufacturas, Oficios, locales y servicios Dentro de la bibliografía histórica de Manizales esta sección de la ciudad no hay mención que se hubiese asentado algún tipo de manufactura en el área. Los oficios son los básicos para un barrio residencial: la tienda, el zapatero, el sastre, una peluquería; el consabido carnicero y el ebanista carpintero. Se destacan para los años 30´s hasta 60´s varias tiendas mayoristas de granos y abarrotes como la de don Pedro Osorio que hoy en día sigue funcionado obviamente sufriendo la enorme competencia de los supermercados en cadenas. Estas distribuidoras atendían una clientela campesina ubicada a lo largo del camino que conducía a Morrogacho, la Aurora y las demás veredas ubicadas en las goteras occidentales de la ciudad.

Educación Existe en el sector las escuela Marco Fidel Suarez y la…. Que funcionan en el mismo plantel. Existió el Instituto Manizales que fue trasladado a otra sede en el año… a la carrera… con calle…


Estadísticas Las estadísticas elaboradas por el CIE (Centro de Información y Estadística) de la Alcaldía de Manizales en el año 2012 detectan un sector donde existe analfabetismo en la población mayor de 60 en un 7%; donde la profesionalización es muy baja a pesar que la totalidad haya cursado primaria y el bachillerato también haya sido obtenido por el 89% de los habitantes. En el sector Las Américas hay 2022 habitantes de los cuales 252 dicen no tener formación académica alguna; 48 son profesionales; 21 realizaron una tecnología. Llama la atención los índices altos en todos los renglones mostrando un desarrollo muy poco homogéneo.



Recuerdos de una niñez en el barrio Los Agustinos Rubén Darío Orozco Gómez, un enamorado de su ciudad natal Manizales, se crió en el Barrio de Los Agustinos, con él Letra2 hizo un recorrido por este sector recogiendo fotos, recuerdos e impresiones.


Carrera 19 No 17 esquina En esta casa naci en 1958. Mi papa se llamaba Alberto Orozco Jaramillo y Lucila Gómez Mesa, mi madre. En esta casa vivió mi abuelo materno Julio Gómez Ramírez y Magdalena Mesa Pérez. Era Don Julio comerciante muy prestante del sector de Los Agustinos, tuvo almacén en la carrera 19 con calle 19 esquina, Almacén Súper, vendía telas, camisas, zapatos, en los años 50 y 60. En la época de diciembre nos surtía, a sus 10 nietos, con agacheses al frente de su almacén con juguetes y demás mercancía navideña para que trabajáramos y aprendiéramos el oficio del comercio. Dichos puestos estaban ubicados entre calle 19 carera 19 hasta lo que era El Ley. Él había nacido en Granada (Antioquia) y tenía 5 hijas en su matrimonio legitimo y en otro tenía 7 hijos más. Al final de sus días vendió todas sus propiedades, el almacén y sus casas. El dueño actual se llama Pedro Giraldo también de Granada. 1975 salimos de esta casa, mi madre no quiso y finalmente paramos donde mi abuela. Yo me puse a trabajar en La Patria como correo, distribuidor del periódico en todos los barrios de Manizales. En la primaria la estudie en la Santander carrera 24 calle 17. Bachillerato en el Instituto Técnico, Instituto Universitario e Instituto Manizales. Me tocó el traslado del Instituto Manizales de la sede que queda el Terminal viejo a hasta la sede actual en el barrio San José. En el Instituto Manizales me tocó la Semana cultural en la cual se trajo a José de Recasens y Pablo Neruda. ¿Cómo fue la aparición del proyecto de construcción de la Avenida del Centro? Hicimos con los amigos de la barra grandes rotos de muchos metros de profundidad buscando guacas en los lotes que iban quedando desocupados. Era una gran obra y para nosotros un parque de diversiones porque nos metíamos a ver y caminar especialmente de noche. Fue mucho después que sentí la división tan macha que significó esta obra. La ciudad se comunica pero a la vez quedó dividida.


Calle 14 carrera 15 En este lote quedaba la casa de Gabriel Puchos, zapatero del sector, trabajaba para Roberto un hombre muy elegante de corbata y en esta casa vivía Chila la hermana de Gabriel, donde en los años 70 y 80 vendían mariguana. Este lote esta en extinción de dominio. Esta era parte de la mala fama de La Palma. En la esquina donde vivía vi pasar a Rodolfo Aicardi que iba a “mercar” donde Chila.


Calle 16 carera 18 Esta casa era de Parrita el dueño del café del mismo nombre en la Galería, tiene esta casa también fuente de agua natural.


Calle 16 carera 19 Tienda de don Pedro Osorio, otra de las grandes destruidoras de granos y abarrotes. Aquí comparaban muchos campesinos de sector de la Francia, La Aurora y Morrogacho ya que el camino pasaba por aquí. Tenía una vitrina de dulces que cuando niño yo compraba, tenía cada tarro un número y uno decía el número para recibir el confite idóneo de lo grande que era esa vitrina. Se podría decir que esto era una fonda urbana. Tenía esta casa una escalera Ramírez que daba paso a la pesebrera. Esta puede ser una de las casas más viejas del todo el sector. La tienda la atendían Pedro Y Bernardino su hermano y un sobrino Bernardo. Bernardino tenía un delantal caqui y de lo viejo caminaba como un juguete mecánico. Este era uno de los puntos obligados en el cual mi barra juvenil nos reunimos a tomar aguardiente y muy prendidos cantábamos con guitarra dentro de una gran cordialidad, nuca hubo ninguna pelea.


Calle 17 con carrera 17 En esta casa vivió la mujer más bella de los Agustinos, Estela Toro. En los bajos quedaba la panadería San Francisco, donde se produjo en su época el “Pan Queso” en los 70. La gente venía desde lejos, inclusive en carro, a comprar ese pan que era una novedad. Era el pan con unas migas de queso encima. Se reformulo la recata y el pan sabia a queso o sea mucho mejor. El dueño murió en un accidente de carro viajando a Chinchiná en Caselata.


Carera 18 calle 15 Esta es la casa de Clotilde Jaramillo mi abuela paterna, Esta casa tenia patio en baldosa rodeado de materos, que no eran más que tarros de galletas, ollas viejas y bacinillas rotas conformando un jardín espectacular compuesto de claveles, novios, cristianemos. En el fondo había un solar que incluía huerta casera. Mi tío Olimpo que era celador, cuando legaba por las mañanas antes de acostarse trabajaba en buen rato en el. Había un gran palo de guayabo, en la huerta había arracachas, coles, zanahoria, cebolla, cilantro remolacha, sauco no podía faltar. Había poso ya que había nacimientos de agua.


Mi abuela iba todos los días a misa de 5 am en los Agustinos y después íbamos a rezar el rosario de la aurora, yo la acompañaba, a ella nunca le falto la matilla para entrar a misa. Eran blancas o negras. Estos Jaramillo son familiares de los Jaramillos del tablazo hablo de Alipio Jaramillo y Samuel Jaramillo el autor de Morrogacho y José el de la ANAPO. Tuve un tío que se llamo Samuel en honor a su pariente, Mi abuela se caso con un hombre pobre que era carpintero d e La cabaña, Ricardo Orozco. Mi abuela era de ojos azules y de gallarda presencia.

Carera 19 calle 16 Esquina de Luisito Chica Era Luisito Chica un personaje destacado del bario, era de bajísima estatura, pero de grandes sentimientos. Tenía una papelería que surtía a la muchachada a de cuadernos, lápices y demás útiles escolares, los foros para los cuadernos que eran de colores y de plástico. También vendía el papel para hacer los globos en diciembre. Tenía un apartico de manivela, un dínamo que generaba electricidad y nosotros nos pegábamos para ver quien aguantaba más, pegándosenos varios a la vez. Eso lo llamábamos hacer un gorro, el que mas aguantara donde Luisito Chica. Colaboraba en la Semana santa en la iglesia. Cada año en el viacrucis había una estación en esta esquina.


Carera 19 calle 17 esquina La esquina de Gerardo Molina, el de la tienda. Cantina, de todo, abarrotes, Era mayorista. Debe ser de los aĂąos 30 al 60. Al por mayor. La esposa de don Gerardo se llamaba doĂąa Rita y vivĂ­an en la parte de encima. Los hijos se llamaban Jaime, Gerardo, Rita, Aleida, de esos me acuerdo.


Carrera 17 calle 14 Esta es una de las cañadas del sector de La Palma, por aquí en los aguaceros corría el agua libremente y se recogía en el lote del terminal. Las calles eran empedradas en la mayoría unas pocas ya tenían cemento en mi infancia. En la parte de abajo había una tienda que hacía honor a esta situación: se llamaba El Torrente. Y en la otra había una tienda que se llamaba El Arroyo de propiedad de Luis Gómez hijo de marco Gómez Ramírez hermano de Julio Gómez, mi abuelo materno.


Carrera 19 entre calles 17 y 16 De la barra de Los Agustinos yo era el presidente, hacíamos rifas para diciembre, eran tan buenas las ganancias que matábamos marrano el 24 y el 31, el fin de la rifa era reunir dinero para comprar aguardiente, poníamos pasacalle de saludo navideño. En esta barra éramos 20 muchachos del sector.



Fundamos un club se llamó “Club juvenil siglo XX” nos reunimos los sábados en la casa de los tolimenses. Cada uno llevada un disco de 33 revoluciones para escuchar y bailar. La barra era mixta. En la casa de los Sánchez que tenían la óptica El Prisma en la carrera 23, despalmamos en una de estas reuniones, un balcón.

Los juegos de mi época eran: Rueda, cinco hoyos con lindas bolas de cristal, canicas.

Vuelta a Colombia:

con la tapas de gaseosa por el borde de los andenes. Las tapas se llenaban con parafina, cascara de banano o naranja para darle peso a las tapas.

Tabla encerada. Nos íbamos para la falda de los Bermúdez, carrera

18 entre calles 17 y 18, y nos echábamos a rodar falda abajo montados en una tabla que se untaba de parafina.

Zorro

en que un bando perseguía al otro y viceversa.

Futbol en las calles, las madres nos regañaban porque los zapatos

Grulla quedaban pelados siempre en las puntas. Pela diaria por este motivo.

Los Agustinos, el Paisaje Cultural Cafetero y sus tesoros arquitectónicos Por muchos años la ciudad se acostumbro a pensar que el centro histórico era aquel sector que estaba construido en tipología arquitectónica republicana y que el resto no era de importancia. Está viciada posición es equivoca y es hora de hacerle reingeniería a ese error que nos separa de otra parte de nuestra tradición cultural y nos oculta otra cara más de nuestro pasado.


Es curioso que estas casas, de las cuales muchas tienen 120 años de construidas, o sea son mucho más tradicionales que las edificaciones alrededor de la Plaza Bolívar, nadie se haya interesado por ellas y postular su valor cultural. Alguien trató de explicarme el porqué había ese declive entre el patrimonio arquitectónico republicano y el de bahareque; me decía este proto sociólogo que el manizaleño asociaba al bahareque con pobreza, fuera que las casas republicanas habían sido construidas por el blancaje manizaleño, y las otras pertenecían a otras clases sociales intermedias. La pregunta lógica es sencilla: ¿la historia del país no la hacen todos los colombianos? En la historia hay protagonistas que son precisamente los hombres que proyecta el pueblo. Toda la historia de la humanidad esta conectada y no consiente esas tontas polarizaciones. Además las casas del falso centro histórico no todas son de cemento armado, la mayoría de ellas son en bahareque, sólo cambia la fachada. ¿Una fachada cambia la historia? ¡Ni siquiera en esta Manizales que puede ser muy atrasada!


Alberga Manizales en su seno un pueblo caldense, posee la capital caldense la esencia arquitectónica y cultural de los otros 26 municipios. Si se pondera dentro del Paisaje Cultural Cafetero la arquitectura tradicional en bahareque y guadua, Manizales conserva, no sabemos por cuantos años, un bario entero en esa tipología arquitectónica. La Manizales que desapareció en los incendios de los años 20 se conserva en unas pocas casas en los Agustinos. ¡Está ahí un eslabón de nuestra historia! Si Manizales quiere proyectarse hacia el futuro dimensionado su infraestructura, debe pensar en salvaguardar esa tradición cultural, de resto todos esos planes sólo son cortinas de humo sin sentido ya que dejan al ser humano por fuera de su costosa planificación.

¿Tiene sentido dejar perder ese patrimonio?


alternativas

La solución sueca PROSTITUCIÓN: ¿Por qu

En un mar de siglos de clichés desesperados porque ‘siempre habrá prostitución’, el éxito de un país sobresale como un faro solitario que ilumina el camino. En apenas cinco años, Suecia ha disminuido drásticamente la cifra de mujeres dedicadas a la prostitución. En las calles de la ciudad capital, Estocolmo, la cantidad de prostitutas ha sido reducida en dos tercios y la de clientes en un 80 por ciento. En otras grandes ciudades suecas, el comercio sexual en las calles casi ha desaparecido. Y en buena medida también ha ocurrido esto con los famosos burdeles y salas de masaje que proliferaron en el país en las últimas tres décadas del siglo 20, cuando la prostitución era legal.

han sido traficadas cada año hacia este país, cifras que no son tan significativas en comparación con las 15,000 a 17,000 mujeres traficadas anualmente hacia la vecina Finlandia. Ningún otro país y ningún otro experimento social siquiera se acercan a los prometedores resultados que están siendo observados en Suecia.

Adicionalmente, es nula la cantidad de mujeres extranjeras que ahora están siendo traficadas a Suecia para comercio sexual. El gobierno sueco estima que en los últimos años sólo entre 200 y 400 mujeres y niñas

La trascendental legislación sueca de 1999, luego de años de investigación y estudios, Suecia aprobó una ley que: a) penaliza la compra de servicios sexuales y b) despenaliza la venta de dichos servicios. La novedosa lógica detrás de

¿Cuál compleja fórmula ha utilizado Suecia para lograr esta proeza? Sorprendentemente, su estrategia no es en absoluto compleja. De hecho, los principios de ésta parecen tan simples y anclados con tal firmeza en el sentido común que de inmediato nos llevan a preguntar: “¿Por qué nadie intentó esto antes?”

esta legislación se estipula claramente en la literatura del gobierno sobre la ley: “En Suecia la prostitución es considerada como un aspecto de la violencia masculina contra mujeres, niñas y niños. Es reconocida oficialmente como una forma de explotación de mujeres, niñas y niños, y constituye un problema social significativo… la igualdad de género continuará siendo inalcanzable mientras los hombres compren, vendan y exploten a mujeres, niñas y niños prostituyéndoles”. Además de la estrategia legal de dos vías, un tercer y esencial elemento de la ley sueca sobre la prostitución provee que amplios fondos para servicios sociales integrales sean dirigidos a cualquier prostituta que desee dejar esa ocupación; también provee fondos


a para la

ué nadie intentó esto antes? adicionales para educar al público. Siendo así, la estrategia única de Suecia trata la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres, en la cual se penaliza a los hombres que las explotan comprando servicios sexuales, se trata a las prostitutas, en su mayoría, como víctimas que requieren ayuda y se educa al público para contrarrestar el histórico sesgo masculino que por tanto tiempo ha embrutecido el pensamiento acerca de la prostitución. A fin de anclar sólidamente su visión en terreno legal firme, la ley sueca referida a la prostitución fue aprobada como parte de la legislación general de 1999 sobre la violencia contra las mujeres.

Un primer obstáculo en el camino Es interesante observar que, a pesar de la extensa planificación que tuvo lugar en Suecia previo a la aprobación de la ley, durante los primeros dos años de vigencia de este novedoso proyecto casi no ocurrió nada. La policía efectuó muy pocos arrestos de clientes y la prostitución, que antes había sido legalizada en el país, continuó casi como si nada. Los pesimistas del mundo reaccionaron a la muy publicitada falla con un estridente recordatorio: “¿Ven? La prostitución siempre ha existido y siempre existirá”.

Pero los suecos, muy seguros del pensamiento detrás de su plan, no prestaron atención a las críticas. Rápidamente identificaron el problema y luego lo resolvieron. El punto de falla, donde los mejores esfuerzos se habían estancado, era que las fuerzas de seguridad no estaban haciendo su trabajo. Se determinó que los agentes de policía necesitaban capacitación a profundidad y orientación en lo que el público y la legislatura del país ya comprendían perfectamente. La prostitución es una forma de violencia masculina contra las mujeres. Los explotadores/ compradores deben ser castigados y las víctimas/ prostitutas necesitan recibir ayuda.


El gobierno sueco invirtió cuantiosos fondos, de modo que policías y fiscales, desde los más altos niveles hasta los agentes que trabajaban en las calles, recibieron una intensa capacitación y el mensaje de que el país hablaba en serio. Fue entonces que Suecia empezó a ver resultados sin precedentes. Hoy día no sólo el pueblo sueco continúa apoyando firmemente el enfoque del país a la prostitución (el 80 por ciento de la gente lo respalda, según los sondeos de opinión), sino también policía y fiscales se encuentran ahora entre sus más fuertes apoyos. Las fuerzas de seguridad de Suecia han descubierto que la ley sobre prostitución les beneficia en el manejo de todos los crímenes sexuales, en particular porque les habilita para virtualmente erradicar el elemento del crimen organizado, que es una plaga en otros países donde la prostitución ha sido legalizada o regulada.

La falla de estrategias legalización regulación

las de y/o

El experimento de Suecia es un ejemplo único y solitario, en una población de tamaño significativo, de una política sobre prostitución que sí funciona. En el 2003, el gobierno de Escocia, con miras

en una población de tamaño significativo, de una política sobre prostitución que sí funciona. En el 2003, el gobierno de Escocia, con miras a reformar su propio enfoque a la prostitución, le encargó a la Universidad de Londres la elaboración de un análisis integral de resultados de políticas sobre prostitución en otros países. Además de revisar el programa sueco, el equipo de investigación seleccionó a Australia, Irlanda y los Países Bajos a fin de representar varias estrategias orientadas a legalizar y/o regular la prostitución. No revisó la situación en aquellos países donde la prostitución está totalmente penalizada, como es el caso en los Estados Unidos, pues el resultado de dicho enfoque es muy conocido. El mundo ya está bien familiarizado con las fallas y la futilidad del mecanismo de arrestar prostitutas y dejarlas en libertad para luego volver a arrestarlas. Tal como lo reveló el estudio encargado a la Universidad de Londres, los resultados en los estados bajo revisión que habían legalizado o regulado la prostitución fueron tan desalentadores como la penalización tradicional, o tal vez aún más. En cada caso los resultados eran drásticamente negativos. Según el estudio, la legalización y/o regulación de la prostitución

condujeron a: • un drástico aumento en todas las facetas de la industria del sexo. • un marcado incremento en el involucramiento del crimen organizado en la industria del sexo. • un dramático aumento en la prostitución infantil. • una explosión en la cantidad de mujeres y niñas extranjeras traficadas hacia la región. • así como indicaciones de un incremento en la violencia contra las mujeres. En el estado de Victoria, Australia, donde fue creado un sistema de prostíbulos legalizados y regulados, hubo tal explosión en la cantidad de éstos que la capacidad del sistema para regularlos fue de inmediato abrumada, y con igual rapidez esos establecimientos se convirtieron en un nido de crimen organizado, corrupción y crímenes relacionados. Además, las encuestas de las prostitutas que trabajan bajo sistemas de legalización y regulación revelan que ellas mismas continúan sintiéndose coaccionadas, forzadas e inseguras en este negocio. Una encuesta de prostitutas legales bajo la política de legalización en los Países Bajos muestra que el 79 por ciento de ellas dice querer salir de la industria del sexo. Y aunque cada uno de los programas


de legalización/regulación, prometieron ayuda para aquéllas que deseaban abandonar la prostitución, esa ayuda jamás se concretó en ningún grado significativo. En contraste, el gobierno sueco sí cumplió con proveer amplios fondos para servicios sociales destinados a ayudar a prostitutas que querían salir de la industria. El 60 por ciento de las trabajadoras sexuales en Suecia aprovechó los bien financiados programas y tuvo éxito en abandonar el comercio sexual. El informe íntegro del gobierno de Escocia acerca de políticas sobre prostitución puede ser leído en: www.scottish.parliament.uk

Entonces, ¿por qué nadie intentó esto antes? Con el éxito de Suecia alumbrando el camino con tal claridad, ¿por qué otros países no están adoptando rápidamente ese plan? En realidad, algunos sí lo están haciendo. Tanto Finlandia como Noruega están a punto de seguir esos pasos. Y si Escocia escucha los consejos de su propio estudio, también irá en esa dirección. Pero la respuesta a la pregunta de por qué otros países no están apurándose a adoptar el plan de Suecia probablemente sea la misma que respondería por qué los gobiernos no han probado antes la solución sueca.

Considerar a las prostitutas como víctimas de coerción y violencia por parte de hombres requiere que un gobierno primero pase de ver la prostitución desde la óptica masculina a verla desde los ojos de las mujeres. Y los países, en su mayoría si no es que prácticamente todos, continúan viendo la prostitución y cualquier otro asunto desde una óptica predominantemente masculina. Suecia, en contraste, ha sido líder en promover la igualdad de las mujeres durante mucho tiempo. En 1965, por ejemplo, penalizó la violación dentro del matrimonio. En los Estados Unidos, hasta en la década de 1980 había estados que aún no habían hecho ese reconocimiento fundamental del derecho de las mujeres a controlar su propio cuerpo. Suecia también destaca por tener la más elevada proporción de mujeres en todos los niveles del gobierno. En 1999, cuando aprobó la trascendental ley sobre prostitución, el Parlamento sueco estaba conformado casi en un 50 por ciento por mujeres. La política sobre prostitución de Suecia fue originalmente diseñada y cabildeada por las organizaciones de albergues para mujeres. Luego la promovieron y lucharon por ella, en un esfuerzo bipartidario, las singularmente poderosas y numerosas parlamentarias

suecas. Y el país no se ha detenido ahí. En el 2002 aprobó legislación adicional que complementaba la ley original sobre prostitución. Ese año, la Ley de Prohibición del Tráfico Humano para el Propósito de Explotación Sexual llenó algunos de los vacíos que había en la legislación previa y fortaleció aún más las facultades del gobierno para perseguir a la red que rodea y apoya la prostitución, como reclutadores, transportadores y anfitriones.

¿Por qué no copiamos aquí el éxito de Suecia? Aunque quizás sea cierto que los Estados Unidos y otros países aún están mucho más inmersos que Suecia en la oscuridad patriarcal, no hay razón por la que no puedan impulsar ahora cambios de políticas como los que esa nación ha realizado. La belleza del asunto es que una vez que se ha abierto el terreno y la prueba del éxito ha sido establecida, tendría que ser mucho más fácil convencer a otros de ir por ese mismo camino. Reservados © todos los derechos, Marie De Santis, Women’s Justice Center, www.justicewomen.com rdjustice@monitor.net - Traducción por Laura E. Asturias / Guatemala. Se autoriza copiar y distribuir esta información siempre y cuando el crédito y el texto se mantengan intactos


opinión

Política para gente decente Por: Hernando Arango Monedero y lo que recibimos del estado y del medio en el que nos movemos.

Por lo general las personas tienen la tendencia a manifestarse en contra de la política, ya que estiman que la política es lo que hacen los llamados políticos, tal y como nos lo muestran a través de los medios de comunicación, las más de las veces en actividades reprochables o ininteligibles para el común de los mortales. Pero nada más equivocado, ya que política, y a eso hace referencia el vocablo, es todo aquello que compone nuestro quehacer diario y lo que “gobierna” nuestras vidas

Hay, entonces, que olvidarse del concepto “política” amarrado a lo que nos disgusta de quienes mal hacen o mal actúan en la construcción y desarrollo de la política. Igualmente, debemos olvidarnos de que, quienes piensan de manera diferente a nosotros, son seres que desacreditan la política por el solo hecho de que tienen tendencias ideológicas distintas a las nuestras. Así debe ser, ya que política como tal, y ha quedado dicho, es lo que cada día va con nosotros. ¿Acaso no es política lo que se ha legislado para trazar el camino a la justicia? ¿Acaso no es política lo que se ha determinado como atención a la salud? ¿Acaso no es política el sistema tributario? ¿Acaso no es política lo relacionado

con el desarrollo todo lo del trabajo y la protección al trabajador? ¿Acaso no es política la prestación de servicios públicos? Bien, de esa manera podemos decir que todo, absolutamente todo lo que nos afecta, para bien o para mal, está relacionado con la política, razón por la cual tenemos que estar participando, opinando sobre la política en todos los órdenes, a sabiendas de que lo que se busca es desarrollar cada aspecto de nuestras vidas. Alrededor de estos temas, en España, ha venido creciendo un movimiento que busca mover las fibras de una sociedad dormida que los partidos tradicionales han venido usando, PP y PSOE, para sus propósitos, buenos o malos. Este movimiento se denomina PODEMOS, y bajo ese “podemos” pretenden


cambiar los procesos que hasta hoy se han dado para resolver la crisis que azota ese país en los últimos años. Personalmente no me encuentro de acuerdo con algunos postulados que enuncian, como es el de no pagar la deuda externa ilegítima, ilegitimidad que declarará como tal el pueblo, el que será consultado, seguramente en una especie de asamblea ampliada mediante el uso de las redes sociales. (¿?). Queda uno sin saber que tan bueno o malo sea este procedimiento, pero apostaría que en determinado momento sería inmanejable. Igualmente, sugieren aumentar el salario mínimo a niveles que serían impagables, con lo que harían inviable la economía. Bueno, se proponen mil cosas, utópicas muchas, pero en el fondo hay algo bueno, y es el mover a la gente, a los los indiferentes, a los que con su voto amarrado o con su abstención, permiten que los que mal usan el poder que se les confiere, nos metan en sin salidas o defiendan lo que no puede defenderse o, inclusive, impidan los cambios que es necesario desarrollar. Igualmente, que

participen en los recintos en los que se debaten los grandes temas nacionales, sin estudiar en profundidad lo que a su decisión se deja. Sociedad que, con su voto, permite que hagamos de los ladrones, de los malandros, de los caraduras, los políticos que criticamos. Por esto, por buscar mover a una sociedad insensible, incoherente, indiferente, es por lo que creo que tiene valor lo que PODEMOS está buscando mover en España, y que podamos replicarlo en Colombia. La verdad es que esa masa poblacional mayoritaria que se sustrae de la discusión de los grandes temas, no llega a la exigencia de responsabilidades a los elegidos; no está atenta al trabajo de sus representantes, y debe despertar y dejar de ser sólo útil, como leña al fuego, a los intereses de una minorías irresponsables ante su pueblo, pero que se aprovechan de ello para lograr su propio lucro o el de sus benefactores directos únicamente. Personalmente no me cabe duda de que en el Congreso de la República hay gente

buena. Lástima es que sea una minoría, trabajadora y consciente de lo que es su deber. Sin embargo, no olvido que allí hay también una buena cauda de vagos e indolentes, que son serviles fáciles a otra caterva de raposas que se encuentran prestos a alzarse con lo que encuentran al más mínimo descuido. Allí, sobre ellos, los ciudadanos del común, los que entendemos que hay política para gente decente, tenemos que despertar para obligarlos a abandonar ese lugar.


Proyecto Alternativo Man Términos reunión hoy 28 o

EXPLORANDO UNA ALTERNATIVA UNIT FECHA: 21 de octubre de 2014 LUGAR: Cafetería El Cable, Universidad Nacional de Colombia HORA: 6:00 pm Poco a poco fueron llegando los convocados: JuliánAndrésGarcía, Luis Miguel Olarte, German Vallejo, Sergio Ramírez, Santiago Castellanos Santander, Luis Fernando Acebedo, Darío Arenas, Juan Ahumada, Adriana Arango, Andrés Felipe, Marina Jiménez, LizethChilatra Julián tomo la vocería como promotor de esta reunión argumentando la necesidad de comenzar un proceso unitario entre las fuerzas democráticas y de izquierda, organizaciones sociales y cívicas, para ofrecerle a la ciudad una opción de poder alternativo en la próxima contienda electoral. Destacó el hecho de haber compartido en el pasado diferentes escenarios de resistencia y acción ciudadana en la calle y en los foros, en la protesta y en la propuesta. Esta circunstancia ha motivado la necesidad de aprovechar ese ambiente unitario para impulsar desde los partidos políticos alternativos, la academia y la sociedad civil, un programa de gobierno que pueda disputarle el poder político a las maquinarias electorales y políticas que han dominado por años en el municipio. A renglón seguido, los asistentes se presentaron y expresaron su interés personal y/o de partidos y movimientos políticos para apoyar esta iniciativa. El Polo nombro tres delegados para explorar voluntades, los miembros de Compromiso Ciudadano expresaron su voluntad de sumarse a la propuesta e interceder en el Partido Verde para que se vincule al proceso, y los independientes expresaron su interés en participar como expresión de un esfuerzo unitario entre partidos,-movimientos, organizaciones sociales y personas independientes. Luego de intercambiar puntos de vista sobre la realidad política local, regional y nacional, junto a las expectativas creadas por todos los asistentes, se llegaron a las siguientes intencionalidades.


nizales Memoria 21 octubre octubre El Cable UN 6:15 pm

TARIA DE GOBIERNO PARA MANIZALES El deseo y el compromiso de los asistentes por continuar trabajando, quizás por primera vez en el municipio, una propuesta programática unitaria de distintas fuerzas y movimientos políticos alternativos a los partidos tradicionales, junto con organizaciones sociales y personas independientes, para convertirse en una alternativa electoral para la próximacontienda de Octubre de 2015, sobre las siguientes líneas de deseo: ¾ Un proyecto convergente, unitario y por fuera de los partidos y sectores tradicionales, es decir, por fuera de Uribe y Santos. ¾ Un proyecto que recoja los intereses de los sectores sociales y populares tradicionalmente excluidos y que permita romper las brechas de desigualdad. ¾ Un proyecto crítico del modelo neoliberal y de la “ciudad-empresa” que traslada los recursos públicos al sector privado y compromete la estabilidad financiera del municipio. ¾ Un proyecto desarrollado sobre la base de principios claros, programas y proyectos en donde: ¾ La educación y el conocimiento basado en aprendizaje ocupen un lugar preponderante. ¾ Se trabaje por un carácter integral e integrador de la ciudad y el territorio. ¾ Se disminuyan las brechas sociales. ¾ El Ordenamiento Territorial y ambiental contribuya a los propósitos anteriores, a la paz local y al fortalecimiento de la civilidad. ¾ Un posible candidato que pueda liderar el proyecto programático unitario. Con estas primeras ideas exploratorias se termina este encuentro lleno de fraternidad y espíritu unitario. Se convoca a una próximareunión para el próximo martes 28 de octubre en Arquitectura de la Universidad Nacional, en donde podamos: - Convocar a otros asistentes representativos que vayan reforzando el equipo. - Seguir trabajando en la representatividad de organizaciones y movimientos políticos y sociales. - Exponer para el examen colectivo unas primeras ideas de principios y programas convergentes.

Relator: LFAR . Luis Ferando Acevedo Restrepo


caricaturas



clásico

Romain Rolland

1866-1944 En la introducción a su “Vida de Beethoven” Si se le ocultase al lector el nombre del autor y el año de su publicación, estaría inducido a creer que se trata de un autor actual y local; ¡qué parecida la situación que describe el autor francés, Premio Nobel de literatura de 1922, y que vehemencia en el enfoque!

A las vidas de hombres ilustres Un aire denso nos envuelve. Europa, la vieja, se envilece en una atmosfera cargada y viciosa; pobres materialismos sin grandeza pesan sobre el pensamiento y entorpecen la acción de los gobiernos y de los individuos; se muere el mundo asfixiado en su egoísmo miserable, y, al morir, nos ahoga. Abramos las ventanas para que entre el aire puro; respiremos el aliento de los héroes.


Para los que no se resignan a la mediocridad del alma, la vida, ¡tan dura!, es un combate diario, lucha triste las más de las veces, guerreada sin grandeza no fortuna, en la soledad y en el silencio. Esclavos de la pobreza, de las agrias necesidades caseras, de las exigencias aplastantes y estúpidas, en que las fuerzas se gastan inútilmente, la mayoría de los hombres viven separados unos de otros, horros de esperanza y pobres de alegría, sin tener siquiera el consuelo de poder dar la mano a sus hermanos en la desgracia, que nada saben de ellos y de quienes ellos nada saben. Cada uno cuenta sólo consigo mismo; y hay momentos en que los más fuertes rendidos bajo el peso de su dolor, demandan socorro y amistad. Por ayudarlos, me propongo reunir en torno de ellos los Amigos heroicos, las almas grandes que se sacrificaron por el bien. Estas Vidas de Hombres Ilustres no van al orgullo de los ambiciosos, sino a la tristeza de los desventurados. (¿Y quién no es desventurado en el fondo?) Derramemos sobre los que sufren el bálsamo del sagrado sufrimiento… No estamos solos en el combate. La noche del mundo resplandece de luces divinas. Hoy mismo, bien cerca de nosotros, acabamos de ver brillar dos de las llamas más puras, la de la Justicia y la de la Libertad: el coronel Picquart y el pueblo boer; llamas que, si no han acabado de esclarecer las espesas tinieblas, nos han enseñado, en un relámpago, el camino. Vamos en pos de estos hombres y todos los que, como ellos, lucharon, un día, aislados, perdidos en todos los países y en todos los tiempos. Arranquemos las vallas de los siglos. Que el pueblo de los héroes resucite. No llamo héroes a los que triunfaron por el pensamiento o por la fuerza, sino a los que fueron grandes de corazón. Como ha dicho uno de los más altos de entre ellos, aquel cuya vida hemos de contar en este libro, no reconozco otro signo de excelencia que la bondad. No hay hombres insignes sin bondad, ni tampoco grandes artistas, ni grandes hombres de acción; puede haber falsos ídolos que exaltan una multitud envilecida; pero los caños destruyen juntamente ídolos y multitudes. El éxito nada nos importa. Se trata de ser grandes, no de parecerlo. La vida de aquellos cuya historia vamos a intentar narrar aquí, casi siempre fue un prologado martirio. Sea que un trágico destino quisiera forjar sus almas en el yunque del dolor físico y moral, de la enfermedad y de la miseria, o que asolara sus vidas y desgarrara sus corazones el espectáculo de los sufrimientos y de las vergüenzas sin nombre que torturaban a sus semejantes, es lo cierto que comieron el pan cotidiano de la prueba; y fueron grandes por el valor, porque lo fueron también por la desgracia. Que no se quejen tanto los que son desdichados, pues que los mejores de entre los hombres están entre ellos. Nutrámonos del valor de estos hombres, y si nos sentimos débiles, reposemos un momento nuestra cabeza en sus rodillas. Ellos nos consolarán, que de estas almas sagradas surte un torrente de fuerza serena y de bondad omnipotente. No es siquiera necesario interrogar a sus obras ni escucharles sus palabras; leeremos en sus ojos, en la historia de su vida, que la vida nunca es más grande ni más fecunda, ni mas dichosa, que en el pesar.


mĂşsica

La chis

desaparecido:


spa no ha

:B.B. En Facebook la semana pasada se anunció que B.B.King había suspendido su gira anual debido quebrantos de salud, esa noticia tenía visos de ser el preludio del fin de este músico de 89 años de edad. Dos días después se comunicó que estaba bien y con muchas ganas de seguir. ¿Qué trascendencia tiene, cuáles son los meritos de Riley B.B. King, antiguo conductor de tractor en una granja cerca de Indianola en el estado Misisipi, para B.B. King joven

King que el mundo musical este tan atento a su obra? El Blues al ser el origen del Rock and Roll y éste el antecesor del Rock, dejó imprescindible huella en la música del siglo XX. B.B. King era el último representante de la generación de músicos de Blues que le correspondió vivir toda la evolución de esta discreta música durante el siglo pasado la cual más sin embargo conquistó el mundo. Por supuesto que este fino y lúdico guitarrista influenciará a varias generaciones de músicos “blancos”. Desde la emigración de la población afro descendiente del pobre sur de los EUA al industrial norte, pasando por la innovaciones tecnológicas como la expansión de las emisoras y la masificación del gramófono como un vehículo de esparcimiento y de cultura, hasta la creación de nuevos instrumentos musicales como la guitarra eléctrica y su amplificador o el micrófono que facilitó involucrar a muchos más escuchas en su ejecución, B.B. King fue testigo, protagonista y victima de esta vertiginosa evolución.


Es asombroso que un país tan racista como los Estados Unidos de América, la música de sus ex esclavizados, de aquella gente que los gobernantes de esa nación, después de abolir la esclavitud, prefirió mandarlos de vuelta al África, con tal de salir de ellos, se convirtiese en la música insignia o por expresarlo en términos hollywoodenses: ser la pista de sonido de esa película llamada historia de los EUA.

Un músico de peso


Lucille se llaman todas sus guitarras

El Blues, pero especialmente el Jazz, se beneficiaron con la expansión de este país basado no solamente en su poder bélico si no en su sistema económico. Ganada la Segunda Guerra Mundial por los norteamericanos sus soldados llevaron su música a los diferentes frentes de batalla. De esta forma saltó la chispa primero a Inglaterra donde estaban estacionados listos para bombardear las ciudades alemanas. Después de la guerra, con la ayuda de varias campañas publicitarias, la industria musical norteamericana conquista el Viejo Continente. Los mercaderes de la música habían olfateado una nueva mercancía: el Rock and Roll.


No es velocidad al diapasón es intensidad y textura

Un producto mediático como Elvis Presly fue importantísimo para allanarle el camino al Rock and Roll en Europa. Presly al fin y al cabo interpretaba música afroamericana y se tiene por seguro que si un afroamericano quisiese haber realizado la proeza de difundir el Rock and Roll en otras tierras este proyecto hubiese fracasado debido a su color de piel. ¿No pasó algo parecido en Colombia con el Vallenato? ¿No fue Carlos Vives, el simpático samario, que “convirtió” al vallenato en música que podían oír, digo consumir, las niñas de estrato 5 y 6 en Bogotá? El Rock and Roll se impuso en Europa y a la saga de los músicos blancos que hacían extensas giras fueron llegando los inventores del género de piel negra recogiendo las migas que caían del banquete. Para ahorrar costos usualmente estos músicos viajaban solos y en Europa se le armaba una banda acompañante. De esa situación surgió una excelente escuela


de músicos blancos alumnos de los grandes del blues. En el proceso de consolidación del Rock en Europa, su raíz el blues, adquiere un especial estatus. Los jóvenes y agradecidos músicos blancos quisieron interactuar en paridad con sus maestros negros, los cuales, usualmente los doblaban en edad. Fines de los años 60´s surge el primer boom de blues en Europa. El proceso de redescubrir el blues de parte de jóvenes blancos en los EUA fue igualmente vertiginoso. Pero será con la aparición del guitarrista Jimi Hendrix, en 1968, el cual llega a la fama primero en Inglaterra, que el Blues logra su mayor vigencia. Curiosamente el guitarrista de Blues de piel blanca siempre gana más dinero que su homólogo negro; la industria musical no ha logrado una equidad más que lógica.

Dos ídolos juntos: Presly y King


En su deliciosa auto biografía asistida por David Ritz de 1996 King se expresa con mucha indiferencia acerca de sus colegas europeos especialmente Eric Clapton. ¿Existía una brecha demasiado compleja entre los grandes del blues y su jóvenes alumnos ingleses que no facilitaba un vinculo más legitimo y humano?; ¿Me pregunto qué relación puede crearse entre personas de situaciones y orígenes tan diferentes como un chico de la provincia inglesa recién graduado del colegio y un viejo Carátula del disco con Eric Clapton músico negro, criado cogiendo algodón, luchador de la vida en un mundo racista? Más no vaciló King en grabar precisamente con Clapton el disco “Riding with the King” en el año 2000 que le produjo unas interesantísimas ganancias económicas.



Ray Charles


Económicamente fueron muy difíciles los años 60´s para los músicos de Blues sin exceptuar a B.B. King. La fusión que había adelantado el cantante y pianista ciego, Ray Charles, fines de los años 50´s entre elementos de Blues, Jazz y especialmente de Góspel impulsando un nuevo género musical que obtendría por nombre: Soul, captó a la nueva generación de El reverendo Martin Luther Kingescuchas. Ray Charles pone fuera de vigencia la con el líder muslim Malcom X. acepción que el Góspel es la música y la actitud de la “gente bien” que atiende a la misa los domingos en la mañana donde esta música es ejecutada por la feligresía en contraste al Blues y el Jazz que son músicas “mundanas” que se ejecutan en los antros a media noche por gente dedicada al “pecado”. El Blues se convirtió en antigualla en los oídos de la juventud interesada en expresar su inconformidad ante los problemas sociales que los agobiaba. La indiferencia política del blues que raya en la resignación ya no apelaba a la juventud negra que prefería militar en las filas del reverendo Martin Luther King o las del muslim Malcom X. Fue entonces providencial el impulso que adquirió el Blues en base a la demanda de los jóvenes blancos en todo el mundo. Con los parámetros impuestos por el virtuosismo de Jimi Hendrix, la guitarra del blues se convirtió en el elemento central del lenguaje del Rock. King practicaba a la perfección el diálogo entre voz y guitarra, típica del blues sirviendo de faro a muchísimos guitarristas. Esta concepción musical tiene sus orígenes en la vivencia de la esclavización: el esclavizado no se le permitió poseer ningún instrumento musical para hacer música exceptuando sus manos y su voz. El Blues se presenta como un género netamente vocal durante el siglo XVIII y XIX adaptándose, a la media que surge un mayor número de “libertos” en condición de hacerse a un instrumento, a la posibilidad de entretejer un instrumento con la voz. Los dos instrumentos más económicos en esa época eran la dulzaina y la guitarra.


¡Los buenos guitarristas de Blues funden el canto y la guitarra en un solo instrumento: la voz! B.B. King “hablaba” por medio de su guitarra, la cual el bautizó con el nombre de “Lucille”; convertía al diapasón en la continuación de su voz. O cuando la frase surgía de las cuerdas la voz correspondía a la iniciativa de los dedos. Su voz, amable y fuerte, era matizada por una digitación aguda y parsimoniosa, carente de afanes virtuosos; a nadie se le entiende cuando habla “rápido”. Eran palabras las que B.B. King buscaba en las cuerdas de su guitarra, palabras de un lenguaje ancestral, acechaba King una voz que guiara parte de si de nuevo al África. El músico Günther Schuller en su excelente libro “Jazz, sus raíces y su desarrollo” anota: “…Y no es por mera coincidencia que los idiomas y dialectos del negro africano son en sí una forma de música, a menudo al punto de que determinadas sílabas poseen intensidades, duraciones, e incluso alturas especificas…” (p. 17, Editorial Víctor Leru S. A., Buenos Aires, 1973) El Blues de esta manera tiene una connotación viva, que a pesar de reñir con tanta tecnología y electricidad, le aporta un lado humano y elemental a la música de hoy en día; creo que aquí radica el encanto del Blues: nunca deja de ser básico.

Un icono de la música globalizada


poesía

Oscar Jurado

“RETRATO DE UN DESCONOCIDO” En la contraportada del poemario “Retrato de un desconocido” (hoyos editores, 2007), del cual hemos extraído estos poemas, Pablo Rolando Arango avaló de esta manera la obra de Jurado: “Este libro es la esencia destilada de una voz que ha rondado la literatura caldense de la misma manera que los personajes de estos poemas: como una suerte de fantasma, o sombra, que atraviesa los pasillos de vez en cuando, aquí y allá, en las conversaciones de café o en los pocos libros críticos, con un tanto de nostalgia a veces. Una nostalgia que no se justifica, porque el poeta Óscar Jurado no es un fantasma ni una sombra, y aquí está este libro para corroborarlo. Es una poesía madura, al borde del silencio, como de voz en sordina; un susurro perturbador que nos habla desde la finca de la casa paterna a veces, con vacas y perros; o desde los rincones de una ciudad innombrada, otras, en la que “alguien… en algún callejón sin salida… hecho una masa de sangre y huesos rotos, se sentirá traicionado por su propia memoria y renegará de los recuerdos que había acumulado como testimonio del mundo que iba construyendo paso a paso.” Los momentos más altos de esta poesía están. Sin embargo, no en los pincelazos urbanos, sino en los recuerdos rurales, en las imágenes vegetales que casi huelen a pasto mojado, o a lomo de caballo sudoroso. Da gusto constatar que todavía se hace poesía con imágenes concretas, que surgen de una necesidad expresiva genuina, y no del mero afán experimentador que se ha vuelto moda.”


Escena de “El Pato salvaje” de Ibsen

EL HOMBRE (a) Sintió que la noche se desvanecía en sus párpados escuchó el grito abracadabrado de los grillos el croar de los sapos en el jardín el currucutú agorero del búho en su techo de zinc el vuelo de la mariposa negra que azotó su rostro.


El abismo de la fosa la humedad del tenebral exploro en los entresijos de su existencia y solo encontró rezagos de noches palidecidas y amaneceres teñidos de leche.

Escena de “Orestes” de Esquilo


Escena de “María Magdalena” de Hebbel

EL HOMBRE (b) Cuando vio que madre tierra le negaba la mirada y acallaba su palabra se dio cuenta que estaba un poco más allá del más allá sintió la húmeda fosa y se reencontró con muchas otras oscuras sonrisas desterradas con muchas otras pupilas desplazadas con muchos otros párpados desparparpados con muchos otros cuellos desgargantados con muchas más tumbas sin nombre naciendo en las raíces de árboles de vida.


EL HOMBRE (c) Extraviado en sus sueños tantaleo en su desleída memoria y se reconoció en el espejo de su sombra desde lo profundo del humedal reconoció también el juego de espejos de otras sombras en los que se vio multiplicado y los labios de tierra que se abren suplicantes tratando de pronunciar sus nombres para no seguir cargando sobre el pecho ese montón de tierra con el infame n.n. Escena de “Muerte de un vendedor viajero” de Miller


EL HOMBRE (d)

Escena de “Enrique IV” de Shakespeare

En el insomnio atropella la vida y se sumerge en el delirio del otro que fue en su ensoñación arrulla la tierra que lo cubre y abre sus párpados al muere escucha el bullicio de las víctimas la algarabía de los murientes los sollozos de los que desesperan las súplicas y ruegos de los ya condenados la oscuridad de quienes aun desafían la noche la oquedad de quienes desaparecen en el silencio pensó en las huellas de los que nunca dejaron huellas sembró su voz sobre los sin voz alebrestó la noche para que aparecieran las estrellas.


EL HOMBRE (e) Penetró en el túnel y no vio ninguna luz al fondo como dicen los que regresan de no se sabe donde tantaleó en la nocturnidad de sus memoria balanceó sus pasos en el barrizal de la agonía les echó falleba a sus sueños puso cerrojo a su memoria y se hundió en una laguna de olvido.

Escena de “Esperando a Godot” de Samuel Becket


EL HOMBRE (f) En la somnolencia de las tres de la tarde escuchó la escandalera de los aldabones el chirriar de las bisagras y los pasos anochecidos en el zaguán de las iguanas se puso su camisa de muerto su sombrero de resucitado y sus zapatos de andariega vida puso el pecho a la noche y los fusiles no habló simplemente abrió su boca en forma de grito y se tragó una estrella vagabunda en la ensoñación de la muerte sintió el ahoguído del olvido y como si estuviera aprendiendo las vocales o el abecedario descubrió esas dos letras n.n.

Escena de “Otelo” de Shakespeare


EL HOMBRE (g) A quien el mundo se le escapaba de las manos se debatió en medio de apariciones y desapariciones intentó borrar el sueño que todas las noches le llenaba la boca de tierra escuchó el aire oscuro y espeso que todas las mañanas merodeaba su rostro vio las negras mariposas agoreras estrellándose contra las paredes de su cuarto. Por último a las cuatro de la mañana sintió los fuertes golpes en la puerta de su casa. Y se dispuso a cumplir la cita con lo innombrable ahora solo se reconoce en el espejo de su sombra.

Escena de “La Vida de Galileo” de Bertolt Brecht


Escena de “La Paz” de Aristófanes

EL HOMBRE (h) Que enflautó el canto de los pájaros las risas de las lavanderas del tiempo el de canicular sombrero entretejido en la noche de sus sueños el perseguido por la sombra descalabrada el que encariño la noche con sus cantos de rana el que emergió del suplicio de las caridades el que escupió con rencor la vida el insondable. El hoy ausente solo figura en los periódicos como un desaparecido n.n.


EL HOMBRE (i) Deshizo los pasos para reconocer sus huellas pero solo encontró pellejos calcinados rebujó en los viejos baúles de su memoria y solo encontró las telarañas del olvido se sumergió en el pozo de sus recordaciones y solo encontró un pantano de ojos en llanto escudriñó en los socavones de su garganta buscando un aliento sonoro pero solo escuchó un grito.

Escena de “Edipo Rey” de Sófocles


Extendió su piel a lo ancho del mundo ansiando la caricia del sueño pero solo fue víctima de los buitres que impacientes acechaban el instante de dibujar con sus picotazos un mapa de cicatrices.

Escena de “Edipo Rey” de Sófocles

Entonces el hombre comprendió que era un desaparecido dentro de sí mismo.


EL HOMBRE (j) Desde los altos montes los ojos avizores desentrañan las fantasmagorías de un territorio salvaje una procesión de sueños enterrados inicia su marcha desde el olvido para hacerse presente en la memoria y las gargantas de quienes no se resignan a no encontrar siquiera las huellas de aquellos que un día transpusieron las puertas hacia la luz y la vida y se los devoró la noche sin ninguna explicación.

Escena de “Ricardo III” de Shakespeare




libros


“Esculturas de Rubén Estrada” Textos: Fernando Macías Vásquez y Pedro Felipe Hoyos

El maestro Rubén Estrada alistando su obra para ser fotografiada

Publicó este mes, la misma editorial que produce esta revista digital, el segundo libro sobre la obra de Rubén Estrada. En 86 páginas a todo color se puede apreciar y admirar lo último de la obra de este escultor local. Los textos de Fernando Macías y del director de la revista ayudan a continuar la traducción de esta abstracta obra. Del texto de Fernando Macías son los siguientes apartes:

“…Su taller es un maremágnum de raíces, astillas, troncos nudosos, ramas fosilizadas, por lo menos, eso es lo que vemos los neófitos que nos detenemos en paradigmas más formales, en lo obvio, en lo probable; para él, enaltecimiento del trabajo de la naturaleza, cenestesia, energía dinámica, tratamiento plástico de la forma, mensajes que no se angostan, posibilidades inéditas dispuestas a una protagónica exploración que partiendo de lo abstracto, culminan en una realización escultórica armónica y vital, porque él encuentra en ese galimatías brazos, piernas, rostros, extremidades y cuerpos de bestias, aves poderosamente aladas, espadas, adargas, banderas y Cristos, muchos Cristos descuartizados, esperando ser articulados para que tomen vida y se conviertan en crucifijos agonizantes de una refinada calidad plástica, agobiados de dolor, pletóricos de improperios, abatidos por la precariedad de la naturaleza humana, suplicantes y de una prístina y dolorosa belleza que transporta al observador hasta los límites de plurales y conmovedoras sensaciones. La representación suprema de ese celestial mensajero, de ese símbolo de la cristiandad, de aquel varón de dolores que había curado enfermos, resucitado muertos; que predicaba el evangelio del amor, muriendo escarnecido para cumplir su misión en la tierra ha servido de inspiración a pintores, poetas, músicos; a Dante, a San Juan de la Cruz, a Bach y a Rafael, encontrando en la sublimación de la creatividad de la que es dueño nuestro personaje, una nueva forma de estremecedora y divina alegoría…”


El Estudiante Esta es la tercera entrega de la revista El Estudiante del Colegio de Cristo y para esta entrega si nos pusimos en la tarea de ubicar las direcciones y dueños de la publicidad incluida en esas viejas páginas y elaborar una especie de mapa de Manizales del año 1942. La información para reconstruir este publi-mapa nos lo suministró don Octavio Zuluaga . Fueron 11 avisos detectados en esta parte: 1.- Joyería Rivas de don Juan José cañas quedaba en la calle 19 entre las carreras 22 y 23. 2.- La Viña de don Joaquín Londoño J. al frente del hotel El Escorial, calle 21 entre careras 21 y 22. 3.- Panadería Pedro Ramírez quedaba en los bajos del hotel Escobar, calle 19 entre las carreras 22 y 23. 4- Telas Manizales de don Rigoberto Giraldo, quedaba en la carrera 21 con calle 19. La casa donde funcionó este almacén era de don Martín Naranjo. Cuando se edificó el Banco Cafetero y se demolió toda esa manzana, este peroperatorio fue el último en entregar su inmueble y eso después de demorar bastante esa obra. 5- Almacén y Taller Eléctrico de don Carlos E. Valencia quedaba en la carrera 22 No 28-42 donde funciona hoy el Supermercado del Centro. 6- Floristeria Camelia de Clara R. v. de Lotero quedaba en la calle 22 entre las carreras 23 y 24, enseguida del Edifico Concha López al frente del Palacio Nacional. 7- Del Almacén de granos de don Elías Duque J. no pudimos obtener información. 8- Sombrerería Reina de Cecilia de Valencia tampoco nos fue dado saber algo más excepto que quedaba en el parque caldas, Carrera 22 No 28-38, o sea dos casas enseguida del taller y almacén de don Carlos E. Valencia. 9- Rufino Villegas y Cia. Sombrerería ubicada en la Plaza Bolívar enseguida del almacén Big Ben. 10- Almacén “Las Novedades” de Alfonso Naranjo Estrada ubicado en la calle 19 entre las carreras 21 y 22 (Tercera Calle real) en el local en que hoy funciona “Bata”. 11- Flor de Manizales era una marca de harina de maíz de don José Hoyos Ocampo, hermano del famoso padre Hoyos. Tenía su fábrica o sea molino en la carrera 19 con calle 22. Era don José Hoyos uno de los más grandes mayoristas de granos de la Plaza de mercado.






























Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.