Letra2 Revista Digital No 22

Page 1

EMAS: Palabras para recibir el Cordón de la Feria ciudad y música Una parábola salsera en Manizales Tejiendo recuerdos dossier Las reinas y su lección No 22 Año 2

Manizales, enero /2015




Índice No 22 8

26

No 22 Año2 /enero 2015 5-Presentación 6-ciudad: Palabras para recibir el Cordón de la Feria

8-ciudad y música: Una parábola

salsera en Manizales Tejiendo recuerdos

26-dossier: Las Reinas y su lección 48-opinión: Una deuda por pagar Por: Camilo Arroyave

50-opinión: Sólo en la parroquia Por: Hernando Arango 52-opinión: Risaralda, cultura y

posconflicto Una reflexión para los nuevos tiempos Por: Germán López Velásquez

28

28

61-opinión: La Ciudad y la ciencia que la estudia Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel 63-opinión: Falleció el médico e

historiador Hernando Alzate López Por: Fernando Macías Vásquez

64-caricaturas 78-clásico: Francisco de Victoria 80-poesía: Agripina Montes del Valle

Por: Pedro F. Hoyos Körbel

96-salud: La respiración Por: Jaime

Sarmiento Botero, médico cirujano

100-anticuario


Gracias a Dios estamos en Letra2 muy cumplidos marcando este nuevo año con la edición de enero. La ciudad de Manizales apenas sale de una especie de sopor, casi que a mediados del mes, después de terminar las Ferias; Manizales empieza el año emparrandada, para decir la verdad. ¿Qué nos depara este año? Seguramente lo que se planifica no sale y por caminos extraños resultan proyectos interesantísimos. De la Feria pasada rescatamos no sólo el dossier de mujeres, que convertimos en Manizales en reinas, niñas que no quieren irse porque acaban de pasar la semana mas excitante de su vida, sino el discurso que leyó el gerente de EMAS Pablo Felipe Arango, texto sopesado e interesante, agradeciendo el galardón, Cordón de la Feria, que le fue entregada a esta empresa de parte del Alcalde de la ciudad Jorge E. Rojas Giraldo.

Fernando Macías va la nota necrológica del médico salamineño y presidente honorario del Centro de Estudios Históricos de Manizales, Hernando Alzate López, fallecido en Manizales este mes.

La que está muy bien plantada es la sección de opinión: de nuevo Camilo Arroyave muestra sus pensadas garras; el doctor Hernando Arango Monedero retoma el tema de las Ferias en su colaboración; el director de Letra2 habla de la orfandad cognoscitiva que rondan nuestra ciudades como tema de estudio integral; Germán López plantea, desde la vecina Pereira, la relación entre cultura y posconflicto a nivel regional y de

La salud de esta revista digital la atiende el médico y autor Jaime Sarmiento, como de costumbre y la revista expuesta en el Anticuario es la del Festival Internacional de Teatro de Manizales del año 1969, bello testimonio de las proezas de nuestra tierra.

Las caricaturas, como de costumbre, son de Álvaro Montoya que juiciosamente nos las manda desde Bogotá una por una.

El clásico de esta edición No 22 es uno muy castizo: Francisco de Vitoria el teórico político español del siglo XVI. Mucho se habla de Rousseau y Montesquieu y poco nos acordamos que España produjo una importante escuela en teoría del Estado y del derecho; de Vitoria es considerado el fundador del derecho internacional. Estos ideólogos españoles ejercieron cierta influencia en la Independencia americana especialmente en los inicios hasta que fueron reemplazados por De Carlos Velázquez, decano de la Salsa y del los de origen francés y norteamericano. Jazz en Manizales, incluimos un atractivísimo texto sobre Salsa y Manizales, trabajo que hace Continuando, o mejor insistiendo, en el parte de una obra que está en elaboración. centenario de Agripina Montes del Valle La entrevista femenina se esta convirtiendo incluimos en la sección de poesía otros en un peldaño difícil, de nuevo aplazaremos poemas de esta mujer, una de las más a nuestros lectores, más la paciencia es la importantes del siglo XIX colombiano nacida actitud ideal. en Salamina en el año 1844.

De nuevo, feliz y prospero año 2015. Letra2


ciudad

Por: Pablo Felipe Arango, gerente de Empresa Metropolitana de Aseo EMAS S.A. E.S.P.

E

l estado de limpieza de una ciudad es directamente proporcional a su estado anímico, en el más amplio y extenso sentido del término. El decaimiento de una comunidad comienza y se percibe por el estado de abandono de su espacio público y el aseo es uno de los elementos fundamentales del mismo. Si queremos saber que sucede en las entrañas más profundas e íntimas de los ciudadanos y de sus grupos sociales basta con que evidenciemos el estado de sus calles; y valga advertir que el respeto por lo público y su enaltecimiento como único espacio de encuentro no es un asunto cosmético. Políticas públicas estudiadas con profusión por académicos y luego puestas en práctica por alcaldes y urbanistas han demostrado la pertinencia de lo advertido. Si no queremos que un sector de la ciudad, o ella misma, entren en declive progresivo que los lleve finalmente a la pauperización total, preocupémonos por el estado de las calles, parques y plazas. Ese ha sido el principio que ha alentado durante veinte años la labor de EMAS. Nuestras labores de barrido y

recolección de residuos no tienen el único propósito de limpiar sino el ánimo de ayudar a preservar y enaltecer el espacio público como lugar de encuentro, debate y goce ciudadano.

Y queremos hacer hincapié especial en la posibilidad de gozar el espacio público. Somos fundamentalmente seres ciudadanos, y tal condición se deriva del disfrute que hayamos en la convivencia ciudadana, en el regocijo que nos provoca el hecho de vivir en medio de otros ciudadanos y del trato enriquecedor que derivamos de ello. Somos ciudadanos porque nos gusta y disfrutamos la ciudad, y una ciudad lo es en la medida en que propicia su disfrute en todo sentido. Por eso cuando pensamos y procuramos una ciudad sostenible y competitiva, no podemos entender nada diferente a una ciudad generosa en todo aquello que como seres sociales añoramos. Nadie concibe una ciudad compuesta solo de casas y sin espacio público para el encuentro, el comercio y la conversación.


Palabras para recibir el Cordón de la Feria Pero si tal espacio público está restringido colaboradores y accionistas. El Cordón de para su uso, no existe ciudad sino apenas la Feria es un reconocimiento entonces, en primer lugar a quienes tuvieron la capacidad mera aglomeración. y el arrojo de crear la compañía, a sus Pero el servicio de aseo no solo es un actuales accionistas que creen firmemente efectivo medio para preservar y enaltecer en la pertinencia de su inversión, al Grupo el espacio público, es también un servicio SALA que ha apoyado de manera irrestricta de carácter ambiental. El inadecuado la visión de servicio ambiental que hoy manejo de los residuos sólidos es uno de nos alienta, y muy especialmente a los los más graves inconvenientes ambientales cuatrocientos cincuenta colaboradores de nuestra sociedad. Es evidente que que con compromiso y entrega dan a generamos cada vez más residuos y que de diario lo mejor de si. Son ellos los que a su manejo final depende en gran medida la diario dejan las calles limpias de manera sostenibilidad del ecosistema del planeta. silenciosa, paciente y discreta. EMAS le ha garantizado a Manizales y a la región un manejo adecuado de los No obstante creemos que el Cordón desechos no solo cumpliendo con la ley lo recibe hoy, también, como en 1979, sino estando siempre a la vanguardia en el la ciudadanía de Manizales, sin querer uso y desarrollo de tecnologías adecuadas. arrogarnos una representación que nadie Recientemente además creó la Fundación nos ha otorgado, si queremos señalar que Centro de Pensamiento Ambiental a través la empresa cuenta con la colaboración de de la cual busca promover la cultura una ciudadanía que históricamente, hasta ciudadana en asuntos ambientales, el punto de que ya casi hace parte de su dirigiéndose fundamentalmente a niños y información genética, evidencia y pone en ejercicio criterios y valores cívicos. jóvenes. Esos valores, que siempre deberán seguir Por otra parte EMAS tiene la virtud de inculcándose, nos caracterizan como haber sido la primera empresa creada en pueblo y deben ser motivo de inmenso Colombia en el marco del régimen legal de orgullo. Valga entonces este galardón para servicios públicos, bajo una composición de que, de nuevo, la ciudad y sus ciudadanos economía mixta. La unión entre los sectores sientan su grandeza. público y privado ha sido en nuestro caso pronunciado por el gerente de Empresa armónica y efectiva, en nuestra Empresa se *Discurso Metropolitana de Aseo EMAS S.A. E.S.P. al recibir el han combinado y potenciado las virtudes Cordón de la Feria de Manizales el jueves 8 de enero 2015 de unos y otros, en beneficio de usuarios, de parte del Alcalde Jorge Enrique Rojas Giraldo.


ciudad y música

Una parábola salsera en Manizales Tejiendo recuerdos

Oscar Jurado

Por: Carlos Velázquez

S

i Oscar Jurado hubiese creído en la mitología griega, no tendría que dudarlo que el día de su nacimiento los astros estaban regidos por el Apolo, el Dios de las Artes, por eso su vocación, su empeño y su lucha por el quehacer artístico. A Oscar me acercaron tres cosas, la primera, el teatro, llevamos a escena en 1981 con el grupo Imagen su obra “Juego de Manos” al lado de la actriz y bailarina Yolanda

Arias, un grito violento y desgarrador de la violencia en Colombia, luego realizamos en el año de 1987 el montaje de la obra “El Triciclo” de Fernando Arrabal con su dirección y actuación, nos acompañaron además Yolanda Arias, Rafael Zambrano y Alfonso Chica. Cuando dirigió el periódico “Textos” del Festival Internacional de Teatro de Manizales, fui uno de sus fotógrafos. La segunda, la fotografía, fuimos iniciadores de las primeras muestras fotográficas de Caldas en los años 80, conformada por un grupo de fotógrafos interesados en que la fotografía no fuera un pasatiempos de domingo, sino un medio de expresión, un verdadero arte, que exige investigación, experimentación y búsqueda en lo técnico y estético. La fotografía es arte, que hoy es una fuerza nacida de una gran necesidad testimonial y creativa, recorrimos calles y caminos de Colombia fotografiándola, experimentando tardes y noches enteras encerrados en el laboratorio del maestro de maestros, Rubén Darío Vélez.


Afiche del Festival del a単o 1970


Celia Cruz, 1947


Pérez Prado

Celia como persona, con sus actitudes y pensamientos ideológicos, con sus intereses, la escuchábamos en los momentos más culminantes de la noche, su torrente voz nos paseaba por el bolero, el son, la guaracha y terminábamos bailando sus agitados temas que nos ayudaban a arremolinar madrugadas para bañarnos de rumba. Para Jurado, Celia era una revelación casi que personal, no La tercera faceta, la bohemia, donde admitía otra soberana en ese trono que a surgieron cosas en el arte, en una intimidad “La Guarachera de Cuba”. diferente a la de un teatro, un museo o una biblioteca, muchas discusiones teatrales, literarias y musicales, polémicas agitadas, Celia Cruz quien al lado de La Lupe realizó representativas de gentes en plena el mejor coro para reclamar el espacio de formación, siempre en la felicidad de la la mujer en el escenario de la música de ebriedad nocturna, defensor apasionado nuestros países caribeños, imponiéndose de la música popular cubana y los ritmos tradicionales del Caribe, Trio Matamoros, en este contexto musical agresivamente Dámaso Pérez Prado, Benny Moré, Sonora masculino y sobre la cual coinciden Matancera, Rafael Cortijo, Tito Rodríguez musicólogos como Helio Orovio quien y Celia Cruz, su pasión por Celia era una sostenía que Celia no fue una mujer mezcla alucinante, loca y tremendamente normal sino que fue encantada y rezada bella, por sus guarachas y boleros que por los Dioses a la sazón Cabrera Infante simbolizaban para él romanticismo, escribe de Celia: “aquí y antes y en Cuba bohemia y lumpen, era su reina rumbera, y en New York Celia muestra, demuestra discutíamos de lo que era Celia como que es una de las grandes creadoras del rumbera, como voz y como siempre lo canto y del encanto negro, ella está a la repetía que era la gran oficiadora de la altura de Bessie Smith y de Billie Holiday, guaracha y no creía en los artistas íntegros más allá de Sarah Vaughan y de Ella y que le importaba nada lo que fuera Fitzgerald y de Nina Simone.


Nina Simone

Benny MorĂŠ

Jean Paul Sartre en Cuba con Fidel, 1960


Celia es la canción, fue son y sonora antes como ahora es la salsa, Celia con su voz generosa, pero precisa, incapaz de desafinar y de estar fuera de compás, Celia Cruz señores es nada más y nada menos que la música esto si no la hace una diosa la hace al menos una musa”. La otra voz de ese coro fue La Lupe, otro símbolo de la resistencia femenina frente a las presiones homogenizadoras de la industria música, que no claudicó ante los valores. Fue de gran importancia en la transformación y desarrollo del bolero en la salsa; su canto marginal, cambió el concepto de esa perorata amorosa apartándose de lo trivial, melodramático, cursi y tradicional. La Lupe cantó a su manera, hizo respetar su creatividad, su vitalidad rítmica y sonora, no permitió que manosearan su arte los comerciantes de la música de consumo, rechazó la palabra ídolo, manifestaba que ella representaba una música una cultura afrocaribeña, a veces da temor escuchar su arte sufrido y trágico, su música está por encima de su infausta vida. Su música muy heterogénea apoyada en la experimentación tanto de su voz como de su estilo, sin códigos tradicionales, sus excesos en el escenario, su hibridez vocal, cuando sonea mezcla lingüísticamente el inglés y el español, por eso no es causal que Pablo Picasso, Hemingway y Sartre se ocuparan de su arte; Picasso al verla cantar exclamó “eres un genio, un animal musical”. Oscar Jurado, foto Carlos Velásquez


Tropicuba en sus presentaciones en el club “El Roco”. Esta agrupación estaba conformada por Cari Fernández, Saena Bolín, Agustina del Pilar y dirigida por Eulogio “Yayo” Reyes Mecías. La popularidad como solista llega en el bar “La Red” ubicado en la calle 19 y L en el Vedado. En la Habana termina sus presentaciones en el club “Le Mans”, de ahí pasa a México, luego se traslada a New York donde comienza con el tamborero Mongo Santamaría quien tenía una intuición para revelar nuevos talentos a la música como Chick Corea, Herbie Hancock , Hubert Laws , Eddy Martínez y La Lupe a quien le graba su primer disco en New York en 1963 para el sello Riverside: “Mongo introduce La Lupe, Mongo Afiche de la película “Mujeres al Bordo de un Ataque de Nervios” Pedro Almodóvar, seguidor confeso, Santamaría Orquesta”. En esta grabación rescata su canto y la pone de moda al incluir hay temas como “Oye este guaguancó” el tema la tirana en la película “Mujeres y “Montuneando”. En “Watermelon al Bordo de un Ataque de Nervios”. Este Man” se oyen sus gritos e interpretaba mito se inició en el oriente de Cuba, luego “Afro blue” tema con el cual Mongo y su en la Habana va creciendo al lado del Trio orquesta terminaban sus presentaciones.


Tito Puente

Tito Puente la lleva a su orquesta, el timbalero se interesó en su forma de cantar que ella llamaba “soul” y Tito la concebía como mera gritería; con Puente graba cinco discos todos para el sello Tico entre los años 1965 y 1978. El primero “La Excitante”, LP número 1121, con este disco el rey del timbal supera una crisis después del cierre del famoso Palladium. Luego vienen los álbumes “Tú y Yo” LP número 1125; “Homenaje a Rafael Hernández” LP número 1131; “El Rey soy Yo” LP número 1154 y “La Pareja” LP número 1430. Algunos periodistas amigos de los rótulos la llamaron la mujer diablo, muy seguramente por una de sus primeras grabaciones,

un calipso llamado “Con el Diablo en el Cuerpo” del compositor Julio Gutiérrez. “Soy para todos los que tengan Soul”, solía decir, “creo que le gusto a la gente porque hago lo que ellos quieren hacer, pero no lo hacen porque no son libres”. Cantaba con delirio, convertía cada canción en drama, por sus interpretaciones de “La Tirana” (tema que inicialmente se llamaba “El Gran Tirano” compuesto para Roberto Ledesma y quien no lo grabó nunca), “Carcajada Final” y “Puro Teatro” se le conoce como la reina del desamor, también estuvo en el teatro con el puertorriqueño Raúl Juliá en la comedia de William Shakespeare “Dos Caballeros de Verona”.


La Lupe

Cuando Celia Cruz visitó a Manizales en junio de 1999 y su “Azúcar” retumbó en la Plaza de Toros, traté de invitarlo al concierto con la idea de disfrutar una noche, quizás irrepetible, para presenciar buen canto y mucha vida, rechazó ir a la fiesta apoyándose en la idea peregrina de no asistir en protesta por la grabación del tema “Vasos vacios” que meses atrás había realizado Celia con los Fabulosos Cadillacs en Argentina en septiembre de 1988.

Otro callejón sin salida fue mi intento de acercar a Oscar a La Lupe, el que fue de un carácter activo, indagador,

critico, que nunca se circunscribió a la academia, que jamás acepto algo sin discutir, ni admiro algo sin comprender, que fue una fuerza estimulante y directa del quehacer artístico, no quiso concebir las nuevas tendencias de la música y su visión original, la renovación que significo la cantante cubana en los años 70´s sobre todo en el bolero, extrañamente, por lo que significaba esta cantante que se adelantó musicalmente a varias generaciones, cantante enérgica de gran sexualidad, algo distinto en el escenario; Oscar Jurado como la Fania All Stars y el propio Tito Puente se quedaron con Celia; La Fania Records y su dueño el argentino Jerry Masucci y sus promotores Ralph Mercado y Rey Avilés, que controlaban la música en New York, la sacaron de esta maquinaria por pedido de Celia tras titulares y comentarios periodísticos sobre una respuesta de La Lupe ante el magazín “Latin New York” a la pregunta: “¿Es verdad que Celia es santera? ¡….. No muchacha, es palero de la casa en Pedro!, refiriéndose a Pedro Nigth, trompetista y esposo de Celia.


La Fania All Stars

La Lupe buscó nuevos caminos en Puerto Rico, y ahí empieza el final de su carrera, la vanidad de Tito Puente, que no soportó que La Lupe fuera tan estelar y su orquesta una simple acompañante de ella; Tito la despide. Y Morris Levy de Tico Record se la lleva como solista, el percusionista la reemplaza por Celia Cruz y La Lupe le canta: Aja ajai na’ma’ Tito Puente que no se me caiga Hay hay hay Tito Puente la botó Hay hay hay Tito Puente la botó Y yo que le daba todo A mi jefe Tito Puente

Y yo que le daba todo A mi jefe Tito Puente Se me fue con la del frente Se me fue con la del frente Y solita me dejó Cuando hablábamos de salsa, puntualizábamos y nos referíamos a un estilo musical en constante cambio que ha sufrido grandes transformaciones, pero que mantienen sus raíces que la identifican inmediatamente. La vida de Jurado daría para una buena guaracha, vivimos la bohemia y el reino de la salsa y los ritmos caribeños


que ofrecían experiencias para los espíritus más creativos de nuestro medio y para quienes nos gustaba perdernos en medio de la vida nocturna hasta que salía el sol; la música caribeña le aportaron a la ciudad lugares donde vivirla, Manizales es una ciudad repleta de estudiantes por lo tanto su vida nocturna es rica y vibrante. Para Jurado La Lupe era importante sólo para unos fanáticos de su locura y era la protegida de unos cuantos intelectuales y este debate los realizábamos en los bares, cafés y discotecas que fueron nuestras pistas para discutir música, incluso peleábamos a pesar de que se ufanaba de ser escéptico y un anarquista intelectual, nunca aceptó a los creadores de nuevos sonidos musicales, no soportó la voz ni los arreglos musicales de Ángel Canales, sobre todo cuando interpretaba los temas tradicionales como “Dos Gardenias”, “Nostalgia” y “Bomba Carambomba”; se quedó en lo tradicional, en el sonido clásico que es lo más fácil de escuchar. Lo nuevo es moderno y puede que sea demasiado innovador o duro de oír; este fenómeno se dio en nuestro medio, en algunos intelectuales melómanos y discómanos que no asimilaron los nuevos sonidos, sobre todo en lo cubano, lo novedoso como los “Van Van”, “NG La Banda”, “El Charangón de Elio Revé” o “Irakere”, definitivamente el oído no les dio para esa otra sonoridad en la orquestación, en lo pianístico, o sus tumbaos más figurativos, más diversos armónicamente. Igualmente el bajo con elementos y giros provenientes del jazz o en la percusión con una riqueza polirítmica abundantísima, más figurativa y menos vocetiada. Como dijera Leonardo Acosta: “Hay desconcertantes cambios de ritmo y tempo que hubieran sido una ordalía para los bailadores tradicionales, tanto la música como la forma de bailarla poseen una espontánea o deliberada agresividad, por lo que realmente molesta a los espíritus apolillados, es la jerga de la calle”. La década del 70 y 80 fueron la época gloriosa de la salsa, donde alcanzó toda la expresión sonora, vocal, literaria y danzaría con el Conjunto Libre, Eddie y Charlie Palmieri, Típica 73, Néstor Sánchez, Chamaco Ramírez, Roberto Roena, Bobby Rodríguez, Tito Allen, Rey Barreto, Santos Colón, el grupo folklórico y experimental Nuevayorquino y Héctor Rivera.


テ]gel Canales


Charlie Palmieri

En esas noches agitadas por los bares de la salsa siempre estuvo presente la rica y creativa discusión musical con Oscar Jurado, él en defensa de la tradición, de lo que es la rumba rumba y la rumba como negocio, de cómo esta música ha representado de una manera más auténtica, más profunda, más visceral la vida del latino, estando muy ligada al entorno social expresando la angustia, la frustración, la miseria, la discriminación y ha sido la única arma que han tenido los pueblos del Caribe o las minorías de New York para expresarse y levantar sus voces en contra de las desigualdades y la falta de oportunidades. Con músicos que convirtieron su expresión en una propuesta contra todo aquello que los oprimía; la salsa no es bullanguería superficial, ni mero roces de caderas. Los cimientos de la salsa están en la música cubana, pero no es una copia de ella, los salseros fueron creativos, si bien la calidad decayó, había más autenticidad, ya no era tan elegante y fina, el habitante de los barrios latinos donde surgió no eran tan tranquilos y asentados. La música que de allí brotaba

t a m p o c o , eran músicos callejeros donde se imponían más las ganas que el virtuosismo; y como dice Israel “Cachao” López: “La música cubana, es música cubana, la salsa es otra cosa”. No puede ser la misma producción creativa la de un Duke Ellington, que vivió en un medio burgues, refinado a la de un Charlie Parker que creó su música en los bajos fondos, no en vano se vive en un medio, el resultado son dos expresiones, dos lenguajes, dos contenidos diferentes.

Para nuestro poeta de cabecera, como lo llamábamos paternalmente, siempre lo social y político en el arte fue primordial, tanto en el teatro, la literatura, la fotografía y en la música; actitud que no ha sido incompatible con estas expresiones artisticas. Afirmaba que literariamente eran más directas, más comprometidas y menos ambiguas los temas de la pre salsa como “Preciosa”, “El Buen Borincano” de Rafael Hernández, “Sin Reserva”, “Mi Bandera”, “Liberación”, “La Masacre de Ponce”, “Despierta Borincano”, “Vietnam”, “Independista” o “Levántate Pueblo Cubano” en la voz de Daniel Santos. “Canto Montero”, “Pobre Mi Cuba”, “Amor a mi Patria”, “Adórenla como a Martí”, “Adiós Africa” del compositor y tresero Arsenio Rodríguez conocido como el “Brujo de Macurijes”.


El nunca entendió que la palabra salsa era una etiqueta, un nombre que se dio para unificar, para agrupar una serie de géneros musicales, que las letras de la salsa son crónicas del mundo urbano con contenido social y épico que narran la rumba, la bohemia, la calle, la delincuencia, la supervivencia, el amor, la soledad, la marginalidad y la orfandad de la diáspora, pero lo hace de una manera alegre, con ritmo y con sabor que contagia y a pesar de lo que narra es danzaría, como “El Emigrante” de Larry Harlow, “Lamento Concepción”, “Pueblo Latino”, “A Pico y Pala”, “Juán Albañil”, “Que me lo den en Vida”, “Por los Caseríos” del Catalino el “Tite” Curet Alonso; “Colonizaciones” de Jhonny Ortíz, “Imágenes Latinas” de Bernardo Colombo y Andy González, “Tiempo de Matar” de Willie Colón, “Latinos en EE.UU” de Tito Soto, “Desapariciones” o “Tiburón” de Rubén Blades , “Somos el son” de La Selecta, “Justicia” de Eddie Palmieri e Ismael Quintana, “Barrio” de Lou Pérez y Rey Palos.

Arsenio Rodríguez


Ismael Quintana

Además escuchábamos con profunda emoción a los soneros mayores como Abelardo Barroso con sus chachas y montunos en su voz clara acompañado del conjunto Sensación, La Gloria Matancera y el conjunto de Severino Ramos, temas como “El Amor de mi Bohío”, “La Sitiera”, “Lágrimas Negras”, “Tiene Sabor”, “El Guajiro de Curuagua” de Joseíto Fernández, otro intérprete épico de la música cubana con su clásica “Guajira Guantanamera” “Amor de Madre” “Así son Boncó ” “El Rey de la Melodía”; al gran Roberto Faz con el conjunto Casino y su propia orquesta, con sus famosos “Popurri de Boleros”,

“Píntate los Labios María”, “Comprensión ”, “Sabor a Mí”, “La Tumba Brava”, “Dueña de mi Corazón”, “Tú Bongó”. Tito Gómez decía que era el mejor sonero blanco que ha dado Cuba; en esta lista es imposible no nombrar al gran Miguelito Cuní y sus grabaciones con Arsenio Rodríguez “Guira de Macurijes”, “Fuego en el 23”, “En su Partir”, “Acerca el Oído” y sus grabaciones con el conjunto modelo Guaguancó en la Habana, “Con Maña se Rompe” o “Nos Estamos Alejando” y sus sones y boleros con Chapottín y su Conjunto La Guarapachanga como “Ansias de Ti”, “Me Acuerdo más de Ti” y “Camina y Prende el Fogón”.


Otro de los notables que escuchábamos era a Pacho Alonso, creador y gran innovador de la música cubana. Con su estilo cautivador nos seducían sus temas como “Imágenes”, “No Quiero Piedras en mi Camino”, “La Pachanga”, “Niebla del Riachuelo” y “Cuando Pasan los Años”. Disfrutábamos de esa infinidad de talentosos intérpretes como Barbarito Diez, Celeste Mendoza, Celina González, Orlando Vallejo, el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, Olga Guillot, Pablo Milanés y obviamente al gran Benny Moré, nuestro admirado. Compartíamos nuestra nostalgia de no haber podido apreciar su arte musical en

vivo y como dice el poeta Juan Manuel Roca: “yo oigo su voz de clarín entre la niebla, llegando del allá, de algún rincón del aire, llenando la casa con rumor de cencerro y tabacales”. Escuchamos y compartimos toda esta riqueza musical caribeña, pero fue Oscar Jurado quien me acercó a la literatura musical por medio de revistas como: “Bohemia”, “El Caimán Barbudo”, “Casas de las Américas” y textos musicales de Alejo Carpentier, Fernando Ortiz, Leonardo Acosta, Radamés Giro, María Teresa Linares y Guillermo Cabrera Infante.

Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro


Toda esta música de nuestra cuenca caribeña estuvo presente en la escena teatral, fotográfica, literaria y bohemia de nuestras vidas, una forma peculiar de concebir nuestra existencia; Oscar bebió por el placer de beber, le gustaba el ambiente nocturno, los amores transitorios, estuvo en el edén artificial, parte de su existencia la consumió bebiendo, la bebida lo seduce sin voluntad para resistirse, bebía más todos los días, el alcohol es su aliento para crear una vida mágica. A pesar de beber por años nunca se mostró incoherente, siempre fue lógico e inteligente en sus análisis y opiniones más si está claro, que el alcohol le timó mucho tiempo para lo que pudo crear. Oscar se ufanaba de su displicencia para escribir, el licor fue su anestesia para soportar su manera de vivir y como sentencia el beatnik Charles Bukowski en uno de sus libros: “beber es algo emocional, te sacude frente a la estandarización de la vida de todos los días, te lleva fuera de eso que es lo mismo de siempre, tira de tu cuerpo y de tu mente y los arroja contra la pared, tengo la impresión de que beber es una forma del suicidio en la que se te permite regresar a la vida y comenzar de nuevo al día siguiente, es como matarte a ti mismo, y después renacer creo que he vivido quince mil vidas ahora”. Oscar Jurado en el campo intelectual fue plural y diferente, ahora es un recuerdo agradecido.


Guillermo Cabrera Infante


dossier

LAS REINAS Y SU LECCIÓN


El gran Unamuno dijo que el racismo se combatía con viajes, que una persona deja de insistir en la especialidad de su raza en la media que conocía otras razas o culturas. En ese orden de ideas las reinas de belleza en Manizales enseñan que cada cultura tiene su propia acepción de belleza y cada una de las participantes es una reina en su país de origen mostrándonos la diferencia. No hay reina fea sino juez demasiado sumido en su propio prototipo de belleza.


Reinas 100% digitales


Miradas a los pies de las reinas


Tambi茅n en los reinados se siente la globalizaci贸n, Katarina Rodin, candidata por Alemania es nacida en Kiev de padre y madre rusos


La candidata canadiense Kesiah Papasin es hija de inmigrantes filipinos


Connie Lorena Ojeda, la candidata colombiana


La participante argentina: MarĂ­a Fernanda Badaracco


EloĂ­sa GutiĂŠrrez, Miss Bolivia, una de las favoritas


La candidata panameĂąa: Marisel Franco GonzĂĄlez


Yvanna Jean Baptiste, SeĂąorita HaitĂ­, pasando enfrente del jurado


Yuri Uchida, la candidata japonesa que ostenta la corona de la versi贸n 44 del Reinado Internacional del Caf茅


Reinas y cรกmaras un binomio poderoso


Costa Rica fue representada por Melania Gonzรกlez Monge


Yvanna Jean Baptiste de HaitĂ­


Sade Nataly Colebrook, representante de Bahamas



Reinas exhaustas



Una paleta llena de tonalidades


Las candidatas de Chile, Honduras, Panamรก y Venezuela



opinión

Una Deuda por pagar de economistas que han estado por fuera de las decisiones más importantes del país, quienes aún se preguntan por la forma como se orientó y se ha orientado la política económica y social).

Por: Juan Camilo Arroyave O.

L

eía esta semana un artículo en el periódico El Espectador sobre la deuda de los economistas con el país, no tanto criticando la disciplina per sé, sino cuestionando las medidas implementadas en los últimos 30 años por aquellos estadistas que han tenido en sus manos la responsabilidad de determinar la política económica y social del país, pasando por Presidentes y Ministros de diferentes carteras (incluso cuestionados por grandes generaciones

A cifras de hoy, Colombia registra niveles de inequidad alarmantes, muy por encima de los demás países de la región, lo cual nos posiciona en el mundo como una de las naciones más desiguales, lo anterior reflejado en las impresionantes brechas sociales que persisten entre los diferentes grupos que conforman nuestra sociedad, por ejemplo cuando hablamos de los incómodos “estratos sociales”. Seguramente no somos un caso aislado. Lo anterior es un resultado claro del sistema capitalista y su lógica acumulativa de capital y la farsa idea de la “autorregulación” de los mercados que ha caracterizado con mayor fuerza las sociedades de mitad del siglo XX en adelante, en las cuales podemos encontrar a hoy que el 1% más rico del mundo tendrá la mitad de la riqueza del mundo, según el titular de una revista


colombiana. Lo anterior demuestra que el discurso del crecimiento y el desarrollo económico se ha quedado corto en el mundo y Colombia no ha sido la excepción. Sin querer plantear una discusión dogmática ubicándome desde una orilla y defendiendo cuál debería ser el modelo económico a implementarse en el mundo o en Colombia (además porque de esa discusión polarizada, ninguno de los 2 modelos económicos más citado puede sacar pecho), la cuenta de cobro que le pasan a los tecnócratas colombianos me parece pertinente y la apropio como una reflexión a largo plazo y de doble vía, tanto hacía atrás (pasado), como hacía adelante (futuro). Quienes se han abrogado el conocimiento y la ciencia de la administración de lo público en Colombia, esas generaciones de profesionales que han tenido esa importante y trascendental oportunidad, no lograron resolver, ni han resuelto, los problemas históricos de una sociedad como la colombiana que ha vivido sin duda los momentos sociales y económicos más agudos de su historia a partir de la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del XXI, cuando se buscó basar toda nuestra economía en la implementación de modelos económicos foráneos, volviéndonos dependientes de países con mayor peso y con los cuales ni siquiera nos podemos comparar.

las medidas que los gobiernos y las élites económicas han querido promover en diferentes periodos de tiempo. Sin embargo, la falta de liderazgo y vocación por lo público, agudizado en muchas regiones del país como la caldense en la década de los 80 y posteriores, hubiera ayudado a resolver las condiciones sociales y económicas del país. Hoy en día, tanto departamentos como municipios afrontan difíciles condiciones fiscales, realidad que representa un sacrificio a la inversión pública social, sin mencionar el cáncer de la corrupción. En su gran mayoría, la población en condiciones de pobreza supera a más del 50% del total de la población (si se mira desde lo monetario). De igual manera, la prestación de servicios como la salud, la educación o el saneamiento básico, responsabilidad del estado a partir de su transposición mediante de la descentralización en lo regional, son el espejo de dichas condiciones precarias.

Así pues, reflexionar acerca de qué se hizo en la historia económica, social y política de nuestro país y sus regiones es un ejercicio que debería hacer todo ciudadano. No simplemente como una forma de pasar por la guillotina a quienes tuvieron en sus manos cambiar el rumbo de nuestra sociedad, sino conocer qué se hizo en detalle, entender en qué condiciones estamos y pensar hacia dónde deberíamos ir. Un ejercicio muy apropiado para empezar este 2015, Ahora bien, esa misma reflexión la a propósito de la dinámica electoral que podríamos escalar a lo regional que sin se avecina. lugar a dudas ha sufrido los coletazos de


opinión

Solo en la parroquia Por: Hernando Arango Monedero

T

uvimos unas ferias extraordinarias, empezando por los actos populares y siguiendo por la temporada taurina, la que, si bien fue escasa en faenas espectaculares, como se ha dado por tradición en nuestra plaza, tuvimos en el Festival y en la última de abono, para llevar en el recuerdo. El tiempo, como pocas veces, nos negó la lluvia en las tardes de toros y nos

regaló sol a reventar con temperaturas cercanas a los 28 grados. Días soleados y noches frescas permitieron el lucimiento de los espectáculos en todos los sitios en los que se ofrecieron. Después de cada temporada, y luego de hacer balance sobre lo destacado en las fiestas, es necesario también el examen sobre lo que falta siempre, sobre lo que no hemos podido mejorar y sobre lo que con los cambios resultó no tan bien como era de esperarse. En ese orden de ideas, diré: aCada año, sin falta, el tránsito automotor en los alrededores de la plaza de toros es un caos. Las vías, de por sí estrechas, conservan el doble sentido, razón por la cual los enredos que se forman son monumentales, y como si fuera poco, y en ausencia de zonas destinadas exclusivamente para el parqueo de automotores, parte de ellas son ocupadas por automotores estacionados. Y, a pesar de ello, conservan el doble sentido de circulación. El resultado es el caos ya dicho. ¿Acaso será posible demarcar, por vez primera en los sesenta y un años del festejo, el sentido de circulación en ellas y anunciarlo


para que quienes concurren a la plaza tengan conocimiento de ello e ingresen ordenadamente y sin colapsos? Bueno, será tarea para la próxima Administración y su Secretario de Tránsito. bEl centro de la ciudad en donde, como lo dice el pasodoble Feria de Manizales, “toda la feria es un rio”, se viene convirtiendo en un verdadero mercado: mercado de frutas, comidas, bagatelas y cuanto producto se quiera ofrecer, con lo que ya no es lo que era aquel “rio” y se ha convertido en un maremágnum y en un desaseo infinito, en el que la basura es la constante de un proceso desordenado y sin control. Desde luego que la degradación de la carrera 23 viene acentuándose y no es necesario que haya ferias para que tengamos el desorden y el desaseo, en proporciones menores pero espantosas, es cierto, pero sí con una presentación desagradable que hay que mejorar. Se alega, por parte de unos, el derecho al trabajo; derecho cierto, no cabe duda, pero para otros el derecho es a hacer uso tranquilo de un bien público, derecho no menos cierto. Ante la confrontación de dos derechos, las autoridades tienen que dar preferencia al derecho que acoge a más ciudadanos, por lo que el derecho al uso del bien público, las vías, tiene que tener prelación.

altura pudieron apreciarse desde lejos, aquellas que no superaron la altura de los techos del recinto se perdieron para los espectadores de la zona externa. Pensando pensamientos, y en función de que estas luces las puedan admirar todos los habitantes, este programa debiera seguirse realizando desde el “Monumento a los Colonizadores”, antiguo Lago de Aranguito, el que es visible desde todos los sectores de la ciudad, sin que cause incomodidad o daño a la naturaleza, si es que desde el Morro de Sancancio se causaba.

d- Un último punto, que en nada tiene que ver con las Ferias, es el relacionado con las carreras 24 y 25 en el sector central. Será posible que Planeación obligue a que en los lotes que se abren con la demolición de casas se obligue a hacer la respectiva cesión de vía, se haga el cierre del lote con muro o nueva construcción y se lleve el andén al lugar que la cesión ordena, y la calzada se amplíe? Y, yendo un poco más adelante, acaso no podrá ordenarse por parte de la Administración Municipal el ensanche de estas dos carreras en toda su longitud, subsidiando económicamente a sus propietarios en proporción al frente de la vivienda y otorgando exenciones temporales de predial a quienes se les afecte? Hace 60 años y un poco más, se hizo esto con las carreras 22 y 23. Acaso cPor razones, no sé qué tan ciertas, ahora no es posible? se trasladaron los fuegos artificiales al recinto del Estadio Palogrande, (de paso, el Estadio debiera recuperar el P.S. Que de acogerse esta idea, no se nombre de Fernando Londoño L., eximio haga toda la semana anterior a las ciudadano) en donde, si bien las luces de Ferias.


opinión

Risaralda, cultura y posconflicto

Una reflexión para los nuevos tiempos

Por: Germán López Velásquez* “No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempo de desorden sangriento, de confusión organizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de cambiar” Bertold Brecht

C

reo en la posibilidad de la firma de la paz entre el Gobierno y las FARC. No hago parte de los pesimistas ni de la extrema

derecha que también combina todas las formas de lucha para eternizar el conflicto. La guerra que nos ha tocado es un cansancio y un desgaste que viene desde la independencia. Reclamamos y merecemos otro destino. La paz es lo más parecido al humanismo. La guerra a la barbarie. ¿Habrá cambios en la sociedad en los nuevos tiempos que se aproximan? ¿Habrá reales transformaciones? Creo que sí. Colombia sin la guerra tendrá profundos y sustanciales cambios en su institucionalidad, en el deber ser de los ciudadanos, en la forma de mirar el arte, la ciencia, la tecnología, la cultura y, por supuesto, la literatura. De no ser así, significaría que no hay diferencia entre guerra y paz. El posconflicto cambiará la misión y la visión de lo que se haga en materia cultural de diversas maneras. Se trata de una reflexión que desde ya deben hacer los gobiernos locales y los cuerpos coadministradores como concejos y asambleas. Considero que la inversión en cultura no sólo tendrá que democratizarse sino que la inclusión de los actores y gestores culturales tendrá que hacerse


realidad para dar comienzo a la elaboración de un verdadero tejido social que mejore el estado espiritual y mental de todos los ciudadanos. Ahora bien, ese cambio tendrá que ir acompañado de una postura más responsable con la sociedad, de los medios de comunicación y, de un apoyo total a la llamada prensa alternativa que sobrevive con grandes dificultades. La manipulación de la información y el desconocimiento de lo que hace la cultura por parte de periodistas y comunicadores sociales de grandes medios, han hecho daño, y bastante. De otra parte los medios alternativos deben tener crecimiento pues son la mejor manera de mostrar que hay democracia, que hay libertad de opinión y oposición política. Esos medios son fundamentales en una sociedad civilizada pero deben ser tratados con equidad económica por parte del sector privado y el público. No se compadece con Risaralda, donde hay medios alternativos y faltan más, que llegue un día cualquiera una cadena informativa nacional que transmite desde un centro comercial o una universidad y se lleve todos los recursos económicos destinados a publicidad solo por mostrar las presuntas grandes ejecutorias de nuestros gobernantes. Eso debe acabarse en el posconflicto. Esa discriminación crea malestar, golpea las posibilidades de expresión democrática, atenta contra la paz. No se puede seguir jugando con los recursos públicos en aras de intereses personales. Lo mismo tendrá que pasar con el dinero del arte y la cultura. El fortalecimiento de la democracia en el posconflicto necesitará, y de qué manera, de un alto ingrediente cultural. Conceptos como la tolerancia, el olvido, el perdón, la reparación del daño y la reconciliación; la aceptación en nuestro

vecindario de reinsertados que deberemos mirar como ciudadanos corrientes y silvestres; el regreso a sus territorios de los desplazados, la aceptación en las universidades y puestos de trabajo de antiguos comandantes guerrilleros y la participación en la contienda electoral a todos los niveles territoriales, son asuntos que requerirán de una millonaria inversión cultural y social. La nueva forma de leer a la sociedad, a sus individuos, no se dará con la simple firma de los acuerdos de paz. Eso no sería paz. Debemos prepararnos y creo que hasta el momento Risaralda simplemente está esperando la terminación de la guerra. Tengo informaciones de que el municipio de Ríosucio, en el Dpto. de Caldas, será uno de los territorios escogidos por las FARC para su desmovilización. Imaginen las consecuencias de ese fenómeno político y militar para la región. Con toda seguridad sentiremos una dinamización de la economía nunca vista. Pero no nos estamos preparando para la construcción de los nuevos tiempos. ¿Cómo administraremos los recursos nacionales e internacionales para la paz duradera? ¿Qué papel van a jugar las ongs en el posconflicto, acá en Risaralda? ¿Qué transformaciones se producirán en municipios como Pueblo Rico, Quinchía y Mistrató, territorios donde se ha vivido la lucha armada, el paramilitarismo y la violencia en todas las formas, además de ser señalados como “zonas rojas” por el mapa de la diplomacia? ¿Cómo van a enfrentar la nueva correlación de fuerzas los partidos políticos tradicionales? Si Ríosucio es escogido como uno de los puntos geográficos para la desmovilización


y la reinserción guerrillera, ustedes no Sobre los escritores imaginan la reingeniería que habrá en el Dpto. y en general en el llamado Triángulo Si no hay en nuestros jóvenes un atisbo de del Café. la realidad que han vivido en las últimas décadas del siglo XX y en la primera Dudo mucho de que la forma de del siglo XXI ¿Cómo poder hablar de administración de entidades tan la literatura del Posconflicto? Si existe importantes como el Instituto de Cultura desarraigo; si es evidente el afán evasivo, de Pereira y el Museo de Arte Moderno, el anhelo de otros cielos, de otras calles, puedan perpetuarse. La primera es el de otros tránsitos… Es más factible afirmar centro de un clientelismo desaforado y que seguiremos escribiendo una literatura descarado. La segunda, la exclusión y el de la negación, de la evasión. elitismo monárquico, con recursos del Estado, es decir, de todos. Pienso también Primero fue el anhelo de llevar el cuerpo que el Fondo Editorial de Risaralda debe a Europa; lo padeció un hombre tan estar más al servicio de los creadores. No arraigado a su América como César se trata de gratuidad. De ninguna manera. Vallejo. Los escritores de la primera mitad La cultura debe ser rentable. Pero que del siglo XX sintieron que tenían que viajar haya precios justos y oportunidades para a Europa para escribir desde allí; para presentar en sociedad los resultados del sentir la nostalgia de su país americano. esfuerzo creativo y del espíritu. En esta Consideraban que estando allá tendrían nueva etapa será fundamental la inversión una mejor perspectiva, una visión europea de incalculables recursos en la niñez, en de la situación política, económica y su educación, en su nueva cosmovisión. cultural de América. Se trata de formar una nueva sociedad para unos nuevos tiempos y la niñez será Ahora no necesitan desplazar su cuerpo de la esencia de esa transformación. al continente europeo, porque su espíritu ¿Qué planes tiene la Universidad? ¿Qué está allá. Europa no ha requerido trasladar hará Bienestar Familiar con las miles de sus cuerpos; las mentes colonizadas mujeres que pueden llegar a nuestro de estos jóvenes ya no están aquí. Este territorio víctimas de maltrato y abuso ambiente les hace sentirse prisioneros. sexual, ocurrida la desmovilización? ¿De Sin embargo, la nueva realidad será tan qué manera se modificarán entidades concreta y definitiva que la literatura como la Academia de Historia de tendrá que apropiarla aunque a muchos Pereira? ¿Seguiremos hablando de los les duela. fundadores de Pereira y exaltando cada año a los patriarcas que crearon el Dpto. de Risaralda en el gobierno de Carlos La Historia Lleras Restrepo?No dudo en afirmar que las entidades académicas y culturales Los historiadores de hoy presentan tendrán un rol definitivo en los tiempos diferencias con sus antecesores: han han que se acercan y que los actores y gestores cursado estudios superiores, constituido sus academias, han tomado jugarán su mejor papel. la pluma y el micrófono, con la mayor


aplicación, para explicarle a la comunidad un episodio histórico. Le han robado tiempo a su descanso, con el propósito de escribir su interpretación de los hechos.

por sus instintos”, “el pícaro” y “el vivo”; “la mujer alcoholizada, arrejuntada o prostituida” y, la infaltable “malicia indígena”.

En “GOG”, libro escrito por Giovanni Papini, existe un capítulo titulado “La historia al revés”. En él, el profesor Killaloe (Personaje imaginario) le expresa a su entrevistador el siguiente reproche: “El error de usted, como el de todos los historiadores del mundo, proviene de la encallecida imbecilidad, ya milenaria, que hace comenzar toda historia por un hipotético principio para llegar hasta un fin próximo a nosotros. Todos los historiadores son extrañas criaturas que tienen los ojos en la nuca o en la espalda. Su superstición constante, convertida ya en costumbre, es la de proceder desde el tiempo pasado hacia el presente. Esta es la razón por la que todos ellos, desde Herodoto a Wells, no han comprendido nunca nada de la historia de los hombres”. Digo lo anterior porque el ejercicio histórico ya no será tanto desde el pasado sino desde el presente. La responsabilidad será mayor. El rigor intelectual e investigativo una constante. La historia de Pereira ha sido en gran parte el ejercicio del chisme, la reproducción sin análisis de documentos sacados de las diversas instituciones de la ciudad de Cartago, en el Valle del Cauca; de inexactitudes y profundas contradicciones históricas. El método descriptivo ha sido dominante. Que el señor Pereira hijo fue un ladrón. Que el ladrón fue el papá. Que no fueron bondadosos con la tierra. Que hicieron fue negocios. Que la primera misa del Padre Cañarte fue en la carrera 8 con calle 19. ¡Mentira! Que fue en la antigua Pereira, hoy Cartago. Aparte, pues, de expresiones como “el hombre dominado

En nada contribuyen a nuestro desarrollo cultural (que todos anhelamos) los comentarios venenosos, los chismes de corrillo, la descalificación apresurada de un escrito, la glosa que carece del respaldo de un argumento sólido. Nuestro nivel intelectual exige de nosotros la exposición de nuestros desacuerdos en el foro y, también, en la academia. Ninguna iglesia ha sido destruida por quienes las combaten desde su exterior. Lo son por la impreparación de quienes han jurado defenderlas; por el desconocimiento de que en todo emprendimiento es necesario unir nuestros esfuerzos a los esfuerzos de otros hombres, todos ellos compañeros de caminos y de sueños. Risaralda ha tenido fuerte presencia de grupos armados. Municipios como Quinchía han sufrido lo indecible por ser un corredor nacional y transnacional estratégico. Guerrilleros, paramilitares, los magníficos, el Bloque Cacique Pipintá y el Bloque Central Bolívar, son prueba de ello. Entre 1994 y 2006 ese municipio tuvo 187 víctimas del conflicto, según informe de la Asociación de Víctimas por el Conflicto Armado en Quinchía. La presencia de multinacionales del oro entre otros factores relacionados con el narcotráfico y su ubicación geográfica han sido catastróficos para esa población de alta tradición liberal. Recordemos que la empresa Anglo Gold Ashanti, explotadora de oro en Quinchía, fue acusada en 1995


por Human Right Watch por su apoyo logístico y financiero a ciertas estructuras de mercenarios y paramilitares alrededor del mundo. Por supuesto que las zonas de interés minero fueron objetivo de las organizaciones armadas especialmente paramilitares. Quinchía tiene una Asociación de Pequeños Mineros y en ellos, debemos poner nuestras miradas.

diversos medios, obligaban a los dueños de fincas a venderlas a cualquier precio o a abandonarlas con la esperanza de recobrarlas algún día. Se quemaban sementeras. Se robaban o apuñalaban semovientes por considerarlos liberales o conservadores, según el color político de sus propietarios. Pobres viviendas incendiadas, no pocas veces con sus moradores adentro. Destrucción, ruinas, caminos en deplorable abandono, miseria, orfandad y desmoralización, configuraban un cuadro sobrecogedor en el que Quinchía presentaba la peor parte, rodeada por poblaciones de mayorías políticas opuestas, que habían sido apoyadas por autoridades sectarias y gamonales todopoderosos”.

De otra parte el sufrimiento de Pueblo Rico ha sido inenarrable. No olvidemos que cuando la desmovilización del EPL bajo el mando general de Oscar William Calvo y Ernesto Rojas, una de las zonas donde se instaló el campamento de paz, fue Villa Claret, en ese municipio. Allí se concentraron los frentes Oscar William Calvo, Maricela Niebles y Aldemar Londoño. El acuerdo final fue firmado en Llegan nuevos tiempos. La cultura, 1991. la historia, el arte en todas sus manifestaciones, deberán entenderlo y No hemos sido, entonces, ajenos a asumir los retos que implica la creación de fenómenos de limpieza social, sectarismo, un nuevo tejido social, la estructuración intolerancia social, violación de derechos de la nueva paz de Colombia y la lucha humanos, amenazas de muerte y contra la intolerancia social. Una paz que persecuciones ferales. Mistrató y Belén de no seguirá dándole en la cara a los artistas, Umbría tienen, por ejemplo, en su haber, que abrirá las puertas del Estado para al famoso Capitán Venganza “tenido el ingreso de todos, que fortalecerá la por bandolero sin entrañas, culpable libertad de expresión y en ella los medios de todos los crímenes y abominaciones alternativos; que dará licencia para soñar, imaginables, en especial para los crear y disfrutar en el suelo otrora liberado pobladores de Mistrató y Belén de Umbría. por Bolívar; que extenderá sus tentáculos El mismo personaje, en la Quinchía liberal, sin avaricia a los grupos de teatro, los de era un héroe admirado y venerado hasta danzas, los afros, indígenas y mestizos. la idolatría”, nos cuenta el General Álvaro Que irá dejando atrás la exclusión y el Valencia Tovar en su libro, Mis Adversarios látigo para importantes sectores de la Guerrilleros. Continúa el General: cultura que hoy solo padecen hambre y “La violencia económica acababa de miseria. complicar las cosas. En los tres municipios se había operado una eliminación bárbara Es absurdo considerar que la tarea de de minorías contrarias. Amenazas construir el nuevo país que será Colombia, verbales, “boleteos”, intimidaciones por podrá hacerse con los instrumentos de


pensamiento y acción que han llevado a la nación a la encrucijada en que nos encontramos. Será necesario crear una nueva mentalidad, nuevos caminos de pensamiento. Los que tenemos hoy tienen que ver con la crisis. Es nuestra forma de pensar (uno podría definirla como un no pensar) la que nos ha llevado a esta crisis que parece insoluble por lo que tiene de deshumanización, de exclusión, de silenciamiento y explotación del ser humano; por su carácter mercantilista que incluye el acto creativo. Un espacio anti-vital donde pensar y sentir en forma diferente es castigado con el silencio, la exclusión, el rechazo y en no pocos casos con la tortura y la muerte. Algún caricaturista elaboró un cartón cruel, refiriéndose a la relación del pueblo colombiano con la tierra. El personaje de la caricatura, con seguridad un terrateniente con poder político en el Congreso, en un Ministerio o en un Instituto Descentralizado, afirmaba: “En Colombia, y en relación con la tierra, los colombianos podemos ser clasificados así: 1. Los que tenemos la tierra. 2. Los que no tienen la tierra. 3. Los que tienen la tierra encima”. Igual afirmación puede hacerse en todos los ámbitos de la vida en Colombia. La cultura imperante es una cultura que no nos pertenece y que no les pertenece a quienes la ostentan y difunden. Muchos colombianos, por no decir que todos, estamos privados del acceso a los espacios culturales que realmente nos corresponden. La verdadera escritura que

se genera hoy en Colombia muere en el ocultamiento y el silencio oficial. La cultura imperante (una cultura de sometimiento y dominación) termina siendo un instrumento de opresión, de extrañamiento y alienación sobre el pueblo. Los avances tecnológicos que debieron ser ventanas de apertura al mundo, terminaron siendo instrumentos de mutilación de nuestros cerebros. Somos, frente a la televisión, las redes de internet y otros medios de comunicación y difusión de información, como enfermos terminales conectados a una gran central desde la cual nos inyectan placebos, sustitutos de la vida. No basta el desear vincular a esa masa de la población que controvierte el sistema con las armas a este orden muerto que constituye el cuerpo de una cultura y una legislación excluyente. Es necesario recuperarlos para la nación, mucho más que para el Estado.Acogerlos de nuevo como el padre que recibe con las manos amorosas al hijo rebelde y contestatario que un día decidió escapar del rebaño, agobiado por el maltrato, los gritos y la incomprensión. No olvidemos que la guerrilla fue creada por el mismo establecimiento. Manuel Marulanda Vélez era un humilde campesino residente en Génova, Quindío. A su parcela llegaron los conservadores en el gobierno de Mariano Ospina Pérez a molestarlo, a robarle las gallinas, a maltratarlo. Terminó en las filas de la guerrilla liberal, la misma de Guadalupe Salcedo, en un acto de autodefensa campesina. Finalmente fue asimilado por el Partido Comunista y los fenómenos políticos desencadenados en


América Latina por la revolución cubana de 1959. Si no se hubiera presentado la violencia bipartidista colombiana de mediados de los años cincuenta, no existirían ni las Farc ni el ELN ni ningún grupo insurgente. De manera que así como la violencia del establecimiento fue su causa, así mismo debe aceptarlos ahora en el pleno ejercicio del restablecimiento del derecho. Lo que viene en el posconflicto debe ser como una resurrección, un renacer de las cenizas, pero, lo que haya de proponerse como camino o salida no puede quedar en pequeñas soluciones de carácter político y económico. El arte de la palabra debe abrirse paso. La verdadera voz de este pueblo debe ser escuchada, quizá por primera vez. Habrá que luchar contra ese enemigo interno, contra nuestros complejos, contra nuestra incapacidad de mirarnos, contra “la costumbre del silencio”, contra la falsa moral que establece zonas prohibidas para el arte; contra el camino de “el buen decir”; contra lo pertinente, lo apropiado; contra esos mataderos del espíritu en que se han convertido nuestras universidades ; contra el lugar común en el que se reclinan los discursos de nuestros políticos y los autores de los editoriales de nuestros periódicos; contra nuestra insensibilidad que nos hace ciegos a nuestra tragedia; contra los administradores del arte que han convertido nuestros museos en osarios gigantescos; contra la vocación de arqueólogos que orienta las búsquedas de nuestros historiadores; contra el miedo al sexo y a la belleza de la carne; contra la tristeza; contra los múltiples caminos de la sexualidad, en la certeza de que sólo

existe una sexualidad con numerosas y bellas maneras de expresión. No habrá, pues, que construir una patria nueva, con los restos calcinados de un incendio. Será necesario arar y remover la tierra que ha sido abonada con la sangre, la carne y los huesos de tantos muertos. Y al igual que la nación mexicana, hermana de sufrimientos, víctima como nuestra Colombia, del colonialismo externo e interno, y ahora del paramilitarismo y el narcotráfico, deberemos escribir con sangre, como lo proclamó Nietzsche, es decir, con el espíritu, con el ser verdadero. México nos ha dado ejemplo, porque sus artistas nunca claudicaron, a pesar de sus mil revoluciones fallidas y de sus padecimientos. Deberemos luchar contra el caballo de Troya que nosotros mismos hicimos entrar más acá de las fronteras de nuestras conciencias. Ese caballo de Troya que es nuestro mayor enemigo. Contra el pensamiento ingenuo de que la guerra fría ha terminado, debemos tomar consciencia de que nunca se ha detenido; de que nunca ha sufrido siquiera un pequeño receso. En nuestro medio, en nombre de una falsa defensa de la libertad, se ha condenado el derecho a nuestra libertad y,dentro de la libertad del hombre, está la poesía, único instrumento capaz de expresar la verdad del ser humano, mucho más que cualquiera filosofía o interpretación antropológica o histórica. La poesía no necesita defensores; pero sí los necesitan los poetas que son quienes la crean y la nutren. La poesía, al igual que el pan y el agua, es un bien necesario. Desde tiempos inmemoriales y por encima


de todos los suplicios y sufrimientos de la especie humana, ha habido creación y disfrute de la expresión poética. El ser humano no puede vivir sin poesía; y tampoco sin la música, sin la pintura, sin el teatro, sin las expresiones populares que se materializan en el arte popular y campesino. No podemos hablar hoy, de una cultura colombiana propiamente dicha, porque lo que llamamos expresiones culturales nacionales tiene correspondencia con formas o modelos externos asumidos por la clase dirigente e impuestos sobre el resto de la población. Nuestros modelos y arquetipos culturales tienen correspondencia con la literatura europea y el mundo de ficción creado por el cine de los Estados Unidos. Hasta hace poco era el cine mexicano lo que modelaba el imaginario de los pueblos, al extremo de que en nuestras masas de población más bajas subsisten reductos, formas elementales de expresiones musicales observables en nuestros cantantes populares de la música de despecho, de la música que habla de embriaguez, abandonos, golpes y actividad sexual “a la tremenda”. Esa música del desarraigo, del desprecio por la vida y por cualquier valor ha permeado también a la guerrilla que dice luchar por la libertad de nuestro pueblo; pues las fiestas de los presuntos luchadores por la libertad en nuestras montañas se animan con alcohol y con esta clase de música que nada tiene que ver con nuestra identidad.

abanderado de una revolución que resultó fallida: “En Colombia, las clases bajas quieren parecerse a los mexicanos; la clase media quiere parecerse al pueblo norteamericano; y la clase alta desea parecerse o imita a lo más rancio de las sociedades europeas”. La presencia de Alfonso López Michelsen en los encuentros de música vallenata tiene correspondencia con sus afanes populistas, con los gestos amables que los poderosos se permiten con las gentes humildes, en sus días de asueto. Es importante recordar la definición que hizo Julio Cortázar de la cultura: que llamamos cultura no es en el fondo otra cosa que la presencia y el ejercicio de nuestra identidad en toda su fuerza (Tomada, esta definición, de su Ensayo LITERATURA E IDENTIDAD). Esa es la cultura que debemos permitirnos. Se hará necesario, entonces, desmantelar los museos de la basura. Será necesario e imprescindible hablar, alejarse de la polémica inútil para entrar fríamente en el debate necesario; para desenmascarar a los simuladores de cultura. De nada nos valdrá un acuerdo de paz después del cual seguiremos viviendo y actuando con el mismo pensamiento que nos condujo a esta situación de confusión y desorden colectivos.

Vale la pena recordar una frase de ese gran cínico que fue Alfonso López Michelsen, Cuánto poder ganará el pueblo cuando la traidor de las clases pobres colombianas democracia sea ejercida con conciencia quienes se adhirieron a su nombre como individual; cuando cada votante sea dueño


de su voto; cuando vote libremente, sin que lo coaccionen, sin que lo compren, sin que lo obliguen, sin que lo haga bajo la amenaza. Abraham Lincoln escribió:”Una papeleta de voto es más fuerte que una bala de fusil”

términos pisoteados todos los días por obtusos, pigmeos de todos los pelambres y estafetas de la demagogia. “Señor, perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a quienes nos ofenden”.

Los reinsertados deben sufrir también una profunda transformación. La guerrilla no puede llegar a imponer sus métodos tiránicos y totalitarios y su ideología de * Este trabajo fue leído en Pereira el 20 de noviembre del 2014 dentro del marco de la Feria único partido. La palabra FRATERNIDAD deberá esta vez recuperar su verdadero significado, el mismo que en un momento histórico, definitivo, le dieron los franceses. Ellos entendieron el significado de la fraternidad, la democracia y la libertad,

del Libro Paisaje Cultural Cafetero. La biografía de Germán López es la siguiente: Pereira, 1959. Fundó en 1984 la revista MEFISTO de Arte, Literatura y Medio Ambiente, de cuya dirección continúa encargado. Ha publicado los libros Muera el Quijote, Violaciones, Con Aurora en La Habana y Delirios de la Literatura Colombiana. Conferencista de amplia trayectoria en su país.


opinión

La Ciudad y la ciencia que la estudia Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

D

ecir de nuevo que el ser humano prefiere el entorno urbano para su desarrollo que el rural se asemeja a llover sobre mojado, es una idea aceptada por todos. La misma historia de la humanidad tiene como uno de sus principales hilos conductores la averiguación de la adaptación política y

técnica del hombre a vivir en conjunto con muchos congéneres, más el aprendizaje que ha sacado de este hecho es reducido. La palabra civilidad tiene su origen en civitas que significa núcleo administrativo en latín y hoy tiene la acepción o se usa como sinónimo de ciudad. ¿Qué ciencia se encarga de estudiar a la ciudad? Todas y ninguna. Aparentemente la ciudad es algo orgánico, pero si se le compara con una árbol que puede crecer hasta proporciones enormes, porque su plan genético lo permiten, la ciudad y el hombre, que las habitan, no cuentan con esa orientación y lo vemos patéticamente cuando las ciudades, en la medida que más se expanden, más dificultades causan. Decir que son los urbanistas-arquitectos los que saben de la ciudad es reducir la vida humana a cálculos matemáticos dejando por fuera lo que al ser humano lo hace humano ya que estos expertos trabajan sobre lo material relegando lo espiritual, lo realmente humano. Los mecenas de estos estudiosos son los bancos y su afán de lucro y no los seres humanos que deben


vivir en los nuevos barrios que diseñan o sus esfuerzos. los viejos que sanean. Los economistas seguramente aportan Que se haga pasar al tablero a los en el campo del diseño material de la historiadores que ejercen, en teoría, ciudad, hablaran se su viabilidad como una trascendental función dentro de ejercicio de caja con suficientes entradas la sociedad. El caso de Manizales es y ponderadas salidas y propondrán aterrador. Hace más de 90 años no se dinámicas que incremente la circulación publica una historia de la ciudad. Hay del metálico más carecen de la visión décadas enteras de su historia, sumidas integral del objeto a estudiar. Para ellos en el más craso desconocimiento porque patrimonio debe ser palpable y contable. no se ha investigado y escrito. Los años 30, 40, 50, 60 y 70 son un misterio a Queda por último señalar a los pesar que muchos de los protagonistas políticos como los que pueden o deben de esas épocas estén vivos. ¿Dónde está acumular el saber de la ciudad. Ellos, el relato objetivo de ese pasado para por delegación democrática, ostentan poder analizar y hallar ese hilo conductor el poder legitimo de la comunidad para que hace comprender el rumbo que se hacer cambios y pautar la evolución de lleva? Ahora con un pasado, promisorio las ciudades. Más en la práctica queda como fue el de Manizales, no existe la formación de la ciudad en manos de la excepción de tener que dilucidar el todos los vaivenes políticos inherentes a futuro y sus complejos retos urbanos. la política como coyunturas electorales, clientelismo y otras aberraciones, típica Tal vez se avance en esta discusión de de la democracia disfuncional local, quien estudia a la ciudad si se indaga porque la razón de ser del político es por la finalidad de la ciudad, y se use, la obtención del poder y no el diseño hipotéticamente, la siguiente respuesta: del marco físico donde la sociedad se ofrecer a toda su población las desarrollé y encuentre su felicidad. comodidades adecuadas para trabajar y vivir porque de ahí se desprende que Concluyendo: todos los sectores hablan; cada habitante pueda mejorar su nivel el Gobierno planifica y dispone de una material y cultural. forma, en esencia, diletante porque no hay una base científica integral para ¿Podrían ser los sociólogos y sus sustentar una decisión. Se planifica con otros colegas de las ciencias sociales sólo parte del conocimiento del tema los antropólogos, los faros en esta creando un caos que pesa sobre las accidentada navegación en la búsqueda ciudades y que se traduce en la infelicidad de la ciencia de la ciudad? Más ellos de la población que vive una calidad de plantean teorías y las comprueban con vida parchada de carencias. variados métodos, pero no se encargan de su implementación para dar la En Colombia alrededor del 80 % de la demostración final de las bondades de población vive en urbes.


opinión

Falleció el médico e historiador Hernando Alzate López Por Fernando Macías Vásquez

H

ay personas de tal dimensión, que su desaparición conmueve y enluta no solo a quienes le rodean, sino al terruño mismo que se ve reducido con su muerte. El doctor Hernando Alzate López, quien acaba de rendir su alma al creador luego de una prolongada enfermedad que

afrontó con entereza, seguramente recibirá robusto homenaje del Centro de Historia de Manizales y de Caldas, como de las demás entidades a las que dio brillantez, pero como salamineño no puedo privarme de escribir éste pequeño recuento de su vida rica en realizaciones. De arraigada cepa antioqueña e hijo de auténticos patricios, formó parte de una generación gloriosa que hizo grande a Caldas y le dio lustre a Colombia, de la que quedan muy pocos exponentes. Nació en 1.916 época dorada de la “Ciudad Luz” y de grandes convulsiones en el mundo, inició allí mismo sus estudios, que concluyó en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá; obteniendo luego el título de Médico y Cirujano en la Universidad Nacional, con la Tesis “Recleqtiasis en el Norte de Caldas”, enfermedad hasta entonces era desconocida en el departamento,


constituyéndose ese trabajo en la revelación de que la medicina acababa de hacerse a un investigador, a un analista y a un escritor de primer orden.

Sus escritos analíticos y sencillos, con lujoso tinte pedagógico, relacionados con historia y ensayos críticos, aparecieron en periódicos y revistas, existiendo aquí apenas espacio para citar algunos de ellos, tales como: “Defensa del General Obando”, “El Combate de Cabuyal”, “Semblanza del doctor Joaquín Ospina”, “El Doctor Jaime Mejía”, “Don Juan Bautista López”, “Semblanza de Luis Alzate Noreña”, “Monografía del Hospital Felipe Suarez”, “Historia Médica y Quirúrgica de Manizales 1.850-1.930”, “Historia de la medicina en Salamina – Fundación a 1.970”, y multitud de artículos periodísticos e inéditos.

Liberal por convicción y demócrata sin sombras, ocupó altas posiciones, demostrando con creces su doble condición de humano servidor y de intelectual consagrado, como Director del Hospital Felipe Suarez de Salamina, Concejal por varios períodos y Presidente de esa corporación en esa ciudad; Secretario de Educación de Caldas, Miembro de la Academia de Medicina de Caldas, Presidente del Centro de Estudios Históricos de Manizales y de Caldas y Conocedor de todos los recovecos de Director de la Revista Archivo Historial a la medicina, la ejerció sin descanso y partir de 1.990. dedicación como un verdadero apóstol hipocrático, -habiendo sido sobresaliente Senador de la República en 1.959, los cirujano-; alejado de toda mezquindad, municipios de Aguadas, Aranzazu y con entrega, pasión y la única enseña Salamina, se vieron inmensamente de liberar al ser humano de los beneficiados de su labor parlamentaria, padecimientos de la enfermedad. Ejercitó particularmente su ciudad natal, logrando una mixtura feliz y paradójica de modestia la aprobación de leyes para la construcción y humildad mental, que hicieron de él una del puente sobre el Rio Chamberí, en la personalidad inolvidable. vía hacia La Merced; la construcción de la Concentración José Joaquín Barco y de De personajes como el doctor Alzate varias escuelas rurales; la reforestación de López no es fácil dar una acertada las cuencas que abastecen el acueducto descripción en la brevedad de una local; la Ley especial que viabilizó la nota necrológica, sencillamente nos edificación y dotación del nuevo Hospital satisfacemos con agradecer que hayan Felipe Suarez; con otro salamineño el existido para enriquecer el mosaico de doctor Camilo Mejía Duque presentaron nuestros brillantes prohombres. Varón el proyecto para la construcción del circunspecto, sosegado, amigo de repasar fallido Aeropuerto del Norte, de las las cosas, de no precipitarse; se fue nuevas Galerías y otras leyes relativas a desvaneciendo en medio del pasmo de sus la educación. Participó activamente en paisanos que lo admiraron, lo respetaron la presentación y aprobación de la Ley y lo valoraron a pesar de su larga ausencia sobre la reglamentación de la Medicina del solar nativo. Como dijera John en Colombia. Donne, sentimos que las campanas están doblando por él y por todos nosotros.


caricaturas















clásico

M

Francisco de Vitoria 1483-1546

ucho se habla de los ideólogos del Estado moderno, Francia se envanece citando a Montesquieu o a Rousseau y a España nadie le cree que produjo un Francisco Vitoria. Este fraile dominico fue uno de los grandes pensadores políticos del siglo XVI, pionero en formular un derecho internacional. Fue profesor en la Universidad de Salamanca, el más importante centro del saber de España, donde desarrollará una ideología que la historia conoce como la Escuela de Salamanca influenciando varias generaciones de esrudiosos del derecho como Melchor Cano, Domingo Báñez, Domingo de Soto, Francisco Suárez. Este hombre escéptico vio con ojos críticos los avances de la conquista española en América, y fue el que le dio las bases para un defensa integral de la población original americana e dio el sustento dogmatico a la política de los reyes españoles acerca de ese tema. Este fraile fue el que le dio la cara positiva al actuar español en América, sin este hombree la carnicería y barbarie hubiera sido peor.

DE LA POTESTAD CIVIL 4. Sólo al hombre, concediéndole la razón y la virtud, dejó frágil, débil, pobre, enfermo, destituido de todos los auxilios, indigente, desnudo e implume, como arrojado de un naufragio; en cuya vida esparció las miserias, puesto que desde el momento de su nacimiento nada más puede que llorar la condición de su fragilidad y recordarla con llantos, según aquello de Job: repleto de

muchas miserias, y al que sólo resta dejar pasar los males, como dijo el poeta. Para subvenir, pues, a estas necesidades fue necesario que los hombres no anduviesen vagos, errantes y asustados, a manera de fieras, en las selvas, sino que viviesen en sociedad y se ayudasen mutuamente. ¡Ay del solo!, dice el Sabio, porque, si se cayere, no encontrará quien le levante; pero, si fuesen muchos, mutuamente se ayudarán.


Muy a este propósito Aristóteles amonesta en los Éticos que sólo con doctrina y experiencia se puede perfeccionar el entendimiento, lo que en la soledad de ningún modo puede conseguirse.

somos arrastrados por la naturaleza a la comunicación, como Aristóteles observa. Y si alguno, dice Cicerón, se subiese a los cielos y estudiase la naturaleza del mundo y la hermosura de los astros, no le sería dulce esa contemplación sin un amigo.

Por este lado también tenemos alguna inferioridad respecto de los brutos, porque Por lo cual aquel Timón ateniense, que de ellos pueden conocer por sí solos lo que propósito se apartaba de la comunicación les cumple, y los hombres no pueden. de los hombres, fue considerado por Aristóteles como de inhumana y brutal Además la palabra es nuncio del naturaleza, y los hombres de esta calaña entendimiento y para eso sólo fue dada, son contados entre las fieras. Por eso San como Aristóteles dice, con la cual se Agustín escribe en el libro De amicitia: eleva el hombre sobre los animales; más Yo más bien que hombres llamaría la palabra, si estuviera en soledad, la bestias a los que dicen que se ha de vivir tendría inútilmente; y la misma sabiduría. de tal suerte que no se sirva a nadie Si se diera sin la palabra, parecería ingrata de consuelo ni tampoco de carga ni de e insociable, conforme aquello del dolor; que no se reciba deleite del bien de Eclesiástico: la sabiduría escondida y el otro ni pesadumbre de su mal, que debe tesoro no visto, ¿qué utilidad reportan? procurarse no amar a nadie ni ser de nadie amado. Por lo cual Aristóteles, en el libro primero de sus Políticos, demuestra que el hombre Habiéndose, pues, constituido las es naturalmente civil y social. sociedades humanas para este fin, esto es, para que los unos lleven las cargas de A su vez la voluntad, cuyos ornamentos los otros, y siendo entre las sociedades son la justicia y la amistad, quedaría del la sociedad civil aquella en que con más todo deforme y defectuosa alejada del comodidad los hombres se prestan ayuda, consorcio humano; la justicia, en efecto, siguiese que la sociedad es como si no puede ser ejercitada sino entre la dijéramos una naturalísima comunicación multitud, y la amistad, sin la cual no y muy conveniente a la naturaleza. Aunque disfrutamos del agua ni del fuego ni del los miembros de la familia se ayuden sol, como Cicerón dice en muchos lugares, mutuamente, una familia no puede y sin la cual, como Aristóteles enseña, no bastarse a sí, sobre todo tratándose de hay ninguna virtud, perece totalmente en repeler la fuerza y la injuria. la soledad. Este parece fue el principal motivo que Aun admitiendo que la vida humana, sola y alegaron Cam y Nemrod para reunir en señera, se bastase a sí misma, desplegada ciudades a los primeros hombres, como en la soledad no podría menos de ser se lee en el Génesis, capitulo 10. califiucada de triste y desagradable. Nada en la naturaleza ama lo solitario, y todos *Relaciones del Estado, de los Indios y del Derecho de la Guerra, Editorial Porrúa, México,


poesĂ­a

Agripina Montes del Valle 1844-1915


El Centenario de Agripina Por: Pedro F. Hoyos Körbel El 13 de enero hace 100 años se extinguió la agitada vida de Agripina Montes del Valle en la población de Anolaima. Había nacido esta destacada figura de las letras hispanoamericanas y la sociedad colombiana en Salamina en el año 1844. Digo letras porque fue una de las pocas poetisas de nuestro país que alcanzó la fama internacional y me refiero a la sociedad ya que su legado como mujer fue de trascendencia por no decir vanguardia. El siglo XIX en Colombia cuenta como muy pocas protagonistas, esa comunidad no había dado mayores pasos para reconocer a la mujer como un elemento articulador de la sociedad. Siguiendo los preceptos judeocristianos que intuía en la mujer la presencia del diablo Occidente elaboró una sociedad patriarcal que subyugó a la mujer a su visión, reduciendo su participación a un espacio excesivamente elemental. La apretura fue sumamente lenta y fueron esas grandes figuras que dieron pasos definitivos y que a la vez sufrieron las consecuencias de discrepar y poner en tela de juicio una tradición y forma de vivir centenaria. Vale la pena resaltar que apenas en 1957, o sea casi cincuenta años después, que la mujer colombiana obtuvo el derecho al voto.

Causa admiración entender como Salamina, en plena colonización antioqueña, es la cuna de esta personalidad que brilló con luz propia ya que no era la hermana, esposa o hija

de un destacado prócer, como sucede por ejemplo con doña Soledad Acosta de Samper o doña Soledad Román de Núñez, sino basó su reconocimiento en su talento como poeta.

La visión que tenemos de la colonización antioqueña donde la mujer acompañaba a valiente y laborioso colono entra en conflicto con la poetisa salamineña. Al colono respaldado por la juiciosa mujer, usualmente de pocas lecturas y aun mensos escrituras, que va los domingos a misa y se encarga de muchos oficios en la recientes rozas, se le debe sumar una mujer que no pensaba en términos de matas de yuca, café y pantano sembrados sino que descifraba el mundo en términos poéticos. Salamina contaba con tres mil habitantes en esa época y se componía de casas de techo de paja separadas por calles enlodazadas donde mucha gente pasaba siguiendo una verdadera ruta de prosperidad. No tenía la Cartagena de los Andes el aspecto bello que todavía muestra actualmente, sino era el punto de avanzada de esa mole colonizadora que rápidamente se desplegaba sobre las selvas vírgenes, con problemas irresolutos de derechos de propiedad, del sur de la Provincia de Antioquia y el norte Provincia del Cauca. Todo parecía transitorio, los vecinos aumentaban y a la vez partían hacia las poblaciones por fundar más al sur. Caravanas de gentes se hospedaban por poco tiempo para seguir su marcha a un desconocido, pero promisorio punto de destino.


Expuso Agripina Montes del Valle en su poesía su punto de vista muy definido, no se debe creer porque era poetisa ella era una mujer que vivía en ensueños desligada de la realidad. Su, tal vez más conocido poema “Al Tequendama” es una bella parábola de la vida usando a la naturaleza como símbolo: “¿Qué buscas en lo ignoto? ¿Cómo, a dónde, por quién, vas empujando...?” Más adelante dice: “…no a investigar la huella de los años de tu drama en la página perdida, hoy que la fe de la ilusión ya es ida y abatido y helado el pensamiento con el adiós postrer de la esperanza en tu horrible vorágine se lanza desplomado al más hondo desaliento…” No escribe Agripina por llenar hojas y asumir una pose, todo lo contrario trasluce en su poesía una mujer que cuestiona y a la vez haya respuestas en su búsqueda. Logró en su época premios internacionales, fue traducida y recibió el beneplácito de los decanos de las letras españolas. Con delicado gusto describe y destaca lo que le parece bello: Sus ánforas de jugo nectarino te ofrece hospitalaria la guanábana en traje campesino, a la par que su rica vainillera el tamarindo tropical desgrana, y la silvestre higuera reviste al alba su lujosa grana. Más todo este valor cultural sólo sirve para crear en esta sociedad ingrata un aterrador contraste. ¿Quién sabia de esta efeméride? ¿Caldas, Colombia y la

misma Salamina se prepararon para este centenario? ¿Dónde está el homenaje? ¿Por qué se deja pasar una fecha de esta importancia y no se hacen las reflexiones tan necesarias y se analiza esa vida que tanto aportó a la fisonomía que tiene el país actualmente? ¿Por qué tanta indiferencia? ¿Me pregunto que con qué autoridad moral les pide nuestra sociedad a las jóvenes de hoy en día que no delincan, que no se hundan en la droga y la consecución del dinero fácil si a las mujeres que constituyeron valores se les premia su vida y obra con el más desnaturalizado olvido? Para que superarse en la vida si la sociedad no necesita de gente valiosa porque lo que no es capaz de resaltar esta sociedad en figuras como Agripina Montes nunca lo reconocerá en las mujeres actuales. Vemos en los medios de comunicación las compañías en defensa de la mujer victima de la violencia masculina y si analizamos el origen de estas campañas nos damos cuenta que estas son tareas que le ponen los organismos internacionales a estos gobiernos avispados, pero que no surgen de la convicción de la gente. Colombia sigue siendo un país machista e ingrato a pesar de las pendejas estadísticas que presenta el gobierno central en lo que se refiere a la disminución de actos violentos contra las mujeres. Con el olvido que Colombia cubre a mujeres como Agripina nos damos cuenta que poco hemos avanzado y que no dejamos de ser hipócritas, que nos ufanamos de ser justos y incluyentes y que solo somos fuertes burlándonos de los tiempos idos y sus atrasos y no nos damos cuenta las grandes injusticas y desaciertos de nuestra sociedad actual.


Á Helena F. Lince

Si en los abismos del tiempo Volviese á encontrar el alma De sus queridas visiones Las imágenes pasadas; Aquellas que en el recuerdo De un amor y una esperanza Resistir debieran firmes A la acción, que postra y mata... Tal vez si á vivir volvieran, Mi espíritu se animara: Y de esas vegas lujosas Y de esas verdes sabanas Cuajadas de hojas y espigas Que el sol con oro recama, Y de todas las florestas De la tierra americana, Trajera para ti sola Los efluvios de las auras, De las aves los conciertos, Los ecos de las cascadas! Mas ¡ay! soñando me olvido Que de blanco amortajada En el convoy de mis sueños Va mi juventud lozana; Y el estro que se despide De esa venturosa maga Guarda en la memoria impresas Tristezas que nunca pasan. Tú que imploras por mi suerte, De tu destino olvidada, No pidas mi fe perdida Ni mi perdida esperanza. Yo sé que después de muerta Irás á verlas sentadas Cabe la cruz de mi tumba Atestiguando á quien pasa Que los muertos á su sombra Duermen bien bajo sus alas. No vas á llevarme flores De lágrimas salpicadas: No necesito ya muerta Sino el descanso del alma.


NADA DEL MUNDO



Alma que á la tierra vino Más que los nevados blanca Con ilusiones del Cielo Y aspiraciones extrañas, Y halló en la unión con el polvo La desilusión ingrata, No puede anhelar recuerdos Que, como del polvo, acaban. He encontrado en mi camino Tanta luz, tiniebla tanta, Y tan amargas memorias Me siguen de la jornada, Que si es cierto que se pesan Las amarguras humanas El sobrante de las mías Inclinará la balanza. Mañana libre del peso De esta atmósfera contraria Iré á encontrarme á la altura Con mis visiones amadas, Que terrenales delirios De dicha y de gloria vanas No son las aspiraciones De los amores del alma Que se desposó en las nubes Con su primera esperanza. Quizá termine muy pronto Sobre la tierra mi estancia; Y como á nadie la muerte Dijo nunca una palabra De su vedado secreto, Yo de la lira abrazada Sueño en las transformaciones De los espíritus que aman; Y pienso que en los reflejos De alguna estrella lejana Mandarán sus confidencias Desde las altas moradas. Si á ti llegaren las mías, Callen los ayes de tu arpa, Alza el espíritu alegre, Iza en las nubes las galas De tus coronas de musa,


Y vete ĂĄ buscar tu patria; Que aquĂ­ desfallece enferma Por falta de luz el alma, Y arriba, del sacrificio Florecen las verdes palmas. Yo nada quiero del mundo, Ni su amor, ni sus plegarias; Y mi mayor desconsuelo Es dejarte en la posada.



LA SRA. VICENTA FRANCO A.

Duerme el último sueño de la vida Recostada en el lecho de la tumba, Y abraza contra el pecho sonreída El símbolo querido de su Fe. Ya descansó del fardo de amargura Que llevó resignada á su destino, Ella, la santa flor de la Escritura, Un ángel en figura de mujer.



En la tumba matrona Ana Rebolled Ya cesó de latir en ese pecho, Tu noble corazón, amiga mía, Y mi espíritu en lágrimas deshecho Ni una vaga elegía Murmura en su dolor! Semejante á esas flores orientales, Urnas de raros bálsamos, tu vida ¡ Ah! para toda herida Fué inagotable manantial de amor! Era tuyo el afán, tuya la pena, Tuyo el solaz del que hasta ti llegaba; Un rayo de tu faz siempre serena ¡Cuántos tristes nublados despejaba! Soltábase ante ti toda cadena; No conociste en lo imposible traba, Porque la caridad lo puede todo Y te inspiraba la ocasión y el modo. Tu eterna juventud de sentimientos


a de la ilustre a señora do de Pombo. Desmentía tu edad ; la más lozana Juventud envidiaba tus alientos Viendo en ti sabia madre y dulce hermana; Extraña á los sociales fingimientos, Manaba de tu voz la verdad llana Mas con la miel de tu bondad vertida; Y una labor sin tregua era tu vida. Hoy que á dormir con tus amados muertos Vienes de lo terreno victoriosa, En torno de tu fosa, A dar mi adiós á tus despojos yertos Yo he venido también!…… No eterno adiós, que el aura animadora Al huir del que muere y remontarse, Deja un rastro de luz para el que llora, Que le enseña el camino de encontrarse En el excelso Edén.




salud

La Respiración

Por: Jaime Sarmiento Botero, médico cirujano

El primer movimiento respiratorio se realiza al introducir el aire por las fosas nasales, donde se enfría o calienta el aire inhalado en nuestras mucosas y en los senos paranasales, allí se va a filtrar el polvo y los cuerpos extraños con los pelos nasales y más adelante en las cilias de bronquios y bronquíolos que en todo su recorrido van purificando la columna de aire inhalado para que tengamos un aire puro, que es el que llega a los alvéolos pulmonares.

En la inhalación, el trabajo mecánico lo realiza principalmente el musculo diafragmático cuando desciende y se expanden los músculos costales, haciendo que se produzca una presión negativa que permite la entrada del aire cargado con la energía circundante que va desde En los seres humanos y en los animales más las fosas nasales, pasa a laringe, faringe, evolucionados, tenemos el intercambio tráquea, bronquios, bronquíolos llegando de gases a través de los pulmones donde a los alvéolos pulmonares. introducimos Oxígeno (O2) y energía pránica o vital al cuerpo y entregamos al En los alvéolos este aire con oxígeno y entorno gas carbónico (CO2) y desechos purificado en su recorrido, se pone en orgánicos producto del metabolismo contacto con los glóbulos rojos que están corporal que realizan todas nuestras oscuros por el gas carbónico (CO2) que es traído por las arterias pulmonares haciendo células cada segundo de vida. el intercambio del gas carbónico y otros Si hay algo importante que hacer en desechos y capta el oxígeno que hay en el nuestra existencia es aprender a ser alvéolo produciendo el intercambio que conscientes de nuestra respiración, por permitirá llevar la energía y el O2 a todas eso requerimos de nuestra capacidad las células del cuerpo que regresa por de auto observación, reconociendo, las venas pulmonares que van al corazón los cuatro movimientos respiratorios, izquierdo, para que sea impulsado a todo el organismo en cada latido cardíaco. incluidas las pausas.


A este nivel ya los eritrocitos son rojos pues están cargados de oxígeno y energía vital o energía pránica como lo denominan los médicos ayurvédicos.

2º Pausa inspiratoria donde se produce

Después de este trabajo, viene la fase de descanso respiratorio, que es la pausa inhalatoria, descanso indispensable para que siga la exhalación seguida de una nueva pausa exhalatoria.

3º Exhalación o espiración, exhalando el

La exhalación se hace al subir el músculo diafragmático del abdomen hacia la cavidad torácica y contraer los músculos costales realizando una presión positiva que hace expulsar el aire con gas carbónico que hay en los alvéolos a los bronquíolos, a los bronquios, a la tráquea y a las vías aéreas superiores. Es la fase pasiva de la respiración. También se exhalan tóxicos gaseosos como el alcohol y otros derivados metabólicos a más de los procesos emocionales que el cuerpo necesita expulsar mientras se produce la purificación de las células. La respiración de los seres Humanos se llama aeróbica, es decir se realiza en presencia de oxigeno, también se llama respiración oxidativa con la que se nutre, crece y se desarrolla una célula corporal normal. La otra respiración se llama anaeróbica, se realiza sin la presencia de O2 y es llamada fermentación que es la que realizan los pacientes con los tumores cancerosos avanzados y hace crecer el tumor en forma desordenada y rápida. Los cuatro tiempos de la respiración pulmonar humana se realizan de la siguiente manera:

la Hematosis (intercambio de gases en el alvéolo pulmonar y los capilares sanguíneos).

CO2 que trae de los alvéolos y la energía tóxica, física y emocional, que va al medio ambiente.

4º Pausa espiratoria, durante este tiempo

se produce muchos procesos de asimilación emocional y mental, importantísima en los procesos de sanación. El cerebro recibe el 15% del gasto cardíaco y consume el 20% del Oxígeno total, en un adulto es 750 ml por minuto y es 4 veces más activo en la sustancia gris que en la sustancia blanca, y es regulada por la presión arterial media rango que va de 60 a 140 mmHg (medida de presión). Por encima de 140 mmhg se produce edema vaso tónico y por debajo de 60 mmhg se produce isquemia cerebral. En las plantas el intercambio se produce a través de los estomas, que se abren para dejar pasar el O2 hacia el interior de las células vegetales, allí el O2 se combina con el carbono de los nutrientes, formándose el gas carbónico y el agua que sale a través de los estomas, éstos son pequeñas aberturas o poros que se forman cuando dos células guardianas dejan un espacio entre ellas, en los tallos de los árboles leñosos existen otras vías de respiración llamadas lenticelas en tallos secos y raíces.

En los vegetales, la respiración se realiza en las hojas y los tallos verdes, 1º Inhalación-inspiración con la entrada en las orquídeas también se nutren de aire con O2 y fuerza vital. por las raíces. Se requiere de agua para


el proceso fotosintético energía proveniente de electromagnéticas del sol.

capturando el yang para efectuar el intercambio y las ondas purificación de la sangre con el O2 y la energía ambiental de ese aire inhalado.

Cuando un vegetal vivo recibe luz, absorbe el CO2 presente en el aire, lo metaboliza en las células clorofílicas, produciendo materia orgánica y expulsa O2. Las plantas fabrican sus propios alimentos, a partir de sales minerales, agua, CO2 y luz.

¿Qué hace la respiración en los seres humano? Los eritrocitos cargados de O2 van a los capilares arteriales para nutrir todos los tejidos del cuerpo, produciendo la respiración y alimentación para el crecimiento y desarrollo celular. El O2 de las arterias pasa a las células por difusión que se produce en la membrana celular y la célula pasa al espacio intercelular el CO2 y los desechos celulares que deberán ser filtrados por los riñones hacia la orina, otros desechos saldrán por las vías digestivas y otros por las vías cutáneas, pues el cuerpo requiere mucha pureza en su interior para poder funcionar correctamente. El CO2 es trasportado por las vénulas a las grandes venas que van al corazón derecho para ir a través de las arterias pulmonares a los alvéolos y reiniciar el ciclo con la inhalación y la exhalación, así se va a limpiar la sangre para los procesos de purificación celular.

El aire que respiramos debe ser fresco, preferiblemente de ambientes boscosos, alejados de las grandes ciudades, carreteras y fábricas, pues de no hacerlo así estaremos aumentando las complicaciones respiratorias y metabólicas del organismo. Cuando nacemos, la respiración es abdominal o diafragmática, al corto tiempo, bloqueamos el plexo solar por los sustos, ruidos, miedos, entonces hacemos la respiración en forma torácica, ésta respiración debilita el sistema nervioso, y lleva a desequilibrios físicos, emocionales y mentales. De ahí la importancia de respirar abdominalmente, practicar mediante la auto observación éste ejercicio, por cortos períodos de tiempo, y así ir progresivamente retomando la respiración abdominal que es la natural. La respiración abdominal, además de ser la propia de los bebes recién nacidos es también la de los meditadores, es la respiración que moviliza mayor cantidad de energía desde los centros inferiores (chakras o en términos médicos, plexos nerviosos) a los centros por encima del diafragma. Cuando nuestro Sistema Nervioso esta débil, estos ejercicios respiratorios abdominales producen mucho mareo, que puede hacernos caer si no suspendemos oportunamente su práctica, es por eso que al principio debemos hacer las prácticas acostados o sentados.

Como se dice en la acupuntura China cuando la respiración es yin, sangre impura Cuando inhalamos el aire sacamos cargada de CO2 y otros tóxicos productos el abdomen hacia adelante y cuando del metabolismo celular, la sangre busca


exhalamos introducimos el abdomen al máximo, tratando de llevarlo hasta la columna vertebral, este ejercicio lo recomiendo para ejecutarlo durante un minuto unas cuatro a seis veces al día. El resultado más importante es la descongestión de los plexos nerviosos por debajo del diafragma y la energetización de los cetros superiores.

ocluida durante la inhalación, se realiza en forma alterna, durante un minuto, dos veces al día, según los orientales en su sabiduría dicen que hay conexión de la fosa nasal derecha con la gónada izquierda y viceversa, lo que aumenta el potencial energético de quien realiza este ejercicio. Físicamente, estas respiraciones fortifican los plexos nerviosos, aumentando la potencia sexual, equilibra el plexo solar con las emotividades y deseos, regula y fortifica los latidos del corazón, mejora y fortifica la voz y mentalmente mejora capacidad de atención, concentración, el estado de alerta y evitando los molestos dolores de cabeza, mejora la fuerza de voluntad y la capacidad de síntesis

En forma práctica los orientales enseñan que respirar por el abdomen es como llenar una taza, primero, el fondo, luego la parte media y por último la superficie, es decir llenar de aire la pelvis, luego el abdomen alto y por último el tórax y al vaciarlo primero el aire contenido en el tórax, luego el del abdomen y por último el de la pelvis. Dice un maestro oriental, “los problemas vinculados con el sistema respiratorio La correcta respiración abdominal ayuda a: están relacionados con el corazón y por lo tanto con el establecimiento del ritmo y el 1º Fortalece el sistema nervioso, quitando contacto correcto con el medio ambiente, inhalar el aliento de la vida y compartir estrés. 2ºEquilibra los Sistemas Nerviosos el aire con los demás seres humanos significa un centro individual de vida y la Simpático y Parasimpático. 3º Fortalece los Plexos nerviosos (chakras). vida de todos. El aliento es prana fluido y es prana vinculador.” Esto nos dice, que 4ºEquilibra y fortalece los campos la respiración une a todos los seres vivos electromagnéticos del cuerpo. del planeta, para comprender la cadena 5ºAumenta capacidad de concentración y de vida interconectada que une todas las memoria cerebral. vidas y en el reino humano une amigos 6ºFomenta biorritmos del cuerpo. y enemigos, blancos y negros, ricos y 7ºAumenta la resistencia física en todo pobres, ignorantes y sabios. sentido. 8ºAumenta la oxigenación y función Dentro del manejo simbólico de la vida, la respiración unifica todas las vidas pues el endocrina de todo el cuerpo. 9ºDesintoxica la sangre y todas las células aire que exhalamos es inhalado por otro ser humano, animal o planta para darse del cuerpo. Otra buena práctica respiratoria es lo vida, por ello la respiración es el gran que los orientales llaman el pranayama unificador de todos los seres que respiran respiratorio, consiste en respirar por una en este planeta, buenos y malos, grandes fosa nasal y exhalar por la que se tenía y chicos, ricos y pobres, niños o ancianos,















































Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.