Letra2 Revista Digital No 21

Page 1

Los Santos de la Iglesia Aclamaci贸n a Cristo: Bernardo Arias Trujillo No 21 A帽o 2

Manizales, diciembre /2014


20

31

56


ÍNDICE 4- presentación 6- saludo Navideño 8- ciudad y patrimonio: Abc del proyecto 100 de 2014 16- el reemplazo de la entrevista: Las Mujeres de América 19- La cara de Letra2 en el 2014 20- dossier: Los Santos de la Iglesia 27- opinión: ¡Que se venga la paz encima! Andrés Calle Noreña 29- opinión: Lideres Hernando Arango Monedero 31- caricaturas 36- literatura risaraldense Germán López V. 50- música: Gustav Mahler: inquietante maravilla sinfónica Felipe Tabares 56- poesía: Agripina Montes del Valle 66- clásico: Aclamación a Cristo: Bernardo Arias Trujillo 72- nuevos libros de hoyos editores 78- salud: El caos de la salud Jaime Sarmiento Botero 80-el anticuario: El Estudiante


Presen Queridos Lectores sean bienvenidos a las páginas digitales de Letra2 No 21 la última edición del año. Es una época algo difícil para hacer una revista, las fiestas y los ánimos de la gente se encuentran en un estado disperso fuera que nosotros mismos estábamos terminando de editar cuatro libros a todo color, empresa que absorbió mucha atención y energía. Más valió la pena, salieron cuatro hermosos libros cuyas carátulas encontraran en las siguientes páginas y cuyo contenido de alguna manera ya había hecho su aparición en las páginas de Letra2.

arquitectónico y de nuevo aportamos publicando el documento que difundió la Asociación Cívica Centro Histórico de Manizales acerca del sonado acuerdo de exoneración de impuesto predial y el plan de exaltación de la Plaza Bolívar que logró, finalmente, hacer su tránsito por el cuerpo colegiado municipal.

A pesar de haber pasado la Navidad creímos oportuno incluir un saludo navideño de autoría de Andrés Calle el cual nos pareció muy apropiado porque incita a la reflexión y definitivamente esta época debería suscitar la reflexión en la gente. La Navidad esta perdiendo su identidad a pasos agigantados.

Otra vez, nos estamos volviendo un tris laxos, no llegó la entrevista femenina, entonces la remplazamos con un muy curioso texto de un autor aun más bizarro: Ernesto Giménez Caballero, español de un ambiente muy contradictorio a primera vista por qué de vanguardista compañero de Buñuel y Dalí pasa a ser un importante ideólogo del fascismo español. Este texto causará reacciones fuertes, pero es válido porque toca temas y maneras de asumir hechos históricos que ayudaran a fortalecer nuestra identidad.

Letra2 ha sido durante sus 21 ediciones el medio de comunicación local que más ha planteado el tema del patrimonio

El dossier para Navidad lo desvaímos un poco sin salirnos de la construcción misma de la Iglesia y nos concentramos en dilucidar


ntación un poco el fenómeno de los santos, figuras emblemáticas del cristianismo.

partes se parece a los sin sabores y laberintos locales.

Del profesor Andrés Calle también es “Que se nos venga la Paz encima” una lúcida exhortación a la paz, a la paz verdadera, más allá del Presidente Santos y de los diálogos de La Habana.

En poesía estamos anticipando el homenaje que le rendiremos en el centenario de la muerte de Agripina Montes del Valle (13 de enero de 1915 murió en Anolaima), la poetisa

En la sección de opinión quedamos igualmente cortos sólo Hernando Arango Monedero sale a la palestra, pero ese manco lo superamos con una buen números de caricaturas de Álvaro Montoya y ¿quien dice que una caricatura no reemplaza una columna de opinión?

más destacada en Colombia durante el siglo XIX nacida en Salamina en el año 1844.

En muisca vamos con Felipe Tabares y su texto sobre Gustav Mahler. En esta edición de Letra2 encontraran nuestros lectores una ponencia de Germán López, director de la revista Mefisto de Pereira leída durante una de esas locas ferias del libro que saben armar nuestros políticos de la cultura. Este texto describe muy bien los cuellos de botella del que hacer literario en el departamento vecino que en muchas

Y como clásico hemos incluido en esta edición un texto olvidado de Bernardo Arias Trujillo sobre Jesús, un texto especial para esta Navidad a pesar que lo había escrito el gran Arias Trujillo pensando en la Semana Santa del año 1931. Este texto llegó a nosotros gracias a Edgar González el poeta hijo del afamado Cocherin. En el Anticuario le damos fin a la digitalización de la Revista El Estudiante del mes de noviembre de 1941. Resta desearles un feliz año y suficientes éxitos para el 2015. Letra2


Saludo Navideño

E

stoy pensando en México, hoy con la Virgen de Guadalupe, y todos los días con los 43, en Malala, y su discurso y sus ojos negros, toda ella y todo en ella iluminado, y el otro señor Indio, Kailash Satyarthi (este nombre no es aprendible, y el de Malala sí), en los diálogos de la Habana, en las víctimas y en la Paz, en el Referendo, y en los refugiados de Siria, los de las pateras que llegan entumidos, y eso, los que llegan medio vivos, a Canarias, aLampedusa, y los ilegales de Estados Unidos y los muertos, muertos por negros, y seguimos con lecciones de geografía e historia, y tengo que traer a la lista a ese buenazo del Papa Francisco, a Mujica, y todo esto hay que volverlo navidad y celebración, deliberación y encuentro, y una reflexión serena, honda, que nos atempere y nos reconforte, en medio de las contradicciones y los conflictos que siempre habrá . Qué año tan pesado y tan largo, todo lo que ha pasado, qué tensiones. Bienvenida una fiesta sencilla, no muy ruidosa (no aleguemos con la pólvora, que sea de lucecitas), pero que la mesa sea generosa, que las conversaciones se vuelvan risas e historias que se van transformando en otras historias, que haya visitas, regalos y traídos sencillos, de artesanías y hechos en casa, buenas noticias, y, como decimos los colombianos, que no mandamos saludos, sino saludes, necesitamos distintas saludes, y mucha salud mental y creo que inteligencia espiritual y vida en abundancia. Gracias por todo el trabajo compartido. Letra2



ciudad y patrimonio cultural

ABC DEL PROYECTO DE ACUERDO 100 DE 2014: “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN ESTÍMULOS AL PATRIMONIO CULTURAL EN .EL MUNICIPIO DE MANIZALES” ( Diciembre 9 de 2014 ) Asociación Cívica Centro Histórico de Manizales

¿Cuál es el origen de esta iniciativa? Esta iniciativa tiene como origen el trabajo del Foro Ciudadano de la Universidad Nacional con la participación de numerosas instituciones y personas, entre ellas expertos y ciudadanos del común alarmados por la situación del Centro Histórico. La propuesta fue discutida y acordada con la administración municipal, luego de cerca de dos años de trabajo; la iniciativa es consistente con otras propuestas acerca del POT, políticas de seguridad, cultura y turismo, emprendimiento, entre otras que se ha propuesto la sociedad civil para recuperar nuestro centro histórico.

¿Por qué son importantes los incentivos al patrimonio cultural? Porque los propietarios tienen cargas impuestas por la ley y por el mercado que de no existir harían más ventajosa su situación, frente a propietarios de bienes inmuebles que no son patrimonio; esta situación genera a su vez incentivos negativos traducidos en el abandono de inmuebles que han llegado incluso a la ruina, como ha venido sucediendo en Manizales. Las cargas de conservación son compensadas en muchas ciudades del mundo con beneficios tributarios como la mejor manera de preservar y exaltar el patrimonio.


Antiguo Palacio Nacional, carrera 23 calle 22

¿Cuál es la situación actual del patrimonio cultural? El patrimonio cultural inmueble de la ciudad se ha venido deteriorando salvo contadas excepciones; a ello han contribuido varios factores como la degradación del Centro Histórico (seguridad, iluminación, espacio público) y políticas inadecuadas de incentivos. Es necesario actuar y frenar el declive y generar un ambiente de rescate de las raíces de la ciudad, con lo que esto significa para las nuevas generaciones.

¿Qué pasó con el acuerdo anterior que daba incentivos al patrimonio cultural? El acuerdo 774 de 2011 fue insuficiente en cuanto a que el porcentaje de inmuebles que se acogieron a éste fue del 7.8 %, es decir, 22 Bienes de Interés Cultural, de los 281 inmuebles protegidos que potencialmente

pueden acceder al beneficio. A este acuerdo se acogieron así: - 1 bien de interés cultural de conservación integral con declaratoria nacional: actualmente destinado a la actividad financiera y educativa; se acogió a un 75% de exoneración sobre el valor total del impuesto predial. - 1 bien de interés cultural de conservación tipológica con declaratoria nacional: actualmente destinado a la actividad comercial; se acogió a un 60% de exoneración sobre el valor total del impuesto predial. - 20 Bienes de Interés Cultural con declaratoria municipal: se acogieron a un 20% de exoneración sobre el valor total del impuesto predial.


Demolido Teatro Olimpia (Foto Anuario de Estadísticas Municipal, 1935)

Antigua iglesia de San José (Foto Anuario de Estadísticas Municipal, 1935)

Avenida Santander antiguamente Cervantes (Foto Anuario de


¿Cuáles son los usos del suelo que se pretende incentivar? Los usos del suelo que para el Centro Histórico se deberían incentivar son:

- Función residencial: Favorece la

rehabilitación residencial acorde a los edificios y espacios urbanos del Centro Histórico y sus alrededores. Promueve la recuperación y re-densificación de la zona céntrica por medio del incremento de la edificabilidad para el uso de vivienda en edificios existentes y nuevas edificaciones.

-

Función

institucional:

Fortalece el arraigo institucional al establecer la ubicación de las entidades estatales en el Centro Histórico. Genera articulaciones con la ciudad y la región por medio del reconocimiento de referentes históricos al servicio del ciudadano.

- Función cultural y turística: En

complemento a la función residencial, otros usos públicos y comunitarios contribuyen a hacer más atractivo el Centro Histórico. Sectores de la población ahora alejados del Centro histórico, como el universitario, encontrarán en la conservación del patrimonio cultural, una experiencia para propios y extraños.

¿Quiénes son los responsables del trámite técnico-administrativo? De acuerdo con el artículo tercero del proyecto de acuerdo, para acreditar las condiciones generales, el propietario que de manera voluntaria presente su solicitud para acogerse a los beneficios, deberá adelantar el trámite que se especifica ante las instancias respectivas de la Administración Municipal.

A cada instancia o Secretaría le corresponde surtir un trámite determinado, a solicitud del propietario que desee acogerse al beneficio: -Junta de protección del patrimonio: Emite concepto sobre condiciones de preservación. -Secretaría de Planeación: Comprueba los parámetros de las condiciones de conservación y realiza la visita de verificación de las mismas. -Remite, si es el caso, la respectiva resolución a la Unidad de Rentas de la Secretaría de Hacienda, previa verificación de los requisitos. -Instituto de Cultura y Turismo: Concepto favorable relativo a usos culturales y/o turísticos. -Secretaría del Medio Ambiente: Verifica el cumplimiento de las normas sobre publicidad exterior visual. -Secretaría de Gobierno: Verifica el cumplimiento de los literales a y b de la Ley 232 de 1995 o la norma que la adicione, modifique o sustituya. -Secretaría de Hacienda: Emite el certificado de paz y salvo de impuestos municipales o copia autenticada del acuerdo de pago.

¿Por qué no se debe incentivar a quienes hagan un uso del suelo por fuera de la ley? La gran mayoría (98%) de los BIC tienen uso mixto del suelo y muchos de los locales comerciales han sido arrendados por propietarios de BIC. El Acuerdo estipula que


aquellos establecimientos públicos que hayan incumplido con las normas de uso del suelo, si se encuentran en un inmueble BIC, perderían el incentivo. Esto haría que los propietarios tuvieran más cuidado a la hora de arrendar sus inmuebles, pues las acciones de éstos repercuten en la obtención del incentivo. Al mismo tiempo los estimularía a arrendar sus locales a arrendatarios que le den un uso del suelo entre los que obtienen incentivos. Se espera que en el mediano plazo los propietarios opten por esta posibilidad. La Ley 232 de 1995, en su artículo 2, numerales a y b contempla: "a) Cumplir con todas las normas referentes al uso del suelo, intensidad auditiva, horario, ubicación y destinación expedida por la autoridad competente del respectivo municipio. Las personas interesadas podrán solicitar la expedición del concepto de las mismas a la entidad de planeación o quien haga sus veces en la jurisdicción municipal o distrital respectiva;

b) Cumplir con las condiciones sanitarias descritas por la Ley 9a de 1979 y demás normas vigentes sobre la materia" Por lo tanto, la recuperación integral del Centro Histórico pasa por generar estímulos a los propietarios para que alquilen sus locales a establecimientos compatibles con la vocación patrimonial del sector, con los cuales se favorezcan ciertos usos del suelo que se consideran acordes entre sí. Es válida la aclaración sobre qué, quien incumple con los requisitos de los literales a y b del artículo segundo de la Ley 232 de 1995 será el propietario del establecimiento de comercio y este incumplimiento afectará el estímulo al que se acoge el propietario del BIC. La intención es que el propietario se cerciore de las calidades de quien alquila su local y promueva en este arrendatario el debido cumplimiento a la ley. 5

Antigua Alcaldía de Manizales, carrera 23 con calle 23 (hoy demolición Banco de la República) (Foto Anuario de Estadísticas Municipal, 1935)


¿Por qué el Acuerdo no trata temas que competen al POT?

¿Por qué se necesitan los planes de exaltación?

Al tratarse de estímulos no se trata en el Acuerdo prohibición alguna sobre el uso del suelo. La ACCHM ha realizado, no obstante, propuestas de uso del suelo para el centro histórico que son consistentes con el sistema de estímulos que se propone.

No existe en la ciudad, a excepción de la manzana republicana, sectores cuyos inmuebles estén en su totalidad declarados como BIC.

Según el artículo 27 ley 962 de 2005 sobre racionalización de trámites y procedimientos, "La ubicación de los tipos de establecimientos será determinada dentro del POT, expedido por los respectivos Concejos Municipales, teniendo en cuenta que en ningún caso podrán desarrollarse actividades cuyo objeto sea ilícito de conformidad con las leyes" Conforme a lo anterior, la autorización para la apertura de un establecimiento de comercio está directamente ligada al uso del suelo permitido para el inmueble donde se encuentra ubicado el local comercial. El incumplimiento del concepto de uso del suelo se sobreentiende unido al cambio durante el ejercicio de la actividad comercial a cargo el comerciante.

Para el caso específico del “Plan de exaltación de la Plaza de Bolívar y sectores adyacentes”, presentado ante este Concejo el día 28 de julio del presente año por la ACCHM, en su alcance se contempla el tratamiento de todos los bienes inmuebles ubicados en las calles 22 y 23 entre las carreras 20 a la 23, siendo algunos bienes de interés cultural, algunos propiedades horizontales y algunos viviendas. De acuerdo con lo anterior, se hace necesario que los inmuebles no declarados como patrimonio, los cuales se encuentran adyacentes a los Bienes de Interés Cultural, también tengan un estímulo para la intervención propuesta por el plan.

¿Qué es un Plan de Exaltación?

Se conserva la unidad de materia puesto que la figura busca otorgar un estímulo más pequeño a los bienes inmuebles que no están declarados como Bienes de Interés Cultural, pero que se encuentran dentro del perímetro definido como alcance del plan.

La figura del plan de exaltación pretende el tratamiento integral para la exaltación de sectores patrimoniales definidos, previo acuerdo entre la administración y los propietarios.

Con esto, se promoverá la recuperación integral del sector de la Plaza de Bolívar y otros sectores que se definan posteriormente, como la Calle del Tango o tramos de la Carrera 23.


¿Por qué es importante que se estipule una vigencia amplia en el tiempo del acuerdo? Por las decisiones de inversión que debe aportar el sector privado para recuperar inmuebles y sectores de manera integral, como se pretende hacer por medio de los planes de exaltación.

¿Cómo se complementan los estímulos a los bienes inmuebles de interés cultural con aquellos de los planes de exaltación? En la medida que, por ejemplo, el Plan de Exaltación de la Plaza de Bolívar y alrededores comprende bienes de interés cultural y otros bienes, se hace necesario crear un estímulo mínimo a estos otros bienes para que se acojan a un plan de fachadas o a un plan de iluminación o arborización entre otras medidas que se hacen necesarias para su recuperación integral del sector io de Anuar o t o F ( 5) ispal Arzob al, 193 Palacio cas Municip ti Estadís

Plaza de Bolívar (F oto Anuario de Estadísticas Munici pal, 1935)


de Caldas l Ferrocarril ticas Estación de o de Estadís (Foto Anuari 935) 1 l, a Municip

Parque Fundadores (Foto Anuario de Estadísticas Municipal, 1935)


el reemplazo de la entrevista

D

e nuevo fallamos al no tener lista la entrevista femenina y para que el daño no sea mayor hemos incluido unas páginas de “Las Mujeres de América” del autor español Ernesto Giménez Caballero. Este autor madrileño nacido en 1899 (muere en 1988) amigo de toda la vanguardia española de los años 20 y 30, después ideólogo del fascismo español hace un análisis de la madre tierra americana y su relación con el conquistadora español, un ensayo peculiar que ayuda a entender el rol de la mujer americana en un sentido metafísico, pero a la vez sicológico.

selectiva que sólo así podría preparar unos “libertadores” de esos mismos padres irruptos.

Las mujeres de América

Tierras, animalias, mitos

Quizá ya ocurrió en los tiempos míticos con la hierogamia de Gea, la tierra, y Urano, varón solar. Pero cuando la mujer india en América se fundió con el conquistador español, como antes la mujer ibérica lo hiciese con el centurión romano en la península hispánica, y antes y después todo varón imperial con el elemento matricio de una tierra irrumpida, no se entregó esa mujer por violencia alguna. (No se olvide que en muchas zonas tribales, y entre ellas las de América, constituía una honra para los padres de esa fémina tal casamiento.) Era simplemente la sabiduría genesíaca de toda mujer hecha tierra, permanencia. Que al engendrar hijos con hombres de una cultura, aunque superior, transeúnte, presentía con una visión eugenésica y

Diferentes etapas de este curiosísimo español

Unos hijos “criollos”, “criados” por ella, la Tierra hecha Madre, para exigirles un poderío superior al de los machos nativos con quienes ella se había apareado hasta llegar esos varones exígenas. Y así poder transmitir una herencia ambiciosa a tales “finalidades” con una inmediata finalidad libertadora y, si posible y posterior, otra suprema: la imperial, la de reivindicar al padre muerto mitificándolo…

Tal vez por eso el fenómeno de la conquista de una tierra no difiera del acto de amor que ejercen algunas animalias, como la “mantis religiosa” (que en guaraní llaman


“mamboretá”) de la “mosca serromya” o de la “araña galeodes”, cuando van devorando al amante mientras gozan de su procreación. O esas diosas míticas como la representada, rostro de felina, en una cerámica nazca de un a valle central de la costa peruana, “ la devoradora de hombres”, con el sexo descubierto, tal que una boca voraz y en su torno cabezas masculinas degolladas (como la de un Holofernes para Judith un Bautista para Salomé). Sólo así puede explicarse que esa América Madre, lograda la criollez o criazón de sus hijos, los lanzara contra el presunto violador español (tras haber sido por éste liberada de los anteriores, más débiles culturalmente) para “romperle el cetro”, ¡oh símbolo fálico!, como cantan los himnos de independencia americana, llamándole “tirano”. Y arrebatándole

al fin esos hijos, ahora sólo para ella, la tierra Madre. Con lo que quedaba, al fin, desesclavizada, mediante dicha revolución terruñera, nativista, nationista. Primero de la idigenidad del varón indio y luego de la exigenidad del varón hispánico.

Del Colonialismo al Nacionalismo Ella sola, la tierra, con el hijo criollo o “matriota”. Ese hijo que suprimió al padre hispánico por su colonialismo, para transformar tal Colonialismo en Nacionalismo o materno poder terrícola. Ese hijo que eliminó al padre foráneo para entrañarse a la madre y hacerla nación, como ella presintiera y realizara desde el primer momento al entregarse a aquel extranjero poderoso (y quizá Imperio si el hijo saliera con capacidad de mitificar a su progenitor un día).


¡Momento del engendro mestizo! ¡Momento de entregarse sl extranjero! Y descrito maestramente por ortega, aunque sin sacar la consecuencia debida: ¡momento del español y la india! Frente a frente. Escuchad a Ortega en su exactitud sibilina: “Este conquistador, este hidalgo, pero como buen español, loco por la femineidad; apasionado, galante, conceptuoso, elocuente y a la vez atroz, áspero, bronco, desesperado, melancólico. Con la muerte pronta siempre a su lado como una sombra. Y esta india muda, de semblante prieto, con su fuego arcano, fuego de montaña que va a ser volcán, con un dulzor extrahumano, con dulzor cósmico, la intima dulzura del vegetal y la dulzura de la estrella.” Pues bien, magistral Ortega: ese fuego de montaña que va ser volcán es el que oculto portaba la india muisca o chibcha al abrazar a los hombres de Giménez de Quesada en Colombia, sintiendo que tal irrupción latente estallaría un día en un libertador: en un bolívar, en un futuro hijo implacable. Y así las indias pámpídas, soñando, oscuras y seleccionadoras, en sus vísceras por un San Martín. Y así las guaraníes de Irala, por unos próceres de la independencia. Y las caribes, por un Martí. Como ya, antes que nosotros, viera, en 1575, un padre González en Paraguay cuando decía que “Los mestizos han procurado matar a su padre y alzarse con la tierra dos o tres veces.” Denominándose, hasta bien entrado el siglo XVIII, a tales mestizos “mancebos de la tierra”. Y en 1735 Jorge Juan y Antonio de Ulloa, en “Noticias secretas de América” comunicaban así: “Es cosa muy común el oír repetir a algunos que si pudieran sacarse la sangre de españoles que tienen de sus padres lo harían, porque

no tuviese mezcla con la que adquirieron de sus madres.”…

El despegue de lo matrigénico Complejo, en cierto modo edípico, telúrico, el de ese mestizaje creador del Nacionalismo: el Hijo que se afinca en el natío materno, tras prescindir del Progenitor, bajo la vigilante tutela terrígena, la Tierra Madre que así se siente libre. Y a la que el Padre inútilmente quiere agarrar, prender, antes de morir. Solo que andando el tiempo se produce en alguna de tales mistigamias, en las providenciales, las elegidas, otro complejo que yo denominaría el de Yocasta o imperial: despegue de la Madre del “matriotismo” de las faldas terrícolas, tras descubrir, de pronto, el prestigio del Padre, el verdadero “patriotismo””. Sólo comprendido tardíamente por el Hijo, aunque incitado por la ambición inextinguible de esa Tierra Madre, que obliga a su Hijo, desde ese instante, a sentirse “renacer” primaveralmente, ansiando ser también progenitor, raceador, estival, don Juan, potente e imperioso. Universal. Y ya no local. Y ya no “nacional” tan solo. Caso, entre nosotros, el del castellano renacentista del siglo XV, que abandonando hasta su lenguaje, las formas vulgares y matrices del Medioevo, aspira a transformarse en Cesar romano y su “romance” en un nuevo latín ecuménico. Y como universo se haría su vital espacio, abandonando el regazo ibérico para circundar el mundo. (De ahí que un Cortés en Méjico tenga presente siempre al Padre Romano, al que recuerdan y exaltan todos los cronistas de la Conquista.) Como Francia con Napoleón, el itálico que torna al Cesar fundador de Galia. ¡La madre de Bonaparte, la llamada Madame Mére! Letizia Ramolino, matrona itálica creadora de Cesares y Reyes… *Tomado de: Las Mujeres de América, Editorial nacional, Madrid, 1971, pagina 14-18


La cara de Letra2 en el 2014


dossier

Los Santos d la Iglesia

Vitral de

E

n esta fecha escribir sobre la Navidad cuesta un esfuerzo muy especial porque hay que buscarla debajo de demasiados escritos, es tal vez el tema religioso más popularizado. Fuera que el comercio, o sea la tendencia contraría a esta fiesta, es tan abrumadora que termina por espantar cualquier intención de replantear el momento en el cual inicia el Redentor su vida y labor en salvar a las almas de la humanidad. La impresión es que cualquier escrito por introspectivo que sea se convierte en otro más que compite con las muchísimas publicaciones de toda índole

como la reseña religiosa donde se explica por ejemplo que en el pesebre en Belén no hubo nunca buey ni asno, que estas dos figuras fueron adicionados cientos de años después del mismo hecho. Y es cierto muchas industrias viven del negocio navideño, su razón de ser la realizan en este mes. Esto sirve como explicación para entender que el esfuerzo publicitario que se debería repartir a lo largo de 12 meses se concentra en uno sólo llegando a una estridencia casi que demencial. Mucha gente huye de este infierno mercantil dándole la espalda a la Navidad en sí.


Vemos un nicho en tocar el tema de los santos que igualmente refleja a la religión cristiana como cultura y no incurrir en la habitual desbandada.

Origen de los santos

El uso, o sea buscar un intermediador entre la humanidad y Dios, proviene del ámbito religioso persa. Es de importancia que los judíos conocían a los profetas por medio de los cuales Jehová hablaba a su dilecto pueblo más en la tora no hay santos. El Nuevo Testamento no incluye una frase de Jesús alusiva al tema, elige si a sus colaboradores, que los redactores de la Biblia, bautizaran como apósteles.

de

Es lógico que una nueva religión buscará y resaltará a los nuevos héroes de este movimiento, más teniendo en cuenta que todo conspiraba en ese época contra los cristianos. Mártires y abnegados líderes fueron convertidos en modelos para el resto de la floreciente comunidad. Surgieron hombres y mujeres de gran fuerza espiritual que podían curar y hacer aun más cosas en beneficio de los pecadores sumandos a esta nueva confesión.

e la Catedral de Manizales (Joep Nicolas, Apoteosis de María)

San Antonio

Los primeros santos fueron san Nicolás, san Jorge y san Antonio todos ellos provenientes del Asia Menor y si se tiene en cuenta que los primeros nueve papas en Roma eran de esta región, por la cual se expandió la religión cristiana de primero al ser vecina a las tierras de Judá, se introdujo un elemento foráneo al dogma cristiano, pero respetuoso con su nuevo entorno sumando experiencias locales. La primera santificación que respetó todo el proceso burocrático dogmatico lo realizó la Iglesia católica en el año 995 o sea casi 1000 años la Iglesia no se decidió a dar ese paso tal vez un poco atrevido ya que no contaba con un fundamento bíblico.


Vitral de la Catedral de Manizales (Joep Nicolas, Te deum bajo)

Arte y santos en el Medio Evo En el arte cristiano tan característico de la Edad Media la Iglesia sentaba dogma a través de la arquitectura, la pintura y la escultura exigiendo que los temas fuesen extraídos de los dos evangelios.

El tema de los santos era terreno donde del pueblo o sea lo secular podía participar planteando temas fuera del dogma oficial. Muchos personajes, inclusive deidades de religiones ancestrales asentadas en terrenos recién evangelizadas, cobraban vida por medio de ese sincretismo al cual la Iglesia no se opone con todo el vigor.


Los gremios y sus patronos

Santos y Reliquias

También cada gremio, cada ciudad escogía un santo patrón o patrona para tener un idóneo y atento intermediario con Dios causando la expansión permanente del Santoral Romano. Así cuando un gremio donaba alguna decoración a una iglesia el contenido grafico e ideológico de esta donación muchas veces rebasaba el marco de lo planteado oficialmente por la Iglesia y sin estos auxilios de la comunidad estas sobras eran imposibles.

Cuando se habla de santos en la Edad media se debe hablar de reliquias o sea partes del cuerpo de un santo al cual se le atribuye poderes milagrosos. La reliquia insigne era la cabeza del santo; notable una mano; otra parte del cuerpo era catalogada como menor. Un objeto que estuvo en contacto con el santo se llamaba reliquia indirecta. Para obtener esa parte del cuerpo de un santo había que exhumarlo y cortarlo y eso se dio apenas en el siglo IX. Se sabe si de la exhumación de los cadáveres que hizo san Ambrosio en Milano de los cuerpos de san Gervasio y san Protasio que se realizaron en el año 386 con el fin de brindarle una tumba más idónea.

Hay un detalle interesantísimo de la historia del arte que refleja ese conflicto: fue el arte gótico que floreció en el siglo XI, que redescubrió a la escultura. Las escuelas anteriores el románico y demás no elaboraron esculturas por la eminente posibilidad de que se convertirán estas estatuas en ídolos.

Los grandes proveedores de reliquias durante el Medio Evo fueron los bizantinos y con la toma de Bizancio por los cruzados en el año 1204 hubo una invasión de reliquias en el mercado religioso europeo.

Vitral de la Catedral de Manizales (Joep Nicolas, Te deum bajo)


Relicario de la Catedral de Colonia

La Catedral de Colonia alberga los huesos de los reyes magos que el emperador alemán Federico Barbaroja trajera de Oriente después de la segunda cruzada y se construyó este edificio para brindarle a estos objetos sacros un espacio idóneo, muchas iglesias en esa época se construían con esa finalidad. Exige la ley canóniga que toda iglesia albergue una reliquia. En la Catedral de Manizales están las reliquias de san Doroteo, san Clemente y santa Severina, para ser veneradas.

Fueron los iconoclastas luteranos que se dedicaron durante la época de la Reforma en el siglo XVI a demoler imagines y “limpiar” a la casa de Dios de estos elementos intrusos.

El culto a las reliquias que se dio de el Medio Evo fue tan importante y dominante dentro de la cultura religiosa que influencio el diseño de las iglesias construyendo “deambulatorios” o sea corredores para que la masa de peregrinos pudiera circular y venerar la reliquia milagrosa de un santo.

El texto que reunía la vida de casi 200 santos y propagaba esta actitud religiosa fue la “Leyenda dorada” escrito en el siglo XIII por el obispo de Génova Jacobo de Vorágine. Este fue uno de los “best seller” de Medio Evo y la época de la invención de la imprenta.

El libro “Leyenda dorada”


Una página iluminada del libro “La leyenda dorada”


Confusiones Dentro del afán de buscar intercesores entre la humanidad y Dios se dieron situaciones curiosas que vierten una luz curiosa sobre la veneración de los santos. Al en comprender otras lenguas como el latín se dieron situaciones que rayan en lo cómico. Santa Verónica etimológicamente se compone de vera=cierta y icono= imagen, o sea que esta santa no se llamó así y se refiere a un sudario; otro caso es el de santa Wilgeforte (santa Librada), patrona de las mujeres mal casadas, venerada en los Piases bajos; aquí la raíz es virgen forte, al parecer en un crucifijo fue representado Cristo con túnica dando pie a que se confundiera con una mujer o sea un virgen que sufrió el martirio, de ahí surge, pronunciando en holandés las palabras latinas: santa Wilge-forte (virgo-fortis). A san Juan de Puerta Latina lo convirtieron en Francia en el santo de la vendimia porque entendieron el nombre mal, puerta latina se convirtió en porte la tine que significa “carga la tina” o sea la cuba para el vino.

Retablo del siglo XVIII que representa a santa Wilgefortis o santa Librada

El proceso de santificación dentro de la Iglesia Católica El primero en conocer un caso de santificación es el obispo local, este ordena una investigación exhaustiva de la vida y obra del candidato. Si el obispo da meritos a la investigación pasa la información a Roma donde la Congregación para las Causas de los Santos revisa y a su vez realiza pruebas. De ahí, si los contenidos se ajustan a las normas pasa a manos del Papa y es él y sólo el que proceder a beatificar o a canonizar.

Santa Laura Montoya, es la primera santa colombiana. Nació en 1874 en Jericó y murió en Medellín en el año 1949, fue declara santa por el Papa Francisco el 12 de mayo del año 2013

¿Cuántos santos tiene n la Iglesia? La Iglesia Católica cuenta con los 7.000 santos según la última edición del Martirologio Romano, del año 2005. El libro incluye todos los santos de la Iglesia hasta el cisma que separó a Oriente y Occidente, en 1054. Con respecto a la edición anterior, realizada en 2002, se han incluido 117 santos nuevos, además de corregirse algunos errores tipográficos o de traducción que contenía el anterior Martirologio. Por curioso que parezca, el Martirologio no contempla a ningún mártir, como pueda parecer por su nombre, tan solo incluye a los santos y beatos venerados


opinion

¡Que se les venga la Paz encima! Por: Andres Calle Noreña

M

ejor, que se nos venga la paz encima, como un aguacero benéfico, que nos empape y fecunde, que nos renueve. Sí, estos son mis deseos, después de pensar mucho: que se les venga la Paz encima. Incómoda, imperfecta, con menos justicia de la que pudiéramos esperar, con más verdades de las que no conocemos. Con nuevos conflictos y más argumentos. Con menos muertos, sin muertos civiles e inermes, y más respeto por la vida, por las diferencias y el disenso. "Una mala paz es siempre mejor que la mejor de las guerras", decía Marco Tulio Cicerón, y eso es así toda la vida. Hay que desacreditar las guerras, tienen que ser una excepción, el último recurso de un Estado Moderno. Hay una correspondencia insufrible entre los autoritarismos, el machismo, los

los autoritarismos, el machismo, los moralismos, la corrupción, el irrespeto, la gente gritona, los que les tiran piedras a las adúlteras, los homofóbicos, fanáticos, los cruzados. Y todo se vuelve acartonado y ceremonioso, y les da por la retórica y las medallas y los himnos. Y vuelve la burra al trigo. No sean fachos carajo, y cómo se parecen los de los extremos. No queremos vivir así, así no vale la pena, es miserable, como el estado de naturaleza de Hobbes. No se trata de desaparecer a todos estos Señores de la guerra, a los militaristas, a los abusivos del poder, ni de vengarse de ellos, de humillarlos, pero sí confrontarlos, montarles otra película, cambiarles los libretos. Porque no vamos a usar sus lenguajes ni sus signos. Pero por favor, quién dijo que los pacíficos son pasmados, nada de eso, todo lo contrario. Y pueda ser, y esto lo vamos a conseguir, pueda ser que un día amanezcan en paz. Que sus esfuerzos y su rabia sean estériles, que convoquen y no llegue nadie a sus plazas, que nos insulten y se queden con sus bocas mudas, que no haya quién les responda. No queremos estar encerrados, con rejas y serpentinas de campos de concentración, con cámaras, interceptaciones, guardas y perros. Seguros y muertos de miedo. Desconfiando de todos, qué tal, con delatores de amigos, da amantes, parientes. Para colmo de males, ese estilito fastidioso, qué pereza ese decorado mafioso, traqueto. En otras partes del mundo no es así, y nosotros no nos tenemos que privar de este gusto de salir tranquilos, de que no nos agredan, de que no nos roben, de que no nos intimiden y persigan, de que no dejen que los escritores y periodistas se expresen con libertad. Queremos tener cultura ciudadana como la de Mockus, propuestas como la del Colegio del Cuerpo, libros de cocina como 'Kumina


ri Palenge pa tó paraje', que traduce Cocina palenquera, con el que estas mujeres se ganaron un premio y aprendieron a leer y a escribir al mismo tiempo, copiando recetas. Queremos experiencias como el Plan de paz de los jesuitas en el Magdalena, o como el Instituto Humboldt de Villa de Leiva. Van a ver el descocierto de estos guerreros que van a tener que aprender a hacer artesanías, y cometas, porque sus armas ya van a ser inútiles. Todo lo que gastan en bombas y aviones, y balas, minas antipersonas, uniformes, propaganda, lo vamos a invertir en medicinas y nutrición, en papeles para hacer origami, en lápices de colores, en mapas, en plastilina y en cuerdas para violines, y va a ser un derroche. Ya hay muchos trabajando, desvelados, componiendo canciones y armando orquestas, como Baremboin. Los guerreros nos hacen mucho daño, nos ofuscan la mente, estan obnubilados, y ellos mismos se condenan en su ignominia, no podrán tener sosiego, son dueños de su vergüenza, se sienten acorralados. Pero qué dicha, apenas salgan a las calles, con ganas de matar, de patear, de chocar carros, como en las películas, y vean ciudadanos de todos los colores y condiciones, en los parques jugando con niños y haciendo yoga, y tumbados leyendo novelas y otros sembrando huertas y haciendo natillas. Es la vida que nos merecemos, y que se les venga la paz encima, ya es hora. Y vamos a escuchar en silencio las memorias de las víctimas y les vamos a rendir homenajes y los vamos a sanar con obras de teatro como la Siempre viva, y vamos a discutir, a deliberar, pero será otra cosa, será una paz y una vida que no conocemos, que no nos imaginamos. Volveremos a los museos y en las escuelas les mostraremos video juegos e instalaciones, cartillas, blogs, de las

masacres, de las torturas, las violaciones, de los desaparecidos, pero con un tratamiento estético, con una disertación filosófica, y para ellos será como la tragedia griega, como una gran ópera o como una novela, o un lienzo de Luis Caballero, o la Grieta de Doris Salcedo. Sí es posible, y cuando menos se esperen, les va a caer la paz encima y tendremos que buscar cómo sacarlos del mutismo y la depresión. Se les acabó su tiempo señores guerreros, y ahora es el baile de la vida, y que se venga la paz encima, ya estamos despiertos y estamos a la espera. Bienvenidos los conflictos, las dificultades, la vida en calma, el trabajo decente, la participación política, la Paz y las mesas llenas de comida y todos repartiendo y charlando, y en Paz, con paz aunque sea de a poco, con contradicciones, con realidades duras, pero en paz. Seamos insistentes, con respeto, y en paz, se les va a venir la paz encima, ya verán. Ésta es la nostalgia para el futuro, 'habrá un día en que todos al levantar la vista', como canta Labordeta, 'veremos una tierra que ponga libertad'. Que ponga otros conflictos y otra paz, y el pasado imperfecto de la guerra será historia patria y será dignidad conseguida con llanto y habrá una serenidad que deje vivir, que deje conversar, que deje que los otros sean. El día ya está encima, y que despertemos en paz.

Mejor así, que se nos venga a todos la Paz encima, que nos inunde, nos colme, nos empape, como un aguacero benéfico, la paz, con sus maneras de ser, sin avasallamiento, sin violencia, con gentileza, y como sabe ser, que pasa y deja paz y no inquietud, ni venganza, ni vacío, ni desgracias, sólo alivio, respiro y generosa, dadivosa, creadora, saludable, ciudadana, paz.


opinión

Lideres Por: Hernando Arango Monedero

E

s necesario reconocer que uno de los más graves problemas de la ciudad en los últimos años es la carencia de liderazgos que trasciendan. No nos quepa duda de que los graves problemas de atraso en algunos aspectos se derivan de ello, dado que, ante la dispersión que padecemos en este orden y la cultura que desarrollamos actualmente de hacer solicitudes de lo que requerimos desde ángulos y visiones diferentes, llevan a que los esfuerzos que se hacen resulten nugatorios y se conviertan en las armas de que disponen los entes decisorios para postergar las solicitudes, e inclusive, para no atenderlas. En efecto, los actuales líderes trabajan, es cierto, pero en una descoordinación

monumental. Lo que para unos es de carácter esencial y urgente, para otros es simplemente un embeleco de un determinado sector, aspecto carente de la urgencia manifestada y que puede ser aplazable, dadas las características del pedido que desde su visión personal se hace. Ejemplos tenemos a montón. No quepa duda, pero el caso relevante es el del Aeropuerto de Palestina, el que, en criterio de algunos, no tiene sentido en la medida de que está ubicado a unos 30 minutos del portón de sus residencias, en tanto La Nubia queda a sólo 15 minutos y está aquí, a la mano. Para otros, el hecho de que por condiciones atmosféricas se cierre en un 40 o 50 por ciento del tiempo, carece de relevancia, ya que, esperar a que el tiempo mejore es cuestión de paciencia y, de paso, en el Aeropuerto venden unas comidas muy ricas. Otros, simplemente dicen que si se quiere asegurar el viaje pues simplemente viajan a Pereira y asunto arreglado. Para otros, esa es una inversión sin sentido en un país lleno de necesidades y mejor se haría si tales recursos se destinaran a la construcción de escuelas, hospitales, carreteras y demás. No contentos con sus argumentos, estos, emulando la expresión de ex ministro de Transporte, el señor Cardona, lo califican de elefante blanco y su remoquete le pusieron, de aeromuerto, dicho con el cual consiguen ser felices, cosa que no ocultan y pregonan a los cuatro vientos. Para otros, el Aeropuerto de Palestina tiene una gran trascendencia regional, e inclusive nacional, como quiera que, por sus especiales características, la carga que puede acomodarse en cada avión llevaría a obtener precios más bajos en los despachos de mercancías al exterior y convertiría en


más competitivos algunos productos que en otros países se mercadean. Regionalmente, abriría expectativas y oportunidades en la zona, dada la vecindad y facilidad para muchas industrias y agroindustrias. Desde luego que el transporte de pasajeros también resultaría beneficiado, o que pondría a la ciudad en igualdad de condiciones con la vecina Pereira, ciudad ésta que debe su incuestionable desarrollo a su aeropuerto y a la facilidad de comunicaciones que a través de él se tiene. ¿Acaso no tenemos que

aplazar multiplicidad de veces eventos en nuestra ciudad, ante la imposibilidad de que los conferencistas lleguen a tiempo a sus compromisos? ¿Acaso, por esta razón, no es mejor hacer los eventos en Pereira? ¿Acaso, para un empresario no es mejor tener su negocio en Pereira si puede ir y venir, a esa ciudad en el día, dada la operación del aeropuerto hasta horarios nocturnos?

Mil razones más pueden agregarse a la conveniencia del Aeropuerto de Palestina, y debemos dejar de lado el que vale mucho dinero. Dejar de lado ese decir que mejor se hagan escuelas y hospitales, los que, se hacen si se han de hacer, pero que no se harán por el hecho de construir un aeropuerto. Dinero costó el aeropuerto de Rionegro,

igual costó el de Bucaramanga y muchos otros más; dineros que aportó la nación y que no condicionó en forma alguna; dineros que fueron tramitados por sus líderes a una, sin dubitaciones y sin alternativas distractoras. Aeropuertos cercanos hay en otras regiones, el ejemplo son: Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Valledupar, Montería, Corozal, etc. Nosotros, que no carecemos de líderes, es cierto, si carecemos de UNIDAD. Unidad de criterios y de fundamentos. Unidad de acción y de vocación. Unidad para establecer metas y propósitos. Unidad de la que hasta ahora hemos carecido. Unidad que obliga a trabajar en equipo. Equipo que es ganador en la medida en la que todos trabajemos para el logro de un fin. Fin que tiene que ser claro y del que, si no estamos de acuerdo, tenemos la obligación de no atacar, obligación de no destruir. Miremos a nuestra selección Colombia de futbol de ayer y de hoy. Buenos jugadores toda la vida. Extraordinarios sí, pero individualistas que jugaron para que los vieran a cada uno en particular. Vino alguien que les recordó que en otros países se juega en equipo; todos para todos. Aplicaron ese principio y hoy tenemos un equipo fuerte, lleno de estrellas que brillan por sus calidades y por su aporte desde su lugar en el juego, pero para el logro de resultados. Es la hora de coordinar ese equipo. Es la hora de trabajar al unísono y de acompañar a quién lidere la acción. El líder acompaña; impulsa; ayuda; coopera; induce; empuja; trabaja; crea; transmite; busca el bien general y los éxitos los comparte. No es liderazgo colectivo lo que se pide. No! Se necesita es unión de propósito de líderes.


caricaturas






Literatura Risaraldense Por: Germán López Velásquez

Inicialmente plantearía varias reflexiones. Si puede hablarse de una literatura del Dpto. de Risaralda a partir del año 1966, fecha de la creación del nuevo ente político administrativo o, si es más ajustado a la realidad, hablar de una literatura desde mucho atrás, teniendo en cuenta lo creado por los escritores nacidos dentro del mismo territorio. En mi concepto debe tenerse en cuenta lo segundo. Todo lo escrito en Pereira desde su fundación hace parte de la literatura risaraldense. No es relevante para el análisis que hayamos sido parte del Dpto. de Caldas hasta 1966. Ahora bien. Viene la mayor reflexión: ¿Tenemos una literatura risaraldense? ¿Es eso posible? Las grandes literaturas se han construido en años con un profundo ingrediente histórico. Alemania, por ejemplo, tiene una literatura donde las dos guerras mundiales jugaron papel trascendental. Sin esas guerras su producción literaria sería otra. De manera que lo más conveniente es hablar de unas obras literarias y de un grupo de escritores en el Dpto. de Risaralda con la mayor responsabilidad y objetividad. Digo lo anterior porque la crítica ha sido nula y en la mayoría de casos, una simple descripción de libros y la destrucción de la casi totalidad de lo existente. La Universidad Tecnológica publicó hace un tiempo un libro del director de la Maestría en Literatura en el cual no quedó títere con cabeza. Según su autor, el señor César Valencia


Solanilla, en Risaralda no hay sino medianías salvo algunos creadores ilustres vinculados a esa institución y que hacen parte de su grupo de amigos. Considero que entre nosotros hay demasiados valores literarios que han sido desconocidos a propósito o no han logrado un alto nivel de visibilidad por lo limitado de sus recursos y publicaciones y el desconocimiento cultural y artístico que caracteriza a los medios de comunicación en un ambiente donde no hay orientación crítica responsable. No es suficiente mencionar a Bernardo Arias con su novela Risaralda, ni a Luis Carlos González Mejía con sus versos de fama mundial ni a Benjamín Baena Hoyos con su libro “El Río Corre Hacia Atrás” ni a Alba Lucía Ángel con su recreación novelada de la violencia colombiana de los cincuenta en “Estaba la Pájara Pinta Sentada en el Verde Limón”. El miramiento tiene que ser más reposado y objetivo. Hay pues mucho que hacer en ese campo, en el de la investigación y difusión. ¿Cuándo? ¡Ya! Esa tarea no debe aplazarse. Es un deber clarificador tanto de universidades, estudiosos de literatura y, por supuesto, de las instituciones públicas que manejan la cultura. Es un acto de justicia y develación de nuestros valores artísticos y literarios libre de manipulaciones, sin esguinces, sin trampas. Dentro de ese análisis debe hacerse una revisión de lo que ha sido el Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira convocado por el Concejo de Pereira y, de igual manera, de los diferentes concursos literarios organizados por el Instituto de Cultura y Fomento al Turismo. Evaluarse también qué ha significado para nuestro constructo literario la existencia de una Maestría en Literatura en la UTP. Me parece que las nuevas generaciones de escritores (narradores y poetas) jamás escaparon de la Universidad, se quedaron atrapados en sus muros. Escriben como si estuvieran sometidos a la tutela y la valoración de sus profesores universitarios. Sueñan con una universalidad que los lleva a despreciar a Pereira, a los municipios de Risaralda, a Colombia en síntesis, porque no tienen o no quieren encontrar el camino de la autenticidad indo afroamericana. En cualquiera de sus intervenciones presentan listados de autores europeos como si se avergonzaran de haber nacido en la hermosamente llamada Perla del Otún. Siguen atados a los condicionamientos impartidos por sus profesores, quienes limitaron y extremaron su mirada sobre Europa. La ambición de nuestros autores, desde hace muchas décadas, es escribir a la manera de


Cioran, a la manera de quienes sobresalen en la literatura española o francesa; también de quienes reciben los últimos premios Nobel. ¿Quiénes son los críticos literarios en nuestro medio? Mayormente, los profesores universitarios. ¿Quiénes determinan los nombres de quienes figuran en las antologías regionales? Los profesores universitarios que son, a la vez, académicos, críticos, y también autores. También desde los talleres de escritura realizados en el Banco de la República se orienta y determina la manera como debe escribirse. De esta manera se producen promociones o grupos de jóvenes que escriben todos de igual manera; cumpliendo los mandatos u obedeciendo el gusto personal de quienes dirigen el taller. Hay una profunda equivocación en la orientación del tallerismo entre nosotros. Nuestros autores en su mayoría publican primero el libro y luego se preparan para ser poetas o narradores. Parece como si ninguno pudiese iniciar su carrera de escritor sin empezar con un texto carente de originalidad; una reproducción pobre de otras voces. No hay un estilo personal; hay desmanes en el uso del lenguaje; no se encuentra una manera propia de percibir el mundo; no se halla un sustento filosófico que determine una posición seria o reflexiva frente a la vida.

Nuestros autores son indiferentes a su realidad Existe un grave temor a tratar temas que puedan ser contextualizados en los espacios que a nuestros escritores les parecen “pobres”, “localistas”, “reducidos”. Creen que escribir sobre Pereira es ser costumbrista. Siguen el ejemplo de Eduardo López Jaramillo quien, en un poema que le envió a un supuesto interlocutor lejano, le decía: “Aquí en la aldea, ya hay mangos”. Se refería a Pereira, ciudad a la cual consideró por siempre, tan atrasada como una aldea. Los mangos a los cuales se refería eran los mangos de la Plaza de Bolívar.


En su anhelo por darle universalidad a su supuesta obra, nuestros autores le dan la espalda a la realidad. Tratan de alejarse, igualmente, en el tiempo, puesto que intentan ubicar la trama en tiempos lejanos; ya sea en el futuro o en un pasado remoto. Muchos de nuestros autores intentan elaborar, sin lograrlo, textos atemporales o intemporales dotados de una abstracción tal que su acción (su inacción) parece ocurrir en el lugar más lejano del cosmos.

La actitud vergonzante de nuestros autores Nuestros escritores tratan de suplir la pobreza de su trabajo entremezclando en él citas de obras contemporáneas famosas; citando los nombres de sus personajes; dedicando su libro a la memoria de Camilo José Cela y de Ciorán, entre otros. Son autores con una gran capacidad de imitación. Ahora bien. En la ciudad se convoca un Festival llamado Luna de Locos donde con inversiones y apoyos muy significativos del Ministerio de Cultura, del Instituto de Cultura de Pereira, de la Cámara de Comercio y otras entidades públicas y privadas, se privilegia a escritores extranjeros y algunos amigos personales de su director, como el escritor William Ospina, que nunca falta a ese encuentro patrocinado con el dinero nuestro, mientras los escritores de Risaralda son tratados como ripio insignificante, como añadidura de última hora, para disimular el descarado arribismo intelectual y la urgencia de figuración nacional e internacional de sus organizadores. Qué tal la indiferencia, el silencio o el ninguneo, ejercido por los profesores, los críticos y directores de la prensa hablada y escrita y los canales regionales de televisión, sobre quienes están por fuera de sus círculos. Miremos también la ausencia de generosidad por parte de los escritores, en relación con lo que otros escriben: nadie lee a nadie, nadie comenta; no hay crítica. Cada autor desea y trata de ser la única estrella en el firmamento y para ello apela al silencio sobre lo que se escribe a su alrededor como la mejor estrategia.


Para escribir literatura, para ser UN AUTOR, es necesario formarse, construirse de una manera armónica y auténtica. Leer mucho y escribir mucho: tener un estilo. “Tener estilo es saber quién eres, qué quieres decir, y no importarte nada” escribió Gore Vidal, un transgresor. La actitud respetuosa de nuestros autores, cuya rebeldía se queda en pose, en manierismo fácil: en el logro de un aspecto caricaturesco; en la pequeña deformación que los transforma en maniquíes, gracias al uso de unos ademanes, de tics en el lenguaje y de un atuendo particular, se produce porque consideran que el poeta debe singularizarse desde su exterioridad. ¿Qué tal la ausencia de sinceridad y de valor de quienes apoyan a los simuladores de la escritura, a los malos poetas, a los que se disfrazan de literatos; a quienes versifican desde la ignorancia y la insensibilidad, apoyados por padrinos de turno a quienes poco les importa la verdad o la mentira que se apoya en la palabra? Algunos han sido tan audaces que han logrado el nombre inmerecido de poeta; del mismo modo, figurar en todas las antologías y quedar para el futuro como baluartes y adalides de las letras cuando lo que hicieron fue estorbar.

La envidia que quisiera bajar a escopetazos todo lo que sube “Una buena obra nunca deja de ser castigada” escribió el mismo Gore Vidal. Las universidades no promueven los encuentros de autores regionales. Recurren, siempre, a autores de otros departamentos o de la ciudad capital, cuando no del extranjero. El espacio literario se maneja con criterios de marketing: Se invita y después llegan invitaciones. Se le publica y luego el autor en contraprestación invita y publica a su amigo en revistas y órganos literarios, convocándolo además a encuentros de poetas y narradores, en un carrusel de yo te invito y tú me invitas como parte de una política de exclusión, especialmente de los autores de los municipios. ¡Qué aberrante!


Me parece que hay buenos autores en nuestro medio. He leído para mencionar a algunos, las crónicas de Gustavo Colorado Grisales, “Yo me bajo en Atocha”, por ejemplo. Me gustan algunos poemas de Luis Jairo Henao, autor de “Canción Temprana”. Los ensayos literarios del libro “A la orilla del abismo” de Wilmar Ospina Mondragón. Parte de la poesía de Nelly de Ossa y de José Licelder Cardona. Los sonetos de José Vega Bravo. Los poemas de Francisco González. Parte de la narrativa de Silvio Girón Gaviria. Por supuesto, la poesía y la narrativa de Hernando López Yepes natural de Pereira y residente en la Virginia, sin duda uno de los grandes intelectuales y escritores de la región. A Euclides Jaramillo Arango y Luis Fernando Mejía.

La literatura de antes del año 1965 Antes de 1965 no había diferencia en la literatura que se escribía en el país. Había una homogeneidad alrededor de lo que se escribió en Bogotá en 30 o 40 años. En Pereira y Manizales, porque Armenia apenas estaba siendo poblada, existía tal homogeneidad. Estudiar la literatura caldense permite el conocimiento de las formas y los temas de los escritores pereiranos. No encuentro que haya habido una verdadera literatura en el sentido de algo que fuera un elemento fundacional en la creación por la palabra, no hubo un movimiento propio, una voz singular, un acto de rebeldía, una individualidad capaz de alzarse y distinguirse por encima de las otras voces. La mayor ambición era adquirir las obras literarias que llegaban a nuestras librerías pereiranas y solazarse con los escritos de Emil Ludwig, Stefan Zweig, Andre Maurois, Honore de Balzac, Emilio Zola, Romain Rolland y Giovanni Papini, cuando no a estudiar y a imitar a los clásicos griegos y romanos. Lo que importaba era imitar la voz de los greco-quimbayas, de esas voces potentes de los manizalitas que nos representaban ante el país: Hablo de Silvio Villegas, Adel López Gómez, Gilberto Alzate Avendaño, Bernardo Arias Trujillo (nacido en Manzanares), Antonio Cardona Jaramillo y Aquilino Villegas, dedicados a escribir pomposamente sus ensayos y sus análisis sobre el núcleo ético-mítico que pobló estas cumbres.


Pero no nos engañemos: lo que escribieron estos hombres tiene tierra de trocha, olor a cafetal, ruido de máquina despulpadora; porque la mayor parte de sus escritos fueron costumbrismo rural. “La canción del caminante” es el escrito de una mente influida por el “Juan Cristóbal” de Romain Rolland, las novelas románticas de André Maurois y El Ariel. Pereira, Manizales y Armenia estaban adormecidas. Sus ojos estaban puestos en Europa. Mientras tanto, en la Costa Atlántica, el grupo de Barranquilla y también en Bogotá, los intelectuales y escritores, estaban pendientes de los escritores norteamericanos: William Faulkner, Ernest Hemingway y Virginia Wolf; y también de unos pocos Europeos como Franz Kafka. Nos perjudicó el pensamiento de que tanto la capacidad política (el caudillismo) como la creatividad por la palabra eran el privilegio de unos pocos hombres. Fue por ello por lo que se consideró que tan sólo unos pocos tenían el don de la palabra, la bendición de los Dioses, y esos pocos fueron la cúpula de la burguesía cafetera de Manizales. En toda América, política y literatura pocas veces han sido separadas: aún hoy marchan de la mano: la intervención de Gabriel García Márquez en la visión política de América; la postulación de Mario Vargas Llosa a la presidencia de su país; la función que cumplió el poeta Rubén Darío en la diplomacia, al igual que Amado Nervo. el papel cumplido por Alfonso Reyes como representante del espíritu mexicano ante el mundo. Del mismo Octavio Paz. De José Vasconcelos. Basta mirar el papel de los intelectuales y escritores mexicanos en la política y en las revoluciones de su país.

La diferencia A uno le causa extrañeza que en nuestro medio, la mayoría de los escritores nacen “hechos”, con todas sus funciones, al igual que los cocodrilos y los ofidios que nacen con las capacidades de los adultos. No es observable en ellos una evolución, no tienen una prehistoria; no es visible en su escritura una transformación que nos lleve a pensar que ellos vinieron de menos a más, que tuvieron un pasado como escritores; que se fueron haciendo gracias a sus lecturas y al ejercicio de la escritura.


Ellos nacen ellos, porque nuestras facultades de humanidades y literatura, vomitan poetas y narradores: todos semejantes, producidos en serie, feligreses de una misma secta literaria, miembros del mismo sanedrín, porque todos los escritores que encontramos en nuestras calles se declaran herederos del estilo del escritor europeo del siglo XX. Declaran, en forma descarada, que su poética es heredera de las influencias del poeta francés X, del Inglés Y, o del Italiano Z. Todo se queda en la pose, en la imitación, en un esfuerzo por parecerse a otro, por lograr el nivel literario de él. Y el hecho de imitar les hace creer que han alcanzado las cualidades del imitado; tal como el niño que al ponerse el disfraz de súper héroe cree ser dueño de sus poderes. Nuestros escritores jóvenes ignoran que cualquier esfuerzo de un autor latinoamericano posterior a Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa y otros cuantos más, es y será ignorado por la mirada Europea. Esta actitud fue evidente desde la época de Alfonso Reyes, y la oportunidad que tuvieron los escritores del boom latinoamericano se dio por la muerte temporal que sufrió el espíritu europeo de la posguerra, lo cual le abrió también la brecha a escritores como Jean Paul Sartre; un autor creado por la degradación que sufrió el alma europea después de la segunda guerra mundial. Observemos el caso de Pablo Neruda cuya aceptación por parte de los literatos españoles se debió sobre todo a su toma de partido en favor de la república, mucho más que a su producción poética, que en el fondo, a ellos les importaba poco. Tomemos el caso del espíritu selectivo de quienes manejan la cultura en Cuba, quienes promocionan a los escritores latinoamericanos que son simpatizantes y aún cómplices de las políticas del régimen totalitarista de la isla. Alfonso Reyes, un pilar, el fundamento quizá de la crítica literaria latinoamericana, en el sentido en que se esforzó por hacer que esta se orientara hacia una evolución integral e integradora de lo americano, recibió las burlas y el desprecio de José Ortega y Gasset que lo trató como a un minusválido mental. Risaralda ha tenido, sí, aplicando a nuestro medio las palabras de Saul Sosnowik (refiriéndose a otros ámbitos): “muchos novelistas que transforman el hecho literario en un ceremonial”. Nuestros escritores se han declarado a sí mismos herederos directos de la literatura europea, exigen de sus lectores un conocimiento (literario) paralelo


al suyo, pues pretenden hacer una obra hermética, escrita sólo para iniciados. Con este estilo artificial pretenden justificarse como escritores de actualidad, mucho más por la actitud, por la pose, que por la calidad de su obra, casi siempre, inexistente. Nuestros literatos exhiben su complejo de “hijo de puta” al que se refirió Fernando González. No buscan establecer vasos comunicantes entre su trabajo y la escritura de otras latitudes sino que se aferran a ellas, como parásitos que producen en sus páginas una especie de parodia. Y no se trata de que neguemos los aportes de lo europeo en nuestras letras; estas raíces son innegables y, además, necesarias. Nosotros no somos europeos que escribimos desde América, como lo pretendió hacer (en mala hora para él), Eduardo López Jaramillo, quien malogró su obra con esta actitud equivocada. Tampoco somos americanos puros, como lo pretenden algunos malos escritores y también “malos izquierdistas” (extremistas de la política), fanáticos de la política y de la literatura que pretenden lo imposible: escribir desde un marco africano o indigenista. Somos es el resultado de un mestizaje imposible de desanudar, de deshacer. Deberíamos, en cambio, expresar el orgullo de este mestizaje que es universal, si nos remontamos a las invasiones vikingas de hace mil años a las tierras del norte de nuestro continente al igual que a la llegada de algunos pobladores de Oceanía que llegaron a través del mar hasta las costas de Sur América. Y no sabemos cuántas sangres de Asia y del Oriente medio, se han sumado a la indígena y a la africana en nuestras venas. Eso nos hace únicos e irrepetibles, porque aún el búho real que habita el nororiente de España, emite su uuhu en forma diferente del canto de los búhos que habitan las costas Españolas del Mar Mediterráneo. Escribió el crítico y profesor mexicano Antonio Alatorre, en su ensayo "En Torno a Creación y Tradición": No hace mucho observaba Félix Guattari, hombre de mucha experiencia, que las grandes "modas teóricas" de hoy (y enumeraba el Althusserismo, el Estructuralismo, el Lacanismo y varias más), son utilizadas por los universitarios "como si fueran dogmas religiosos", y recibidas con el mismo embeleso con que las colonias de tiempos pasados recibían lo producido en las metrópolis, todo lo cual, según él, está causando "más mal que bien". Yo siento lo mismo. Todas esa floración a que me he referido, esas grandes aventuras teóricas, esos brillantes documentos


analíticos de la eterna lucha de Jacob con el ángel, todo, todo eso está causando más mal que bien, por la manera como se recibe. Ciertas manifestaciones de la adopción embelesada de esas grandes modas me parecen casos diáfanos, no ya de progreso improductivo, sino de progreso contraproducente. Del mejor vino se hace el peor vinagre. Ante ciertos resultados, dan ganas de enviarle un mensaje a Lezama Lima: “la crítica sigue siendo muy burda en nuestro idioma." No niego el valor de las influencias. Es imposible, hoy, sustraerse a las corrientes literarias mundiales. Pero es necesario rechazar la admiración ciega que nos hace soltar, como el perro de la fábula, la carne que tenemos en nuestra boca, por querer morder la carne que se refleja en el espejo del agua. Si no nos ha importado nuestra tradición literaria, si desconocemos lo que escribieron quienes nos antecedieron y aun lo que se escribe ahora a nuestro alrededor... Si tumbamos del pedestal a quienes ni siquiera se habían asentado sólidamente sobre él y cuyos nombres ni siquiera conocíamos, para poner en ellos otros héroes, otros modelos, otros espíritus tutelares importados de Europa y de U.S.A... ¿Qué será de nosotros, de nuestra Literatura? ¿Quiénes somos? ¿Con qué raíces, con qué nutrientes alimentaremos esa flores trasplantadas a este suelo ajeno y extraño a su nacimiento? Es por ello por lo que esas modas literarias nacen y mueren prontamente entre nosotros. Pero seguimos teniendo excelentes imitadores de los estilos foráneos. Seguimos con el complejo de “hijos de puta”. Observemos el caso del alcalde de Cartagena que erigió una placa en homenaje a los ingleses que murieron en su atrevimiento de invadir esa ciudad, precisamente al pie de las murallas del castillo donde murieron tantos héroes nuestros. Nuestros profesores de literatura y nuestros críticos ignoran lo que afirmó Ezra Pound, que "la labor del crítico consiste en velar porque la literatura sea noticia y siga siendo noticia". Para ellos la crítica consiste, en palabras de Antonio Alatorre, "en guardar un museo y vestirse a la moda". En promocionar y defender la supuesta fama de sus amigos, totalmente desconocidos por fuera de los claustros universitarios y del ámbito de algunas antologías y publicaciones especializadas, cuyas


páginas se tornarán amarillas sin que las ilumine otra mirada que no sea la de su grupo de protectores, colegas y corifeos. Creo que el crítico, cuando lo es de verdad, es el que nos acompaña en la mirada, el que nos hace ver lo que nosotros por nuestra escasa formación y por no tener la amplitud de visión y profundidad de pensamiento que tienen algunos hombres (precisamente los buenos críticos), no alcanzamos a percibir. El buen crítico penetra en esas dimensiones que no son perceptibles a primera vista. Ahonda en el sentido del poema o del texto narrativo; descubre en él niveles de sentido; visita las dimensiones que se le escapan al lector ordinario y comparte sus hallazgos con él. Como la capacidad crítica depende de la formación académica, de la información, del ejercicio del oficio, existen críticos que son mucho mejores que otros; pero todos son necesarios. No es tarea del crítico despedazar lo que cae en sus manos; pero es su deber, denunciar aquello que siendo ajeno al arte trata de pasar por obra artística. El crítico debe ser lo suficientemente honesto para denunciar al versificador que se hace pasar por poeta "sin serlo", al pretendido cuentista que usurpa mediante su poder económico, o gracias a sus buenas relaciones, los espacios de publicación que les corresponden a quienes son verdaderos creadores por la palabra. Digamos, entonces, que el crítico no es un batallador; tampoco lo es el poeta, aunque algunos poetas se empeñen en afirmar que se hacen revoluciones con poemas. Pero el crítico ayuda a la auto-transformación de las mentes de los hombres y mujeres que leen y de los hombres y mujeres que escriben, de aquellos que hacen revoluciones dentro del lenguaje, sin la pretensión de destruir ese lenguaje que han recibido. La literatura se hace sobre el suelo nutricio del lenguaje recibido y no lo destruye: lo renueva, lo enriquece, lo revive allí donde parece que ha muerto.

Formas de la escritura en Risaralda La primera representada por escritores que escriben desde su condición humana para un lector real. Sienten amor y compromiso por la poesía; pero carecen de vínculos con el poder político y administrativo, con la academia y


con los medios periodísticos. La escritura de estas personas, muy buena en algunos casos, pasa inadvertida. Su autor fracasa en el anhelo de que su mensaje llegue al público lector. No tienen amigos o relaciones que los incluyan en antologías, y sus nombres no son referenciados en ningún lugar del espacio poético o en el mercado de la poética (hablo de mercado refiriéndome a la masa lectora y no a una masa que compre poesía) La segunda producida por una gran masa de escritores que se han nombrado a sí mismos como poetas. Estos versificadores han logrado una visibilidad dentro de las comunidades. Tienen vínculos con las administraciones por lo frenético de su actividad, por ser excelentes publicistas de sí mismos, y por sus vínculos políticos con algunas administraciones locales. Logran celebrar encuentros poéticos, acceden al presupuesto de los municipios para sus publicaciones y mueren en olor de santidad sin que "su poesía" haya sido objeto de estudio o análisis. Ningún artista, poeta, narrador; ningún académico, crítico o estudioso de la literatura se atreve a tocarlos, porque les temen y porque les convine o beneficia su simpatía y su cercanía. En la tercera se incluyen formas depuradas de la poética. Es una poesía hecha por personas informadas de cómo se escribe la poesía en la actualidad a nivel mundial, y cómo debe escribirse. Es una poesía que se mira y se define a sí misma como canónica; es una poesía cargada de una supuesta erudición. Se dirige al lector informado o entendido. Fundamentalmente, trata temas de estética, de estilística; su referente es la escritura misma, cuando no el mundo de lo literario. Se permite hacer mención, dedicatorias y envíos a los poetas consagrados a nivel mundial. Estas formas de hacer literatura no tienen al ser humano medianamente culto como destino final, porque llegan a ser tan crípticas, tan cerradas, tan cargadas de claves lingüísticas, que solo pueden ser leídas por otros fieles de la misma escuela o movimiento poético. Es una poesía elaborada de una manera excesivamente depurada o intelectualizada. Estos poetas consideran que solamente es poesía la que ellos y sus amigos o colegas producen. Hemos llegado a una acción y a una producción poética, al igual que a una manera de mirar lo poético, que podríamos llamar la poesía gremial, la poesía hecha por los miembros del gremio académico e intelectual, dirigida y orientada al consumo, la crítica y la fijación en derivaciones canónicas determinadas por esa "estructura o asociación gremial de lo


poético". En esta actitud se evidencia el desprecio por el lector. Estas son formas culturalistas de concebir la poética. En nuestro medio se ha dejado de escribir poesía para los lectores; se escribe para los poetas, pero no para todos los poetas sino para los poetas amigos: Los poetas enterados o cómplices, "los que están en el secreto de cómo es y por dónde va y debe ir el asunto de la poesía”. En nuestras universidades se enseña que el acto de la escritura poética es un saber hacer. Los profesores universitarios, quienes al tiempo que son escritores, se auto-erigen en críticos que predican la imposibilidad de la variedad en la escritura: la disparidad temática y estilística. Abogan por un único camino literario, por una única posibilidad (la de ellos). Con esa actitud anti-relativista se convierten en los predicadores de un canon del cual ellos son los primeros o más sobresalientes exponentes, rechazando con la forma más dura de la crítica (el silencio, el desconocimiento) a quienes se niegan a convertirse en sus discípulos o dicho en forma más explícita: en sus imitadores. Beatriz Sarlo, en su ensayo Los Estudios Culturales y la Crítica Literaria en la Encrucijada Valorativa, afirma: "La crítica literaria también puede convertirse en el estudio académico de los restos mortales de la literatura." Cuando leemos algunos de los textos que se publican hoy en Risaralda, narrativos y poéticos, nos vienen a la memoria las palabras de Witold Gombrowicz de su escrito “Contra la poesía”: "Hay que parar por un momento la producción cultural para ver si lo que producimos tiene todavía alguna vinculación con nosotros."

El mismo Witold escribió en este texto, contra la costumbre de convertir un texto canónico en objeto de culto, trátese de su aspecto formal o su temática: "Cuando un trabajo semejante de depuración y eliminación se mantiene durante siglos llega a una síntesis tan perfecta que no quedan más que unas pocas notas y la monotonía tiene que invadir forzosamente el campo del mejor poeta. El estilo se deshumaniza, el poeta no toma como punto de partida la sensibilidad del hombre común sino la de otro poeta, una sensibilidad "profesional" y, entre los profesionales, se crea un lenguaje tan inaccesible como los otros dialectos técnicos, y, subiendo unos sobre los hombros de otros, forman una pirámide cuya punta ya se pierde en el cielo mientras nosotros nos quedamos abajo algo confundidos. Pero lo más


importante es que todos ellos se vuelven esclavos de su instrumento porque esa forma es ya tan rígida y precisa, sagrada y consagrada que deja de ser un medio de expresión: y podemos definir al poeta profesional como un ser que no se puede expresar a si mismo porque tiene que expresar los versos." Estoy a favor de la universalidad, pero no de la falsa universalidad. No estoy contra el vanguardismo; sí contra el movimiento de la posmodernidad. Es la trivialización del arte y del pensamiento Es una falacia, una trampa, un engaño. Prefiero hablar de contemporaneidad. Desde la cátedra universitaria en Pereira, los profesores se atornillaron como formadores literarios, directores de talleres, productores, críticos literarios y lectores de lo que producen sus colegas. Fuera de estas lecturas solamente se permiten leer y elaborar crítica de reciclaje sobre autores reconocidos a nivel internacional y por quienes fueron directores de sus maestrías y doctorados en España y otros países. A propósito de esta situación se escribió lo siguiente: En una entrevista publicada en el otoño de 1.980, Gilles Deleuze afirmaba: “Se nos está fabricando un espacio literario completamente reaccionario, prefabricado y asfixiante." Tomado de Memorias de la Desaparición: Notas sobre Poesía y Poder. Antonio Méndez Rubio. Universidad de Valencia. De manera que estas notas deben ser causa de reflexión para un mejor devenir de nuestra literatura tan golpeada por algunos impostores adictos a la lisonja y a las instituciones donde se encuentran los pocos recursos económicos destinados al quehacer cultural y artístico. Una verdadera tragedia para el rigor intelectual y la búsqueda de caminos clarificadores del pensamiento, la historia y el significado real de nuestros creadores.

Este trabajo fue leído en Pereira el 20 de noviembre dentro del marco de la Feria del Libro paisaje Cultural cafetero. La biografía de Germán López es la siguiente: Pereira, 1959. Fundó en 1984 la revista MEFISTO de Arte, Literatura y Medio Ambiente, de cuya dirección continúa encargado. Ha publicado los libros Muera el Quijote, Violaciones, Con Aurora en La Habana y Delirios de la Literatura Colombiana. Conferencista de amplia trayectoria en su país.


Gustav Mahler: inquietante maravilla sinfónica (Kalischt, Bohemia, 7-7-1860 – Viena, 18-5-1911)


Por: Felipe Tabares

C

ompositor y director de orquesta austríaco. Alumno del conservatorio, siguió los cursos de A. Bruckner en la Universidad de Viena. Fue director de orquesta en Praga, Leipzig, Budapest (ópera, 1888), Hamburgo (ópera, 1891) y, de 1897 a 1907 de la Ópera Imperial de Viena, después de convertirse al catolicismo. Como compositor escribió sobre todo, sinfonías y Lieder (corrientemente con acompañamiento orquestal, como los Kindertotenlieder y los Lieder eines fahrenden Gesellen). Algunas de sus sinfonías están concebidas para orquesta, solista y coro. La sinfonía no catalogada, El Canto de la Tierra, fue escrita para tenor, contralto y orquesta (1908). En sus concepciones vocal-sinfónicas, busca expresar su misticismo panteísta basándose en un profundo conocimiento del lied alemán.


El inquieto e inquietante Mahler Gran orquestador con un amplio sentido de la armonía y el color. En el decir de la crítica se dice que la expresividad apasionada de su música se fundamenta más bien en la concepción particular del mundo que en una base de índole técnica; incluso en nuestra época suena atrevido y “moderno”, lo que se debe sin duda a su fuerte personalidad. Sus cualidades han sido anotadas por el director orquestal Bruno Walter, considerado posiblemente como el mejor conocedor de la obra mahleriana, expresando que dichas cualidades no se encuentran “en lo técnicamente nuevo, que se manifiesta siempre de manera sugerente, atrevida y bizarra, sino en el hecho de que dichas novedades, fundidas con lo bello, lo espiritualmente inspirado y lo expresivo, se convirtiesen en música…”. En sus obras lo trivial, lo sublime y lo grotesco se combinan, se conjugan. Construyó Mahler todo un mundo aparte a través de su obra sinfónica, y en el cual como una enorme red se tejieron y conjugaron sus sentimientos y experiencias,

un juego con la naturaleza, combinando así lo más íntimo de su ser con lo exterior o mundano, lo simple con lo majestuoso, y lograr así páginas musicales de gran envergadura, llenas de magia, inmortalidad y del más genuino arte. En sus primeras sinfonías hay en general una expresión optimista y animada; pero dados algunos acontecimientos en su vida, su neurosis y obsesión con la muerte, se hallan a partir de la sexta sinfonía, sentimientos sombríos, melancólicos y mortíferos. Se exceptúa la sinfonía Nº 8 llamada “De Los Mil”, la cual es una grandiosa composición, un bello canto cargado de mística panteísta por la que es conocido el compositor; está impregnada de un ambiente espiritual con lo cual llena los medios sonoros que se expanden en grandes proporciones. Resaltamos la sinfonía No. 1 llamada “Titán”, la cual fue inspirada en una novela de Jean Paul titulada “Titán” con cuyo héroe se identificaba el compositor; en ella se aprecian varias de las características de obras maduras, como el amor a la naturaleza o, en lo referente a la música, el gusto por las danzas campesinas de Austria y también por lo irónico, lo cual se hace manifiesto en el tercer movimiento, una marcha fúnebre burlesca basada en el conocido tema infantil Frère Jacques.


Se destaca también su sinfonía No. 4, siendo muy clásica y nutrida, donde al decir por buena parte de la crítica, contiene uno de los adagios de mayor emoción compuestos por Mahler, y donde su siempre presente idea de la muerte se halla en el scherzo en una forma de danza macabra, pero la cual es amable y sosegada como si se tratara de un cuento infantil, porque precisamente el principal tema de la obra es la infancia; además concluye la sinfonía con un tema vocal exquisito titulado “La vida celeste” (Das himmlische leven), una joya musical para soprano. En general sus sinfonías son de gran belleza, expresividad y de un gran

juego y maestría en la orquestación; él mismo advertía que componer una sinfonía era “construir un mundo con todos los medios posibles”, por lo que además sus obras en este campo son caracterizadas por una amplia heterogeneidad, introduciendo elementos de distinta procedencia como melodías populares, marchas, fanfarrias militares, ligados a un proceso por el cual se da un uso personal del acorde, entrecortando o alargando inusitadamente las líneas melódicas, acoplados o yuxtapuestos en el interior del marco formal dilatado a discreción o gusto del compositor.


La sinfonía no catalogada como tal, titulada La Canción de la Tierra, es un bello ciclo de canciones en forma de sinfonía, un trabajo en gran escala para dos solistas vocales y orquesta, hecho con episodios cargados de optimismo y otros de lamento. El ciclo Lieder eines fahrenden Gesellen, o “Canciones del Camarada errante”, presenta canciones de gran valor lírico y profundo sentimiento, que muestran incluso parte del desencanto o tormento de Mahler.

Respecto a Mahler escrbió R. Specht: “… los hombres como él se encuentran encerrados en su soledad y viven más allá de la felicidad y la desdicha. Caminaba en medio de un sueño y una tempestad…” “…Ningún compositor ejerció sobre la música del siglo XX una influencia mayor que Gustav Mahler; ninguno puso más de sí mismo en su música. Estas verdades resultan tan inseparables como evidentes”. “Mahler fue el primer compositor que buscó en la música soluciones espirituales de carácter personal….” “… Le devuelve a la gente los sentimientos de emoción, de miedo y ultraje”.

Estoy de acuerdo, y en efecto, su música presenta elementos subjetivos, pero también es un himno muy universal; al igual que Beethoven, busca la magnificencia del ser humano, y en él, el tema de la muerte no se debe tomar como algo terrible y el fin último de todo, sino como la gran liberación y la continuación hacia un mundo libre y lejos del sufrimiento. Mahler en sus obras, complejas por cierto, deja percibir rasgos donde se expresa en forma triste, sarcástica o alegre todo el sentir existencial y religioso, dado que el compositor era un gran creyente; además, se encuentran también partes o fragmentos grandiosos en los cuales Mahler expresó sus más profundos sentimientos que se mezclan con otros episodios de carácter más superficial, creando a la vez una atmósfera inquietante. Las composiciones de Gustav Mahler se encuentran entre las obras del Posromanticismo más importantes, muestran un tratamiento libre de las ideas y el gran genio albergado en el compositor, donde la tonalidad se lleva hasta el límite. Este genio va más allá de lo humano y universal. Es llamado “El último romántico”.



poesía

Reseña biográfica de Agripina Montes

N

ació en Salamina á mediados del siglo, y educada en el Colegio de la Merced de Bogotá, volvió á Antioquia, donde se casó muy joven con el señor D. Miguel del Valle, de quien tuvo numerosa prole. Fundó y dirigió en Manizales el Colegio de niñas de la Concepción, en el cual enseñaba por el sistema de lecciones orales, poco acostumbrado todavía en el país; y en Bogotá, á donde volvió en 1878, ha dado clases en varios establecimientos y casas particulares, viviendo al mismo tiempo consagrada á sus hijos y á su respetable esposo, pues en labores caseras es no menos hábil y ágil que con la pluma. Viuda en 1886, ha partido para Santa Marta en 1887, nombrada Directora de la Escuela Normal del Magdalena. De rara precocidad en el cultivo de su talento poético, en 1872 obtuvo en Chile una medalla de honor en un concurso literario con una poesía intitulada A la América del Sur, y ha concurrido con lucimiento en varios otros certámenes literarios, y en el “Romancero Colombiano" con el recuerdo correspondiente á Policarpa Salavarrieta. En 1883 publicó en Bogotá un primer tomo de Poesías, con extensa introducción del señor D. Rafael Pombo sobre las mujeres célebres por su talento en todos los países. Al mismo conocido crítico, y cantor .

del Niágara y otras cataratas, debemos el siguiente juicio: “Señálase la señora Montes del Valle por cierta caprichosa independencia en cuanto á combinaciones métricas, sin perjuicio de ajustarse, cuando quiere, á las formas clásicas más rigorosas; pero la admiramos mucho más por la constante idealidad y colorido poético de su estilo, particularmente en el romance octosílabo; por la fusión espontánea y perfecta del sentimiento y la forma en lo personal y propio; por su riqueza de dicción y á veces audaz energía de frase, y por la novedad y delicadeza de sus imágenes, condiciones primeras del verdadero poeta, de nacimiento y no de laborioso propósito. Rara composición de su inspirada pluma deja de contener algún rasgo memorable. Pero donde ha venido á culminar y ostentarse en todo su esplendor el genio de la poetisa antioqueña es en su oda Al Tequendama, que no dudamos arrancará un grito unánime de admiración. Aquí el ideal pincel creador lucha en opulencia y fuerza prestigiosa con la maravilla natural, y lucha reverente con el maestro Bello en la miniatura de nuestra zona; y ni por la una ni por el otro aparece Vencido. Tan sorprendente novedad en tema tan trabajado; tanto pensamiento vertido en perlas de fantasía y lenguaje; tanta imagen titánica asociada con la viveza y delicadeza femeninas más exquisitas; lo sencillo y natural del plan; la observación simpática y apasionada, que fija el rasgo comunicando su efecto; el arrebato y reposos del verso, sin un tropiezo de afectación ó artificio; la amenidad del cuadro con sus transiciones y contrastes; la verdad y la música patética y profunda del sentimiento: todo aquí, en fin, creemos que manda elevar esta oda á la primera fila de la lírica castellana, y que sus predecesores en esta y otras cataratas serán los primeros en discernir la corona triunfal á la sublime Musa del Tequendama.”



AL TEQUENDAMA Tequendama grandioso: Deslumbrada ante el séquito asombroso De tu prismal, riquísimos atavío, la atropellada fuga persiguiendo de tu flotante mole en el vacío, el alma presa de febril mareo en tus orillas trémula paseo. Raudas, apocalípticas visiones de una antiguo soñar al estro vuelven, resurgen del olvido sus embriones y en tus iris sus formas desenvuelven. ¡Y quién no soñará, de tu caída al formidable estruendo que mira a Dios omnipotente, entrevisto al fulgor de tu arco horrendo! ¡A morir!... Al abismo te provoca algo a la mente del mortal extraño; y del estribo de la ingenua roca tajada en babilónico peldaño,


sobrecogido de infernal locura, perseguido dragón de la llanura, cabalgas iracundo con tu rugido estremeciendo al mundo. ¿Qué buscas en lo ignoto? ¿Cómo, a dónde, por quién, vas empujando...? En vuelto en los profusos torbellinos de la hervidora tromba de tu espuma e irisado en fantástico espejismo, con frenesí de ciego terremoto entre tu aérea clámide de bruma te lanzas despeñado gigante volador sobre el abismo. se irgue a tu paso murallón inmole cual vigilante esfinge del Leteo, más de tu ritmo bárbaro al redoble vacila con medroso bamboleo. y en tanto al pie del pavoroso salto, que desgarra sus senos al basalto,


con tórrida opulencia en el sonriente y pintoresco valle abren las palmas florecida calle. Por verte allí pasar, la platanera sus abanicos de esmeralda agita, la ondulatoria elástica palmera riega su gargantilla de corales Y al rumor del titán cosmopolita, Con sus galas y aromas estivales, la indiana piña de la ardiente vega adorada del sol, de ámbar y de oro, sus amarillos búcaros despliega. Sus ánforas de jugo nectarino te ofrece hospitalaria la guanábana en traje campesino, a la par que su rica vainillera el tamarindo tropical desgrana, y la silvestre higuera reviste al alba su lujosa grana. Bate del aura el caprichoso giro sus granadillas de oro mejicano con su plumaje de ópalo y zafiro la pasionaria en el palmar del llano; y el cámbulo deshoja reverente sus cálices de fuego en tu corriente... Miro a lo alto. En la sien de la montaña su penacho imperial gozosa baña la noble águila fiera, y espejándose en tu arco de topacio que adereza la luz de cien colores, se eleva majestuosa en el espacio llevándose un jirón de tus vapores. Y las mil resonancias del antro y la floresta y místicas esencias do urden alados silfos blanda orquesta, como final tributo de reposo, ¡oh, emulo del destino! ofrece a tu suicidio de coloso


la tierra engalanada en tu camino. Más ¡oh! Que tu hermosura, Desquiciada sublime catarata, El insondable abismo desbarata, la inmensidad se lleva, sin que mi osado espíritu se atreva A perseguirte en la fragosa hondura. Átomo por tus ondas arrastrado, por retocar mis desteñidos sueños y reponer mi espíritu cansado en tu excelsa visión de poesía, he venido en penosa romería, no a investigar la huella de los años de tu drama en la página perdida, hoy que la fe de la ilusión ya es ida y abatido y helado el pensamiento con el adiós postrer de la esperanza en tu horrible vorágine se lanza desplomado al más hondo desaliento. En vano ya tras el cristal enfriado de la vieja retina el arpa moribunda se alucina, y en el triste derrumbe del pasado, cual soñador minero, se vuelve hacia el filón abandonado de nuevo a rebuscar algún venero. ¡Adiós! ¡Adiós! Ya a reflejar no alcanza del alma la centella fugitiva ni tu idea fastuosa perspectiva, ni el prodigioso ritmo de tu danza; y así como se pierden a lo lejos, blancos al alba, y al morir bermejos, en nívea blonda de la errante nube o en chal de la colina los primorosos impalpables velos de la sutil neblina, va en tus ondas mi cántico arrollado bajo tu ingente velo confundido, e inermes ante el hado, canto y cantor sepultará el olvido.


DESDE AGUA-NUEVA

Brilla el sol incomparable. Yo declino, como ahora Va declinando la tarde Por esos campos del Funza A la señora Agripina S. de Ancízar Vestida en vagos cendales, Hoy vuelvo cual otro tiempo, Cruzada por fugitivos Así, á la luz de la tarde, Inquietos, helados aires A iluminar del recuerdo Y de moribundas lumbres Las oscuras soledades, De hondos, lúgubres paisajes. Invocando de tu musa De la noche en el reposo, Los adormidos cantares Tímidos y vacilantes, Cual la vibración que busca Como náufragos que buscan De una música la clave. Islotes donde asilarse, Pero en vano querrá el fuego Desalentados, informes De una pira agonizante Todos mis sueños errantes Brillar cual sobre los cielos Vuelven al alma abatidos

De sus inútiles viajes: Que un osario y unas cruces Y unos arruinados valles Sólo hallaron en su suelo Sus alas para posarse. Del patrio sol la memoria Se refleja agonizante Dándole al arpa sombría Sus velos crepusculares; Y al rebuscar en sus cuerdas Algo alegre para darte, Su vibración reproduce Notas de ocultos pesares. Y huye en vano el pensamiento De la memoria el combate Cual por una fuerza oscura


En repulsión incesante, Como el Tequendama rueda A su abismo inevitable. En vano se esfuerza el alma Por vivir, por animarse; Siento que su fuerza agotan Presiones inexplicables, El delirio de una idea, La insistencia de una imagen, Lucha de la luz y el caos Y de la razón cobarde Que se repliega al misterio Y al desaliento decae. Sin embargo, amiga mía, De mis recuerdos distantes Brota misteriosa y pura,

Consoladora y suave Una luz sobre las sombras De mis dolores tenaces. Pienso que sobre la tierra, Peregrina de una tarde, Crisálida misteriosa, Pronto cruzaré los aires; Y el pensamiento recluso Que en los espacios no cabe, Salvando de lo infinito Las sendas interminables, Irá en pos del solo dueño De sus alas inmortales. Y cuando ya nada quede De mi terrenal ropaje, Tú que tanto me has querido,

Tú que eres noble y grande, Tú de quien guardo memorias Que no desaloja nadie, Alzando al Cielo tus ojos En una canción amante Dirás á Dios un Te Deum Por mi venturoso viaje. Y tus acentos divinos Girando en torno del sauce Que ha de velar en mi tumba, Dirán á mi alma en la tarde Que si no duermo á la sombra De mis montañas natales Queda mi nombre en la tierra En las memorias de un ángel.


LA CARIDAD A las srtas. Beatriz Pombo y Matilde Arboleda Enamorada del dolor un día Tomó la antorcha de la fe por guía Y al suelo descendió la Caridad; Y al huérfano mendigo moribundo Y aun á la inicua ingratitud del mundo Consagró su cariño celestial. Colgó en el hospital el albo velo, Y el sol desde la bóveda del cielo Con su rayo mejor la iluminó; Y en el campo feroz de la batalla, La fortaleza de su amor por valla, Va del herido abandonado en pos. De pie junto al cadáver reza y ora, Firme como la roca vencedora De las rebeldes iras de la mar. Su misión es amor, el Bien su lema, Y no alcanza á su frente el anatema Del oficioso, emponzoñado mal. Mimada hija de Dios, virtud sublime, La humanidad caída se redime De la duda al influjo de tu amor; Y el coro de plegarias de los buenos Resonará en los ámbitos serenos Donde sus premios te reserva Dios.


VIRTUD Y DOLOR A la srta. Carmen Cristancho En tu camino se sentó la muerte Por probar tu virtud, amiga mía, Y el oscuro decreto de la suerte Huérfana te dejó. Nada temas: un ángel te dirige, El martirio del alma sobrelleva, Que quien el orden de los soles rige Ni al átomo olvidó. La virtud es la brújula que al puerto Lleva sin zozobrar la errante nave, Y del dolor el fúnebre desierto Torna por ella en flores su arenal. Buena y bella y modesta y valerosa Armate con su escudo sacrosanto, Y que la suerte, de tu bien celosa, Desate contra ti su tempestad.



clásico

Aclamación a Cristo Bernardo Arias Trujillo

E

n estos días penitenciales he vuelto a mirar tus ojos Camarada Jesús, en un Cristo adolorido y macerado que vigiló las agonías de mis bisabuelos. Y al ver tus pupilas atardecidas, tus brazos flacos y exprimidos, tus vísceras contusas, tu tórax desgarrado, tus bíceps doblados como un junco, al sentirte incomprendido y al saberte

ausente de la tierra, he interpretado tu gran dolor; el dolor de todos tus dolores estériles. ¡Porque tú no estás dentro de nosotros, Camarada Jesús de Nazareth! Las pesebreras donde naciste y donde pacieron tranquilamente las dulces vacas de ojazos húmedos, de Galilea, la pesebrera donde viniste al mundo, pobre, tembloroso de frio, calentado a ratos por el vaho de un buey triste y de un burro viejo, están hoy enjoyada de columnas y brillantes de oro sospechosamente conseguidos. Tu representante en la tierra tiene un palacio en Roma que vale más que los Cedros del Líbano, el Arca de la Alianza y los oros y piedras preciosas de un millón de templos de Salomón. Su tiara resplandece de gemas rutilantes, como un cielo acribillado de estrellas. Las purpuras cardenalicias esconden exquisitos pecados, de un refinamiento que tu bondad no comprende. Y en tu nombre casto, se conquistan todos los vicios de la tierra.

El mundo se vuelve contra ti, Jesús mío, porque estás ausente. Tus ojos azules, húmedos de amor por los hombres, o acarician ya nuestra frentes atormentadas.


De tu doctrina no queda siquiera la sombra de una sombra. Han puesto a precio tus enseñanzas y no solamente Pedro te ha negado: También tus ministros ignoran tu doctrina y el camino de luz de tu Evangelio. La túnica de tus palabras ha sido echada a la a la suerte y la explotan los que más oro tienen y los que cometen los pecados capitales con mayor esplendidez.

Siempre que se cita tu nombre, es para sacarnos dinero o para flotantizar tus virtudes. Si vinieras a Manizales, por ejemplo, verías a tus sacerdotes encaramados sobre un pulpito convirtiéndolo en tribuna política, predicando el odio y el exterminio y diciendo palabras obscenas que tus labios castos y tus


oídos puros no comprenderán nunca… Tus ovejas han sido dispersadas porque ellos las dividieron en dos bandos irreconciliables que ignoran la paz y los bautizaron con el nombre de Liberales y Conservadores. Y según tus vicarios, solamente los últimos derecho al reino de los cielos. Nosotros, los que seguimos tus huellas sinceramente y vamos con angustia en pos de tus sandalias, somos aborrecidos, humillados, envilecidos en tu nombre, como los leprosos que era acorralados en las afueras de las ciudades judías para ser apedreados en nombre de Jehová. Traicionan tus palabras y nos arrojan de tu lado y nos niegan en tu nombre, en nombre tuyo, tu el que dijiste que había más complacencia en el reino de los cielos por la conversión de un pecador que por la perseverancia de noventa y nueve justos… Vuelve a nosotros Jesús Mío. Es urgente que regreses con el látigo listo para que arrojes de tus templos a los prevaricadores, picaros, petardistas, leviatanes, ladrones, gentes de traílla, bucaneros, villanos, rufianes, farsantes, jayanes, ensoberbecidos arrieros resultados con abolengo a última horas que merodean sin cansancio. Es necesario que retornes y los arrojes a latigazos como a los negociantes del templo. Todo este mundo que tú redimiste, que bañaste con el caudal millonario de tu sangre,

esta trastocado y enloquecido, desde que tú te marchaste. El cordero inocente que llevabas sobre tus omoplatos, hoy lo cargan los hombres llenos de pesadumbre. Pero ya no es la oveja de mirar dulce y de balidos tiernos. Es un lobo ruso, de ojos tristes, sanguinolentos, enfermos, llenos de odio. Lo que tus predicadores no quisieron realizar con el amor divino, los hombres le están haciendo a la fuerza. Y ellos, los pobres locos, enturbian muchedumbres atormentadas, te abandonan por seguir las huellas del camarada Lenin. Ah! Si tú vinieras, Jesús Mío… Cuantas cosas hiciéramos. Barreríamos a latigazos a toda la farandulería que te explota. Y de los templos haríamos escuelas gratuitas para los niños pobres, los hospitales no serían de caridad, palabra humillante, sino de asistencia Pública, porque es una obligación del Estado. Todos los que se llaman tus sacerdotes serian condenados por nosotros a exprimir su holgazanería en los campos de labranza y los obligaríamos a sembrar, a cultivar, a conocer todos los secretos de la naturaleza campesina, para que luego enseñaran a todas las gentes. Iríamos detrás de ti, cogidos de la mano, agarrados a tu manto, aprendiendo ternuras en tus ojos entristecidos, dialogando con los hermanos de la sierra y enseñándoles a leer, a escribir, a reír, a divertirse, a amar, a sufrir… Y les daríamos


bibliotecas ambulantes, cinematógrafos todas las noches para enseñarles a cultivar las tierras y a criar ganados y las ovejas, piscinas de natación, irrigación de las tierras secas, electrificación de las parcelas y el amor y la utilización del agua fuente suprema de la vida…. Les lavaríamos la cara y los obligaríamos amablemente a querer el agua que se parece por su bondad a los mimos ojos de Dios… Y después de haber visitados los campos, especializado a los campesinos en los diversos sistemas de cultivar la tierra y de

haberles dado su cortijo para ellos y sus hijos y enseñándoles los conocimientos seguros de las caídas del agua, tu y yo nos iríamos a la ciudad. Allí sí que tendríamos trabajo Camarada Jesús: suponte que ahora los obreros viven como animales en ergástulas inmundas y se les hace trabajar de sol a sol, a golpe de látigo, entre palabras cochinas. En la ciudad amarilla, libertina, farisea, ladrona se desconoce hasta tu propio nombre. Tendremos que empezar por entrar a los suburbios para llevar hombres mutilados, con llagas, tísicos, ciegos, baldados todos, por haber sufrido accidentes con el fin de


enriquecer a los patrones que no les han reconocido ni un solo denario. Y entonces tú y yo, cogidos de la mano, porque tú no eres nuestro padre sino nuestro hermano, edificaremos casitas alegres, higiénicas, llenas de aire, escalas con tazones de tiestos florecidos y con chorros de agua y de sol en la mitad del patio, para que las habitaran los obreros. Las escuelas serían para los hijos de los trabajadores y no patrimonio de los ricos se acostumbra ahora. Vestiríamos

tú y yo toscas telas nacionales hechas en Medellín y cubriríamos nuestras cabezas con sombreros anchos de Aguadas. Y cantaríamos canciones criollas, guabinas y bambucos, porque ahora, Camaradas, las gentes paganas cantan unos odiosos cantos yanquis, saturados de groserías, en las borracheras de sus bataclanes. Diríamos a las gentes que si somos iguales no sólo en la tierra sino también delante de nuestro Padre que está en los cielos.


altura de cincuenta metros y luego son enterrados silenciosamente bajo un tosco pedazo de cruz que los duelos labran con dolor, mientras el patrón bailaba danzas grotescas allá, en un salón aterciopelado que no conocerán nunca sus ojos huérfanos…

Dictaríamos conferencias sobre la igualdad de los hombres, ungiríamos sus llagas purulentas, conoceríamos a las viudas y a los huérfanos, y en tu nombre y en el nuestro Padre, haríamos obra buena sin ostentaciones, sin mala fe, sin intereses, de una manera tan discreta que la mano izquierda ignorara todo lo que hiciéramos con la derecha. En las afueras de la ciudad haríamos gimnasios, bibliotecas, teatros, picinas, diversiones honestas y gratuitas para los hijos del pueblo, para los hijos de aquellos que chorrean sudor todos los días para llevar a casa un pan moreno y amargo, para los hijos de aquellos que mueren en los socavones de las minas, en las ruedas de las maquinas, en las grutas de las canteras, en las zapaterías húmedas, en las talabarterías hediondas, en las tipografías oscuras y para los hijos de aquellos que se caen de una

El mundo se está enloqueciendo Camarada Jesús. Solamente Carlos Marx, Lenin, Tolstoi, Gorki, Panait-Istrati, Stalin y unos pocos sabemos que tu palabra es verdadera y la única que da alegría. Por eso tratamos de seguir con recta intención. Estaremos llenos de Dios, desiertos de rencores, ausentes de venganzas y apenas queremos que la existencia sea más buena, más comprensiva, más tuya. Pero la burguesía enriquecida en tu nombre, la opulencia insaciable, la colectiva idiotez de tus explotadores hacen guerrillas irlandesas para despedazarnos porque seguimos los rastros de tus plantas. Vuelve camarada Jesús sobre la desolación infinita de la tierra. Estamos tristes y estamos solos. Tu palabra caería nuevamente sobre nosotros como la lluvia sobre los campos empolvados por el verano. El mundo se hace materialista, pero ya está fatigado y quiere retornar a tu abrigo. Vuelve camarada Jesús, porque Tú eres el Camino, la Verdad y la Vida. Y porque todo el que vive y piensa en ti no morirá jamás. Abril 1931 Las fotos fueron tomadas por Juan Rulfo

*Tomada de “Caldas y sus hombres” cuadernillo que editaban Luis Carlos Cardona Y. y Alfonso Castaño M. en Manizales en los años 40.


nuevos libros hoyos editores MANIZALES






salud

El caos de la salud

Por: Jaime Sarmiento Botero Todos los días nos toca vivir el viacrucis de todo el proceso que conlleva el asistir a una cita médica cuando enfermamos, es tener que hacer una llamada telefónica a un número que casi nunca contestan porque se encuentra ocupado o tener que asistir a un establecimiento con filas supremamente largas, que después de horas podrán asignarnos el cupo tan anhelado en uno a ocho días siguientes de la solicitud, pues ellos se reservan el derecho pues el médico o los médicos de la empresa se encuentran

atiborrados de pacientes que tendrá que valorar en 10 minutos, tiempo tan escaso que solo podrán llenar el formulario para poder pasar su cuenta de cobro y mientras lo hace sin mirar al paciente, le pregunta, su motivo de consulta, mientras el médico escribe unos números y fechas , escucha las quejas que trae el paciente, y en muchas ocasiones sin examinarlo, sin mirarlo, le formula algún “acetaminofén” o “ibuprofeno”, o cualquier genérico que esté dentro del formulario de esa institución, o si a él le parece, lo remitirá al especialista, que dará su cita en uno a seis meses siguientes, este encuentro sí que es “importante y valioso” pues es un encuentro con “un dios”, y como tal, es con toda la reverencia y humildad como se debe presentar, para que la víctima ”paciente”, soporte sus gritos o su prepotencia, increpando porque no había asistido con anterioridad a su consulta, pues la enfermedad ya ha avanzado y es poco lo que se le ofrece como mejoría o curación, se lo amenaza, se le increpa, se lo humilla y sale la víctima “paciente” con nuevas órdenes médicas, de exámenes de laboratorio y asistencia con otros especialistas, pues ya no predomina el ojo clínico sobre el laboratorio, sale desahuciado, lleno de miedos sin esperanzas de algún día poder sanar, el médico ya le ha dicho que su vejez es así y que los dolores que tiene “los tendrá que saber soportar” incluso a pacientes en la tercera década de su vida “eso es por los años de edad que tiene y es normal”, igual pasa con una fractura o cualquier lesión que genere dolor. Peor aún es asistir a un servicio de urgencias, pues es el portero que hace de filtro y es quien dice quien tiene prioridad en pasar a la consulta, en otras situaciones menos críticas es la enfermera que ante todos los


pacientes y acompañantes le pregunta en voz alta que le pasa y para que se presenta allí, teniendo que decir en público sus síntomas o su malestar y de acuerdo a su sabia opinión sabrá cuando lo hace pasar, ya ante el mediquillo que generalmente es un chico o una chica aprendiz de medicina la que lo recibe con gran prepotencia, tratando de ahorrar procedimientos y medicamentos y buscando remitir los pacientes a consulta externa, sin examinar al paciente, porque cada vez es menos el “ojo clínico” y se espera son los resultados de laboratorio para poder formular los genéricos que poco o nada harán con su enfermedad, pues “ quien sabe” es el especialista, y el médico general es solo un remitedor, es decir por él mismo no toma decisiones que cambien las normas establecidas por la institución y por su obediencia es que está en el cargo. Como viejo médico que soy considero que este mediocre sistema de salud que tenemos es nuestra obligación ética y moral luchar por cambiarlo, nuestros pacientes tienen el derecho de ser bien atendidos y tratados como seres humanos, con el cariño, el respeto y prontitud que las circunstancias lo requieren, darle esperanzas al paciente, y cuando se hagan remisiones a especialistas con mayor razón serán rápida y oportunamente atendidos. Los médicos tenemos que ampliar no solo la información recibida en la academia, con información de múltiples culturas milenarias que han tenido demasiada información y sabiduría, ayudando a todos los seres durante milenios, incluidos todos los estratos sociales con las miles

de posibilidades y lo más valioso es el trabajo de Humanización que tendrá que desarrollar el médico en la medida que se conoce, y aprende que servir es un honor que el Universo y la vida nos brinda. Considero que el miedo no es el arma correcta para manejar la relación médico paciente, pues he visto cómo los médicos de empresas y EPS, llaman a sus pacientes para asustarlos o regañarlos por haber realizado terapias diferentes a la tradicional ortodoxa que tenemos, sin respetar el libre albedrío del paciente para escoger el método o la técnica que desee elegir para su terapia y su curación. Recordemos que la medicina ortodoxa, no permite que el cuerpo presente ninguna sintomatología porque siempre tendrá un anti biótico, anti pirético, anti inflamatorio, anti ácido, anti histamínicos, y otros cientos de antis, pues nuevos conceptos hablan de entender la sabiduría del cuerpo cuando presenta sobrecargas de tóxicos o sustancias que el cuerpo necesita eliminar por los cuatro sistemas de limpieza corporal, (vías respiratorias, digestivas, cutáneas, genito-urinarias), llevándolos a presentar enfermedades crónicas, de más difícil manejo, pues muchas de ellas serán procesos degenerativos. Espero contribuir con estas cortas y sintéticas notas a muchos pacientes que logren entender que aprendizaje necesitan con la enfermedad que presentan, con las enfermedades agudas y cuál es el procedimiento a seguir en caso de enfermar, feliz navidad y próspero año nuevo en el 2015.



“El Estudiante”

Esta es la cuarta y última entrega del “El Estudiante” de noviembre 1941 revista del alumnado del Colegio de Cristo que dirigían Mario Gómez y Diego Henao Londoño y administraban Héctor Aristizábal Ospina y Guillermo Escobar Villegas. Durante cuatro entregas de Letra2 incluimos esta revista que, entre otras, a varios genealogistas les ha servido porque

ubicaron fotos de las personas que deben poblar esos árboles genealógicos. Este tipo de revistas son una ventana amplia para poder responder a inquietudes y para redactar otras preguntas acerca de épocas idas. No solo aspectos como la publicidad como lo desarrollamos en la entrega pasada, sino la composición social y de contenido de la misma educación quedan aquí en relieve. Esperamos que a pesar de lo extenso que fue este esfuerzo no le hayan perdido la fe al “Anticuario”.



























Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.