Letra2 Revista Digital No 18

Page 1

Los 20 libros sobre Manizales que se deben leer antes de morir

UNA ALERTA: Las palomas urbanas

El interior de La capilla de Nuestra Se単ora de la Estrada

No 18 A単o 2

Manizales, septiembre /2014


6

85 72


Indíce 4- Presentación 6- UNA ALERTA: Las palomas urbanas 12-El interior de La capilla de Nuestra Señora de la Estrada 14-Entrevista: Isabel Cristina Echeverri Ocampo: Una mirada a la China 24-Dossier: Los 20 libros sobre Manizales que se deben leer antes de morir 54-Opinión: Hernando Arango Monedero Partidos políticos y causas 56-Opinión: Juan Camilo Arroyave O Lucha entre iguales 60-Opinión: Fernando Macías Vásquez El cambio climático 63-Caricaturas 66-Música: Luis Felipe Tabares T Que sucede con la música 72- Poesía: Petrarca 80-Salud: Jaime Sarmiento Botero 85-Clásico: Los planos de la Catedral 91-Anticuario: El Estudiante Colegio de Cristo


Con este número cumple Letra2 otra promesa: las 18 ediciones pactadas cuando la revista se inició con una periodicidad de tres semanas. Bueno ya nos estamos acostumbrando a permanecer en esta lucha divertida, pero nada fácil. La cifra de los lectores oscila, la publicidad no ha despegado fuera que queremos innovar y todo esto, esto son unos de los aspectos que roban calma. Basta de infidencias que tal vez perjudiquen al negocio. Pero nunca tan perjudícales como las palomas para los monumentos patrimoniales, reprodujimos en esta edición un volante que repartió la Secretaria de Salud del Municipio, explicando las consecuencias de tolerar esas bellas, pero complicados aves. Este número tiene como dossier un trabajo cultural ya que nos pusimos en la tarea de definir los posibles 20 libros que se deben leer sobre Manizales antes de morir. Querido lector (a) elabore la suya y háganos la llegar, ojala no hayamos ofendido algún ego mal arrendado y nos mienta la madre por no haber incluido el suyo o el de su predilección. La entrevista femenina nos la concedió Isabel Cristina Echeverri Ocampo recién llegada de su estancia en China, era una oportunidad especial poder ver ese gigante a través de los ojos de esta mujer. Opinan en esta No 18 Hernando Arango Monedero, Fernando Macías y Camilo Arroyave. El poeta invitado, o mejor usado, es Francesco Petrarca una creador que ostenta un puesto desatacado en las letras universales, hombre que le tocó actuar en una


época políticamente muy convulsionada, época que hace parecer a nuestro conflicto armado un paseo de boy scouts. La figura de Samuel Velásquez es muy interesante, se le conoce como pintor y como escritor, también fue un hombre cívico (a él le debemos el parque Caldas) en el clásico de esta edición publicamos sus comentarios sobre los planos de la Catedral, en los días que se estaba debatiendo airadamente cual escoger. El humor, gracias a Dios, está a cargo de Álvaro Montoya; la música la aporta Felipe Tabares y por la salud ve el doctor Jaime Sarmiento. Eso es importante. La revista rescatada en el Anticuario es la primera parte de la revista “El Estudiante” editada por los alumnos y profesores del Colegio de Cristo en el año 1941instalado en Manizales en 1928; como eran gorditas, decidimos publicarlas por entregas. Muchos lectores descubrirán a sus abuelos o padres entre las muchas fotos que traía esa revista. Referente a las suscripción a la Revista Letra2 creemos haberle cumplido a los primeros suscriptores y como la revista ya es abierta pues no molestaremos mas con ese tema, …más no somos indiferentes a plantearle a nuestros lectores una colaboración en forma de un bono de apoyo por el mismo valor que la antigua suscripción, o sea $ 40.000.-. Todo esto, presupuesto, es voluntario, ya saben dónde encontrarnos. De ante mano gracias. Letra2


UNA ALERTA* Las Palomas urbanas Uno de los animales que se adapta mejor a la vida citadina es la paloma, debido a la similitud del medio urbano con su medio natural, a la ausencia de depredadores y a la abundancia de alimento, condiciones que además permiten su proliferación. Estas aves-plagas tienen la simpatía de buena parte de la población humana debido a su mansedumbre, pero también odio de otra gran parte de la comunidad afectada por la suciedad y por la posibilidad de ser un reservorio de enfermedades para el ser humano y para otros animales domésticos.



Algunos de los problemas generados por las palomas en las edi ficaciones Si no se toman las medidas de control a tiempo (o sea cuando empiezan a presentarse poblaciones considerables de estos animales), pueden generar los siguientes problemas: -Atascos en canales de agua -Contaminación de techos, paredes, cornisas, balcones, barandas, aleros de edificaciones, cúpulas, (por ser lugares típicos para el asentamiento y el establecimiento de nidos). -Deterioro de edificios, vehículos, obras de arte por la presencia del excremento y por la reacción química de este y los componentes de las superficies. -Contaminación ambiental por presencia de excrementos (una paloma puede producir 12 kilos de excremento al año), con alto poder corrosivo por los ácidos que contienen. -Cadáveres -Malos olores -Infestación de moscas y roedores -Contaminación y deterioro de materias primas y productos terminados -Accidentes por caídas de personas, cuando resbalan en las excretas de las palomas -Fallas en sistemas de energía y comunicaciones cuando anidan se mueven en conexiones de cableado.



Las enfermedades que contagian las palomas *Histoplasmosis, enfermedad de las vías respiratorias que puede ser fatal. Es resultado de un hongo que prolifera en excrementos secos de palomas. *Candidiasis, infección en forma de hongo o fermento trasmitida por las palomas. Esta enfermedad afecta la piel, la boca, sistema respiratorio, los intestinos y el aparato urogenital, especialmente la vagina. Constituye un problema, que causa picazón y dolor. * Cryptococosis, infección causada por un fermento que se encuentra en el aparto intestinal de las palomas. Esta enfermedad a menudo comienza con una afección pulmonar, pero luego puede afectar el sistema nervioso central. *Salmonelosis, la bacteria que produce esta enfermedad se encuentra, entre otros, en el excremento de estas aves. El polvo que se desprende de estos excrementos puede ser movilizado por el viento contaminado comidas, mesadas de cocina. *información obtenida en un volante en la Catedral de Manizales



La capilla de Nuestra Señora de la Estrada Con la publicación que se hizo en Letra2 No 17 edición de agosto se pudo iniciar una campaña de concientización de la comunidad acerca de este patrimonio. Casi todos los medios de comunicación hicieron eco a este llamado. Muchos manizaleños se han expresado a favor de su preservación, falta saber si el manizaleño No 1, o sea el Alcalde Rojas se apiada y con su voluntad salve a este monumentillo. (Vemos esto algo difícil debido a que un Derecho de Petición interpuesto el funcionario rechazó la posibilidad de alterar el Macro proyecto San José.)

Querido lector si está de acuerdo de trabajar por la salvación de esta capilla haga uso de sus derechos políticos y haga sentir su voz. Manifieste su voluntad llamando a los medios; dirigiendo cartas a los funcionarios correspondientes; hable de este caso en su círculo de amigos fuera que use las redes sociales para canalizar esta iniciativa cívica. Panoramica desde la cpailla sobre el cajón de Olivares


Interior actual de una capilla estilo realismo magico

Vive en esta antigua edificaci贸n una pareja que sostienen un carrito de dulces en el Parque Liborio



Entrevista

I sabel Cris tina Echeverri Ocampo Una mirada a la China Es poco lo que sabemos de la China aquí en Manizales: que tuvimos comunistas maoístas; por supuesto la comida china de la cual comemos una versión sumamente criolla y que en cada cuadra nos encontramos un producto chino que va desde un dispositivo electrónico a una baratija en plástico o una moto. Esta mas que presente y es poco lo que sabemos de ese magnífico país, sus gentes y su milenaria cultura que tanto se diferencia de nuestra amalgamada occidentalidad. Isabel Cristina regresó hace un mes de la China después de haber hecho una maestría en bioingeniría por cuatro años. Ella había estudiado Ingeniería biomédica en la Universidad Autónoma de Manizales, y con una beca de gobierno chino continuo sus estudios. Presenta ella una excelente oportunidad para obtener una impresión de lo que vio y vivió en esa potencia asiática.


¿Por qué estudiar en la China? Porque es una País que te abre muchas oportunidades para estudiar y trabajar, y pues ahora mismo es el centro del mundo en muchos aspectos, entonces que mejor oportunidad que estar en el centro de todo para aprovechar la oportunidades que esto ofrece. Además China te enseña otra clase de valores, que en nuestro País la cultura los menciona pero no se practican mucho, como por ejemplo la paciencia, perseverancia, mucho respeto al mayor y líderes, también dedicación y superación de situaciones desafortunadas en la vida. ¿Es fácil aprender el idioma? Desde mi punto de vista, no es fácil aprenderlo porque es un idioma que no tiene relación con ninguna lengua latina, su escritura son los caracteres, entonces es algo nuevo para el sistema de aprendizaje que se tiene y para el programación que ya posee el cerebro, por lo cual considero que el esfuerzo que tiene que hacer este es muy grande por la memorización de los tonos (pinyin fonética de los caracteres), y la formas de escribir los caracteres chinos y entrenar todo tu mecanismo de habla que incluye: la lengua, la boca y garganta. Aunque cabe mencionar que no todo el mundo se basa en estudiar todo lo mencionado, hay personas que solo aprenden hablar el idioma y reconocer los caracteres. Creo que el aprendizaje depende de los intereses y gustos que se tengan por el Chino; sin embargo si insisto en algo, el Chino se puede llegar aprender bien si te gusta estudiar y te agrada el idioma, de otra manera los resultados no son los mismos que con otros idiomas. ¿Cómo son los chinos? Los chinos son personas muy amables y agradables, son directas para decir opiniones. No les molesta ni tienen vergüenza de hablar de dinero y cuanto ganan; con respecto a esto yo me di cuenta de una creencia que tenia acerca del dinero, porque en nuestra cultura nos enseñan a temerle a este elemento y allá descubrí que no es malo ni tiene ningún tabu hablar de lo que tienes. Son personas que escogen sus amigos, no todos llegan a ser amigo de un Chino, es decir un Chino no es amigo tuyo al momento de conocerlo como lo solemos hacer acá. De igual manera es una cultura que manifiesta mucho el dar y recibir, que fue algo que me gusto mucho.



¿Qué come la gente allá?

Pues… la comida China es muy variada, me atrevería a decir que es una de las comidas más variadas del mundo tanto en sabores, olores e ingredientes. Casi toda se base de soya, aceite, arroz, fideos y vinagre. Usan diferentes tipos de verduras para preparar los platos y estos casi siempre tienen carnes cortadas en trozos. ¿La represión política como la siente una extranjera? Nosotros los extranjeros sentimos muchas represión con los bloqueos que tiene el gobierno con el internet, en China no puedes abrir facebook, youtube, new york times, ningún blog y twitter; además el internet es muy lento para revisar páginas de internet extranjeras, solo es rápido con las páginas Chinas. En público no se habla del gobierno, es un tema tabu, pero en conversaciones privadas la clase media siempre manifiesta su inconformismo con el partido comunista, se nota el deseo de que haya una democracia, porque la percepción de corrupción es muy alta.


¿Qué tan “capitalista” es la China? Es el País más consumista que he visto en el mundo. De hecho las políticas gubernamentales motivan a pasar de una economía exportadora o una economía de consumo, con el objetivo de depender cada vez menos de los compradores internacionales. El consumo es masivo; el chino siempre quiere tener el último producto del mercado, por ejemplo si sale un celular nuevo, trata de obtenerlo como dé lugar, no importa si tiene que endeudarse.

¿Qué fue lo que más le gusto de la estadía en China? Me encanto aprender el idioma, aunque tengo que confesar que al inicio no me gusto, no obstante, al pasar el tiempo iba comprendiendo toda la riqueza que guardan los caracteres y sus tonos; pues como ya se sabe, este país tiene más de 5000 años. Asimismo, me gusto mucho la interacción con otras nacionalidades, ´pues China es un País que atrae diferentes personas de otras procedencias, entonces es increíble que en un mismo Pais o Ciudad tengas tanta riqueza cultural.



¿Y que no le gusto? Bueno, hay ciertas costumbres que al inicio es difícil adaptarse. Primero es los niveles de contaminación que ha llegado el País, eso me aburría un poco. También la sobrepoblación me agobiaba un poco, es incomodo tener tanta gente alrededor. Tampoco me gusto el olor de las calles y algunas comidas, a pesar de vivir 4 años, siempre fui muy sensible a esto.

¿Cuál es el deporte favorito de los chinos? Pues ellos básicamente juegan tenis de mesa y bádminton.

¿Qué opinan los chinos de Colombia? En términos generales hay mucho desconocimiento del país y existe mucho a su vez una percepción muy grande de inseguridad. No obstante en el gremio empresarial, ven a Latinoamérica entre ellos Colombia como un gran mercado potencial.


Recibimos millones de contenedores con mercancía china; ¿qué se podría exportar de Colombia hacia allá?

colombiano es reconocido de alta calidad, por lo cual considero que hay un mercado, pero hay que saber promocionarlo.

El problema es que Colombia le exporta básicamente commodities, entre esos petróleo, carbón y madera. Al ser China un país manufacturero dificulta un poco la llegada de productos terminados colombianos. Pese a esto, se ha vendió viendo entre otras cosas el consumo de café en los chinos, y aunque importan de muchos países como (Brasil, Malasia, Países Africanos) El

Otro caso que me pareció muy interesante es de un Colombiano que está exportando aguardiente y ron, y pese que ha captura un nicho de mercado pequeño pero al ser China un país con una población tan grande, hace que el negocio se viable. Otro producto que puede tener potencial es la ropa interior femenina y algunos alimentos debido al tamaño de la población.


¿Ud. recomendaría la experiencia de estudiar en China a otras manizaleñas? Si lo haría. Es una oportunidad increíble, llena de emociones y aventuras para experimentar. Si volviera a nacer otra vez en esta época, volvería de nuevo a vivir esta oportunidad, porque las experiencias que viví allá te hacen crecer como persona y conocerte más a ti mismo.


dossier

“Manizales” de Aquilino Villegas que trata de dos conferencias de él, 1935

Hace unos años salió al mercado una serie de libros que señalaban 1001 cuadros, discos o películas que había que ver o escuchar antes de morir. Esta indicación implicaba una selección jerárquica basada en el criterio de un experto. Tratando de aplicar estos afanosos esquemas a los libros de la comarca nos dimos a la tarea de elaborar una lista de lo más representativo


de las letras manizaleñas cuyo contenido verse sobre la ciudad. Por supuesto que la lista se compone de 20 libros, nunca de la fabulosa cifra de 1001, escogidos dentro de un marasmo de más de 300 ejemplares. Viendo que la escogencia fue tan magra, consultamos un segundo calificador, a Hernando Salazar Patiño, para aportara su opinión y evidentemente ratificó el número, más no el contenido ya que introdujo varios cambios.

Otro libro de Zapata, 1935

…Lo que da la tierra… La literatura sobre y acerca de Manizales es variada pero poco consistente. En el género de novela se nota una cierta mofa e incomodada con la ciudad, su entorno y sus gentes, de parte del autor. No hay una novela en la cual el novelista traspire orgullo o satisfacción manizaleño. Desde “Morrogacho” de Samuel Jaramillo a “Senador cena Senador” de Carlos Eduardo Marín, siempre es una puesta en tela de juicio de la ciudad. En el campo de la historia Manizales no ha podido elaborar una historia completa, al lector se le exige que repase las historias escritas en los años 20 del siglo pasado, que se instruya con la historia del padre Fabo o la de don Luis Londoño O.. Sí surgen estudios, más estos enfocados a temas muy específicos,


pero nunca una historia integral que abarque el tiempo entre la fundación y la actualidad. Los libros de gran formato con fotos y gran despliegue ilustrativo cuentan con muchos exponentes. Usualmente surgen ese tipo de proyectos editoriales con las efemérides. Tal vez el más completo es “Manizales fin de siglo” editado por Matilde Santander Mejía y el más bello es el “Álbum de Manizales” publicado por el Ferrocarril de Caldas en 1928 celebrando el arribo del tren a la ciudad. Hay una gran cantidad de antologías de escritos de autores que publican una selección de sus artículos que originalmente vieron la luz dentro de periódicos o revistas, entre de los cuales aparecen recuerdos unidos al terruño. Memorias, autobiografías o biografías son escazas: están los “Relatos de Gil” de Gilberto Jaramillo Montoya; o las “Memorias inconclusas de un amnésico” de Francisco José Ocampo. Constituye una excepción los tres tomos de la biografía política de Alzate Avendaño escrita por Cesar Augusto Ayala Diago. Y en el campo de la poesía, Manizales es tierra de poetas, la ciudad no es tema dilecto de estos artistas. Se podría elaborar una antología de versificadores manizaleños, pero no sobre poemas sobre Manizales. Vemos que la panorámica del libro en Manizales es bastante desarticulada y eso en esta ciudad que se culta, ¡cómo irán las otras ciudades colombianas!


El departamento de Caldas y el Libro Tal vez sea oportuno recordarle al los planificadores de la cultura de nuestro departamento que solamente en la cabecera departamental existen librerĂ­as en las cuales los lectores pueden adquirir libros. Pueblos o mĂĄs bien ciudades


como La Dorada, Chinchiná o Riosucio no cuentan con este importantísimo eslabón dentro de la infraestructura cultural. Será pertinente mencionarles que el libro es el elemento base de la cultura, con el se teje toda esa red que pretende sostener la civilización que sobre el libro se construye aun hoy toda la armazón del edificio cultural. Ellos deben saber que vivimos en la era de la informática, donde todo gira alrededor de informar y estar informado ósea de saber y difundir el saber, y que el libro a pesar de sustentarse sobre papel todavía juega un papel decisivo en la transmisión y fijación de conocimiento, manteniéndose a pesar de su antigüedad incólume ante sus competidores electrónicos. Es más fácil llevar más apartado del obra de teatro, un escultura sobre infraestructura escasa como lo es nuestro

un libro al rincón mundo que una cuadro o una todo cuando la tecnológica es en el caso de departamento.

El libro es el mejor aliado para que el estado cumpla con sus deberes constitucionales en todos los sentidos. Obviamente los índices de lectura y el consumo de libros per cápita en Caldas son bajos, no tan bajos como en los departamentos de la Guajira, el Meta o el Chocó pero si inquietantes. ¿Cómo suplir la carencia de oferta de libros en nuestra provincia, como mantener a nuestro departamento informado tratando de emparejar la brecha que existe entre una capital universitaria y una provincia condenada a la ignorancia?


La gente en los pueblo no lee no por no saber leer sino por falta de ofertas, la gente quiere consumir libros pero no los consiguen.

Silvio Villegas autor que en los años 30, 40 y 50 le dio fama a la ciudad por medio de sus publicaciones.

Nadie pondría en duda, que la demanda es baja, tan baja que arruinaría a una librería comercial, surgiendo entonces esa simbiosis entre librería y papelería. El problema, más sin embargo, no queda resuelto por que la oferta de la papelería se limita a aquellos títulos exigidos en los planteles educativos y seguramente en versión papel periódico por no decir piratas. Y dejar este gran problema en manos de las mal surtidas o inexistentes bibliotecas locales seria una solución menos que intermedia, esto requiere de planteamientos muchos más vigorosos.

Publicaciones de la Editorial Zapata (ver Letra2 Revista Digital No 2 septiembre 2013)


¿No serian una gran oportunidad las semanas o ferias del libro si estas se desplazarían a los municipios llevándoles las últimas publicaciones? Ellas no solamente les servirían a los lectores que quieran adquirir su libro sino a la vez podrán surtir a las desnutridas bibliotecas con nuevos y actuales títulos. ¿Cómo sería el despegue de lo cultural en nuestra provincia si estos libros fuesen acompañados por sus autores los cuales en ciclos de conferencias explicarían en términos coloquiales el alcance de sus obras, brindándole así la oportunidad a aquellos habitantes de provincia de interactuar con los escritores?


¿No tendrían estos eventos un especial impacto cultural en nuestros municipios, donde la monotonía cotidiana solamente es interrumpida por la bulla en días de mercado, la estridente música de cantina y el solemne sonar de campanas llamando a misa?

Publicidad de la Editorial Zapata, 1930


Lista oficial Letra2 - 1. Morrogacho, Samuel Jaramillo Giraldo, 1963 - 2. Manizales, Luis Londoño O., 1936 - 3. La Luz a escala Humana, Pedro Felipe Hoyos, 2013 - 4. Sal de Inglaterra, Rafael Arango Villegas, 1930 - 5. La Colonización Antioqueña en el Occidente de Colombia, Ph. D. James J. Parsons, 1950 - 6. El Libro de Oro de Manizales, Juan Bautista Jaramillo Mesa, 1951 - 7. Memorias inconclusas de un amnésico, Francisco José Ocampo, 1979 - 8. Retablos, Gilberto Agudelo, 1939 - 9. Mi papá viejo, Carlos Eduardo Marín Ocampo, 2001 - 10. Café en Colombia, Jorge Enrique Robledo Castillo, 1998 - 11. 50 años de desarrollo Económico de Manizales, Ignacio Restrepo Abondano, 1995 - 12. El Ferrocarril de Caldas, Néstor Echeverri, 1927 - 13. Colgados de las nubes, Historia de los Cables en Colombia, Gustavo Pérez Ángel, 1997 - 14. La Revista Nueva, una antología, 2005 - 15. Memorial de la Arquitectura republicana, Hernán Giraldo Mejía, 2003 - 16. Obras escogidas, Aquilino Villegas, 1991 - 17. La Fundación de Manizales, un mito en apuros, Vicente Fernán Arango Estrada, 2004 - 18. Álbum de Manizales, Ferrocarril de Caldas, 1928 - 19. Manizales fin de siglo; Matilde Santander Mejía y otros, 1998


- 20. El porvenir del Pasado, Gilberto Alzate, 3 tomos; Cesar Augusto Ayala Diago, 2006

La editorial hoyos editores con 50 libros publicados desde el aĂąo 2002 ha hecho un importante aporte a la bibliografĂ­a regional y es la casa editorial que produce esta revista digital


Algunos aspectos del libro en Colombia Entre el escritor y el lector se yergue toda una industria. Obviamente, si esta maquinaria no está sincronizada los más importantes participes en esta obra llamada libro nunca se conocerán. Es corriente oír la queja de parte de los escritores acerca de lo difícil que es publicar un libro. Algunos acusan al estado, otros señalan la indiferencia del lector, otros reclaman el apoyo de la academia, hay escritores que opinan que los medios de comunicación no aportan. No cabe duda que el escritor se encuentra ante unos obstáculos los cuales él solo no es capaz de franquear. Y es curioso, porque el libro en su aspecto tangible, su parte material, es una mercancía que se rige por leyes como la de la oferta y de la demanda. Los escritores producen (escriben) porque los lectores consumen (leen). ¿Ahora qué pasa qué esta simple regla no se hace efectiva, que trabas existen en el sistema que todo se dificulta?

Este libro de Eduardo Londoño Villegas lo editó Aquilino Villegas cuando tenía maquinas de impresión.


Pero si continuamos analizando esta situación de forma integral o sea hablamos de industria, de una cadena de producción y le echamos una mirada al siguiente eslabón encontramos que este punto de apoyo, el empresario del libro, léase editor, no existe. El editor se encarga de la financiación del libro, asume la coordinación del diseño e impresión y se hace cargo, a través de un distribuidor de libros, del mercadeo. Le corresponde a este hombre recortar en gran parte la distancia entre el autor y su lector. Su importancia no ha sido resaltada en forma justa y acertada. Es el editor el intermediario más importante en la industria del libro. Sin su positiva intervención no hay libros fuertes sino un gran número de impresos frágiles.

Blanca Isaza de Jaramillo Meza (1898-1967)

El próximo elemento en esta cadena es el librero. Resulta que en nuestro país solamente las capitales de departamento, y en varias ni siquiera en ellas, existen librerías.


Si alguien en un pueblo intermedio de Colombia se entera de un libro, ya sea por la radio y o porque haya visto la reseña en televisión, y quiere adquirirlo pues tendrá que vestirse de paciencia porque debe hacer el pedido a través de un amigo a la capital para que se lo traigan después de varis semanas de espera. Esta es una situación parecida al libro en épocas de la colonia: había que pedir los libros a España, esperar que el galeón llegase a Cartagena y después de embarcar la mercancía impresa en un champan y remontara el río Magdalena y finalmente a lomo de mula llegase a la recóndita capital. Esto, dentro de un marco de sociedad de consumo, es insostenible. El comprador con la plata en la mano espera que se le entregue la mercancía inmediatamente u optará por adquirir otra “cosa” que este en el mostrador. Vemos pues que la cadena del libro sufre una reducción a ciertas ciudades dejando gran parte del país sin cubrir. ¿Por qué no existen librerías en las poblaciones pequeñas? Pues porque no existe una demanda y este es el inicio del fatal circulo vicioso que oprime al sistema.

Orlando Mejía Rivera, uno de los destacados autores loclaes en la actualidad.


Otro importante integrante de este sistema es el promotor de libros. Al decir “promotor” se invoca un término genérico porque en si todos somos promotores. Pero para promover industrialmente libros se requiere de un aporte muy específico. ¡En Colombia, inclusive, hay que dar un paso atrás y no solo promover un libro en particular sino que se debe fomentar la lectura en sí! Existe una enorme apatía hacia la lectura y por ende al libro. La gente joven prefiere otros pasatiempos y relegan el libro como fuente de esparcimiento y adquisición lúdica de conocimiento. Al parecer la sociedad vive a espaldas del libro y solamente en ciertas fechas se saca del baúl la máscara y el disfraz de la lectura y del libro. Los gobiernos, departamental y municipal, se han vuelto expertos en representar esta farsa carente de proyección. Muchos colombianos jóvenes ignoran las bondades del libro a pesar que ostentan título de bachiller y es de suponer que tuvieron contacto con libros. Se sabe que los profesores, casi todos y de todos los niveles, son malos lectores. Ellos omiten en dar el ejemplo; sus pupilos no llegan al libro y sus riquezas a través de ellos. En esta lista se pueden incluir los padres que tampoco promueven el “uso” del libro. Seguramente ellos al igual que los profesores, cuando jóvenes, no les inculcaron el hábito del libro.

Uno de los primeros libros de la Editroial Zapata


En la promoción, en la forma como destacar cierto autor o libro, a los medios de comunicación masiva les corresponde un papel preponderante. La audiencia de la televisión y de la radio es mucho mayor que el de los medios impresos. Los medios no se han puesto en la tarea de plantear un aporte a este tema. Y si ellos creen que con mostrar un libro en la sección de farándula de un noticiero o presentan un programa cultural están siendo parte de la solución, se les debe advertir que están equivocados. Los medios masivos deben ayudar a promover el libro integralmente, en sus telenovelas y demás programas, deben resaltar el libro como algo importante y digno de nuestra cultura. No se trata de emitir unas simpáticas cuñas sino deben mostrar la diferencia que existe entre la gente que lee y la que no. Deben, dentro de los valores que promueven, incluir a la lectura, el conocimiento y el libro. De esta forma sensibilizan a su audiencia acerca del libro porque un lector insensible y desinteresado es el obstáculo invencible de este sistema.


Llegamos en nuestra lista al último aspecto en esta cadena: el lector. Sin lectores impregnados de una santa curiosidad toda la industria del libro, incluyendo al escritor, quedan obsoletos. El lector es la razón de ser del libro. Un lector motivado le da aliento a toda la cadena y la mantiene viva. Para la existencia del libro es tan importante el escritor como el lector. Vemos pues como la industria del libro existe solamente fragmentariamente en nuestro país. Esto implica que el escritor y su lector están siendo condenados a ser extraños. La chispa de la comunicación nunca se dará entre ellos debido que el sistema no es operante.

Cafeteros, intelectuales y editores (La industria editorial en Caldas)

La primera imprenta que llego a Manizales fue traída en el año de 1873 y en ella se imprimió el primer periódico manizalita “Ecos del Ruiz”, es de destacar que en sus páginas publicó la poetisa, Agripina Montes del Valle parte de su obra poética. Este periódico tuvo su fin en el año 1876 cuando el victorioso comandante liberal Jorge Isaacs confiscó la imprenta como botín de guerra y se la llevó consigo a Medellín.

Feria del Libro en Medellín en el año 2004, de izquierda a derecha: Edith Bustos de Cardona, Alfredo Cardona, Pedro F. Hoyos y Vicente Arango


Para fin de siglo ya operaban tres imprentas en Manizales a igual que en las poblaciones de Salamina y Aguadas donde operaban de a una imprenta. Esta era se caracteriza por imprimir periódicos y hojas volantes con fines muy inmediatos que correspondían usualmente a un afán político. Es con la “Imprenta Departamental”, organizada bajo la gobernación del médico e historiador Emilio Robledo, que la región empieza a editar libros como tal. La primera publicación va a ser precisamente su libro “Nosología médica e histórica del departamento de Caldas” sale a la luz en 1916. Esta imprenta, funcionó hasta el año 1995 y fue la casa editorial de los escritores caldenses, sobre todo, entre los años 50 y 60. En los talleres de la Imprenta Departamental se produjeron libros como “Canción de la vida Profunda y 5 Poemas” (1937) de Porfirio Barba Jacob igualmente se publicó la pequeña biografía “Porfirio Barba Jacob” (1948) que redactó el escritor antioqueño Juan Bautista Jaramillo Meza de este excéntrico poeta. En el equipo de impresores que vinieron a operar las maquinas de la Imprenta departamental esta el joven aprendiz: Arturo Zapata.

Arturo Zapata Tirado (1901-1981)

Principio de los años 20 Zapata funda la editorial “Cervantes” y después la “Editorial Arturo Zapata” esto con lleva a que Manizales se vuelva un


importante foco editorial en el país. Publicó los más destacados escritores colombianos, que en aquella época no habían alcanzado su máxima gloria, autores como Fernando González, León de Greiff y Cesar Uribe Piedrahita. De los escritores locales publicó a Aquilino Villegas, Rafael Arango Villegas, Silvio Villegas, Luis Donoso (Roberto Londoño Villegas) y Francisco Marulanda Correa entre otros. También la novela “Risaralda” de Bernardo Arias Trujillo será editada por primera vez en 1935.

León de Greiff

Aviso publicitario anunciando el regreso a Manizales de Arturo Zapata en el año 1928


En un lapso de tiempo inferior a 25 años esta editorial sacó a la luz más de 100 títulos propios creando una colección única en el país. Eran tiempos en que el papel era importado y el libro era un artículo costoso y por ende fuera del alcance de muchos colombianos.

Tipografía “Cervantes” fue el primer nombre de la Editorial Zapata. Listz era el seudónimo de Rafel Arango Villegas

Otra editorial que en Manizales proveyó a los lectores era “Atalaya”. Esta casa dirigida por el escritor Gilberto Agudelo, publicó a los autores de izquierda de la región creando una amable antítesis a las producciones de Zapata. Todo el departamento participaba de este boom editorial. Salamina contó en el año de 1915 con dos talleres editoriales: Editorial Obrera y la Editorial Luz. En estos talleres publicaron autores como Joaquín Ospina y Juan Bautista López. En Armenia operó la imprenta “Vigig” que publicó obras del maestro Valencia en los años 30. En Riosucio y Aguadas al igual que la


mayoría de los municipios caldenses funcionaban talleres editoriales los cuales se imprimían un sin número de periódicos alentando una cultura política e intelectual.

Manizales tuvo en los años 30 y 40 más librerías que hoy en día

Entre los años 20 a los 40, esta sólida infraestructura editorial facilito para que en Caldas surgiera una escuela literaria propia: el greco-latinismo, movimiento que dejó huellas a nivel nacional y destaco al Gran Caldas como tierra de poetas y escritores. De los años 50, a los 70 son de poca trascendencia en la industria editorial caldense, la temprana muerte del candidato presidencial Gilberto Alzate Avendaño y la división del departamento de Caldas en el del Quindío y Risaralda le restaron trascendencia para continuar con un liderazgo importante. Hoy en día Fondo Editorial de la Universidad de Caldas se considera como heredero de esta corta pero intensa herencia.


Arturo Arango Uribe era el hermano de Eduardo el caricaturista que ilustró varios libros para la Editorial Zapata.

La Lista de Hernando Salazar Patiño

Hernando Salazar

Sin duda se puede afirmar que Hernando Salazar es uno de los grandes conocedores de nuestra literatura y de los libros vernáculos. A él le pedimos


que elaborara su lista de los 20 libros que se deben leer sobre Manizales antes de morir. Insiste Hernando Salazar que su lista va sin orden:

1-Charlas, Luis Donoso 2-Manziales Fin de siglo 3-Arquitectura Republicana 4-Del lejano ayer, Blanca Isaza 5-Ines, Jesús Arenas 6-Testimonio de un pueblo, Otto Morales Benítez 7-Del Socavón al trapiche, Victoriano Vélez 8-Una mujer, Natalia Ocampo 9-Al pie del Ruiz, Samuel Velásquez 10-Tierra de Leones, García Aguilar 11-Asistencia y Camas, Rafael Arango Villegas 12-Dominio de Clase en la ciudad colombiana, José Fernando Ocampo Trujillo 13-Manizales bajo el Volcán, Hernando Salazar Patiño 14-Historias reales de la vida falsa, Jaime Echeverri 15-Manizales en la dinámica colonizadora, Albeiro Valencia 16-Manizales, Luis Londoño O. 17- Historia de Manizales, padre Fabo


18-Libro de oro de Manizales, Juan Bautista Jaramillo Mesa 19- Carta abierta a un analfabeta político, Tulio Bayer 20-Erupciones volcánicas, Carlos Eduardo Marín Ocampo

Una Lista somera de libros afines a Manizales Historia -Maya, Rafael, Vida, Muerte y Resurrección de una ciudad, Imprenta Departamental, Manizales, 1939 -Jaramillo Mesa, Juan Bautista, Estampas de Manizales, Autoedición, Manizales, 1951

-Jaramillo Mesa, Juan Bautista, El Libro de Oro de Manizales, Ministerio de Educación nacional, Bogotá, 1951 -Gaviria Toro, José, Monografía de Manizales 1849-1924, Manizales, 1924 -Londoño O., Luis, Manizales, Imprenta Departamental, Manizales, 1936


-Arango Estrada, Vicente Fernán, La Fundación de Manizales, un mito en apuros, hoyos editores, Manizales, 2004 -Arango Estrada, Vicente Fernán, La Fundación de Manizales, un mito en apuros (Parte Rural), hoyos editores, Manizales, 2007 -Robledo, Emilio, Geografía médica y nosológica del Departamento de Caldas, Imprenta Departamental, Manizales, 1916 -Robledo, Emilio, Vida del Mariscal Jorge Robledo, Biblioteca de Autores Colombianos, Bogotá, 1955 -Robledo, Emilio, Bosquejo Biográfico Juan Antonio Mon y Velarde, Archivo de la Encomia Nacional, Banco de la República, Bogotá, 1954, 2 tomos -Ph. D. Parsons, James J., La Colonización Antioqueña en el Occidente de Colombia, autoedición, Medellín, 1950 -Ocampo Trujillo, José Fernando, Dominio de Clase en la ciudad colombiana, Editorial La Oveja Negra, Bogotá, 1972 -Cardona Tobón, Alfredo, Indios, curas y maiceros, hoyos editores, Manizales, 2004 -Pbro. Sánchez Zuleta, Gonzalo, La Fundación de Manizales y otros escritos, Biblioteca de Escritores Caldenses, Manizales, 1988 -Franco Alzate, Jairo Antonio, Desplazados y terratenientes en la colonización antioqueña del sur, 17801930, autoedición, Medellín, 2009 -Archivo Historial, Centro de estudios históricos de Manizales, tomo 1, Obras

Históricos, Academia caldense Historia, Manizales, 2004

de

-Patiño Noreña, Bonel, Mito y Realidad en la Colonización Antioqueña, la Concesión Aranzazu, Biblioteca de Escritores Caldenses, Manizales, 1988 -Hoyos Körbel, Pedro Felipe, Café, caminos de herradura y el poblamiento de Caldas, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 2001 -Giraldo Zuluaga, Luisa Fernanda, La Colonización Antiqueña y la Fundación de Manizales, Biblioteca de Escritores Caldenses, Manizales, 1983 -Giraldo Zuluaga, Luisa Fernanda, Modernización e Industrialización en el Antiguo Caldas, Universidad de Caldas, Colección Ernesto Gutiérrez Arango, Manizales, 2001 -De los Ríos Tobón, Ricardo, Orígenes y Colonización hasta 1850, Imprenta Departamental, Manizales, 1983 -Gutiérrez Arango, Ernesto, Episodios antiqueños III, La Fundación de Manizales, Biblioteca Pública Piloto, Medellín, 1994 -Duque Gaviria, Iván Roberto, Tras las huellas de la Concesión Aranzazu en la Colonización Antioqueña, autoedición, Manizales, 2010 -Fabo, de María, Historia de la ciudad de Manizales, Tipografía Blanco y Negro, Manizales, 1926 2 tomos -Restrepo Maya, José María, Apuntes para la historia de Manizales, Imprenta San Agustín, Manizales, 1914


-Pbro. Dr. Duque Botero, Guillermo, Apuntes para la historia del Clero en Caldas, Editorial Bedout, Medellín, 1957

-Styles V. L. Carlos, Tinta Dispersa, Biblioteca de Escritores Caldenses, Manizales, 1985

-Fiducal, La Colonización Antioqueña, Biblioteca de Escritores Caldenses, Manizales, 1989

-Hurtado García, José; Obras Completas, Colección Alcaldía de Manizales Instituto Caldense de Cultura, Manizales, 1997

-Valencia Llano, Albeiro, Manizales en la dinámica colonizadora (1846-1930), Universidad de Caldas, Manizales, 1990

Restrepo Restrepo, José, Paginas selectas, Bilioteca José Restrepo Restrepo, Manizales, 1981

-Valencia Llano, Albeiro, La Aldea Encaramada, Historia de Manizales en el siglo XIX, Bancafe, Bogotá, 1999

-Londoño, Londoño, Fernando, La Trayectoria Luminosa de la Palabra, Cámara de Comercio de Manizales y otros, Manizales, 1998

-Valencia Llano, Albeiro, Colonización, fundaciones y conflictos agrarios, Biblioteca de autores caldenses, Manizales, 1994

Antologías, Memorias y discursos -Ocampo, Francisco José, Memorias inconclusas de un amnésico, Editorial Cosmos, Bogotá, 1979 -Zuluoaga Gómez, Julio, Discursos y Apuntes, Editorial Renacimiento, Manizales, 1962 -Álvarez Restrepo, Antonio, Memoria de Varones Ilustres, Biblioteca de Escritores Caldenses, Manizales, 1977 -Pbro. López, Antonio José, Su mejor obra, Imprenta Departamental, Manizales, 1952 -Hoyos Körbel, Pedro Felipe, compilador, Manizales, su historia y su cultura, hoyos editores, Manizales, 2010 -Villegas, Aquilino, Obras escogidas, Biblioteca de Escritores Caldenses, Manizales, 1991

-Roncancio, Jiménez, De Policía a Senador de la República, autoedición, Manizales, 1995 -Arias Mejía, Emilio, Escritos, prosas y poesía, Imprenta Departamental, Manizales, 1968 -Jaramillo Arango, Ricardo, Al roce de los años, Imprenta Departamental, Manizales, 1945 -Agudelo, Gilberto, Retablos, Editorial Atalaya, Manizales, 1939

Novelas -Jaramillo Giraldo, Samuel, Morrogacho, Méjico D.F., 1963 -Londoño Villegas, Eduardo, El rey de los cangrejos, AVH Editor, Manizales, 1927 -Marín Ocampo, Carlos Eduardo, Cuentos Vernáculos, versión para hipócritas, Manizales, 1996 -Marín Ocampo, Carlos Eduardo, Senador cena Senador, Manizales, 1985


-Díaz B., Néstor Gustavo, La Loba maquillada, Siglo XX, 1974 -Vélez Arango, Jorge Eduardo, Seluzinam, 1975 -García Aguilar, Leones, 1987

Eduardo,

Tierra

de

-Suarez, Arturo, Montañera, Editorial Kelly, Bogotá, 1945 -Suarez, Arturo, Rosalba, Manizales, 1924 -Marín Ocampo, Carlos Eduardo, Mi papá viejo, Manigraf, Manizales, 2001 -Marín Ocampo, Carlos Eduardo Erupciones volcánicas, Manizales, 1988 -Escobar Giraldo, Octavio, 1851 Folletín de cabo roto, Intermedio, Bogotá, 2007 -Pbro. Arango González, Esteban Arango, El por qué de una gran ciudad, Editorial Alfa y Orsa, Manizales, 1964 -Arango Villegas, Rafael, Astillas del Corazón, Liberia Suramericana, Bogotá, 1948 -Arango Villegas, Rafael, Bobadas mías, Arturo Zapata Editor, Manizales, -Arango Villegas, Rafael, Sal de Inglaterra, Tipografía Cervantes, Manizales, 1930 -Corredor, José Fernando, seudónimo: Marco Vinicius, Los pinrieles de la viveza, Instituto Caldense de Cultura, Manizales, 1988 -Echeverri, Jaime, Historias reales de la vida falsa, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1979 -Echeverri, Jaime, Corte Final, hoyos editores, Manizales, 2006

-Vélez, Victoriano, Del Socavón al trapiche, Biblioteca de Escritores Caldenses, Manizales, 1958 -Acevedo Latorre, Eduardo, Un poco de amor… y nada más, Manizales, 1951

Etnografía -Escobar Ángel, Rogelio, Esquema Histórico de Caldas, Publicaciones de la Universidad de Caldas, Manizales, 1955 -Agudelo Ramírez, Luis Eduardo, Génesis del Pueblo caldense, Biblioteca de Escritores Caldenses, Manizales, 1983 -Tobasura Acuña, Isaías, Colonización Boyacense, Fondo Editorial de Caldas, Manizales, 2000

Gremios y asociaciones -Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, 100 años de Civilidad en la construcción de territorio, Manizales, 2012 -Díaz, Juan Antonio, Historia de la S.M.P. de Manizales, Fundación José Restrepo Restrepo, Manizales, 1984

Medicina -Henao Toro, Rafael, Apuntes sobre la Historia de la Medicina en Manizales, Biblioteca de Autores Caldenses, Manizales, 1984 -Alzate López, Hernando, Historia Médica y Quirúrgica de Manizales 1950-1930, Centro de Estudios Históricos de Manizales, Manizales, 2007 -Ramírez Agudelo, Jorge Luis, La calidad de vida de los médicos en Caldas, hoyos editores, 2013


Biografías -Henao Mejía, Gabriel, Juan de Dios Aranzazu, Biblioteca de Autores Colombianos, Bogotá, 1953 -Gutiérrez Arango, Ernesto, Episodios antiqueños II, Fermín López, Biblioteca Pública Piloto, Medellín, 1992 -Chalarca, José, Don Leo, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, sin fecha -Restrepo, Daniel S.J., Institutor Modelo, Bogotá, 1947 -Henao Jaramillo, Ramiro, Félix Henao Toro, Humanista, Académico, Científico, Manizales, 2009 -Ocampo Marín, Héctor, Gilberto Alzate Avendaño, Lito- Editorial Quingraficas, Armenia, 1977 -Varios, Variaciones en torno a un hombre: Alzate, Biblioteca de autores caldenses, Manizales, 1980

Colegios -Sánchez Carmona, Javier y Flórez Hurtado, Oscar Diego, Instituto Universitario de Caldas, Manizales, 2001 -Instituto Universitario de Instituto Universitario de autoedición, Manizales, 1994

Caldas, Caldas,

-Henao Álvarez, David, Postigos de Aconteceres, Autoedición, Manizales, 2009 -Ceballos Espinosa, Guillermo, Manizales de Ayer y de Hoy, autoedición, Manizales, 1991

Café -Monsalve, Diego, Colombia cafetera, Barcelona, 1927 -Federación Nacional de Cafeteros, Manual del Cafetero Colombiano, Litografía Colombia, Bogotá, 1932 -Vallecillas, Jaime, Biografía del Café, La Otra Editorial, Bogotá, 2009 -Fondo Cultural Cafetero, Don Manuel, Mister Coffee, Fondo Cultural Cafetero, Bogotá, 1989 -Chalarca, José y otro, El Café, vol. III, Enciclopedia del Desarrollo Colombiano, Colección Fundadores, Canal Ramírez, Antares, Bogotá, 1974 -Villegas, Liliana, Cafés de Colombia, Villegas Editores, Bogotá, 2008 -Robledo Castillo, Jorge Enrique, Café en Colombia, El Ancora Editores, Bogotá, 1998

Ciudad

-Bellas Artes, seis décadas, Gobernación de Caldas y Universidad de Caldas, Manizales, 1991

-Hernández Jiménez, Octavio, La Explotación del Volcán, Fondo Editorial Universidad de Caldas, Manizales, 1889

Crónicas

-Figueroa Barrera, María Teresa, compiladora, Feria de Manizales, Instituto de Cultura y Turismo, Manizales, 2005

-Mejía Arango, Pablo, Yo que le iba a decir…, Manizales, 1984

-Julián Muñoz Arias y otros, Visiones Ciudad Región, Manizales, 1998


-Villegas, Aquilino, Manizales, Tipografía Cervantes, Manizales, 1934 -Salazar Patiño, Hernando, Manizales bajo el Volcán, Fundación Caldas ayer y hoy, Manizales, 1990 -Betancurt Murillo, Javier, Manizales y sus Alcaldes, auto edición, Manizales, 1982 -P. Merizalde, Bernardo A.R., Cinco Lustros Gloriosos, Talleres Carvajal, Cali, 1927 -López López, Hernando, Memorias de las Galerías, autoedición, Manizales, sin fecha -Cámara de Comercio de Manizales y DANE, Monografía del Municipio de Manizales, Bogotá, 1982 -Alcaldía Municipal 2002-2005, Manizales de frente al Futuro, Bogotá, 2005 -Ferrocarril de Caldas, Álbum de Manizales, Tipografía Blanco y Negro, Manizales, 1928 -Fondo Cultural Cafetero, Manizales de ayer, Álbum de Fotografías, Fondo Cultural Cafetero, Bogotá, 1987 -Santander Mejía, Matilde y otro, Manizales fin de siglo, Manizales, 1994 -Villegas, Liliana, Manizales una ciudad en medio del paraíso, Manizales, 1994 -Mujer de Manizales, Editorial Virtual Book, Manizales, 1997 -Alcaldía de Manizales, Feria de Manizales, Manizales, 2001 - Congreso Eucarístico 1935, Arturo Zapara Editor, Manizales, 1935

Arquitectura -Giraldo Mejía, Hernán, Memorial de la Arquitectura republicana, Manizales, 2003 -Robledo Castillo, Jorge Enrique, Samper, Diego, Un siglo de Bahareque en el Antiguo Caldas, El Ancora Editores, Bogotá, 1993 -Hoyos Körbel, Pedro Felipe, La Luz a escala humana, los Vitrales de la Catedral de Manizales, hoyos editores, Manizales, 2013 -Tobón Botero, Néstor, Arquitectura de la Colonización Antioqueña, Molinos Editores, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1989, 5 tomos -Robledo Castillo, Jorge Enrique, La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales, El Editorial Universidad Nacional, Bogotá, 1996 -Gómez Orozco, Horacio Pbro., Tesón de una estirpe, Catedral Basílica de Manizales, Gobernación de Caldas, Manizales, 2007

Diccionario -Ospina, Joaquín, Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Colombia, hoyos editores, Manizales, 2002

Cultura -Salazar Patiño, Hernando, Historia y Vida de la Imprenta Departamental de Caldas, 1914-1992, Publicaciones Gobernación de Caldas, Manizales, 1992 -Hernández Jiménez, Octavio, El paladar de los caldenses, Fondo Editorial de Caldas, 2006


-Díaz, Juan Antonio, Historia del periodismo en Manizales, Imprenta Departamental, Manizales, 1989 -Londoño Álvarez, Alberto, De la música, la enfermedad y los perfumes, Imprenta Departamental, Manizales, 1966 -Botero y Botero, Rubén, Catalogo de las obras de poetas y escritores caldenses, Imprenta Departamental, Manizales, 1960 - Vélez Correa, Fabio y otros, Manual de literatura caldenses, Biblioteca de Autores caldenses, Manizales, 1993 - Gutiérrez Villegas, Ernesto, Presencia de Aquilino Villegas en la Literatura Colombiana, Publicación de la Oficina de Fomento y Turismo, Manizales, sin fecha -Antología del Arte en el Viejo Caldas, Senado de la Republica, Bogotá, 1990 -Arias Trujillo, Bernardo, El Universal, sus editoriales, Biblioteca de Escritores Caldenses, Manizales, 1991 -Hoyos Körbel, Pedro Felipe, compilador, La Revista Nueva, una antología, hoyos editores, Manizales, 2005

Transporte -Pérez Ángel, Gustavo, Colgados de las nubes, Historia de los Cables en Colombia, Bancafe, Bogotá, 1997 -Echeverri, Néstor; El Ferrocarril de Caldas, Imprenta Departamental, Manizales, 1927 -Arias de Greiff, Gustavo; La Mula de Hierro, Carlos Valencia Editores, Bogotá 1986

Economía -Restrepo Abondano, Ignacio, 50 años de desarrollo Económico de Manizales, Iderna, Manizales, 1995 -Arango Restrepo, Eduardo, Apuntes para la Historia Industrial de Manizales, Ediciones José Jaramillo M., Manizales, 2005

Informes oficiales y estudios -García, Antonio, Geografía Económica de Caldas, Contraloría General de la República, Bogotá, 1937 -Informe de la Misión Curie, Caldas en 1952, Manizales, Imprenta Departamental, 1952 -Codazzi, Agustín, Jeografia Física i Política de las provincias de la Nueva Granada, Archivo de la Encomia Nacional, Banco de la República, Bogotá, 1958, 2 tomos

Otros -Bayer, Tulio, Carta a un analfabeta político, 1977 -Trujillo Estrada, Claudia, Recopilación Histórica Industria Licorera de Caldas, Manizales, 2002 -Jaramillo, Héctor Juan, Textos escogidos, hoyos editores, Manizales, 2009 -Villegas Velásquez, Gilberto, 2000 respuestas para sus preguntas, Editorial Cervantes, Manizales, 1967 -Torres Angulo, Jairo, Disyuntiva del Poder, Democracia Paz y partido, Manizales, 2014


-Restrepo G. Alberto, Raíces aldeanas de la corrupción, Imprenta Departamental, Manizales, 1984

-Palacios, Dominga, Tiempo de chicharras, Ediciones Embalaje, Roldanillo, 1989

-Santander Arias, Jorge, El juicio particular, Imprenta Departamental, Manizales, 1960

-Márquez, Julio Ernesto, Manizales, color y canción, Manizales, 1973

-Santander Arias, Jorge, Subrayados, Imprenta Departamental, Manizales, 1982 -Alzate Avendaño, Gilberto, Obras selectas, La Patria, Manizales, 1979

Poesía -Donosos, Luis, Charlas, Editorial Bedout, Medellín, 1961 -Donosos, Luis, De reojo, Imprenta Departamental, Manizales, 1952 -Lema Echeverri, Rafael, Caldas en la Poesía, Biblioteca de autores caldenses, Manizales, 1970 -Arbeláez, Fernando, Serie china y otros poemas, Colección de autores colombianos, Instituto colombiano de Cultura, Bogotá, 1980 -Viera, Maruja, Clave Mínima, Biblioteca de autores caldenses, Manizales, 1965 -Botero, Francisco, Frutos de Lucha, Manizales, 1931 - Monseñor Sánchez Cardona, Fabio, Floración de Otoño, 1984 -Zuluaga, Beatriz, Las vigilias del sueño, 1989

-Leiva Rivera, Antonio, Cantera del viento, Manizales, 1989 -Acevedo González, Rodrigo, El territorio y la máscara, Imprenta Departamental, 1981 -Acevedo González, Rodrigo, Poemas del tiempo recobrado, Manigraf, Manizales, 2000 -Jurado, Oscar, Retrato de un desconocido, hoyos editores, Manizales, 2007


opinión

Partidos políticos y causas

Por: Hernando Arango Monedero

Me confieso Conservador. Mi conducta, mi pensamiento y mis ideas me ubican en ese lado de la gama del pensamiento político. Algunos, últimamente, usan expresiones como la de “ultraderecha” para estigmatizarnos a quienes pensamos y actuamos de esa particular manera, en un esfuerzo por signarnos como algo despreciable o desechable de la sociedad, como algo que hay que repudiar, al igual que los nazis hicieron para, luego, poder aniquilar a los judíos. Hasta se nos tilda de “mano negra” sólo por el hecho de no comulgar con determinados “avances” que nos van llevando por el camino de la degradación como sociedad. Esa, parece ser hoy, la gran diferencia que las gentes entienden sobre política: Izquierdas o Derechas. Avance o Caverna. Libertinaje o Mesura. Aceptación o Rechazo. Así entendida la concepción de la política por el común de las personas; y, entendida sólo hasta ese nivel la filosofía que mueve al ser humano, bien podrán los partidos

políticos moverse dentro de lo que el común de los mortales está dispuesto a asimilar, sin necesidad de meterse en elucubraciones filosóficas que compliquen la vida y el entendimiento. Por tal razón, creo estar con el nuevo Presidente del Partido Conservador Colombiano, el señor Barguil, quién ha manifestado simple y llanamente que el Partido Conservador será el defensor de la Familia. La familia, como una expresión simple, no lleva a pensar en muchas cosas diferentes y, entre ellas, que es el núcleo esencial de la sociedad; núcleo que hoy está llamado a ser redefinido de conformidad con los “avances” que el medio demanda y las concepciones que algunas tendencias sexuales y maritales manifiestan. Pero yendo más allá del escueto enunciado del Presidente del Partido, hay que decir que defender la Familia tiene un sinnúmero de facetas que sí pueden aglutinar a muchos colombianos, quienes encontrarán una razón para declararse de derecha sin que la estigmatización pretendida por algunos les alcance y, por el contrario, hallen causa y motivo para declarase en esa tendencia con orgullo y defender sus postulados decididamente.


Sí; porque defender la Familia es defender el ingreso del trabajador colombiano. Ingreso que hay que proteger de la voracidad del Estado. Ingreso que debe tener especial protección y que no debe ser gravado por encima de determinados límites porcentuales para que no lleguen a ser confiscatorios. Defender la Familia también es defender el sostenimiento de los hijos y, por tal razón, debe establecerse tributariamente una disminución en las rentas gravables de trabajadores y rentistas, por cada hijo menor de 18 años o que, siendo mayor de esta edad, se encuentre impedido o aún esté estudiando. Defender la Familia es también establecer un límite en el monto de los intereses que se cobran sobre la financiación de la vivienda familiar. Defender la Familia también es limitar los costos de la educación hasta la Universidad, costos deben ser subsidiados por el Estado. Defender la Familia también es vigilar y moderar los cobros de los servicios de salud, vacunas y medicamentos para los infantes. Defender la Familia también es proteger las pensiones de los mayores; pensiones que hoy son disminuidas, año tras año, por causa de los incrementos que se reciben basados en el Índice de Precios al Consumidor frente al incremento

del salario mínimo. Defender la Familia también es moderar la deducción que se hace de la mesada del jubilado como aporte a los sistemas de salud, cuando se les quita el 12,5% de lo pagado, siendo que, como jubilados, el estado es su “empleador” como quiera que es quién les paga mes a mes, y así a cargo del jubilado sea sólo el 4%. Defender la Familia también es mejorar la atención en los sistemas de salud para los ancianos, pensionados o no, que no gozan hoy de prelación en la atención a sus dolencias, y se ven sometidos a los términos, demoras y condiciones del inequitativo sistema actual. Defender la Familia es también el control sobre el abuso que las medicinas prepagadas de salud hacen sobre sus afiliados con incrementos exagerados. En fin: la Familia son muchas cosas a más a Esposo, Esposa e hijos, sobre lo que un partido puede generar causas y defenderlas, para que, en el tiempo y bajo el amparo decidido de un partido político, muchos quieran cobijarse en la seguridad de encontrar abrigo a sus afanes. Eso puede hacerlo el Partido Conservador, convertirse la mano derecha de la Familia colombiana.


opinión

Lucha entre iguales

por nombre sus formas de lucha.

Por: Juan Camilo Arroyave O1.

Una vez más vivimos con gran intensidad la polarización política del país. Y digo ‘una vez más’ porque un ambiente similar se vivió en Colombia a mediados de la década del siglo XX cuando aconteció uno de los pasajes más violentos en nuestra historia denominado La Violencia, donde muchos historiadores coinciden en afirmar que el detonante de dicho momento fue el asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, situación que desembocó en el conocido Bogotazo y de ahí en adelante, y en todo su esplendor, el período histórico que llevó

1

Politólogo. Estudiante de la Maestría en Ciencia Sociales de la Universidad de Caldas.

Podría pensarse que es desfasado plantear el símil, pero para efectos del presente análisis encontraremos pistas, pues dicho periódico también estuvo atravesado por unas condiciones similares, al menos desde lo político: una fuerte división de los partidos políticos de la época (liberales y conservadores), teniendo en cuenta las características institucionales precarias si se analizan desde la representatividad de los actores políticos, con ideologías marcadas por convicciones nacidas en el ideario político de cada uno de los grupos de la época en busca del poder. Todo lo anterior se convirtió en un caldo de cultivo para el florecimiento de un periodo histórico colombiano donde el desplazamiento, las muertes y el surgimiento de grupos alzados en armas han alcanzado sus efectos hasta tiempos recientes.


Si nos ubicamos en el presente evidenciamos que la polarización política sigue presentándose, a veces radical (desde las ideas) como en la época de La Violencia y contrastadas con la que vivimos por estos días en el Congreso de la República con el debate promovido sobre el Paramilitarismo en Colombia; en otras ocasiones ha mutado y los mismos partidos y políticos resultan en la misma orilla, independientemente de su procedencia política, según su conveniencia. Por otra parte, desde lo institucional el aparato estatal se ha fortalecido si se analiza a la luz de las reformas constitucionales acontecidas; y, finalmente, las muertes entre militantes de partidos ya no se presentan. Ahora, el coletazo de La Violencia como los grupos guerrilleros son los encargados de las muertes, desapariciones y asesinatos. Dos momentos históricos con condiciones sociales, económicas e

institucionales totalmente diferentes, pero con unos actores políticos que conservan los mismos intereses: el poder. Si bien la violencia entre partidos, la coyuntura generada tras la muerte de Gaitán y la debilidad institucional no son las mismas en los 2 momentos históricos mencionados, la división que lideran las 2 fuerzas políticas que existen actualmente en el país, divididos en la práctica por la propuesta de paz que encabeza el gobierno, devela unas fuertes divisiones ideológicas en cuanto a su visión de país: una que le apuesta a los cambios estructurales por medio del fortalecimiento de las instituciones en un escenario donde se dé fin al conflicto que acontece hace más de 50 años con orígenes en La Violencia, y otra visión que critica desde todo ángulo la idea de país institucionalmente fortalecido mediante la negociación de su conflicto armado interno e histórico, que de hecho no lo reconocen, y apunta por


una idea de país militarmente fortalecido, en conflicto, con el concurso de privados. Ideológicamente, y asumiendo las críticas a esta posición, en la práctica vemos como actualmente en Colombia las 2 fuerzas políticas más fuertes y de mayor representatividad se enfrentan en sus ideas por intereses de corte liberal y de corte conservador, en torno a la paz. ¿Hasta qué punto es buena la polarización? Bueno, en mi criterio el hecho de que los ‘enfrentamientos’ ideológicos se hayan trasladado de los campos de guerra (refiriéndome a los actores políticos como aconteció en La Violencia) a los escenarios democráticos como el Congreso de la República puede leerse como un avance importante. Ya no nos matamos por los colores políticos sino que nos enfrentamos, en la mayoría de casos e instancias políticas, en el devenir de las ideas y los argumentos: “argumento va, argumento

viene”. No obstante, parece que esa ecuación de la construcción en el disenso puede ser muy elaborada y difícil de entender para el colombiano de a pie que aún vive y convive en contextos altamente conflictivos y violentos. Según lo anterior, la forma como yo lea una discusión tan violenta y subida de tono como la que tuvo lugar en el Congreso hace pocos días entre el senador Cepeda y el senador Uribe no va a ser igual a como la lea un colombiano en la provincia con una idea de país diferente. La democracia participativa sólo se reactiva en periodos electorales. Si bien el tema de la paz es un sueño, casi una máxima para todo ser humano, en Colombia aún no estamos preparados para la paz. Lo anterior no pone en cuestión el proceso de paz y los esfuerzos de todo tipo que se están haciendo actualmente para alcanzar tal sueño, sino que soy un convencido de que la paz es una construcción que se nutre con las acciones más


pequeñas en los entornos más inmediatos de cada colombiano, en las microrelaciones, más allá de la discusión política: en su casa, en su barrio, en su trabajo, en la escuela, en la iglesia, en el estadio. Y a pesar de sonar muy romántica mi posición, sigo convencido que la paz, y todo lo que ello representa, necesita ser soñada, idealizada para que pueda ser real. ¡Cuánto diéramos los colombianos porque el tema de la paz se despolitice, a pesar de ser su materialización un asunto político!… Pero no ocurrirá porque resulta que, en las lógicas políticas, si a nombre de este gobierno las actuales negociaciones llegasen a feliz término y se diera un fin del conflicto con la guerrilla, seguramente el actual presidente pasará a la historia y, a consecuencia, políticamente obtendrá un capital de este tipo tan importante que se manifestará en Poder, negando así toda opción de

su materialización un asunto político!… Pero no ocurrirá porque resulta que, en las lógicas políticas, si a nombre de este gobierno las actuales negociaciones llegasen a feliz término y se diera un fin del conflicto con la guerrilla, seguramente el actual presidente pasará a la historia y, a consecuencia, políticamente obtendrá un capital de este tipo tan importante que se manifestará en Poder, negando así toda opción de alcanzar instancias tan importantes como la Presidencia al grupo político del hoy senador Uribe, uno de los mayores obstáculos a los diálogos de paz. Hoy, el antagonista de la paz en Colombia es la búsqueda histórica del poder. ¿El poder para qué?


opinión

El cambio climático

Por: Fernando Macías Vásquez.

Es indiscutible que el rápido cambio climático que azota el planeta, tiene relación directa con los problemas creados por el hombre, que se manifiesta en la elevación progresiva de la temperatura durante el verano, en inviernos más fuertes y prolongados y en el “aumento del nivel del mar que se produce cada año de tres milímetros” consecuencia del deshielo en el Ártico y en el acrecimiento de la temperatura del agua en los océanos que genera un aumento considerable de su volumen.

Según el renombrado científico británico James Lovelock, autor de la Teoría de la Gaia, es poco probable que la actual tendencia pueda retraerse, pronosticando además que cuando la temperatura se haya elevado cinco grados: “…hará que en algunas zonas de la tierra sea imposible vivir y que provocará grandes cambios como los que ya hubo hace miles de años”, solamente con acciones radicales basadas en la geoingeniería, podría detenerse un poco el calentamiento producido por el exceso de gases invernadero. La reforestación de los bosques tropicales y el cuidado de la Amazonia, podrían jugar un papel definitivo en éste proceso de restablecimiento; los estudios realizados por la Sociedad Max Plank Alemana, publicados en la revista Science, señalan que un monitoreo sobre 250 estaciones localizadas alrededor del mundo, durante los últimos 10 años, lograron determinar la respiración del planeta, calculándose que los árboles y las plantas absorben cada año 122.000 millones de toneladas de dióxido de carbono por medio de la fotosíntesis, correspondiendo el 34% a las selvas tropicales y el 26% a las sabanas, ocupando éstas últimas el doble de extensión.

Sin embargo, es bueno tener en cuenta, que estudios muy serios como los adelantados por el equipo científico del catedrático de Ecología y Fisiología Forestal en Minessota y uno de los cinco investigadores más citados del mundo, quien tiene cerca de 280 artículos sobre el tema publicados en Science y Nature, logró establecer que la capacidad de las hojas para transformar el CO2 en oxigeno a través de la fotosíntesis está disminuyendo, pues las plantas solo pueden cumplir con ese objetivo si disponen de mucho nitrógeno en el suelo, cosa que no ocurre en la mayor parte de los ecosistemas del planeta, debido precisamente al exceso de CO2, principal causa del efecto invernadero que acelera el calentamiento global. Este desarreglo, tendrá como resultado, el cambio en la velocidad de crecimiento de las plantas y también en la vegetación más o menos progresivo, sin que se puedan precisar las consecuencias. Investigadores de la Universidad de Duke, en un estudio sobre el comportamiento climático de los Estados Unidos, pudieron establecer que 11 de los últimos 30 veranos fueron anormalmente mojados o secos, el verano en la totalidad del Este de los Estados Unidos, Europa y el Norte de África, está altamente influenciado por el sistema Nash, nombre que se le da al régimen de alta presión subtropical que se viene incrementando drásticamente cada década durante los últimos 60 años.


Según Lovelock, la especie humana ha sobrevivido a siete graves cambios climáticos como el que se viene produciendo, siendo necesario profundizar en la investigación y uso de la energía nuclear, por su rentabilidad y negativo impacto sobre la atmósfera, pues considera el investigador que la energía foto voltaica y la eólica no tienen el rendimiento suficiente, considerándolas simplemente como una forma de hacer dinero. Los fenómenos llamados de La Niña y El Niño, sistemas atmosféricos que se calcula resurgen cada cinco años, se han convertido en más frecuentes y potentes, siendo necesario, ante el poco interés de las grandes potencias por aminorar el desarreglo climático, implementar acciones urgentes en nuestra patria que tiendan a prevenir los desafíos que comenzamos sufrir por cuenta de la sequía y de las inundaciones. El agua dejó de llamarse recurso inagotable, amplias zonas del país deben recurrir al empleo de carro tanques para suplir mínimamente sus necesidades, a la perforación de pozos, para la extracción del vital elemento, con la consiguiente merma de los acuíferos, que de ninguna manera son infinitos, mientras las compañías dedicadas a la minería, como en el caso del Cerrejón, gastan diariamente 10 millones de metros cúbicos de agua en sus actividades de explotación carbonífera. Según datos suministrados por Gustaf Olsson, ingeniero sueco especialista en agua, el 70% de los 1.400 millones de Km3 del líquido, existente en el planeta, son dedicados a la agricultura; el 15% a la industria, y el otro 15% al uso doméstico; obtener un litro de hidrocarburo cuesta 40 litros de agua y en la medida en que se agotan los pozos petroleros cuesta más su extracción, en el Canadá, por ejemplo, extraer un litro de las arenas petrolíferas, requiere en la actualidad 150 litros de agua.

La producción de bioetanol, afecta radicalmente el recurso; producir un litro de ese combustible, requiere 1.000 litros de agua. Olsson en su libro Water and energy, alerta sobre el inmenso consumo de agua que requieren todas las actividades humanas: obtener un kilo de carne de ternera, demanda 15.000 litros de agua; una taza de café, cien litros, lo que puede darnos una idea del inmenso gasto de tan vital elemento, que poco a poco va desapareciendo en virtud de la deforestación, la construcción de embalses que empobrecen la fertilidad de las riveras de los ríos intervenidos; el deshielo polar hace que caiga menos agua en forma de copos de nieve y más en forma de huracanes etc. En Singapur venden actualmente agua de cloaca embotellada, reciclada y potabilizada; en la India cada vez deben profundizar más los pozos para extracción de agua, haciendo descender los acuíferos cada año en 10 metros. En la región cafetera, el arrasamiento de la caficultura tradicional con la consiguiente desaparición de los sombríos, afectó completamente los nacimientos de agua, los ríos y quebradas y, seguramente en un tiempo no muy lejano, será necesario que la Federación de Cafeteros implemente campañas intensivas para reiniciar la siembra de árboles frondosos que protejan de las altas temperaturas los cafetales y tal vez, puedan ver las próximas generaciones, el regreso de la fauna y la flora que desapareció por efecto de la deforestación de guamos, churimos, carboneros y tantas especies que fueron a parar a los hornos y fogones instalados en la región. Se hace necesario entonces, propiciar un amplio debate en torno al tema, con la participación de técnicos, investigadores, científicos, expertos, comunidad y naturalmente las entidades que propenden por la defensa y conservación del medio ambiente, buscando respuestas


aplicables a la preservación de un entorno vulnerable, a la adaptación y mitigación del cambio climático, que afecta particularmente el agua y los ecosistemas asociados, para que todos nos comprometamos a contribuir con acciones por pequeñas que parezcan, con el amortiguamiento del impredecible cambio climático, como única alternativa para la conservación de la especie, tratando así de evitar las oscuras y alarmantes predicciones de Lovelock, quien al describir el escenario de un planeta con cinco grados más de temperatura sostiene: “Una tierra en la que dominarán los desiertos, como hace millones de años, que hará que países que ahora son muy fríos se conviertan en refugio de la población”, vaticinado igualmente que en los polos podrán vivir los cocodrilos. Mientras tanto, preparémonos dentro de la cultura del agua, para evitar los muy posibles racionamientos a los que nos veremos abocados, una vez entre en su apogeo el fenómeno de El Niño, como lo tienen previsto los pronosticadores del tiempo, cosa que debe suceder a partir del mes de octubre cuando las temperaturas se eleven enérgicamente.


caricaturas





música

¿Que sucede con la música? Por: Luis Felipe Tabares T. La música durante siglos ha sido la compañera que ha estado al alcance del hombre y es una de las expresiones más grandes del ser humano; en ella se reflejan todos los sentimientos y emociones que alguien pueda llegar a sentir o provocar en otros. Comenzó en la era primitiva con sonidos provocados por la voz de los primeros habitantes y por el golpeteo contra algunos objetos, los cuales fueron siendo del agrado de quienes habitaban las diferentes tierras de nuestro mundo; fue tomada en principio como algo festivo o como un tributo a un ser o seres superiores en quien se creía. Con el tiempo se fue perfeccionando hasta llegar a ser lo que se conoce hoy. Entre los géneros tenemos la llamada música clásica, culta u occidental, la cual ha pasado por diversos períodos y transformaciones.


Entre los períodos musicales están el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo, el Romanticismo, el Nacionalismo, el Moderno y el Contemporáneo. En los primeros, el hombre creaba música con armonía, sentimiento, con un acercamiento a Dios, al mundo natural y humano, buscaba encontrarse consigo mismo; las melodías contenían diversos sentimientos y emociones al igual que los provocaban. Fue una música espontánea, comenzando con la música llana o plana, monofónica, para luego ir avanzando hasta llegar a la polifonía, la armonía, la música tonal. Durante el Nacionalismo, los compositores unían esto a una música basada en melodías o temas populares de su país. Pero a partir de los modernos y contemporáneos, la música fue sufriendo una transformación que le ha hecho perder parte de su encanto para buena parte del público; en ellos los nuevos compositores sintieron el estrago y el cansancio por el abuso del melodismo y la llamada armonía, manifestando que al público no se le debe presentar música tan clara, es decir, que no exprese todo tan fácil de captar para el auditorio o los oyentes, sino que debería haber cierta dificultad en su comprensión, es así como aparecen los movimientos llamados Dodecafonismo, Serialismo, Música Concreta y Atonalismo, basados en sonidos nuevos tomados casi del ruido cotidiano, más de golpe y percusión que de melodía, siendo en su esencia más un movimiento de reacción contra los clásicos y románticos.


La crisis en la música Este camino evolutivo de la música, ha hecho que se busquen nuevas formas, otras maneras de componer, pero creando un vacío en la música y en el ser humano, donde no se expresan sentimientos, no hay emoción ni conjunción armoniosa del ser consigo mismo o con el entorno que lo rodea; se creó más una música académica respondiendo a puros tecnicismos y formalismos, con lo cual el gusto de complacer al público pasó a un segundo plano. No quiere decir esto que se esté perdiendo el valor técnico de la música, sino que se ha ido perdiendo lo estético, lo emocionante y con sentimiento. Se ha producido una ruptura que ha ido ocasionando una crisis en la música, la cual ha caído en una nebulosa, un obscurantismo, un mundo sin definición alguna. Se ha pasado de la alegría de Vivaldi, la armonía de un Bach, la estética de Haydn, la animosidad y elegancia de un Mozart, el sentimiento y romanticismo de Beethoven, Chopin o Brahms, la fantasía de Schubert o Tchaikovski, para llegar al serialismo, el Atonalismo, el obscurantismo, una casi agresividad y


disonancia de un Schönberg, Janácek, Berg, Varese, Maderna, Stockhausen, entre otros; se pasó de la suavidad a la aspereza, de la formalidad a la brusquedad, lo que no permite sentir esas sensaciones que se sienten con las melodías de períodos anteriores, pero que si goza del agrado de unos cuantos puristas o extravagantes. Estoy de acuerdo en que se deben buscar y explorar nuevos caminos, más formas de sacar partido a un instrumento o a una orquesta, obtener nuevos sonidos, pero sin dejar de lado lo que es el humanismo en lo más íntimo, el sentir y la armonía. Ojalá llegue el momento de rescatar la música, donde los sonidos puros y agradables vuelvan a aparecer para provocar sonrisas, alegrías, lágrimas de buenos sentimientos, romance, en fin, todas las razones, matices y sensaciones que han acercado al ser humano a la música y para las cuales fue creada. No se debe perder el camino, la música debe continuar su progreso, pero no olvidar su riqueza y verdadera esencia.

En conclusión, el camino de la música no es cerrarnos a lo antiguo para abrirnos exclusivamente a lo nuevo, sino, buscar una conjunción de ambas experiencias sonoras, lo cual indica que el camino de la música es ilimitado.


Y para complementar, digamos que al mundo de la gran música, como en las otras artes, no todos pueden acceder, al menos con facilidad, así por ejemplo, en un cuadro tridimensional hay imágenes que no todos tienen la capacidad de “ver” y apreciar, unos verán sólo pintura, mientras que otros “verán” el trasfondo, la verdadera imagen; una escultura para unos puede ser artística, mientras que para otros sólo será un bulto de yeso o cerámica; una obra literaria gustará y será mejor interpretada por unos lectores, mientras que para otros será información o una “historia más”. Así ocurre con esta música, para unos será aburrida o difícil de entender, otros disfrutarán más guiados por el ritmo melódico que por la música en sí, otros la oirán sólo para pasar el tiempo o relajarse, pero para quienes la sepan apreciar, encontrarán infinidad de mensajes, descripciones, sentimientos, etc., y querrán profundizar más sobre cómo, cuándo, por quién, y para qué fueron hechas las diversas obras que tienen el privilegio y la oportunidad de escuchar.


poesía

Petrarca

Francesco Petrarca nacido en Arezzo, cerca de Florencia, el 20 de julio de 1304 y muerto en Padua el 19 de julio del año 1374 es uno de los grandes poetas de todos los tiempos. Decir que lo es de la poesía italiana sería poco. Su estilo y su arte dejaron grandes huellas en la lirica española entre otros; Garcilaso o Quevedo no serian pensables sin la influencia del italiano, lo mismo vale para William Shakespeare. Petrarca con las sextinas, baladas, madrigales, canciones y sonetos del “Cancionero” revolucionó el arte de la poesía en su época. Llama la atención que no es la obra en latín la más reconocida de Petrarca hoy en día, sino su gran acierto son sus versos reunidos en el “Cancionero”, escritos en italiano. Petrarca abre un camino al darle importancia a una lengua vernácula y apartarse del protocolo de escribir en la culta lengua latina. El optar por escribir en lengua vernácula significó para esta un aporte importante. todos estos poetas que al escribir en alemán, francés o ingles en el momento donde se dio esa transición del latín a todas las lenguas a las cuales le dio vida, enriquecieron estos idiomas realizando un mestizaje que al español en la América nunca le sucedió. Jamás surgieron poetas indígenas que enriquecieran el español con el aporte consciente de una lengua nativa a idioma de los conquistadores. El “Cancionero” se compone de 366 fragmentos (317 sonetos, 29 canciones, 9 sextinas, 7 baladas y 4 madrigales) y de este tomamos unas pequeñas muestras:


II II Por hacer más galana su venganza y cobrar mil ofensas en un día, ocultamente el arco Amor traía como el que ocasión busca en su asechanza. Cubría la virtud con gran pujanza ojos y corazón de la porfía, cuando a allí donde mellarse otra solía bajó su flecha con mortal prestanza. Y así turbada en el primer asalto, no tuvo tanto ni lugar ni aliento con que pudiese en la estrechez armarme; o bien al monte fatigoso y alto con astucia apartarme del tormento, del que hoy quisiera y ya no puede hurtarme.


XI

Dejar por sombra o sol jamás os veo vuestro velo, señora, después que sois del ansia sabedora que aparta de mi pecho otro deseo. Mientras llevé escondido el pensamiento que muerte en el deseo dio a mi mente vi de piedad teñido vuestro gesto; mas cuando os lo mostró Amor claramente, fue el cabello cubierto en el momento y el mirar amoroso oculto honesto. Lo que en vos más deseaba me es depuesto; así me trata el velo, que por mi muerte, ya al calor, ya al hielo de ojos tan bellos cubre el centelleo.


CXXXII Si no es amor, ¿qué esto que yo siento? mas si no es amor, por Dios, ¿qué cosa y cuál? Si es buena, ¿por qué es áspera y mortal? si mala, ¿por qué es dulce su tormento? Si ardo por gusto, ¿por qué me lamento? Si a mi pesar, ¿qué vale un llanto tal? Oh, viva muerte, oh deleitoso mal, ¿por qué puedes en mí si no consiento? Y si consiento, error es quejarme. Entre contrarios vientos va mi nave -que en alta mar me encuentro sin gobiernotan leve de saber, de error tan grave, que no sé lo que quiero aconsejarme y, si tiemblo en verano, ardo en invierno.



CXXXIV Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra, y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo; y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra; y nada aprieto y todo el mundo abrazo. Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra, ni me retiene ni me suelta el lazo; y no me mata Amor ni me deshierra, ni me quiere ni quita mi embarazo. Veo sin ojos y sin lengua grito; y pido ayuda y parecer anhelo; a otros amo y por mí me siento odiado. Llorando grito y el dolor transito; muerte y vida me dan igual desvelo; por vos estoy, Señora, en este estado.

LXI

Bendito sea el año, el punto, el día, la estación, el lugar, el mes, la hora y el país, en el cual su encantadora mirada encadenóse al alma mía. Bendita la dulcísima porfía de entregarme a ese amor que en mi alma mora, y el arco y las saetas, de que ahora las llagas siento abiertas todavía. Benditas las palabras con que canto el nombre de mi amada; y mi tormento, mis ansias, mis suspiros y mi llanto. Y benditos mis versos y mi arte pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento, puesto que ella tan sólo lo comparte.



CLXIX

Lleno de un cavilar que me desvía de cualquier otro y otro cualquier trato, de mí mismo a menudo me recato buscando aquella de que huir tendría; y andar la veo tan dulce y tan impía que el alma por el cielo azul dilato, tal su suspiro en mí toca a rebato esta enemiga del Amor y mía. Si no me engaño, de piedad un rayo veo en su altiva ceja anubarrada y un poco en parte el rumbo así enderezo: entonces poso el alma y, tras que ensayo mostrar mi voluntad desventurada, tanto he de declarar, que nunca empiezo.


salud

Conservando la salud y la juventud

Por: Jaime Sarmiento Botero Médico cirujano

Los seres Humanos en la historia de la vida en este planeta, vamos a preguntarnos qué tenemos que hacer para conservarnos no solo sanos sino como vamos a rejuvenecer el proceso degenerativo del cuerpo, cuando en ocasiones desde muy temprana edad comenzamos a ver salir las canas o se nos acentúan los pliegues faciales, casi siempre es uno de los anexos en la consulta médica cuando en medio de la consulta se atreve a lanzar la inquietud de cómo hacer para rejuvenecer las células del cuerpo, en esa eterna búsqueda consciente o inconsciente de la eterna juventud.

En varios artículos hemos escrito la importancia de la correcta alimentación y de la asimilación, pero lo que hay que entender es que entendemos por alimento, cómo al ingerir ciertas sustancias el cuerpo se revitaliza y funciona


armónicamente, levándonos a un correcto pensar y sentir consigo mismo y con el entorno.

Esta asimilación no solo es física, sino que tiene que ser afectiva o emocional y mental, cuando entendemos el proceso en estos tres niveles, es cuando tenemos la posibilidad de comprender desde donde debe actuar para influir en los niveles que corresponden conservando los cuerpos físico, emocional y mental, no solo de funciones fisiológicas o materiales, que es lo que encuentra cuando la misma información que tenemos en internet, solo habla de comidas y de cirugías, espejismo que acentuamos cada vez que insistimos en arreglar las cosas solo desde la parte material.

Cuando nos hemos referido a la calidad y vitalidad de los alimentos , también tenemos que referirnos al entorno en el que nos desenvolvemos, que debe ser agradable y bello, que es otro medio para conservarnos bellos y saludables, así con juventud y vitalidad, respetándolos biorritmos del cuerpo con la calidad y agrado de la compañía que tengamos durante nuestros horarios de descanso y alimentación.

También es importante la crianza en los hogares, cuando desde la infancia de dan los valores espirituales, para que en etapas posteriores de la existencia podamos decantar información estructurando personalidades maduras que dan importancia a factores trascendentes dela existencia, entendiendo el propósito de la vida, eso hará que tengamos bellos motivos para vivir, asi se nos diga idealistas, porque cuando esta visión no se tiene, el vivir solo la vida de trabajo material, nos lleva a vivir un sin sentido de la existencia que es actualmente la razón de muchos suicidios en el mundo al perder, propiedades, vivienda, negocios, afectos y dinero.

Los clásicos escritores literatos y filósofos de oriente y occidente, se han referido a la importancia del conocimiento, basado en la experiencia y el silencio, cuando asimilamos nuestra vida y lo observado en procesos de


meditación e introversión, comprendiendo los símbolos y los significados para llegar a lo indecible a lo no explicable que es el Tao.

A pesar de tanta información tanto en el Oriente como en las culturas Occidentales seguimos buscando la inmortalidad, la eterna juventud la vida eterna en lo físico con la toma de bebidas o aguas especiales, de fuentes desconocidas por la humanidad o de fuentes vírgenes, en posesión objetos raros o misteriosos, en aplicación tópica de aceites y flores o frutos que tomados o untados actúan en el cuerpo revitalizándolo en horas o en días, procesos todos que hacen parte de la historia humana como la alquimia que en su época fue un misterio insondable y en la actualidad han querido venir a expresarlos como exotéricos, perdiendo de vista la realidad y el encanto y están llevando al ser humano a soñar, vivir fantasiosamente creyendo en futuros irreales imposibilitándonos el poder entender nuestra realidad de vivir en presente, afrontando y resolviendo nuestras dificultades de forma más mental que emocional , aprendiendo a amar y respetar todas las formas de vida que nos acompañan y evolucionan paralelamente con nosotros, solo así desarrollaremos la conciencia suficiente y necesaria para entender esta existencia y el propósito que la vida nos depara para comprender que nuestro aprendizaje es mental y que solo estamos empleando vehículos físicos para aprender desde la materia, lo no material.




clasico

Los planos de la Catedral (Voz de Caldas, 22 de junio, 1927)

Santa Bárbara, Antioquia, 1865 – 1942. Pintor, músico, crítico de arte, sorprendió con la novela Madre que ganó el primer concurso de revista Miscelánea de Medellín en 1897. Poco después publicó Al pie del Ruiz acerca de la vida antioqueña de finales del siglo XIX. Publicó en revistas y periódicos como El Montañés, Alpha y Miscelánea. Obras Publicadas: Madre (1897); Al pie del Ruiz (1898); Hija (1904), La criolla (1914)


A Aquilino Villegas

Los planos de la Catedral Le dije, amigo y señor Galarza, que le daría por escrito mi opinión sobre ellos. Pero en el caso que a mí se me alcanza tanto de ábsides, rosetones y leyes de resistencia, como la señora a quien le preguntaron qué le parecía la torre Eiffel; y como esa torre es una maravillosa trabazón de varillas, contestó la inocente: Pues hay que aguardar a que quiten el andamiaje para saber a qué atenernos. De modo que aquí no va más que la impresión que produce uno de los planos, cernida a través de un temperamento, tan personal, como el modo de ponerse el sombrero.


Y sólo voy a hablar de uno de ellos; de los demás, no, porque arriesgo a derrochar color, entusiasmo y pasión, que se lo tengo dedicados al modelo de la torre de los cien metros, que hablen otros de los demás, cabalmente que bien bellos son. Este me toca a mí, y a mi modo le voy a bailar el agua hasta que me bañe en sudor. Cuando lo vi me quedé como un tigre que acaba de comerse una gacela y se pone a pasarse la lengua por los bigotes….más bueno! Y, volando, a los labios aquel modismo encantador: “así s estrega pa´ que blanqueé”. Y luego, en silencio, esta catedral con su

flecha entre el oro de las nubes es como un deslizamiento del alma hacia Dios; con qué dulce temblor van subiendo los ojos como dos alondras, camino del Infinito! Qué bello es todo lo alto, en lo moral y en lo intangible, o, más claro, eso es belleza; si nos fuera dado manosear la luna, adiós ensueños, y luz compasiva de los sepulcros y tantas adorables calumnias que le levanta el alma ansiosa de idealismo. Esta torre está hecha para entenderse con las tormentas: las del alma, porque en la cima tienen a Jesús crucificado, y las del aire porque tiene toda la esbeltez de una espiga que por más que el huracán la zangoloteé, cede pero no se rompe.


Y sé, porque lo dicen los técnicos y porque bien lo sabrá su autor, que es factible como cualquier mediagua. Pues claro: San Pablo en Londres, la torre de París, la Catedral de Colonia, tienen culminaciones más altas que este bello escándalo, y ahí se están tan serenas y bien plantadas. Que en Manizales tiembla mucho? Negado; como en todas partes, y echando cuentas, menos que en todas. Y aunque temblara: la torre está dispuesta como para dejarse columpiar como un niño; remata en una graciosa delgadez, de modo que el viento no podrá hacer más que besarla y jugar con ella, sin desparramarle los cabellos. La torre Eiffel oscila en quince centímetros, agachándose muy prudentemente cuando pasa su majestad vuelto un demonio a punta de rugidos y aletazos, y por eso no ha romperla; pues, entonces sí es preciso que, proporcionalmente, le dejen a ésta de oscilación cinco, porque aquella tienen trescientos metros de altura; y creo que esta medida sería prudentísima, porque tanto en las leyes físicas como en las del corazón, lo que no cede se rompe; por eso, los cables submarinos ondulan al antojo de las ondas subterráneas del mar, y por eso le importa a la humanidad un pito el lugar donde esté Torquemada.


Esa torre es un símbolo cabal de nuestra tierra y nuestra raza: así soñamos aquí; así esperamos la realización de cuanto emprendemos; así es el modelado espiritual de la mayor parte de sus hijos de esta cumbre más serena y más querida mientras más azotada por llamas y la envidia. Y, ahora sí, punto final amigo y señor Galarza.

Pero, por lo que creo yo que es más grato este modelo a los manizaleños es porque aquí vivimos entre alturas; estamos acostumbrados a mantener los ojos en alto: la inefable Catedral, bella hasta el suspiro de placer, que se esfumó como una ráfaga de incienso; el parque del Observatorio; San Cancio, este vigía sereno que nos

saluda todos los mañanitas como un alabardero imperial, gorra en mano, y luego, esa sinfonía de cerros azules, que se van empinando mañosamente hasta que rematan en la hostia del Ruiz, destacada sobre un telón de inmensidad azul que, indudablemente, sostienen con sus dedos de rosa todos los ángeles.




El Estudiante Parte I.

Con este nombre publicaba el Colegio de Cristo una revista de 80 páginas elaborada por los alumnos desde el año 1937. Este colegio lo fundaron en el año 1932 los Hermanos maristas y se encargo de formar la juventud de las familias pudientes de Manizales arrebatándole el liderazgo al Instituto Universitario de Caldas y a la vez, la traída por segunda vez, de los jesuitas y la creación del Colegio San Luis Gonzaga, relegó este a un segundo plano. La revista salía dos veces al año y servía como interesante ejercicio pedagógico de escribir y comunicar lo escrito por medio de una publicación. ¿Por cuantos años estuvo vigente este proyecto editorial? La colección consultada por Letra2 llega hasta el número 18 en noviembre de 1945, seguramente funcionó por varios años más.

































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.