ANÁLISIS DE LAS TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS EN LAS REGIONES CHALA Y YUNGA DEL PERÚ

Page 1

IMAGEN: PUERTO CHALA

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II Vivienda Vernácula de Chala y Yunga Marítima

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ


IMAGEN: PUERTO CHALA

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ


AUTORES

AQUINO CABRERA EDWIN JOEL

CÁTEDRA • MG. ARQ. GIANCARLO CHAPOÑAN MOYANO

BASTIDAS SUÁREZ ANDREA

CASUSOL RAMIREZ SELENE

CRUZ VALLEJOS LESLY JAQUELINE

CURO FLORES ÁNGEL FERNANDO

GONZALES SILVA MARYORI BRIGGIT

GORDILLO TENORIO ANAYELI

MONSALVE MONSALVE JHON KEVIN

PESANTES OJEDA YAJAIRA YURIDIAN

QUISPE AMACIFUÉN FELIPE

SAMAMÉ SANTOS CELESTE

VELIZ DÍAZ KAREM

DOCUMENTACIÓN VIVIENDA VERNACULAR DE CHALA Y YUNGA MARÍTIMA EDICIÓN TIPO DE LETRA: CENTURY GOTHIC TAMAÑO UTILIZADO: 11, 12, 14 PTS.

FIAU

FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN ESCUELA DE ARQUITECTURA

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


01 CORTE GEOGRÁFICO Pág. 07

02

03

VIVIENDA VERNÁCULA CHALA Pág. 08

COLLAGE Pág. 09

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA

04 UBICACIÓN CHALA Pág. 10

05 TIPOLOGÍAS Pág. 12

06 MATERIALIDAD Pág. 20

07 ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Pág. 24

08 CONFORT AMBIENTAL Pág. 28


ÍNDICE

09 VIVIENDA VERNÁCULA YUNGA Pág. 32

10 COLLAGE Pág. 33

11 UBICACIÓN CHALA Pág. 34

12 TIPOLOGÍAS Pág.36

13 MATERIALIDAD Pág. 44

14 ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Pág. 48

15 CONFORT AMBIENTAL Pág. 52

16 CONCLUSIONES Y REFRENCIAS Pág. 56


VIVIENDA VERNÁCULA

MAPEO DE REGIONES

CHALA Y YUNGA MARÍTIMA

CHALA

YUNGA MARÍTIMA

Es la región que se extiende a lo largo del

Se

litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500

marítima a la región al occidente de la

msnm.

Cordillera de los Andes, junto a la costa y

Estos

significados

nos

dan

a

entender que se trata de la zona litoral

le

llama

yunga

costera

o

yunga

desde los 500 a 2300 m s. n. m..

aledaña al océano.

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA CHALA Y YUNGA MARÍTIMA

CORTE GEOGRÁFICO

REGIÓN JANCA 4800-6768 msnm

REGIÓN PUNA 4000-4800 msnm

REGIÓN SUNI 3500-4000 msnm

REGIÓN QUECHUA

REGIÓN SELVA ALTA

REGIÓN YUNGA

REGIÓN SELVA BAJA

2300-3500 msnm

500-2300 msnm

400-5000 msnm

83-400 msnm

REGIÓN CHALA 0-500 msnm

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


IMAGEN: PUERTO CHALA

VIVIENDA VERNÁCULA DE CHALA

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ


VIVIENDA VERNÁCULA CHALA

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

COLLAGE

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


UBICACIÓN CHALA


VIVIENDA VERNÁCULA

UBICACIÓN CHALA

CHALA

Las ciudades que esta región abarca son: Lima, TUMBES

PIURA

LAMBAYEQUE

Callao, Ica, Trujillo, Chimbote, Pisco, Chiclayo, Piura, Tumbes, Sullana, etc.

TUMBES PIURA CHICLAYO TRUJILLO

CHIMBOTE CALLAO LIMA ICA PISCO

CLIMA:

• Norte: Clima semitropical

con 24°C. Las

precipitaciones pasan los 400 anuales. • Sur: Clima subtropical con 18°C de zona árida intertropical, con alta humedad atmosférica.

RELIEVE: • Variado: Llanuras, sistema de colinas y desiertos de arena. • Valles ( zonas urbanas y campos de cultivo). • Lomas

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


TIPOLOGÍAS CHALA


IMAGEN: PUERTO CHALA

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ


VIVIENDA VERNÁCULA

TIPOLOGÍAS

CHALA

REGIÓN CHALA - TUMBES

DESCRIPCIÓN

EL ALAR DE CAMPO

Es una arquitectura muy simple que casi siempre se eleva

sobre

pilotes

madera consiguiendo

IMAGEN: Planta 1

de

rolliza así

una

mejor brisa.

1 Elevación frontal

2

3

1

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

1

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

Elevación lateral izquierda

IMAGEN: Corte A-A

CARACTERÍSTICAS Pilotes de Madera

Isometría

1

2

3

IMAGEN: Vivienda sobre pilotes

Ventanas Altas

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: PXFUEL.COM

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

TIPOLOGÍAS

CHALA

REGIÓN CHALA - TUMBES

DESCRIPCIÓN Este tipo de

EL ALAR DE PLAYA

casa esta

sobreelevada y lo hace

IMAGEN: Planta 1

sobre una base solida y no sobre pilotes lo que mejora la vista al mar.

2 Elevación frontal

3 3

Elevación lateral izquierda

3

2

1

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

IMAGEN: Corte A-A

CARACTERÍSTICAS Muretes de madera

Isometría

2

3

3

2

1

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

IMAGEN: Vivienda sobre pilotes

Plataforma

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Estudio de la vivienda rural

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

TIPOLOGÍAS

CHALA

REGIÓN CHALA - PIURA

DESCRIPCIÓN

MULTIFAMILIAR

Estas viviendas tienen la fachada a plomo con la

IMAGEN: Planta 1

vereda, cuando presenta dos pisos se observan los balcones

característicos

3

de Cajamarca.

1 Elevación frontal

3

3

2

Elevación lateral izquierda

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

2

3

IMAGEN: Corte A-A

CARACTERÍSTICAS Ventanas de Madera

Perspectiva

1

3

3

2

3

3

3

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

2

IMAGEN: Vivienda sobre pilotes

Balcones de madera

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Google Earth

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

TIPOLOGÍAS

CHALA

REGIÓN CHALA - PIURA

DESCRIPCIÓN

MULTIFAMILIAR

Presenta

un

patio

delantero

que

actúa

IMAGEN: Planta 1

como recepción y cuenta con vegetación. También se

puede

ventanales

observar grandes

acompañados

1

de

balcones.

Elevación frontal

2

3

3 3

3

Elevación lateral izquierda

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

IMAGEN: Corte A-A

CARACTERÍSTICAS Ventanas de Madera

Perspectiva

1

3

3

3

3

2

3

3

3

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

IMAGEN: Vivienda sobre pilotes

Balcones de madera

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Google Earth

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

TIPOLOGÍAS

CHALA

REGIÓN CHALA - LAMBAYEQUE

DESCRIPCIÓN Se

caracteriza

por

VIVIENDA RURAL la

presencia del alar, cuyo

IMAGEN: Planta 1

techo tiene en este caso la particularidad de estar sostenido por

columnas

horcones

algarrobo

de

3

que se bifurcan en forma de “Y” para sostener a las

1 Elevación frontal

Elevación lateral izquierda

2

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

3

vigas.

IMAGEN: Corte A-A

CARACTERÍSTICAS Troncos de Madera

Perspectiva

1

2

3

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

IMAGEN: Vivienda sobre pilotes

Muretes bajos de adobe

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Google Earth

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

TIPOLOGÍAS

CHALA

REGIÓN CHALA - LAMBAYEQUE

DESCRIPCIÓN

VIVIENDA RURAL

La vivienda rural es muy simple y a veces consiste

IMAGEN: Planta tipo 1

de sólo dos habitaciones. Presenta un espacio de recepción techado, pero

3

básicamente abierto, con

2

1

muretes bajos alrededor. Elevación frontal

Elevación lateral izquierda

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

3 IMAGEN: Planta tipo 2

CARACTERÍSTICAS Celosía de ventilación

Perspectiva

2 1

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

3

IMAGEN: Vivienda sobre pilotes

Muretes bajos de adobe

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Google Earth

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


MATERIALIDAD CHALA


IMAGEN: PUERTO CHALA

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ


VIVIENDA VERNÁCULA

MATERIALIDAD

CHALA

La casa esta sobreelevada, lo esta sobre una base solida y no sobre pilotes lo que mejora la vista. Techo

de

principalmente

Calamina: en

forma

Empleado de

planchas

TECHO DE CALAMINA

onduladas para cubrir el techo.

TIJERAL DE BAMBU

Tijeral de bambú: Son tiras longitudinales de

PAJA

las cañas.

Paja: Tallo delgado de los cereales, una vez seco y separado del grano.

COLUMNA DE MADERA CAÑA

Columna

de

madera:

Son

estructuras que sirven de sostén en las

construcciones.

QUINCHA Caña: Es un material accesible, resistente, ligero, duradero y económico.

MADERA ACERRADA

Quincha:

La

quincha

es

una

técnica

tradicional para ejecutar muros, Madera Acerrada: es el material utilizado durante

más

tiempo

y

con

mayor

frecuencia. FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Colegio de Arquitectos

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

MATERIALIDAD

CHALA

REGION CHALA - TUMBES Es una arquitectura muy simple que casi siempre se eleva sobre pilotes de madera rolliza consiguiendo así una mejor

RAMADA

brisa. Cañones: El cañón puede definirse como

un

PAJA

tubo

destinado

a

soportar

una

determinada presión en su interior. Horcones: Palo en forma de Y en uno de sus extremos, que se utiliza para sostener las ramas de los árboles que por su peso

HORCONES

tienden a caerse.

Adobe: Masa de barro y paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol, utilizada en la construcción..

ADOBE Paja: Tallo delgado de los cereales, una vez seco y separado del grano. IMAGEN: Vivienda de adobe

ADOBE

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Colegio de Arquitectos

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CHALA


IMAGEN: PUERTO CHALA

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ


VIVIENDA VERNÁCULA

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

CHALA

ALAR O RAMADA

Región con el clima semitropical y

• Tiene la función de mitigar el fuerte calor. IMAGEN: Vivienda urbana con galería pública.

subtropical. IMAGEN 4: galería pública, de uno y dos pisos.

Humedad atmosférica.

Abarca las ciudades de Tumbes, Piura, Lambayeque, Chiclayo, etc. FUENTE: Arquitectura Vernácula Peruana.

VENTILACIÓN SOBRE VANOS

IMAGEN 6: Sistema de ventilación sobre vanos.

• Techo con pendiente y pequeñas fenestraciones sobre los vanos a manera de ventanas altas. IMAGEN: Variantes en sistemas constructivos.

IMAGEN : Sistema de ventilación sobre vanos.

Techo con pendiente

aire caliente Galería pública aire frio puerta FUENTE: Arquitectura Vernácula Peruana.

IMAGEN Vivienda de adobe

UBICACIÓN DE VENTANAS: • Ventanas orientadas hacia el norte y sur, con las ventanas bajas hacia el sur. IMAGEN: recorrido del viento

IMAGEN : recorrido del viento

FUENTE: Geografía del Perú (1987, p. 26)

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

CHALA

USO DE MATERIALES DE LA ZONA

IMAGEN: VIVIENDA CON RAMADA

• El uso de quincha, adobe , etc. IMAGEN: materiales .

IMAGEN: vivienda patio

FUENTE: Arquitectura Vernácula Peruana.

FUENTE: Arquitectura Vernácula Peruana.

USO DE HORCONES

FUENTE: Arquitectura Vernácula Peruana.

• En el tipo urbano se usaban adobes y cañones, y en el tipo rural se usaban horcones y ramadas. IMAGEN: Casa rural

IMAGEN: Casa ramada

El uso de la ramada también permite acondicionar vegetación típica de la zona. IMAGEN: TIPOLOGIA DE VIVIENDA

FUENTE: Arquitectura Vernácula Peruana.

FUENTE: Arquitectura Vernácula Peruana.

APROVECHAMIENTO DE LA TIPOLOGÍA DE VIVIENDA • Se usa el aprovechamiento del viento en la distribución cruzada. IMAGEN: Casa multifamiliar

IMAGEN: Casa de Lima

FUENTE: Arquitectura Vernácula Peruana.

La ventilación en ciertas tipologías de vivienda es aprovechadas de diferentes FUENTE: Arquitectura Vernácula Peruana.

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Arquitectura Vernácula Peruana.

maneras, como el uso de teatinas.

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


CONFORT AMBIENTAL CHALA


IMAGEN: PUERTO CHALA

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ


VIVIENDA VERNÁCULA

CONFORT AMBIENTAL

CHALA

Al ser de material natural permite conservar el calor y

mantener un ambiente agradable.

MATERIALES QUE GENERAN CONFORT IMAGEN: Muros de piedra, piedra y barro, adobe, tapial, muesca y quincha

Termino microclimas (13 de Octubre del 2017). El confort ambiental es un concepto subjetivo que expresa el bienestar físico y psicológico del individuo cuándo las condiciones de

IMAGEN: Vivienda alar de campo

temperatura, humedad y movimiento del aire son favorables a la actividad que desarrolla. IMAGEN: Confort térmico Muros de quincha o madera

FUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Arquitectura Vernácula Peruana.

Fuente: Arquitectura y Energía.

Al contener barro dentro de sus materiales de construcción y ser un muro fino asegura reducir las vibraciones sonoras.

Refrigera por los hastiales a través de una celosía de caña.

IMAGEN: Vivienda alar de campo

IMAGEN: Vivienda alar de campo

IMAGEN: Vivienda alar de campo

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Elaboración propia

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

CONFORT AMBIENTAL

CHALA

IMAGEN: Adobe como material de aislamiento Acústico.

IMAGEN: Casa tipo Cajamarquino Piura.

Según Blender, M ( 10 de Marzo del 2015 ) , El confort térmico es la sensación que expresa la satisfacción de los usuarios de

los edificios con el ambiente térmico. Por lo tanto es subjetivo y depende de diversos factores. IMAGEN: Confort térmico

Quincha

Muros de ladrillo o adobe

FUENTE: Variantes Constructivas.

FUENTE: Elaboración propia

IMAGEN: Casa tipo Cajamarquino Piura.

IMAGEN: Adobe material principal de las casas en Chala.

Ventila FUENTE: Arquitectura y Energía.

Falso cielo raso IMAGEN: Vivienda Región Chala – Piura.

Cimiento

FUENTE: Elaboración propia.

FUENTE: Elaboración propia.

Los muros anchos con sobrecimientos de piedra logran

Rrefrigera dejando salir el aire por

un aislamiento térmico, Mantienen una habitación a

los ventanales.

temperatura más agradable. FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


IMAGEN: PUERTO CHALA

VIVIENDA VERNÁCULA DE YUNGA

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ


VIVIENDA VERNÁCULA YUNGA MARÍTIMA

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

COLLAGE

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


UBICACIÓN YUNGA


VIVIENDA VERNÁCULA

UBICACIÓN YUNGA

YUNGA MARÍTIMA

Las

ciudades

Moquegua, MOQUEGUA

TACNA

que

esta

Chosica,

región

Tacna,

abarca

son:

Chachapoyas,

Huánuco, Abancay.

APURIMAC - Abancay

CHACHAPOYAS

HUANUCO CHOSICA

ABANCAY

MOQUEGUA TACNA

CLIMA: Clima desértico, con escasas precipitaciones y temperatura alta. RELIEVE: • Declive occidental de cordillera Occidental. • Muy accidentado. • Quebradas: •

estrechas y profundas.

Profundos cauces de huaicos (región de llocllas).

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

Pocas tierras de cultivo.

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


TIPOLOGÍAS YUNGA


IMAGEN: PUERTO CHALA

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ


VIVIENDA VERNÁCULA

TIPOLOGÍAS YUNGA

YUNGA MARÍTIMA

REGIÓN YUNGA - TACNA

DESCRIPCIÓN

VIVIENDA FAMILIAR

Al llegar a una mínima expresión la casa se va despojando galerías

de

IMAGEN: Planta tipo 1

sus

laterales,

quedando lo esencial: el

3

patio, cuerpo edificado y el traspatio. Elevación frontal

Elevación lateral izquierda

3

2

1

2 3

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

3

IMAGEN: Corte A-A

CARACTERÍSTICAS Patio de recepción

Perspectiva

2

3

3

2

1

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

IMAGEN: Vivienda similar

Diseño Simple

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Alamy

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

TIPOLOGÍAS YUNGA

YUNGA MARÍTIMA

REGION YUNGA - TACNA

DESCRIPCIÓN

VIVIENDA FAMILIAR

En este caso las macizas mochetas

de

adobe

pintadas

de

colores,

marcan

espacios alrededor

de

IMAGEN: Planta tipo 1

diversos los

recepción

del

espacio

publico.

Conectan

directamente

un

patio

Elevación frontal

Elevación lateral izquierda

corral.

3

3

1

2

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

2

IMAGEN: Corte A-A

CARACTERÍSTICAS Colores diversos

Perspectiva

3

3

2

1

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

IMAGEN: Vivienda similar

Espacio de recepción

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Alamy

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

TIPOLOGÍAS YUNGA

YUNGA MARÍTIMA

REGIÓN YUNGA - TACNA

DESCRIPCIÓN

VIVIENDA FAMILIAR

En este caso las macizas mochetas

de

adobe

pintadas

de

colores,

marcan

espacios alrededor

de del

IMAGEN: Planta tipo 1

diversos los

recepción espacio

publico.

Conectan

directamente

un

patio

2

3

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

2

3

3

3

3 1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

1 Elevación frontal

Elevación lateral izquierda

3

corral.

IMAGEN: Corte A-A

CARACTERÍSTICAS Balcones de la época

Perspectiva

1

3

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

IMAGEN: Vivienda similar

Ventanas amplias

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Alamy

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

TIPOLOGÍAS YUNGA

YUNGA MARÍTIMA

REGIÓN YUNGA - LIMA

DESCRIPCIÓN

VIVIENDA FAMILIAR

Sistema constructivo para la distribución familiar con

IMAGEN: Planta tipo 1

corredores y techado y enrejado.

Los

balcones

resaltan por los detalles en madera que presenta.

2

3

3

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

3

3

3

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

1 Elevación frontal

Elevación lateral izquierda

IMAGEN: Corte A-A

CARACTERÍSTICAS Balcones de madera

Perspectiva

1

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

IMAGEN: Vivienda similar

Materialidad de la zona

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Alamy

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

TIPOLOGÍAS YUNGA

YUNGA MARÍTIMA

REGIÓN YUNGA - LIMA

DESCRIPCIÓN

VIVIENDA FAMILIAR

Son prototipos originarios del

propio

campo

caseríos

y

IMAGEN: Planta tipo 1

donde

predomina el tipo patio.

3

Presentan diversos colores y normalmente son de

3

3

dos pisos. Elevación frontal

1

Elevación lateral izquierda

3

3 1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

2 3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

3

3

3

2

IMAGEN: Corte A-A

CARACTERÍSTICAS Colores diversos

Perspectiva

1

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

IMAGEN: Vivienda similar

Materialidad de la zona

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Alamy

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

TIPOLOGÍAS YUNGA

YUNGA MARÍTIMA

REGIÓN YUNGA - LIMA

DESCRIPCIÓN

VIVIENDA FAMILIAR

Este sistema evoluciona tanto del mojinete de par

IMAGEN: Planta tipo 1

y de nudillo, cuanto la bóveda de cañón son

3

originarios de Arequipa. Presenta

un

patio

delantero

1

que

recepciona al usuario.

Elevación frontal

3

3

2

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

3 2

Elevación lateral izquierda

3

IMAGEN: Corte A-A

CARACTERÍSTICAS Patio receptivo

Perspectiva

1

2

3

3

3

1 Ingreso 2 Zona Social 3 Zona Privada

IMAGEN: Vivienda similar

Ventanas de madera

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Alamy

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


MATERIALIDAD YUNGA


IMAGEN: PUERTO CHALA

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ


VIVIENDA VERNÁCULA

MATERIALIDAD

YUNGA MARÍTIMA

REGION YUNGA - TUMBES Es una arquitectura muy simple que casi siempre se eleva sobre pilotes de madera rolliza consiguiendo así una mejor

QUINCHA

MADERA

ADOBE

TEJA

ADOBE

brisa. Teja: Pieza de barro cocido, generalmente de forma acanalada, Adobe: Masa de barro y paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol, Paja: Tallo delgado de los cereales, una vez seco y separado del grano. Quincha:

La

quincha

es

una

técnica

tradicional para ejecutar muros. Madera Acerrada: es el material utilizado durante

más

tiempo

y

con

mayor

frecuencia en el mundo

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Elaboración propia

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

MATERIALIDAD

YUNGA MARÍTIMA

REGION YUNGA - TUMBES Es una arquitectura muy simple que casi siempre se eleva sobre

TEJA

pilotes de madera rolliza consiguiendo así una mejor brisa. Teja: Pieza de barro cocido, generalmente de forma acanalada, que, encajada con otras Adobe: Masa de barro y paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol, utilizada en la construcción.

PLATAFORMAS DE MADERA

Plataformas de madera: Pieza de madera , de forma circular . Quincha:

La

quincha

es

una

técnica

tradicional para ejecutar muros, consistente

en una estructura en base a un entramado de

ADOBE

madera. Madera Acerrada: La madera aserrada es el material utilizado durante más tiempo y con

CUBIERTOS DE PIEDRA

mayor frecuencia en el mundo para todos los ámbitos de la construcción.

BALCONES Y VENTANALES DE MADERA

FUENTE: Elaboración propia

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: Elaboración propia

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS YUNGA


IMAGEN: PUERTO CHALA

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ


VIVIENDA VERNACULA

ESTRATEGIAS BIOCIMÁTICAS

YUNGA MARÍTIMA TECHO MOJINETE

• Soluciona satisfactoriamente la eliminación del aire caliente del interior de la casa.

Región con el clima semicalido

IMAGEN : viviendas con techo Mojinete al Sur del Perú

IMAGEN: Vivienda urbana con galería pública.

Su

aire caliente

nivel

de

humedad

es

relativamente alta. aire frio

Abarca la cuidad desde Piura y

puerta

Tacna aproximadamente, FUENTE: Maiztegui, B.(2021)

FUENTE: Maiztegui, B.(2021)

IMAGEN: Corte longitudinal de una vivienda de yunga.

DOBLE CUBIERTA VENTILADA • Forma un colchón de aire que funciona como aislante para el calor. IMAGEN: Esquema de la cubierta ventilada

Espacio abierto

IMAGEN : Esquema de ventilación con entradas de aire

la eliminación del aire caliente

aire caliente

aire frio FUENTE: Alamy FUENTE: Maiztegui, B.(2021)

FUENTE: Maiztegui, B.(2021)

IMAGEN 3: vivienda de doble cubierta.

LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA LINEAL Y ABIERTA • Se maneja mejor la distribución en planta lineal y abierta para una mejor ventilación y organización. IMAGEN: Planta lineal

IMAGEN: Corte longitudinal de una vivienda de yunga.

Espacio abierto

FUENTE: Alamy

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

ESTRATEGIAS BIOCIMÁTICAS

YUNGA MARÍTIMA

USO DE VEGETACIÓN IMAGEN: Vivienda de la tipología yunga

• El uso de vegetación para sombreado es la pérgola y enramada IMAGEN: Casa tradicional en las Huaringas.

GRÁFICO : vivienda patio

FUENTE: Maiztegui, B.(2021)

USO DE TONALIDAD MATE EN LOS COLORES

FUENTE: Turismoi.pe

• El uso de tonalidad como estrategia en esta zona son los colores mate, las paredes claras , el cielo Razo y los pisos medios.

Los techos son a dos aguas permitiendo

IMAGEN: Casa retablo

IMAGEN: Casa multifamiliar

que el agua de la lluvia descienda lentamente

Paredes claras

IMAGEN: viviendas con techo Mojinete

FUENTE: Maiztegui, B.(2021)

APROVECHAMIENTO DEL VIENTO • Se usa el aprovechamiento del viento en la distribución cruzada. IMAGEN: Vivienda con alar en Poroto

GRAFICO : Corte longitudinal de una vivienda de yunga.

FUENTE: Turismoi.pe

viento viento

Este tipo de vivienda presenta una ventana alta en la fachada que permite la iluminación y ventilación natural.

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


CONFORT AMBIENTAL YUNGA


IMAGEN: PUERTO CHALA

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ


VIVIENDA VERNÁCULA

CONFORT AMBIENTAL

YUNGA MARÍTIMA

CONFORT ACUSTICO.

CONFORT TÉRMICO

Respecto al confort acústico en yunga marítima se

El confort térmico que se puede percibir en yunga

considera de una manera tranquila, por los materiales

marítima es muy soleado en la que corresponde a la costa

de construcción que los conforman el barro, la piedra

del pacifico, es decir en el día hay mayor presencia solar y

y adobe, configuran un buen aislante acústico.

cielos despejados, el aire se hace menos se hace menos húmedo a medida que se asciende hacia la cordillera de los andes.

IMAGEN: Casa retablo

FUENTE: J. Burga (2010)

Se ubica entre los 500 y 2300 m.s.n.m, cuenta con un clima árido y semiárido, conocida también como ceja de selva, puede llegar a temperaturas entre 20 y 27° precipitaciones poco común, pero el sol siempre sale durante todo el año. IMAGEN: corte de confort térmico

IMAGEN: Técnicas de confort ambiental

FUENTE: Maixtegui, B.(2021)

IMAGEN: Estrategias bioclimáticas.

FUENTE: Utem(2020) IMAGEN: Cimiento de piedras

FUENTE: Maiztegui, B.(2021)

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

FUENTE: J. Burga (2010)

IMAGEN: corte longitudinal de pared y techo.

FUENTE: Aclatino (2016)

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA VERNÁCULA

CONFORT AMBIENTAL

YUNGA MARÍTIMA

Desnivel del suelo, por los niveles de humedad altos. IMAGEN: Casa retablo

Conversación del calor por los materiales que

expresa el bienestar físico y psicológico del individuo cuándo

permiten conservar el calor

las condiciones de temperatura, humedad y movimiento del

IMAGEN: Sección de una casa común

aire son favorables a la actividad que desarrolla. IMAGEN: Estrategia confort ambiental

FUENTE: Maiztegui,B.(2021) IMAGEN: Estrategia confort ambiental FUENTE: J. Burga (2010)

FUENTE: Maixtegui, B.(2021)

IMAGEN: Características de una vivienda yunga

IMAGEN: Tipo de viviendas en Tacna.

FUENTE: Maiztegui,B.(2021) IMAGEN: viviendas yungas

.FUENTE: Maiztegui, B.(2021)

FUENTE: Maiztegui, B. (2021) FUENTE: Maiztegui,B.(2021)

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


LAMINA SÍNTESIS


VIVIENDA VERNACULAR

SÍNTESIS TIPOLÓGICA

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA

VIVIENDAS CHALA

VIVIENDAS YUNGA

Tumbes: Vivienda alar de campo

Lima: Vivienda familiar

Lambayeque: Vivienda con ramada

Lima: Vivienda multifamiliar

Piura: Vivienda multifamiliar

Tacna: Vivienda familiar

Lambayeque: Vivienda rural

Tacna: Vivienda patio

LEYENDA: CHALA YUNGA

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


CONCLUSIONES


VIVIENDA VERNÁCULA

CONCLUSIONES

YUNGA MARÍTIMA

IMAGEN: MUELLE PIMENTEL

La región Chala, presenta una arquitectura vernácula que refleja el modo de vida de sus habitantes, teniendo distintas tipologías en distintos puntos de la costa peruana. Asimismo, el uso de materiales le permiten tener una identidad como

región. La región Yunga, debido a las características que presenta, termina definiendo una arquitectura vernácula que refleja el conocimiento práctico de las personas locales. Es así que sus viviendas terminan siendo el reflejo de la intervención humana sin necesidad de un conocimiento teórico.

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ

La arquitectura vernácula está relacionada a los conceptos de sostenibilidad por considerar los tres pilares de esta (lo

IMAGEN: VOLCAN UBINA

económico, lo social y lo ambiental)y es el origen del diseño bioclimático por considerar el entorno natural como elemento esencial en los proyectos.

La arquitectura vernácula es un claro ejemplo de cómo el ser humano logra adaptarse al entorno inmediato y concibe una arquitectura capaz de responder a las situaciones climatológicas de distintas formas, ya sea en la forma, en la función o en el uso de materiales para su vivienda.

FUENTE: VIAJAR POR PERÚ

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA


REFERENCIAS


REFERENCIAS Aclatinoamerica(2016).Creanestrategiasparagenerarmayorconfortambientalenfavel

Maiztegui, B. (2021). Estrategias bioclimáticas en la arquitectura contemporánea de

ashttps://www.acrlatinoamerica.com/201605246475/noticias/tecnol

Ecuador. ArchDaily México. Geraadpleegd op 3 mei 2022, van

ogia/crean-estrategias-para-generar-mayor-confort-ambiental-en-

https://www.archdaily.mx/mx/956276/estrategias-bioclimaticas-en-la-

favelas.html.

arquitectura-contemporanea-de-ecuador

Bartra, J. B. (2010). ARQUITECTURA VERNÁCULA PERUANA: UN ANÁLISIS TIPOLÓGICO.

Termino microclimas (13 de Octubre del 2017). Consejos clave para alcanzar el confort

Colegio de Arquitectos del Perú.

ambiental. Recuperado de: https://termigo.com/consejos-clave-paraalcanzar-el-confort-

Burga.(2010b).PortalesdemaderaenTumbes[Ilustración].ArquitecturaVernáculaPeruana.htt

ambiental/#:~:text=El%20confort%20ambiental%20es%20un,a%20la%20ac

ps://toaz.info/doc-viewerImagen

tividad%20que%20desarrolla. Blender, M ( 10 de Marzo del 2015 ). El confort térmico. Arquitectura y Energía. Recuperado de: http://www.arquitecturayenergia.cl/home/el-confort-

Utem.

(2020).

Arquitectura

y

Sustentabilidad

UTEM.

https://arquitecturaysustentabilidadutem.com/2020/10/07/analisis-

termico/

del-confort-termico/ Huapaya,

M

(12

de

Noviembre

del

2013).

Región

Chala.

Recuperado

de:

https://es.slideshare.net/monicahua/region-chala

Vidrio Andino(2016). ¿Qué es el confort acústico? Vidrio Andino. Recuperado

de:

https://www.vidrioandino.com/multi-confort/confortacustico#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20CONFORT%20AC%C

Gevara,M & Roman,L (2017). El techo de mojinete como parte de la arquitectura

3%9ASTICO,%2C%20vecindario%20que%20produce%20ruido).

vernácula y su connotación térmica, Moquegua, Perú [Archivó PDF]. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1117/Maria%20Guevara%20L actayo%20%282017%29%20El%20techo%20de%20mojinete%20como%20parte%2 0de%20la%20arquite ctura%20vern%C3%A1cula%20y%20su%20connotaci%C3%B3n%20t%C3%A9rmica

Universidad Privada

de

Tacna(05 de

Tacna.Recuperado

de:

mayo

de

2016). Casas

de

en

https://es.slideshare.net/BryanTumba/casas-de-

quincha-en-tacna

%2C%20Moquegua%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad Privada del Norte.(9 dic 2020)Vivienda bioclimática Trujillo Latinoamérica(2016).Creanestrategiasparagenerarmayorconfortambientalenfavelashttps:

Quincha

.Recuperado

//www.acrlatinoamerica.com/201605246475/noticias/tecnologia/crean-

https://issuu.com/lesly.valdivieso/docs/grupo_1_-

estrategias-para-generar-mayor-confort-ambiental-en-favelas.html.

_trujillo_vivienda_bioclim_tica

de:


ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II Vivienda Vernacular de Chala y Yunga Marítima

FIAU

FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN ESCUELA DE ARQUITECTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.