El video como medio educativo para la promoción de los derechos de la mujer

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN

EL VIDEO COMO MEDIO EDUCATIVO PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

Tesis para optar el Título de: LICENCIADA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Presentada por: MARÍA LEONOR BALBUENA PALACIOS

Lima - Perú 2003


A mi familia.


AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y el equipo humano que la integra, por el apoyo brindado durante la realización de la presente Tesis. En especial a: Luis Peirano, Carla Colona, Hugo Aguirre, Rosario Peirano, Pedro Salvatori, Jorge Vergara, José Carlos Cano. A mis asesores de tesis: Celeste Viale y Pablo Espinoza.

Un sincero reconocimiento a esos amigos que han acompañado incondicionalmente este trabajo: Amaru Durand, Karla Bardales, Gabriela Zenteno, Mildred Altez, Mauricio Godoy, Luis Nishiumi, Andrés Zenteno, José Balado y en especial a Patricia Balbuena.

A la vez quiero agradecer a aquellas instituciones que respaldaron esta investigación, como Equipo 1, Calandria, Tarea, UNICEF, MINDE, Impares. En especial al Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer - DEMUS, que me permitierón ser parte del equipo en el Taller de Autoestima y Género y a la vez brindarme la información requerida. En especial deseo expresar mi gratitud a Romy García y María Ysabel Cedano.


Por último, deseo expresar mis sentimientos de estima, consideración y gratitud a la Central de Comedores Autónomos de San Juan de Lurigancho y primordialmente a las señoras de la Escuela de Líderes. En especial a Ana Gil y Flora Turpo que no dudaron en brindarnos su apoyo.


INDICE

Introducción Hipótesis Objetivos Programa Metodológico Desarrollo de Tesis

i vi vi vii xi

1. Una aproximación a los derechos de la mujer 1.1.- Sobre los derechos humanos 1.2.- Los derechos de las mujeres 1.3.- Las mujeres frente a sus derechos 12 1.4.- Atención a la problemática de los derechos de la mujer: La educación 1.5.- La perspectiva de género

01 02 04

2. Comunicación y educación: El video 2.1.- Comunicación y Educación 2.2.- ¿Qué es el audiovisual? 2.2.1.- El sistema audiovisual y el espacio audiovisual 2.2.2.- El espacio audiovisual: una mirada al lenguaje audiovisual 2.3.- El video: una aproximación a su definición 2.3.1.- Trayectoria del video 2.3.2.- Tipología del video 2.4.- El video educativo 2.4.1.- Tipología de los videos educativos 2.4.2.- Funciones del video en la enseñanza

27 27 38 41

16 21

45 54 63 66 69 75 77


3. Marco Situacional 3.1. Componentes del Marco Situacional 3.1.1.- Las mujeres de nuestro país 3.1.2.- La importancia de los programas de capacitación: El papel de las ONG´s que trabajan con mujeres 3.1.3.- Materiales audiovisuales empleados en la educación: El video en la educación de los derechos de la mujer 3.1.4.- ¿Quiénes son estas mujeres?: Público objetivo 3.1.5.- Los comedores populares: Central de Comedores Autónomos del distrito de San Juan de Lurigancho 3.1.6.- ¿Qué es la Escuela de Líderes? 3.1.7.- Campo de acción: San Juan de Lurigancho 3.2. Programa Metodológico

4.- El video como medio educativo en la promoción de los derechos de la mujer: Resultados de la investigación 4.1.- Uso y dinámica del video en el Taller de Autoestima y Género – DEMUS 4.1.1.- Videos visionados 4.1.1.1.- “Ampay Género” de la Asociación Educativa TAREA 4.1.1.2.- “La voz recuperada” de DEMUS 4.1.1.3.- “¡Basta!. Las mujeres decimos no a la violencia” de la Federación Internacional de Planificación de la Familia. Región del Hemisferio Occidental (New York) 4.1.2.- Video forum1 4.1.3.- Video forum2 4.2.- Encuesta post-visionado de videos 4.3.- Resultados del visionado de videos 4.4.- Resultados de la encuesta a socias y beneficiarias de los comedores del distrito de San Juan de Lurigancho 4.5.- Sesiones de Trabajo Conclusiones

88 88 90 94 98 105 113 116 118 120

135 139 140 141 143

144 147 151 152 159 167 176 185


Anexos Anexo Nº 1: Modulo del Taller de Autoestima y Género. Video Forums desarrollados Anexo Nº 2: Modelo de Encuesta post visionado de los videos de DEMUS y el IPPF Anexo Nº 3: Modelo de Encuesta realizada a 133 mujeres de San Juan de Lurigancho Anexo Nº 4: Lista de videos encontrados (2da etapa) Anexo Nº 5: Modelo de Ficha descriptiva Anexo Nº 6: Modelo de Ficha de evaluación Anexo N° 7: Extractos de videos visionados (CD) Anexo N° 8: Registro del trabajo de campo (CD) Bibliografía

200

201 207 209 214 216 217

219


RESUMEN

La presente Tesis intenta acercarse al papel de los medios audiovisuales en las capacitaciones sobre derechos de la mujer, específicamente al video como herramienta de enseñanza-aprendizaje en programas de educación no formales dirigidos a mujeres urbano-populares de Lima. Se parte de la premisa de que la imagen en movimiento crea el foco de atención necesario para la formación de una conciencia crítica y la promoción de prácticas liberadoras en estas mujeres.

El interés de la investigación fue llegar a este público -receptor de las capacitaciones y por ende de material audiovisual educativo- para recoger su punto de vista respecto a los videos dirigidos a ellas, ya que sostenemos que de esta manera éstos tendrán mayor acogida. Por ello se trabajó con DEMUS- Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer en el Taller de Autoestima y Género dictado para la Escuela de Líderes de la Central de Comedores Autónomos del distrito de San Juan de Lurigancho.

Para conseguir las metas propuestas se aplicaron varias herramientas de investigación, tanto cuantitativas como cualitativas. Se realizó una búsqueda bibliográfica para sustentar teóricamente este documento. Un visionado de videos


educativos nos llevó a conocer los criterios utilizados en su producción. Además se efectuaron entrevistas a involucrados en el tema. La observación participante nos guió de manera directa hacía los objetivos de la investigación. Esta nos permitió recoger las verdadera utilización de los videos y las necesidades de nuestro público objetivo: sus interés y aspiraciones hacia el material que van a visionar y el uso que este puede desempeñar luego en su vida diaria.

Además se encontrarán datos cualitativos recogidos a través de dos encuestas. La primera de ellas sobre el uso y el impacto del video en un taller de capacitación. Y la segunda para indagar los conocimientos de estas mujeres sobre sus derechos, conocer su cercanía al lenguaje audiovisual, y saber cuál es el género y los temas que les gustaría tratar en videos sobre el tema.

Finalmente se trabajaron dos sesiones de trabajo cuyos objetivos eran conocer qué piensa nuestro público sobre la importancia del tema de los derechos de la mujer además de completar resultados de la

encuesta, específicamente sobre las

preferencias en el uso del lenguaje audiovisual.

“El video como medio educativo para la promoción de los derechos de la mujer”, tiene como resultado: un marco teórico sólido sobre el video educativo, una sistematización de información sobre el video y su empleo en las capacitaciones, una serie de anotaciones sobre la realización de videos en la promoción de los derechos de la mujer (urbano-popular) y finalmente recomendaciones para su elaboración.


INTRODUCCIÓN

La idea de involucrarme en el ámbito de la promoción de los derechos de la mujer surge en el año 2000, cuando me desempeñé como colaboradora voluntaria del Instituto de Defensa Legal - IDL1, y junto a Patricia Balbuena, mi hermana, abogada y capacitadora, realicé varios viajes al interior del país acompañándola en su tarea de capacitar a las mujeres de diferentes comunidades rurales.

Al enfrentarme a esta realidad me di cuenta de la vulnerabilidad2 a la que aún están expuestas muchas mujeres en el Perú, así me vínculo y sensibilizo con la temática de los derechos de la mujer y la tarea de su defensa. En este momento me pregunto qué podía hacer desde mi formación de comunicadora audiovisual para colaborar de alguna manera con la labor educativa que implica concientizar a las mujeres acerca de sus derechos.

Es así que surge la realización de una investigación titulada “Estos son mis derechos: una propuesta audiovisual” la que se desarrolló como parte del curso de

1

Organismo No Gubernamental especializado en la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Vulnerabilidad representada en carencia de oportunidades educativas, niveles de salud óptimos, reconocimiento como sujeto de derecho, entre otros 2


Seminario de Investigación II3. En aquella oportunidad el propósito era realizar un producto audiovisual, una animación dirigida a mujeres asháninkas. Los resultados en esta ocasión evidenciaron que estas mujeres sí respondían al estímulo del material audiovisual. Sin embargo, objetaron la representación que se dio de su comunidad en el story board.4 Esta investigación fue el primer acercamiento a la presente Tesis debido a que nos vinculamos con los programas de capacitación dirigidos a mujeres y con el empleo de medios audiovisuales para la promoción de los derechos de la mujer.

En el año 2002 la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación abre un concurso de tesis, decido entonces aprovechar la experiencia obtenida y las reflexiones que de ella surgieron para presentar un proyecto de tesis, pero encaminando la investigación a un público femenino más cercano, el urbanopopular

En el proceso del trabajo de investigación se van abriendo nuevos rumbos, así fue apareciendo el video educativo y su uso en talleres de capacitación dirigidos a la educación en derechos de la mujer como el punto de interés del trabajo. En este momento surgen varias interrogantes a responder: ¿Cuál es el real impacto del video cuando se emplea con fines educativos? ¿El video realmente ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Qué características debe tener un video para ser educativo? ¿Para las mujeres el video es sinónimo de televisión? ¿El video es 3 Curso del décimo ciclo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, dictado entre agosto y diciembre del año 2000. 4 Dicha investigación se llevó a cabo en la ciudad de Satipo - Junín del 2 al 10 de noviembre del 2000 en el marco del III Taller de capacitación para mujeres líderes de autoridades locales en Mazamaro y la comunidad nativa de Cañete, realizado por el IDL. El objetivo de este trabajo de campo era efectuar un diagnóstico sobre la realidad de las mujeres asháninkas para así comprobar si era o no factible la producción de un video animado para esta comunidad selvática.

ii


valido en sí mismo? ¿Qué género es el más óptimo? ¿Cómo debe ser un video dirigido a mujeres urbano-populares? ¿Cuáles son los componentes a considerar para que un video educativo sea eficaz?.

El proceso de investigación nos llevó a DEMUS - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, en donde Romy García, capacitadora y María Ysabel Cedano especialista en género, me brindan su ayuda, permitiéndome explorar en los materiales de la Institución, concediéndome entrevistas, y sobre todo facilitándome el acceso al Taller de Autoestima y Género dictado para la Escuela de Líderes de la Central de Comedores Autónomos de San Juan de Lurigancho, en donde se corroboró el uso e impacto del video en los programas de capacitación.

Es ahí que me vinculo con las mujeres lideres de los comedores populares y otros programas sociales de este distrito pudiendo apreciar más de cerca el interés por conocer sus derechos y su lucha por llegar a ser participantes activas de su comunidad. Y es debido al alcance y capacidad de convocatoria de las mujeres dirigentes que se les considera como público objetivo de la presente investigación.

A pesar de que en la actualidad a la mujer se la reconoce legalmente como igual al varón, y ha adquirido un papel trascendental como ciudadana, aún existen diferencias y desventajas basadas en el género, visibles en el machismo presente en nuestra sociedad y en las diversas expresiones de violencia a la que está expuesta día a día. Sobre todo en los sectores populares y en el interior del país, allí donde la pobreza hace más grave esta problemática.

iii


Por ello la participación en talleres o capacitaciones se presenta como una vía de superación para aquellas mujeres que no conocen sus derechos y son vulneradas en su papel de individua y ciudadana. En esta práctica educativa se hace necesaria la producción de materiales educativos que se emplean como herramientas pedagógicas en las capacitaciones y talleres, de diversas instituciones (ONG´s y el Estado). Es en este marco que ubicamos al video, punto de interés de la presente investigación.

El video viene siendo incorporado en diferentes programas de educación no formal principalmente por dos motivos5: el nivel educativo de las beneficiarias, y las cualidades del video como medio expresivo, motivador y reflexivo. En síntesis es mediante el video estas mujeres pueden llegar a comprender mejor el tema tratado, ya que la potencialidad expresiva del lenguaje audiovisual permite optimizar lo pedagógico y generar procesos de identificación e involucramiento.

Pensamos que el video, como producto audiovisual, debido a estas cualidades (expresivas y motivadoras), puede actuar

como vehículo facilitador para el

aprendizaje de contenidos educativos -derechos de la mujer-, y a la vez para motivar a las mujeres hacia el tema, sensibilizándolas y cautivándolas.

El video, debido a que puede captar la atención del público mediante el empleo de la imagen se convierte en una importante herramienta de aprendizaje. Creemos que un manejo coloquial del lenguaje audiovisual, el manejo pedagógico de temas y el uso adecuado de tiempos e imagen lograrán una mayor recepción y motivación.

5 Información extraída de una conversación con Patricia Balbuena (capacitadora y especialista en género C.M.P. Flora Tristán) en el mes de junio del 2003.

iv


Sostenemos que es necesario un fortalecimiento estratégico de los trabajos educativos, específicamente dentro del campo audiovisual, para ampliar y mejorar la oferta de producciones de video empleados en las diferentes capacitaciones dirigidas a mujeres.

Por ello el interés de la presente Tesis fue llegar al público receptor de las capacitaciones y por ende de videos educativos. Creemos que para una mejor recepción es necesario recoger las experiencias, necesidades, y prioridades de estas mujeres a fin de conocer cuáles son sus demandas, opiniones y su sentir sobre los materiales audiovisuales, específicamente el video. Eso nos permitirá involucrar el punto de vista del público objetivo como elemento que guiará el proceso de producción y realización de cualquier material audiovisual promoviendo actitudes positivas ante éste por presentarse cercano a su realidad.

En base a lo antes mencionado señalaremos a modo de conclusiones una serie de consideraciones para que quienes trabajen, produzcan materiales de este tipo o estén interesados en los videos y su empleo en procesos educativos (sean estos productores, instituciones educativas, ONG´s, estudiantes de comunicación audiovisual, entre otros) para que cuenten con un referente teórico sólido que motive a la producción de un material más eficaz para la comprensión de nueva información y promueva los cambios esperados.

v


Hipótesis

La presente investigación titulada, “El video como medio educativo para la promoción de los derechos de la mujer”, se ha desarrollado guiada por las siguientes hipótesis:

El video como recurso pedagógico permite insertar las virtualidades del lenguaje audiovisual a propuestas educativas al servicio de la formación de conciencia crítica y promoción de prácticas liberadoras como las capacitaciones institucionales en derechos de la mujer.

El uso del video como herramienta educativa empleada en programas de formación y promoción de los derechos de las mujeres, incrementa su eficacia en la medida que refleja la realidad y el punto de vista de su público objetivo.

Objetivos

En tanto los objetivos que conducirán el rumbo de la presente investigación son:

Determinar las características de los videos utilizados en la educación de los derechos de la mujer para mujeres de sectores populares de Lima (San Juan de Lurigancho) y sus formas de uso o empleo con fines educativos.

Recoger y sistematizar la experiencia del uso pedagógico que se hace del video en los talleres de capacitación sobre derechos de la mujer.

vi


Plantear una serie de recomendaciones para la realización de materiales audiovisuales (videos) sobre el tema de los derechos de la mujer a partir del trabajo realizado con un sector representativo de mujeres de las zonas urbano populares de Lima metropolitana.

Programa Metodológico

Con la finalidad de corroborar las hipótesis planteadas, así como alcanzar los objetivos de la presente investigación, se empleó una metodología mixta cualitativa y cuantitativa- cuyo referente fue la Guía del Planificador IEC. Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa –PECE6, específicamente en lo referido a materiales audiovisuales. Este documento está dirigido a aquellos comunicadores y profesionales que trabajan en la formación de recursos humanos en comunicación educativa en el área de salud, pero es funcional a nuestro trabajo debido a su aplicabilidad en otros campos, ya que se incorpora al desarrollo de programas y a la elaboración de instrumentos un manejo de tres componentes básicos para la ejecución de una intervención: información, educación y comunicación. Al unir a estos tres componentes de lo formativo, desarrolla y recomienda metodologías e instrumentos específicos a emplearse en diferentes etapas, previas y posteriores a una intervención comunicativa (desde el diagnóstico hasta la validación), ahí radica su riqueza.

Por esta exposición metodológica elegimos los criterios procedimentales plasmados en este documento para orientar la investigación de la presente Tesis en

6 Gutierrez, Carlos y Wiegold, Marilú. Guía del Planificador IEC. Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa. Proyecto Salud y Nutrición Básica. Ministerio de Salud. Perú.

vii


donde nos permitimos seleccionar determinados instrumentos, los referidos específicamente al video y a materiales audiovisuales.

Nuestro trabajo de investigación como ya hemos mencionado consideró una metodología mixta debido a que creímos necesario complementar nuestro análisis de carácter cualitativo con informaciones precisas otorgadas por lo cuantitativo. El primer paso realizado para esta Tesis fue precisar nuestro objeto de investigación, es decir definir a dónde queríamos llegar y con quién se iba a trabajar. Para ello se realizó una indagación en aquellas instituciones que trabajaran los derechos de la mujer y que hicieran capacitaciones, pero sobre todo que emplearan videos como herramientas educativas. Paralelamente se inició una búsqueda bibliográfica con la finalidad de revisar otras tesis u otras experiencias documentadas sobre el empleo del audiovisual, en especial del video, en la educación. Las variables que ordenaron nuestra revisión bibliográfica se determinaron de acuerdo a las hipótesis y a lo que creímos pertinente, así se revisaron libros, revistas y páginas webs vinculados a los aspectos: derechos humanos, derechos de las mujeres, educación en derechos humanos, tecnología educativa, recursos audiovisuales en la educación, el lenguaje audiovisual, el video, el uso del video en la educación, entre otros. Esta revisión bibliográfica fue una constante a lo largo de la investigación ya que siempre había que remitirse a fuentes teóricas o experiencias previas a la presente investigación para precisar marcos interpretativos de acuerdo a los elementos que iban surgiendo en el camino.

De otro lado continuamos con la indagación -antes mencionada- la que nos condujo a las videotecas de algunas instituciones como el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MINDES, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria,

viii


la Asociación Educativa Tarea y el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer - DEMUS, entre las principales. Concretándose el visionado de videos, este se empleó para obtener referentes concretos sobre la producción, la oferta y la disponibilidad de videos nacionales e internacionales y tener una idea más clara de qué características tiene un video dirigido a mujeres. Así de 23 videos encontrados se visionaron 10, esta selección evidenció la existencia de videos educativos (didácticos) y videos que pueden ser usados en la educación. Los segundos son aquellos videos que indirectamente brindan un mensaje educativo o contienen mensajes involucrados en el tratamiento de un tema o que pueden motivar a las beneficiarias, por lo general son documentales o ficciones. En esta búsqueda nos encontramos con el video "La voz recuperada", este reafirmó nuestra decisión de vincularnos al trabajo de DEMUS productora del video y con quienes ya habíamos establecido contacto por su trabajo con mujeres urbano-populares. En posteriores conversaciones específicamente con Romy García y María Ysabel Cedano se facilitó nuestra participación en el Taller de Autoestima y Género realizado para la Escuela de Líderes de la Central de Comedores Autónomos de San Juan Lurigancho, ahí entramos de lleno a otra etapa de nuestra investigación; la observación participante. Ahí podríamos ver en directo cuál era el uso del video como herramienta educativa y el impacto real en un grupo de mujeres urbanopopulares de Lima. Esta se realizó de marzo a mayo del 2003. Establecido el panorama de los videos y el uso que de estos se hace en las capacitaciones, quisimos conocer la opinión de algunos expertos sobre las variables involucradas, para lo que se realizaron 5 entrevistas a especialistas en los diversos ámbitos de nuestra investigación. Gracias a ellas descubrimos que los videos destinados a mujeres se realizaban con una perspectiva de género punto que fue incorporado a nuestro marco teórico.

ix


Para obtener datos específicos y constatarlos cuantitativamente con lo recogido anteriormente se aplicaron dos encuestas. Una encuesta de opción múltiple dirigida a 133 mujeres socias y beneficiarias de las distintas zonas del distrito de San Juan de Lurigancho (Zona Alta, Zona Campoy, Zona Media, Zona el Arenal y Zona Baja). El objetivo de esta encuesta fue recopilar información especifica sobre el grado de cercanía al tema de los Derechos de la Mujer, y a la vez recoger sus puntos de vista sobre una producto audiovisual e incorporarlos en la reflexión correspondiente a las consideraciones para la elaboración de videos educativos. Y otra realizada post- visionado de los videos “La voz recuperada” (DEMUS) y “¡Basta!. Las mujeres dicen no a la violencia” (Federación Internacional de Planificación de la Familia. Región del Hemisferio Occidental), con la finalidad de indagar sobre el impacto de los videos y recoger sugerencias al respecto.

Finalmente se realizaron dos sesiones de trabajo con las alumnas de la Escuela de Líderes para complementar los resultados de la encuesta específicamente en lo referido al video, pero sobre todo para recopilar ideas, sugerencias y expectativas en cuanto al contenido y características de videos educativos dirigidos a ellas.

Todos estos instrumentos nos ayudaron a recoger elementos y pautas de análisis para comprobar el alcance real del video en los talleres de capacitación.

x


Desarrollo de la Tesis

Para poder abordar los temas planteados, la presente tesis desarrollará cuatro capítulos.

En el primer capítulo titulado Una aproximación a los derechos de la mujer nos acercáremos al marco legal y trayectoria de estos para conocer el contexto en el que los videos educativos se insertan en el afán de contribuir a mejorar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchas mujeres. Por ello hablaremos del papel de la educación -orientada con una perspectiva de género- en la atención a esta problemática. Y para conocer directamente la opinión de un sector de mujeres urbano-populares incluiremos los resultados de la encuesta aplicada en el distrito de San Juan de Lurigancho sobre la percepción que tienen ellas respecto de sus derechos y de las condiciones de su vigencia y ejercicio.

Luego pasaremos a explorar la relación dialéctica entre comunicación y educación, panorama en donde el video adquiere otro sentido, educar. Ineludiblemente abordaremos el lenguaje audiovisual y sus principales características del lenguaje propio a éste. Para luego articularlo con el video en sí, su definición, trayectoria y su aplicación en el campo educativo, plasmados en el segundo capítulo titulado Comunicación y educación: El video.

En el tercer capítulo denominado Marco situacional contextualizaremos los diferentes componentes involucrados en el trabajo de campo para comprender el

xi


panorama general en el que se desarrolló la investigación. Aclarados estos aspectos pasaremos a detallar el programa metodológico aplicado dentro de este contexto.

Los resultados de la aplicación de los instrumentos se abordarán en el cuarto capítulo El video como medio educativo en la promoción de los derechos de la mujer: Resultados de la investigación, en éste encontrarán información sistematizada de la aplicación de los diferentes instrumentos metodológicos de gran utilidad para aquellos interesados en este tipo de público, las mujeres urbano populares.

Finalmente terminaremos la presente Tesis con las conclusiones de la investigación, extrayendo a la vez una serie de consideraciones pertinentes para la elaboración de diferentes videos educativos relacionados con el tema de los derechos de la mujer.

De este modo el presente trabajo de investigación desea aportar de alguna manera a la labor de productores e instituciones y despertar interés en aquellos jóvenes realizadores que deseen con sus producciones audiovisuales contribuir al trabajo de educación en derechos de la mujer de los sectores populares de nuestro país. Del mismo modo esperamos que este trabajo sea una herramienta que aliente futuras realizaciones de videos educativos y su utilización en diversos talleres de capitación dirigidos a mujeres.

Para concluir quisiera expresar mi sentir como mujer y comunicadora al realizar este trabajo de investigación que ha representado una tarea ardua de encuentro con mis ideales y principios descubriendo otra realidad, una realidad a la que estamos

xii


cercanos pero a la vez tan distante. Esta cercanía con el empleo del video en la promoción de los derechos de la mujer me ha permitido comprobar que el comunicador audiovisual puede contribuir de manera significativa al desarrollo del país, valiéndose de sus conocimientos a nivel técnico y estético para facilitar y hacer visibles conocimientos, ideas y objetivos como en el caso de la promoción de los derechos de la mujer.

Creo que este trabajo me ha permitido madurar a todo nivel, me ha costado mucho encontrar el camino hasta este punto, sé que aún hay cosas por mejorar seguramente serán fruto de otras investigaciones, pero creo que me he enfrentado a mi misma y he descubierto una opción profesional, insertarme en el mundo de la comunicación para el desarrollo desde mi trabajo audiovisual.

xiii


CAPÍTULO 1 UNA APROXIMACIÓN A LOS DERECHOS DE LA MUJER

Creemos necesario antes de abordar lo referido al video conocer el marco en el que este es empleado, nos referimos a los derechos de la mujer y las capacitaciones que diversas instituciones implementan para su promoción. Tener este aspecto presente nos permitirá comprender el contenido de las capacitaciones o talleres, ser coherentes en el análisis del trabajo de campo y estar conscientes de la necesidad de seguir hablando de los derechos de la mujer y sobre todo destacar el papel de la educación en la atención y promoción de los derechos. Ésta implica a la vez una perspectiva de género, enfoque empleado por las organizaciones que tienen como propósito de su actuar a la mujer y su problemática, y que orienta su trabajo educativo.

Además, en este capitulo, daremos espacio a la voz de un grupo de mujeres que con sus opiniones justifican la realización de prácticas e intervenciones comunicativas - educativas que mejoren el respeto a sus derechos en el país.

1


1.1.- Sobre los derechos humanos1

Para poder entender a los derechos de la mujer habrá primero que tener en claro qué son los derechos humanos.

Los derechos humanos “son aquellos que se derivan de la dignidad humana (...) son aquellos que el ser humano requiere para poder cumplir sus fines esenciales” (Gonzáles 1996:15). Es decir que son los derechos que toda persona posee y que tiene el privilegio de gozar, sin importar su sexo, su raza, color, idioma, nacionalidad, de origen o clase, creencias religiosas o políticas, simplemente por su condición de ser humano.

Genaro D. Salom miembro de las Naciones Unidas sostiene al respecto que el concepto de “Derechos Humanos” surge en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, en 1948. Teniendo como antecedente la Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de 19452. La Carta establece un objetivo fundamental: “Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y en el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres”. Finalmente el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse.3 1 Para tener información precisa sobre el tema consultar a: Levin, Leah. Derechos Humanos: preguntas y respuestas. -- Francia: BAKEAS–UNESCO, 1999 o ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. -[http://www.onu.org]. 2 El trauma de la Segunda Guerra Mundial, los abusos cometidos contra hombres y mujeres -prácticas de genocidio, asesinatos masivos y otras formas de violencia contra la humanidad- motivaron a los Estados a demandar y establecer estándares para el tratamiento de las personas por parte de sus propios funcionarios. 3 El consenso de la comunidad internacional se plasmó en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, celebrada en Teherán en 1968, en la que se proclamó que la Declaración Universal “enuncia una concepción común a todos los pueblos de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana y

2


Estos derechos se dividen en dos grupos. El primero corresponde a los derechos civiles y políticos: el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona; el derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre ni torturas; la igualdad ante la ley; la protección frente a la detención, el encarcelamiento o el exilio arbitrarios; el derecho a un proceso justo; el derecho a poseer bienes; el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas; el derecho a participar en el gobierno del país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. El otro grupo está comprendido por los derechos económicos, sociales y culturales, entre los cuales figuran: el derecho a fundar sindicatos y a sindicarse; el derecho a un nivel de vida digno; el derecho a la educación, y el derecho a tomar parte libremente en la vida cultural.

Se dice que “el concepto de derechos humanos y del derecho de los derechos humanos en este campo son, por naturaleza, dinámicos” (Mertus y otras 1999:8). Lo que conduce a una interpretación más amplia de los existentes, o en todo caso que la comunidad internacional acepte, en cualquier momento, derechos adicionales.

De esta manera algunos derechos van adquiriendo nuevos significados y dimensiones, en la medida que los grupos oprimidos y maltratados demandan el reconocimiento de sus derechos. A la vez la existencia de nuevas condiciones sociales y/o culturales conllevan a la necesidad de novedosas formas de protección.

la declara obligatoria para la comunidad internacional”. Veinticinco años después, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, Austria, 14-25 de junio de 1993), 171 Estados reafirmaron que la Declaración Universal “es una meta común para todos los pueblos y todas las naciones y que los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los Derechos Humanos y las libertades fundamentales” (Levin 1999:26).

3


Actualmente además de los derechos civiles y políticos y los económicos, sociales y culturales, se habla de una emergente tercera generación de derechos de los pueblos o derechos de la solidaridad que incluye los derechos al desarrollo4, a la paz y a un ambiente sano, los que han comenzado a obtener reconocimiento en resoluciones de la Asamblea General de la ONU y en otros documentos.

Conforme la sociedad avanza las personas van adquiriendo o percatándose de nuevas necesidades a favor de su desarrollo como individuos y ciudadanos. Es de esta manera con este marco y fundamento que las mujeres en su necesidad de reconocimiento como sujetas de derecho en iguales condiciones que los hombres reclaman derechos propios a su género.

1.2.-

Los derechos de las mujeres

Según el derecho internacional de los derechos humanos, hombres y mujeres por igual, están investidos de libertades fundamentales y derechos humanos, sin distinción de características de sexo y raza. Por eso, independientemente de cualquier particularidad cultural, dogma religioso y nivel de desarrollo, las mujeres de todo el mundo tienen derecho a gozar de los derechos humanos.

Las mujeres han sido a lo largo de muchos años excluidas de la esfera pública e inclusive de la esfera civil por “razones de naturaleza”, es decir por su condición de ser mujeres.

4

El derecho al desarrollo parece tener el mayor apoyo en el seno de las Naciones Unidas, debido a que en la Declaración de Viena fue definido como un derecho universal e inalienable y una parte integral de los derechos humanos fundamentales.

4


Ellas

han

sido

asociadas

al

espacio

privado

(representado

por

su

función al interior del hogar). Es decir las mujeres eran consideradas débiles e incapaces de decidir por ellas mismas, por lo tanto, debían estar bajo la protección del varón. De esta manera se la relegó al espacio de la familia y lo doméstico, siendo titulares de algunos derechos civiles, pero sin derecho político alguno. Más adelante “otro argumento usado para excluirla de la esfera política fue la subjetividad marcada por la maternidad” (Cedano 2002:4). Otorgándole de esta manera a lo público los principios de libertad e igualdad, mientras que lo privado se rigió por el principio de la subordinación natural. La distinción entre público y privado fue central para la construcción de los conceptos de Estado y ciudadanía5, se convirtió en un poderoso principio de exclusión para las mujeres.

El recorrido de los derechos de la mujer a nivel internacional y latinoamericano ha sido y sigue siendo aún muy arduo6. María Ysabel Cedano en el Informe del Taller “Organizaciones Sociales y Municipios de Acción por los Derechos de las Mujeres” (Calandria – octubre 2002), señala dos razones que justifican seguir hablando sobre estos derechos.

Primero: Las mujeres no siempre han sido reconocidas como sujetos de derecho desde ellas mismas, sus parejas, su familia, el Estado, la iglesia y los medios de comunicación. Esta afirmación está directamente relacionada con los atributos, roles, espacios y valores que la sociedad y el Estado asignan a las mujeres y que se 5

La ciudadanía es una renovada y nunca acabada construcción socio cultural, es el terreno de disputa entre la sociedad civil y estado. La ciudadanía aparece entonces como una categoría que no se puede medir sólo y únicamente desde la persona individual sino que responde a las características de exclusión e inclusión y a las condiciones históricas y actuales en las que se perfila y ejerce. 6 Para conocer a detalle el recorrido histórico de los derechos de la mujer puede verse la página web de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. La mujer y sus derechos. --- [http://www.apdh.com.ar/ comisiones/mujer/la_mujer_y_sus_derechos.htm].

5


asumen mayoritariamente sin cuestionar. Entre otras razones figuran el temor a la censura, a la soledad y a la violencia. A las mujeres se les reconoce como madres o esposas, pero no como sujeto de derecho pleno sólo por el hecho de ser persona. Es decir, una individua a quién el derecho reconoce voluntad propia, capacidad de goce y ejercicio de todos sus derechos incluidos los sexuales y los reproductivos.

Segundo: Las mujeres y los hombres tienen diferencias que deben ser igualmente protegidas. De acuerdo al sistema de los derechos humanos los hombres nacen libres e iguales. Habrá que comprender esta expresión tomando en cuenta las necesidades y particularidades de las mujeres y no desde una perspectiva universalista, es decir neutral en términos de género.

Al respecto Jesús Gonzáles Amuchastegui en “Derechos Humanos de las mujeres. Aproximaciones conceptuales” (1996) señala que las teorías de la justicia basadas en derechos de los individuos se caracterizan básicamente por su carácter universalista, "se construyen a partir de la noción del individuo como agente moral y racional, desprovisto de todas las características que le dotan de singularidad, y reconocen a todos los individuos titulares de esos derechos (...) y se preocupan primordialmente por justificar las reglas que deben regir la convivencia social, abogando por la neutralidad estatal en todo lo relativo a la definición de modelos de vida virtuosos" (Gonzáles 1996:35).

Se cree que debido a concepciones androcéntricas no ha logrado instalarse del todo en la cultura una visión sobre derechos de las y los humanos ni como mentalidad ni como práctica.

6


Pero lo real y lo trascendental más allá de estos cuestionamientos, es que las mujeres en el mundo aún sufren las consecuencias de su rol femenino en la estructura social. Así se incluyen prácticas sistemáticas de discriminación en contra de ella: leyes que le son adversas, normas sociales, sistemas religiosos y políticas económicas que unidas a altas tasas de analfabetismo, carencia de educación técnica, y a las actitudes de pasividad de muchas mujeres completan el marco de referencia que las oprime y desvaloriza. Estas diferencias adquieren mayor alcance en la violencia que sufren algunas mujeres.

"La violencia en contra de la mujer, en nuestras sociedades, ha sido parte de su cotidianeidad. Se le pega, se les viola, se abusa de ellas sexualmente y se les mutila. Sin embargo, estos crímenes de la vida diaria, perpetrados la mayoría de veces en el seno de la familia y la comunidad (...) no han sido percibidos como violaciones a sus Derechos Humanos."7

Es por ello que los movimientos de mujeres están redefiniendo los derechos humanos de modo que se haga más visible a la mujer y se transforme el concepto y la práctica de los derechos fundamentales en nuestra cultura. Este proceso es complejo “ya que involucra desde líneas de desarrollo social, hasta la vida individual, y trastoca necesariamente todas las dimensiones de la cultura, tanto como la estructura y los fundamentos de los poderes”8 (Lagarte 1998:111).

7

Isis Internacional 1991: 8. Marcela Lagarte en su artículo "Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas" completa esta afirmación señalando que existen puntos claves que atañen directamente al género femenino en la búsqueda de una “democracia genérica”, es decir en búsqueda de la igualdad. Estos son: a. Abarcar a las mujeres. b. Cambiar paradigmáticamente los ejes estructurales de la condición de la mujer. c. Las mujeres requieren, en consecuencia, conocimientos, habilidades y destrezas que son parte del bagaje cultural del mundo inaccesible aún para muchas mujeres. d. Modificar la condición de género masculina porque es enajenante para los mismos hombres, y desde luego también para las mujeres, y porque es contraria a los derechos humanos prioritarios. e. Es preciso, por lo tanto, modificar la condición masculina en sí misma: ni los hombres ni el hombre son paradigma de lo humano, no son modelo, ni estereotipo, como se ha pretendido desde la hegemonía patriarcal y como se a impuesto en las historias de esa hegemonía. 8

7


Creemos que el proceso de equidad conlleva a una ruptura de mitos muy arraigados en nuestra sociedad. El mito más presente sobre los derechos de la mujer es de que ellos son triviales o secundarios en relación con la vida y con la muerte. Nada puede estar más lejos de la realidad: el sexismo mata. Charlotte Bunch afirma que hay cada vez más documentación sobre las muchas maneras en que el ser mujer implica una amenaza a la vida. Mas bien es "la definición estrecha de los derechos humanos como un mero asunto de violación estatal de las libertades civiles y políticas (...), lo que impide la consideración de los derechos de la mujer” (Bunch 1991:14).

Algunos aspectos importantes de estos derechos corresponden a un marco de libertades civiles, muchos de los abusos cometidos en contra de las mujeres son parte de una red socioeconómica más grande que la entrampa, haciéndolas vulnerables a abusos que no pueden ser considerados como exclusivamente políticos o meramente causados por los Estados.

Por ello, la comunidad de los derechos humanos debe ir más allá de sus normas para responder globalmente y con equidad. Esto no implica un cambio de rumbo, más bien precisa reconocer los prejuicios patriarcales e identificar los derechos de la mujer como derechos humanos. Por ello se hace necesario una revisión que considere las expectativas sociales, culturales y económicas, así como el desarrollo natural de las mujeres, tratando de no caer en un enfoque unilateral, más bien la meta debe ser la búsqueda de la equidad.

Luego de este breve panorama nos preguntamos: ¿cuál es la situación de los derechos humanos de las mujeres?. Desde la Conferencia de Viena de 1993, donde

8


se reconoció que los derechos de las mujeres son también derechos humanos, mucho camino se ha recorrido, se ha avanzado en tratados internacionales, leyes nacionales, plataformas de acción de las Conferencias Internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW.

La Convención de la Mujer busca eliminar la discriminación experimentada por las mujeres, la cual se define en términos amplios de la siguiente manera:

"... toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre el hombre y la mujer, de (sus) Derechos Humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera". (Artículo 1) 9

El aspecto más importante de esta disposición es que se aplica tanto a la discriminación internacional como a los actos que tienen un efecto discriminatorio. A diferencia de otros tratados la Convención de la Mujer exige la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y no sólo las de "discriminación sexual". La convención prohíbe cualquier práctica que perpetúe la desigualdad de las mujeres.

Un avance importante se dio en 1995 en la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing, en donde se afirma que la violencia hacia las mujeres viola y anula la libertad fundamental y la de disfrutar sus derechos humanos básicos. La creciente responsabilidad de los Estados por la violencia de la sociedad delineada en la

9

Véase: Organización de las Naciones Unidas . -- [http://www.onu.org].

9


Plataforma de Beijing obliga a los Estados a condenar y adoptar políticas para eliminar la violencia hacia las mujeres.

Así muchos estados como el Perú tomaron medidas de acción contra la violencia y la problemática de la mujer10, creando instancias nacionales como el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en el Perú.

Esta búsqueda de la reivindicación de la mujer ha constituido muchas luchas, las que se han visto recompensadas con el protagonismo que ésta ha adquirido en los últimos años y en diferentes mejoras normativas. Pero estos avances no han tenido un impacto profundo en la situación de los derechos de la mujer, ya que los avances generalmente se han dado en el plano de la igualdad formal pero no el de la igualdad real. Las mujeres son las más pobres de todos11, las que tiene los empleos más precarios, las que ganan menos siempre que los varones a pesar de su grado de calificación, entre otros.

A esto se le suma el desconocimiento de muchas mujeres sobre sus derechos particularmente en los sectores urbano-populares y rurales. Al respecto las alumnas

10 Sobre la situación de la mujer peruana a nivel cuantitativo visitar las páginas webs de: Movimiento Manuela Ramos. -- [http://www.manuelaramos.org.pe] o del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. -[http://www.flora.org.pe]. Además de You Leau, Carmen presente en Ruiz-Bravo, Patricia. Detrás de la puerta. Hombres y mujeres en el Perú de hoy. --Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Programa de Estudios de Género. Facultad de Ciencias Sociales, 1996. 11 Por ejemplo en Lima en 1985 el 49.35% de las mujeres eran pobres, para 1994 la pobreza alcanza al 52% de ellas, ello junto al crecimiento del número de jefas de hogar que al 2002 era del 20.4% de los hogares (INEI:2002). Esto es consecuencia de lo que sucedió en las últimas décadas, donde al mayor empobrecimiento de las mujeres se le denominó feminización de la pobreza que significa la incorporación de la mujer a empleos precarios y a subempleos de diverso tipo principalmente en el sector informal, además del esfuerzo de las mujeres para mantener a sus familias: las mujeres se organizan para cuidar a los enfermos, organizan comedores populares, comités de vaso de leche. Así, las mujeres cubren con su trabajo voluntario las crisis, ni el Estado ni la sociedad les reconocen este trabajo, es más es visto como una labor loable que corresponde a su labor sacrificada de madres.

10


de la Escuela de Líderes afirman "las mujeres al no conocer sus derechos se encuentran en situación de desventaja y son víctimas de abusos". Este abuso muchas veces se dan al interior de sus propias familias, sobre ello declaran: “muchas le tienen miedo al marido” “a veces muchas señoras no asisten a las capacitaciones porque no las dejan los esposos” “existen casos de violencia, por no decir muchos”, “muchas por miedo no denuncian la violencia”, “sería bueno que casi todas conozcan sus derechos”.

Sumando estos factores y desde los derechos humanos, la evaluación es que las mujeres siguen siendo ciudadanas de segunda clase.

Por ello se debe continuar entonces con la promoción de los derechos de la mujer para que estas mujeres hagan efectivas sus demandas y sus derechos fundamentales. El reto es avanzar, por tanto en los llamados derechos económicos, sociales y culturales, demanda de todos y todas, pero que en el caso de las mujeres tiene sus propias especificidades y demandas, como por ejemplo el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos.

El repaso que hemos hecho nos ha permitido comprender que aún falta mucho por recorrer para que los derechos de las mujeres se hagan efectivos en su totalidad, ya que lo logrado en el ámbito legal dista de la realidad, aún hay mujeres en todo el mundo víctimas de actos violentos y discriminatorios originados por razones de género. Conocer este panorama ha servido para comprender los lineamientos y objetivos de las ONG´s que trabajan el tema y tener más en claro cuáles deberían ser los objetivos y contenidos de aquellos materiales educativos dirigidos a mujeres, en nuestro caso urbano-populares.

11


1.3.- Las mujeres frente a sus derechos

Luego de hacer un repaso del marco legal pasamos a desarrollar la primera parte de la encuesta aplicada aleatoriamente a 133 mujeres de las diferentes zonas del distrito de San Juan de Lurigancho12 con la finalidad de conocer directamente el vínculo real y el conocimiento de estas mujeres sobre sus derechos. Al respecto se obtuvieron los siguientes resultados:

Al preguntarles ¿Sabes qué son los derechos de la mujer?, un 20% respondió que éstos eran desconocidos para ellas. Otro grupo mayor tiene una idea al respecto (30%), es decir tenemos a la mitad de encuestadas que no conocen sus derechos, número preocupante ya que eso las hace más vulnerables.

Cuadro Nº 6: ¿Sabes qué son los Derechos de la mujer? 30%

5% 45%

Si No Tengo alguna idea No responde

20%

Otra interrogante fue ¿Qué entiendes por derechos de la mujer?. En este rubro nos encontramos con un contundente 65% de mujeres que vinculan la noción de

12 La encuesta se realizó durante el mes de mayo del 2003 a mujeres socias y beneficiarias de los comedores de las diferentes zonas del distrito de San Juan de Lurigancho.

12


derechos como protección y además se consideran dignas, lo que nos hace suponer que se maneja una definición de derecho en términos generales.

Cuadro Nº 7: ¿Qué entiendes por derechos de la mujer?

16%

5%

14%

65%

Son los derechos de las esposas Son los derechos que me protegen como persona digna que soy Son los derechos de las mujeres maltratadas No responde

Al preguntarles específicamente por los derechos que conocían ellas caen en contradicción con la respuesta anterior, debido a que las mujeres conocen una definición de derecho, pero no llegan a identificar cuáles son. Incluso 69 mujeres (51%) no respondieron a la pregunta, mientras otras 15 no los conocen. Podemos rescatar que el respeto y la igualdad son los más destacados. Esto rectifica la premisa de que se debe incidir en la especificidad del derecho, ya que muchas veces se vinculan

los derechos de la mujer con sólo la violencia familiar y

sabemos que estos son más amplios. Además esto justifica un tratamiento seriado en cuanto a una producción de videos o material gráfico sobre el tema, creemos que cada derecho debería ser tratado de forma individual, obviamente dentro del panorama general de los derechos humanos.

13


Cuadro Nº 8: Menciona cuáles son los derechos que conoces 11% 4% 5% 5%

51%

9%

4%

11%

Ser respetada

No ser discriminada

A la igualdad

A la vida

A la libertad

No conozco

Otros

No responde

Con respecto a la pregunta ¿Sientes que alguna vez han sido maltratados tus derechos como mujer? un 84% es decir 112 mujeres han visto violentados sus derechos. De acuerdo a las observaciones realizadas en nuestro trabajo de campo podemos afirmar que éste por lo general se da en el hogar, pero pese a ello estas se esfuerzan por salir adelante. Esto justifica la participación y organización de las mujeres y la sociedad para la defensa de sus derechos fundamentales.

Cuadro Nº 9: ¿Sientes que alguna vez han sido maltratados tus derechos como mujer?

14%

2% Si No No responde

84%

14


Finalmente, sobre la necesidad de conocer sus derechos se obtuvo un contundente 96% de mujeres deseosas de conocer sus derechos y la defensa de estos. Por ello debe ser constante la lucha por la igualdad de género y su enseñanza. Esta igualdad debe estar reflejada en las leyes y en la conciencia de cada uno.

Cuadro Nº 9: ¿Crees que tú necesitas saber más sobre los Derechos de la mujer? 2% 0%

2%

Si No No sabes/No opinas No responde 96%

Como vemos aún las mujeres no se reconocen del todo como sujetas de derecho. Se hace evidente la existencia de vacíos en cuanto al conocimiento de sus derechos.

Conocer la opinión de estas mujeres ha sido muy valioso para el desarrollo de la presente Tesis ya que nos ha permitido distinguir entre la legalidad de los derechos de la mujer y la realidad, darnos cuenta de la necesidad educativa que manifiestan estas mujeres. Creemos que ésta demanda no es sólo de conocimiento sino también de reconocimiento primero como individua y luego como ciudadana. Por ello el papel de la educación adquiere relevancia en la ejecución de talleres para promover conciencias, alentar liderazgos a favor del fomento de los derechos de la mujer, cuyo fin deberá ser la búsqueda de la equidad a todo nivel.

15


1.4.- Atención a la problemática de los derechos de la mujer: La educación

La problemática de la mujer constituye, sin lugar a dudas, uno de los ejes principales de todo proceso de modernización y democratización de toda sociedad. Por ello el Estado peruano y las ONG´s13 en su preocupación por atender ésta situación evocan sus principales objetivos en la educación14, ya que se cree primordial que estas mujeres se reconozcan como personas de derecho, capaces de reclamar y no guardar más silencio.

El reto de la educación está sin duda, en colaborar en la tarea de tratar de encaminar a las personas hacía formas de organización social y de relaciones con el entorno que sean justas, perdurables, y sobre todo equitativas. Por ende tiene como misión primera informar sobre el conocimiento de los problemas globales y particulares de la mujer, de su desarrollo y tendencias, de sus causas y de los obstáculos que dificultan su resolución positiva.

"La educación tiene la capacidad de invertir y concienciar sobre los peligros de una cultura vertebrada en la violencia y la obligación moral de abrir espacios donde individuos plurales puedan pensar, dialogar e imaginar juntos nuevas posibilidades de vida".15

13 En el caso del Perú se han realizado avances institucionales, como los derivados del Estado. Entre estos figuran: La Defensoría del Pueblo, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES), las Comisarías de la Mujer y las Defensorías Municipales. Del lado de las ONG´s existen varias en el medio que trabajan con mujeres entre las más destacadas por su componente educativo se encuentran: el Movimiento Manuela Ramos, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer - DEMUS, Calandria, el Instituto de Defensa Legal, entre otros. 14 La educación es el proceso mediante el cual se promueve el desarrollo integral de la persona, con el fin que ésta se realice plenamente como individuo y como miembro de la sociedad. La educación hace posible desarrollar las capacidades personales del ser humano, su capacidad de relacionarse de manera constructiva con el entorno social, y finalmente, la recepción de la cultura y la toma de posición de ella, para su recreación personal. (Robles y otras 1998:25). 15 Tuvilla 1998:107.

16


En la actualidad la educación en derechos humanos (y por ende los derechos de la mujer) es concebida por la UNESCO en su triple finalidad la de informar, formar y transformar, constituyéndose en un importante instrumento de construcción de una nueva cultura. Informar sobre los problemas desde la exploración y la experimentación basadas en la experiencia individual y colectiva a través de distintas técnicas; Formar en valores nuevos que conduzcan a un cambio de actitudes y al desarrollo de aptitudes que ayuden a hombres y mujeres a participar activamente en la construcción de su porvenir; Transformar la realidad poniendo en práctica estrategias para la acción que basadas en la cooperación ensayen la solución de los problemas que afectan a la persona y a la sociedad.

De esta manera la educación se presenta como herramienta fundante para lograr cualquier avance al nivel de desarrollo social y cultural. Para ello es necesario antes que nada que el participante del proceso educativo -la mujer- tome conciencia de sus derechos a partir de la realidad en la que vive y se asuma como sujeto en capacidad para transformarla.

La educación en derechos humanos de las mujeres16 juega un rol importante en esta labor, lo que busca es un trabajo personalizado con diferentes grupos de mujeres 16

Se cree que dos son los objetivos fundamentales para la difusión y educación de los derechos de la mujer: 1ro: Informar a las mujeres que tienen derechos humanos y que son titulares de su disfrute: Las mujeres no pueden ejercer sus derechos de manera plena, a menos que sepan que los tienen. Es mediante la toma de conciencia y el conocimiento que ellas pueden ejercer sus derechos y utilizar los sistemas nacionales, regionales e internacionales para demandar su protección. La información sobre los derechos humanos de las mujeres también resulta útil para que ellas reconozcan las prácticas culturales y las leyes nacionales que pueden atentar contra sus derechos. 2do:Dar a conocer y combatir los abusos contra los derechos humanos por razón de sexo o género: A nivel internacional las leyes están justificadas en el sexo o el género no se reconocen del todo como violaciones. Hablar y escribir sobre derechos de las mujeres crea un espacio para dar forma a una nueva práctica de los derechos humanos. Los derechos se han venido ejerciendo no muy equitativamente en las sociedades. La comprensión de que las mujeres tienen derechos ha sido insuficiente. Gran parte de las mujeres aún desconoce los mecanismos existentes y la mejor forma de utilizarlos.

17


alrededor de diferentes áreas, pero el fondo es lograr que las mujeres asuman su identidad de sujeto de derechos, de ciudadanas en más amplio sentido. Pero en el campo de la educación en derechos humanos de las mujeres17, el enfoque de género y la perspectiva feminista le dan ciertos principios particulares que son18:

Evidencia estructuras y lógicas de la dominación masculina

Recuperar la historia de las mujeres

Partir de las experiencias personales y de la cotidianeidad

Romper el aislamiento de la mujer y entre mujeres

Romper el silencio sobre la violencia contra la mujeres

Revalorar la dimensión subjetiva- ver a la persona como un ser integral

Generar autoconfianza

Buscar el diálogo y el conocimiento de la otra/ el otro

Identificación e intercambio a partir de la experiencia de género

Buscar la participación de las mujeres.

Lamentablemente "son pocas las instituciones que apuestan en serio por una propuesta integral de educación en derechos humanos"19. Es decir se asume que la educación de mujeres (de adultos, y no formal), es sólo un instrumento para

17 Sobre la temática Pedagogía de género pueden visitarse las siguientes páginas webs: Beltrán Casanova, Jenny. Sobre Género y educación. En:.---[http://www.uv.mx/iie/Colecci%C3%B3n/N_2526/publjeny.htm]; Hierro, Graciela. Género y Educación. En:.---[ http://www2.udg.mx/laventana/libr2/hierro.html]; Subirats Martori, Marina. Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación Nro 6. ---[http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie06a01.htm] (set. -dic. 1994); Blonder, Gloria. Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación Nro 6. ---[http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie06a01.htm] (set. -dic. 1994). También puede revisarse Mendoza, Rosa. Metodología pedagógica en género. Programa de Género y Desarrollo. Lima: Escuela para el desarrollo,1999. 18 Tomado de Hee, Cristina en "Recordando el futuro. Metodología en trabajo con mujeres. Aportes feministas" (1997). 19 Afirmación de Patricia Balbuena, especialista en género. C.M.P. Flora Tristán. Lima, 18 de mayo 2003.

18


cumplir otros objetivos: por ejemplo, capacitarlas para mejorar la nutrición de sus niños y disminuir la desnutrición, donde ella es el canal para beneficiar al niño, olvidándose de que con esto se refuerza que sólo le corresponde a las mujeres cuidar a los niños.

Por tanto hay que diferenciar entre la capacitación que pueda hacerse a través de diferentes actividades: talleres, charlas, seminarios, etc. y una verdadera educación en derechos humanos de las mujeres (que por ejemplo no sólo debe ser con mujeres sino también con hombres). Una propuesta de educación en derechos humanos implica el objetivo de transformar la conciencia de las mujeres, lograr su mayor autonomía para que decidan por sí mismas por ejemplo cuando dicen si o no frente a una exigencia sexual de su pareja, que asuman el valor de su trabajo productivo y reproductivo, la importancia que tiene su voz y opinión.

Por tanto no sirve que las mujeres sepan sólo sus derechos en el vacío si primero ellas no descubren su posición dentro de la sociedad, si no reconocen que existe un sistema de género donde las mujeres y los hombres tienen definidos sus roles, identidades, pero donde a partir de las diferencias se han construido desigualdades y jerarquías. Si las mujeres sólo aprenden el listado de derechos, sin criticar el sistema que las subordina y las excluye entonces es un aprendizaje que sólo ha logrado un aprendizaje racional, pero no ha logrado cambios en la subjetividad de las personas.

Sea a través de la modalidad metodológica que se elija, que puede ser un taller de capacitación, u otra opción, lo que se busca lograr son transformaciones a nivel

19


racional y subjetivo de las mujeres y hombres, para efectivamente avanzar en una real promoción de los derechos de la mujer.

Pero una de las limitaciones para hacerlo es que son pocas las instituciones que apuestan por estos procesos, que requieren de esfuerzos a largo plazo, no basta una actividad o dos, son procesos que deben ser acompañados, porque implican grandes cambios en la persona.

Se cree muchas veces que basta que alguien hable de manera sencilla y con bromas de por medio para que haya una buena actividad de capacitación, olvidándose de que cada actividad requiere de una preparación, de una discusión para ver como se trabajaran los temas con las mujeres u hombres que serán su público. Porque no debemos olvidar que las mujeres no son un todo homogéneo, las mujeres son diversas y dentro de ellas mismas hay conflictos y jerarquías.

Al respecto del trabajo con estas mujeres y a los inconvenientes a enfrentar específicamente con las señoras de la Escuela de Líderes de San Juan de Lurigancho-, la capacitadora Romy García20 comenta:

“Es muy difícil que luego de una larga historia de vida -donde han sido sus derechos consecutivamente violados-, ellas se sientan, descubran que son sujetos de derecho. Es todo un proceso el que se lleva a cabo para que puedan lograr identificar que son sujetos y que son mujeres muy valiosas. (...) Ahí es donde nosotros tenemos bastantes trabas, porque son obstáculos estructurales que vienen desde su nacimiento. Ellas vienen de historias tristes, de muchas limitaciones. Entonces hay que ayudarlas a construir y a valorar las cosas buenas que le sucedieron en su vida para que ellas se valoren ahora en el presente. Tenemos que ayudarlas a superar esos obstáculos y se den cuenta de que son importantes”.

20


Seguir los principios señalados líneas arriba no es una labor sencilla, exigen gran esfuerzo en la formación de recursos humanos y económicos. Educar a mujeres sean campesinas, de organizaciones populares, dirigentas, o autoridades, más que una tarea son una responsabilidad, tal vez no se logre que la situación de estas mujeres cambie de un día para otro, pero creemos que sólo el hecho de lograr que las mujeres puedan verse de manera distinta, ganen confianza en sí mismas y avancen por sí mismas, ya es un logro importante.

1.5.- La perspectiva de género21

La educación en derechos de la mujer está orientada por la perspectiva de género. Enfoque que determinará metodologías, tipo de actividades, discursos y por ende la elaboración de materiales educativos, incluyéndose el video, en la búsqueda de visibilizar las diferencias y desventajas del género para fomentar la criticidad de las mujeres y hombres respecto a los patrones establecidos por la sociedad, como es el caso del machismo.

El "género" es una herramienta analítica -construída hace aproximadamente dos décadas desde los grupos académicos de estudios de la mujer creados en las principales universidades americanas y europeas-, cuya principal idea es que la diferencia de los sexos no es una variable inmutable de una naturaleza que no se puede encontrar, sino más bien una construcción cultural cambiante, debido a que

20

Romy García es capacitadora de DEMUS, especialista en temas de Autoestima y Género. Entrevista realizada el 30 de abril del 2003. 21 Para tener un panorama preciso sobre los estudios de género revisar los siguientes autores: Lamas, Marta; Kogan, Liuba; Mansilla, María Eugenia, Butler, Judith; Charles, Mercedes; Chodorow, Nancy; Fuller Osores, Norma; Rubin, Gayle; Ruiz-Bravo, Patricia; Olavarría, José y Parriri, Rodrigo; Oliart, Patricia; De Laurentis, Teresa; Bizberg, Illan; García Aguilar, María del Carmen; Lagarte, Marcela e Inda, Norberto.

21


en la determinación de los roles sexuales operaron y operan factores culturales y sociales, los cuales implican una interpretación que otorga una relevancia exagerada a las diferencias biológicas realmente existentes.

María Teresita de Barbieri en su artículo “Certezas y malos entendidos sobre la categoría género“ (1998), señala que existen dos posiciones con respecto al género22. Por un lado, están quienes consideran el género como atributo de individuos, frente a quienes lo consideran como ordenador social, construcción colectiva e histórica.

“El género es un atributo o característica que permite clasificar a los individuos. Para quienes se alejan del individualismo y piensan que la sociedad es algo más que el conjunto de los seres humanos que la integran, el género es una dimensión de la sociedad, aquella que surge a partir de un real, la existencia de cuerpos sexuados, una categoría o subconjunto de los cuales tiene (tendrá, tuvo) la probabilidad de producir otro(s) cuerpos(s)”.23

Como fruto de varias investigaciones los estudios de género permitieron poner en evidencia que muchos de los

atributos que se reconocen como femeninos y

masculinos son construcciones socioculturales, conocidos como roles de género24. 22

Los estudios sobre el género se dividieron en dos tendencias: la biológica y la antropológica principalmente. Para la antropología su interés principal ha sido básicamente la forma en cada cultura manifiesta la diferencia entre varones y mujeres. Los papeles sexuales, supuestamente originados en una división del trabajo.“Los papeles sexuales han sido descritos etnográficamente. Aunque en menor grado también se ha buscado transculturalmente. Estos papeles que marcan la diferente participación de los hombres y las mujeres en las instituciones sociales, económicas, políticas y religiosas, incluyen las actitudes, valores y expectativas que una sociedad dad conceptualiza como femenino o masculino. Muchos de estos estudios e investigaciones han sido revisados recientemente, y se ha cuestionado su sesgo androcéntrico” (Lamas 1995:30). Ambas perspectivas tratan de desentrañar la relación entre evolución biológica y comportamiento sociocultural, para lo que varios aspectos de la vida y de las características humanas han sido ampliamente investigados. Fue el determinismo biológico como enfoque que sustentaban las ciencias humanas lo que movilizo los estudios sobre la condición femenina, creyentes en la existencia de la subjetividad y de las diferencias, de la ambigüedad y las jerarquías. 23 De Barbieri 1998: 61. 24 Los roles de género se refieren a una lista larga de características que la sociedad en la cual vivimos ha determinado, que son asumidos como norma. Por ejemplo los aspectos importantes del rol masculino tienen que ver con el ser exitoso. El hombre es “agresivo” en las competencias, el hombre “conquista” mujeres, el hombre “resiste” dolor, el hombre “no demuestra debilidad o emociones”, y otros. Los aspectos principales del

22


“... Los estudios de género han establecido que las categorías "mujer" y "varón" son productos culturales, construcciones sociales que las sociedades elaboran a fin de informar a sus miembros (mujeres y varones) sobre las formas de ser, sentir y hacer que les están asignadas, permitidas y son socialmente valoradas”.25

Entonces podemos decir que el género describe las características de los hombres y las mujeres los que son determinados socialmente, en contraste con las que son determinadas biológicamente. “Las personas nacen hembras o varones, pero aprenden a ser niñas y niños que se convierten en mujeres y hombres: Se les enseña cuáles son los comportamientos y actitudes apropiados para ellos, qué roles y actividades les corresponden y cómo deben relacionarse con otras personas. Este comportamiento aprendido constituye la identidad de género26” (García 2002:7).

A estas características del ser femenino y masculino se les conocen como estereotipos27, atribuciones reconocidas por el imaginario social de una población que las mantiene y reproduce como “natural”.

rol femenino tienen que ver con la atractividad de la mujer hacia el hombre. La mujer “es atractiva”, la mujer “es agradable”, la mujer “es pura”, la mujer “es tímida y callada”, la mujer “es frágil”. Estos son los roles tradicionales que nuestra cultura propone y enseña tan sutilmente que los aprendemos sin darnos cuenta y pensamos muchas veces que esos roles no son aprendidos sino que vienen de nuestra propia naturaleza física o innatos. 25 Ruíz-Bravo 1999 : 136. 26 "Identidad de género es el conjunto de características sociales y culturales que asigna cada sociedad a las mujeres y a los hombres a partir de sus diferencias de sexo, para que sean y actúen expresando y reafirmando esas diferencias. Se trata así de feminidades y masculinidades que se definen según contextos sociales, pero también según historia de vida y generación". Véase: García Aguilar, María del Carmen. “La Crisis de identidad de los géneros”. En: Mujeres de empresa. http://www.mujeresdeempresa.com/ genero/genero020501.htm 27 Los estereotipos presentes en nuestra sociedad quedan expuestos en la encuesta realizada para la presente investigación. Al preguntarles ¿Para ti que significa ser mujer? a 133 mujeres de San Juan de Lurigancho. Al respecto, 67 mujeres opinaban que ser mujer significa “ser buena madre y esposa”. Pero 11 mujeres resumen el papel de la mujer en “obedecer al marido”, como vemos los roles y estereotipos están muy calados en ellas, su identidad se ha formado de acuerdo a rasgos de género. Para ejemplificar cuantitativamente los estereotipos que se tienen en la actualidad de la mujer peruana, revisar la publicación realizada por la Defensoría del Pueblo a cargo de Alice Vega y Jano Cortijo quienes realizaron una encuesta en la ciudad de Trujillo, en la que se tabularon 653 encuestas.

23


Como vemos abordar el tema de género se hace necesario como una herramienta que permite cuestionar no sólo conceptos, sino formas de vida, valores, símbolos, costumbres cotidianas, en última instancia cuestiona modos socialmente aprendidos y aceptados de ser hombres y mujeres, que atraviesan diversos ámbitos en la vida de las personas.

En síntesis la perspectiva de género es la forma de comprender cómo se construyen estas identidades y sus diferencias biológicas, culturales y sociales. Este enfoque nos permitirá comprender la forma en que nos relacionamos hombres y mujeres, es a partir de las identidades construidas socialmente. "Estas relaciones, lamentablemente, según lo que han demostrado los estudios de género históricamente han sido relaciones de desigualdad, de dominio y de subordinación"28. Finalmente, esta perspectiva, en países como el nuestro, no se puede entender sino se interrelacionan con otras formas, otros sistemas sociales que crean desigualdades como pueden ser étnico cultural o el de clase.

Esta perspectiva es considerada tanto para estructurar las estrategias educativas dirigidas sobre todo a temas como los derechos de la mujer y sirve de marco para la elaboración de materiales educativos. Respecto a la elaboración de materiales audiovisuales Mirtha Correa realizadora de la Asociación de Comunicadores Sociales, Calandria, señala: “Lo ideal es que los productos de video hagan visible la desigualdad -la cual es desfavorable para la mujer- y la necesidad de generar conciencia en las mujeres a partir de visualizar las desigualdades. No para echarle la culpa al hombre sino para generar una discusión a partir de lo que el propio material propone (...) Dicho en términos sintéticos que sea como un espejo para las mujeres, consciente de las desigualdades y de la necesidad de su protagonismo para revestirlas”.29 28 29

Opinión rescatada de la entrevista a María Ysabel Cedano - DEMUS. Lima, 30 de abril del 2003. Entrevista realizada para la presente tesis. Lima, 05 de mayo del 2003.

24


De otro lado una propuesta de capacitación con enfoque de género implica una apuesta por relaciones de género más equitativas. Este pone en jaque modos socialmente aprendidos y aceptados de ser hombres y mujeres, que limitan las capacidades de las mujeres al proponerles modelos estereotipados.

Por ese motivo en el trabajo directo con mujeres acercarse al tema desde la teoría no basta, más bien debe trabajarse sentimientos y temores, recuerdos y esperanzas para afrontarlo desde la realidad. Es decir debe involucrarse las experiencias de las mujeres para que a partir de ellas mismas reflexionen y se acerquen y sobre todo cuestionen constructivamente la sociedad de género y los patrones establecidos en ella.

Por ello, los objetivos de algunas ONG´s, como es el caso de DEMUS - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, es elevar la autoestima de estas mujeres. Promover que se reencuentren con ellas mismas, que no sólo se sientan personas de derecho sino humanas, capaces y en iguales condiciones que los hombres. Ya que nada se logrará dando información sobre los derechos de la mujer o género cuando ellas no interiorizan que son individuas y ciudadanas.

El camino por recorrer aún es largo, vivimos en una sociedad sexista, en donde el machismo está arraigado en las propias mujeres. Al respecto Ana Gil, una de las alumnas de la Escuela de Líderes, comenta que hay una contradicción entre lo que sabe y lo que hace. “Uno aprende acá30 como deben ser las cosas, y además lo

30

Ana Gil se refiere a lo aprendido en la Escuela de Líderes de la Central de Comedores Autónomos de San Juan de Lurigancho.

25


sabe, pero llega a casa y se sigue con lo mismo, es muy difícil cambiar la situación, uno mismo genera machismo".

Hemos explorado a lo largo de este capítulo el panorama de los derechos de la mujer y de dos importantes componentes para su promoción; la educación y la perspectiva de género. Comprenderlos permitirá interpretar el contenido, el tratamiento y el porqué de la selección y uso de los videos en capacitaciones sobre el tema. Sobre esta base podemos pasar a desentrañar la esencia del video en sí, su valor educativo y su uso en programas de formación.

26


CAPÍTULO 2 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: EL VIDEO

El presente capítulo tiene como eje central al video considerado como una expresión más de lo audiovisual. Por esta naturaleza se explicará el significado de este término, el sistema y el lenguaje que se desprenden del mismo para luego llegar al video como producto audiovisual independiente. Del mismo modo desarrollaremos la función y/o usos del video en el ámbito educativo específicamente dirigido a la capacitación de mujeres). Un parámetro a considerar en primer lugar será la relación dialéctica que existe entre comunicación y educación.

2.1.- Comunicación y Educación Las personas siempre estamos en constante comunicación31, interaccionando entre unos y otros, procesando continuamente informaciones diversas, “la comunicación es una de las actividades en la que las personas invierten más tiempo”32.

31

Schram afirma que la palabra comunicación proviene del latín communis, común. Al comunicarnos pretendemos establecer algo “en común” con alguién o lo que es lo mismo, tratamos de compartir alguna información, alguna idea o actitud. Véase: Collado, Carlos. La Comunicación Humana. Ciencia social. 32 Marquès Graells, Père. Introducción al lenguaje audiovisual. Adaptado de multimedia interactivo “Introducción al lenguaje audiovisual”. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. --[http://dewey.uab.es/pmarques/avmulti.htm] (2002).

27


“La comunicación humana ha ido desarrollando, en el transcurso de los tiempos, tipos y modelos suficientemente diferenciados de acuerdo con la evolución de los lenguajes específicos y conforme a las necesidades del contexto en el que se han producido”.33

Es en razón de estas necesidades, que van desde lo comunal hasta lo individual, es que emergen los medios de comunicación como vía de interacción entre emisores y receptores alejados en el espacio y en el tiempo. Así empieza a desarrollarse una comunicación dirigida a un gran número de receptores, la que se denominó comunicación de masas.

Actualmente los medios están muy presentes en la vida de las personas, esto se debe a una constante necesidad de información, “al intercambio cada vez mayor de datos, (...) y mensajes, a la importancia cada vez más determinante que adquiere el conocimiento en el desarrollo de la humanidad”34, y además a un factor que va cambiando el rumbo de la historia, el avance de la ciencia.

Estos avances tecnológicos han ido estableciendo grandes vías de comunicación, los primeros pasos se dieron con la imprenta, la radio y la fotografía. Actualmente la sociedad está informatizada, el uso de computadoras es cada vez más cotidiano y cercano a las realidades de las personas, el mundo está conectado, las distancias ya no existen, el Internet ha modificado nuestras costumbres, nuestra cultura y hasta nuestro lenguaje. Estas variadas tecnologías se modifican en períodos cortos de tiempo procurando ser más cercanos, más interactivos, más parte del ser humano.

33

Bonet 1980: 9. Bravo Reyes, Carlos. El video: un medio latinoamericano. Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla.--[http.//tecnologiaedu_us.es]. 34

28


"El desarrollo de la comunicación ha sido explosivo en la ultima década, el acceso y consumo generalizado de los medios masivos ofrece datos muy importantes para entender a los niños y jóvenes que vibran con la música, viajan desde su asiento por todas partes del mundo a través de las imágenes televisivas, o logran acceder a la realidad y a los acontecimientos en el mismo momento en que ocurren. No solamente cambió la realidad, sino también los referentes, incluso las sensibilidades y los modos de percepción".35

Es así que los medios han ido modificando e invadiendo la vida de las personas, inclusive ocupando sus momentos de ocio. “Así ha ligado placer con aprendizaje individual, aunque también involucra aspectos más colectivos. Se ha asociado a la idea de innovación y cambio, de extensión al mundo, conectándose con el ejercicio de una creatividad fragmentada y alocadamente dinámica” (Alfaro 1999:12).

De esta manera la escuela deja de ser la única institución educativa, ya que ahora la transmisión de conocimientos se da fuera de ella, debido a las nuevas tecnologías y comunicaciones de masas. Hay una objetiva transformación en los sistemas de comunicación; son más rápidos, incorporan nuevos lenguajes y códigos vinculados a la imagen y el sonido.

Por estos motivos Rosa María Alfaro, comunicadora e investigadora, afirma que "entre comunicación y educación hay un espacio común: el aprendizaje" (Alfaro1999:10). Debido a que hoy en día las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre, el aprendizaje se torna espontáneo, en cuanto a que las personas están recibiendo constantemente información y a la vez son confrontadas con la realidad representada y ofrecida por los medios.

35

Quiroz 1993: 13.

29


El más evidente y cercano ejemplo de la influencia de los medios y el lenguaje audiovisual encuentra su mayor exponente en la televisión y el gran poder que tiene éste sobre la humanidad. La televisión ofrece el entretenimiento a domicilio, individualizado, fuera de los espacios públicos de la socialización. Enfatiza un modelo comunicativo "que se define por la comunicación sin proximidad física, por la interacción a través de intermediarios tecnológicos, por la comunicación sin contacto" (Quiroz 1995:58). De esta manera la televisión como puente entre el individuo y la realidad, substituye a la experiencia social directa.

"La televisión, en efecto, ha adquirido una centralidad decisiva, al menos en los países occidentales; si bien los aproximadamente 500 millones de televisores existentes en el planeta están desigualmente repartidos entre los países, también es cierto que los países más pobres rápidamente se ven obligados, por presiones internas y por la imposibilidad de vivir sustraídos a la era televisiva, a establecer sus canales y a ofrecer los codiciados aparatos receptores a sus habitantes"36.

En la televisión se representa la realidad, se recrea lo que Fuenzalida en su libro "Visiones y ambiciones del televidente" (1989) denomina "vida televisiva", aquella que se presenta de forma narrativa vidas de mujeres y hombres plasmadas y cargadas de estereotipos que muchas veces discrepa con lo social.

"El aprendizaje del telespectador es autodidacta; la lectura que estos realizan de los mensajes, desde los elementos técnicos (elipsis temporales, secuencias paralelas, flashback, etc) hasta los contenidos (explícitos e implícitos) que configuran el lenguaje audiovisual, no es un proceso conciente, en un principio, de la totalidad de los significados (sexistas, éticos, violentos, racistas, consumistas) que comunican".37

Entre televidente y la TV se establece una relación básicamente emocional, comenzando con las expectativas y emociones generales ante la adquisición de un 36 37

Fuenzalida y Hermosilla 1989: 15. Aguaded y Cabero 1995: 122.

30


receptor. La misma información televisiva -los noticieros- es recibida más emocional que analíticamente. Así los personajes provocan identificación, reconocimiento, exploración de otras situaciones u otras soluciones a problemas compartidos; pero también emoción de la aventura, del suspenso, odio y amor.

“La información no tiene un significado objetivo, único, más allá de la situación y el universo simbólico de fuentes y receptores, sino que adquiere un significado, para unos y otros, dependiendo de su particular situación. La comunicación ocurre cuando la información de una fuente es seleccionada porque el receptor percibe la relevancia de cierta información para una situación temporal y especialmente estructurada y la integra a su proceso de construcción de sentido”.38

Por ello hoy en día se dice que los medios a través de los mensajes que emiten desarrollan una educación que puede llegar a contrarrestar aquellos mensajes dados por el sistema educativo.

Uno de los esfuerzos más representativos para unificar directamente comunicación y educación se dio en los años 60 con la llamada teleducación. Esta fue una alternativa aparentemente ideal ante la necesidad de modernizar los sistemas de enseñanza porque permitió la utilización de los medios audiovisuales en la transmisión educativa. Buscaba acabar con la limitación de la pedagogía tradicional que se fundaba en la relación directa educador-educando, permitía la educación a distancia y además hacía uso de todo el adelanto técnico que la imagen y el sonido facilitaban. Finalizada la década de los 70, la experiencia se convirtió en una penosa versión televisada de la escuela.

38

Fuenzalida y Hermosilla Op. Cit.: 48.

31


Sin embargo, después de más de dos décadas, y de múltiples experiencias educativas de todo tipo y en diferentes ámbitos, de fracasos y aciertos, continúa fraccionada la relación entre comunicación y educación y aún siguen los debates acerca del poder de la televisión. Esta ha sido vista como educadora, generadora de violencia, como arma política y como máquina de hacer consumidores.

Pero a pesar de ello cada vez más se hace evidente no sólo la presencia e influencia de la televisión sino de otras tecnologías capaces de generar el interés de los espectadores y educandos tanto de la educación formal como informal. Por esto debemos considerar la comunicación como un medio y una finalidad educativa, la que debe formar parte de las estrategias pedagógicas.

La comunicación se presenta como dinamizadora de los procesos educativos.39 Más bien el objetivo de la educación debe ser el fortalecimiento de la actitud crítica ante la pantalla se desarrolla a partir de las propias percepciones culturales de los diversos grupos sociales. A partir de esa percepción se intenta estimular la propia expresividad y demandas hacia el medio televisivo, las cuales deberían organizarse para lograr la transformación del medio.

“Necesitamos ubicarla desde los diseños y al interior de la propia aplicación para que permita el habla y provoque reajustes. No se trata de recurrir a sus aspectos fascinantes para provocar adhesiones sino entablar relaciones de mutuo aprendizaje”.40

En suma se trata de incorporar el lenguaje audiovisual (televisión, video, multimedia, etc.) al proceso educativo. Es decir, tratar de hablar, hacer tareas y evaluar con imágenes, con metáforas, con sentido de movimiento. Para ello es 39

Benavides 1999: 21.

32


necesario que se inserte a la educación dentro de la cultura audiovisual, debido a la cercanía de los educandos a los medios y sobre todo a que los “medios tienden a potenciar y vehicular una forma de expresión específica” (Ferres 1993: 28), convirtiéndose en una gran herramienta para el análisis crítico, la creación y a la vez asumir y buscar el verdadero significado de las imágenes y símbolos en el que estamos inmersos.

En el caso de los programas de formación dirigidos a promover los derechos de la mujer urbano-popular, los medios audiovisuales (proyector, radio, video, etc.) tienen muy buena acogida debido a que se trabaja con beneficiarias pobres que no cuentan con una educación o una costumbre de lectura. Para ellas lo audiovisual se presenta como una posibilidad de aprender y comprender nuevas experiencias y conocimientos a través de una narrativa, imágenes y sonidos que plasman situaciones o temáticas particulares entablando una relación subjetiva y directa con ellas. Por ejemplo la relación emocional que establece televisión y por ende la el video se emplea para abordar temas delicados y muy compenetrados con el público, como la problemática de la violencia familiar.

Sobre esta incorporación de los medios de comunicación a la educación, existen diferentes modelos representativos los que justifican y tratan de encauzar las relaciones de “convivencia/conveniencia”41 entre educación y comunicación. Hasta el momento según Luis González en su artículo “Perspectivas de la «educación para los medios» en la escuela de la sociedad de la comunicación” (2000) sostiene que los modelos que han caracterizado a la comunicación y la educación, son tres: 40

Moreno Op Cit. : 16. González, J. Luis. Perspectivas de la «educación para los medios» en la escuela de la sociedad de la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. --[www.campus_oei.org/revista/] 41

33


El enfoque tecnicista: En éste se admite la utilización educativa de los medios de comunicación como estrategia y como recurso, pero no se considera la reflexión sobre los mismos. Este enfoque parte de la premisa de que la tecnología es neutra y tiene una capacidad meramente funcional. En síntesis, se utilizan los medios pero, sin cuestionar el tipo de contenidos, ni analizar el mensaje o las formas de representación utilizadas.

La perspectiva de los efectos: Esta enfoca el beneficio que los medios de comunicación brindan al proceso de enseñanza-aprendizaje. Destacando su valor motivador y catalizador de las expectativas del alumno hacia un aprendizaje significativo. Esta es una concepción animista por la que se atribuye a los medios de comunicación el poder de resolver las carencias del sistema tradicional, olvidándose que la clave está en el uso de los medios y el tratamiento pedagógicodidáctico que se les de y no la mera introducción del medio.

El planteamiento crítico: Este planteamiento está basado en un modelo participativo y constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Su objetivo es decodificar mensajes y contenidos, analizando, jerarquizando y ordenando la información difundida por los medios y por las nuevas tecnologías de la información. En esta línea educativa se promociona una estrategia pedagógica de motivación y autoexpresión.

Consideramos que es necesario ubicarse en alguna de estas perspectivas, creemos que la incorporación de todo medio de comunicación en la educación deberá considerar tanto la perspectiva de los efectos como el planteamiento crítico. Es innegable que los medios son motivadores y catalizadores y por ende una

34


herramienta rica para propiciar la participación del educando propiciando la discusión y el cuestionamiento de la realidad que ofrece la imagen en sí.

Cuando nos referimos a los medios empleados en la educación hablamos de los medios audiovisuales, sean televisión, video, multimedia, Internet, entre otros. Estos en el campo educativo “se transforman en un instrumento de apoyo creativo para juegos o representaciones gramáticas. Éstos pueden ser fuente y estímulo para establecer una elaboración dinámica, al mismo tiempo que fomentan, aportan y promueven la reflexión, ayudando a convertirnos en actores del proceso analítico y reflexivo, cambiando así el foco de análisis de la imagen a la de nuestra realidad” (Gravis 1999:63).

Es así que el audiovisual adquiere sentido dentro de un proceso educativo. Además se ha comprobado “mediante estudios en distintas partes del mundo (...) que el aprendizaje con lo audiovisual es más rápido que sin él” (Editorial -"Interacción" 1995:3).

Esto se debe a que los estímulos y emociones que producen los medios audiovisuales refuerzan cualquier tipo de aprendizaje y sobre todo aquellos difíciles de comprender o de abordar como son los derechos de la mujer. Por ello su poder no es nada desdeñable. El material audiovisual ayuda a comprender, refuerza la información, motiva a los receptores, favorece la concentración, esto lo convierte en una potente herramienta para la educación de mujeres.

35


"Al tradicional libro de texto y a la tradicional pizarra se le han ido incorporando otros, que van desde los visuales como el retroproyector y el proyector de diapositivas, a los audiovisuales como el cine y el vídeo; sin olvidar que el medio informativo -que en sus inicios básicamente se utilizaba en los centros para el tratamiento cuantitativo de datos, el procesamiento y manipulación de textos, y el aprendizaje de determinados lenguajes de programación en la búsqueda de una ampliación cognitiva- ha visto ampliadas sus posibilidades con la creación de entornos simulados hipertextos y multimedias".42

La diversidad de medios audiovisuales que se pueden utilizar y las potencialidades que ofrecen repercuten en la creación de nuevos entornos, tipos y facilidades para el aprendizaje. Rosalía Romero Tena en su artículo “Utilización didáctica del video” (2002) señala que estos aspectos van desde la modificación de la interacción comunicativa unidireccional entre educador y educando, hasta la reforma físicaespacial-temporal de los escenarios de aprendizaje sin olvidar las posibilidades que pueden ofrecer para el autoaprendizaje y aprendizaje cooperativo entre estudiantes o beneficiarias de un programa de capacitación de diferentes contextos físicos y culturales.

“Los medios audiovisuales son fundamentalmente elementos curriculares y como tales van incorporados en el contexto educativo independientemente de que éste propicie una interacción "con", "sobre" o "por" los medios. Ya que no los percibimos como meros transmisores de información, sino que reconocemos las posibilidades que tienen como elementos de expresión”.43

Es así que al audiovisual dentro del ámbito educativo se le considera como un “conjunto de instrumentos tecnológicos, a través de los cuales vamos a almacenar, elaborar, mediar y presentar la información a los educandos, utilizando para ello las posibilidades que ofrecen sus sistemas simbólicos y sus interacciones con la

42

Aguaded y Cabero 1995: 49-50. Romero Tena, Rosalía. Utilización didáctica del vídeo.--[http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/public8. htm](2002). 43

36


estructura cognitiva del alumno; todo ello inmerso dentro de un contexto (...) y respondiendo a un plan curricular determinado”44.

Así como el audiovisual, podemos encontrar otras herramientas o materiales facilitadores de la enseñanza-aprendizaje que van desde un papelógrafo hasta una proyección multimedia. En la actualidad se han producido cambios en la sociedad y por ende nuevas tecnologías, las que están abarcando diferentes ámbitos o áreas de la educación, el Internet es una de estas herramientas. Son varias las herramientas audiovisuales que se pueden o suelen emplear en las aulas, en diferentes talleres, en toda actividad que involucre un proceso enseñanza –aprendizaje, con la finalidad de hacer más cercano, más mediático el aprendizaje de nuevos saberes, o como agente motivador de determinados temas.

“No nos equivocaríamos si afirmamos que las imágenes ofrecidas por la tecnología audiovisual resultan atractivas, la razón está en su calidad, su actualidad, y en la rapidez con la que se transmiten y comunican. Desde su presencia en todos los ámbitos de la sociedad, la representación se convierte en una constante en nuestra forma de relacionarnos y en un medio que cautiva nuestra atención. Las características fascinantes de la imagen deben ser aprovechadas en el ámbito educativo porque acrecientan la mayor retención de la información”.45

En suma los medios de comunicación por su llegada a las personas se convierten en elemento importante para la formación de conciencia, modos de pensar, actitudes y opiniones de las personas. En estas características encontramos su potencial educativo para la promoción y defensa de los derechos de la mujer o para cualquier otro tema.

44 Cabero Almenara, Julio. Propuestas para la utilización del vídeo en los centros. Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla. --[http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/Ballesta.html] (2002).

37


Aclarada esta relación entre comunicación y educación se pasará a dar alcances sobre una de las formas de expresión humana más fascinantes: lo audiovisual.

2.2.- ¿Qué es el audiovisual46?

“Audiovisual: adj. Que se refiere conjuntamente al oído y a la vista, o los emplea a la vez. Dícese especialmente de métodos didácticos que se valen de grabaciones acústicas acompañadas de imágenes ópticas.” Diccionario de la Real Academia Española (1992).

El término audiovisual ha surgido tardíamente, el uso compuesto de la palabra audio y visual se emplea en los años treinta en Estados Unidos con la forma “audiovisual”. Es pues a partir de esa fecha que empiezan a desarrollarse técnicas que incorporan sonido a las imágenes. Por entonces el sonido en el cine estaba totalmente logrado y la televisión esperaba solo su salida formal al aire con una programación regular para 1935, ya con experiencias previas.

A partir de los años cincuenta el término se introduce en Francia bajo el adjetivo “audio-visuel”47, considerando aún al audio y a la imagen elementos paralelos y no como una combinación válida en sí misma. 45 Millán Paredes, Sara Elena. Comunicación: la educación por la imagen: realidades de las nuevas tecnologías en la comunicación y la formación. Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla -[http://www.tecnologiaedu. us.es/edutec/paginas/139.htm]. 46 Es importante señalar que el término audiovisual no se ha teorizado del todo, específicamente en cuanto a una carente organización disciplinar, quizá se deba a que aún se le considera un término nuevo. Al respecto Del Río Pereda en “Psicología de los medios de comunicación”, señala que hay una insuficiente penetración en las raíces disciplinarias científicas de la imagen y lo audiovisual, es así que los medios audiovisuales acumulan la inmensa mayoría de la investigación empírica. En este sentido podríamos decir que la imagen y lo audiovisual han conseguido instaurarse dentro de fenómenos que van desde lo económico hasta lo político, pero no en cuanto a su dimensión más cultural y simbólica. "En esta perspectiva alguien podría decir que la comunicación audiovisual es un buen producto y tiene posibilidades, pero que quizá tenga un déficit de marketing” (Del Río Pereda 1996:28). 47 Según estos orígenes, el término “audiovisual”era entendido como un compuesto procedente de la supresión de la copulativa “et” o “y” en cuyo caso seguiría manteniendo una cierta separación entre ambos términos “lo

38


Pero el término no sólo se usó en el ámbito educativo, sino que se extendió a diferentes áreas formulando diversas significaciones a su entorno las que fueron reforzadas por el desarrollo de los medios de comunicación: el cine, la televisión y posteriormente, el video.

“El desarrollo de estos medios y la necesidad de unificar bajo denominadores comunes técnicas diferentes obligó a ampliar el campo de cobertura a otras técnicas que desarrollaron uno solo de los dos aspectos. De esta forma se abarcaba con el término “audiovisual” medios que llegaban por lo auditivo, como la radio; por lo visual, como la diapositiva; o por la combinación de ambos: cine y televisión.”.48

El uso del audiovisual como uso simultáneo de imágenes y sonidos ha conducido a llamar a los productos resultantes de esta combinación como “productos audiovisuales”, los que se emplean en diferentes áreas: educativa, empresarial, personal, etc.

En la actualidad hablar de audiovisual implica considerar cada componente por separado o a los dos. Por ende, el término audiovisual se refiere a todo lo que pertenece al uso simultáneo o alternativo de lo visual y auditivo, que tiene determinadas características para la captación y difusión mediante imágenes49 y/o sonidos.

auditivo” y “lo visual”. En este sentido fue muy utilizado por la pedagogía que al uso tradicional de imágenes en las aulas añadía sonidos. Era un audiovisual para la enseñanza (Cebrián 1998:51). 48 Cebrián Op Cit.:52. 49 La imagen es un soporte de la comunicación audiovisual que materializa un fragmento del entorno óptico (universo perceptivo), susceptible de subsistir a través de la duración y que constituye uno de los componentes principales de los mass media (fotografía, pintura, ilustraciones, esculturas, cine, televisión, video). El universo de las imágenes se divide en imágenes fijas e imágenes móviles, dotadas de movimientos, estas técnicamente derivadas de las primeras. (Medina 1992:19).

39


Ya entrando al proceso de captación de lo audiovisual, este se da en un plano sensorial. Los seres humanos percibimos50 lo auditivo y lo visual mediante el oído y la vista, formando la siguiente relación: audio-oído-audición-video-vista-visión; y audiovisual -interacción en los sentidos del oído y de la vista.

De esta manera el audiovisual engloba dos sentidos:

a)

Un sentido amplio como mera yuxtaposición de dos términos: en este sentido se considera lo auditivo por un lado y lo visual por otro cada uno con plena autonomía de funcionamiento y presencia en diversos medios. Lo audiovisual aparece en medios basados exclusivamente en sonidos como el disco, el magnetófono, el teléfono y la radio. Lo visual se presenta en medios basados en representaciones de imágenes: cine mudo, cartel y fotografía fundamentalmente.

b)

En sentido restringido se refiere a la interrelación plena de los dos términos mediante la cual se establece una integración de ambos para originar un nuevo producto: lo audiovisual, según esta acepción, no es una suma, sino una unidad expresiva total y autónoma. Los medios más representativos son el cine sonoro, la televisión, el video y todos los derivados de cada uno de ellos, y cuya confluencia se aprecia en los sistemas de multimedia y su horizonte próximo en las redes interactivas de multimedia.

50 Según Ronald H. Forgus en su libro “Percepción proceso básico en el desarrollo cognoscitivo” (1972), define percepción como el proceso por el cual el organismo recibe o extrae alguna información del medio que lo rodea.

40


A raíz de esto, los términos llevan cargas conceptuales diferentes. Por una parte, la unión de lo auditivo y de lo visual da una unión dentro de la cual cada componente conserva su individualidad y, por otra, designa una realidad nueva que está más allá de lo auditivo y de lo visual. Esta concepción encierra, dos posibilidades: una, la del funcionamiento por separado de lo auditivo y de lo visual, y otra, la de integración productora de lo audiovisual con plena autonomía.

2.2.1.- El sistema audiovisual y el espacio audiovisual

Como es deducible el sistema audiovisual está integrado por los subsistemas auditivos y visuales, la combinación de ambos y sus diversas variables.

Lo audiovisual se presenta pues como un conjunto de relaciones entrelazadas por una estructura que une, recoge y da sentido a todos los subsistemas de comunicación y significación integrados en él. Además el sistema audiovisual involucra una mediación técnica.

Mariano Cebrián Herreros en su libro "Información Audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones" (1998) señala que existen cuatro componentes en el sistema audiovisual:

a) Subsistema de la realidad sonora. Aquí se encuentran las diversas realidades sonoras. Estas giran en torno a cuatro componentes: subsistema de lo verbal hablado o expresión oral, subsistema musical, subsistema de ruidos y subsistema del silencio.

41


b) Subsistema de la realidad visual. Incluye todos los subsistemas de comunicación y significación relacionados con la vista y la psicología de la percepción visual.

c) Combinación de los subsistemas de la realidad sonora y visual. Aquí se da la posibilidad de constituir fragmentos audiovisuales compuesto por ausencia de sonidos (silencio) y ausencia de luz (oscuridad), empleado en el lenguaje cinematográfico y televisivo, con una duración limitada, ya que a partir de un momento determinado la significación se convierte en ruido comunicativo o en una aparente falla técnico o quizá en una censura.

d) Subsistema de la transformación técnico-retórica audiovisual. En este se incluye todo lo referente a la selección visual y sonora de la realidad: al movimiento de la cámara y al montaje. Integra también la duración (tiempo), distancias (espacio), ritmo (movimiento). A estas variables hay que añadir las producidas por la combinación de los anteriores con las subvariables de cada uno de los subsistemas. El sistema audiovisual está compuesto por imágenes fijas o en movimiento, combinadas o en secuencia, en sincronismo o asincronismo, con sonido o silente, perteneciente o no a la realidad que muestran las imágenes.

En resumen, el sistema audiovisual es un conjunto de subsistemas que se relacionan por el tipo de función que ejecutan y no tanto por la autonomía de dichos elementos (sean audio e imagen). Concordamos entonces en que hay que considerar al audiovisual desde una visión integradora, ya que es en la mezcla que se dan transformaciones. Por ello, decimos que el modelo audiovisual concebido de

42


esta forma es un modelo integrador que considera todas las relaciones posibles entre los subsistemas que integran lo audiovisual.

Por ello lo audiovisual engloba diferentes medios y expresiones de todo tipo, debido a que la imagen y el audio están inmersos en casi todos los espacios de nuestras vidas.

Ahora bien, no hay que olvidar que lo audiovisual está enmarcado dentro del proceso comunicativo, no es algo aislado, ni fijo, sino que tiene una dinamicidad y una interconexión con el proceso y sistema comunicacional.

Es dentro de este proceso comunicativo que el audiovisual se convierte en un vehículo de información, pero no sólo como medio que transporta, sino como moldeador que imprime sus características en el mensaje. Lo audiovisual no suplanta en su totalidad al mensaje, más bien es parte integrante de éste. De esta manera lo audiovisual se convierte en vehículo (medio51) y mensaje; en los niveles y estructuras social, intelectual y cultural.

Este mensaje tiende a satisfacer “niveles emotivos, presentado dentro de una continuidad narrativa fabricada con múltiples imágenes montadas. Las ideas de espacio y tiempo se modifican pues el traslado de un lugar a otro o de una escena a 51

Balle señala en “Comunicación y sociedad”, que el “medio” es un equipo técnico que permite a los hombres comunicar la expresión de su pensamiento, cualquiera que sea la forma y la finalidad de esta expresión. Tal expresión toma hoy en día las formas más diversas: textos, sonidos, gráficos, imágenes, sean estas fijas o animadas, o bien a la vez animadas y sonoras. Y reviste en lo sucesivo los más variados significados, diferentes a veces para sus emisores de lo que son para sus destinatarios. Los medios difieren unos de otros por la extensión de su audiencia o potencial o efectiva. Difieren, en fin, por las virtudes que esconden o por su inclinación, real o supuesta, a alcanzar ciertos objetivos más que otros: distraer más que informar; propagar conocimientos particulares o formar el pensamiento del prójimo.

43


un detalle es veloz y superpuesta, dentro de una lógica dinámica que pone en cuestión a la cultura letrada. Planos, cortes, elipsis y múltiples recursos hablan de una narratividad que se desterritorializa y se goza con su propia movilidad”.52

Esta dinamicidad sigue una lógica, la del sistema de lo audiovisual, la que sigue a su vez la lógica del proceso comunicativo o también conocido como acto comunicativo53. Por ello es que el primer paso para la creación de lo audiovisual se inicia con la selección y organización que el emisor efectúa para un determinado público.

El realizador de lo audiovisual emplea los recursos y técnicas e instrumentos a su alcance para plasmar sus ideas. En conclusión lo audiovisual viene a ser el punto de unión con el receptor.

Es la constitución sensorial de lo audiovisual la que permite estimular al receptor54. Pero es también lo que por su naturaleza icónica ofrece una mayor aproximación a la realidad debido a la semejanza que establece el signo icónico entre la 52

Alfaro 1999:12. Según los teóricos como Shanon, Weaver, 1948; Jacobson, 1972, el acto comunicativo implica un proceso y elementos que cumplen determinadas funciones y se conectan de determinada manera entre sí. Algunos de estos elementos son: EMISOR: la persona que quiere transmitir una información (hechos, ideas, sentimientos, deseos). Para poder transmitir esta información tendrá que codificarla en un lenguaje y convertirla en un mensaje. CÓDIGO: el lenguaje con el que se elabora el mensaje. MENSAJE: la información (ya codificada) que quiere transmitir el emisor. CANAL: soporte físico en el que se transmite el mensaje. CONTEXTO: circunstancias que rodean la comunicación. RECEPTOR: destinatario del mensaje. Para interpretarlo será necesario que lo decodifique. Por lo tanto el receptor tendrá que conocer el lenguaje que el emisor ha utilizado para elaborar el mensaje. 53

54

Père Marquès Graells profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona afirma que las personas estamos continuamente recibiendo información del mundo que nos rodea. Estas informaciones las captamos mediante nuestros órganos perceptivos, se transmiten al cerebro a través de los nervios y son procesadas para poder extraer su significado y poder reaccionar de la manera más adecuada.

44


representación y el referente. Según esto, lo audiovisual se constituye en signo de otras realidades, y además, en realidad a través de lo representado en el sistema audiovisual. Lo audiovisual por tanto está constituido no sólo por la técnica y la percepción sino también por la expresividad, sensibilidad y emotividad.

Lo audiovisual, desde la perspectiva de los receptores, constituye en la actualidad una auténtica explosión. Es de consumo cotidiano en todos lo lugares del mundo, acortando distancias, uniendo a ricos y a pobres, globalizando aún más a las culturas.

2.2.2.- El espacio audiovisual: una mirada al lenguaje audiovisual

Como hemos señalado, el sistema audiovisual es la integración de los elementos del audio y la imagen, pero cabe indicar que este sistema esta inmerso o ocupa un espacio determinado, el que Jorge E., Rodríguez en su libro “El espacio audiovisual en la sociedad de la imagen” (1993), lo denomina espacio audiovisual, el cual es creado y construido por el hombre en base a elementos técnico-científicos y simbólicos.

Este espacio audiovisual en la sociedad de la imagen, se encuentra bajo dos formas: un espacio audiovisual de imagen fija, en el cual la sucesión de imágenes es captada por el ojo humano como imágenes en reposo, y un espacio audiovisual de imagen en movimiento, en el cual la sucesión de imágenes es captada por el ojo humano como imágenes dinámicas unidas a sonidos determinados. Ambas vienen acompañadas de un desenvolvimiento temático.

45


En suma, el espacio audiovisual es el resultado de integrar imagen, sonido y movimiento (plasmado en el cine, televisión, video entre otros).

“En el espacio audiovisual en movimiento, imagen y sonido no pueden considerarse como elementos separados, que se suman. Por lo contrario, debe asumirse como factores que generan un producto (...) imagen, sonido y movimiento no generan una mezcla sino una combinación”.

Es en base a esta combinación que al momento de ver un video o una película se presentan una serie de manifestaciones, tales como:

La sucesión de imágenes sonoras en movimiento que se nos ofrecen y se desenvuelven como acontecimientos antes reservados a la realidad.

La posibilidad de “ir” o “venir” hacia o de lo captado; “acercar” o “alejar” lo captado.

La recreación de lo captado en sentido horizontal, vertical, diagonal.

La composición subjetiva de la realidad captada, en el sentido interpretativo de esa realidad.

La incursión del sujeto en el espacio captado a través de la “cámara subjetiva”.

La posibilidad de rehacer el espacio y el tiempo.

La combinación de sucesión de imágenes con un juego temporal no continúo y un juego espacial no inmediato.

La exploración del mundo subjetivo (presentación de sentimientos; alegría, tristeza, angustia, miedo, etc.).

La prefiguración de la mirada del espectador de acuerdo a la finalidad del realizador del audiovisual.

46


Estas manifestaciones se concretan a partir de una estructuración y desarrollo del llamado lenguaje audiovisual. Por ende el realizador de un “producto audiovisual” deberá conocer a profundidad la estructura gramatical de este lenguaje. Deberá además analizar el discurso y la técnica utilizada para desarrollar un lenguaje por medio del cual “‘hablamos’ y ‘escribimos’ apoyados en ‘imágenes sonoras en movimiento’”.55

En concreto el lenguaje audiovisual es la intersección o uso paralelo del audio e imagen, ejercita nuestra percepción, imaginación y moviliza sensaciones. Lo audiovisual se refiere a todo lo perteneciente o relativo al uso simultaneo y/o alternativo de lo visual y lo auditivo, y en segundo lugar a que tiene las características propias para la captación y difusión mediante imágenes y/o sonidos Por ello, el lenguaje audiovisual “no es solamente una ventana abierta al mundo, sino más bien una nueva manera de pensar el mundo” (Jacquinot 1981:23).

Para comprender qué involucra el lenguaje audiovisual, tendremos que considerar como referente al lenguaje verbal. Este lenguaje está integrado por un conjunto de símbolos y normas de uso, que nos permiten comunicarnos con otras personas, y del mismo modo representar la realidad en espacios y tiempos determinados.

En síntesis “los elementos básicos del lenguaje audiovisual que tenemos que tener en cuenta (...) los podemos comparar con los elementos del lenguaje hablado: los encuadres, son como las letras. Los planos son las palabras y las escenas son las

55

Rodríguez 1993: 46.

47


frases. Para expresar por medio de imágenes debemos recurrir a la gramática audiovisual, y el plano es la unidad básica de esta gramática” (Zuñiga s/f: 114).

Pero debe quedar claro que lo audiovisual no es igual a lo verbal, son dos maneras distintas de procesar lo que llamamos realidad. Por ejemplo a diferencia del lenguaje escrito como señala Babin en “Los nuevos modos de comprender. La generación del audiovisual y del ordenador" (1983), el lenguaje audiovisual ejercita actitudes perceptivas múltiples, provoca a la imaginación y a la afectividad.

Siguiendo en esta línea Père Marquès Graells, profesor de Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) complementa esta afirmación indicando

algunas

características del lenguaje audiovisual:

-

Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.

-

Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada.

-

Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.

-

Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos.

48


En el lenguaje audiovisual, siguiendo la lógica del lenguaje verbal, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones: Aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos.

De la misma manera que cuando elaboramos mensajes con los lenguajes verbales utilizamos nombres, verbos, adjetivos y otros elementos morfológicos, los mensajes audiovisuales se construyen utilizando componentes visuales; sean las imágenes56; que tienen como componentes básicos a los puntos, las líneas, las formas y los colores, es mediante estos elementos que las imágenes pueden representar cosas que existen y también cosas que nunca han existido.

En cualquier caso las funciones de los elementos morfológicos son básicamente tres: a) Informativa, testimonial, formativa, b) Recreativa, expresiva y c) Sugestiva: publicidad (relacionada con los objetos), propaganda (relacionada con las ideas y los valores de las personas).

56

Para Roland Barthes (1992) la imagen es una copia, es una re-presentación, es decir, es la resurrección de la realidad. Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza: una selección de la realidad sensorial, un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas y una sintaxis visual. Las principales características de las imágenes son: Iconicidad o abstracción: Según que las imágenes sean o no un reflejo de la realidad, pueden ser: figurativas (tratan de representar fielmente la realidad; p.e. una fotografía), esquemáticas o simbólicas (tienen alguna similitud con la realidad; p.e. un icono que indica donde están las escaleras de un almacén), abstractas (su significado viene dado por convenciones: p.e. las palabras de un rótulo). No obstante las imágenes nunca serán la realidad ya que diversos factores (encuadre, luz, etc) pueden modificarla. La máxima iconicidad la tienen los objetos, la máxima abstracción la encontramos en las ecuaciones y textos. Denotación y connotación: Las imágenes difícilmente serán monosémicas, generalmente serán más o menos polisémicas según su ambigüedad, capacidad de sugestión y posibles interpretaciones que susciten. Simplicidad o complejidad: Dependerá de su iconicidad, organización y relación entre los elementos, el contexto. Las imágenes complejas (que no siempre deben su complejidad al hecho de tener muchos elementos) requieren más tiempo y más atención para su análisis. Originalidad o redundancia: Según que sus elementos sean nuevos o ya muy utilizados y conocidos (estereotipos). Una imagen demasiado original puede ser difícil de interpretar por el receptor. Elementos sonoros: Distinguimos a la música, a los efectos de sonido, las palabras y el silencio.

49


Pero para contar cosas por medio de imágenes, ya sean hechos reales o historias inventadas, hay que seguir unas normas sintácticas57 que permitirán elaborar frases significativas. Es decir, cuando creamos un mensaje audiovisual tenemos que considerar diferentes componentes sintácticos, que influirán poderosamente en el significado final de nuestro mensaje. Son muchos los elementos que componen este universo, elementos que constituirán luego las imágenes que veremos en una película o un video, algunos de estos son: los planos (que vienen a ser la palabra), los encuadres (las letras), las escenas (las frases), los ángulos, la composición, la profundidad de campo, la distancia focal, la continuidad, la iluminación, los movimientos de cámara, montaje, música, entre otros.

Finalmente, la combinación y uso de esta diversidad de elementos, plasmarán en un espacio y tiempos distintos al entorno, una realidad audiovisual que tiene principio y fin, con una narración propia, una coherencia que nos impactará y cautivara.

Además de las funciones narrativa-descriptiva y estética todos los elementos formales de un producto audiovisual tienen una función semántica. El significado de los elementos morfosintácticos de una imagen depende de su articulación dentro del mensaje que se quiere transmitir. Hay que considerar que existe un significado denotativo (objetivo) propio de la imagen -no obstante hay que tener en cuenta que en un audiovisual, el significado de cada elemento depende del anterior y del siguiente- y los posibles significados connotativos (subjetivos) que dependen de las interpretaciones que haga el lector o espectador. De esta manera las imágenes acostumbran a ser polisémicas (tienen más de un significado), y también pueden 57

Para mayor comprensión de los elementos sintácticos del Lenguaje Audiovisual revisar a: Marcel, Martín: El lenguaje del Cine, Borras, Jesús: El lenguaje básico del film, Zúñiga, Joseba: Comunicación Audiovisual, entre otros.

50


darse casos de sinonímia (elementos diferentes pero que tienen un significado parecido).

Estos aspectos del lenguaje audiovisual son tangibles en cuanto el mensaje es emitido. En este proceso, a veces, el receptor no logra interpretar, captar, ni comprender la información que el emisor pretendía hacerle llegar, ocasionando una dilucidación errónea o parcial.

Père Marquès Graells, señala que esto se debe a que existen “problemas interpretativos”. Algunas de las causas son:

-

Mala codificación del mensaje por falta de conocimientos o hábitos comunicativos del emisor.

-

Deficiente transmisión del mensaje por falta de habilidad comunicativa del emisor.

-

Distorsión del mensaje en el canal (ruidos en la transmisión).

-

Deficiente captación del mensaje por problemas perceptivos del receptor o por tener bajas expectativas en la comunicación

-

Mala decodificación del mensaje por parte del emisor por falta de vocabulario, diferentes connotaciones culturales (barreras lingüísticas) o por falta de hábitos comunicativos.

51


Quizás estos problemas se deban a que el emisor no consideró las necesidades del receptor, ampliadas por Raymond Colle en “Iniciación al Lenguaje de la Imagen” (1998), que señala algunas de estas:

La necesidad de saber: el receptor desea conocer lo que ocurre y, en muchos casos, los medios de comunicación son la única alternativa de que dispone para enterarse de hechos que ocurren fuera de su pequeño círculo de vida diaria o para adquirir nuevos

La necesidad de comprender: muchas veces la mera información no basta, haciéndose necesaria una explicación de la misma para facilitar el entendimiento. Le corresponde la función explicativa.

La necesidad de recordar: el destinatario no se acuerda siempre de las personas u objetos a los cuales el mensaje se refiere, aunque éstos hayan sido ya aludidos varias veces; necesita que se le recuerden quiénes son los actores, cuáles son los instrumentos o cómo son los lugares propios del hecho del cual se informa. Le corresponde la función recordatoria.

La necesidad de recrearse: el conocimiento no es lo único que se espera de los medios de comunicación. Incluso de la prensa- que es esencialmente informativase espera también un clima de comunicación grato, para lo cual importa incluir mensajes que sean recreativos en su contenido. Le corresponde la función recreativa o de entretención.

52


Como vemos el mensaje en su conjunto tiende a satisfacer niveles emotivos dentro de una continuidad narrativa fabricada, hecha de múltiples imágenes montadas y trabajadas con un propósito determinado, que va desde lo educativo, hasta lo organizacional.

Somos testigos de cómo el audiovisual rompe con la lógica del espacio y el tiempo, ya que le otorgamos y envolvemos dentro de una realidad fabricada.

“Las ideas de espacio y tiempo se modifican pues el traslado de un lugar a otro o de una escena a un detalle es veloz y superpuesta, dentro de una lógica dinámica que pone en cuestión a la cultura letrada. Planos, cortes, elipsis y múltiples recursos hablan de una narratividad que se desterritorializa y se goza con su propia movilidad”58.

Es decir creamos a partir de la imagen abstraída del entorno formas que no son originales pero, igualmente percibimos por nuestros ojos, debido a que existe una convención universalizada y aceptamos estas imágenes como representantes de la realidad. Estas imágenes llegan a motivar la comprensión casi inmediata de algo que en verdad no es tan directo, o que sucede en otro espacio y tiempo, el hombre puede percibirla, designarla, significarla y utilizarla.

A lo largo de estas líneas hemos ido explorando el mundo de lo audiovisual, de su lenguaje y sus componentes, cayendo en cuenta de las posibilidades que ofrece para representar la realidad. Esta se encuentra llena de imágenes, personajes y sociedades convencionalmente reales que despiertan diferentes sensaciones y sentimientos en los espectadores. Siendo la televisión el medio más representativo

58

Alfaro 1999:10.

53


en donde queda explícito el lenguaje audiovisual en toda su expresión, frente a ella no hay diferencias todos somos consumidores de imágenes.

Lo expuesto sobre lo audiovisual nos permite comprender la esencia de los llamados productos audiovisuales y la potencialidad de lo audiovisual en sí en los diferentes ámbitos de la vida, uno de estos es el educativo. Así la televisión, la radio, el video entre otras expresiones de lo audiovisual se emplean como recursos de apoyo para procesos de enseñanza-aprendizaje diversos. Para la presente investigación el video adquirirá protagonismo debido a su empleo en el campo educativo como facilitador de conocimientos, competencias y actitudes hacía los derechos de la mujer. A continuación una aproximación a su significado, historia y tipología.

2.3.- El video: aproximaciones a su definición En la trayectoria de los medios la imagen en pantalla es una verdadera ruptura con el pasado, debido a que la imagen en video establece un nuevo vínculo entre la información y su soporte. La imagen se convierte en una nueva visión del mundo.

“La imagen no es creada necesariamente a partir de una realidad visible preexistente, sino producida por un juego de lenguaje: se puede formalizar un ir y venir entre el mundo del lenguaje y el de la imagen. Esta nos ayuda a expresarnos, a dar, a conocernos y a fortalecer nuestros conocimientos”59.

Por ende se puede decir que el video es la construcción de imágenes a partir de los estímulos del mundo exterior. 59 Facultad de Educación. Cómo producir un video educativo. Universidad Peruana Cayetano Heredia. -[http://www.upch.edu.pe/faedu/document/ured/cpvideo.htm].

54


Tratando de llegar a una definición del video, Mariano Cebrián Herreros en su libro “Fundamentos de la teoría y técnica

de la información audiovisual” (1983),

sostiene que en éste confluyen diferentes elementos como; la palabra oral, la música, los ruidos, efectos especiales y el silencio. A la vez refleja una realidad mediante imágenes- en diversos grados de iconicidad, acompañadas de una escritura electrónica fija o en movimiento, originando así un sistema expositivo indivisiblemente audiovisual.

De otro lado, Julio Cabero Almenara en su artículo “Propuestas para la utilización del video en los centros” (2002), define concretamente el video como un medio de comunicación compuesto de elementos simbólicos determinados, que permiten la creación de mensajes por el usuario, cuya concepción técnica es la imagen electrónica configurada a partir de una serie de instrumentos tecnológicos, que poseen una versatilidad de usos mayoritariamente controlados por el usuario.

Ya desde un punto de vista más técnico, Eugeni Bonet en su libro “En torno al video” (1980), llama video a la manipulación y/o registro y/o producción de sonidos e imágenes por procedimientos magnéticos de forma sincrónica y simultánea.60

En síntesis podemos concluir que el video es un medio audiovisual, cuyo soporte puede ser analógico (vhs, betacam) y digital (dvd, mdv, cd). Este medio se caracteriza por la multiplicidad de usos que puede tener y sobre todo por su practicidad. En éste se plasman cuestiones cotidianas, registros caseros e incluso películas. En la actualidad el video ha cobrado gran presencia en el cine

55


independiente, debido a que realizar un proyecto audiovisual en video (digital) significa menores costos y una buena calidad de imagen. De esta manera el video adquiere aún mayor presencia en las vidas de las personas, cada vez más familiarizadas con el lenguaje audiovisual.

Así pues el video como sistema de comunicación audiovisual está integrado por una serie de subsistemas: auditivos (palabra oral, música, ruidos y silencio), visuales (grafismo, objetos-naturaleza, artes plásticas, luz, etc.) y el movimiento (duración -tiempo-; distancia -espacio- y ritmo).

Pero como toda nueva tecnología el video ha ido evolucionando desde su nacimiento. En un principio se le ha comparado con la televisión, considerándolo como un soporte y no como un medio en sí. Es decir, limitándolo a la capacidad de grabar en la cinta de video o videocasete.

Hoy el video se ha establecido como un medio autónomo diferente de la televisión y del cine. Es un medio para el uso personal y de pequeños grupos. Su aplicación se ha diversificado en múltiples campos lo cual demuestra su flexibilidad y adaptación a diferentes prácticas comunicativas.

Pero esta autonomía aún no queda muy determinada ya que todavía se suele considerar al video como parte de la televisión61. Habría que distinguir entre una 60

En la presente Tesis, el video será considerado más allá de su aspecto técnico, se explorará más bien, el lado expresivo y motivador, características incorporadas a su naturaleza audiovisual. 61 Observaciones realizadas en nuestro trabajo de campo corroboraron esta afirmación. Por ejemplo para que las señoras de San Juan de Lurigancho entendieran que implicaba un video había que compararlos con los programas emitidos por la televisión.

56


“transmisión de información audiovisual (difusión del mensaje) y la elaboración o realización de esta información (mensaje)” (Bonet 1980:14).

“Se acepta el video como medio, no como lenguaje o como forma de expresión. Se olvida que en este caso asumir un nuevo medio supone asumir una nueva forma de expresión, una nueva manera de codificar la realidad”.62

Entonces, la televisión es una especie de autopista audiovisual, por donde circulan diversos vehículos, cada uno suficientemente caracterizado, siendo uno de éstos el video.

Como mencionamos anteriormente, la definición del video ha estado en un juego de relación/oposición con la televisión, debido a que el video nació como auxiliar y como necesidad de ésta.

“El nacimiento del video surge de la necesidad de las cadenas televisivas de conservar las imágenes. Desde entonces el video se ha asociado a la TV como instrumento de grabación, almacenamiento o reproducción de las emisiones realizadas por las diferentes cadenas”63.

Pero más allá de este vínculo debe quedar claro que el video es diferente a la televisión. Por ejemplo, el video es un medio de comunicación fundamentalmente individual y/o grupal, en cambio la televisión es un medio de comunicación de masas. Mientras la televisión va dirigida a grandes grupos y, por tanto, heterogéneos en intereses y afinidades, el video puede ir encaminado a grupos más reducidos. 62

Ferres 1988:10. Universidad de Extremadura. Medios Audiovisuales. -- [www.unex.es/didactica/tecnologia educativa/ medios01.htm]. 63

57


Como señala Carlos Bravo Reyes en su artículo “El video: un medio latinoamericano” (2002), el video está dirigido a un público homogéneo. Es decir, es un medio que se concibe para un público específico, lo que influye en la gran variedad de géneros que el video aporta al universo audiovisual. Esta característica facilita el conocimiento de intereses, necesidades y motivaciones de los receptores, lo que es de gran ayuda para los realizadores, por lo que pueden adecuar el lenguaje del medio a las exigencias y necesidades del futuro espectador. La televisión, por el contrario, confecciona su mensaje para un público heterogéneo, disperso en el espacio, unidos por un determinado programa televisivo.

De otro lado, las reacciones de los espectadores ante el video son más colectivas que individuales, aunque con ello no se descarta su observación individual. Esta afirmación es verídica, ya que ha sido corroborada en la observación participante realizada para esta investigación, las mujeres al ser expuestas a los videos, forman por afinidad grupos de a dos o de a tres para comentar lo que va transcurriendo en el video. Pero al momento de intervenir, cada una de ellas tiene una opinión, una sensación determinada.64

Esta ha sido una de las primeras diferencias que estableció el medio respecto al cine y la televisión. Esta facilidad de observación le brinda a los realizadores y a aquellos que emplean el medio, acercarse más a las necesidades e intereses del público en sí. Esto determina la retroalimentación que se alcanza durante su visionado y después del mismo.

64 Observación participante realizada en el Taller de Autoestima y Género dictado por DEMUS para la Escuela de Líderes de la Central de Comedores de San Juan de Lurigancho. Meses de Marzo y abril del 2003. Videos visionados: “La voz recuperada” (DEMUS), “¡Basta! Las mujeres dicen no a la violencia” (IPPF) y “Ampay Género” (TAREA)

58


La observación en grupos ayuda a conocer cómo es recibido el mensaje y si fomenta una posterior discusión del video, momento en el que se alcanza la retroalimentación más efectiva. El nivel que se alcance en la discusión determinará la llegada del video al público. Las mujeres de la Escuela de Líderes a partir del visionado generaron una controvertida discusión sobre los temas de violencia y estereotipos (en dos sesiones diferentes), lo que enriquecía en experiencias y ejemplos la clase, en esta oportunidad de autoestima y género.

Con la televisión ocurre algo similar, también hay una interacción, ya que el usuario se vincula con los programas emitidos, además de elegirlos, es de acuerdo a los gustos de la gente que las emisoras estructuran su programación, ahí son los televidentes quienes expresan sus gustos, de esta manera se hace efectiva una retroalimentación.

Pero en el caso del video esta interacción puede ser continua: detener el programa, revisarlo, analizarlo, abreviarlo, introducir nuevos mensajes, rectificar los recibidos, etc. Asimismo los mensajes están bajo el control del usuario y él puede decidir el lugar, el tiempo, la cantidad de información a transmitir y la secuencia de los significados. “Podría decirse que el medio está supeditado al usuario, sobre todo cuando adquiere funciones de producción y diseño”65.

65 Universidad de Extremadura. Medios Audiovisuales. -- [www.unex.es/didactica/tecnologia-educativa/ medios01.htm]

59


En el siguiente cuadro podremos vislumbrar con más claridad estas diferencias66:

Emisión Televisiva

Sistema Video

No permite la expresión

Permite recibir y elaborar mensaje

Exige expresión verbal sencilla, clara, de rápida captación

Admite mayor complejidad y riqueza expresiva y aún experimental

Estructura lineal y gradualmente progresiva

Mayor capacidad para una organización y estructura compleja

No permite concentrarse en un punto

Permite concentración de pensamiento

Obstaculiza la participación

Favorece la participación

A su vez el video tiene usos particulares que están marcados más que todo por su origen tecnológico y las posibilidades que éste brinda. A continuación presentamos un cuadro que puede sintetizar algunos usos prácticos del video67:

66 67

Tomado de Ferres 1988:10. Medios Audiovisuales. Modalidades del video. www.unex.es/didactica/tecnologia-educativa/medios01.htm

60


Elementos

Recibir, a través de un monitor o pantalla de proyección, el contenido de una cinta de video producida por alguien ajeno a los miembros de la audiencia

Obtener imágenes procedentes de las emisiones de los canales televisivos

Copiar

Visualizar

Propósito

Grabar de la TV

Uso

Obtener una grabación igual a otra de la que ya disponemos. Es posible pasar diapositivas o películas a video a través de un adaptador y de la cámara de video. A este proceso se le llama "telecine".

61

- magnetoscopio (que funciona exclusivamente como lector de cintas de video) - monitor/pantalla - cinta pregrabada, que pueden obtenerse de las siguientes fuentes: grabación de emisiones televisivas; producción ajena a la institución (compra, alquiler o préstamo); producción propia (pero ajena a quienes la visualizan) - cables de conexión - magnetoscopiosintonizador - empalme con la antena - cinta virgen o gravable - cables de conexión - opcional: TV para controlar el proceso - 2 magnetoscopios: uno actúa de lector y otro de grabador - 2 cintas: una pregrabada y otra virgen o gravable - 2 cables de conexión - opcional: monitor para controlar el proceso.


Proyectar Circuito cerrado Grabar

Hacer salir en la pantalla documentos estáticos (fotografías, planos, gráficos, etc.). De este modo cumple una función similar al proyector de opacos, con la ventaja de que no es preciso oscurecer la sala y la desventaja de una peor definición de imagen. Podríamos considerar como variante de este procedimiento el acoplamiento de la cámara de video a otros aparatos de observación, como, por ejemplo, el microscópio biológico, el endoscopio, etc. Recepción, a través de un monitor, televisor o pantalla de proyección, de lo que sucede en aquel mismo momento en un lugar alejado en el espacio.

Recoger con la cámara imágenes y sonidos de la realidad y almacenarlos en una cinta magnética.

- cámara de video - soporte para la cámara - monitor/pantalla de proyección - cables de conexión -adaptador pertinente (para microscópicos, telescopios, etc.) - cinta virgen (si se desea además grabar)

- cámara - TV/monitor - cables de conexión - opcionales: magnetoscopio, cinta virgen o gravable. - cámara - magnetoscopio - cinta virgen o gravable - cables de conexión - opcionales: aparatos complementarios (trípodes, focos, micrófonos, etc.)

Estas posibilidades técnicas aún siguen en desarrollo. El video gracias a sus peculiaridades participa e integra las artes visuales (pintura, fotografía, dibujos, viñetas, etc.), las artes sonoras (lenguaje oral humano, música, ruidos, silencio y sonidos tecnificados) y las producciones audiovisuales (cine, televisión, etc.). Así como en cuestiones sociopolíticas, como agente cultural, emitiendo mensajes con fines recreativos, educativos, artísticos, experimentales, de investigación, etc.

62


Como vemos el video tiene una múltiple diversidad de campos de acción y uso, tanto por sus características técnicas como por sus características expresivas, el video se ha establecido como un medio de comunicación con valor en sí mismo.

2.3.1.- Trayectoria del video

Describir la historia del video implica considerar innegablemente el camino recorrido por la televisión -ya que el video se desprende de la programación de esta- y a la vez comprender la realidad de ésta para luego situar la propia identidad del video y precisar limites entre ambos. Gladis Daza en su artículo “El video educativo y cultural” (1993), señala cuatro etapas en la historia del video:

1817-1925: El antecedente más directo de la invención de la televisión es el descubrimiento del selenio en 1817, el cual es el punto de partida para importantes inventos posteriores. Luego le seguirán el descubrimiento de los rayos catódicos, la invención del fonógrafo, el descubrimiento de ondas electromagnéticas, el invento del iconoscopio. En 1923 Baird logra la transmisión televisiva de una imagen a dos metros y medio de distancia y luego en 1925 transmite televisivamente en directo la imagen de un hombre en movimiento a la habitación de al lado. Este es un período de investigaciones, descubrimientos e inventos, y en el que no se conoce la señal de video propiamente dicha, aunque ya se piensa en su almacenamiento, es decir los futuros video recorder.

1926-1939: Nacen las transmisiones televisivas, su regulación bajo la forma de empresas de televisión y su expansión tanto en los aspectos técnicos como de audiencia. Puede hablarse en sentido estricto de la señal de video y también de la búsqueda de un sistema para su conservación.

63


En 1936 se televisan los juegos olímpicos de Berlín, en directo por el sistema eléctrico. La televisión adquiere carácter de institución en los países avanzados, los mismos que llevaran el peso de la segunda guerra mundial.En este período la captura y almacenamiento de la señal de video continúa sin solución.

1949-1964: Aparecen sistemas distintos al hertziano, se emplean satélites artificiales para la difusión de las emisiones de televisión y el relanzamiento del cable como medio de difusión de programas televisivos. Se fabrica el primer videotape recorder. El cual en 1956 será fabricado en serie en blanco y negro, con lo que la señal se convierte en algo que puede ser conservado, iniciándose la era de la grabación audiovisual magnética En 1953 se realiza en EE.UU. la primera emisión en color por el sistema N.T.S.C.,en 1959 se inicia en Europa por el sistema francés SECAM y en 1963 nace en Alemania en sistema PAL. En 1964 se funda en EE.UU. el INTELSAT, dedicado a las transmisiones televisivas por satélite. En este período EE.UU. alcanza el dominio sobre el bloque occidental y parte del tercer mundo gracias al control tecnológico e ideológico de la televisión, convirtiéndose en un instrumento del imperialismo cultural.

1965-hasta nuestros días: Aparece e inicia su desarrollo el concepto de video, el cual con la TV cable y la televisión se convierten en las opciones televisivas básicas del momento. El video se va haciendo su propio espacio, gracias en primera instancia al video-arte, con lo que el video y la televisión entrarán en un largo y complejo proceso de mutuo acomodamiento. Y es el portpack o magnetoscopio el máximo exponente cuando comienza a ser fabricado en serie.

64


La década de los ochenta marca un hito especial en la expansión del uso social del video con especial énfasis en América Latina y en general en el tercer mundo. El video en América Latina se caracteriza por su vinculación a los movimientos sociales de avanzada, y por la creación de redes nacionales que se encargan de difundir los materiales producidos. Es en este punto donde el video demuestra su gran poder de llegar a todas partes, en cualquier momento y situación. De tal modo, que el video en América Latina fue apoderándose de un auditorio creciente, acompañando situaciones sociales, que fueron más allá de lo que habitualmente se estaba acostumbrado a ver en la pantallas de televisión y cine.

“Se mostraron por vez primera; huelgas, manifestaciones, denuncias de asesinatos, violaciones de los derechos humanos, reuniones de los partidos ilegalizados y otras más que convirtieron al video en el medio que podía mostrar lo que la televisión y el cine no le era permitido”.68

Es en esta época que el video popular y sobre todo el uso del video en la educación adquieren un papel trascendental y de orden social.

El video comenzó a tener bríos de independencia al darse la producción y comercialización de los magnetoscopios portátiles, abriendo la tecnología a nuevos usuarios, lo cual permitía por vez primera hablar de la “posibilidad de invertir las relaciones comunicativas. Se llegó a hablar, en efecto, de revolución comunicativa” (Ferrés i Prats J. 1991:22).

El video como medio de comunicación fue acogido en sus comienzos como la televisión alternativa, la negación del centralismo, inmovilismo y el control 68 Bravo Reyes, Carlos. El video: un medio latinoamericano. Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla.--[http.//tecnologiaedu_us.es].

65


informativo. En él se depositaron una serie de ilusiones por ciertos sectores sociales que lo percibían como un medio que permitía, desde el punto de vista social, la elaboración autónoma de mensajes, no supeditados a pautas culturales establecidas por las cadenas y/o productoras de televisión.

Actualmente la tecnología del video se está perfeccionando cada vez más, un ejemplo son las cámaras, casetes y editoras en formato digital, adquiriendo la computadora un papel trascendental en la producción y realización de videos, y en la comunicación en general pues amplia aún más las posibilidades de expresión del medio video y de sus usuarios.

2.3.2.- Tipología del video

Sintetizando la postura de algunos autores (Bonet (1980), Cebrián (1983), Daza (1993), Ferres (1997)) sobre los tipos de video podemos decir que existen múltiples modalidades caracterizadas por su expansión y diversificación. Algunos de estas son:

1. El video como soporte de difusión de películas. Este es el campo de mayor impacto social que ha tenido el video debido a sus consecuencias comerciales, que van desde la venta de estuches hasta los videoclubes.

2. Video-arte. Es una expresión artística alternativa que aprovecha las posibilidades técnicas expresivas que el video puede proporcionar. Además de ser esta una de las primeras manifestaciones que dan independencia al video,

66


desligándolo de la televisión. En el video-arte confluyen la historia, el arte y la tecnología. El video se convierte en un medio para expresar algo, es como el mármol para un escultor.

“El video-arte se ha caracterizado desde su origen por la búsqueda constante de fórmulas que obliguen al espectador a romper sus hábitos perceptivos (...). En esta búsqueda de rupturas perceptivas cabe destacar la creación de imágenes abstractas, sin ninguna referencia a la realidad, imágenes que resultan especialmente inquietantes para unos espectadores acostumbrados a referencializar siempre sus experiencias visuales. (...) Sus creadores no se limitan a realizar cine en soporte video sino mas bien a explorar e investigar las prestaciones peculiares de la tecnología, ensayan nuevas formulas de expresión, y siempre exprimiendo al máximo las posibilidades de generación y manipulación electrónica de la imagen”69.

Pero el video-arte no es solo producción de cintas: Ocupa espacios e interviene en la sociedad. Muestra de esto es la existencia de las video-performances, las video-instalaciones (integración de la tecnología del video dentro de un espacio peculiar y significativo), entre otros.

3. Video musical. Es la consecuencia de la mezcla de los diversos géneros musicales y el video. No sólo los videoclips están ubicados en esta categoría, sino también el registro y recreación de conciertos, óperas, etc.

4. Video narrativo. Aunque sigue fuertemente connotado al video artístico, sin embargo es una variante que busca su personalidad mediante la experimentación de formas narrativas distintas de las convencionales de la televisión y del cine.

69

Ferrés i Prats J. y Bartolomé A. 1991:56-57.

67


5. Video documental. Desde unos inicios con un planteamiento netamente militante, activista, guerrillero fomentado como sistema de comunicación de grupos minoritarios, se ha pasado a usos testimoniales y de memoria colectiva.

6. Video empresarial o institucional. El video es aplicado como imagen corporativa de la entidad para darse a conocer a sí misma con su organización, objetivos y cultura; para la información y sus productos y servicios así como su elaboración y peculiaridades respecto a los de otras empresas e instituciones.

7. Video publicitario. Ha supuesto el desarrollo de spot creativos e innovadores, ya que su finalidad es cautivar al público consumidor para la adquisición de un producto determinado.

8. Video científico y técnico. La incorporación de la tecnología videográfica hace más propicia la observación, la experimentación y el seguimiento de procesos de investigación y evaluación propios del trabajo científico, técnico y profesional.

9. Video informativo. El video es empleado por entidades municipales, institucionales y culturales para la captación y difusión de sus actividades así como la promoción de su patrimonio.

10. Video familiar y social. Es el campo que manifiesta una expansión popular del video como instrumento para conservar sus recuerdos familiares y sociales.

68


11. Video educativo. Es un campo potencial muy diversificado según niveles de enseñanza, disciplinas y profesiones con un elevado reclamo de producciones para cumplir la variedad de funciones didácticas. Es un medio audiovisual que se construye en función de los objetivos que persigue. Puede ser construído desde adentro como representación de las imágenes interiores o desde afuera, en función de metas curriculares o sociales.

Como hemos mencionado a lo largo de la presente Tesis, se considera necesaria la incursión del video en los procesos educativos, como herramienta de enseñanzaaprendizaje, debido a que puede motivar a públicos determinados, sobre todo en temas difíciles o delicados de abordar por su alcance en la vida de los espectadores, como son los derechos de la mujeres.

Se cree que para este tema el video es un agente de discusión, generador de opinión y cautivador de emociones. Por ello analizaremos sus funciones y sus usos dentro de un proceso educativo.

2.4.- El video educativo Como toda tecnología que recoge, almacena y puede reproducir la información, la tecnología del sistema video comporta tres elementos básicos a tener en cuenta en todo proceso de enseñanza – aprendizaje70. Por un lado está la interactividad con el sistema y el usuario (play, review, capacidad de pausa, repetición de lo visto, etc.); de otro lado los sistemas de símbolos que utiliza (códigos audiovisuales: imagen fija, gráficas, música, etc.) similares a los empleados por la televisión; por último,

69


el mensaje, las distintas formas que pueden estar presentado estructurado, así como, los distintos contenidos culturales que transmite.

Desde esta visión el video es un instrumento, entre muchos otros, para ser usado como parte de una estrategia educativa que facilite el aprendizaje.

Así el video se constituye como una herramienta atractiva para comunicar el conocimiento, debido a que éste permite moldear la realidad representándola mediante técnicas muy precisas, donde la imaginación es el límite.

El video se ofrece como un instrumento privilegiado para la enseñanza de conocimientos, la socialización y la transmisión de valores, ya que permite canalizar inquietudes y ofrece amplias posibilidades expresivas, por lo cual es el medio apropiado para la función didáctica gracias a la síntesis visual y auditiva, la conjunción de códigos lingüísticos, paralingüísticos e icónicos. En tal sentido los medios audiovisuales se perfilan como un elemento de singular relevancia en la configuración de nuestra cultura y de sus valores.

El video educativo es un medio audiovisual que se construye en función de los objetivos que persigue, puede ser construido desde adentro como representación de las imágenes interiores o desde afuera, en función de metas curriculares o sociales.

“Los videos más difundidos en el campo educativo son los que hacen un planteo directo de un tema particular, con alto contenido curricular y que supone actividades direccionadas al campo intelectual. Otros tratan de ser formadores de una conciencia social, a través de un hecho puntual. Existe un tercer grupo de videos, menos difundidos en el campo educativo, 70 Señalados por Manuel Cebrián de la Serna en su artículo “Los videos didácticos: claves para su producción y evaluación”. http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/tecnologias/documentos/iteoricas/it09d.htm

70


que son los que denominaremos videos que nos miran y que están enfocados desde el interior sensible del autor hacia, las sensaciones y sentimientos de quien los mira, buscando respuestas únicas”71.

Quedan definidos tres campos de acción del video educativo, aquellos videos que buscan promover el conocimiento de un tema específico, los que motivan la conciencia social y los que cautivan y provocan emociones. Es a objetivos determinados que se deben estas posibilidades que otorga el video. No puede usarse cualquiera, ni en un momento indeterminado, más bien el uso del video requiere una planificación y su inserción en un todo como afirma Milena Alva72 productora de materiales educativos de Equipo 173. Por ejemplo Romy García capacitadora de DEMUS y responsable del Taller de Autoestima y Género programó previamente a la ejecución del Taller el empleo del visionado de videos planificando qué videos usaría, para qué temas, en qué momento de la clase se realizaría el video-forum y que actividades corresponderían después de la proyección.

Por ende se cree que lo educativo no está en el video mismo, sino en el uso que de él se haga. Ferrer al respecto señala rotundamente que el video no es un reemplazo del profesor, más bien le impone ciertos cambios en su función didáctica, es decir, en la planificación de sus actividades y uso del video en sí.

La capacidad de impacto que tiene el lenguaje audiovisual, y su impacto en la emotividad y sensibilidad hacen factible que el video se convierta en un “medio de

71

Reyes, Daniel. El video: Los alumnos y sus horas de video. En: EDUCADIS. Revista virtual de educación. -[http://www.contenidos.com/proyectos-educativos/video/3.htm] 72 Entrevista realizada para la presente investigación. Lima, 09 de mayo del 2003. 73 Equipo 1, es una ONG especializada en consultorias relacionadas sobre todo al tema de salud. Actualmente están encargados del proyecto “Evelyn”, radionovela del Movimiento Manuela Ramos.

71


comunicación (no de simple de información), en estímulo para la expresión... en recurso para la motivación” (Ferrer 1998:12).

Respecto a esta afirmación Mirtha Correa realizadora de CALANDRIA74, señala que la potencialidad educativa de un video está en la posibilidad de identificarse o no con la problemática que plantea y con los personajes que presenta. Por ello es básico que sea interpelador, si no lo hace es un video con poca potencialidad educativa. Mientras más te interpele, te motive a la opinión, favorable o no, es un video con mucha potencialidad y con la posibilidad de generar discusión, debate, polémica. El video no lleva soluciones, sino historias, problemáticas, situaciones a partir de las cuales la gente puede entrar en un proceso de reflexión y discusión. Es un motivador, movilizador de debates.

“El video , es un poderoso cautivador, llamémoslo no únicamente del televidente (para que no nos quedemos en un espectador como un ente pasivo), sino de la atención humana”75.

Pero hay que tener en claro dos consideraciones respecto a la definición de video educativo reafirmadas por Père Marquès Graells, Mariano Cebrián Herreros, Manuel Cebrián de la Serna, entre otros, quienes señalan que el concepto engloba dos acepciones: videos educativos y/o videos didácticos, y otros que son videos usados en la educación.

Llamaremos videos didácticos a aquellos que son elaborados con una intencionalidad específicamente educativa, que han sido diseñados, producidos y

74 75

Entrevista realizada para la presente investigación. Lima, 05 de mayo del 2003. Guerra 1995:6.

72


evaluados para ser insertados en un proceso concreto de enseñanza aprendizaje de forma creativa y dinámica.

Estos videos deberán ser videos de motivación que faciliten la emoción por el conocimiento. A la vez integran en un mismo mensaje “diferentes naturalezas de conocimientos, contrastan diferentes áreas de conocimientos, presentan el problema con todas sus dimensiones, se centran en un problema proyecto, etc.”76. Es decir, pueden contextualizar el conocimiento académico.

Mientras que los videos utilizados en la educación son aquellos que pese a no haber sido concebidos para la educación, resultan útiles en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pueden ser desde una película, un documental, una telenovela, etc. Son videos que contienen ejes temáticos, dan un mensaje o muestran una historia de vida, es decir, aquellos de los que se pueda “aprender” algo. Por ejemplo en el Taller de Autoestima y Género para referirse al tema de estereotipos femeninos se empleo un recopilado de publicidad nacional en la que encasillaban a la mujer en un rol secundario al del varón, su visionado fue muy esclarecedor y fomento polémica en las señoras de la Escuela de Líderes.

Ya aclarado este sentido, podemos decir que en este contexto, asumir los medios audiovisuales, y en concreto el video, supone abrirse a nuevas formas de expresión y relación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

76 Cebrián de la Serna, Manuel. Los videos didácticos. Universidad de Granada. [http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/tecnologias/documentos/iteoricas/it09d.htm]. (31/07/2002).

73

--


“Los videos educativos mas que pertenecer a un género, son una intencionalidad, una mirada, un enfoque, un contenido, un tratamiento, una forma narrativa, un proceso que está destinado a la promoción del ser humano en todas sus dimensiones existenciales. Pero por otro parte, entendemos la educación como un proceso permanente de comunicación y mediación dialógica y participativa en el que la producción comunitaria de conocimientos permite al individuo y a la comunidad formarse en todas sus dimensiones humanas, encontramos en el video un instrumento adecuado para potenciar y apoyar este proceso”77.

En síntesis podemos decir que el video es un instrumento, una herramienta educativa muy evocadora y sugerente para el mundo de los sentimientos, así como para el conocimiento. Además puede transportar la realidad social y científica al aula, al taller de capacitación, a las conferencias, a diferentes espacios y circunstancias.

Este hecho pudo corroborarse en el trabajo de campo realizado para esta tesis, en el Taller de Autoestima y Género dictado por DEMUS, hemos sido testigos del impacto positivo que ejerce el video como herramienta educativa ya que genera discusión, motiva la intervención de los espectadores, enriqueciendo la clase con experiencias particulares derivadas de las explicadas previamente por la capacitadora.

A continuación detallaremos diferentes tipos de videos educativos aplicados en este campo y en otros ámbitos educativos.

77

Daza 1993:64.

74


2.4.1.- Tipología de los videos educativos

Dentro del rango educativo, podemos encontrar los siguientes tipos de videos educativos78:

Videos científicos: Son documentales que recogen los conocimientos e investigaciones poseídos por la humanidad, acerca del mundo físico y social, de sus leyes y de sus aplicaciones a la actividad humana para elevar el nivel de la vida.

Videos didácticos: Los que se proponen potenciar la enseñanza-aprendizaje con miras al incremento de conocimientos y al desarrollo de habilidades y destrezas en el ser humano.

Videos pedagógicos: Propone un énfasis especial en pautas de comportamiento o guía en procesos formativos, de modo que la jerarquía de valores ocupe un lugar destacado en la orientación general.

Video social: Trata temas de interés colectivo de una comunidad, locación, región o nación y su enfoque es el que le imprime un carácter educativo, en la medida de que se aparte de la manipulación ideológica o la caracterización panfletaria. Este es el tipo de video más generalizado en América Latina.

Video proceso: El video se concibe como un instrumento o herramienta, entre otros complementarios, que debe formar parte de una estrategia comunicativa y

75


educativa, inscrita a su vez en un proceso de transformación social mas amplio. En la educación popular no solo es utilizado como producto final, sino principalmente como proceso de formación, haciendo que todas sus etapas sean eminentemente educativas.

Video-arte o creativo: El video-arte se ha caracterizado desde su origen por la búsqueda de fórmulas que obliguen al espectador a romper sus hábitos perceptivos mediante generadores de efectos, creación de imágenes abstractas, sin ninguna referencia a la realidad, especialmente inquietantes para unos espectadores acostumbrados a diferenciar siempre sus experiencias visuales.

Además de esta tipología del video educativo cabe añadir otros uso del video: el video como instrumento de auto-observación y auto-evaluación, el video como medio de información y comunicación, como instrumento de investigación, como instrumento para aprender video y el video interactivo.

Père Marquès (2002), clasifica los videos educativos por su estructura, señalando los siguientes:

-

Documentales: muestran de manera ordenada información sobre un tema concreto.

-

Narrativos: tienen una trama narrativa a través de la cual se van presentando las informaciones relevantes para los estudiantes.

78

Daza Op Cit. : 63-67.

76


-

Lección monoconceptual: son videos de muy corta duración que se centran en presentar un concepto.

-

Lección temática: son los clásicos videos didácticos que van presentando de manera sistemática y con una profundidad adecuada a los destinatarios los distintos apartados de un tema concreto.

-

Videos motivadores: pretenden ante todo impactar, motivar, interesar a los espectadores, aunque para ello tengan que sacrificar la presentación sistemática de los contenidos y un cierto grado de rigor científico. Muchas veces tienen una estructura narrativa.

2.4.2.- Funciones del video en la enseñanza

Sin lugar a dudas las características del video hacen que este medio pueda utilizarse de diversas maneras en la enseñanza. No nos equivocamos al afirmar que pocos son los medios audiovisuales que pueden ser utilizados en tal diversidad de formas como el video.

A continuación haremos un recorrido por las exploraciones de algunos autores de las diferentes funciones del video en la enseñanza. Algunos de ellos son:

Cebrián Herreros por ejemplo las sintetiza en ocho: instrumento de producción y creatividad, instrumento de análisis de la realidad circundante para los usuarios, recurso para la investigación, experimentación y seguimiento de procesos en los laboratorios y demás trabajos de tipo empírico, instrumento para la auto observación en las aulas, para la difusión de la información, soporte de

77


almacenamiento o banco de producciones audiovisuales, recurso para el análisis crítico de producciones audiovisuales y de la circulación de información, y el video como medio de enseñar al servicio de las disciplinas curriculares.

A la vez Salinas en “Diseño, producción y evaluación de videos didácticos” (1992) presenta tres funciones básicas: medio para la enseñanza, para la formación del profesorado, para la investigación y como contenido didáctico, incluyendo en la primera tres formas básicas de utilizarlo, como medio para la presentación de la materia, medio para la educación audiovisual e instrumento para que los alumnos elaboren sus propios mensajes.

Para Romero Tena las funciones que el video puede desempeñar para la educación en general y en el proceso de enseñanza-aprendizaje en particular son: transmisor de información,

instrumento motivador, instrumento de conocimiento por los

estudiantes, evaluador de los conocimientos y habilidades alcanzadas por los estudiantes, medio de formación y perfeccionamiento del profesorado en aspectos y estrategias didácticas y metodológicas, medio de formación y perfeccionamiento de los profesores en sus contenidos del área de conocimiento, herramienta de investigación psicodidáctica, herramienta para la investigación de procesos desarrollados en laboratorios, instrumento de comunicación y alfabetización icónica de los estudiantes.

Ferres de otro lado señala cinco funciones, las que creemos fundamentales, estas son79: 79

Véase: Ferrés, J. Video y educación. Barcelona: Ed. Paidós, 1997.

78


a) Función informativa: Dentro de esta función el video puede utilizarse en diferentes momentos de la intervención educativa:

Antes del proceso de formación: resumir los contenidos a presentarse posteriormente y motivar a los sujetos hacia la información o mensajes que se les presentará.

Durante

el

proceso

de

formación:

transmitir

nuevos

datos,

demostraciones o explicaciones, presentar modelos y casos para su análisis. •

Después del proceso de formación: sumario, enriquecimiento de la información mostrada.

Esta función del video es substancial y una de las principales causas de su empleo en programas de formación y promoción de los derechos de la mujer, ya que se considera necesario y valioso el hecho de que las beneficiarias conozcan y se apropien de determinados temas en concreto para que más adelante puedan aplicarlos a su realidad.

b) Función motivadora: El interés del acto comunicativo se centra en el receptor (destinatario), buscando de alguna manera afectar su voluntad, crear cierto impacto en sus sentidos para incrementar las posibilidades de un determinado tipo de respuesta. La motivación tiene la finalidad de promover la sensibilización hacia un tema determinado, pero para ello habrá que tener en cuenta la disponibilidad del educando.

79


La imagen se muestra más eficaz que la palabra a la hora de suscitar emociones y afectos. “Los estudios han demostrado que retenemos el 10% de lo que leemos, el 20% de lo que escuchamos, el 30% de lo que vemos, el 50% de lo que escuchamos y vemos, el 80% de lo que decimos y el 90% de lo que decimos y hacemos”80.

Por ello, el video y el uso de materiales audiovisuales en la enseñanza a mujeres adultas se muestra como un medio particularmente útil para la animación de grupos, organizaciones, colectivos, barrios y comunidades. El video se convierte en un lugar de encuentro durante su visionado, ya que crea y fomenta debates, confrontaciones, logra involucrar a los destinatarios en un tema determinado.

Basándonos en algunos autores como Ferrés, Cebrián, Daza, Alfaro afirmamos que el video provoca la toma de conciencia, la toma de un punto de vista, el diálogo, la manifestación de una opinión, de una decisión, el video por ello deja de ser sólo un artículo de consumo icónico y se convierte en un intermediario entre las beneficiarias -para el caso de los programas de capacitación- el capacitador y el tema tratado.

c) Función expresiva: El interés primordial del acto comunicativo se centra en el emisor, que expresa en el mensaje sus propias emociones o, sencillamente, se expresa a sí mismo. La función expresiva hace referencia a cualquier manifestación de la propia interioridad, desde la experiencia del receptor (educando).

80 Caballero, Alejandra. Uso del audiovisual en Internet como objeto de aprendizaje. Metodología Alejandría S.A. -- [www.alejandria.cl].

80


El hecho de someter el entorno social, tanto físico como humano, al encuadre de una cámara videográfica fomenta la toma de conciencia personal y colectiva, así como el sentido crítico ante esta realidad. Por ello es mejor que en un video dirigido a mujeres muestre en pantalla representaciones cercanas a ellas para que se sientan identificadas y a partir de este encuentro confronten su entorno.

d) Función evaluadora: El interés del acto comunicativo se sitúa en la valoración de conductas, actitudes o destrezas de los sujetos captados por la cámara. El hecho de que las personas se vean y escuchen lleva a una comprensión de él mismo, a una toma de conciencia de su imagen, del sonido de su voz, de la realidad y cantidad de sus gestos, actitudes, posturas, maneras de actuar y de ser. El video permite autoanalizarse de una manera suficientemente amplia permitiendo dar un paso adelante en el reconocimiento de las mujeres beneficiarias de programas de capacitación como individuas.

e) Función investigadora: El video también puede servir de instrumento de análisis e interpretación del mundo externo. Es un instrumento tecnológico de pensamiento y cultura, dispositivo de análisis y exploración de la realidad para el sujeto. Es un instrumento especialmente indicado para realizar trabajos de investigación81 (especialmente favorece el desarrollo de una metodología de indagación; siendo un elemento mediador que facilita la observación, registro y manipulación de ejemplos, hechos y fenómenos) a todos los niveles: educativo, sociológico, antropológico, etc.

81

Es necesario aclarar que la investigación mediante el video se considera sólo como un complemento de la observación directa o como una sustitución cuando aquélla resulte imposible.

81


f) Función lúdica: El interés del acto comunicativo se centra básicamente en el juego, el entretenimiento, la gratificación y el deleite. Pero a pesar de ello muchas veces se percibe una actitud pedagógica contraria a este pensamiento.

“Todo intento educativo es pensado como opuesto al de entretenimiento. Así lo educativo aparece como un ladrillo pesado, excesivamente denso, racional y memorístico, con el que no es posible negociar Todo intento por educar luce siempre tan evidente desde una sola verdad que produce alejamiento y extrañeza. No se es capaz de generar sentimientos de libertad y elección”82.

Frente a una visión tradicional de la educación el video y su carácter lúdico se presentaría como una alternativa para facilitar el proceso de aprendizaje ya que permite un mayor desarrollo de las potencialidades comunicativas y creativas individuales y de pequeños grupos (como se trabaja en los talleres de capacitación), y por ende fomentara una participación activa del educando, que lo llevará a realizar por lo menos un doble aprendizaje: el descubrimiento del grupo y el descubrimiento de nuevas dimensiones de la realidad. Debería ampliarse esta función ya que las mujeres disfrutan verse en pantalla asumir roles no necesariamente para elaborar un video sino más bien para expresar sus ideas a nivel individual y grupal.

f) Función metalingüística: El interés del acto comunicativo se centra en el código empleado. Es decir, hablamos de función metalingüística cuando se utiliza la imagen en movimiento para hacer un discurso sobre el lenguaje audiovisual para facilitar al aprendizaje de esta forma de expresión y a la vez saber expresarse mediante este lenguaje de manera personal y grupal.

82

Alfaro 1999:12.

82


Las funciones antes mencionadas se dan en correlación con la formulación de objetivos, actividades y ejes temáticos, la introducción del video por ende implica una programación curricular

que como hemos mencionado anteriormente es

esencial ya que el video no es valido por sí mismo en un entorno educativo sino esta integrado a otros componentes y otras herramientas educativas.

De todas las funciones señaladas recogeremos dos de ellas como soporte de nuestro trabajo, la función motivadora y la función informativa. En estas dos posibilidades que ofrece el video radica su fortaleza como herramienta de aprendizaje debido a que puede movilizar a los receptores o beneficiarios, puede ser generador de discusión, de análisis y por ende de cuestionamientos internos y externos, de posicionar a las personas en su entorno, y además de permitirles aflorar sensaciones y experiencias que muchas veces pueden ser ricas para todo el auditorio o para ellos mismos.

Además de estas funciones el video se presenta como un apoyo importante para:

• Transmitir

información

como

explicación,

aclaración

o

refuerzo

de

determinados contenidos que se tengan que impartir. • Mostrar hechos y situaciones para comprobar determinados procesos. • Adiestrar en destrezas presentando modelos de operaciones con el correspondiente comentario. • Adquirir, organizar y estructura conocimientos pero teniendo en cuenta el proceso comunicativo y semántica del video. • Fomentar y estimular el desarrollo de la imaginación. Aunque toda imagen delimita y presenta exuberante detallada y concreta la realidad, sin embargo su

83


combinación con los otros componentes audiovisuales y un montaje sugestivo pueden ser el trampolín para incitar la imaginación del alumno. • Efectuar modificaciones de actitudes o germinar otras nuevas ante determinados hechos, situaciones o ideas.

Otras ventajas del video educativo en su inserción en el proceso enseñanzaaprendizaje son83:

• Reducen el tiempo que los sujetos necesitan para la adquisición y comprensión de la información. • Capturan con facilidad la atención de los receptores. • Presentan información en imagen y sonido, difícil de conseguir en una clase. • Facilitan el trabajo interdisciplinario. • Se complementan fácilmente con nuevas tecnologías como computador e Internet. • Permiten mostrar situaciones históricas, presentes y futuras. • Integran imagen, movimiento, color y sonido a realidades complejas. • Pueden reutilizarse cuantas veces sea necesario. • Desarrollan el sentido crítico y la lectura activa de estos medios como representaciones de la realidad. • Aumentan o disminuyen el tamaño de los objetos. • Hacen visible lo invisible. • Presentan métodos o procedimientos de determinadas disciplinas. • Muestran ejemplos y realidades difíciles de conocer directamente. 83 Caballero, Alejandra. Uso del audiovisual en Internet como objeto de aprendizaje. Metodología Alejandría S.A. -- [www.alejandria.cl].

84


Es deducible el valor del video pero habrá que tener claro que éste es una herramienta inmersa dentro de un proceso más globalizador: la educación. Por ello para su uso requiere siempre la participación e involucramiento del docente, o del capacitador. El video puede afrontar diversas funciones, pero nunca suplantará al profesor o capacitador, por ende el video como hemos venido explicando es una herramienta, un material audiovisual motivador y propiciador del interés del educando facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ende requiere una planificación y a la vez una integración en la planificación docente. Sólo una correcta unión, interacción y sistematización de todos los integrantes en el acto comunicativo mediante una metodología didáctica permitirá mejorar la calidad del mismo.

De este modo será el capacitador o profesor quien tendrá que analizar cada situación didáctica, elegir los recursos propios del video en el momento preciso y con la duración oportuna e integrarlos en la planificación de cada sesión según la función que se adecue más a los objetivos que persiga. Por ejemplo en la planificación del Taller de Autoestima y Género la capacitadora a cargo en el cuadro de actividades inserta al video como parte de un todo y en un determinado momento, sobre todo para llegar a conclusiones concretas sobre los temas tratados en la capacitación.

El video educativo tiene que adoptar una unidad y cohesión interna conforme a los objetivos didácticos diseñados en la que se vea con claridad su composición y estructura expositiva según la duración, ritmo e interés emocional84. 84

De acuerdo al visionado realizado de los videos realizados para mujeres podemos rescatar que la mayoría de ellos se realizan con un enfoque de género visibilizando las diferencias entre hombres y mujeres pero desde una mirada critica y constructiva.

85


La secuencialización de contenidos debe obedecer a los procesos y capacidades de percepción, descodificación, asimilación y construcción del pensamiento de los destinatarios y responder a la lógica conceptual, y “desarrollar unas estrategias metodológicas que tengan en cuenta la naturaleza de los contenidos y los principios de audiovisualidad, comprensibilidad y densidad en la elaboración de los mismos” (Cebrián 1983:248).

Cada video requiere un tratamiento específico, un estudio individualizado. Por ejemplo para trabajar videos dirigidos a mujeres habrá que considerar la perspectiva de género y si se trabaja con mujeres rurales habrá que incluir un enfoque que recoja la cultura propia (multiculturalidad). Por ello afirmamos que no existe un modelo único de video educativo. En cada producción se necesita trabajar como si se tratara de un modelo piloto con las exigencias de sometimiento a la observación, investigación y comprobación de funcionamiento eficaz en usos didácticos experimentales con destinatarios representativos para que con los datos obtenidos se introduzcan las correcciones necesarias o nuevos tratamientos hasta alcanzar un producto de eficacia didáctica es decir, de lograr transmitir unos conocimientos o desarrollar unas destrezas según los objetivos a alcanzar.

El video requiere, por tanto, una adaptación a cada proceso didáctico particular. Una adaptación que debe tener en cuenta las peculiaridades técnicas y expresivas audiovisuales y el perfil de los contenidos, destreza y habilidades que aporta. El video no funciona de manera aislada, sino en combinación con otros recursos y en los procesos y contextos didácticos globales.

86


Es innegable las potencialidades educativas del video y otros medios audiovisuales. Éstos pueden ser fuente y estímulo para establecer una elaboración dinámica, al mismo tiempo que fomentan, aportan y promueven la reflexión, ayudando a convertirnos en “actores del proceso analítico y reflexivo, cambiando así el foco de análisis de la imagen a la de nuestra realidad.85” Este es el valor principal del video en la educación ya que fomenta la crítica, el análisis, la formación de una opinión, elementos que van más allá de la mera asimilación de información.

En el trabajo realizado en los talleres de capacitación dirigidos a mujeres, el video se convierte en un soporte de gran importancia, debido a que permite canalizar inquietudes y sentimientos mediante la acción de hechos, testimonios, representaciones de la realidad pueden llegarse a motivar la aprehensión de conocimientos y a la vez generar un cambio de actitud favorable hacia el tema de los derechos de la mujer y su defensa.

85

Gravis 1999: 63.

87


CAPÍTULO 3 MARCO SITUACIONAL

Luego de haber desarrollado aspectos más teóricos pasaremos a delinear el contexto en el que se ha realizado la presente investigación, señalando los principales actores inmersos dentro del proceso comunicativo-educativo en el que se inserta el video como herramienta de enseñanza. Por ello profundizaremos en la problemática de la mujer de los sectores urbano-populares de Lima.

Delimitadas nuestras variables presentaremos el programa metodológico seguido en el trabajo de campo así como los instrumentos aplicados, los resultados de estos serán parte del siguiente capítulo.

3.1.- Componentes del Marco Situacional

Para sintetizar y graficar el marco situacional de la presente investigación hemos realizado un esquema que muestra los elementos que guiaron el trabajo metodológico.

88


Esquema: Marco Situacional

89


A continuación el desarrollo de estos componentes.

3.1.1.- Las mujeres de nuestro país

Las mujeres en el Perú -según el INEI-, son 13’ 371, 030 es decir, más del 50% de la población total. En las zonas urbanas se encuentra el 72.13% de ellas mientras que tres millones se ubican en las zonas rurales del país.

De estas mujeres un 16 % sufre frecuentemente violencia física y un 83.2% a veces86, cifra verdaderamente preocupante. Sobre esta situación, el Movimiento Manuela Ramos87, señala que seis de cada diez mujeres son víctimas de violencia física en el hogar y que en el 2001 las denuncias por maltratos físicos y psicológicos ante la Policía Nacional del Perú en Lima y Callao fueron 32 mil 861. Pero si se considera la variable omisión a la denuncia, se obtiene resultados alarmantes: cada tres minutos en el país una mujer es agredida físicamente en un 75% de ocasiones88.

En el Perú pese a importantes avances logrados en la promoción de los derechos de las mujeres, aún existen profundas desigualdades de género89 que afectan los ámbitos: social, personal, familiar, económico y político de la vida de las personas. Muchos hombres y mujeres consideran a la discriminación y el abuso como hechos 86

Perú: Compendio Estadístico 2002 : 317. El Movimiento Manuela Ramos, es una de las más importantes ONG feministas del Perú, defensora de los derechos de la mujer peruana. www.manuelaramos.org.pe 88 Dato proporcionado por el Informe sobre Desarrollo Humano- Perú 2002. PNUD. 89 Género se refiere a unas diferencias sociales y relaciones entre los hombres y las mujeres aprendidas, cambiantes con el tiempo y que presentan una gran variedad entre las diversas culturas y aun dentro de una misma cultura. Estas diferencias y relaciones son una construcción social, y han sido aprendidas a través del proceso de socialización. (Informe sobre Desarrollo Humano- Perú 2002. PNUD:68.) 87

90


cotidianos, siendo la mujer la mayor víctima de esta situación. La violencia90 ejercida contra ella, es la mayor expresión de esta inequidad, de como sus derechos fundamentales quedan vulnerados91. Esta violencia se manifiesta de diversas formas en la vida cotidiana.

Por otro lado el contexto en el que se desenvuelven la vida de la mayoría de las mujeres en nuestro país es de pobreza. Esta situación se agrava según el Informe sobre el Desarrollo Humano-Perú 2002, por el abandono familiar, la irresponsabilidad en la paternidad indirectamente permitida por la legislación complaciente, pero sobre todo por las malas prácticas judiciales. La incidencia de la pobreza es producto también de las limitadas posibilidades del acceso al trabajo y a las diferencias que aún se mantienen de los ingresos.

90

Las Naciones Unidas ha definido violencia contra la mujer como: “Todo acto de violencia basado en el género que tienen como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada”. O.M.S. Organización Panamericana de la Salud. Subcomité de Planificación y programación del comité ejecutivo. 31º sesión. La violencia contra la mujer de las américas 23-24 de noviembre de 1998. SPP31/6 (Esp). Pág.3. 91 Uno de los mayores problemas que atraviesa la mujer peruana es la violencia sexual. El Ministerio de Medicina Legal del Ministerio Público, por su parte registra para el año 2000, más de 9500 violaciones de la libertad sexual de las mujeres, que equivalen a más de una violación por hora. Lo preocupante de estos hechos es que el 21.9% de los casos de violencia sexual ocurre dentro de las propias familias y el 15.5% en casas de amigos y familiares. (ENDES 2000). Otro problema es el referido a la salud sexual y reproductiva. A consecuencia del centralismo, mala distribución de recursos, los servicios de salud insuficientes y mal equipados, entre otros factores inciden notablemente en la calidad de vida y en la salud de hombres y mujeres. De otro lado actualmente el índice de mortalidad materna ha descendido de 265 a 165 casos por cada cien mil nacidos vivos siendo esta cifra aún muy alta. Del mismo modo la educación. En el Perú actualmente tenemos una tasa de analfabetismo de 10,7 a nivel nacional. Actualmente tenemos una población analfabeta que alcanza a casi dos millones de peruanos y peruanas, de los cuales casi el 76 por ciento son mujeres. De otro lado hay un avance positivo en la matricula secundaria ya que las diferencias se han reducido significativamente. En el total nacional las diferencias son de 5 puntos de 80 a 75%. Pero aún las mayores tasas de deserción aún son de mujeres, debido al ingreso de la edad fértil, convivencias tempranas y el embarazo adolescente. En cuanto al nivel de empleo y Desempleo tenemos que para el 2002 la PEA estaba conformada por casi 12 millones de personas de las cuales 57% eran hombres y el 43% mujeres. El 57 % de las mujeres en edad de trabajo o buscarlo lo están haciendo, siendo el nivel de actividad más elevado que se conoce. En el sector del empleo adecuado las diferencias de ingresos a favor de los hombres soy muy marcadas. Los niveles de educación y género son todavía una explicación a las diferencias de ingresos laborales.

91


A esto se le suman otros factores que agudizan esta marginación como la falta de educación, lo que genera el sometimiento y el asumir pasivamente el rol que le “corresponde”, permitiendo la vulneración de sus derechos fundamentales. Un ejemplo de ello fue lo sucedido con las Anticoncepciones Quirúrgicas Voluntarias (AQV), caso que conmovió a todo el país debido a que esta política de salud -dada por el ex-presidente de la Nación Alberto Fujimori (1995-2000)- fue aplicada injustamente afectando a más de un centenar de mujeres rurales esterilizándolas sin su previo consentimiento. Al respecto Carlos Fernández Sessarego miembro de la Conferencia Episcopal Peruana afirmó “se ha aprovechado de la ignorancia y la miseria en que sobreviven las mujeres campesinas.”92, estas fueron intervenidas sin estar debidamente informadas.

Son muy visibles los atropellos que enfrentan a diario las mujeres expresados en agravios verbales, físicos y psicológicos que se dan tanto en espacios públicos como privados. En la encuesta que se realizó para la presente investigación93 se revelo que existe un gran desconocimiento o poca claridad al momento de identificarlos. Se les preguntó ¿cuáles son los derechos que conoces?, 69 no respondieron y 15 afirmaron que no conocían ninguno. Pero 122 mujeres (84%) de las 133 indican haberse visto maltratada en alguno de sus derechos. Por conversaciones con las señoras de la Escuela de Líderes y algunas socias de los Comedores del distrito de San Juan de Lurigancho este maltrato se vincula a la violencia familiar.

92

Fernandez Sessarego, Carlos. Opinión.-- En: El Comercio (Lima). -- 19-01-1998: secc. AO2. Encuesta realizada a 133 mujeres del distrito de San Juan de Lurigancho, beneficiarias y socias de Comedores Populares, de las zonas de Huáscar, Bayóvar, Campoy, Montenegro, entre otras, durante los meses de abril y mayo del presente año. 93

92


Sumado a estos aspectos se encuentra la imagen machista de la mujer que aún conserva la sociedad peruana. Esta establece roles y estereotipos que atentan contra el desarrollo integral de la mujer, llegando incluso a generarle una serie de conflictos internos y sociales que marcan aún más diferencias entre hombres y mujeres. Ejemplo de esta situación es que aún a la mujer se les otorga roles dependientes del varón, aún la mujer es considerada en los medios un objeto decorativo y sexual, aún muchas mujeres siguen sometidas al espacio privado del hogar, entre otras inequidades que se siguen dando en muchas sociedades.

En resumen son muchas las diferencias y desventajas que acompañan a las mujeres a lo largo de sus vidas, limitando su derecho a vivir libres de violencia, acceder a la educación, al trabajo, a la salud, a la cultura entre otros aspectos. Pero hay que reconocer que en los últimos años también ha habido cambios positivos muy trascendentales, que es necesario identificar, reafirmar y potenciar. Hoy en día hay mujeres en cargos políticos y de autoridad, hay mucha más conciencia acerca de los derechos de la mujer, existen movimientos de mujeres que luchan por una reinvindicación equitativa, se han reforzado las organizaciones de base orientándose a temas vinculados directamente con el desarrollo social, estos son algunos logros de muchos que aún faltan alcanzar.

Creemos que un primer paso al cambio será concientizarnos de la situación en la que viven aún muchas mujeres y asumir desde nuestra posición de comunicadores la tarea que nos toca como integrantes de la sociedad ya que esta problemática se trata de una violación a los derechos fundamentales. La intervención en el campo comunicativo y educacional son fundamentales para contribuir al esfuerzo de promoción y defensa de los derechos de las mujeres en la medida que se realicen

93


intervenciones, se oriente el trabajo en la promoción de practicas de comunicación educativa, se critique la desvaloración de la mujer expuesta por los medios y la sociedad peruana.

3.1.2.- La importancia de los programas de capacitación: El papel de las ONG´s que trabajan con mujeres

La problemática de la mujer es de tal magnitud que requiere ser enfrentada desde diversos ángulos, uno de ellos y quizá el más importante es el educativo. La educación cumple una función esencial94 contribuyendo al conocimiento, sensibilización y participación de los miembros de la sociedad acerca de la situación de la mujer y la solución de sus problemas.

Esta labor la vienen realizando los Organismos No Gubernamentales y las instituciones del Estado desarrollando programas educativos que abarcan talleres de capacitación dirigidos a mujeres con la finalidad de impulsar actividades de información y educación orientadas a la adquisición de conocimientos y actitudes favorables respecto al tema de los derechos humanos y a la problemática que estas mujeres atraviesan.

Son las propias mujeres las que solicitan que haya más capacitaciones, lo que se pudo corroborar en diversas conversaciones con las señoras de los comedores del distrito de San Juan de Lurigancho durante los dos meses y medio que duró el 94 En la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, 1990 Jomtien-Thailandia se concluyó que "La educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más prospero (...) y favorecer al mismo tiempo el progreso social económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional" (Tuvilla 1998:121).

94


trabajo de campo. Este marcado interés en conocer sus derechos y sobre todo aprender a defenderse se refleja en el 96% (128) de mujeres encuestadas que afirmaron esta necesidad. Este pedido revela una situación de vulnerabilidad y a la vez una muestra de superación por parte de estas mujeres.

Al respecto, Lucila Ninahuanca (54 años) residente y Líderesa del distrito de San Juan de Lurigancho señala, “todavía hay mujeres que no conocen sus derechos ni deberes y son violentadas, marginadas o simplemente no las dejan ser libres, ni hacer lo que desean. A mí me gustaría llegar a personas que no conocen sus derechos porque todavía existe la violencia, hay mujeres que tienen miedo a sus esposos y no pueden salir ni hacer nada”. Estas mujeres como Lucila desean conocer sus derechos para contar con un arma que les puede ser de mucha ayuda: el conocimiento.

María Ysabel Cedano especialista en género del Estudio para la Defensa de los Derechos de la mujer (DEMUS), confirma esta proposición manifestando que “las mujeres desean capacitarse en sus derechos, por ende habrá que propiciar espacios en los que encuentren (...) una luz, que sientan que las cosas pueden ser diferentes, que pueden cambiar”. Esta es pues la consigna de muchas ONG´s, buscar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la mujer en nuestra sociedad.

Por ello -tanto las ONG´s y diversas instituciones internacionales y nacionalesvienen trabajando desde hace varios años para revertir la situación de marginación de la mujer95 promoviendo la figura de una mujer autónoma y con pleno ejercicio 95 Las ONG´s más reconocidas por su trayectoria en este ámbito son: el Centro de Estudio para la Mujer Peruana Flora Tristán, el Movimiento Manuela Ramos, el Estudio para la Defensa de los Derechos de la mujer – DEMUS, la Red Nacional de Promoción de la Mujer, INCAFAM - Instituto de Investigación y Capacitación

95


de su ciudadanía, a través de diversos proyectos de promoción y capacitación dirigidos especialmente a aquellos grupos más excluidos por motivos de: idioma, ubicación geográfica, falta de una identidad y ciudadanía. Grupos ajenos también al sistema jurídico peruano.

El esfuerzo realizado por estos organismos se ha visto representado en una serie de luchas por la reivindicación de la mujer como ciudadana y sujeto de derechos. A la vez han surgido asociaciones civiles en pro de los derechos de la mujer. Ejemplo de ello son las Organizaciones Femeninas para la Alimentación (OFA) presentes -en mayor número- en los distritos más populosos de Lima metropolitana.

Una de estas ONG´s es DEMUS96, organismo que viene trabajando desde 1987 en contra de las prácticas discriminatorias y la violación de los derechos humanos de las mujeres. Actualmente su línea de acción principal está dirigida a la promoción de la defensa, así como la promoción de los derechos sexuales y reproductivos.

Un objetivo fundamental de la institución, es hacer visible situaciones de violación de los derechos humanos de las mujeres y promover la reacción ciudadana frente a de la Familia y la Mujer, Calandria, CESIP - Centro de Estudios Sociales y Publicaciones, entre las principales en Lima. Por parte del Estado se encuentra el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MINDES, -que en el año 1998 presentó al país un Plan Nacional de Acción Mujer y Desarrollo-, la Policía Nacional, el Ministerio de Educación a través del programa de Prevención Integral dirigido a primaria y secundaria, el Ministerio Público que ha institucionalizado las Fiscalías de Familia, el Ministerio de Justicia con un Programa de derechos humanos que ejecuta acciones intersectoriales para la atención de la violencia intrafamiliar. El objetivo del trabajo del Estado y las ONG´s ha sido definir políticas, planes y programas en un esfuerzo de concertación Estado-Sociedad Civil. El rol de las ONG´s en el desarrollo del enfoque jurídico–político ha favorecido la atención de la violencia contra la mujer por parte de los gobiernos y las agencias internacionales de cooperación. 96 El Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer – DEMUS, ha cumplido un papel importante en el presente trabajo de investigación, debido a que permitió nuestra participación en el Taller de Autoestima y Género dictado para la Escuela de Líderes de la Central Autónoma de San Juan de Lurigancho, además de proporcionarnos la información requerida para el desarrollo de la Tesis.

96


este grave problema. Contribuyendo a través de mensajes a la construcción de una sociedad basada en la equidad de género y el reconocimiento de los derechos humanos. Con este propósito viene trabajando en alianza con organizaciones sociales de base, ONG´s, formadores de opinión local y municipalidades.

Dentro de su línea de trabajo en los diversos talleres de capacitación que brinda es básico partir desde y para la vida cotidiana de las mujeres de sectores populares (afirmación que compartimos plenamente). Las actividades de capacitación tienen que estar pensadas con el objetivo de estimular la crítica a los valores tradicionales asignados a las mujeres en la sociedad. En ellas se deben revisar actitudes personales hacia el tema de los derechos de la mujer explorando en primera instancia su autoestima y su identidad, promoviendo la confianza, la libertad, la creatividad, y la seguridad en sí mismas, lo que les permitirá tener la capacidad necesaria para iniciar un proceso de empoderamiento personal y grupal.

El interés de DEMUS y otras organizaciones se debe a que el conocimiento de las mujeres sobre sus derechos, especialmente las de niveles socioeconómicos bajos como ya hemos señalado- sea muy elemental. A pesar de ello, muestran un interés en conocer sus posibilidades como ciudadanas y las leyes que la amparan frente a su situación de víctimas de sus derechos fundamentales.97 Por ello es fundamental que se siga con la práctica de una educación no formal dirigida a mujeres para hacer efectivas las propuestas de una reinvindicación de la mujer a nivel social y personal, otorgándoles a través de los programas de capacitación la posibilidad de recibir una preparación que la ayude a sobre llevar su realidad. 97 Datos obtenidos en investigación -para el curso Seminario de Investigación II-, previa del grupo focal y entrevistas realizadas a mujeres asháninkas y capacitadoras(es). Satipo - Junín del 2 al 10 de noviembre en el marco del III Taller de capacitación para mujeres líderes de autoridades locales en Mazamaro y la comunidad nativa de Cañete, realizado por el IDL.

97


En está practica educativa, una

herramienta fundamental para el trabajo de

sensibilización lo constituyen los materiales audiovisuales como el video y la radio, entre otros, dado el poder del lenguaje audiovisual y los mensajes para motivar y aproximar a las personas a la realidad en la que están inmersos, a nuevos conocimientos, a tomar conciencia de una problemática determinada y actuar de acuerdo a ella, etc. Por ello su utilización en los entornos educativos resulta muy recomendable.

3.1.3.- Materiales audiovisuales empleados en la educación: El video en la educación de los derechos de la mujer

“Mediante estudios en distintas partes del mundo se ha constatado que el aprendizaje con lo audiovisual es más rápido que sin él”.98

Desde hace varias décadas las personas enfrentan un acelerado incremento del flujo de información, este se multiplica debido a que los medios de comunicación crecen, se masifican cada vez más y a la vez son más absorbentes. Actualmente la humanidad se encuentra atrapada en la denominada cultura visual o cultura de la imagen. La imagen visual motiva una comprensión casi inmediata de algo que no esta ahí que no es tan directo cuando se explica mediante la palabra hablada o escrita pero sí cuando lo vemos otorgándole el estatus de real por convención.

"Los seres humanos estamos conformados de tal forma que lo visual ejerce un influjo definitivo en nuestra manera de percibir y comprender la realidad".99

98 99

Editorial de Comunicar para Educar 1995: 3. Medina 1992: 7.

98


Por ello creemos que la educación debe aprovechar la riqueza del lenguaje audiovisual, ya que es un amplificador de las posibilidades para la enseñanzaaprendizaje.

Como afirma la investigadora en comunicaciones María Teresa Quiroz en su artículo "Educar en la comunicación/ Comunicar en la educación" (1993), “el entorno humano es cada vez más comunicacional”100, debido a que las imágenes están presentes en todos los ámbitos de la sociedad y la representación se convierte en una constante en nuestra forma de relacionarnos y en un medio que cautiva nuestra atención, he ahí su poder educativo101.

“Las características fascinantes de la imagen deben ser aprovechadas en el ámbito educativo porque acrecientan la mayor retención de la información. Los estímulos, las emociones que producen, refuerzan cualquier tipo de aprendizaje. Su poder no es nada desdeñable... el material audiovisual ayuda a comprender, refuerza la información, motiva al alumno, favorece la concentración”102

Los medios audiovisuales son herramientas educativas que se incorporan dentro de un contexto educativo, con objetivos y finalidades previamente determinadas en pro de la adquisición de conocimientos, competencias y actitudes. Por ello es importante, no olvidar que el valor pedagógico y educativo que se les da no radica en el producto en sí, sino en el proceso y el uso que se haga de este en función de

100

Quiroz Diálogos 1999: 49. En la actualidad la tecnología de la información llega de diversas maneras y en diversas formas a la educación, el uso de los medios audiovisuales electrónicos y digitales en el quehacer educativo se ha convertido, en los últimos años, en un asunto cotidiano. Nos referimos al Internet, a los programas interactivos, a los multimedias, a la televisión, al video, etc. La aplicación de la tecnología ha brindado un aporte importante en la adquisición del conocimiento. El acceso más rápido a la información, su abundancia y la facilidad de acceder a ella benefician a la calidad del aprendizaje, fin principal de la educación. 102 Millán Paredes, Sara Elena. Comunicación: la educación por la imagen: realidades de las nuevas tecnologías en la comunicación y la formación. EDUTEC - Revista Electrónica de Tecnología Educativa -[http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.htm]. 101

99


los objetivos pedagógicos y la realidad de los beneficiarios en este caso el de las mujeres.

Dentro de las características positivas del uso de medios o herramientas audiovisuales podemos mencionar que103:

Reducen el tiempo que los sujetos necesitan para la adquisición y comprensión de la información.

Capturan con facilidad la atención de los receptores.

Presentan información en imagen y sonido, difícil de conseguir en una clase.

Facilitan el trabajo interdisciplinario.

Se complementan fácilmente con nuevas tecnologías como la computadora e Internet.

Permiten mostrar situaciones históricas presentes y futuras.

Muestran realidades lejanas en el tiempo y en el espacio.

Integran imagen, movimiento, color y sonido a realidades complejas.

Pueden reutilizarse cuantas veces sea necesario.

Desarrollan el sentido crítico y la lectura activa de estos medios como representaciones de la realidad.

Aumentan o disminuyen el tamaño de los objetos.

Hacen visible lo invisible.

Presentan métodos o procedimientos de determinadas disciplinas.

Muestran ejemplos y realidades difíciles de conocer directamente.

103 Extraído de: Caballero, Alejandra. Uso del audiovisual en Internet como objeto de aprendizaje. Metodología Alejandría S.A. -- [www.alejandria.cl].

100


Por estas razones creemos que el empleo de los materiales audiovisuales en la educación son facilitadores del aprendizaje. Estos abren grandes posibilidades de expresión y a la vez pueden involucrar en su realización a los mismos educandos.

Estos materiales funcionan dentro de una concepción didáctica global que dinamiza el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a objetivos que se desarrollarán mediante una metodología determinada y con recursos técnicos y humanos. Por ello antes de usar o integrar materiales audiovisuales habrá primero que preguntarnos ¿por qué? ¿para qué? ¿dirigido o aplicado a quiénes? para luego implementarlo a la programación curricular de manera integral.

La presente investigación optó por los videos y su uso en los procesos educativos, debido a las diversas posibilidades que ofrece su uso en función de los objetivos educativos104 no formales dirigidos a mujeres adultas. Antes de seguir creemos necesario aclarar que los videos que se emplean en la educación pueden ser videos que específicamente se han realizado con este fin y otros que más allá de la específica intención de sus realizadores son usados luego con fines educativos.

El video debido a sus características técnicas y su posibilidad expresiva, hace posible la movilización del receptor. En cuanto puede catalizar, cautivar los sentimientos más profundos, ya que enfrenta al receptor a una representación de la realidad orientándolo hacía un determinado hecho sea real o ficticio. De esta manera el video se convierte en un elemento motivador un “factor eficaz de

104 Es necesario aclarar que los videos que se emplean en la educación pueden ser videos que específicamente se han realizado con este fin y otros que involuntariamente pueden serlo.

101


sensibilización e instaurador de una reflexión colectiva,”105 de crítica ante un determinado hecho, situación o temática.

El video es pues una herramienta atractiva y facilitadora para el aprendizaje sobre todo en públicos adultos debido a que éstos no están acostumbrados a un ritmo de enseñanza por lo que el video se convierte en interlocutor con el capacitador y los contenidos expuestos en el taller de capacitación.

En el afán de dar respuesta a las demandas de las mujeres sobre el tema de sus derechos humanos, las organizaciones especializadas en el rubro han producido y distribuido diferentes materiales audiovisuales. Un ejemplo representativo de ello es DEMUS con su video “La voz recuperada”106, trata el tema de violencia y el video “Ampay Género”107 de la Asociación Educativa TAREA, que pone en tapete los estereotipos y roles de género. Una de las organizaciones más representativas en este campo es Calandria, institución formada por comunicadores cuyo fin es tratar diversos temas sociales que aquejan a la sociedad y reflejarlos en diferentes propuestas audiovisuales.

Es loable la labor que realizan estas instituciones ya que su preocupación responde a las demandas en pro de un desarrollo de la mujer en diferentes aspectos de su vida. Por ejemplo la ONG Calandria como señala María Ysabel Cedano, “tuvo entre sus estrategias la promoción de derecho y ciudadanía, así como la de formar

105

Ferres 1993:74. Video testimonial sobre violencia familiar. DEMUS. Dirección: Rosario Elías. Lima, 2001. 107 Video sobre la equidad de género en la escuela. Casa productora: Inkari Digital. Lima, 1998. 106

102


programas de liderazgo para mujeres en las municipalidades”, muestra de ello es el video “Tiempos de Mujer”108.

Estos videos revelan que existe una demanda de videos que traten sobre los derechos de la mujer y sus diferentes aspectos y además denota un interés por parte de algunas organizaciones de involucrarse en la producción de materiales audiovisuales, en este caso el video. Pero creemos que estos videos pueden optimizar el nivel de llegada al público al que se dirigen, mejorando y ajustando diferentes niveles que van desde lo técnico hasta el propio proceso de comunicación en sí.

Un ítem a considerar serán los temas que se abordan en algunos videos distribuidos en el medio, al respecto Romy García109 capacitadora de DEMUS, afirma que “sobre los temas de identidad, autoestima, sexualidad, no se cuenta con una producción suficiente de videos en el mercado”. Los temas de participación ciudadana y violencia familiar han sido los prioritarios. No es que se descarte el trabajo sobre estos puntos, sino que se cree necesario partir desde el autoconocimiento, ya que es el principal problema por el cual las mujeres no se reconocen como sujetos de derecho110.

A la vez se ha comprobado en el trabajo de campo realizado para el curso Seminario de Investigación II en el año 2000 sobre la validación del material gráfico “Palabra de Mujer” del Instituto de Defensa Legal, que el material gráfico y visual, despiertan el interés de estas mujeres hacia diversos temas, entre ellos el de 108

Video que fomenta la participación política ciudadana de la mujer. Duración: 35’. Lima, 1998. Entrevista realizada el día 30 de abril del 2003. Hora: de 10:30 a 11:00 a.m. 110 Información otorgada por Romy García capacitadora de DEMUS. 109

103


los derechos humanos, logrando establecer una identificación con los personajes y con el contexto.

Esto quedó reafirmado en la encuesta post- visionado de los videos “La voz recuperada” (DEMUS) y “Vidas Golpeadas” (Banco Interamericano de Desarrollo)111 en la que se reafirmó esta premisa, las mujeres decían que el “video les aclaraba las ideas”.

Otro elemento a considerar es que algunos módulos y los materiales contenidos en éstos no llegan a establecer un vínculo adecuado con las mujeres, debido a que los ejemplos y discursos se alejan de su realidad y no logran identificarlas del todo con situaciones, problemas y menos aún con la resolución de conflictos.

Estas verificaciones demuestran la importancia del uso de los materiales audiovisuales en la tarea que se viene realizando en la educación no formal. Creemos que una de las causas es que estos medios facilitan, grafican y resumen los conocimientos -sobre todo en el tema de los derechos humanos- haciendo más cercana la temática y a la vez reafirmando lo explicado por el educador, facilitando el aprendizaje de personas que no han accedido a una educación óptima. En todo caso creemos que esta recepción mejorará en cuanto los videos consideren al público de las capacitaciones y por ende de videos educativos. Es necesario recoger las experiencias, necesidades, y prioridades de estas mujeres para conocer cuáles son sus demandas, opiniones y su sentir sobre los materiales audiovisuales, específicamente el video. Creemos que considerar el punto de vista del público objetivo es un elemento que guiará el proceso de producción y realización de 111

Encuesta realizada como parte del trabajo de campo de la presente Tesis. Abril 2003.

104


cualquier material audiovisual promoviendo actitudes positivas ante éste por presentarse cercano a su realidad112.

3.1.4.- ¿Quiénes son estas mujeres? : Público Objetivo

Son aquellas mujeres receptoras de videos educativos referentes al tema de los derechos de la mujer. En nuestro caso mujeres urbano populares, específicamente mujeres del distrito de San Juan de Lurigancho, de las distintas zonas de éste lugar (Zona Alta, Zona Campoy, Zona Media, Zona el Arenal y Zona Baja).

Para vincularnos a estas mujeres y a la vez insertarnos dentro de la dinámica de un programa de capacitación que desarrollará el tema de los derechos de la mujer se contó con el apoyo institucional de DEMUS (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer), específicamente con María Ysabel Cedano experta en el tema de género y el de la capacitadora Romy García, gracias a ellas se logró participar activamente en el Taller de Autoestima y Género realizado para la Escuela de Líderes – Central de Comedores Autónomos del distrito de San Juan de Lurigancho, durante los meses de marzo y abril.

Así el trabajo de campo se realizó básicamente con mujeres líderes del distrito, pertenecientes principalmente a comedores populares113 y a otras organizaciones de 112

Afirmación compartida tanto por Milena Alba como por Mirtha Correa, ambas productoras de materiales educativos. 113 Los comedores populares (CP), también llamados “comedores comunales” o “comedores autogestionarios”, son organizaciones de madres –de 20 a 30 socias- dedicadas a la preparación colectiva de menús , los cuales son vendidos a los pobladores de su comodidad, y clientes en general, a precios económicos. El abaratamiento de las raciones es el resultado de la donación de una parte de los insumos, la compra de víveres al por mayor , y el trabajo gratuito de las mujeres ( Tovar, 1996: 115). En el país hay cerca de 16 mil, que permiten sobrevivir a casi un millón de personas. (El Comercio. A13. 20/04/2003).

105


base como; vaso de leche, programa de cuidado infantil, club de madres y casa refugio, todas estas en beneficio de mujeres de escasos recursos y sus familias. Estas mujeres seleccionadas para integrar la Escuela por su trayectoria en la comunidad reciben capacitación en diferentes ámbitos que van desde realidad nacional hasta desarrollo organizacional con la finalidad de que tengan un mayor desempeño y reconocimiento a nivel de su comunidad.

Consideramos clave el contacto con las organizaciones civiles y más aún con sus Líderesas, ya que el lugar y el trabajo que ellas realizan reúne a otros grupos de mujeres de su misma condición, siendo una vía de llegada, un nexo para hacer continua la información y formación que las Líderesas reciben. Creemos que estas mujeres concentran las características y experiencias de las mujeres urbano populares y su problemática a todo nivel. En términos generales las características del público objetivo con quién se realizó la mayor parte del trabajo de campo son:

-

Son mujeres organizadas.

-

Líderes con capacidad de convocatoria e influencia en su comunidad.

-

Usuarias de programas educativos no formales.

-

Líderes de opinión que gozan del reconocimiento de su zona por el trabajo social que realizan.

-

Son receptoras de los recursos audiovisuales dados en los talleres de capacitación.

Por ello se hizo necesario para la presente Tesis contar con su punto de vista para captar sus intereses, inquietudes y necesidades con respecto a los videos educativos y sobre el tema de los derechos de la mujer.

106


Acerca de las señoras de la Escuela de Líderes se pueden especificar las siguientes características. La mayoría de ellas tiene origen o ascendencia provinciana, lo que se puede deducir de sus nombres, vestimentas, rasgos físicos, gustos musicales y por sus declaraciones personales.

En cuanto a su edad, de acuerdo a la encuesta realizada luego de visionar algunos videos (aplicación que será detallada posteriormente), se obtuvo que la mayoría tiene entre 46 y 55 años de edad. En cuanto a su estado civil, todas son casadas y/o convivientes114.

Cuadro A: Edad

11%

0% 4% 11%

De 19 a 25 años 25%

De 26 a 35 años De 36 a 45 años De 46 a 55 años Más de 56 años

49%

No responde

En cuanto al nivel socioeconómico todas ellas pertenecen al nivel socioeconómico bajo, la mayoría son pobres y esta condición es la que ha motivado su organización. La pobreza, se convierte en un factor de movilización de la mujer,115 sobre todo en busca de alternativas alimentarias.

114 Dato dado en forma particular a la investigadora por cada participante y corroborado además con la encuesta realizada a finales del mes de abril a 133 mujeres socias y beneficiarias de los comedores del distrito de S.J.L. 115 Backhaus 1988: 32.

107


Respecto al nivel educativo de estas mujeres, todas tienen al menos educación primaria, ya que este es un requisito para poder integrar la Escuela de Líderes de la Central de Comedores Autónomos de San Juan de Lurigancho.

Las responsabilidades que tienen estas mujeres se desarrolla en el ámbito de lo organizacional, ellas son las encargadas de coordinar diferentes talleres y actividades en beneficio de otras mujeres, son el nexo entre el gobierno local y su comedor, a la vez buscan autofinanciarse para mejorar sus locales de atención y a cubrir necesidades alimentarias de sus zonas. Para ellas el pertenecer a la Escuela es beneficioso ya que reciben la educación necesaria para que su desempeño como líderes mejore. Al respecto una de ellas comenta “Antes en el comedor cocinabas, comías, lavabas tus ollas y te ibas a tu casa a ver televisión. Pero ahora que estamos en la Escuela tenemos otras perspectivas.”116

Muchas de ellas demuestran anhelos de superación, las esperanzas que tienen de poder aportar a su comunidad, y sobre todo de crecer como ciudadanas.

La labor que realizan estas mujeres es muy valiosa. Ejemplo de tenacidad y coraje, día a día se levantan muy temprano para ir al mercado, conseguir los productos más baratos, en su afán de cocinar un menú rendidor y nutritivo. Luego de la jornada se dirigen a recibir capacitación.

Logramos recoger una serie de características de las mujeres de San Juan de Lurigancho a partir del grupo representativo conformado por las alumnas de la

108


Escuela de Líderes y de la encuesta realizada a 133 mujeres del distrito. Creemos que el conocimiento de estas características será de gran ayuda para aquellos profesionales especialmente comunicadores que estén interesados en realizar trabajos con públicos parecidos o con las mujeres de San Juan de Lurigancho. Además conocer estas características servirán para delimitar locaciones, arte, producción, entre otros elementos a considerar en la elaboración de un guión.

En cuanto a la edad: de 133 mujeres encuestadas existe un grupo de 36 mujeres (27%) que no han proporcionado su edad, probablemente obviaron la pregunta al no creerla importante. De otro lado encontramos a un 20% de mujeres que tienen entre 26 y 35 años, y 46 a 55 años representando un 23%, en este rubro se encuentran las socias más antiguas de los comedores.

Cuadro Nº 1:

Edad De 19 a 25 años

8%

27%

20%

De 26 a 35 años De 36 a 45 años De 46 a 55 años

7% 23%

15%

M ás de 56 años No responde

En cuanto al estado civil : se obtuvo que los segmentos con mayor porcentaje pertenecen a las casadas y convivientes con un 40% y 39% respectivamente. Un 116

Testimonio extraído de la publicación “Sistematización Escuela de Líderes”. Elaborado por: Juan Pedro Mora y Víctor Otero. TACIF- Central de Comedores Autónomos de San Juan de Lurigancho. Lima, noviembre 2002.

109


rasgo predominante es la familia nuclear, con los tres miembros bases (padre, madre, e hijos). De esto se deduce que son varias las familias que son beneficiadas -alimentación-, por la labor de los comedores populares.

Cuadro Nº 2:

Estado Civil

2% 1%

7%

Soltera

11%

Conviviente Casada

40%

39%

Divorciada Viuda No responde

En el ámbito de la instrucción y preparación académica : tenemos un número importante de mujeres (47) que ha terminado su secundaria, y otro bloque engloba a las mujeres que han culminado primaria (35). Sin embargo aún es alto el número de mujeres (32) que no presenta instrucción alguna. Sólo tres mujeres del grupo han acabado una carrera universitaria, mientras cuatro de ellas la desertaron. Seis encuestadas han recibido formación técnica (enfermería en su mayoría). Por ende contamos con un público que sí podría comprender un discurso con diversos contenidos temáticos, sí es que estos son tratados de manera sencilla y clara. En conversaciones con las encuestadas, la mayoría muestra disponibilidad al aprendizaje, ellas desean conocer nuevas cosas, ser y sentirse más “preparadas” y así beneficiar a su familia y su comunidad.

110


Cuadro Nº 3: Grado

de Instrucción Primaria

1% 3% 3%

5%

Secundaria incompleta

5% 30%

Secundaria Universitaria incompleta Universitaria

38%

15%

Tecnica incompleta Tecnica No responde

Tipo de Lenguaje: El lenguaje que manejan las señoras se caracteriza por su sencillez. Debido a su educación no manejan un vocabulario fluido. A la vez no emplean estructuras gramaticales ni tiempos correctos. Algunas palabras usuales podemos distinguir: “compañeras” así se denominan entre ellas. A los hombres se les refiere como “varones” A las capacitadoras se les llama Srta o profesor (a) , y se le trata de "Usted". Anteceden el artículo “la” a los nombres de las personas. P.E.: “la Juanita” El uso de diminutivos es frecuente en sus pláticas, o se suelen usar para referirse a algunas compañeras. “la Florita”. La mayoría de ellas, sobre todo las más jóvenes, tienen buen sentido del humor el que a veces genera bromas en doble sentido y a la vez el uso de algunas jergas (p.e.: “mostro”, “la profe”)

Vestimenta: En cuanto este rubro observamos que lo que predomina es la practicidad, la mayoría usa buzos y pantalones, debido al trabajo que realizan

111


necesitan la mayor comodidad posible. Pero aún aquellas que por razones de edad o origen (la mayoría de ellas provinciano) usan faldas. Los colores más usados son el blanco, el verde, el marrón, el azul y el negro.

Economía: Todas ellas se ven afectadas por la crisis económica que atraviesa el país. Podríamos decir que se encuentran ubicada en el sector D y E. Es por este hecho que ellas se han organizado y tratan de cubrir al menos el rubro alimentación.

Salud: La mayoría de ellas presenta aparentemente una buena salud. Pero según Ana Gil117, de acuerdo a un chequeo gratuito que se hizó en el Distrito arrojó que la mayoría presentaba problemas de osteoporosis. Además a causa de su débil economía algunas no acuden al hospital, tratan de curarse por ellas mismas, algunas emplean yerbas.

Violencia Familiar: Comprobamos que la violencia familiar es una realidad. Estas mujeres han vivido en carne propia la violencia, reflejada en golpes, violaciones, huellas físicas, y psicológicas, que están permanente en ellas, que afloran cuando hay un pretexto para hablar de ésta problemática. Las experiencias que hemos escuchado han sido muy duras y a la vez son muestra del coraje de estas mujeres.

En cuanto a sus conocimientos sobre los derechos de la mujer: Ellas saben que existen los derechos pero no los conocen a fondo. Su vínculo con ellos se remite directamente a la protección y defensa de la violencia contra la mujer, ya que este es el mayor problema que enfrentan.

112


En cuanto a la dinámica de los comedores118: Se comprobó que los beneficiarios establecen un vínculo de confianza con las socias y a la vez ellas tienen un amplio poder de convocatoria. El comedor se convierte en un punto de encuentro, de reunión, donde las personas pueden dejar incluso recados. A continuación un acercamiento a estos centros de encuentro.

3.1.5.- Los comedores populares: Central de Comedores Autónomos del distrito de San Juan de Lurigancho

Los comedores populares son el centro de reunión de las madres pobres de los diferentes sectores de Lima, es ahí que dejan los recados, un espacio no solo en donde se cocina el menú del día, sino un punto de encuentro, Jesús Tovar en “Dinámica de las organizaciones sociales” (1996), afirma al respecto que las socias experimentan nuevas formas de comunicación y afectos, “se capacitan y ejercitan en actividades organizativas, administración de recursos materiales y económicos, además de ciertas habilidades manuales”119

Por ello y por su alcance e influencia en sus barrios120 elegimos como público objetivo de nuestra Tesis como hemos mencionado a las mujeres líderes de los comedores, agrupadas en la Central de Comedores Autónomos del distrito de San Juan de Lurigancho, un distrito de los más populosos de Lima Metropolitana.

117

Alumna de la Escuela de Líderes. Zona de Campoy. El costo del menú es de s/.1.50 para público en general y para las socias s/.0.80. Al respecto Flora Turpo118 dirigenta del comedor “Inmaculada Concepción” nos comenta “El menú es de costo bajo, beneficia. Yo por ejemplo me llevo cinco menús a 4 soles y eso en el mercado no me alcanza. La necesidad es la que nos agrupa". Entrevista realizada el día 15 de mayo del 2003. 119 Tovar 1996:15-16. 120 Hecho que fue directamente corroborado en el trabajo de campo realizado. En la visita al comedor “ Inmaculada Concepción” – Montenegro, se verifico el flujo comunicacional entre socias y beneficiarios. 118

113


“La Central de Comedores Autónomos, no es sólo una organización social, constituida para paliar emergencias alimenticias en épocas de crisis, sino que hoy es la organización social más influyente y dinámica del distrito”.121

EL objetivo de la Central es superar la discriminación que sufren algunas de sus integrantes por ser mujeres, para ello trabajan con la Coordinadora Multisectorial por los Derechos de la Mujer la Infancia y la Familia y a la vez realizando propuestas contra la violencia familiar, la maternidad adolescente, el maltrato infantil, la postergación domestica, la exclusión laboral, entre otros.

La Central nació como iniciativa de mujeres voluntarias para brindar la seguridad alimentaria a las familias pobres del distrito de San Juan de Lurigancho. Los trescientos cincuenta comedores que la integran “llevan alimento a más de 60,000 mil familias, un tercio de habitantes del distrito”.122

Pero su campo de acción no se limita sólo a los comedores, sino que además participan de los programas de salud y seguridad alimentaria, sin descontar que la mitad de las socias tienen parte muy activa en el programa del Vaso de Leche y otras organizaciones sociales.

Es con estas mujeres que se ha desarrollado el presente trabajo de investigación, viviendo de cerca su realidad, a partir del grupo de alumnas de la Escuela de Líderes de la Central.

121 122

Mora y Otero 2002 : 5. Mora y Otero Op cit : 5.

114


Hemos acompañado a estas mujeres durante los meses de marzo y abril123del 2003, a lo largo del Taller de Autoestima y Género, dictado por Romy García de DEMUS. En donde salió a la luz la real necesidad no sólo de estas mujeres – como ellas mismas señalan- de tener acceso al conocimiento de sus derechos y su defensa, además de otro requerimientos.

Sobre las alumnas de la Escuela, Romy García comenta:

“Ellas son señoras que van desde los 35 hasta los 55 años. Son mujeres con mucha experiencia de la vida, algunas no han terminado ni siquiera primaria, pero tienen en ellas mismas la vida, todas sus luchas, sus ganas de seguir, de progresar de sacar adelante su familia, -yo creo que eso enseña a cualquiera-, la fortaleza en medio de la pobreza, de la escasez, de la falta de recursos económicos, de la falta de oportunidades, las ganas de salir, de ser alguien mas en la vida, de aportar a su comunidad. El trabajo que realizan es muy sacrificado, se tienen que levantar muy temprano por la mañana para cocinar, para ir al mercado, para cocinar, dejar todo listo en casa para salir a cocinar, para abaratar los costos lo hacen en conjunto, distribuirse las tareas dentro del propio comedor y luego de eso ir a capacitarse, para mi es muy valioso porque me dice mucho de ellas, me dice que son mujeres que quieren salir adelante y que hacen todo por salir adelante.

En el trabajo de campo realizado, se han observado estas características que las hace aún más valiosas. Creemos que su fortaleza, sus ganas por aprender, su empeño, sus historias de vida, han enriquecido la presente investigación. Haciendo palpable la necesidad y la diversidad de espacios en donde es posible y necesario aportar con herramientas y propuestas audiovisuales para fortalecer y propiciar el desarrollo.

123 Durante marzo y abril del 2003 se asistió los días miércoles de cada semana, y esporádicamente los viernes. En mayo se siguió yendo alternadamente.

115


3.1.6.- ¿Qué es la Escuela de Líderes?

La Escuela de Líderes nace por iniciativa de las mismas mujeres de la Central de Comedores Autónomos de San Juan de Lurigancho - CCA, en especial de la Señora Isabel Valverde (sub-secretaria general de la CCA), en el año 1998. Ella recoge la necesidad de las mujeres de los comedores de acceder a mayores conocimientos e información para lo que propone desarrollar un programa de capacitación una “Escuela de Líderes” de manera sostenida y organizada por ellas mismas.

Es así que se convoca a diferentes organizaciones no gubernamentales que trabajaban en la zona de San Juan de Lurigancho formando una red de instituciones de promoción del desarrollo integrada por: CEDAL, CIDIAG (Centro de Información y Desarrollo Integral de Autogestión), CODECO (Consejo de Desarrollo del Cooperativismo), INCAFAM (Instituto de Investigación y Capacitación de la Familia y la Mujer) y TACIF (Taller de Capacitación e Investigación Familiar) y DEMUS (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer).

Al respecto Isabel Valverde fundadora de la Escuela afirma:

“La Escuela era útil para muchas cosas, que elevarían la calidad de vida de las mujeres, y familias de San Juan de Lurigancho, para que aprendiéramos a erradicar la violencia familiar, propagar los derechos de las personas, la equidad de género, la erradicación del maltrato infantil y la violencia contra la mujer. Así se elevaría su capacidad propositiva, aprenderán a no dejarse manipular, tener identidad y ser democráticas”. 124

124

Mora y Otero 2002: 10.

116


Respecto a la alianza formada y sobre la creación de la Escuela, Romy García capacitadora de DEMUS, explica:

“Nosotros empezamos a trabajar primero brindando cursos de capacitación los días jueves a diferentes mujeres de los diferentes comedores -son 350 comedores en San Juan-, capacitándolas primero en temas como violencia contra la mujer, derechos humanos y género (...). Luego por iniciativa de las señoras se formo la Escuela de Líderesas de San Juan de Lurigancho. Ellas conocían a todas las ONG´s que trabajamos ahí capacitando, y nos proponen que nos articulemos entre todos, que formemos parte de su asesoría técnica y así empezamos a capacitarlas. Empezamos con un grupo de 45 mujeres de las cuales quedaron 30 y luego se fueron reduciendo aún más, pero, digamos, esa fue la primera promoción de la Escuela de Líderesas. Luego hemos ido perfeccionando nuestra manera de llegar a ellas, nuestra convocatoria también, y tenemos ya 2 promociones de mujeres Líderesas de San Juan formadas por la central y por las ONG´s somos cerca de 7 las que participamos en este proyecto.”

Actualmente en el programa de formación se consideran como ejes temáticos: La información sobre la realidad nacional, conocimiento de los derechos, elaboración de propuestas, habilidades para una buena comunicación, identidad de género entre otros temas.

El objetivo de la Escuela es que a las mujeres de los comedores -como ellas mismas expresan-, no se les consideren sólo como “las cocineras”, sino como ciudadanas capaces de solucionar problemas y proponer alternativas, capaces de tomar decisiones en aspectos personales, organizacionales, comunales y distritales.

A la vez se busca que las dirigentas se encuentren capacitadas para que ellas luego puedan retransmitir los conocimientos aprendidos a sus compañeras de organización. Al respecto una de las alumnas comenta:

117


“(...) Que mejor, para nosotros, que la Escuela nos pueda ayudar a tener éstos conocimiento y llegar a todos , hasta el más mínimo rincón. No solamente me contento con hacerlo en San Juan de Lurigancho, sino que, también, me gustaría llegar hasta toda la provincia de Lima”.125

Pertenecer a la Escuela para muchas significa ser reivindicadas, recibir la educación que no tuvieron, tener aspiraciones políticas, desarrollarse plenamente como mujeres independientes y especialmente hacerse valer como sujetas de derecho.

3.1.7.- Campo de acción: San Juan de Lurigancho

Como ya hemos indicado el distrito donde se ha llevado a cabo el trabajo de campo de la presente tesis ha sido en el populoso San Juan de Lurigancho, por ser el lugar donde se encuentra la organización (Central de Comedores Autónomos de San Juan de Lurigancho y la Escuela de Líderes).

San Juan de Lurigancho cuenta con más de 800 mil habitantes y es uno de los distritos “más pobres de Lima”126. El distrito ha sido uno de los mayores receptores de familias de desplazados en los períodos de violencia política. Este Distrito es a la vez bipolar ya que conglomera población de estratos muy bajos, pero a la vez de mayor dinamismo del país. Aquí encontramos bolsas de desplazados ubicados en los asentamientos humanos (276) ubicados en la extrema pobreza. Así existe una tasa de pobreza de 16.5% y a esta cifra se agrega los 15,605 de desocupados.

125 126

Mora y Otero. Op.cit.: 22. Dato obtenido El Comercio S.A. Propuestas para una Agenda de Gobierno Municipal. Suplemento, p.59.

118


Actualmente existe un crecimiento acelerado en la zona de Montenegro y José Carlos Maríategui, donde se multiplican las casas construidas con triplay o esteras sobre los cerros.

La congestión vehicular afecta sus principales avenidas especialmente Gran Chimú. Algunas zonas como Zárate, Mangomarca y Canto Grande muestras señales de consolidación urbana, con los servicios básicos satisfechos.

La Agenda de Gobierno Municipal 2002, publicada por el diario El Comercio, señala dos principales problemas a nivel distrito:

1. Seguridad ciudadana: Más de veinte talleres pirotécnicos operan de manera informal. Solo tres personas tienen autorización para trabajar con materiales altamente inflamables. Varios incendios muestran la gravedad del problema. También muchas discotecas funcionan al margen de la ley, el 99% son en realidad prostíbulos y atienden porque cuentan con recursos de amparo o medidas cautelares. Hay cuarenta pandillas identificadas.

2. Desarrollo urbano: Hay 497 asentamientos humanos. Solo la cuarta parte de las casas del distrito cuentan con licencia de construcción. Apenas el 30% de las vías está pavimentadas y las asfaltadas muestran signos de deterioro. El 40% de la población no tiene agua ni desagüe.

Pedro Mora y Víctor Otero del Taller de Capacitación e Investigación Familiar comentan que este distrito ha sido formado por un fuerte componente migratorio

119


que ha venido a Lima en las sucesiva ola de provincianos, que han huído de la pobreza de las enfermedades, de la violencia, del atropello a los derechos, del olvido secular de sus comunidades por la capital. Y que, no obstante el potencial de sus habitantes, cuyo anhelo es el progreso, “es una de las localidades urbanas que ostenta los más bajos índices de desarrollo humano como lo reconoce, este año el último informe del PNUD”127.

Por estas razones hay varias ONG´s trabajando en éste distrito ya que tiene muchas carencias, una de las principales es la pobreza y la violencia, por algo no deja de ser el distrito con más altos índices de violencia.

3.2.- Programa Metodológico

Luego de haber expuesto las variables involucradas en la presente Tesis pasaremos a desarrollar el programa metodológico que nos condujo a relacionarnos directamente con estos elementos pero sobre todo con el video y su empleo como medio educativo en la promoción de los derechos de la mujer.

Como mencionamos en la Introducción el programa metodológico del presente trabajo de investigación está basado en las orientaciones contenidas en el documento de Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa128. Se consideró lo referido a los componentes que debe incluir un material audiovisual para ser eficaz sobre todo para delimitar las características de los videos con fines

127

Mora y Otero 2002 : 5 Gutierrez, Carlos y Wiegold, Marilú. Guía del Planificador IEC. Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa. Proyecto Salud y Nutrición Básica. Ministerio de Salud. Perú. 128

120


educativos. Estos componentes actúan de forma complementaria e interdependiente siendo secuenciales, es decir cada uno es requisito para el siguiente. Estos son129:

Atracción: La atracción de un material se basa en el uso de determinados recursos auditivos (si se trata de materiales radiales), o visuales (como el color, la estructura, etc.). Si un material no resulta atractivo, posiblemente no obtendrá la atención del público objetivo.

Comprensión: Lograda la atención gracias al diseño del material ofrecido, se deberá transmitir un mensaje comprensible en su contenido y en su presentación.

Involucramiento: El material deberá incluir elementos que generen la atención del público y la comprensión de un mensaje. El público tiene que asumir el mensaje como propio, como dirigido exactamente a él, es decir que se logre identificar.

Aceptación: El mensaje a transmitir no debe “perturbar” al público objetivo, por lo que se debe cuidar en el diseño el no enfrentar aspectos sociales, herir sensibilidades, ir en contra de comprensiones culturales arraigadas en él.

Inducción a la acción: Finalmente todos los elementos confluyen en la claridad con la que se expresen los objetivos del material, es decir, qué se espera de ellos y para qué se despierta su atención e interés.

Retornando a la metodología en sí, se empleó tanto la cualitativa y cuantitativa. La primera se utilizó para comprender las actitudes, motivaciones y gustos de las señoras de la Escuela de Líderes de la Central de Comedores Autónomos como referente de las mujeres del distrito de San Juan de Lurigancho y por extensión de 129

Básicamente se consideraron estos elementos para la revisión de los videos visionados.

121


aquellas que viven en las zonas urbano- populares de la gran Lima. La metodología cuantitativa sirvió para conseguir información sobre el video y su empleo en los talleres de capacitación sobre los derechos de la mujer, así como para identificar elementos y requerimientos de estas mujeres sobre los videos educativos.

3.2.1.- Instrumentos Metodológicos

Como hemos mencionado se emplearon instrumentos a nivel cuantitativo y cualitativo, los que nos condujeron a hallar respuesta y a conocer la realidad de un sector de mujeres urbano populares, su dinámica social, económica y personal.

Las técnicas empleadas fueron; encuestas, observación participante, sesiones de trabajo, rastreo de videos y entrevistas,130 con la finalidad de recopilar datos y elementos que conduzcan a enriquecer los contenidos de la presente investigación, así como dilucidar el medio (el cómo) que conduzca a una serie de consideraciones a tomar en cuenta en la elaboración de futuros videos educativos.

A la vez se logró, tener un panorama del proceso que involucra las capacitaciones en Derechos de la Mujer, y sobre todo el uso e inserción del medio video, en estos talleres. Así como las expectativas de las mujeres de la Escuela de Líderes acerca de los videos educativos.

A continuación detallaremos los aspectos más resaltantes de la aplicación de los principales instrumentos de la presente investigación. 130

Estos instrumentos fueron apoyados por grabaciones de video, audio y fotografías .

122


a. Revisión Bibliográfica

Esta se realizó en la Biblioteca de nuestra casa de estudios la Universidad Católica y el Internet como principales recursos. Esta se dio desde diciembre hasta principios de agosto del 2003.

b. Observación Participante

Como hemos venido indicando a lo largo del presente trabajo de investigación, se realizó una observación participante cuyo escenario fue el Taller de Autoestima y Género realizado por el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer DEMUS y cuya finalidad era lograr que las alumnas se reconozcan como individuas más allá de los estereotipos y roles establecidos por la sociedad, además de fortalecer su autoestima. En este período se logra constatar la función educativa del video, el uso que de él se hacía como una herramienta de apoyo en procesos educativos con mujeres de zonas urbano populares, específicamente de la zona de San Juan de Lurigancho.

Previamente se conversó con Romy García que sin inconveniente alguno planteó la introducción de videos en la programación de actividades del taller. De este modo se observaron un total de cuatro videos, entre marzo y abril del 2003. Pero de acuerdo al interés de la investigación nos enfocaremos específicamente en dos

123


sesiones (video-forum), cuyos ejes temáticos fueron: Conociendo mi sexualidad (02 de abril) y Violencia contra la mujer (09 de abril).131

El Taller se realizó los días miércoles y viernes de 2 a 6 de la tarde. A este asistieron 28 mujeres cuyas edades fluctuaban entre los 35 y 55 años132, todas ellas madres de familia, la mayoría de ellas pertenecían a los comedores populares de las distintas zonas del distrito de San Juan de Lurigancho, pero también encontramos a mujeres que trabajaban en otros programas sociales como el Programa de Cuidado Infantil; encargadas de la salud y nutrición de niños menores de tres años, vigilando su talla y peso. Otras pertenecían al Programa del Vaso de Leche o Club de Madres. Estas señoras otorgaron su plena confianza y respeto por la investigación realizada.

c. Encuesta post-visionado de los videos "La voz recuperada" - DEMUS y "!Basta¡. Las mujeres dicen no a la violencia" del IPPF.

Esta encuesta se realizó luego de visionar los videos antes mencionados con la finalidad de conocer el uso y el impacto del video en un taller de capacitación. Esta se realizó el día 9 de abril la temática de ambos videos trataban un tema delicado que afecta a muchas de las alumnas de la Escuela de Líderes, la violencia familiar, por ello se creyó pertinente la realización de la encuesta para medir el alcance y empleo del video en temas difíciles de abordar. En esta oportunidad se contó con la presencia de 28 alumnas.

131

Ambos temas se han desarrollado en el marco teórico: Identidad, género, roles y estereotipos, así como se ha ampliado el tema de la violencia contra la mujer, y se los considera importantes para un llevadero conocimiento de los Derechos de la Mujer.

124


d. Visionado de videos

Luego de haber detallado el empleo del video -específicamente tres- en el Taller de Autoestima y Género, se creyó pertinente conocer cuáles son los otros videos que circulan en el mercado de las ONG´s, para conocer las características de videos realizados con un propósito educativo y relacionados al tema de nuestro interés, los derechos de la mujer.

Por ello se realizó un visionado de videos entre febrero y abril del presente año. Las instituciones visitadas -en el afán de obtener información y acceder a los videos que habían producido o que usaban en las capacitaciones- fueron: Calandria, Tarea, UNICEF, EQUIPO 1, MINDES, Movimiento Manuela Ramos, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y DEMUS.

Este visionado tuvo tres etapas:

La primera consistió en identificar cuáles eran las instituciones que trabajaban con la temática de los derechos de la mujer y que al mismo tiempo brindaran capacitaciones a nivel urbano. En ésta búsqueda es que se llegó a las instituciones antes mencionadas. Un dato a resaltar es que la mayoría de estas instituciones no cuentan con videos propios, salvo algunos de corte institucional, siendo Calandria su mayor referente y proveedor.

132

Dato extraído de la encuesta post-visionado realizada para la presente investigación.

125


Además aluden esta escasez a que la realización de un video involucra un costo mayor a comparación de la producción de material gráfico, el que a la vez es de fácil distribución, sobre todo en provincias.

Es por ello que la búsqueda involucraría más adelante no sólo videos producidos directamente por las mismas organizaciones sino que abarcó también aquellos videos empleados en las diferentes capacitaciones que realizan.

El objetivo de la segunda etapa fue restringir nuestro visionado a aquellos videos que involucrarán directamente la temática de los derechos de la mujer. Es así que se obtuvo una lista de 23 videos133. En la etapa final se contó con 10 videos para ser evaluados y de esta manera identificar sus características y a la vez detectar cuales serían los elementos o componentes a reforzar en la realización de videos sobre este tema.

Para ello se procedió a visionar cada uno de los videos, y a la vez aplicar una ficha de evaluación elaborada en base al PECE y a la guía que utiliza la Universidad Autónoma de Barcelona –Facultad de Educación134. Los videos visionados fueron:

CALANDRIA 1. La lidia de todos los días. 21’ – Lima, 1996. 2. Tiempos de mujer. 40’ – Lima, 1998. 3. Tula ciudadana. 15’ – Lima, 1997. 4. Entre mujeres solas. 45’ – Lima, 1996. 133 134

Ver Anexo Nº 4: Lista de videos encontrados (2da etapa). Ver Anexo Nº 6: Modelo de Ficha de Evaluación.

126


TAREA 5. Ampay género. 35’ – Lima, 1998. Proceso Kairos 6. Tantas veces me matarón. 25’ – Lima, 1999. Tv Cultura 7. Nada personal. 22 ’ – Lima, 1999. Banco Interamericano para el Desarrollo -BID 8. Vidas Golpeadas. Esperanzas destruidas. Cuando el hombre maltrata a la mujer. 18’ – 1997. Federación Internacional de Planificación de la Familia. Región del Hemisferio Occidental 9. ¡Basta!. Las mujeres dicen no a la violencia. 25’ – New York, s/f. DEMUS 10. La voz recuperada. 15' – Lima, 2001.

La temática tratada en los videos fue uno de los criterios de selección, estos tenían que estar vinculados con los derechos de la mujer. Se priorizaron las realizaciones naciones, a excepción de los videos del BID y del IPPF debido a que estos suelen usarse en el medio y era necesaria su evaluación.

Asimismo se escogieron los videos realizados en los últimos 10 años, ya que los anteriores a esa fecha ya están caducos y no se suelen usar debido a su antigüedad. Otro punto considerado en la selección fue que la finalidad de estos videos haya sido el ser empleados en capacitaciones o charlas de carácter educativo. Vale la pena aclarar que se escogieron cuatro videos de Calandria por ser esta institución la más representativa.

127


e. Entrevistas

Se realizaron 5 entrevistas a especialistas involucradas de alguna manera con las variables involucradas en la investigación. De esta manera entrevistamos tanto a personas involucradas en la capacitación de los derechos de la mujer como a las realizadoras de materiales audiovisuales y además a las beneficiarias. Estas se realizaron entre los meses de abril y mayo del 2003.

f. Encuesta a socias y beneficiarias de los comedores del distrito de San Juan de Lurigancho

Definidas las características de los videos empleados en talleres de capacitación se pasó a realizar una encuesta al público receptor, las mujeres urbano-marginales, para obtener datos específicos y constatarlos cuantitativamente con lo recogido anteriormente y complementarlo con lo recogido en las entrevistas y la observación participante llevadas a cabo para esta Tesis.

Para ello se aplicó una encuesta135 de 19 preguntas, la mayoría de opción múltiple. Ésta se efectuó en diferentes comedores del distrito de San Juan de Lurigancho. Se tabularon, 133 encuestas realizadas aleatoriamente, todas aplicadas a mujeres socias de los comedores y beneficiarias. No todas respondieron las encuestas debido a que las consideraban algo complejas, o tenían cierta desconfianza.

135 Se realizó una encuesta breve por dos motivos: a) Tratar de no interrumpir las labores de cocina y atención en los comedores, b) Tratar de no intimidar con preguntas largas y abiertas a las diferentes mujeres de la zona.

128


Las preguntas se clasificaron en tres grupos. El objetivo era analizarlas de acuerdo a su propósito original. Recolectar información general, el grado de conocimiento específico sobre sus derechos136, establecer su contacto con lo audiovisual y al mismo tiempo recoger a grandes rasgos sus puntos de vista sobre una producto audiovisual.

g. Sesiones de Trabajo

Finalmente como hemos mencionado se realizaron dos sesiones de trabajo137 con la finalidad de complementar los resultados de la encuesta realizada -específicamente en lo referido al video y preferencias en cuanto al lenguaje audiovisual- pero sobre todo para recopilar ideas, sugerencias y expectativas en cuanto al contenido y características que deberían tener los videos educativos dirigidos a ellas.

Estas sesiones de trabajo138 fueron dos, cada una de una hora de duración. Se realizaron los días 26 y 27 de mayo del 2003, con siete alumnas de la Escuela de Líderes139.

A continuación presentaremos un cuadro resumen de los instrumentos aplicados en la presente tesis para visualizar en forma integral el trabajo metodológico realizado y facilitar su lectura para pasar a los resultados en el capítulo subsiguiente. 136

La primera parte de la encuesta referida a "Conocimientos específicos sobre los derechos de la mujer" se ha expuesto en el capítulo 2:Una aproximación a los derechos de la mujer, por creerlo pertinente al tema. 137 Cada sesión tuvó una introducción de 5 minutos, en donde se explicaban los objetivos de la reunión. En la primera sesión se procedió a realizar una introducción al tema, haciéndoles visionar algunos de los extractos de los videos rastreados, para dejar claro el propósito de la reunión y para hacerles recordar el tema central de ésta, el video. Luego se procedió a la charla. En la segunda sesión se entró de lleno al plenario 138 En el desarrollo de las sesiones se incluirán las opiniones más pertinentes y relevantes.

129


OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

etodología Instrumentos

Cualitativa Cualitativa

Descripción

Objetivos

Aplicado en / a

Duración

Se revisaron libros, revistas y páginas webs, referencias que se han plasmado a lo largo del trabajo de investigación. Las variables que sistematizaron ésta búsqueda fueron: derechos humanos, derechos de la mujer, género, identidad, lenguaje audiovisual, vídeo educativo, tecnologías educativas, entre otras.

*Recopilar información Biblioteca Central de teórica sobre estudios e la PUCP. investigaciones sobre las variables mencionadas. Buscadores web: Google *Fortalecer, sustentar y Altavista enriquecer el marco Yahoo teórico. Lycos

Diciembre a Julio del 2003

Este instrumento sirvió para establecer un punto de encuentro con el público objetivo, y a la vez con su realidad, con ellos mismos. De esta manera quedaron delimitados, estilos de lenguaje, experiencias y conocimiento sobre sus derechos como mujeres.

*Conocer de cerca al público objetivo. *Observar actitudes, expresiones y el Tipo de lenguaje que emplea nuestro publico objetivo. *Descubrir sus necesidades en el campo de los derechos de la mujer. *Establecer un vínculo de cercanía con el grupo de Lideresas para que tengan la confianza de expresarse naturalmente, sobre todo al momento de visionar los videos que se proyectaron en el taller.

3 meses de marzo a mayo2003.

130

Se realizó durante el Taller dictado por DEMUS y en la visita al comedor “Inmaculada Concepción” ubicado en Montenegro - San Juan de Lurigancho.

2 veces a la semana.


VISIONADO DE VIDEOS

Cualitativa

Se realizó un rastreo140 de aquellos videos que se vienen usando en las diferentes capacitaciones sobre el tema de derechos de la mujer. Se vieron 22 videos nacionales e internacionales, de los cuales se seleccionaron para su análisis 11141, los que se evaluaron de acuerdo a sus características a nivel técnico y didáctico empleando como modelo la ficha de evaluación empleada por la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, del especialista en materiales audiovisuales Père Marquès Graells. Además se considero para evaluar su efectividad los niveles de atracción, comprensión, involucramiento, aceptación, y la inducción a la acción presentes en ellos.

*Conocer las características -sobre todo de la producción nacional- de videos para fines educativos.

140

Tarea Unicef Calandria MINDES INPARES Flora Tristán Manuela Ramos DEMUS

Febrero - abril 2003

Este proceso se efectúo entre febrero y abril del 2003. En el Anexo Nº 6 se presenta el modelo de ficha de evaluación de videos empleado en la investigación (elaboración propia). 141

131


ENTREVISTAS

Cualitativa

Se realizaron 6 entrevistas a especialistas en género (abogadas, capacitadoras, comunicadoras) capacitaciones y elaboración de materiales educativos.

*Respaldar el marco teórico con experiencias en el tema.

Se entrevisto a:

María Ysabel Cedano *Establecer contacto Especialista en directo con el género - DEMUS. trabajo que se viene Día: 30/04/03 realizando sobre el tema De 9 a 10:00 a.m. y sobre los videos Romy García educativos. Capacitadora en género - DEMUS. Día: 30/04/03 De 11 a 12:00 m. Mirtha Correa Comunicadora y realizadora de Calandria. Día: 05/05/03 De 3 a 4:00 p.m. Milena Alva Especialista en materiales educativos de Equipo 1. Día: 09/05/03 De 10 a 11:00 a.m. Sras. del comedor “I. Concepción”. Incluyendo a Flora Turpo alumna de la Escuela de Líderes. * Se realizó también una Día: 15/05/03 conversación con De 9 a 2:00 p.m. Patricia Balbuena especialista en género del C.M.P. Flora Tristán.

132

Abril mayo 2003.


La primera encuesta se realizó post- visionado de los videos “La voz recuperada” (DEMUS) y “¡Basta!. Las mujeres dicen no a la violencia” (Federación Internacional de Planificación de la Familia. Región del Hemisferio Occidental).

*Constatar el uso y el impacto del video en un taller de capacitación.

SESIONES DE TRABAJO Cualitativo

*Saber qué piensa nuestro público objetivo sobre la importancia del tema de los derechos de la mujer.

ENCUESTA 1 Cualitativo

Cualitativa Cuantitativa

Se realizaron dos sesiones de trabajo de una hora cada una. Este instrumento nos permitió intercambiar opiniones, dudas y críticas sobre la validez y el alcance en cuánto a nivel de motivación y comprensión de un video educativo y al mismo tiempo pudimos rescatar diferentes aspectos a considerar en futuras producciones de videos educativos.

Un grupo de 7 alumnas de las diferentes zonas del distrito de San Juan del Lurigancho escogidas al azar.

26 y 27 de mayo

Alumnas de la Escuela de Líderes Taller de Autoestima y Género.

9 de abril del 2003

*Completar resultados de la encuesta, específicamente sobre preferencias de lenguaje audiovisual *Recopilar ideas, sugerencias y expectativas en cuanto a la realización de videos educativos dirigidos a ellas.

133


Encuestas

Cuantitativo

La segunda fue una encuesta de opción múltiple. La encuesta pretende recopilar información específica sobre el grado de cercanía al tema de los Derechos de la Mujer y su cercanía o no al medio video (entendido muchas por ellas como "programa"142).

*Indagar específicamente por los conocimientos de estas mujeres sobre sus derechos.

Se realizó a 133 mujeres socias y beneficiarias de las distintas zonas del distrito (Zona Alta, Zona Campoy, Zona *Conocer su cercanía Media, Zona el con la televisión, ya que Arenal y Zona Baja). conocer este rango nos dará una idea sobre la costumbre que tienen estas mujeres al lenguaje audiovisual “del medio”. *Saber cuál es el género y los temas que les gustaría tratar en videos sobre el tema.

134

Mayo del 2003


CAPITULO 4 EL VIDEO COMO MEDIO EDUCATIVO EN LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El video ha sido empleado como herramienta de enseñanza-aprendizaje en diferentes talleres y programas de capacitación dirigidos a mujeres dictados por diferentes ONG´s y otras instituciones. Romy García, capacitadora de DEMUS, afirma que ella “utiliza el video a pesar de que no hay muchos en el mercado”.

La carencia de material audiovisual a la que hace referencia García pudo corroborarse en el proceso de rastreo143 de videos realizado para la presente investigación. Los encargados de las videotecas se refirieren, en reiteradas ocasiones, a la Institución Calandria como la principal productora de videos educativos de interés social en el ámbito de Lima.

Es por ello que muchas capacitadoras y capacitadores tratan de emplear videos que de alguna manera involucren a los públicos con los que trabajan y a la vez despierten la reflexión, el análisis y la motivación hacia un determinado tema. Así 142

Dato que se desprende de la observación participante realizada en el Taller de Autoestima y género a cargo de DEMUS. 143 La búsqueda se realizó en Lima, se visitaron las videotecas de las principales instituciones que trabajan el tema de derechos de la mujer. Estas fueron: Calandria, Tarea, MINDES, Flora Tristán, Manuela Ramos, Instituto de Defensa Legal, Equipo 1 y DEMUS.

135


se emplean videos que no han sido diseñados con una finalidad didáctica, pero que sin embargo pueden ser empleados dentro de una dinámica educativa y utilizados como pretexto para realizar un video-forum. Es el caso del video de la Asociación Educativa Tarea "Ampay Género" (2001), cuyo público objetivo son profesores de escuela. Pero debido al tratamiento visual y de contenidos que desarrolla en su primera parte (tema de los estereotipos y roles de géneros) se utiliza también en las capacitaciones.

Por eso para nuestra investigación es importante distinguir entre los videos producidos con fines específicamente educativos -como los videos de Calandria o UNICEF-, y aquellos que sin pretenderlo son empleados dentro de programas de capacitación porque son funcionales a sus objetivos.

Refiriéndose a los videos empleados en las capitaciones dictadas por DEMUS, García explica que en lo posible trata “de emplear videos motivadores. Para trabajar el tema de violencia suelo usar los videos del IPPF144, BID145 o el de la institución146. Para trabajar el tema de género empleo el video de Tarea147. Y otros videos donde hay mujeres, donde ellas expresan sus opiniones, como por ejemplo los videos hechos por Calandria”.

144 International Planned Parenthood Federation. Federación Internacional de Planificación de la Familia. Región del Hemisferio Occidental. New York. El video referido se titula: “¡Basta!. Las mujeres dicen no a la violencia”. Duración: 25’. 145 Banco Interamericano de Desarrollo. El video referido se titula: “Vidas Golpeadas, esperanzas destruidas. Cuando el hombre maltrata a la mujer”. Duración: 16’. Año: 1997. 146 El video referido se titula: “La voz recuperada”. Duración: 15´. Lima, 2001. 147 El video referido se titula: “Ampay Género”. Duración: 35´ aprox. Lima, 2001.

136


La Asociación de Comunicadores Sociales Calandria148, gracias a su trayectoria, es reconocida como la principal productora de videos educativos de corte social en Lima debido a su trabajo en temas como democracia, participación ciudadana entre otros y el fomento de talleres de liderazgo pero sobre todo por su “apuesta institucional de fortalecimiento de las instituciones femeninas”149.

Pero en las capacitaciones no sólo se usan videos nacionales sino también extranjeros. Se suele emplear fundamentalmente videos de origen latinoamericano, por compartir el mismo idioma y realidades cercanas.

Estos “son videos que vienen por ejemplo de la Federación Internacional de Planificación de la Familia. Región del Hemisferio Occidental. “¡Basta!. Las mujeres dicen no a la violencia”, es un video que se hizo para Latinoamérica y que para el tema de violencia lo hemos usado bastante. El video es muy bueno porque presenta casos de diferentes latitudes de diferentes países latinoamericanos, pero por lo mismo que es tan general, no trabaja nuestra realidad con sus particularidades"150. 148

Mirtha Correa comunicadora nos resume el trabajo que ha venido realizando Calandria en los ultimos 20 años: “El trabajo con mujeres en Calandria, tiene 3 etapas. La primera tuvo que ver con hacer videos educativos que visibilicen al actor mujer como protagonista de los acontecimientos. Salíamos a las calles y registrábamos todas las protestas callejeras de la mujer.(...) Época en donde el tema era la participación ciudadana de la mujer y la defensa de sus derechos de ciudadana. Otra etapa es donde Calandria incursiona en el género ficción. Hace uso del melodrama como telenovelas que se hacen con las mujeres y luego se difunde a otra. En esta etapa la mujer dirigente era la actriz de la telenovela y con ellas hacíamos los guiones basados en su propia vida, pero planteando una perspectiva educativa. (...) Una ultima etapa seria cuando nos dimos cuenta que las telenovelas eran proceso muy largos, ya que el objetivo era el proceso y esté duraba mucho tiempo, además la otra dificultad era que las mujeres no eran profesionales de la actuación. Los públicos se identificaban por la problemática pero no por la actuación entonces no era muy creíble. Por lo que optamos en esta nueva etapa por el uso de actores y actrices profesionales. Pero siempre con el melodrama como género”. Lima, 05 de mayo del 2003. 149 Datos extraídos de la entrevista realizada a Mirtha Correa comunicadora de Calandria. Lima, 05 de mayo del 2003. 150 Datos extraídos de la entrevista realizada a Romy García capacitadora de DEMUS. Lima, 30 de abril del 2003.

137


Pero a pesar de ello estos videos se utilizan generalmente como referentes de la realidad latinoamericana o mundial de las mujeres de otras latitudes, para que las alumnas de las capacitaciones tengan una visión global del problema, hecho o tema a abordarse en clase.

Debido a estas limitaciones algunas instituciones como Tarea y DEMUS han producido en un esfuerzo por cubrir este vacío los videos “Ampay Género” (1998) y “La voz recuperada” (2001).

Cabe resaltar que estos videos se han realizado con un enfoque de género, que es una perspectiva que sirve y se usa para analizar las relaciones entre hombres y mujeres, relaciones generalmente desigualitarias151. Mirtha Correa comunicadora de Calandria comenta al respecto que “lo ideal es que los productos de video hagan visible la desigualdad -la cual es desfavorable para la mujer- y la necesidad de generar conciencia en las mujeres a partir de visualizar estas desigualdades, no para echarle la culpa al hombre sino para generar una discusión a partir de lo que el propio material propone. No solo el video sino la discusión que se genera al visionar el producto. Dicho en términos sintéticos que sea como un espejo para las mujeres, conciente de las desigualdades y de la necesidad de su protagonismo para revestirlas”.

Así el video se presenta como una herramienta útil para el trabajo en las capacitaciones porque posibilita un proceso pedagógico que se inicia al observar experiencias ajenas pero cercanas a la vez y sentirse reflejadas de tal modo que las/los receptores lleguen a involucrarse con el tema tratado. De esta manera las 151

Remitirse al Capítulo 1: Una aproximación a los derechos humanos de la presente Tesis.

138


mujeres al ver testimonios, representaciones o historias llegan a movilizarse iniciando el camino hacía una toma de conciencia de sus derechos, y a la vez a mirarse internamente, mirar a su comunidad y mirar a los otros.

4.1.- Uso y dinámica del video en el Taller de Autoestima y Género - DEMUS

Como ya hemos mencionado, la inserción del video en una dinámica comunicacional-educativa obedece a una planificación realizada por el educador -en este caso la capacitadora- en función de los objetivos del Taller, la realidad de los beneficiarios y las posibilidades del video en sí mismo.

Es de acuerdo a los objetivos planteados que se potencian una o varias funciones del video. Por ello creemos crucial la planificación previa para la inserción no sólo del video sino de cualquier herramienta educativa, ya que su empleo no puede verse justificado sólo en la necesidad de cubrir vacíos, más bien su uso debe tener metas claras presentes en un cuadro de actividades152.

Al respecto Milena Alva realizadora de materiales educativos de Equipo 1153 afirma: “Yo creo que el video y otros productos audiovisuales son muy importantes. Estos cobran mayor relevancia cuando este producto se inserta en un proceso, en una intervención más integral”.154

152

Ver el Anexo N°1: Modulo del Taller de Autoestima y Género (Inserción del video). Equipo 1 es una pequeña ONG que realiza diferentes consultorías, sobre todo en el área de salud. 154 Entrevista realizada para la presente investigación. Lima, 09 de mayo del 2003. Hora: de 10:00 a 11:00 a.m. 153

139


Esta mirada practica de uso del video en el Taller ofrecido por DEMUS es un gran aporte a la presente Tesis ya que nos ha permitido reconocer la dimensión real del video como herramienta educativa y las consideraciones previas a su empleo como la planificación dentro de un programa debidamente estructurado temáticamente y por actividades, además nos ha permitido reconocer el papel del capacitador como interlocutor o moderador entre las receptoras y el video.

Ya del lado de las receptoras, observar sus reacciones ante el visionado de los videos “Ampay Género” de Tarea, “La voz recuperada” de DEMUS y “¡Basta!. Las mujeres dicen no a la violencia” del IPPF ha sido una clara muestra de la potencialidad del video para despertar interés en estas mujeres y reafirmar y otorgar conocimientos sobre sus derechos.

A continuación señalaremos algunas características de los videos mencionados por las alumnas de la Escuela de Líderes y del mismo modo las reacciones posteriores al visionado.

4.1.1.- Videos visionados

Los videos visionados en el Taller fueron “Ampay Género” de Tarea, “La voz recuperada” de DEMUS y “¡Basta!. Las mujeres dicen no a la violencia” del IPPF. Seguidamente pasaremos a una descripción de ambos.

140


4.1.1.1.- “Ampay Género” de la Asociación Educativa TAREA

Este video didáctico, ha sido efectuado con la finalidad de fomentar la equidad de género en la escuela formal. Está dirigido a maestros y maestras para que impartan una pedagogía de género, pese a ello se utiliza en algunas capacitaciones fuera de este contexto ya que en su primera parte grafica y abarca temas relacionados al género y a la sexualidad de una manera clara e ilustrativa. A continuación presentaremos un cuadro que resume las principales características del video mencionado155 :

Ampay Género 1. Autores/ Productores: Inkari Digital - Tarea 2. Lugar/ año: Lima, 1998 3. Duración: 35' 4. Temática (área o materia): Equidad de Género en la escuela. 5. Objetivos explicados en el vídeo: •

Sensibilizar

al

público,

específicamente

docente

sobre

la

construcción

discriminatoria de las identidades masculinas y femeninas. •

Motivar a que los docentes apliquen una educación coeducadora.

6. Contenidos que se tratan (hechos, conceptos, actitudes): •

Construcción y reproducción del género en distintos espacios.

Testimonios de maestros y maestras que han venido aplicando la coeducación.

Lo positivo de pasar de la escuela mixta a la escuela coeducadora.

7. Público objetivo: Educadores de Lima.

155

El contenido y las fichas descriptivas son de autoría personal. Se han desarrollado en base a criterios del PECE y a recomendaciones de Père Marquès

141


8. Género (documental -

melodrama - testimonial

- narrativo - institucional -

motivador, etc): Motivador. 9. Estructura: El video tiene dos grandes partes. La primera trata de explicar los roles y estereotipos que se mantienen aún en la sociedad sobre los hombres y las mujeres. Estos abarcan diferentes ámbitos de la vida, representados en el video. Por ejemplo se incorporan situaciones familiares, la de un esposo que ayuda en las labores domésticas a su esposa y es calificado por sus amigos de “pisado, saco largo”, o en la escuela la frase de la directora del plantel al aconsejar a las alumnas diciéndoles: “las chicas deben comportarse como señoritas”, o la discusión de algunos profesores sobre qué hacer con el mal ejemplo de una “adolescente embarazada”, son situaciones que se dan en diferentes ámbitos de la sociedad, los que en dramatizaciones se plasman en “Ampay Género”. La segunda parte esta dirigida explícitamente a los educadores, dando pautas para aplicar este tipo de pedagogía. Para ello se valen de un maestro y una maestra miembros de Tarea, que a la vez son los hilos conductores del video. En forma consecutiva aparecen otros docentes que han aplicado esta pedagogía relatando su experiencia. 10. Uso de recursos técnicos: En cuanto a recursos técnicos en “Ampay Género” se utiliza una voz en off masculina. Ésta interactúa con dos maestros -quienes están prestos a ingresar a un taller sobre “Equidad de género en la escuela”-, a raíz de éste encuentro es que se desarrolla la primera parte, valiéndose de artificios como congelar imágenes para dar paso a las diferentes secuencias.

142


4.1.1.2.- “La voz recuperada” de DEMUS

Video realizado con la finalidad de ser utilizado en talleres y programas de capacitación realizados o no por la Institución. El video incluye una guía de uso para el capacitador. A continuación sus características:

La voz recuperada 1. Autores/ Productores: Rosario Elías 2. Lugar/ año: Lima, 2001 3. Duración: 15' 4. Temática (área o materia): Violencia Familiar / Violencia contra la mujer. 5. Objetivos explicados en el vídeo: •

Cautivar y/o sensibilizar al auditorio sobre el tema de la violencia contra la mujer, específicamente la violencia familiar.

Dejar en claro la importancia de la denuncia del hecho, así como de informar acerca de las instituciones que brindan apoyo legal y psicológico.

6. Contenidos que se tratan (hechos, conceptos, actitudes): •

Presentación de diferentes casos de violencia familiar. Presentando como caso principal el de una mujer cuyo marido le ha raptado a su niño (hecho que se ve dramatizado en la introducción).

Explicación de las expertas de la institución sobre la problemática de la violencia y sus consecuencias. Así como los medios de defensa con los que cuentan estas mujeres y los que también ofrece la institución.

Exteriorización de testimonios de mujeres que han logrado salir del problema y cómo han cambiado sus vidas.

7. Público objetivo: Mujeres urbano marginales de Lima.

143


8. Género (documental -

melodrama - testimonial

- narrativo - institucional -

motivador, etc): Testimonial. 9. Estructura: La estructura del video esta compuesta por una serie de testimonios y algunas dramatizaciones de mujeres víctimas de violencia familiar. Ellas cuentan en pantalla sus experiencias y sus expectativas una vez que han salido del círculo de violencia, brindando una esperanza para aquellas que aún siguen en éste problema. Seguidamente e intercaladamente los especialistas -que se encuentran en una plenaria visionando estos testimonios- explican antes que nada la problemática de la violencia arraigado en nuestro país, a la vez brindan información sobre las jurisdicciones del Estado y del mismo DEMUS, a donde podrían acudir en caso de ser víctimas de violencia. 10. Recursos técnicos: En cuanto al uso de recursos técnicos podemos decir que abundan los primeros planos y planos bustos. La edición es sencilla, no hay uso de multimedias o pantallas, el paso de un testimonio a otro es por corte y muy de vez en cuando por disolvencias. De otro lado el audio no esta muy bien registrado, y en cuanto a musicalización hay algunos cortes bruscos y algunos temas no son acordes con estas mujeres.

4.1.1.3.- “¡Basta!. Las mujeres decimos no a la violencia” de la Federación Internacional de Planificación de la Familia. Región del Hemisferio Occidental (New York)

En este video mujeres de Latinoamérica revelan ante cámaras la situación de violencia familiar que han vivido, algunas de ellas por más de veinte años. Estas representan a diferentes tipos de mujer en cuanto a raza, cultura y status social. El video trata de mostrar cuál ha sido el proceso hacía el cambio y la solución de esta problemática. Sus características son:

144


¡Basta!. Las mujeres decimos no a la violencia. 1. Autores/ Productores: Alesandra Guedes y Zheija La Rosa. 2. Lugar/ año: New York, s/f. 3. Duración: 25' 4. Temática (área o materia): Violencia Familiar / Violencia contra la mujer. 5. Objetivos explicados en el vídeo: •

Mostrar la gravedad de la violencia familiar y sus consecuencias a nivel personal y social.

Señalar el proceso del cambio hacia una vida sin violencia.

6. Contenidos que se tratan (hechos, conceptos, actitudes): •

Indicar cuál ha sido el proceso para salir de la problemática de la violencia familiar (cómo afecto sus vidas y el de sus hijos, cómo iniciaron el cambio, cómo se sienten luego de denunciar el caso y acudir a un centro especializado).

Explicar a otras mujeres que hay solución al problema. Esto queda recalcado en la parte final del video, cuando todas las mujeres dan un mensaje de esperanza. “Levántate mujer, ya no guardes más silencio”

7. Público objetivo: Mujeres urbano marginales de Lima. 8. Género (documental -

melodrama - testimonial

- narrativo - institucional -

motivador, etc): Testimonial. 9. Estructura: En cuanto a estructura el video es secuencial. Esta compuesta por una serie de testimonios de 6 mujeres, estos son consecutivos, unos tras otros y a la vez están agrupados por bloques (qué es la violencia familiar, quién la ejerce, cómo se sentían, quiénes eran los perjudicados, porqué no denunciaban, cómo se animaron a hacer público el hecho, cómo ha cambiado sus vida a raíz de esta acción) los que son separados por pantallas (derivadas de la careta) con títulos motivadores o en su defecto que describen el bloque en pocas palabras o una frase. El video esta compuesto por primeros planos y planos bustos de las mujeres que brindan su testimonio, y de algunas transiciones que contextualizan el panorama latinoamericano estos van en correlación con el texto de la voz en off, en este

145


caso, femenina. En síntesis la estructura es funcional, sigue la siguiente correlación: testimonio156 , voz en off (rollo b), testimonio, intercortes (títulos motivadores o

datos específicos) y así

sucesivamente. 10. Recursos Técnicos: El video tiene una careta novedosa con colores cálidos (gama del naranja al marrón). Usa la voz en off para dar pie a los testimonios, leer los textos de las pantallas con títulos o relatar algunas nociones como el significado de violencia familiar, o los porcentajes a nivel mundial de violencia familiar entre otros. En cuanto al audio el nivel es óptimo, y la calidad de la imagen también.

Realizando un balance de los videos mencionados y empleados dentro del Taller como herramientas educativas podemos agregar lo siguiente:

En cuanto a uso de elementos sintácticos, ambos videos se remiten a primeros planos y planos bustos, lo que se conoce en el medio audiovisual como talking heads, los encuadres son casi todos frontales. En ninguno de los dos videos hay una iluminación producida, en ambas prioriza la luz natural. En cuánto a la edición, ésta es sencilla predominando el corte simple. Y ya en cuánto al audio, el video del IPPF es de mejor calidad, el acompañamiento musical hace referencia al tema, en cambio en el de DEMUS, el primer tema (Piazzola) no se vincula con el personaje (una mujer de escasos recurso de la ciudad de Lima, probablemente de origen provinciano), además el corte no es limpio.

156 Hay que hacer la salvedad que incluimos como testimonio las intervenciones de algunos especialistas en el tema.

146


A nivel de estructura ambos son videos funcionales. Ambos garantizan su llegada al público por la dureza de los testimonios presentados.

El ritmo en ambos es dado por el contenido de los testimonios de las mujeres afectadas por el problema de la violencia. En el caso del video de DEMUS éste se debilita al ser muchas las especialistas que intervienen en el video, la idea no se llega a redondear y los testimonios no llegan a una culminación, el cierre no es claro. Esta premisa es expresada por las mismas señoras.

“nos deja en el aire con la intriga, por ejemplo qué paso con la señora que le robaron el hijito” “muy cortitos los testimonios, una ya entiende uno y de pronto cambian ya a otro”

Luego de haber revisado los videos programados en el Taller pasaremos a señalar el uso que se hace de éste dentro de la dinámica de video forum. En esta ocasión nosotros asistimos a dos. El primero se realizó con el video de Tarea y el segundo con los referidos a violencia familiar. El objetivo en esta oportunidad fue corroborar el uso del video en una capacitación y las reacciones de las mujeres frente a ellos.

4.1.2.- Video forum 1

Este video forum se llevó a cabo el día 2 de abril del 2003 con las alumnas de la Escuela de Líderes. El tema de la unidad era "Conociendo mi sexualidad".

147


El marco para la proyección de este video fue antes que nada la diferenciación entre sexo y género, redescubrir cómo están presentes en la vida de estas mujeres estereotipos que marcan claras diferencias entre hombres y mujeres157. A la vez se dio una exposición dialogada sobre las funciones de la sexualidad (reproductiva, erótica y afectiva).

Luego de desarrollar estos temas se procedió a visionar el video. Todas las mujeres se alistaron a ver el video agrupándose con sus conocidas. Debido al espacio todas estaban muy cerca una de la otra.

La proyección comenzó con gran entusiasmo por parte de ellas, en un principio la mayoría prestaban mucha atención, pero pasados los primeros 15 minutos algunas ya mostraban signos de distracción, llegando incluso a dormitar. Otras empezaban a conversar entre ellas, pocas anotaban.

La capacitadora se dio cuenta de lo que ocurría por ello detuvo el video pasados los 20 minutos aproximadamente, consultó al auditorio y con la aprobación de este dio por terminado el visionado.158

Iniciada la discusión, el debate giró en torno a dos preguntas:

¿cómo influyen los roles y estereotipos de género en la vivencia de nuestra sexualidad?

157

¿es posible para las mujeres vivir una sexualidad plena y placentera?

Este tema se abordo una semana antes de la proyección del video.

148


En este plenario surgieron opiniones interesantes sobre todo referidos a la primera interrogante. Manifestaciones que podrían considerase como potenciales temas a desarrollar tanto en producciones audiovisuales como actividades curriculares. Algunas de estas fueron:

- A partir de lo observado en las recreaciones y lo dicho en el video, se pasó a discutir varios puntos. Un punto de partida fueron los estereotipos. Se cuestionó el hecho de que un hombre lleve o no el cabello largo, la imagen de la mujer dentro del hogar entre otros. Quedo claro que ellas tenían una imagen estereotipada de hombres y mujeres, admitiendo ser de alguna manera fomentadoras de estas diferencias de género, admitiendo que era muy difícil porque “así las habían criado” o porque pensaban que era lo correcto.

Otro punto de discusión fueron los prejuicios que se tienen acerca de la sexualidad punto graficado en el video a través de comparaciones entre mujeres y hombres. Pero pocas participaron voluntariamente se hizó evidente la incomodidad que causaba conversar y discutir sobre este tema, además que se derivó de los prejuicios a la sexualidad en sí. Por ello algunas llegaron a expresar que consideraban este tema “privado e íntimo”, ya que antes no habían considerado importante y menos aún no conocían el derecho que tienen de disfrutar plenamente de ella.

Finalmente se abordó el tema de la maternidad. Aquí se discutió la supuesta predisposición natural de las mujeres hacía el ser madres. El aborto fue rechazado

158 Esto sucedió cuando en el video empiezan a intervenir docentes dando pautas y expresándose con un lenguaje formal y técnico.

149


por la mayoría de ellas, pero todas reconocieron que se han visto forzadas a sacrificar momentos en sus vidas por los hijos.

- Específicamente sobre el video y el uso que se le dio en esta sesión podemos acotar lo siguiente:

Se reafirmó la necesidad de considerar la realidad de los públicos. El auditorio en esta oportunidad, no prestó una atención al 100%.

En cuanto a su nivel de atracción, podemos decir que la introducción logra cautivar al público en un principio (función motivadora del video), pero luego va decayendo en ritmo y atracción, debido a que se va volviendo un video más académico.

En cuanto al nivel de comprensión creemos que se logró captar sobre todo la temática de los estereotipos, pero no la equidad de género.

Por lo observado creemos que no todo el auditorio se logró involucrar con el video, ya que no todas participaron en el debate.

En cuanto a la aceptación, creo que tampoco se cumplió este objetivo debido a que el video no estaba dirigido a ellas, por ende no se logró captar el mensaje total, el significado y sentido de la equidad de género.

Respecto a los aspectos técnicos creemos que el video debe reforzar algunos elementos como: El audio es muy grave. Hay algunos diálogos que no están en correlación con los movimientos de los labios. La voz en off no llega a diferenciarse del todo de los otros personajes pudiendo llegar a confundir al auditorio. El ritmo decae hacia la mitad del video, volviéndose lento y muy técnico.

150


4.1.3.- Video forum 2

Este segundo video forum se llevó a cabo el día 9 de abril dentro de la unidad denominada violencia familiar a nivel mundial y nacional. El objetivo de ésta sesión era que las señoras reconocieran a la violencia contra la mujer como un problema de derechos humanos y además de salud pública. Además de conocer los aspectos culturales y subjetivos asociados al género que de una u otra manera repercuten o son base de la violencia contra la mujer.

Luego de identificar los componentes que intervienen en la violencia se pasó al desarrollo del video-forum.

Primero se proyectó el video “La voz recuperada” y luego “¡Basta!. Las mujeres dicen no a la violencia”. Se pasaron ambos debido a que tratan la misma temática con la diferencia de que el primero es una producción nacional y el segundo es extranjero, pero producido para países latinoamericanos. El planeamiento del visionado de estos videos tuvo la finalidad de constatar cuál es el efecto de ambos videos en el auditorio y qué diferencias perciben las señoras de éstos.

Después del visionado de ambos videos se pasó a un plenario. Las interrogantes ejes fueron:

¿Por qué se da la violencia contra la mujer? ¿les ha pasado?

¿Qué harías tú si te ocurriera esta situación de violencia?

151


Las señoras después del visionado estaban prestas a discutir, a querer hablar. Ellas asumieron una actitud crítica ante la situación, y a la vez se mostraron solidarias con las compañeras que se animaron a dar su testimonio.

De esta manera ambos videos dieron pie para cuestionar temas tan profundos como la violencia familiar y sexual. El visionado de “La voz recuperada” y “¡Basta!. Las mujeres dicen no a la violencia” motivó a que estas mujeres dieran testimonios, algunas aun con vergüenza, contaban a sus otras compañeras sus experiencias, mientras las oyentes las apoyaban dándoles consejos, analizando su situación particular, buscando soluciones. Aquí se hace notoria la función motivadora del video, y su lado informativo ya que las mujeres empezaron a decir “que sí había como defenderse”, aspecto señalado por ambos videos.

4.2.- Encuesta post-visionado de videos

Para corroborar los datos obtenidos en la observación participante se decidió hacer una encuesta159 con el objetivo de conocer el tipo de lectura de los videos visionados en las alumnas de la Escuela. A continuación algunos resultados.

En cuanto al nivel de atracción ambos videos gustaron, un 96% (27 mujeres) indica que es positiva la inserción del video para este tema y su aceptación por un público femenino y adulto. Esto quizá se deba a las particularidades de ambos videos. Por ejemplo en el caso del video del IPPF, la entrada es llamativa en cuanto a color y a dinámica interna del título. En cuanto a las introducciones creemos que los dos 159 La encuesta fue abierta y directa, quería rescatar el grado de efectividad de los videos expuestos. La referencia para considerar la efectividad se tomó de la Guía PECE.

152


logran despertar la atención y la curiosidad de las señoras. En el caso del video de DEMUS, ésta se plasma mediante una dramatización -con la misma afectada- a una madre que víctima de violencia familiar que encuentra su casa vacía, sin su esposo ni su niño para luego ver en imágenes su búsqueda fallida la que termina en un intento de suicidio evitado por la policía. Estas imágenes van acompañadas de la voz de la misma señora. El video del IPPF comienza con algunos testimonios, con frases referidas a la violencia, previo a ello se ha presentado un cártel que resume esta problemática.

Cuadro B: ¿Te

han gustado o disgustado los videos que hemos visto?

4% 0%

0%

Favorable Desfavorable M ás o menos No responde

96%

Al preguntárseles ¿Por qué te gustaron los videos que has visto?, tenemos a 14 (50%) mujeres que dicen que "porque muestra su realidad", es decir se sienten representadas con los testimonios presentes en ambos videos. Ver y escuchar a otras mujeres les abrió el camino para que ellas cuenten su propia historia.

Además indican como importantes (sobre todo refiriéndose al video de DEMUS), que les gusta porque les enseña a defenderse, defenderse de la violencia, y el maltrato, ellas creen importante abordar este punto.

153


Cuadro C: ¿Por qué te gustarón los videos que has visto?

4%

7%

21%

18%

50%

Enseña a defendernos

Aclara temas, ayuda a entenderlos

Muestra la realidad (experiencias)

Nos da orientaciones de profesionales

Da nuevos conocimientos

Al preguntarles su preferencias en cuánto a los videos. Un 72% de estas mujeres indicaron que les gustó más el video “La voz recuperada”. Esto se debe a que ellas se sintieron representadas en el video, específicamente con las señoras que daban sus testimonios. En conversaciones posteriores con algunas de ellas nos comentaron que también el otro video (refiriéndose al del IPPF) les había llegado a gustar, pero en menor proporción, indicaban como razón la diferencia de realidades, señalando que las mujeres presentadas “hablaban algo diferente”. En esta respuesta queda revelada la necesidad de considerar en toda producción de videos al público y su contexto, es decir, el nivel de involucramiento.

154


Cuadro D: ¿Cuál video te gusto más? 7% 0% 21%

72%

El video "La voz recuperada" El video "¡Basta!. Las mujeres dicen no a la violencia" Los dos Ninguno

Para conocer si los videos expuestos habían despertado el interés en las señoras y por ende una inducción a la acción se les preguntó ¿Cómo harías tú un video para mujeres? Once señalan que deben figurar testimonios de experiencias reales para que otras vean que no están solas. A la vez señalan como importante abordar temas específicos y dar consejos entre otras posibilidades. La mayoría de ellas indicó como tema fundamental el de la violencia familiar y la necesidad de conocer sus derechos, otras sugieren el tema de maternidad juvenil.

Este dato revela dos puntos importantes para la investigación: primero la relevancia del reconocimiento y el verse reflejada en pantalla a través de los testimonios, segundo la necesidad de hablar de temas cercanos a ellas pero desde una visión más optimista.

155


Cuadro E: ¿Cómo harías tú un video para mujeres? 11%

0%

4%

11%

4% 4% 13% 4%

11% 38% Haría un video desde mi comedor Tocaría un caso específico de mi zona Que sea positivo, que valorice el papel de la mujer Que contenga temas específicos Como un tipo de teatro

Recogería experiencias de mujeres de mi comunidad (testimonios) Buscaría apoyo institucional para orientación profesional Daría consejos Otros No responde

Se confirmó la facultad informativa del video con la respuesta favorable de 26 (93%) mujeres que reafirmaron que el video sí "les aclaraba las ideas". Esta respuesta corrobora además que los videos (antecedentes inmediatos) son aceptados por ellas.

Cuadro E:

¿Crees que los videos te aclaran las ideas?

0% 7% 0%

Sí No M as o menos No responde

93%

156


Al preguntarles el por qué, el 35 % responde "porque llega hacia adentro de nosotras y nos hace ver la realidad" y un 24% afirma "nos da mensajes y refuerza contenidos claves". En estas aseveraciones quedan explícitas ambas funciones del video, la motivadora al entrar al mundo subjetivo de estas mujeres propicia el discurso y las impulsa a manifestar sus propias experiencias. Además porque le otorgan conocimientos específicos que ellas sienten útiles.

Cuadro F: ¿Por qué

crees que los videos te aclaran las ideas? 4%

4%

11% 18%

35% 24%

4% Nos da ejemplos Nos orienta para luego orientar

Nos da mensajes y refuerza contenidos claves Nos da datos sobre instituciones a donde se puede recurrir Llega hacia adentro de nosotras y nos hace ver la realidad Nos hacen ver nuestros errores otros

Y para corroborar la valorización que le dan al video se les preguntó ¿Si tú fueras capacitadora utilizarías o no videos en tú clase?, 27 de ellas consideran su uso útil para las capacitaciones. Esta pregunta queda complementada, al preguntarles el por qué, las respuestas fueron variadas pero acertadas, las más destacadas han sido "porque mirando a otras personas se aprende (realidad), para innovar y captar la

157


atención de la gente, se comprendería mejor el tema y porque ayuda a ver más claras las cosas" (Margarita Torres, alumna de la Escuela de Líderes, abril 2003).

Cuadro H:

¿Por qué utilizarías videos?

11%

4%

17%

18% 17% 4%

11%

18%

Se comprendería mejor el tema Para innovar y captar la atención de la gente Porque ayuda a ver más claras las cosas Para que luego haya intervenciones Para dar información Porque mirando a otras personas se aprende (realidad) Otros No responde

El visionado de los tres videos con las mujeres de la Escuela de Líderes ha verificado el alcance real y positivo del uso pedagógico del video en la educación capacitaciones- ya que es un facilitador, y por qué no un intermediario que moviliza a las personas en diferentes niveles, abriendo sus perspectivas de reflexión y análisis evidenciando su función motivadora e informativa.

158


4.3.- Resultados del visionado de videos A continuación desarrollaremos los resultados derivados del visionado de 10 videos seleccionados y de las fichas de evaluación160 aplicadas en cada uno de ellos de acuerdo a los componentes de la eficacia detallados en el documento Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa expuesto anteriormente161 (atracción, comprensión, involucramiento, aceptación e inducción a la acción). En resumen podemos anotar lo siguiente:

Atracción: Este componente esta conformado por lo que denominamos aspectos técnicos, estéticos y expresivos propios del lenguaje audiovisual. Creemos que un manejo adecuado de estos elementos otorgará al video la posibilidad de captar una mayor atención del receptor, en nuestro caso, las mujeres urbano-populares.

En cuanto a la presentación (caretas) de los videos podemos agregar que

la

mayoría no aprovecha del todo los recursos tecnológicos que ofrecen los nuevos programas de edición ofreciendo a las señoras introducciones planas. Estas por lo general son sólo pantallas de color (blancas o negras) a excepción de los videos de TV Cultura, el IPPF y el BID, que presentan pantallas diseñadas y pensadas para el título. La del BID se inicia con la mitad del rostro de una mujer se amplia el cuadro y ésta tiene un lado golpeado, y ahí viene el título. En los otros dos se dan movimiento a los títulos. En el caso del video “Nada personal” se va modificando en color la imagen.

160 161

Véase Anexo N°6: Modelo de Ficha de Evaluación. Véase Capítulo 3. Acápite 3.2.- Programa Metodológico.

159


Consideramos que es necesario aprovechar la potencialidad de la imagen para introducir el video ya que esto asegurará la atención de los primeros minutos de su visionado.

Un elemento presente en la introducción del video y de gran importancia para lograr la atracción es el título, no sólo en cuanto a gráfica y estética, sino al significado y connotación que otorgue. En el título debe quedar claro el mensaje o el tema a trata para que las receptoras puedan recordarlo y hacer referencia de él con sus compañeras. Este debe ser un título sugestivo que despierte el interés al público por estar dirigido a ellos para ser visionados con atención.

En cuanto a la calidad de las imágenes no todos presentan un cuidado en éste aspecto (color y nitidez), creemos que esto se debe a los bajos costos de la producción y a los formatos de grabación y reproducción. Pero en los videos más recientes se observan grandes mejorías, seguramente estos últimos han sido grabados en formato digital.

El acompañamiento musical o banda sonora es otro elemento clave para hacer más atractivo un video. Muchas veces este componente es dejado de lado como lo hemos comprobado en el visionado de los videos. Si bien se emplean músicas que acompañen la narración estas no son precisamente adecuadas a las beneficiarias. También se usan canciones con letras mientras a la vez alguien esta hablando, perdiendo claridad y ocasionado distracción. En cuanto al registro y postproducción sonora, hay problemas de ecualización, no hay una mezcla limpia, sobre todo en los productos nacionales. “Ampay Género” y “La voz recuperada” son un claro ejemplo. Sostenemos que debe haber una revalorización de este

160


aspecto ya que la música puede contribuir a la subjetividad, a involucrar aún más al público a una temática determinada.

Otros elementos importantes del lenguaje audiovisual que provocan la atracción del público objetivo, son el manejo de planos, los movimientos de cámara, el tipo de iluminación, que deben tener un manejo apropiado al tema de los derechos de mujer, tratando de no sobrevaluar por ejemplo el empleo de zoom o planos detalles al momento de registrar testimonios dramáticos como es el caso del video del BID en él que seguramente se buscó causar más tensión o otorgar mayor dramatismo a los testimonios, llegando a verse forzado e innecesario, ya que los hechos que cuentan estas mujeres son muy amargos de por sí.

En términos generales creemos que hay un avance en los videos en cuanto al uso de los recursos y versatilidad que brinda el video y la tecnología que la acompaña, sobre todo en los producidos recientemente, pero aún se observa una homogeneidad en cuanto a este rubro y sobre todo se evidencia su origen institucional.

Comprensión: Para que el público objetivo llegue a un entendimiento del video este debe ofrecer un contenido y mensaje claros a nivel de sintaxis, estructura y presentación de acuerdo - en nuestro caso- a las mujeres urbano-populares de Lima.

En cuanto a los temas abordados en los videos visionados se distinguen: participación ciudadana y política, violencia familiar, género, salud; relacionado al cuidado de la madre gestante y la prevención del SIDA. Al respecto creemos que se debe ampliar la gama de temas a tratar en los videos. Por ejemplo no se

161


encontraron videos relacionados con identidad, autoestima, muy pocos sobre sexualidad y conocimiento del cuerpo. El desarrollo de estos temas es de gran importancia sobre todo para que la mujer vaya reconociéndose en primer lugar como individua, para luego proceder a reconocerse como ciudadana.

Si nos referimos al guión y a los textos empleados podemos afirmar que la mayoría son informativos brindados en su mayoría por las voces en off y los especialistas quienes se expresan con un lenguaje técnico (p.e.: de usanza en las ONG’s) a pesar de que hay una voluntad de simplificarlo aún resulta complejo para algunas mujeres. No hay que olvidar que el trabajo que se realiza es para mujeres que no tienen una educación completa y que el mensaje y discurso que se den debe quedar claro y sobre todo evidenciar que éste ha sido diseñado para ellas, para lograr un nivel de comprensión eficaz.

Un elemento a considerar es el tiempo de duración que debe tener un video para que el público comprenda sustancialmente la información o mensaje brindado. En cuánto a este aspecto hemos encontrado que los videos tienen una extensión que va de 18 a 45 minutos. Los melodramas de Calandria duran más tiempo, debido a que desarrollan una historia, ya que son capítulos únicos. Creemos que los videos empleados en talleres de capacitación deben durar un máximo de 20’ minutos, debido a dos factores: a que pueden perder la atención del público y a la falta de tiempo que dispone la capacitadora (or) -generalmente cuenta con un promedio de dos a tres horas por clase- ocasionado esta falta de tiempo la interrupción de la proyección.

162


En cuanto a estructura y ritmo observamos que la mayoría tiene una introducción interesante, pero al ir avanzando suelen tornarse pesados, como sucede con el video de TAREA, o el del BID. Un caso especial es el video de la institución Kairo que intentó representar estereotipos y roles de la mujer con base en algunos pasajes bíblicos, para ello emplea dramatizaciones realizadas por actores poco profesionales evidenciando una falta de organización a nivel no sólo de ritmo, sino de estructura.

Creemos que la estructura de casi todos estos videos, especialmente los que involucran testimonios presentan un planteamiento audiovisual formal y funcionalista lo que genera productos homogéneos sobre todo los videos que desarrollan el tema de la violencia. De esta manera no se llegan a explotar las virtudes tecnológicas y expresivas del video. Al parecer se tienen ciertos parámetros establecidos al producir videos financiados o realizados directamente por las ONG´s -como hemos referido líneas arriba-, estos suelen ser formales e incluso llegan a ser rígidos, lo que necesariamente no debe ser así, al contrario debe darse una imagen innovadora y creativa que busque sobre todo motivar al espectador, y a la vez dejar la impresión de que la organización es más bien cercana al público.

Involucramiento: Este aspecto se refiere a la identificación del video con el publico objetivo y su realidad. Creemos que hay un esfuerzo meritorio en las producciones nacionales por acercarse al público objetivo, sobre todo en los testimonios. Pero estos a la vez deben tomarse con mucho cuidado ya que puede caerse en un dramatismo exagerado lo que ocasionaría un sentimiento poco beneficioso para la autoestima

163


de las espectadoras. Además creemos que el abuso de este tipo de imágenes puede caer en una victimización de la mujer olvidándonos del lado positivo, de los cambios que se han dado últimamente en cuanto a participación ciudadana, política, económica y social de la mujer.

Para este punto consideramos de vital importancia conocer al publico objetivo a plasmar en el video pero también creemos que el papel del capacitador es de vital importancia tanto en la elección del video a observar y a como refuerce los contenidos expuestos en los videos.

Aceptación: Creemos que en promedio los videos revisados pueden tener acogida en el público objetivo sobre todo los referidos a violencia familiar debido a que es un tema delicado y los testimonios expuestos son comunes a las espectadoras. Queda además marcado el enfoque de género empleado en la elaboración de estos videos al mostrar las diferencias y desventajas de género existentes. Pero el límite entre el feminismo y esta perspectiva a veces se traspasa lo que no es recomendable ya que se debe apuntar hacia una equidad de género y hacerla comprensible a estas mujeres y no crear resentimiento contra el sexo opuesto sino mas bien buscar solución, una alternativa para terminar con estas diferencias. Además no hay que olvidar que las mujeres peruanas especialmente las de zonas pobres han recibido una formación de índole machista que ha sido potencializada por la ignorancia, esto implica considerar la posibilidad de que estas mujeres entren en conflicto con sus comprensiones culturales de los roles femeninos y masculinos. Por ello se debe estar en constante relación con los especialistas en este tema al realizar un video dirigido a mujeres.

164


Inducción a la acción: En cuanto a eficacia y llegada de los videos podemos aseverar que hay un esfuerzo meritorio pero creemos que aún podrían mejorarse a nivel técnico y de contenido para obtener una mejor movilización del público objetivo. Cabe destacar que en este rubro tres de los videos de Calandria162 obtuvieron una calificación alta, estos llegan a ser más efectivos en las mujeres urbano populares debido a que se desarrollan en barrios de Lima y con personajes cercanos a su realidad. Los videos de DEMUS, del IPPF, y del BID alcanzan un promedio también alto, esto se debe a que emplean testimonios reales y conmovedores de mujeres víctimas de violencia. Lo que genera sentimientos profundos en el auditorio de tristeza, conflicto, más no un total involucramiento ya que no se sienten del todo representadas.

En lo referido al nivel de relevancia de objetivos creemos que el planteamiento es claro y casi todos buscan inducir a la acción, pero algunos de ellos no se llegan a concretar porque no guardan relación con la estructura narrativa del video. En cuanto a los contenidos todos abordan temas y problemáticas reales y palpables de la sociedad peruana. Sí consideramos sólo la temática la mayoría de ellos obtendría una valoración alta o correcta. Uno de ellos es el video “Nada personal” de TV Cultura, en éste a nivel informativo es notable, ya que muestra con testimonios y pruebas la violación de los derechos a la integridad física y moral en el proceso de las Anticoncepciones Quirúrgicas Voluntarias realizadas durante el gobierno de Fujimori. En cuanto a la documentación solo dos de los videos visionados presentan una guía de uso para el capacitador, es el de TAREA y DEMUS, en estas detallan una explicación sobre los temas y algunas preguntas motivadoras para desarrollar y responder en el video- forum.

162

Estos videos llevan por título: "La lidia de todos los días", "Tiempos de mujer " y "Entre mujeres solas".

165


En resumen creemos imprescindible para que articulen estos elementos de la eficacia considerar criterios pedagógicos ya que estos videos están inmersos dentro de una dinámica comunicativa-educativa, específicamente los talleres de capacitación. Los componentes a considerar son: la capacidad de motivación, para el caso de los videos visionados se encontró que la formalidad y el tipo de información brindada son los que deben reforzarse. Otro elemento a considerar es la adecuación al usuario del video, creemos que el planteamiento de Calandria es el más acertado ya que ha tratado de representar la realidad de las zonas urbanos populares de Lima, lo que no ocurre con los videos extranjeros, que a pesar de ser destinados a países latinoamericanos, no tienen una aceptación total en los espectadores.

Por ello reiteramos que es necesario realizar estos videos tanto con un soporte comunicacional como educativo, ya que en el planteamiento didáctico de los videos se muestra la relevancia de los temas y se revisan los objetivos del video.

Creemos también que debe aprovecharse las posibilidades que ofrece este medio a todo nivel, tratando de innovar y hacer más llamativos los videos, incorporando el lado lúdico y sobre todo tratando de abordar la problemática de la mujer y la temática de los derechos de la mujer desde un punto de vista más positivo.

166


4.4.- Resultados de Encuesta a socias y beneficiarias de los comedores del distrito de San Juan de Lurigancho

A continuación alcanzaremos los resultados obtenidos en la encuesta realizada aleatoriamente a 133 mujeres del distrito de San Juan de Lurigancho. Esta como hemos mencionado consta de dos partes la primera sirvió para sustentar el primer capítulo referido a los derechos de la mujer pero por ser nuestro interés -el videose analizará esta segunda parte con detenimiento. A continuación los resultados obtenidos.

Sobre aspectos audiovisuales

Para conocer el vínculo de estas mujeres con el audiovisual se les preguntó ¿Tienes televisor? y ¿Ves televisión?.

Cuadro Nº 10: ¿Tienes televisor?

9%

5% Si No No responde 86%

167


La mayoría cuenta con un televisor en sus hogares (115 mujeres), y un número un poco mayor es el que ve televisión (123 mujeres), por ello están vinculadas a diferentes géneros televisivos y tratamientos visuales que se dan en la programación nacional. Esta cercanía justifica el uso de un material audiovisual (video), ya que el lenguaje es conocido y cercano a ellas.

Para delimitar cuáles sería su preferencia en cuanto a géneros televisivos se les preguntó ¿Cuáles son tus programas favoritos?. Los noticieros son los más vistos por estas mujeres (38%) y en segundo lugar están las telenovelas (25%), esto se debe a los horarios que disponen. Es recién por las noches que pueden estar en casa y darse un espacio para ver televisión. Los programas de espectáculos ocupan un tercer lugar y un cuarto los cómicos. La voz de un ‘líder de opinión’ o ‘profesional’ es escuchada por estas mujeres, dato a considerar en nuestras conclusiones.

168


Cuadro Nº 11: ¿Cuáles son tus programas favoritos? 11%

2% 2% 2%

2% 25%

8%

10% 38%

Telenovelas Programas de espectáculos (Tipo "Magaly TV") Noticieros Programas cómicos (Tipo "Risas en América" o "Mil oficios") Magazines (Tipo "De mujer a mujer", "Hola Perú") Culturales Películas Otros No responde

Un dato que justifica nuestra intervención como comunicadores se reveló al preguntarles ¿Crees que es importante hacer un video (programa) sobre los derechos de la mujer?. La respuesta contundente de 119 mujeres apoya la realización de un video sobre sus derechos. Es decir que existe un público potencial ávido de información y conscientes de su importancia. Además esta afirmación justifica el sentido de la presente investigación ya que se considera necesaria la producción de videos sobre los derechos de la mujer.

169


Cuadro Nº 12: ¿Crees qué es importante hacer un video (programa) sobre los derechos de la mujer? 3% 0%

8%

Si No No sabes/No opinas No responde

89%

Para conocer el punto de vista de estas mujeres como posibles realizadoras y obtener datos que enriquescan futuros videos dirigidos a otras mujeres urbanopopulares se les preguntó Si te dijeran que hagas un video (programa) para mujeres como tú ¿cómo lo harías, que usarías?.

Cuadro Nº 13: Si te dijeran que hagas un video (programa) para mujeres como tú ¿cómo lo harías, que usarías? 0%

1%

12%

27%

3% 57%

Parecido a una telenovela

Usando dibujos animados parecidas a ti

Usando testimonios de mujeres

Usando explicaciones de profesionales

Otros

No responde

170


La revelación más importante fue la necesidad de representación por parte de estas mujeres que buscan identificarse en un video. Ver y escuchar experiencias que les remitan a su quehacer diario, pues la mayoría (57%) sostiene que ellas harían un video “usando testimonios de mujeres”. Buscan ver representadas su realidad y a ellas mismas, es decir sentir un producto audiovisual cercano. Simultáneamente 36 mujeres señalan que les gustaría que sea como una telenovela. A la vez, contradictoriamente a lo que suponíamos también prefieren opiniones de profesionales (12%), quizá esto se deba a la consideración que tiene un profesional para ellas. Este representa al conocedor, el especialista. Entonces, quedan marcados dos tipos de preferencias: el melodrama, y el documental cada uno con sus respectivas variantes.

Luego de establecer sus preferencias audiovisuales se les preguntó ¿Qué temas te gustaría tratar?.

Cuadro Nº 14: ¿Qué temas te gustaría tratar? 2% 3%

21%

42%

12% 6%

14%

Qué hacer en caso de ser maltratada Qué es ser mujer El trabajo de las mujeres de los comedores Cómo es nuestro cuerpo Cuáles son nuestro derechos Otros No responde

171


Si nos referimos a los contenidos de los videos, ellas prefieren antes que nada conocer sus derechos (42%), para luego entrar a otros temas. Siguiendo por intuición cierta lógica, aprender de lo general a lo particular. Otro de los temas escogidos es conocer a fondo la violencia y sobre todo qué hacer en caso de que ella ocurra, esto se debe a la incidencia de este hecho en la vida de ellas. También se toma en cuenta el desarrollo del trabajo que realizan en los comedores, este quizá sería un buen punto de partida para la recreación de una historia o en todo caso ser el eje o punto de encuentro de diferentes personajes en una futura ficción, al considerar ellas al comedor una realidad cercana.

Aclaradas las cuestiones de contenido quisimos conocer la posibilidad de explorar otros lenguajes como el de la animación en estas mujeres para ello se les preguntó ¿Te gustaría que el video (programa) que hagamos fuera un dibujo animado dónde los personajes serían mujeres como tú? ¿o prefieres que sea con personas reales?

Cuadro Nº 15: ¿Te gustaría que el video (programa) que hagamos

fuera un dibujo animado dónde los personajes serían mujeres como tú? ¿o prefieres que sea con personas reales? 6%

6%

6% 82%

Yo prefiero que sea como un dibujo animado Yo prefiero a las personas reales No sabes/No opinas No responde

172


La realización de un video netamente animado para este público (mujeres urbanopopulares) queda descartada, un 82% prefieren verse reflejadas en el producto audiovisual, optan por ver personas reales. Lo que no imposibilita la inserción de pequeñas viñetas animadas o multimedia que puedan captar su atención.

Finalmente para conocer el valor del video en procesos de aprendizaje se les preguntó ¿Tú comprendes más las cosas, viendo videos (programas) o leyendo folletos?. En las respuestas otorgadas queda explícito que el video no es sólo una herramienta motivadora sino que también brinda información, sobre todo reforzando conocimientos previos, 78 mujeres corroboran esta afirmación. Pero a pesar de ello creemos que el video tiene que ser complementado por otros medios, sea la comunicación interpersonal que se entable con el educador, o otros textos sobre la temática tratada. Creemos que el video es más bien un medio que permite profundizar y a la vez incentivar a nuevos aprendizajes y actitudes.

Cuadro Nº 16: ¿Tú comprendes más las cosas, viendo videos o leyendo folletos?

4% 5% 22% 58% 11%

Viendo videos

Leyendo folletos

Con los dos

173

Con ninguno

No responde


Los datos proporcionados por esta encuesta conducen a delimitar algunos elementos -proporcionados por el mismo público objetivo- de gran importancia para la realización de videos educativos dirigidos a mujeres de zonas urbano marginales, específicamente del distrito de San Juan de Lurigancho.

La aplicación de esta encuesta nos permite recopilar algunos elementos a considerar en nuestras consideraciones finales:

La mayoría de las encuestadas no tienen un nivel educativo completo. Por ende es deducible que la estructura y contenidos de los videos que se realicen deben ser simples, ágiles y de contenidos específicos.

En cuanto al tema de los derechos de la mujer.

Es notorio que aún las mujeres encuestadas no se reconocen como ciudadanas independientes y autónomas. Por el contrario la mayoría asume el rol de madre y esposa. De otro lado un grupo de ellas se sienten inconformes con su género debido al maltrato y discriminación que han o vienen sufriendo. Cabe resaltar que algunas de estas mujeres ya dieron un paso adelante en su identificación como ciudadanas al creer que tienen las mismas oportunidades que los varones, quizás esto se deba a la intervención educativa de algunas organizaciones.

Se ha comprobado que aún hay vacíos en cuanto al conocimiento de los derechos de la mujer, ya que estos les pueden resultar nuevos o en su defecto no está muy clara su definición. Esto se manifiesta en la no

174


identificación de los tipos de derechos. Esta realidad abre las puertas a los realizadores para que sigan ahondando en la temática abriéndose no sólo a temas como violencia familiar, sino a salud reproductiva y sexualidad, maternidad, conocimiento del cuerpo, identidad, autoestima entre otros.

La violencia contra la mujer es una constante en la vida de estas señoras, una situación que debe ser abordada por las diferentes instituciones sociales tanto del Estado como privadas.

Sobre

el audiovisual, videos educativos

La mayoría de ellas tiene un vínculo directo con el audiovisual y los diferentes géneros presentes en el medio nacional. Sean estos: los noticieros, las telenovelas, los magazines y los programas cómicos. Por ello creemos que deben emplearse este tipo de géneros por hacérseles familiares. Creemos puede intervenirse con géneros como el melodrama, el documental con sus respectivas variantes.

Una variable común manifestada en los diferentes instrumentos aplicados y en la presente encuesta es que las mujeres buscan sentirse representadas en pantalla, es decir ver a personas parecida a ellas y un entorno común, cotidiano. Por lo que recomiendan que los videos involucren testimonios.

175


En cuanto inserción de nuevos recursos técnicos como la animación quedo descartado por las señoras, quizá esto se deba a que lo relacionan con un público infantil.

Quedo a la vez comprobado el poder del lenguaje audiovisual y del video. Las señoras señalan que ellas aprenden mejor viendo videos o en su defecto con los dos.

La aplicación de la encuesta nos sirvió para constatar que este grupo de mujeres no es ajena a lo audiovisual -sobre todo por su vínculo con la televisión- , es decir que es factible el uso del video en programas educativos dirigidos a estas. Además quedarón expuestos tres puntos considerables como la necesidad de identificarse con lo representado en el video, su particular preferencia en cuanto a género señalando particularmente el testimonial (documental) y a la vez señalando contundentemente la necesidad de seguir produciendo videos referentes al tema de los derechos de la mujer.

4.5.- Sesiones de Trabajo

Recogida la opinión de este conjunto de mujeres del Distrito de San Juan de Lurigancho respecto al video, pasaremos a detallar las opiniones de siete mujeres elegidas al azar pertenecientes a la Escuela de Líderes -vertidas en las sesiones de trabajo- para recoger su punto de vista respecto a las características pertinentes a un video dirigido a mujeres como ellas. A continuación los resultados más relevantes de las dos sesiones de trabajo.

176


El empleo del video como herramienta útil para las capacitaciones. Se les pidió que opinarán en base a su experiencia. Las respuestas sustentaron la inserción del video en éstos procesos de enseñanza, señalándolo como un facilitador, un agilizador de las clases y los temas que se abarcan en las capacitaciones. A la vez recalcaron las funciones motivadora e informativa del video. Algunas respuestas fueron:

“Viendo videos uno se da una mejor idea de las cosas”. “Los videos que vimos eran bonitos, hacían recordar muchas cosas que uno ha pasado”.163 Contenido: Los temas planteados fueron: planificación familiar, violencia familiar, autoestima, relaciones maritales, conocer el cuerpo y algún “tema dirigido a los maridos, que ellos también se sientan identificados”.

Seguidamente se les pidió que elijan un tema que creyeran prioritario realizar. La respuesta general fue uniforme, la violencia familiar. Esto se debe a que éste es un problema recurrente en su distrito, y al que están más expuestas.

“La violencia está por todas partes, casi todas sufren éste problema, es bien triste”. “Es necesario acabar con la violencia, enseñar a las mujeres que ya no estén calladitas, que denuncien a sus maridos. Pero es difícil, tienen miedo, viven encerradas, mejor dicho ya ni viven. Se sienten solas”.

163 Refiriéndose a los videos cuya temática es la violencia familiar. “La voz recuperada” y “¡Basta!. Las mujeres dicen no a la violencia”.

177


“Sería bonito que en video salieran esos casos, así verían lo que está pasando en la vida real”. Género del video: En cuanto a sus preferencias y sugerencias en género del video se plantean como posibilidades la docu-ficción y el melodrama (indicado como género preferido por las mujeres del distrito). A la vez señalaron necesario emplear testimonios de mujeres que han atravesado ésta problemática para despertar en otras una toma de conciencia y la iniciativa a la denuncia. A continuación sus expectativas:

“Puede ser parte de una conversación y a la vez que vayan pasando otras cosas como un teatro” “Debería ser como experiencias, mujeres hablando de su caso”. “Sí como experiencias. Por decir debería haber en el video como un caso, como digamos le pasa en una persona”. “Como una vida real, como si estuviéramos actuando pero de una vida real lo que sucede a una personas, porque hay muchos casos que podríamos poner”. “Esto motivaría a las señoras, para que hablan también ellas”. “Por decir si yo tuviera alguna violencia en mi hogar, si yo lo ventilo eso en un video y lo mostramos a la comunidad, damos la muestra de lo que esta pasando a las demás compañeras”. “Las mujeres no se sentirían solas, sabrían que hay más que pasan su mismo problema”.

178


Y en cuanto al melodrama refirieron que éste podría ser seriado. De esta manera sería posible abordar los diferentes aspectos que involucran los derechos de la mujer.

“Podría ser como la novela”. “Porque así todas las señoras que se quedan en casa y que tiene que ver esa novela”. “Sería como capítulos pienso que eso ellas la van a captar y ver porque les gustan mucho”. “Les va gustar. Hay señoras de comedores que la invitamos a una charla y no van porque se quedan viendo la novela. Entonces ya tendrían una novela para ellas”. “La novela de la central de comedores”. A la vez indican como necesario incluir la solución al problema, darle un matiz positivo, una “esperanza”. Concordamos con las participantes en que los videos deben ser más positivos evitando victimizar a la mujer.

“Sería bueno mostrar cómo solucionamos esa situación, de repente con ayuda de algunas compañeras”. “Pero si uno haría un video tiene que mostrar la forma en que se ha solucionado en que forma.Yo creo que eso ayudaría mucho”. “Sería bonito que se le de un trato positivo y educar”. Tiempo de duración: Se partió de la premisa de que los videos iban a ser dirigidos para mujeres como ellas, sus vecinas, amigas- ellas señalaron como apropiado una hora, ya que consideraban a los videos que les habían pasado en la capacitación

179


muy cortos. Esto podría deberse a que no llegaron a comprenderlos del todo y aluden al tiempo como causa de ello. No se han percatado por ejemplo que pasados los 16 minutos algunas de ellas dormitaban, o mostraban claras muestras de distracción en la proyección del video “Ampay Género”.

Algunas de sus opiniones fueron:

“Como una hora...con cortes comerciales”. “Yo pienso que el video debe ser de una hora para llegar a las organizaciones de base”. “En una parte poner el problema y en la otra la solución”. “También una hora... se van a cansar las señoras. Seria primera parte y comentarios si no han entendido volver a repetir”. Ampliar el público objetivo: Ellas señalaron por ejemplo que en el video también deberían incluirse a los hombres para que al verse reflejados en una actitud machista cambien y también para mostrar cuál debe ser la actitud de ellos frente a casos como la violencia.

“La persona que va actuar debe personificar a un machista”. “Hay varones que se pueden ofrecer”. “Para que los hombres se den cuenta de lo que ellos pueden hacer”. Veracidad: Se señaló que los testimonios deben darse por las mismas afectadas, para que el video sea más verídico.

180


“Pero si hablamos de testimonios tendríamos tienen que necesariamente contar con las personas que han sido victimas de violencia”. “Esa persona tiene que ser el actor (...) tiene que ser la actora”. Música: En este rubro no se obtuvo mayor respuesta. Ellas se remitían a decir que sea música que ellas escuchan. Por ello sería bueno prestarle atención a las radios “La Luz”, “Fénix” y “Canto Grande”, emisoras del distrito y de gran sintonía.

Incorporación de elementos atractivos: Las señoras señalan que se debería incorporar elementos que hagan más llamativos a los videos para que despierten mayor atención. Ellas señalan que se debe usar “dinámicas” refiriéndose a que el video debe ser ágil, también afirman que debe ser “más colorido, no tan triste”, esto debería tomarse en cuenta sobre todo para las introducciones de los videos.

Posibles locaciones: Ellas señalan como opción los comedores del distrito, ellas comentan que sería interesante ver la dinámica de un comedor. De esta manera más mujeres se identificarían con los personajes involucrados, ya que ésta es una organización en donde confluye mucha gente, un lugar conocido.

“Seria bueno hacer una serie desde los comedores. Porque desde los comedores hay mas maltrato familiar, yo conozco casos así”. Intervención de especialistas o profesionales: Se evidencio que el profesional goza de un reconocimiento y respeto por las señoras, pero a la vez estos emplean un lenguaje elaborado, aunque algunos se esfuerzan por hacerlo cercano, sobre todo en las capacitaciones. Ellas señalan que no incluirían muchos, una

181


intervención a lo largo del video es apropiada. Creemos acertada esta opinión ya que el contar con varios especialistas en el video es antipedagógico ya que no favorece la identificación y sobre todo llega a crear confusiones en el espectador. Respecto a ello opinan:

“Es muy formal, muy técnico”. “Yo incluiría sólo uno... en donde sea concreto no se si un psicólogo o un abogado. Básicamente uno que el trabajo se enfatice en las señoras que están ahorita trabajando en esta problemática”. Tipo de lenguaje: Todas ellas piden que no sea un lenguaje técnico, sino uno sencillo y especifico, parecido al de ellas. Ellas comentan al respecto:

“Me refería que casi todas no hemos terminado los estudios... por eso deben ser palabras de nosotras las que se usen” “Deben ser palabras simples para llegar a todas las mujeres”. “En mi caso yo solo he terminado primaria no entendería palabras técnicas”. “Que sean palabras que se usan diariamente”. “De acuerdo al libretista. Tiene que usar palabras que se usan diariamente... escuchando como hablan las mujeres de aquí, como nosotras pues”. “El lenguaje de ellas mismas como hablan las señoras, así lo entenderían”. Mensaje: ¿qué les gustaría esté presente?, ¿qué les gustaría escuchar?. Ellas se focalizaron en el tema de violencia, en donde el valor a resaltar es la esperanza. Para este tema el mensaje seria el siguiente:

182


“Quiérete y valórate y no dejes que te maltraten” “Yo terminaría el video abriendo una esperanza para todos las personas hombres y mujeres que sean victimas de violencia (...) en base a los testimonios a la prevención que nosotras vamos a darle y decirle que hay una mano amiga hay un grupo de mujeres que estamos trabajando por los derechos de ellas y que se sumen”. “Quiérete, valórate y no te dejes maltratar y de ahí sigue lo tuyo...” En cuanto a sus intereses con respecto a los videos, muchas de ellas señalaron que estaban dispuestas a colaborar sí hubiese la oportunidad de realizar uno. A la vez señalaron su deseo de que se hiciera una especie de campaña a nivel de la televisión nacional. Otra propuesta que surgió fue la de realizar una serie televisada sobre los comedores para vislumbrar tanto los problemas y los progresos de las mujeres de San Juan de Lurigancho.

“Seria interesante que el video llega a cada casa a cada hogar para que los esposos también vean”. “Por eso seria hacer un video bonito, un scketh que le diga a los esposos lo que esta pasando por la tele y llegue a todos”. “Bonito sería que viéramos con nuestras familias un programa sobre el tema”. “Sería interesante participar en un video, me gustaría mucho aprender”. “Creo que hay la necesidad de que se hagan videos para que mas mujeres se expresen y eduquen”. “A las señoras les gusta ver tele , por eso les va gustar los videos que se hagan”.

183


El trabajo realizado en estas sesiones ha aportado considerablemente a tener una idea mรกs clara de lo que estas mujeres esperan de un video educativo, siendo el punto mรกs reiterativo su anhelo de verse representadas en acciones, lugares y personajes para de esta manera sentirse identificadas con el producto audiovisual.

184


CONCLUSIONES

Luego de un exhaustivo trabajo de investigación y análisis podemos estar en condiciones de extraer diversos elementos a partir de la sistematización de información realizada. Sobre la base de estos resultados podemos subrayar una serie de aspectos necesarios de conocer o llevar a la práctica comunicacional para enriquecer y por ende hacer más eficaces futuras producciones audiovisuales que tengan como público objetivo mujeres de las zonas populares de Lima.

Antes de llegar a lo audiovisual queremos dar nuestro punto de vista de la primera parte de esta Tesis, nos referimos a los derechos de la mujer y a las capacitaciones.

En la actualidad los derechos humanos tienen un marco legal institucionalizado en la mayoría de los países del mundo, pero aún falta que en la práctica estos derechos se hagan efectivos en su totalidad porque aún bajo diferentes trasfondos se abusa, se ignora, se mata a los más vulnerables. Por ello creemos firmemente que debemos seguir luchando como individuos y sociedad para que estos derechos sean igualitarios sin distinguir poder económico, etnias o religiones con la finalidad de evitar que cualquier tipo de fundamentalismo siempre terminan perjudicado a los más desamparados entre ellos las mujeres

185


La presente Tesis nos sirvió para aceptar que los derechos de la mujer, implica un reconocimiento previo de ésta como persona y a la vez un análisis de los roles de género que determinan el “deber ser” de mujeres y hombres. Hemos comprobado en la realidad que la mujer peruana gracias a su propio esfuerzo y necesidad se ha ido superando y ha adquirido cada vez más autonomía, abriéndosele las posibilidades para participar en el desarrollo social a todo nivel, pero aún falta mucho camino por recorrer hacía la búsqueda de la equidad.

La violencia es un problema enraizado sobre todo en las zonas más pobres del país, debido a que en un entorno de escasos recursos no hay elementos de donde valerse para encontrar una mejora. Podemos sostener valiéndonos de nuestro trabajo de campo que si no en todas, en la gran mayoría de mujeres entrevistadas de San Juan de Lurigancho están afrontando serios problemas de violencia.

Se ha evidenciado además que estas mujeres carecen de un nivel óptimo de autoestima, pues se sienten inferiores tanto por su condición genérica como por su nivel social y educativo. Por ello creemos que los programas de capacitación deben apuntar a lograr una construcción de la identidad y a mejorar su percepción como personas. Este será el punto de partida para que puedan asimilarse como sujetas de derecho.

Por lo expuesto anteriormente la educación juega un papel importante en la atención de la problemática que enfrenta la mujer promoviendo una

186


reivindicación personal y social mediante el conocimiento de su identidad de sujeto de derechos y su función como ciudadanas.

Creemos que esta tarea no sólo involucra otorgar información sobre un listado de derechos, sino debe buscar criticar el sistema que las subordina y las excluye propiciando un aprendizaje no sólo racional sino más bien un aprendizaje que involucre un cambio en la subjetividad de las personas. Por ello sostenemos que una propuesta de educación en derechos humanos implica una renovación en la conciencia de las mujeres, principalmente lograr que sean capaces de actuar con plena autonomía e independencia para que asuman su valor como mujeres y como ciudadanas con voz y opinión.

Una intervención educativa se justifica en las opiniones y sentir de las mujeres que participaron en esta investigación. La mayoría de ellas declara abiertamente sus deseos de ser parte de un programa de formación. Muchas de ellas no saben las consecuencias que trae no conocer sus derechos, existe un vacío de información, no en las líderes pero sí en las demás pobladoras. En resumen, todas quieren conocer sobre sus derechos. Además es notorio que el recibir este tipo de educación es gratificante para estas mujeres, debido a que se sienten recocidas e importantes por su comunidad y por la sociedad.

A continuación expondremos algunas anotaciones y consideraciones sobre el eje de la presente Tesis, el video eduacativo como medio para la promoción de los derechos de la mujer.

187


Antes de iniciar nuestra exposición creemos necesario aclarar que la relación entre comunicación y educación es ineludible en todo sentido. El acto comunicacional refiere a casi todos los episodios de nuestras vidas y mucho más en el campo educativo donde se necesita comunicar para educar. En la educación se dan actos comunicacionales que refieren no sólo al medio que se emplea como herramienta educativa, sino también al flujo de información y a la comunicación interpersonal que surge a partir de este medio entre emisor y receptor, para nuestro caso, entre capacitador y beneficiaria.

Refiriéndonos a los materiales que se suelen emplear en estas capacitaciones podemos decir que actualmente los más

usados en estos programs de

formación son el papelográfo debido a su bajo costo seguido por el retroproyector, pero para tratar temas específicos y ‘delicados’ se emplea el video.

Los materiales audiovisuales cumplen una función significativa no solo como simples transmisores de información sino también como mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, como parte importante de las relaciones que se establecen entre el educando y realidad.

Los materiales audiovisuales o cualquier tipo de medio son instrumentos curriculares que deberán de ser movilizados por el capacitador cuando el alcance de los objetivos y la situación lo justifique. Es necesario aclarar que el capacitador potencia las cualidades educativas de los recursos que se empleen ya que es el interlocutor entre el medio y las receptoras. Además creemos que con creatividad y ánimo las capacitadoras (es) hacen prescindibles el uso de

188


materiales educativos empleando diversas técnicas motivadoras que socializan al participante.

Sostenemos que el video debido a su capacidad expresiva, al fácil manejo de los equipos, a sus bajos costos, y a la diversidad de usos que se le puede otorgar permite su empleo en el terreno educativo y social. Las instituciones que trabajan en el campo de los derechos de la mujer están cada vez más conscientes de que una campaña o promoción tendrá mejor llegada si emplean un recurso audiovisual. Tal es el caso de DEMUS y Manuela Ramos. Por ejemplo, el primero está incursionando en pequeñas realizaciones de videos y el segundo ha desarrollado toda una campaña de salud (REPROSALUD) a nivel de provincias valiéndose principalmente de la radionovela "Evelyn", la cual ha causado un gran impacto en la población.

Hemos

comprobado

que el uso de medios audiovisuales es favorable

principalmente en públicos que no están habituados a materiales impresos debido a que no tienen un hábito de lectura o porque no cuentan con la educación necesaria para poder comprender textos y discursos complejos. Es por ello que el video se convierte en una gran herramienta educativa. Las virtudes del lenguaje audiovisual posibilitan una mayor comprensión, atención y promoción de prácticas liberadoras al servicio de la formación de una conciencia crítica ante la situación de los derechos de la mujer ya que genera debate, invita a la reacción, provoca un intercambio de información, experiencias y sentir común entre las beneficiarias.

189


Nuestro trabajo de campo nos permite afirmar que el impacto del video puede ser explorado de dos formas: al ser visionado y como medio de registro. En el primer caso el video se convierte en una herramienta facilitadora que aclara las ideas previas, que motiva el sentido crítico pero sobre todo que refleja una problemática difícil de abordar -como es el caso de los derechos de la mujerayudando a las receptoras a una mejor comprensión y a involucrarse con el tema. En el segundo caso surge un factor determinante para un proceso de aprendizaje: la curiosidad. Este interés se da a partir de las expectativas que surgen al ver cómo ellas pueden ser representadas, ahí radica el principal poder del video, primero porque es un espacio de expresión y segundo porque relacionan al video como una extensión de la televisión, es decir como el espacio público y estatus que representa a la sociedad. Por ello al verse reflejadas y mirarse en una pantalla ellas se sienten reconocidas e importantes. Creemos que la necesidad de verse en una pantalla es el reflejo de una necesidad de reafirmación como seres sociales ya que el mirarse a ellas les hace asumir que otros también las estén mirando. En resumen el video genera un reconocimiento, una cierta legitimación de su actuar cuando se miran en la pantalla: se ven reflejadas, este es el potencial del video.

En consecuencia, recomendamos emplear el video como expresión directa de las mujeres con las que se trabaje creando actividades dentro del programa de formación en donde las participantes tengan un nivel de experimentación con el video rescatando de esta manera su nivel expresivo. Por ello afirmamos que la potencialidad educativa de un video está en la posibilidad de identificarse o no con la problemática que plantea y con los personajes que presenta. Es importante que sea cercano a las mujeres, a sus expectativas, intereses, necesidades educativas y características particulares, en esta medida

190


incrementará su eficacia al reflejar la realidad y el punto de vista de su público objetivo.

Hemos corroborado que en los programas de capacitación no sólo se emplean videos de tipo educativo sino también videos que a pesar de haber sido realizados con otra finalidad son utilizados en los talleres como es el caso de los documentales y demás programas televisivos que no están diseñados para ser insertados en un proceso de enseñanza y aprendizaje pero que sin duda son potencialmente educativos, dado que son una fuente fundamental para vincular la realidad o temáticas específicas. Vale la pena aclarar que el video educativo o didáctico está diseñado, producido, experimentado y evaluado para ser insertado en un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje de forma creativa y dinámica.

Es importante señalar que el video se inserta como una herramienta más, un recurso que se une y entrelaza con otros empleados para el trabajo de promoción y educación de los derechos de la mujer. Su uso debe estar integrado a otros componentes (recursos pedagógicos) de la capacitación y estar debidamente programados. Esta planificación es realizada por el educador -en este caso la capacitadora- en función de los objetivos del Taller, la realidad de los beneficiarios y las posibilidades del video en sí mismo.

Los capacitadores al momento de seleccionar un video para ser usado en las capacitaciones tendrá que considerar: los contenidos, los aspectos técnicosestéticos, la guía, la organización interna de la información principalmente y sí hay un espacio físico adecuado para su visionado. De otro lado el capacitador

191


no deberá olvidar considerar una serie de elementos como: la disposición de los receptores en cuanto a nivel educativo para poder comprender lo expuesto en el video, su relación con los objetivos propuestos, la duración entre otros.

Seguidamente pasaremos a detallar algunas consideraciones producto del trabajo de investigación realizado.

Primero es necesario considerar las particularidades que ofrece el lenguaje audiovisual. El hecho de realizar un video educativo -y más aún dirigido a mujeres- no implica olvidar todas las técnicas y recursos que lo audiovisual permite y que tanto impacto provoca el público en nuestros días por el contrario habrá que valernos de ellos para hacer más provocadores y atractivos (sobre todo en el aspecto técnico, estético y expresivo) los diversos temas que abarca el campo de los derechos de la mujer. El objetivo de promocionar el conocimiento y el cambio de actitud hacia el tema deberá estar siempre presente. Será necesario contar con un video lo suficientemente cercano a las mujeres

Tomar en cuenta que los contenidos que se desarrollan a lo largo del video deberán estar en relación con la realidad del receptor de tal manera que lo presentado sea creíble y relevante. Los contenidos no pueden estar desfasados del entorno o el interés del público objetivo ya que sino la comprensión no será la esperada. Por ello debe contarse con una estructura organizada de lo que se plasmará en el video tanto en dosis, estructura y sintaxis. Habrá que tratar de que estos contenidos sean precisos, sencillos, claros y no un discurso académico que vaya en contra de la capacidad educativa y preceptos culturales

192


de los beneficiarios ya que no se llegará eficazmente a los receptores. Una alternativa para lograr una mayor comprensión podría ser el trabajar el tema de los derechos de la mujer de manera seriada abarcando temas que vayan de lo general a lo particular.

De acuerdo a lo investigado podemos sostener que los temas que podrían abarcarse en futuros videos ya sea por el requerimiento de las mismas mujeres o porque existen muy pocos videos sobre el tema son: violencia contra la mujer, maternidad, sexualidad, el conocimiento del cuerpo, SIDA, la planificación familiar, relaciones maritales, autoestima, entre otros.

Al momento de elaborar un video deberemos tener cuidado en conjugar la dosis de la información meramente racional y la emocional buscando un equilibrio entre ambos aspectos ya que uno depende del otro. Habrá que buscar la manera de equilibrar lo racional y lo subjetivo, porque las imágenes llegan primero a nuestros sentidos para luego alcanzar lo racional. Por ello los videos que se realicen deberán ser motivadores y atractivos para que logren despertar primero un interés favorable hacía el tema y luego una aprehensión de la información.

Es necesario que en los videos se promueva la reflexión y la acción es decir que éstos despierten el interés hacia un determinado tema, que motiven a las mujeres a participar desde su experiencia y punto de vista generando la discusión en plenario sobre lo visionado. Para ello quizá sería recomendable fragmentar el video en dos partes -como sugieren las alumnas de la Escuela de Líderes- dejando la primera abierta que de pie a una posible discusión y critica.

193


Nuestro fin deberá ser no sólo realizar un video meramente informativo sino un video que potencie la actividad de las receptoras, que ayude a la comprensión de los temas y que además, favorezca el debate de los distintos contenidos expuestos en el video y lleve a la acción e iniciativa de las mismas mujeres.

Estamos convencidos de que la potencialidad educativa de un video radica en la posibilidad

de

que

el

espectador

o

receptor

se

identifique

(contextualización) tanto con la problemática como con los personajes, los escenarios sociales o imágenes que se le presentan -evitando una descontextualización o en su defecto una uso exagerado de los estereotiposcomo hemos mencionado. Según lo observado creemos que un video será más efectivo si presenta situaciones en las que estén involucradas personas parecidas al público objetivo, cercanas a su realidad cotidiana. Por ejemplo podría trabajarse una serie que parta desde los comedores, usar uno de ellos como locación, mostrar la labor que estas mujeres realizan, eso definitivamente las cautivaría ya que van a verse representadas y obviamente reconocidas de manera positiva, sintiendo a la vez en caso de tratar un problema específico que no es la única. Por ello creemos que debe conjugarse principalmente dos géneros la ficción (melodrama) y el documental, recogiendo elementos temáticos y narrativos de la vida cotidiana de los receptores. •

Un elemento que aporta a la aceptación es el género o tipo del video debido a la empatía que puede establecer con el video. El género de video que prioriza es el documental informativo, éste va acompañado casi siempre de testimonios tanto de

involucrados

como

de

especialistas,

algunos

incluyen

algunas

dramatizaciones. Vale la pena resaltar que algunas de estas representaciones son realizadas por las propias afectadas o involucradas provocando un vínculo

194


más directo y subjetivo con las mujeres. Otro género a destacar es el melodrama -promovido por Calandria- desarrollado temáticamente y por capítulos. Aquí también involucran a los pobladores de la comunidad ya sea como extras o actores secundarios, y a la comunidad en sí como locación. Estos elementos favorecen que las espectadoras se involucren debido a que se identifican con lo que va sucediendo a lo largo de la historia, con sus personajes y lugares.

Un factor importante a considerar será el tipo de lenguaje a manejar en el video. De nuestra parte creemos que los contenidos y las representaciones que se desarrollen en el video deberán estar de acuerdo al alcance y comprensión de nuestro público objetivo, por ello es importante conocerlo ya que ahí sabremos cuál es el tipo de lenguaje, costumbres y necesidades enriqueciendo nuestro video, ya que lograremos una mayor identificación e involucramiento, en todo caso se deberá estar en contacto permanente con la capacitadora (or) quien conoce al público receptor. Tanto contenidos como imágenes deben establecer una relación en cuanto a significado y comprensión acorde con las beneficiarias.

Esta comprensión se ve a veces truncada porque algunos videos presentan aspectos formales y discursos técnicos dados por especialistas lo que llega a generar cierta incertidumbre porque no se logra una total comprensión del mensaje, lo que no implica que se capte el mensaje de manera globalizada, más no específica. Creemos que es importante la presencia de un profesional ya que le otorgará solidez al video y además la opinión de este es muy considerada por las mujeres ya que es el experto, "el que sabe". Pero su intervención deberá ser

195


corta, sencilla, precisa y de preferencia no debe presentarse a más de tres especialistas en un video de este tipo.

Debemos también tener en cuenta que si bien los problemas tratados dentro del marco de los derechos de la mujer pueden ser dramáticos y es muy fácil tender a una exageración de esta problemática deberá prevalecer una imagen esperanzadora de la situación que pueden estar atravesando estas mujeres. Ya que por el contrario seguiremos mostrando a mujeres pobres y sufridas y esto puede generar en ellas cierta incomodidad y pesar contribuyendo de esta manera a que su autoestima no se eleve. Es evidente que no podemos negar la problemática pero debemos dosificarla tratando el tema desde una mirada más positiva, dar un mensaje de posibilidades y no repetirles a las mujeres que la situación por la que enfrentan es triste, más bien habrá que darles fuerza para que motivadas inicien el cambio.

Una opción sería integrar lo lúdico, el humor a los videos educativos ya que no hay muchos videos que tengan este tratamiento. Estamos convencidos que este elemento será de gran ayuda para agilizar los contenidos y por ende su comprensión. Además se ha corroborado en el trabajo de campo que el juego tiene una gran importancia en estas mujeres ya que ayuda a sobrellevar sus problemas y su realidad es una forma de afrontar su realidad y a la vez una manera de llegar a otras mujeres.

En cuanto a la duración de los videos, las señoras señalaron que deberían tener una hora de duración, pero por nuestra experiencia y por recomendaciones pedagógicas los videos deberán tener una duración entre 5 a 20 minutos.

196


Debido a su extensión algunos videos no son usados en las capacitaciones por ser muy extensos, o muchas veces son mutilados, atentando contra la continuidad y comprensión. A la vez esto impide involucrarlos en un plan de actividades dentro de los talleres. Pero todo dependerá de cómo se han empleado tanto los recursos del lenguaje audiovisual como del tipo de contenidos que se trate.

A continuación enumeraremos los pasos que a nuestro parecer deberían seguirse para la realización de un video educativo a ser empleado en programas de capacitación dirigido a mujeres, éstos serán:

Pre- produccion 1. Identificar los objetivos de la realización de un video y el mensaje a transmitir. 2. Conocer al público objetivo. Vincularnos con él, por ejemplo podemos asistir a una clase del programa de formación, escuchar y ver, preguntarles directamente que esperan del video para recoger inquietudes, necesidades, experiencias. 3. Determinar el enfoque que se le dará al video, por ejemplo una perspectiva de género involucra considerar elementos diferentes a un enfoque intercultural o pueden converger. 4. Identificar el género del video que más se adecua para la transmisión de los contenidos y el mensaje. 5. Diseñar un guión tanto para ficción como documental (tratar de establecer los tiempos), estructurando los contenidos y el mensaje a transmitir. 6. Determinar quiénes intervendrán en la realización del video. En esta etapa las mismas receptoras pueden contribuir a la producción del video.

197


7. Reconocer e incorporar los componentes de la eficacia: atracción, comprensión, involucramiento, aceptación e inducción a la acción (vera anexo N° 6).

Produccion 8. Realizar el video. Aquí se deberá aglutinar lo recopilado en información y la propuesta visual para hacerla comprensible a las mujeres mediante el empleo del lenguaje audiovisual.

Post-producción 9. En la etapa de post-producción revisar los diferentes recursos audiovisuales que se adapten a la temática y a los receptores. 10. Validar el producto previo al final para realizar ajustes determinados por el público objetivo. 11. Realizar las correcciones. 12. Elaborar en conjunto con las capacitadoras o educadores la guía de uso. 13. Difundirlos

Creemos necesaria la realización de una guía de uso ya que le servirá al capacitador como un apoyo al momento de realizar el visionado. Allí deberán estar expuestos los objetivos del video, el mensaje que se quiere transmitir y a la vez una serie de preguntas guía para el plenario para concretar los contextos específicos de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente quisiéramos agregar que ha quedado demostrado que el video es una herramienta óptima para el trabajo con mujeres especialmente en la promoción de los derechos de la mujer debido a que se logra activar

198


sentimientos en ellas, despertándoles las ganas de participar y a la vez discutir diversos temas que le serán de mucha ayuda en su reconocimiento como ciudadanas y como individuas. Además creemos que es necesario seguir con esta lucha contribuyendo desde nuestra posición de comunicadores y además como afirma el Informe de Desarrollo Humano sin equidad de género no se podrá lograr el desarrollo del país.

199


ANEXOS

Anexo Nº 1: Modulo del Taller de Autoestima y Género. Video Forums desarrollados Anexo Nº 2: Modelo de Encuesta post visionado de los videos de DEMUS y el IPPF Anexo Nº 3: Modelo de Encuesta realizada a 133 mujeres de San Juan de Lurigancho Anexo Nº 4: Lista de videos encontrados (2da etapa) Anexo Nº 5: Modelo de Ficha descriptiva Anexo Nº 6: Modelo de Ficha de evaluación Anexo N° 7: Extractos de videos visionados Anexo N° 8: Registro del trabajo de campo

200


ANEXO N° 1: Modulo del Taller de Autoestima y Género. Video Forums desarrollados.

Unidad Conociendo mi sexualidad

Tiempo 60 minutos

Actividad La Conferencista de temas TABÜ

(02 de abril)

201

Procedimiento -

Materiales

Mencionar a las participantes que Una silla estamos explorando con nuestra voz con el objetivo de reconocernos en ella, darle el valor que tiene y llegar a las palabras y el lenguaje. - Ahora les proponemos jugar a ser expertas conferencistas. El ejercicio consiste en entrar con toda propiedad y desarrollar un discurso de un minuto, con principio y final. Antes que se termine el tiempo se le pasará la voz a la conferencista para que cierre su exposición. Se invita que pase una participante. Una sale y la otra entra y se le da el tema. - Primero tenemos que hacer una lista con las participantes sobre temas realmente locos, absurdos, divertidos. Las asistentes pueden alentar a las conferencistas con aplausos. Cuando por lo menos la mitad de las participantes ha pasado proponemos hacer una lista con temas tabús relacionados con nuestra sexualidad. Comentamos que en algún momentos de


nuestra vida se nos ha hecho difícil hablar sobre una cosa en particular, pues era tabú para nosotras. Proponemos exponer sobre esto, con toda libertad y confianza, con el apoyo de todas, es una gran oportunidad de hablar sobre aquellas cosas que están vetadas aún para nosotras mismas. Las participantes pueden hablar en tercera persona si les es difícil hablar en primera persona. Tienen un minuto como en la primera parte.

REFRIGERIO 30 minutos

Nuestra sexualidad

202

-

Realizamos una lluvia de ideas sobre Papelotes Sexualidad: Qué es para ustedes la Plumones sexualidad? - Exposición dialogada sobre: 1. Funciones de la sexualidad: • reproductiva, • erótica y • afectiva 2. La socialización de género en la vivencia de la sexualidad, consecuencias para las mujeres.


Conociendo mi sexualidad

60 minutos

Género y sexualidad

-

Proyectamos el video: “Ampay Género” 164 (Asociación Tarea) y realizamos un VIDEO-FORUM con las alumnas:

1.

¿cómo influyen los roles y estereotipos de género en la vivencia de nuestra sexualidad? ¿es posible para las mujeres vivir una sexualidad plena y placentera en contextos de pobreza y discriminación?

(02 de abril)

2.

10 minutos

164

Sexualidad en la tercera edad

-

Alimentamos nuestra reflexión con la Lectura lectura la sexualidad en la tercera edad II parte y recogemos opiniones y comentarios de las particpantes.

Este video será cambiado para el próximo taller por uno relacionado directamente con la sexualidad femenina.

203

VHS TV


Unidad Cerramos el tema sobre maternidad

Tiempo 15 minutos

30 minutos

Actividad

Procedimiento

La maternidad como experiencia y la maternidad como institución.

-

LA MADRE y MUJER QUE QUEREMOS SER

-

-

-

La facilitadora presenta las transparencias elaboradas para dar el marco teórico de la sesión anterior. Cerramos el tema solicitando comentarios sobre las lecturas “Ser madre que piña” “Ser madre que privilegio” y “Ser madre alegrías y responsabilidades”. Luego de haber compartido nuestra variedad de experiencias satisfactorias e insatisfactorias de la experiencia de maternidad, proponemos que agreguen al mural hecho con papelotes ideas sobre la madre y sobre todo mujer que les gustaría ser. Puede expresarse a través de un dibujo o con frases. Para finalizar hacemos entrega de tres pequeños artículos acerca de la maternidad.

Materiales Transparencia sobre maternidad

En papelotes transcribir algunas ideas del artículo de FEMPRESS de mayo de 1986.

REFRIGERIO Violencia contra la mujer (09 de abril)

55 minutos

Video FORUM:

-

“La voz recuperada” (15 minutos)

204

Invitamos al grupo a ver el video ......... Seguimos la metodología propuesta en la guía de uso del vídeo de DEMUS “La voz recuperada”, que consiste en:

VHS Videos TV


y "¡Basta!. Las mujeres MOMENTO 1: decimos no a la violencia" Federación - Utilizar preguntas para motivar la discusión Int. de Planificación de y análisis del vídeo. Preguntar al auditorio: la Familia. (25 minutos) 1. ¿Por qué se da la violencia contra la mujer? 2. ¿ Por qué las mujeres toleramos estas situaciones de violencia? 3. ¿Qué condiciones en las mujeres y la sociedad permiten esa violencia? 4. ¿Qué dice el marido para que la mujer regrese con él?¿Qué hace la mujer frente a esto? 5. ¿Por qué las mujeres temen tanto la separación? 6. ¿Qué nos dicen los familiares y amigos cuando decidimos separarnos? 7. Qué nos dicen las profesionales de DEMUS sobre la violencia?¿Puedes decir algo más sobre la violencia contra la mujer? 8. ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia para el desarrollo personal de la mujer? 50 minutos

Los servicios de atención para mujeres víctimas de violencia ¿Qué podemos decir de

205

MOMENTO 2: -

Reflexionamos sobre los servicios de atención de DEMUS.

Hoja con datos estadísticos sobre violencia.


ellos?

1. 2.

3.

4. 5. 15 minutos

15 minutos 15 minutos

Encuesta sobre violencia contra la mujer Formato para presentación de trabajo final Prueba de Salida

206

-

-

Podemos realizar las siguientes preguntas: ¿ Las mujeres suelen denunciar que son violentadas? ¿Qué sentimientos y qué experiencias viven al denunciar? ¿Es cierto que en las comisarías el problema de violencia contra la mujer se considera un problema casero? ¿Qué piensan de ello? ¿Cómo es el servicio que brinda la comisaría de tu barrio para la atención de denuncias por violencia contra la mujer? ¿Qué comportamiento y sentimientos deben tener las personas que atienden los casos de violencia contra la mujer? ¿Qué harías tu si te ocurriera esta situación de violencia? Entregar a cada participante una encuesta sobre violencia contra la mujer. Explicación y entrega de hoja con formato para entrega de trabajo final.

Encuesta

Formato

Entregamos a cada participante la Prueba de prueba de salida para medir el grado de salida avance a nivel cognitivo de las alumnas del ciclo avanzado.


ANEXO Nº 2: MODELO DE ENCUESTA POST VISIONADO DE LOS VIDEOS DE DEMUS Y EL IPPF

Gracias por completar esta encuesta. Tú respuesta es valiosa e importante y nos ayudará a conocer sí hay o no la necesidad de realizar una serie de consideraciones para la realización de videos educativos, sobre el tema de los Derechos de la mujer. No coloques tú nombre, esta encuesta es anónima, por eso no tengas temor al contestar las respuestas, la información que nos des será reservada. INSTRUCCIONES: Lee atentamente las preguntas y responde con sinceridad. Marca con una X la opción que creas correcta. ¡Inténtalo!.

1.- ¿Cuántos años tienes?

2.- ¿Te han gustado o no los videos que hemos visto?

¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

207


¿Alguno te ha gustado más? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3.- ¿Cómo harías tú un video para mujeres? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4.- ¿Crees que los videos te aclaran o no las ideas? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5.- ¿Si tú fueras capacitadora utilizarías videos en tú clase? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ¡Muchas gracias por tu paciencia y colaboración!

208


ANEXO Nº 3: MODELO DE ENCUESTA REALIZADA A 133 MUJERES DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

Gracias por completar esta encuesta. Tú respuesta es valiosa e importante y nos ayudará a conocer sí hay o no la necesidad de realizar una serie de consideraciones para la realización de videos educativos, sobre el tema de los Derechos de la mujer. No coloques tú nombre, esta encuesta es anónima, por eso no tengas temor al contestar las respuestas, la información que nos des será reservada.

INSTRUCCIONES: Lee atentamente las preguntas y responde con sinceridad. Marca con una X la opción que creas correcta. ¡Inténtalo!. a.- Edad:___ b.- Estado Civil: casada

conviviente

soltera

c.- Tú grado de Instrucción (educación) es: Ninguna Primaria Primaria incompleta Secundaria Secundaria Incompleta Universitaria Universitaria incompleta Técnica completa Técnica Incompleta

209

viuda

divorciada


CON RESPECTO AL TEMA DERECHOS DE LA MUJER: 1.-

¿Sabes qué son los Derechos de la mujer? SI

2.-

NO

¿Qué entiendes por Derechos de la mujer? Son los derechos de las esposas Son los derechos que me protegen como persona digna que soy Son los derechos de las mujeres maltratadas

3.-

¿Crees qué todas las personas respetan nuestros derechos? SI

4.-

NO

¿Para ti qué significa ser MUJER? (Puedes marcar más de una opción) Ser buena madre y buena esposa Ser trabajadora y compartir responsabilidades Ser obediente al marido Ser una persona con las mismas oportunidades que los hombres

5.-

¿Alguna vez has deseado no ser mujer? SI

6.-

¿Sientes qué alguna vez han sido maltratados tus derechos como mujer? SI

7.-

NO

NO

¿Crees que tú necesitas saber más sobre los derechos de la mujer? SI NO No sabes /no opinas

210


SOBRE ASPECTOS AUDIOVISUALES 8.-

¿Tienes Televisión? SI NO

9.-

¿Ves televisión? SI NO

10.-

¿Cuáles son tus programas favoritos? (PUEDES MARCAR MAS DE UNA OPCION) Telenovelas Programas de espectáculos (tipo Magali tv) Noticieros Programas cómicos (como Risas en América, o 1000 oficios) Magazines (programa tipo De Mujer a Mujer, Hola Perú) Otros_______________________________________________________

11.Crees que es importante hacer un video (programa) sobre los derechos de la mujer SI NO No sabes/ no opinas 12.-

Sí te dijeran que hagas un video para mujeres como tú, tus amigas y vecinas, ¿como lo harías ? (PUEDES MARCAR MAS DE UNA OPCION) Como telenovela Usando dibujos animados de mujeres como tú

211


Usando testimonios de mujeres Usando explicaciones de profesionales Otros_______________________________________________________ 13.¿Qué temas te gustaría tratar? (PUEDES MARCAR MAS DE UNA OPCION) Qué hacer en caso de ser maltratada Qué es ser mujer El trabajo de las mujeres de los comedores Cómo es nuestro cuerpo Cuáles son nuestros derechos Otros que se te ocurran_____________________________________________________ ____________________________________________________________ 14.-

Te gustaría que el video que hagamos fuera un DIBUJO ANIMADO en el

que los personajes serían mujeres como tú (como en el cuadrado del costado) o prefieres que sea con personas reales.

Sí me gustaría que sea como un dibujo animado No me gustaría que sea como un dibujo animado Yo prefiero a las personas reales No sabes / No opinas

212


15.-

Tú comprendes más las cosas, viendo videos o leyendo folletos?

Yo comprendo más viendo videos Yo comprendo más leyendo folletos Con los dos Con ninguno 16.-

Crees que la radio también sería útil para difundir nuestros derechos y saber más de la mujer? SI NO

¡Muchas gracias por tu paciencia y colaboración!

213


ANEXO Nº 4: LISTA DE VIDEOS ENCONTRADOS (2DA ETAPA)

CALANDRIA La lidia de todos los días Tiempos de mujer Tula ciudadana Entre mujeres solas

TAREA Ampay género Proceso Kairos Tantas veces me matarón UNICEF Caminando por la vida Abriendo puertas Paradero 45 –Perú IIDH De color de Rosa BID Vidas Golpeadas. Esperanzas destruidas. Cuando el hombre maltrata a la mujer Federación Internacional de Planificación de la Familia. Región del Hemisferio Occidental. ¡Basta!. Las mujeres dicen no a la violencia. 25’ – New York, s/f. DEMUS La voz recuperada –DEMUS

214


Videoteca: Vidas golpeadas, una mujer llamada esperanza – Colombia Métodos anticonceptivos – USA (doblado) Métodos de planificación familar – USA (doblado) Marca Oropel – colombia Gloria Bajo Fuego – Costa Rica EQUIPO 1 Mujer de Hierro MINDES Video 150: Ya no más Video 151: Vidas golpeadas, esperanzas destruidas Video 28:Paradigmas de la mujer peruana Video 113: la vía láctea . historia del vaso de leche

215


ANEXO Nº 5: MODELO DE FICHA DESCRIPTIVA* * Ficha de elaboración propia

Título del video 1. Autores/ Productores: 2. Lugar/ año: 3. Duración: 4. Temática (área o materia): 5. Objetivos explicados en el vídeo: 6. Contenidos que se tratan (hechos, conceptos, actitudes): 7. Público objetivo:

8. Género (documental -

melodrama - testimonial

motivador, etc): 9. Estructura: 10. Recursos técnicos:

216

- narrativo - institucional -


ANEXO N° 6: FICHA DE EVALUACIÓN DE VIDEOS* *Ficha de elaboración propia 1. Institución:

2. Título: 3. Autores/ Productores: 4. Lugar/ año: 5. Público objetivo: 6. Temática o área tratada: ATRACCION - ASPECTOS TÉCNICOS, ESTÉTICOS Y EXPRESIVOS Excelente Alta Correcta Baja Careta Imágenes Títulos, gráficos y animaciones Banda sonora (voces, música,etc.) Uso de planos Movimiento de cámara Iluminación Planteamiento audiovisual (interacción entre elementos) COMPRENSION Excelente Alta Claridad del mensaje Contenidos (calidad, profundidad, organización) Guión -textos Estructura y ritmo Duración Documentación adjunta

217

Correcta

Baja


INVOLUCRAMIENTO* Excelente Alta Capacidad de motivación (atractivo, interesante) Adecuación al usuario Planteamiento didáctico (organizadores, resumen) •

Correcta

Baja

Alta

Correcta

Baja

INDUCCION A LA ACCION* Excelente Alta

Correcta

Baja

Correcta

Baja

Aspectos pedagógicos ACEPTACION Excelente

Género adecuado al público objetivo (p.o.) Mensaje adecuado al p.o. Valores o conceptos que potencian de acuerdo al p.o.

Eficacia Relevancia y llegada de objetivos al p.o. Documentación (si tiene) * Aspectos funcionales del video OBSERVACIONES Eficiencia, ventajas que comporta respecto de otros medios Problemas e inconveniente A destacar Excelente Valoración global

218

Alta


BIBLIOGRAFIA

AGUADED GÓMEZ, Ignacio y CABERO ALMENARA, Julio. Educación y medios de comunicación en el contexto iberoamericano. España: Universidad Internacional de Andalucía-Sede Iberoamericana La Rábida, 1995. ALFARO MORENO, Rosa María. Comunicación y educación: una alianza estratégica de los nuevos tiempos. -- p. 9-18 -- En: Signo y pensamiento (Colombia). -- nº 34 (1999). ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS. La mujer y sus derechos. --- [ http://www.apdh.com.ar/comisiones/mujer/la_mujer_y_sus_ derechos.htm]. BABIN, P y KOULOUMDJIAN, M.F. Les nouveax modes de comprendre. La generation d l`audiovisuel et de l´ordinateur. Paris: Centurión, 1983. BALLE, Francis. Comunicación y Sociedad. -- Colombia: Tercer Mundo eds., 1991. BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paídos,1992.

219


BACKHAUS, Annette: La dimensión de género en los proyectos de promoción de la mujer y reto. -- Lima: Fundación F. Naumann, 1988. BENAVIDES CAMPOS, Julio Eduardo. Comunicación y educación, anfitriones y convidados para un compromiso que se construye. -- p. 19-26 -- En: Signo y pensamiento (Colombia). -- nº 34 (1999). BIZBERG, Illan. Individuo e identidad y sujeto. En: Estudios Sociológicos (España).-- Volumen III (1989). BRAVO REYES, Carlos. El video: un medio latinoamericano. Grupo de Tecnología Educativa Universidad de Sevilla. -[http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/carlos%20bravo/no1-2.htm] (2002). BONET, Eugeni y otros. En torno al Video. -- Barcelona: Gustavo Gili S.A., 1980. BUNCH, Charlotte. Los derechos de la mujer como derechos humanos: Una nueva revisión. En: Mujer y violencia doméstica. --Edt. CARCAMO, Isabel y MOLTADO, Cecilia.-- Santiago de Chile: Instituto de la Mujer, 1991. BUTLER, Judith. Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig, y Foucault. -- p.193-211--. En: BENHABIB, S y DRUCILLA, Cornella (Eds). Teoría Feminista y Teoría Critica. -- Valencia: Alfonso el Magnánimo, 1990. CABALLERO, Alejandra. Uso del audiovisual en internet como objeto de aprendizaje. Metodóloga Alejandría S.A. -- [www.alejandria.cl]. CABERO ALMENARA, Julio. Nuevas tecnologías, comunicación y educación. En: COMUNICAR. --nº 3.-- [http://www.campus-oei.org/revista] (2002).

220


--------------------------------------. Propuestas para la utilización del vídeo en los centros. Grupo de Tecnología Educativa - Universidad de Sevilla.-[htttp//tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/Ballesta.html] (2002). CABERO, Julio; DUARTE, Ana y BARROSO, Julio. La piedra angular para la incorporación de los medios audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías en los contextos educativos: la formación y el perfeccionamiento del profesorado. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa --[http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html] CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel. Los videos didácticos. Universidad de Granada. --[http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/tecnologias/documentos/ iteoricas/it09d.htm]. (31/07/2002). CEBRIAN HERREROS, Mariano. Información Audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid: Síntesis, 1998. ------------------------------------------. Fundamentos de la teoría y técnica de la información audiovisual. Madrid: Mezquita/Alambra, 1983. -- 2 Vols. CEDANO, María Ysabel. Informe del Taller “Organizaciones Sociales y Municipios de Acción por los Derechos de las Mujeres”. -- Lima: Calandria, octubre 2002. CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA MUJER FLORA TRISTÁN. Web page. --[http://www.flora.org.pe]. CHARLES, Mercedes. Cuerpos de mujeres, construcciones de vidas. -- p.32-33 – En: FEM (México). -- nº 77. (1989).

221


COLLADO, Carlos y DAHNKE, Gordon. La comunicación humana en el mundo contemporáneo. – 2a ed. – México: Mc Graw Hill, 2001. COLLE DE SCH, Raymond. Iniciación al lenguaje de la imagen. -- 2a ed. -- Chile: Universidad Católica de Chile, 1998. CHODOROW, Nancy. Estructura familiar y personalidad femenina. En: ROSALDO, Michelle & LAMPHERE, Louise. Women culture and society. -California: Stanford University Press, 1974. CUMBRE IBEROAMERICANA CERCA-SISCOM. Taller identidad y género. --[http://www.siscom.or.cr/cdp/proyecu/cuadernos/modulo1_2/cuad3/cuad3_5.html]. DAZA HERNÁNDEZ, Gladys. Historia y perspectivas del video educativo y cultural en América Latina. -- p. 61-70 -- En: Diálogos de la Comunicación (Lima). -- nº 37, 1993. DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Sobre Género, Derecho y Discriminación. -- Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – Defensoría del Pueblo, 1999. DEL RÍO PÈREDA, Pablo. Psicología de los medios de comunicación. España: Síntesis S.A., 1996. DE BARBIERI, María Teresita. Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género. En: Estudios básicos de derechos humanos.--vol. 4, 1998. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. -- España: ESPASA CALPE. --21 ed., 1992.

222


EDITORIAL. Comunicar para Educar. -- p. 5 -- En: INTERACCION. Revista de comunicación educativa. CEDAL. (Colombia). -- nº 8 (1995). El Comercio. Propuestas para una agenda de gobierno municipal. Suplemento. -En: El Comercio (Lima). --2002. P. 59. FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Opinión.-- En: El Comercio (Lima). -- 1901-1998: secc. AO2. FERRES, Joan. Como integrar el video en la escuela. Dimensiones técnicas, expresiva y didáctica del video. Propuestas para su aplicación a las diversas áreas. España: Aula practica- Ediciones CEAC, 1988. -----------------. Televisión y educación. Papeles de Pedagogía. Barcelona: Paidos, 1994. ------------------. Vídeo y educación. Barcelona: Paidós , 1997. FERRES i PRATS, John y BARTOLOME, Antonio. El Video, enseñar video, enseñar con el video. México: Gustavo Gili, 1991. FREIRE, P & MACEDO D, Alfabetización lectura de la palabra y lectura de la realidad.-- Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Paidos, 1987. FUENZALIDA, Valerio y HERMOSILLA, María E. Visiones y ambiciones del televidente. Chile: CENECA, 1989.

223


FULLER OSORES, Norma. Razones y Sinrazones de la Femineidad. En: PORTOCARRERO, Patricia. Estrategias de Desarrollo: Intentando Cambiar la Vida. --Lima: Flora Tristán Ediciones, 1993. -----------------------------------.Tradiciones Teóricas en las Ciencias Sociales y el Feminismo Latinoamericano: EL caso del Perú. Lima: Facultad de Ciencias Sociales - Estudios de Género. FORGUS, Ronald. Percepción proceso básico en el desarrollo cognoscitivo. México: Trillas, 1972. GARCÍA AGUILAR, María del Carmen. La Crisis de identidad de los géneros. En: Mujeres de Empresa. -[http://www.mujeresdeempresa.com/genero/genero020501.htm]. GETINO, Octavio. Impacto del video en el espacio audiovisual latinoamericano. IPAL, Lima: IPAL, 1990. GRAVIS, Ana. Educación para los Medios. En: Signo y pensamiento -- p. 59-64 -En: Signo y pensamiento (Colombia). -- nº 34 (1999). GRAVIS, A. & POZO, J. Niños, medios de comunicación y su conocimiento. Barcelona: Herder, 1994. GONZALES, Luis. Perspectivas de la «educación para los medios» en la escuela de la sociedad de la comunicación. En: Revista Iberoamericana de Educación -- [http://www.campus-oei.org/revista/index.html] -- (Sept.- Dic. 2000). GONZÁLES AMUCHASTEGUI, Jesús “Derechos Humanos de las mujeres. Aproximaciones conceptuales”. -- Lima: Manuela Ramos – UNIFEM, 1996.

224


GUERRA, Manuel. Un video para la vida. -- p. 5 -- En: INTERACCION. Revista de comunicación educativa. CEDAL. (Colombia). -- nº 8 (1995). GUTIERREZ, Carlos y WIEGOLD, Marilú. Guía del Planificador IEC. Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa. Proyecto Salud y Nutrición Básica. Ministerio de Salud. Perú. HEE, Crsitina. Recordando el futuro. Metodología en trabajo con mujeres. Aportes feministas.--Lima. Escuela para el desarrollo, 1997. INDA, Norberto. El sistema sexo- género- Parte I. En: Sexo y Vida. -[http://www.sexovida.com/colegas/sexo_genero.htm] INEI. Encuesta Demográfica y Salud Familiar 2000. --Lima: INEI, DHS, 2001. ------. Perú: Compendio Estadístico 2002.-- Lima: INEI, 2002. INTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. Manual de Educación en Derechos Humanos. Nivel primario y secundario. -- Costa Rica: IIDH -- UNESCO, 1999. --------------------------. Serie: Estudio de Derechos Humanos. Tomo IV. -- Costa Rica: IIDH, Agencia Suiza para el Desarrollo Internacional, Comisión de la Unión Europea, 1998. --------------------------. Derechos Humanos – Mujeres. Guía de Capacitación. Tomo I. -- Costa Rica: Autoridad Noruega para el Desarrollo Internacional, Comisión de la Unión Europea.

225


ISIS INTERNACIONAL. La mujer ausente. Derechos Humanos en el mundo. -Chile: Ediciones de las mujeres- Isis Int., 1991. JACQUINOT, G. “On demanade toujours des inventeurs”. -- p. 23 -- En: Comunications (Francia) -- nº33, 1981. KEMP, Jerrol. Planificación y producción de materiales audiovisuales. México: Alfaomega, 1989. KOGAN, Liuba. Género-cuerpo-sexo: apuntes para una sociología del cuerpo. En: Debates en Sociología (Lima). -- nº 18. (1993). MANSILLA, María Eugenia: “Aprendiendo a ser mujer (estereotipos sexuales en textos escolares). -- p.10 -- En: Debates en Sociología (Lima). --nº 9. (1983). MARQUÈS GRAELLS, Père. Introducción al lenguaje audiovisual. Adaptado de multimedia interactivo “Introducción al lenguaje audiovisual”. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. --[http://dewey.uab.es/pmarques/avmulti.htm] (2002). MARTINEZ SANCHO, Silas. Recursos audiovisuales [http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/articulos/multim-edu.htm].

y

educación.

--

MEDINA, Luis Ernesto. Comunicación, humor e imagen. Funciones didácticas del dibujo humorístico. México: Trillas,1992. MENDOZA GARCIA; Rosa METODOLOGIA PEDAGOGICA EN GENERO. Material de Capacitación del Programa de Género y Desarrollo. -- Perú: Escuela para el desarrollo, 1999.

226


MERTUS, Julie; BUTEGWA, Florence y otras. Derechos Humanos de las mujeres: Paso a Paso. Guía práctica para el uso del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de los mecanismos para defender los Derechos Humanos de las Mujeres -- Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Women, Law & Development International, Human Rights Watch Women’s Rights Proyect, 1999. MILLÁN PAREDES, Sara Elena. Comunicación: la educación por la imagen: realidades de las nuevas tecnologías en la comunicación y la formación. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa -[http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.htm]. MORA, Juan. y OTERO, Víctor. Sistematización, Escuela de Líderes. -- Lima: TACIF, 2002. MOVIMIENTO MANUELA RAMOS. La violencia contra la mujer. Aplicación de la ley de Violencia Familiar desde una perspectiva de género: Estudio de casos. Serie Mujer y Derechos Humanos 5. -- Lima, 1998. NADAL, M.A. y PÈREZ, V. Los medios audiovisuales al servicio del centro educativo.--Madrid: Castalia-MEC, 1991. MASTERMAN, C. La enseñanza de los medios de comunicación.--Madrid: Ediciones de la Torre,1993. ---------------------------------------. Web page. -- [http://www.manuelaramos.org.pe]. LAGARTE, Marcela. Identidad de Género y Derechos Humanos. La construcción de las humanas. En: Estudios básicos de Derechos Humanos- IIDH (Costa Rica).-tomo IV (1998).

227


LAMAS, Marta. Género e Identidad. -- Bogotá: Arengo et., 1995. ----------, Marta. La antropología y la Categoría de género. En: LAMAS, Marta (comp.). El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual. -- México: Programa Universitario de Estudios de Género. PUEG, 1996. LEVIN, Leah. Derechos Humanos: preguntas y respuestas. -- Francia: BAKEAS– UNESCO, 1999. QUIROZ, María Teresa. Educar en la comunicación/ Comunicar en la educación. -p.38-48 -- En: Diálogos de la Comunicación (Lima). -- nº 37, 1993. ------------------------------. Todas las voces. Educación y comunicación en el Perú. Lima: Centro de Investigación en Comunicación Social de la Universidad de Lima, 1993. ------------------------------. ¿Es posible hablar de una recepción crítica de la televisión. --p.116 a 125 -- En: Diálogos de la comunicación (Lima) . -- nº 24. (Jun. 1989). REY JIMÉNEZ, Néstor. Un paradigma de la imagen. Grupo de Tecnología Educativa Universidad de Sevilla.-[http://tecnologiaedu.us.es/ revistaslibros/public8.htm] (1998). REYES, Daniel. El video: Los alumnos y sus horas de video. En: EDUCADIS. Revista virtual de educación. --[http://www.contenidos.com/proyectoseducativos/video/3htm]. ROBLES, Ana María y otras. Educación una propuesta para el cambio. --Lima: FOVIDA, 1998.

228


RODA SALINAS, E. y BELTRÁN, R. Información y Comunicación. Los medios y su aplicación didáctica. México: Gustavo Gili, 1992. RODRÍGUEZ C., Jorge E. EL espacio audiovisual en la sociedad de la imagen. Ed.. Colombia: ACOTV, 1993. ROMERO TENA; Rosalía. Utilización didáctica del vídeo. Grupo de Tecnología Educativa Universidad de Sevilla.-[http://tecnologiaedu.us.es/ revistaslibros/public8.htm] (2002). RUBIN Gayle. El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. -En: Nueva Antropología. -- n° 30 (1986). -----------------. El tráfico de Mujeres: Notas Sobre la “Economía Política” del sexo. En: LAMAS, Marta. El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual. -México: Programa Universitario de Estudios de Género. PUEG, 1996. RUIZ-BRAVO, Patricia. Detrás de la puerta. Hombres y mujeres en el Perú de hoy. -- Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Programa de Estudios de Género. Facultad de Ciencias Sociales, 1996. SALINAS, J. Diseño, producción y evaluación de videos didácticos. --Mallorca: Universidad de las Islas Balears, 1992. TICS. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación. --[http://www.uib.es/depart/ate/revelec.html]. TREFFEl, Jacques y Colaboradores: presente y futuro del audiovisual en educación. Buenos Aires: Kapeluzz, 1986.

229


TORÁN, Enrique. Tecnología Audiovisual II. Parámetros audiovisuales. España: Síntesis S.A., 1998. TOVAR, Jesús. Dinámica de las organizaciones sociales. -- Lima: SEA, 1996. OLAVARRÍA, José y PARRIRI, Rodrigo. Masculinidades: identidad, sexualidad y familia. -- Chile: FIACSO, 2000. OLIART, Patricia. Candadito de oro fino, llavecita filigrana: dominación social y autoestima femenina en las clases populares. -- p.201-218 -- En: Margenes (Lima). --nº 7. (1991). ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. SUBCOMITÉ DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO. La violencia contra la mujer de las américas. – p. 3. – En: 31º sesión / SPP31/6 (Esp). -- 23-24 de noviembre de 1998. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. Medios Audiovisuales. [www.unex.es/didactica/tecnologia-educativa/medios01.htm]

--

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Facultad de Educación. Cómo producir un video educativo. --- [http://www.upch.edu.pe/faedu/document/ ured/cpvideo.htm]. VARHAS DE AVELLA, Martha y otros. Materiales educativos: conceptos en construcción. Bogotá: Convenio Andres Bello, Proyecto materiales educativos para la formación básica, 2001. ZÚÑIGA, Joseba. Comunicación Audiovisual. Escuela de Cine y Video de Andoain. España: Producciones ESCIVI S.A.

230


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.