HERMOSOS
magazine GASTRONOMÍA MÚSICA CULTURA Precio: S/ 15 Agosto 2023 N° 01
LA HISTORIA DE LOS HERMANOS ENCALADA
PERUVIAN
Peruanos EN EL EXTRANJERO
LUGA-
TURÍSTICOS
RECORRER
FAMILIA
EXPONENTES DE LA MÚSICA PERUANA
RESTAURANTES PERUANOS QUE HACEN PATRIA ALREDEDOR DEL MUNDO
RES
PARA
EN
NUEVOS
CINCO
EDITORIAL
Bienvenidos a nuestra revista dedicada a explorar la riqueza cultural del Perú a través de su incomparable fusión de comida, música y lugares turísticos. Un país que evoca misterio, historia y diversidad. Prepárate para embarcarte en un viaje inolvidable a través de los sabores, los ritmos y los encantos que hacen del Perú un destino verdaderamente excepcional.
¡Gastronomía con Alma!
Nos sumergiremos en el fascinante mundo de la cocina peruana, aclamada en todo el mundo por su variedad y exquisitez. Desde el ceviche fresco y los sabores picantes de la cocina norteña, hasta los aromas cautivadores de la selva amazónica, te llevaremos en un recorrido culinario que desvelará los secretos mejor guardados de la gastronomía peruana.
¡Melodías que Conquistan Corazones!
La música fluye por las venas del Perú y se manifiesta en una variedad de ritmos cautivadores. Desde las notas emotivas de la música andina hasta los contagiosos sonidos de la salsa y la cumbia, nuestro equipo de expertos explorará la diversidad musical del país. Te presentaremos a talentosos músicos y artistas que mantienen viva la tradición musical peruana mientras experimentan con nuevos estilos.
¡Maravillas por Descubrir!
El Perú es una tierra de contrastes, donde lo antiguo y lo moderno conviven en armonía. A través de nuestra revista, te llevaremos a lugares emblemáticos como Machu Picchu, la misteriosa ciudad inca perdida en las montañas, y la enigmática Líneas de Nazca, que aún desafían la comprensión humana. También te guiaremos hacia destinos como las playas paradisíacas del norte, la selva exuberante de la Amazonía y las ciudades coloniales impregnadas de historia.
CRÉDITOS TEMA GASTRONÓMICO TEMA MUSICAL
TEMA TURÍSTICO
Cotrina Yarleque, Lelia Noelia
Angulo Lopez, Jefferson Adriano Bravo Alzamora, Crhistopher Steve
GASTRONOMÍA
pag 8 TAMPU: EL PERÚ DE MIGUEL VALDIVIESO
pag 10
ÍNDICE
LIMA: COCINA PERUANA EN LONDRES
pag 12 ABOVE ELEVEN BALI; PRIMER RESTAURANTE PERUANO EN INDONESIA
pag 15
pag 16
pag 19
EL MAR BY GASTÓN ACURIO
YAKUMANKA: CEVICHERÍA EN BARCELONA
HERMANOS ENCALADA
MÚSICA
pag 22
ARTISTA : GONZALO GENEK
pag 24 GRUPO MUSICAL: PANIKROOM
pag 26
pag 28
pag 29
pag 30
CANTATE Y PRODUCTOR: TONY SUCCAR
ARTISTA REVELACIÓN: RAFAEL COCOA
ALBUM MÁS ÉXITOSO
GRUPO MUSICAL LIBIDO
v
LUGARES TURÍSTICOS
pag 34
pag 36
pag 38
LOS MANGLARES DE TUMBES
MACHU PICCHU
MONTAÑA DE COLORES
6
“Cada decisión que toma el cocinero en su cocina tiene impacto, en el Perú y el mundo. Si decides servir quinua, hay un impacto. Si decides no servir Coca Cola, también.”
7
TAMPU EL
PERÚ DE MIGUEL VALDIVIEZO
Tampu -en quechua parador- es un restaurante peruano en pleno centro de Madrid.
Situado en el barrio de Chueca donde el antiguo BlaBla Bistró, está Tampu con la cocina de Melina Salinas y Miguel Ángel Valdiviezo, que se merecen una matrícula por lo que han hecho. Comenzaron en un pequeño local en el barrio de Prosperidad, donde ya se hicieron con una bandada de fieles que sentían fascinación por ellos, al igual que La Cevicuchería (zona de Pacífico) y especializado en ceviches.
La cocina de Tampu se levanta con innovación y tradición en su cocina peruana. Tiene una combinación entre creatividad y sencillez atreviéndose a innovar y a presentar nuevas propuestas de clásicos platos peruanos sin perder la identidad.
8
La carta se divide en piqueos, sanguchitos, frituras, tiraditos, ceviches (dicen que los mejores de Madrid), causas, sabores de antaño y del mañana. No os podéis olvidar de la coctelería de Tampu, donde no os podéis sin probar su pisco sour, cuidadito con esto porque pega fuerte.
En su restaurante, disponen de una zona de barra, tres reservados que varían en capacidad y un salón principal dividido por un gran espejo para dar sensación de amplitud e intimidad. La decoración a base de mimbre y madera juega con distintos volúmenes para dividir los ambientes y un agradable color dorado inunda todo el espacio, un espacio idealmente preparado para que no solo saboreen los platos, si no también el ambiente.
9
10
LIMA
COCINA PERUANA EN LONDRES
Lima abrió en el corazón de Fitzrovia en el año 2012 como una ventana a la vibrante escena culinaria del Perú y fue el primer restaurante peruano en ganar la aclamada Estrella Michelin. Lanzada y dirigida por los hermanos venezolanos, Gabriel y José Luis González, asociados con el chef peruano, Virgilio Martínez.
El restaurante está pensado como un formato casual, muy divertido, con un mensaje muy claro de lo que se come en Lima hoy en día, pero refleja también lo que se come en Londres, por eso ha habido adaptación.
En el menú podemos encontrar platillos que proyectan esta filosofía, empezando por los ceviches; y pasando por unas interesantes interpretaciones de platillos tradicionales como la pachamanca; o el cochinillo con sofrito y jarabe de piña. La carta de postres tiene unas propuestas muy atractivas como el parfait de chirimoya con chocolate de Amazonia y crujiente de papa azul; o el mousse de aguacate, chocolate y ají rocoto. Naturalmente, no podemos olvidarnos del excelente pisco sour que preparan en LIMA.
La propuesta gastronómica de LIMA sigue la tendencia actual, que invitan a probar varias cosas y así explorar Perú a través de sus sabores.
11
ABOVE ELEVEN
PRIMER RESTAURANTE PERUANO
Bautizado como Above Eleven Bali, el sitio presenta a sus comensales los más exquisitos y tradicionales platos, donde pueden encontrar ceviche, lomo saltado, anticuchos, entre otras delicias peruanas. El pisco, la bebida más representativa de Perú, también está presente en sus habituales cocteles (chilcano y pisco sour) e innovadoras creaciones.
La cocina del restaurante está liderada por el chef peruano Renzo Vacchelli, quien con su equipo de cocineros de alto nivel ofrece a los concurrentes lo mejor de la carta nacional en el hemisferio asiático.
Mincetur destacó que para abrir el restaurante en Bali realizaron continuas presentaciones y pruebas de la gastronomía a potenciales inversionistas indonesios- tailandeses, con el fin de atrapar la atención de la cadena internacional de «Above Eleven».
Above Eleven Bali está ubicado en un lugar privilegiado, específicamente en la zona de Jimbaran, isla de Bali. Su localización permite apreciar una vista espectacular de la bahía, así como del aeropuerto internacional Ngurah Rai y la puesta del sol.
12
ELEVEN BALI
PERUANO EN INDONESIA
Este local permite a los comensales de Indonesia y a los ocho millones de extranjeros que visitan este país del sudeste asiático conocer la cocina peruana e impulsar el destino de Perú.
Las instalaciones del recinto están decoradas al estilo lounge y promueve ese ambiente suave, cálido y acogedor a este tipo de espacios abiertos.
Cabe precisar que Above Eleven Bali conserva el mismo decorado que el restaurante en Bangkok, Tailandia. Este último está situado entre los 10 mejores sitios para comer en dicha ciudad, de acuerdo a The Rooftopguide, la guía de los mejores bares en las azoteas del mundo.
13
LA MAR BY GASTÓN ACURIO
RESTAURANTE JUNTO AL MAR DE MIAMI
La Mar by Gastón Acurio ofrece con orgullo un auténtico viaje culinario para explorar los sabores extraordinariamente diversos de la gastronomía peruana a través de la aclamada cocina de chef con estrella Gastón Acurio.
Repetidamente considerado uno de los restaurantes más aclamados y glamurosos de Miami, La Mar by Gastón Acurio presume de contar con unas de las mejores vistas de la hermosa bahía Vizcaína y de la ciudad de
Miami. El diseño contemporáneo proporciona un ambiente elegante y relajado para los exigentes comensales que podrán disfrutar de originales cebiches, anticuchos a la parrilla recién hechos y cócteles especiales.
El menú, incluye desde elaborados platos de inspiración novoandina hasta creaciones que fusionan la comida asiática y la peruana y que están disponibles en tres bares que ofrecen experiencias gastronómicas únicas.
14
YAKUMANKA
CEBICHERÍA PERUANA EN BARCELONA
Yakumanka nació de la búsqueda del maridaje perfecto entre la cocina peruana y el mejor producto de las Costas Ibéricas, siempre siguiendo la filosofía de Gastón, fiel al concepto de cebichería popular del Perú, con platos abundantes y estética criolla. Un deleite con sabor a mar.
“Yaku manka” significa olla de agua en quechua. Este es el nombre que escogió Gastón Acurio para su regalo a la ciudad de Barcelona; un híbrido entre el aclamado restaurante La Mar y el desenfado de su divertidísima Barra Chalaca.
El restaurante peruano Yakumanka by Gastón Acurio, situado en el centro de Ginebra, elabora platos en los que la verdadera estrella es el marisco de gran calidad.
En la carta está presente la cevichería tradicional, liderada por el chef Daniel Galvez Estrada, mano derecha de Gastón Acurio, con el que ha trabajado en el reconocido restaurante Astrid y Gastón.
15
El atractivo principal del restaurante reside en una cocina abierta con una gran barra en la que nuestros chefs preparan ceviches y tiraditos.
El bar ofrece una amplia selección de cócteles elaborados con pisco, y se caracteriza por un ambiente cálido y acogedor donde el decorador de interiores Morandi Arcela recupera la esencia de una auténtica cebichería peruana.
Los sencillos elementos de madera y cuerda de estilo marinero están inspirados en los populares restaurantes locales de Perú.
En esta cebichería de mar solo se trabajan ingredientes de primera calidad pero a precios populares.
16
17
18
HERMANOS ENCALADA
Los hermanos llegaron a Estados Unidos en 1989, durante la época del primer gobierno de Alan García. Debido al terrorismo y a la alta inflación, su padre decidió llevarlos al país norteamericano. “Al principio no sabíamos nada de inglés, sabíamos los colores nomás. Fue duro, porque te enseñan inglés uno o dos cursos y las siguientes clases te meten con americanos. Solo entendía el 3%”, contó Christian Encalada.
Estudiaron diversas ramas de la aviación en Florida. “Siempre me gustó comer bien porque mi papá es buen cocinero. En su tierra, Cañete, se come muy rico”, comenta sobre sus inicios como cocinero, siendo su progenitor quien lo introdujo a ese mundo. “Empecé a estudiar cocina en el 2005, me fui a Perú”, dijo.
Divino Ceviche: el origen del éxito de los hermanos Encalada
“Mi hermano tenía un amigo y quería formar una propia empresa. Yo, que ya estaba aprendiendo, (...) cocinaba para mis amigos y profesores (...). En el 2011 empezamos con el negocio”, recordó Christian Encalada.
El primer restaurante fue Divino Ceviche, y lo iniciamos con mis hermanos Christian y Richard, de ahí que todos nos conocen como los Encalada Brothers, y nuestro sueño fue formar nuestro propio negocio. Empezamos solos, cocinando, haciendo nuestro marketing de a pie, con el boca a boca – eran otros tiempos – y felizmente el concepto funcionó muy bien hasta el día de hoy. De ahí nació la idea de tener un concepto más fácil de replicar estilo franquicia que pudiera estar por todas partes en los Estados Unidos y llevar el plato más famoso del Perú a todas partes, así nace: Ceviches by Divino”.
Hoy, triunfan con nueve restaurantes y siguen creciendo.
Dichos locales forman parte de la iniciativa “Ceviches with a purpose”. Este proyecto social tiene a Carlos Saravia como presidente y Frank Encalada como vicepresidente. A través de la gastronomía, dan apoyo a madres solteras y buscan que a sus hijos no les falta un plato de comida. A través de su página, es posible donar para la alimentación de estas personas o por una vivienda digna.
19
20
“ Toda buena música debe ser una innovación ”
21
GONZALO GENEX
22
Gonzalo Alonso Urresti Araujo, mejor conocido como Gonzalo Genek, antes llamado Cuatro Puntos Beatz, es un mc, rapero, compositor, diseñador gráfico, productor musical y beatmaker, siendo un pionero y referente importante dentro de la camada de raperos y beatmakers procedentes de Perú.
Se dio a conocer con su éxito “No Puedo”, primer tema de su primer disco en solitario “Licor Amor & Jazz” que cuenta con 5.400.00 de reproducciones.
A inicios de ese año, Gonzalo ya era beatmaker pero muy pocas veces producia, también fue graffitero junto a su grupo y llevaba el sobrenombre de “GNC”, pero como él cuenta, se puso ese a.k.a porque las letras “G”, “N” y “C” eran las mejores letras que le salían en el bombing, que le gustaban hacer y porque tenían varias técnicas.
23
PANIK ROOM
Probablemente los chicos del Panik Room son de los primeros de esta nueva camada del rap y hip-hop peruano en constituirse como una crew de cultura urbana como tal. Empezaron en el 2017, siendo tan sólo 4, ahora son 8: Young Rebxl, Tryhan, Thuglack, Yezzy Wallace, MNZR, Rafaell Cocoa, Zika Boy y Giru Mad Fleiva.
La idea surgió de una necesidad no sólo de juntarse para hacer música si no de aportar a la escena urbana en nuestro país.
Panik Room ha logrado algo que muy pocos logran en tan poco tiempo: fidelizar una audiencia y sacarla del plano de las redes, es así que no sólo vemos performando con buenos números en las plataformas sino que eso se refleja en la vida real cuando llenan todos los conciertos que ellos mismos producen.
Además funcionan como un verdadero colectivo donde todos ponen a disposición del resto sus habilidades, es así que tenemos a los que producen como Young Rebxl, Rafaell Cocoa, MNZR, a los que su talento principal es el lápiz y también a los que se les da bien organizar. Esto ha hecho que estén constantemente colaborando entre ellos, beneficiándose entre todos.
No me cabe duda de que les va a ir muy bien porque tienen lo más importante, audiencia real, chibolos, chibolitas esperando con ansias un nuevo lanzamiento de la Panik, eso en Perú así nomás no se consigue.
24
Panik Room, conformado por los artistas urbanos Giru Mad Fleiva, MNZR, Rafaell Cocoa, Yeezy Wallace, Zika y Young Rebxl anuncian su primer concierto como agrupación, Panik Room 4 Ever.
Panik Room 4 ever producido por La Marka Entretenimiento se llevará a cabo el domingo 14 de agosto desde las 06:00 de la tarde en el mítico Yield Rock ubicado en Jirón Carabaya 815 justo al frente de la plaza San Martín en el Centro de Lima
Panik Room consolida con este primer concierto una actividad increíble en plataformas digitales que ha llevado al grupo y a sus integrantes a romper todas las expectativas estrenando su último Mixtape y posicionándolo para muchos como “El Mejor albúm del año” en cuanto a la escena urbana nacional
Como sorpresa para este primer concierto tendremos presentaciones inéditas en vivo de canciones del mixtape como las canciones que se han vuelto las favoritas de los fans de la música urbana como: “Joven Ruina”, “Fuera del Mapa”, “Mismo Yo”, “Nanana”, “Rockstar” y muchos otros temas más. Además contarán con invitados especiales, que han participado en los feats más icónicos del grupo.
25
26
TONY SUCCAR
Tony Succar es uno de los productores musicales peruanos más exitosos. Su inicio como profesional pasó antes por una carrera de Ingeniería de Software, misma que fue posteriormente cambiada por la música.
Uno de sus logros más destacados es su álbum ganador del Grammy “Unity: The Latin Tribute to Michael Jackson”. El álbum, lanzado en 2015, presenta versiones latinas de las icónicas canciones de Michael Jackson y cuenta con la participación de varios artistas latinos. El proyecto le valió reconocimiento y elogios en la industria musical.
Tony Succar es considerado un talentoso percusionista y arreglista, fusionando sus raíces peruanas con influencias latinas y de jazz para crear arreglos musicales únicos y vibrantes. Ha colaborado con varios artistas reconocidos y continúa aportando al mundo de la música latina.
27
RAFAEL COCOA ARTISTA REVELACIÓN
Rafael Cocoa es un artista emergente del género urbano que ha logrado escalar rápidamente en la difícil industria de la música en nuestro país, ha logrado multiplicar su número de oyentes en todas las plataformas y ha consolidado una comunidad importante que ha impulsado la música urbana en su consumo.
“Yo he pasado de ser oyente a ser artista y como oyente yo veía que cada generación se quedaba en algo, se ponía un límite y no terminaba de explotar. Yo siento que cada generación
duró como cinco años. Entonces en esta generación que nos está tocando ahorita a nosotros ya precisamente por lo que dejaron los demás hay una base más sólida para los que vienen después de nosotros y es mucho más fácil. Si antes uno se demoraba en pegar diez años, ahora se demora cinco y pronto va a poder demorar dos años y alguien que tiene talento en unos meses ya va a estar ahí. Estamos trabajando para eso, igual ahora es muchísimo más fuerte, hace poco hice un meet and greet en Los Olivos, avisé cuatro horas antes y se llenó, una locura”.
28
DISCO MÁS ÉXITOSO
29
LIBIDO
Libido fue una banda de rock peruana formada en 1996 en Lima. Fue una de las agrupaciones más populares e influyentes en la escena del rock peruano durante los años 90 y principios de los 2000. La banda se destacó por su estilo de rock alternativo y letras introspectivas.
La formación original de Libido incluía a:
Salim Vera: Voz y guitarra.
Antonio Jauregui: Bajo.
Manolo Hidalgo: Guitarra.
Jeffry Fischman: Batería.
Libido ganó popularidad rápidamente con canciones como “Tres”, “No Voy a Verte Más”, “En Esta Habitación”, “Culpable”, entre otras. Su música resonó en una generación de jóvenes peruanos y se convirtieron en una de las bandas más queridas del país.
A lo largo de su carrera, Libido lanzó varios álbumes exitosos, incluyendo “Libido” (1998), “Hembra” (2000), “Pop*Porn” (2003) y “Libido Acústica” (2004), entre otros. Su música se caracterizaba por una combinación de melodías pegajosas, letras emotivas y un estilo distintivo que conectaba con su audiencia.
30
A lo largo de su trayectoria, Libido lanzó varios álbumes que obtuvieron un gran reconocimiento y éxito en el Perú y otros países de América Latina. Algunos de sus álbumes más destacados incluyen:
“Libido” (1998): Su álbum debut homónimo, que los catapultó al éxito con canciones como “Tres” y “En Esta Habitación”.
“Hembra” (2000): Este álbum consolidó su popularidad y presentó éxitos como “Como Un Perro” y “Ojos de Ángel”.
“Pop*Porn” (2003): Un álbum con una temática más sexual y provocativa, que incluía canciones como “Don”, “Hembra Es Amor” y “Sed”.
“Lo Último Que Hable Ayer” (2006): En este álbum, destacaron canciones como “Universo” y “Culpable”.
31
32
“En la variedad de sus encantos y el poder de su hechizo, no conozco ningún lugar en el mundo que pueda compararse con él.”
33
LOS MANGLARES DE TUMBES
El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes está ubicado en la costa fronteriza con Ecuador, un lugar único en donde se encuentra la mayor extensión de manglares del país. Es por eso que el valor de este ecosistema no solo se debe a su diversidad biológica, sino también a que muchas poblaciones humanas obtienen beneficios directos a través de la extracción, comercialización y consumo de los productos hidrobiológicos que obtienen. El Santuario custodia el majestuoso bosque de manglar y protege una alta diversidad biológica, además de incentivar la recreación y aumentar las corrientes turísticas en los lugares aledaños. El manglar es un tipo de ecosistema de zonas tropicales que toma su nombre del mangle, un árbol adaptado fisiológica y anatómicamente a las aguas con mucha salinidad y que crece solo en lugares inundados alternadamente por el mar y la desembocadura de alguna fuente de agua dulce.
En Tumbes se encuentra desde el delta que forma la desembocadura del río Tumbes hasta la Punta Capones, en la frontera con el Ecuador.
34
Hoy en día este santuario ha adquirido su importancia dado que es única muestra representativa de mayor extensión de bosques de manglares en Perú.
Desarrollar un turismo sostenible es de vital importancia para su conservación y la de los pescadores artesanales que pueden hallar una fuente extra de ingresos y minimizar su impacto a la vez que conservan sus métodos tradicionales. Además un sector turístico fuerte y organizado sosteniblemente puede competir con las langostineras y ayudar a conservar el lugar..
También allí se encuentran recursos que extraen los pescadores artesanales para la alimentación de la población local y constituyen un refugio para el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) o cocodrilo americano, especie que se encuentra en vía de extinción.
35
MACHU PICCHU
El Santuario Histórico de Machu Picchu se ubica en la provincia de Urubamba, Región Cusco. Comprende un extenso paisaje cultural y natural localizado en diversos ecosistemas, en el que también existen otros sitios arqueológicos conectados por caminos que conducen a la ciudad inca. Machu Picchu es el sitio arqueológico inca más sobresaliente debido a su creativo diseño urbano, la belleza de su arquitectura y el fino trabajo en piedra de sus construcciones. En su planificación se aprovechó notablemente la topografía de la cima de la montaña a la que transformó en una imponente llaqta. Fue edificada en el siglo XV por el Inca Pachacuteq, abandonada en los primeros años de colonia española y redescubierta en el año 1911. La arquitectura de esta ciudad inka, plasmada en sus 200 recintos, se mimetiza excepcionalmente con el maravilloso entorno natural al que se encuentra estrechamente ligado.
36
Se encuentra a 13°9’47” latitud sur y 72°32’44” longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en el departamento del Cuzco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cuzco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 132 kilómetros de allí.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.27 Al pie de los cerros, rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. El sitio arqueológico incaico se encuentra a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana. Biogeográficamente se sitúa en la ecorregión de las yungas peruanas.
37
MONTAÑA DE COLORES
Vinicunca o Winikunka, llamada también montaña de siete colores, montaña arcoíris o montaña de colores (los pobladores le llaman Cerro Colorado), es una montaña del Perú con una altitud de 5.200 m s. n. m. Está situada en el camino al nevado Ausangate, en los Andes del Perú, Región Cusco, entre los distritos de Cusipata, provincia de Quispicanchi, y Pitumarca, provincia de Canchis. En la mitad de la década del 2010 comenzó un proceso de masificación turística5 atraídos por su serie de franjas de varios colores, esto debido a su composición mineralógica presente en las laderas y cumbres.
La composición de cada franja de acuerdo a su color.
Rosado o fucsia: mezcla de arcilla roja, fangolitas (fango) y arena.
Blanquecino: arenisca (arena de cuarzo) y piedra caliza.
Morado o lavanda: marga (mezcla de arcilla y carbonato de calcio) y silicatos.
Rojo: argilitas y arcillas.
Verde: arcillas ricas en ferro magnesiano (mezcla de hierro y magnesio) y óxido de cobre.
Pardos amarillentos, mostaza o dorado: limonitas, areniscas calcáreas ricas en minerales sulfurados (combinados con azufre).
38
El proceso empieza el 30 de marzo de 2015 en Lima, cuando la empresa de exploración minera Minquest Perú S.A.C, propiedad de la canadiense Camino Minerals Corporation solicita al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) el petitorio minero Red Beds, que se ubica en el territorio de los distritos de Cusipata y Pitumarca con un área de 400 hectáreas que abarcan la totalidad de la Montaña y que se superpone también con las comunidades campesinas de Chillihuani y Pampachiri. Superposición que fue advertida por el INGEMMET conjuntamente con la superposición al Área de Conservación Regional Ausangate promovida por el Gobierno Regional del Cusco. Finalmente, el 16 de marzo de 2018 con la Resolución de Presidencia N° 042-2018-INGEMMET/PCD/PM INGEMMET se otorga el título de concesión minera metálica.
39
PERUVIAN
@Lelia Cotrina @Adriano Angulo @Cristopher Bravo