in stal aciones
El corazón de un hospital Por Juan Pablo Angulo Sánchez
En la concepción y diseño arquitectónico de un hospital, clínica o centro médico, no siempre se incluye en las prioridades el desarrollo del corazón y eje fundamental sobre el cual se sostienen todas las áreas clínicas. Detalle de cómo debe planearse.
Este concepto, por supuesto, ha sido tratado de múltiples formas a nivel mundial, y en programas hospitalarios desarrollados en nuestro país se ha usado bajo el término común de piso técnico.
D
esarrollar un proyecto arquitectónico hospitalario nos implica a los profesionales del sector revisar estándares médicos, estadísticas de población, de patologías, adaptación al entorno… en fin, todas las determinantes que puedan llevarnos a precisar un programa médico-arquitectónico. Así iniciamos la labor de esquematizar las necesidades y generar un proyecto en imagen y función que de conclusión a los requerimientos planteados. No obstante, pocas veces nos detenemos a desarrollar las áreas de servicios mecánicos e industriales desde el inicio y, desafortunadamente, terminamos acomodándolas en sótanos de parqueaderos, en cubiertas no aptas, en áreas sobrantes de patios y, en el peor de los casos, en an-
34
tejardines y aislamientos de la edificación. Así lo he visto. Es indispensable, entonces, determinar cuáles son estas áreas y por qué deben ser contempladas en el desarrollo integral de una edificación de salud.
Espacios apropiados Las áreas de servicios mecánicos e industriales de una edificación en salud son la suma de áreas generadoras de ingeniería eléctrica, hidrosanitaria, mecánica de aires acondicionados, mecánica de gases medicinales y por supuesto el área de mantenimiento y monitoreo. Estos ambientes contemplan diversos usos y equipos, como los que a continuación se presentan, que deben tenerse en cuenta:
Construcciones de Salud 5