Revista Construdata 201

Page 1

INFORME

ENERGÍAS GENERADORAS DEL CAMBIO

Limpias, verdes y renovables

COSTOS Y NUEVA REALIDAD Entre la adivinación, la escasez y la devaluación

POT EN LA MIRA

¿Por qué es tan importante, por qué es tan necesario?

$ 9 1 2 0 0 ISSN 0121-5663 9 7 7 0 1 2 1 5 6 6 0 0 6 1 0 2 0 0
EDICIÓN 201

Realizamos tramite ante curaduría urbana y planeación el (reconocimiento de la existencia de una edificación) para actualizar áreas y cantidad de pisos ante notariado y registro.

JORGE ENRIQUE OCHOA

ARQ.

El sueño de todas las personas es poder tener su casa propia para asegurar el futuro de sus familias. En Colombia absolutamente todos los lotes, predios, casas y edificaciones necesitan una licencia de construcción, la cual otorgará más tranquilidad en la legalidad de sus bienes y raíces.

Dicho proceso se presenta y lo avalan las curadurías existentes en Bogotá (5), por medio de empresas o arquitectos especializados en el trámite de licencias de construcción. Por esta razón en INGEARQ desde hace más de 10 años, hemos ayudado a miles de familias y empresas a cumplir con la legalización de sus predios con los más altos estándares de calidad, compromiso y puntualidad.

Brindamos confianza a la hora de trabajar con usted puesto que nuestra experiencia nos a hecho los mejores en este campo, en donde nuestros casos de éxito validan que somos la mejor solución en el trámite de su licencia de construcción.

ARQUITECTO ESPECIALISTA EN DERECHO URBANÍSTICO

CEO INGEARQ

OBRA NUEVA

AMPLIACIÓN

ADECUACIÓN (CAMBIO DE USO)

MODIFICACIÓN

RESTAURACIÓN

REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

DEMOLICIÓN TOTAL O PARCIAL

RECONSTRUCCIÓN

CERRAMIENTO

ARQUITECTO ESPECIALISTA EN DERECHO URBANÍSTICO Contacto MODALIDADES DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN +57 317 8907925 asesornormativo@gmail.com ingearq.com.co

CONTENIDO

EDICIÓN 201

DICIEMBRE 2021 - FEBRERO 2022

ISSN 0121-5663

www.construdata.com

Síguenos en: /construdata

/construdataoficial @construdata /construdataoficial

INFORME ESPECIAL

ENERGÍAS ALTERNATIVAS: GENERADORAS DEL CAMBIO

Ante la escasez de combustibles fósiles y la problemática ambiental que ha generado su uso, es imperativo acudir a nuevas fuentes energéticas. Hoy buscamos opciones verdes, limpias y renovables que ofrezcan soluciones a bajo costo y con un impacto medioambiental mínimo a todas las industrias. La construcción no se exceptúa, como veremos en nuestro tema central, dedicado a las energías solar, eólica, hidráulica, geotérmica, biomasa y biogás.

23 34 42

ANÁLISIS DEL SECTOR

MANEJO DE COSTOS

PRESUPUESTOS EN LA NUEVA REALIDAD:

ENTRE LA ADIVINACIÓN, LA ESCASEZ Y LA DEVALUACIÓN

Si en condiciones normales plantear un presupuesto resulta desafiante, hacerlo en esta “nueva realidad” es una labor titánica. Además de las restricciones y cierres que ocasionaron las cuarentenas, la devaluación y la escasez inciden en los costos y les otorgan un comportamiento errático a los valores de ciertos insumos. Los ingenieros Jorge Enrique Rodríguez y Gustavo Monje nos comparten sus visiones desde su quehacer diario.

HONORARIOS EN EL SECTOR

CON TODAS LAS DE LA LEY

Aunque se haya avanzado en la materia, persiste la informalidad en el manejo de personal en el sector constructor. Además, persisten prácticas y vicios que van en contra de los intereses de los trabajadores y de la transparencia en la contratación de grandes obras. El doctor Alfredo Manuel Reyes, presidente de la SCA, habló con Construdata respecto a estos dos temas álgidos.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

POT: HERRAMIENTA DEL DESARROLLO URBANO

Se ha mencionado, especulado, debatido y aplazado, pero la formulación del POT está a la vuelta de la esquina. Tema espinoso y claramente polémico, acumula detractores que, en buena parte, lo juzgan sin conocer su alcance, utilidad y razón de ser. Para aclarar dudas y conocer más sobre esta herramienta de ordenamiento urbano y territorial, invitamos a Jorge Ochoa, experto en el tema, para aclarar dudas y conceptos.

04
2 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022

ÍNDICES DE COSTOS

Conocer el valor del metro cuadrado construido es fundamental en la elaboración de los presupuestos de obra. Construdata presenta, a modo de referencia, los costos de unifamiliares, multifamiliares, canchas deportivas, vías, bodegas y estructuras en las cuatro principales ciudades del país.

INFORMACIÓN PRELIMINAR

Conozca toda la información para cuantificar la nómina y poderla incluir dentro del presupuesto general de la obra.

INSUMOS

Encuentre aquí los precios de referencia y actualizados de materiales, equipos, mano de obra y demás valores específicos del sector de la construcción. Tenga en cuenta que estos valores corresponden a la cantidad mínima y no incluyen descuentos ni condiciones especiales.

PROVEEDORES

El listado completo con los datos de contacto de más de 150 empresas y/o profesionales del ámbito consultados para esta edición.

ANÁLISIS GENERALES

Profundice la información de los análisis unitarios y consulte las especificaciones y los costos de las diversas actividades. Recuerde que estos valores no incluyen gastos del constructor ni porcentajes de imprevistos o de utilidad.

ANÁLISIS REDES

Revise en esta sección los análisis unitarios para las actividades de redes. Estos incluyen materiales, mano de obra y equipos.

ANÁLISIS URBANISMO

Datos e información clave, presentados en análisis unitarios y detallados, para las actividades de urbanismo. Incluyen materiales, mano de obra y equipos.

FUNDADORES - ASESORES

Tito Livio Caldas (Q.E.P.D.)

Alberto Silva (Q.E.P.D.)

Miguel Enrique Caldas (Q.E.P.D.)

JUNTA DIRECTIVA

Andrés Caldas Rico, Rubén Darío Lizarralde Montoya, Diego Vélez Montes, Diego Jara Pinzón, Miguel Mcallister Reyes, Hugo Díaz Báez, María Alejandra Peñalosa Arguijo, Jorge Villalobos Salcedo, Martín Ramos Vegalara

GERENTE GENERAL

José Antonio Currea

GERENTE EDITORIAL

Martha Elena Penen Lastra

DIRECTORA

María Ximena Rivera

EDITOR

Jorge Gómez Quintero

INVESTIGACIÓN DE COSTOS

Sergio Andrés Castiblanco Salcedo

DISEÑO DE PORTADA Y DIAGRAMACIÓN

Carlos Villalobos Montenegro

CORRECCIÓN DE ESTILO

Luis Aicardo Sandoval

FOTOGRAFÍAS

©2021 Shutterstock.com

SUSCRIPCIONES

Línea nacional gratuita 018000 510 888

Línea local (1) 425 5201

E-mail: suscripciones@publicacioneslegis.com

Código postal 111071

PUBLICIDAD notificaciones@legis.com.co scliente@legis.com.co

Bogotá: 4255255

Resto del país: 018000912101

CONSTRUDATA

Av. Calle 26 n°. 82 - 70

Bogotá - Colombia

“La información de precios y distribuidores contenida en esta revista fue suministrada directamente por los proveedores con anterioridad a la fecha del cierre de edición, razón por la cual la misma puede o no presentar algún tipo de variación. Así mismo, los precios que se encuentran en esta publicación son remitidos por los proveedores directamente y en la mayoría de los casos son los mismos para las cuatro ciudades de referencia. Legis Información Profesional S.A. no asume ninguna responsabilidad por la utilización que se haga de los datos que aquí aparecen, ni garantiza que se acomoden a ninguna situación específica. En la sección Proveedores aparece información de personas o empresas obtenida en los directorios de las empresas de teléfonos de cada ciudad o en otros medios, lo cual se entiende como información pública y de la cual Legis Información Profesional S.A. no maneja ningún tipo de bases de datos; esta publicación se realiza sin costo para sus titulares. Legis Información Profesional S.A. se reserva el derecho de seleccionar y publicar esta información y en el evento de presentarse errores u omisiones involuntarias, se hará la rectificación en la siguiente edición de la revista. Legis Información Profesional S.A. en ningún caso asumirá responsabilidad alguna con los titulares de la información que se publique, por los perjuicios que se deriven de dichos errores u omisiones. © Esta obra, propiedad intelectual registrada por Legis Información Profesional S.A. es el resultado de sucesivas actualizaciones sobre ediciones elaboradas por Juan Guillermo Consuegra. Legis Información Profesional S.A., se reserva todos los derechos sobre el material de la presente edición que no puede reproducirse por medio alguno, sin previa autorización escrita. El editor no se responsabiliza por el contenido, la forma, ni el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de marcas y patentes”. Los contenidos de este sitio, sus componentes, links y menciones no podrán, de manera enunciativa, pero no limitativa, copiarse, ni venderse, rentarse, duplicarse, publicarse, distribuirse por cualquier medio, almacenarse, retransmitirse o transferirse de cualquier otra forma, independientemente de que sea de forma onerosa o gratuita, sin contar con la previa y expresa autorización escrita de Legis Información Profesional S.A. Quien incumpla las obligaciones señaladas anteriormente, deberá responder ante Legis Información Profesional S.A. por todos los perjuicios causados.

201 134 63 55 51 169 135 3 www.construdata.com

ENERGÍAS

Cuanto más tecnificados estemos, se hace más necesario volver a las raíces. Parece contradictorio, pero es una verdad irrefutable: mientras más avanzamos en innovaciones, más necesidad tenemos de retornar a lo básico, a lo natural. Es, tal vez, la manera de reconciliarnos con el planeta y de empezar a tener un uso razonable y racional de los recursos que nos provee. La energía, uno de ellos, es un factor crítico en todas las industrias… Y la construcción no es la excepción. Por eso, pensando en tener un consumo consciente, mitigar la huella de carbono y preservar el ecosistema, las empresas de energía ponen su mira en fuentes primarias, como el sol y el aire, en su objetivo de acudir a fuentes alternativas, limpias y renovables, que permitan el funcionamiento de las empresas, los hogares y el mundo, en general. En las siguientes páginas, usted verá un panorama de las nuevas opciones disponibles en el mercado, sus ventajas y razones de uso.

4 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
Crédito editorial: angus reid / Shutterstock.com

ALTERNATIVAS

5 www.construdata.com 01 INFORME ESPECIAL

GENERADORAS DEL CAMBIO

6 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022 INFORME ESPECIAL

Generadoras del cambio

Desde hace un par de décadas se viene hablando con insistencia de la necesidad de encontrar fuentes de energía limpias y sostenibles que, de alguna manera, ayuden a revertir o, al menos, a contrarrestar el consumo energético de las fuentes convencionales. Comprensible, empezamos a ser más conscientes del abuso al que hemos sometido a estos “proveedores naturales” que, además de encarecerse por la altísima demanda a escala mundial, empiezan a tornarse escasos. Lo cierto es que la sostenibilidad, la implementación de las políticas verdes y todo aquello que se rotule como amigable con el planeta dejaron de ser fenómenos de moda o parte de un discurso políticamente correcto en medio de las estrategias de marketing, para convertirse en filosofías empresariales, exigencias del mercado y, como no, lineamientos gubernamentales. A ello, desde luego, se suman los efectos de la pandemia que, pese a haber puesto en pausa a buena parte de los sectores productivos, exacerbó la necesidad de acudir a fuentes diferentes, más sanas y con menor impacto en el ecosistema.

7 www.construdata.com
A la par de la transformación digital, que se aceleró con la pandemia ocasionada por la covid-19, hemos venido hablando de transformación y transición energética. Sucede que los combustibles fósiles amenazan con agotarse, razón por la cual es imperativo acudir a fuentes de energía que sean renovables y limpias. En una palabra, alternativas. A continuación, veremos el panorama de estas opciones en Colombia, su impacto y cercanía con el sector de la construcción.
Fotos: @2021Shutterstock

De hecho, a la par de prácticas como la reforestación y el reciclaje, tan vinculados con la economía circular, han surgido nuevas iniciativas que, amparadas en investigaciones científicas, procuran la búsqueda de nuevas fuentes de energía, como lo ha hecho con acierto la comunidad europea. De hecho, se estima que durante el año 2020 en el Viejo Continente, la energía eólica tuvo un incremento del 9% y la solar del 15%, frente al año anterior. Así las cosas, el sol y el viento empiezan a considerarse como fuentes importantes y eficientes, más que experimentales.

Y aunque persistan industrias, mercados y países que hagan caso omiso a lo que se ha convertido en una tendencia y perpetúen prácticas que podríamos catalogar como arcaicas, existe una suerte de presión internacional por trabajar en procura de la búsqueda y explotación de fuentes limpias e inagotables. Es decir, fuentes de energía alternativas que, además de cuidar la salud del planeta, contribuyan en la mitigación de la huella de carbono. Por ello, cada vez cobran más fuerza y se consolidan como aliadas indiscutibles en la lucha contra la contaminación y el cambio climático. De ahí que también se les conozca como energías verdes.

CONCEPTOS CLAVES

Llevamos cuatro revoluciones industriales que han requerido el uso de cantidades exorbitantes de combustibles; no es para menos, pues poner en marcha la maquinaria y los procesos logísticos de millones de empresas ha sido posible gracias al concurso de las fuentes de energía que conocemos. Entendidas estas como los recursos naturales que proveen el insumo para la realización de las más variadas actividades, podemos concluir que buena parte, si no la mayoría de ellas, son combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón.

Estos hidrocarburos son producto de la transformación de materia orgánica —proveniente de plantas, algas, bacterias y otros organismos— en energía. El proceso de fosilización (de ahí su nombre) se tarda miles de años; involucra la fotosíntesis y la potencia del sol, la acumulación progresiva de estas materias en las entrañas de la Tierra y la falta de oxígeno en una suerte de “cocina a fuego lento”. Una vez extraídos estos combustibles fósiles, deben transformarse, razón por la cual se transportan desde sus lugares de origen hasta las plantas o centrales eléctricas, donde se

8 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022 INFORME ESPECIAL

queman , refinan y procesan; ello implica la liberación de gases que ocasionan una enorme contaminación a la atmósfera. Y aunque se hable de reservas y del uso racional de estos recursos, el hecho de que su producción se tarde tanto tiempo, los hace tan valiosos y escasos como complejos.

De hecho, se han ido agotando, así que se ha vuelto imperativo buscar diferentes opciones; es decir, fuentes alternativas. ¿Cómo definirlas? De manera somera, podemos decir que las energías alternativas son aquellas energías limpias, que provienen de fuentes naturales y que, a diferencia de las habituales, son inagotables. En pocas palabras, no producen contaminación (otro de los grandes peros de las fuentes convencionales), son producto de la naturaleza, claro, pero no están sujetas a la existencia de reservas.

Para algunos autores y estudiosos del tema, las energías alternativas son todas aquellas diferentes a los combustibles fósiles, así que algunos integran la energía nuclear en esta clasificación. No obstante, nos ceñiremos al concepto más generalizado y aceptado, que contempla la contaminación cero y la regeneración.

Para algunos autores y estudiosos del tema, las energías alternativas son todas aquellas diferentes a los combustibles fósiles, así que algunos integran la energía nuclear en esta clasificación.

Ahora bien, a pesar de que la filosofía parezca clara, se ha suscitado una cierta confusión que vale la pena esclarecer. Para empezar, las energías alternativas son limpias y renovables, así que abarcan un concepto más amplio. No obstante, hay energías limpias (las que no contaminan) que no son renovables y, por su parte, hay energías renovables que no son limpias. Estas últimas son inagotables y su origen es natural, pero pueden generar residuos que contaminan. En conclusión, estas fuentes alternativas deben ser tanto limpias como renovables.

9 www.construdata.com
Generadoras del cambio
No obstante, nos ceñiremos al concepto más generalizado y aceptado, que contempla la contaminación cero y la regeneración.

TIPOS DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Habiendo aclarado el tema y excluyendo a la energía nuclear de la clasificación, revisaremos los tipos de energías alternativas más empleadas en Colombia: Energía solar, eólica e hidroeléctrica. En menor medida, pero no por ello menos importantes, la energía geotérmica y la biomasa. Veamos:

ENERGÍA SOLAR:

sin duda, es una de las fuentes naturales más utilizadas en el mundo. Comprensible: el sol brilla para todos y su radiación, empleada en procesos naturales como la fotosíntesis, ha servido clave en el desarrollo de las industrias. Con la invención de la célula solar en el siglo XIX, lo que se hacía de manera intuitiva en los pueblos prehispánicos en la antigüedad se convirtió en un proceso industrial mediante el cual la radiación del sol se convirtió en energía eléctrica gracias al efecto fotovoltaico, que transforma la luz del sol y su energía lumínica (fotón) en energía electromotriz o voltaica. Hoy, con el perfeccionamiento de las células solares, el proceso goza de cierta sofisticación, pero el concepto es el mismo: acumular la energía solar a través de placas o paneles inclinados de manera que capturen la luz, recubiertos de materiales semiconductores, como el silicio, que tienen la capacidad de capturar la radiación, transformarla en

electricidad y almacenarla. Estos paneles se integran a un inversor, que puede definirse como un dispositivo que transforma la corriente continua en corriente alterna, que puede conectarse a diversos aparatos y, con ello, crear un favorecedor sistema de autoconsumo. Por ello, esa es la opción más adecuada para el uso doméstico, aunque ya se emplea en la industria.

Se habla de granjas solares, donde se disponen cientos de paneles para el aprovechamiento de la radiación solar. La primera de su género en Colombia se encuentra en Yumbo, donde funcionaba Termoyumbo, central que operaba con carbón, y fue construida por Celsia (filial del grupo Argos) con el propósito de generar energía limpia y transportarla por la red habitual, con un impacto imperceptible en el medio ambiente. Cuenta con 35.000 módulos fotovoltaicos y 9 inversores que, según estimaciones, generan 16,5 GWh de energía al año, lo

10 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022 INFORME ESPECIAL

que representa el consumo de 8.000 hogares. Es claro que es una fuente renovable que, gracias a que dejará de producir 160 mil toneladas de CO2 en 25 años, es absolutamente limpia y amigable con el medio ambiente. Otro proyecto de la firma que vale la pena destacar es el centro comercial La Reserva, en Envigado. Se trata de una edificación en cuyo techo se instaló una terraza solar con 96 módulos, que producen energía fotovoltaica para las zonas comunes. Cuenta con los beneficios tributarios que otorga el gobierno para impulsar y apoyar el uso de energías limpias en el país. Se calcula que la reducción de CO2 es de 16,18 toneladas anuales; algo así como plantar 990 árboles.

Por su parte, la empresa Tecmac Ingeniería ha liderado la instalación de sistemas de energía solar en diferentes proyectos habitacionales, como el conjunto campestre Océano Verde, en Jamundí, y el edificio Natura Vida Silvestre, de Cali.

Y aunque se ha hablado de los perjuicios para la salud de la radiación solar, representa un sinfín de ventajas para la generación de energía solar, desde luego. Los altos índices que registran ciudades como Bogotá, Tunja, Cali y Medellín las convierten en plazas interesantes para implementar sistemas fotovoltaicos.

POR TODO LO ALTO

La energía solar está en la mira de las políticas gubernamentales, que motivan la creación de estos proyectos de energías alternativas con beneficios y exenciones. Por ello, no son pocos los proyectos que se esperan para los próximos años. Cabe anotar que la pandemia ralentizó algunos procesos, pero sigue en la agenda de empresas, constructores y el sector público. De hecho, de acuerdo con datos provistos por BNamericas (Business News Americas), estos son algunos de los proyectos más ambiciosos de Colombia en energía solar, tomados de los proyectos que cursan en la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del Ministerio de Energía de Colombia.

1 Proyecto Fotovoltaico Sebastosol: forma parte de un polo energético de USD6.000 millones entre Santander y Antioquia, que también incluye la primera refinería privada de Latinoamérica, una planta termoeléctrica de ciclo combinado de 135 MW y una unidad de producción de hidrógeno.

2 Parque Solar Cuestecitas: se trata de un parque fotovoltaico en Riohacha, con una inversión estimada de $128 millones.

3 Puerta de Oro: proyecto que tendrá como enclave el municipio de Guaduas, en Cundinamarca.

4 SC Solar San Martín: se dice que iniciará operaciones en el 2022 y se encuentra en El Paso (Cesar).

5 Parque PV de Altamira: desde Altamira (Huila).

11 www.construdata.com
Generadoras del cambio
la empresa Tecmac Ingeniería ha liderado la instalación de sistemas de energía solar en diferentes proyectos habitacionales, como el conjunto campestre Océano Verde, en Jamundí, y el edificio Natura Vida Silvestre, de Cali.

ENERGÍA EÓLICA:

de la misma forma que lo hicieron las embarcaciones antiguas y los molinos del paisaje literario de Don Quijote, la energía eólica se fundamenta en la fuerza y la propulsión del viento. En el primer caso, para el transporte en alta mar y en el segundo, para bombear agua o triturar granos de trigo. Hoy, gracias a la investigación científica, al dominio de las leyes de la física y a la incorporación de nuevas herramientas, es posible tomar la energía cinética del viento y convertirla en electricidad.

Pareciera muy etéreo, pero es gracias a los aerogeneradores, una suerte de molinos, que se atrapa la fuerza del viento. Al soplar, moviliza las palas o aspas de estos dispositivos y posteriormente, esta fuerza se transfiere a un rotor, localizado en una góndola. Gracias a una suerte de engranajes, el movimiento del rotor se trasfiere a una multiplicadora que, como su nombre lo indica, multiplica o acelera la energía mecánica y la convierte en electricidad. Esta se transmite a un transformador a través de cables y allí se deposita la energía resultante.

Dado que el insumo que se requiere es el viento, los parques eólicos (el equivalente de las granjas solares) deben localizarse en lugares donde la incidencia de los vientos sea mayor. Y aunque podría decirse que Holanda es líder en la producción y consumo de este tipo de energía, el listado lo encabeza China, seguida por Estados Unidos, Alemania, India y España. Sorprende que India figure dentro de este ranking, pero lo cierto es que este país se ha dedicado a la investigación de este tipo de energía y ha encontrado que, además de económica, es ideal para proveer de electricidad a las zonas rurales y apartadas, donde no se cuenta con infraestructura ni cableado para transportar el flujo eléctrico convencional.

De acuerdo con información de la Agencia Internacional de las Energías Renovables, Irena, la energía eólica es la segunda fuente alternativa que se produce en el mundo; en efecto, se calcula que el 5% de la producción eléctrica del mundo proviene de esta fuente.

12 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
INFORME ESPECIAL
aunque
encabeza China, seguida por Estados Unidos, Alemania, India y España. Crédito editorial: angus reid / Shutterstock.com
podría decirse que Holanda es líder en la producción y consumo de este tipo de energía, el listado
lo

En Colombia el panorama es alentador; en su pronunciamiento del pasado mes de octubre, en el marco del XXIII Congreso de Servicios Públicos de Andesco, Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), urgió la necesidad de crear un marco legal para la generación de energías, particularmente en La Guajira, dando prioridad a la solar y eólica. Señaló la vida útil de El Cerrejón, por lo que se hace necesario contar con fuentes que ayuden al desarrollo de la región, al tiempo que recalcó que existen 11 billones de pesos para invertir en proyectos de energía en este departamento. “Tenemos recursos solares y eólicos como ningún otro lugar en el mundo, debemos aprovechar ese proceso. Con estas inversiones se dispararía, además, el turismo. Hay que entender también que hay una colectora que va a traer toda la energía, el 12% de la matriz que se va a mejorar del país estará saliendo desde allá”, manifestó el dirigente.

Sucede que la Costa Atlántica y Arauca son las zonas del país más adecuadas para instalar parques eólicos. En la región Caribe los vientos se dirigen hacia la península de La Guajira, donde se tornan más fuertes. Tal vez, por ello el proyecto más relevante se encuentra justamente allí en el municipio de Uribia: el Parque Eólico Jepírachi (ver recuadro).

Este y otros proyectos que se encuentran en estudios, formarán parte de la infraestructura eléctrica del país. Según información de Willys Tower Watson, compañía mundial líder en asesoramiento, corretaje y soluciones, Colombia tiene “en remojo” varios proyectos de energía

Generadoras del cambio

JEPÍRACHI: ATRAPAR EL VIENTO

Su nombre, vocablo Wayuu, significa “vientos del nordeste” y refleja el espíritu del primer parque eólico de Colombia. En efecto, Jepírachi, que inició operaciones el 19 de junio del 2004, se encuentra ubicado en el municipio de Uribia, en Bahía Portete, en el departamento de La Guajira, uno de los lugares de Colombia con mayor potencial para emprender proyectos de energía eólica. Su impacto ha sido imperceptible en el medo ambiente, aunque sí ha beneficiado a la comunidad Wayuu, razón por la cual fue exaltado por el Banco Mundial y registrado como mecanismo de desarrollo limpio (MDL) en la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Es pionero en Colombia y en el mundo y, con ello, punto de referencia para emprender proyectos similares en cualquier lugar del planeta. Cuenta con 15 aerogeneradores de 1,3 MW cada uno, dispuestos en un área de 1 km de largo por un 1,2 km de ancho, aproximadamente. Estos dispositivos atrapan los vientos alisios que refrescan las áridas tierras de La Guajira a una velocidad promedio de 9,8 metros/segundo.

eólica que se encuentran en estudio de factibilidad. De ellos, vale la pena destacar el Parque Eólico María, en La Guajira, que se espera tendrá una capacidad de 200 MW. Ahora bien, la energía de los vientos no solo se puede obtener desde proyectos enormes. Si bien es cierto que la fácil instalación urbana de paneles ha convertido a la energía solar en la opción número uno, se empieza a estudiar la posibilidad de aplicar los conceptos de la energía eólica en las edificaciones. El caso de éxito que podemos referir es el Bahrain World Trade Center, uno de los edificios más altos del sultanato de Baréin. El edifico se diseñó para albergar estos dispositivos, así que se concibió con todos los requerimientos para que cumpliera su cometido sin poner en riesgo la estructura.

De igual manera se sigue explorando la posibilidad de adosar aerogeneradores en las azoteas de los edificios. Esta alternativa, conocida como minieólica, es claramente más reciente y se encuentra en fase de estudio y experimentación. Dentro de las ventajas que ofrece está en que al ubicarse en la parte más elevada de la edificación, cuenta con la altura necesaria para capturar el viento a una velocidad adecuada. Desde luego, requiere un análisis completo de las cargas y vibraciones transmitidas por el generador.

13 www.construdata.com

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA O HIDRÁULICA

Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que la fuerza de las aguas ha dado lugar a la primera fuente de energía renovable en el planeta. En efecto, siendo la Tierra un planeta conformado por enormes masas de agua, es lógico que su potencia se haya aprovechado, con acierto, en la historia reciente de la misma forma que en la antigüedad.

En efecto, tal como lo registran los documentos históricos, los egipcios ya dominaban el ímpetu del agua; las norias de Alejandría, una suerte de engranajes con molinos y aspas que se activaban con la fuerza de los ríos, dan cuenta de los mecanismos usados hace poco más de 2.000 años para aprovechar la potencia de las corrientes. Es decir, trabajaban con agua en movimiento y, gracias a una sucesión de desniveles, maximizaban la fuerza de las masas de agua que caían con vehemencia por el efecto de la gravedad. Curiosamente, más modernas y claramente más sofisticadas, las centrales hidroeléctricas actuales actúan bajo estos mismos principios para acelerar y optimizar las masas de agua que abundan en el planeta: aprovechar la energía cinética y potencial de las corrientes y/o saltos de agua.

Por eso, dada la cantidad de recursos hídricos que existen en el mundo, es claro que la hidroelectricidad es la principal fuente alternativa; alcanza a abastecer cerca del 16% de la demanda global de energía y se vislumbra como la más relevante en cuanto a reducción de emisiones de CO2

Adicionalmente, es una fuente de energía sostenible bajo estos conceptos:

„ Provee un servicio moderno y asequible, pues sus costos son más bajos y tiene la capacidad de conectar nuevos usuarios sin problema.

„ Ofrece un servicio confiable, cuenta con mayor autonomía (provee de manera local) y almacena su fuente de energía en embalses, lo cual contribuye en la generación de energía en las temporadas de sequía.

„ Permite incrementar la eficiencia energética, pues en su proceso de generación puede alcanzar una eficiencia del 90% (a diferencia de los combustibles fósiles, que ronda el 40%).

Se estima que cerca del 90% de la energía del agua se convierte en electricidad, así que hablamos de una gran eficiencia. De hecho, de acuerdo con datos de Irena, al 2019 las centrales hidroeléctricas ofrecían el 50% de las energías renovables del planeta. Como si fuera poco, este tipo de plantas son ideales para combatir el cambio climático, pues no emiten gases, así que no favorecen el efecto invernadero.

Un elemento fundamental en el funcionamiento de las grandes plantas que conocemos hoy es contar con un embalse donde se concentre el agua, que luego será vertida hacia las turbinas a través de un sistema de tubos dispuestos para este fin. Posteriormente, llegan a un alternador donde se produce la transformación

14 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022 INFORME ESPECIAL
la empresa Tecmac Ingeniería ha liderado la instalación de sus sistemas de energía solar en diferentes proyectos habitacionales, como el conjunto campestre Océano Verde, en Jamundí, y el edificio Natura Vida Silvestre, de Cali.

de la energía cinética en eléctrica. Esa es, grosso modo, la manera como operan las enormes centrales hidroeléctricas del mundo. Brasil, Canadá, Estados Unidos y Rusia son líderes en la categoría, pero China es el país que lleva la delantera. De hecho, las dos centrales más imponentes del planeta se encuentran allí y han marcado tendencia por su dimensión y producción de energía. La primera, en la célebre presa de las Tres Gargantas y la segunda, la central hidroeléctrica de Baihetan, al suroeste del país; esta última de construcción más reciente y nueva tecnología, alcanza 289 metros de altura, se surte con las aguas del río Yangtsé, el más largo de China. Por ahora, es la segunda del mundo en cuanto a generación de energía y se espera que logre el objetivo de neutralidad de carbono que se ha impuesto el gigante asiático. No obstante, ha sido objeto de críticas por los cambios que se han suscitado en los sedimentos de las aguas gracias a la construcción de la presa.

Colombia no se queda atrás en obras hidroeléctricas de gran magnitud. Al contar con tantos y tan variados recursos —tenemos una oferta hídrica seis veces el promedio mundial y tres veces el de Latinoamérica— es comprensible que el país tenga verdaderos avances en la materia. Hoy, en efecto, la hidroelectricidad es un renglón importante tanto en la economía como en los planes de transformación energética y con sobradas razones; además de producir energía limpia y renovable, los costos de generación son bajos. Algunos proyectos, como Hidroituango, han sido salpicados por el escándalo, pero esta no es la única planta de esta naturaleza que opera en Colombia.

EL PODER EL AGUA

Pese a que Hidroituango ha acaparado titulares, en Colombia existen otras tantas centrales hidroeléctricas que proveen energía desde los recursos hídricos que abundan en el país. Solo en la cuenca del río Magdalena existen cerca de 43 centrales de esta naturaleza. De ellas, 33 se encuentran en plena operación. Existe un plan con miras al año 2050 que contempla la creación de 100 nuevos proyectos en todo el país, que nutrirían la oferta de las que se encuentran funcionando en la actualidad. Hagamos un breve repaso de las más importantes:

• Central hidroeléctrica de Chivor

• Hidroeléctrica del Guavio

• Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango

• Central Hidroeléctrica San Carlos

• Proyecto Hidroeléctrico Espíritu Santo

• Complejo Hidroeléctrico Guatapé - Playas

• Aprovechamiento Hidroeléctrico Porce III

Actualmente se encuentran en funcionamiento 28 plantas hidroeléctricas despachadas centralmente y 115 no despachadas centralmente. La diferencia entre unas y otras está en su capacidad: en las primeras, la capacidad neta alcanza los 10.974 MW, y en la segunda categoría, 860,57 MW, según información revelada por la firma XM en el año 2019. Y aunque la pandemia ralentizó algunos proyectos y procesos, es claro que el país continúa dando pasos hacia la eficiencia energética a través de fuentes renovables y limpias. Dadas las condiciones geográficas y los recursos hídricos, el renglón de las hidroeléctricas seguirá teniendo un interés especial.

15 www.construdata.com
Generadoras del cambio

ENERGÍA GEOTÉRMICA: VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA

Aprovechar la fuerza, el poder y, sobre todo, las altas temperaturas que bullen en el interior de la tierra es el propósito de esta fuente de energía alternativa. Menos común, pero catalogada dentro de las opciones verdes y limpias, se abre camino como una nueva posibilidad para surtir energía desde proveedores naturales renovables. Lo curioso es que, al igual que las anteriores, no es un descubrimiento reciente. La energía geotérmica se viene usando de manera intuitiva desde la antigüedad, en especial en prácticas medicinales y gastronómicas. En efecto, existen registros del uso del vapor caliente, el “vaho de la tierra” para cocinar, disfrutar de los poderes medicinales de los baños termales y climatizar las viviendas.

Lo cierto es que aprovecha las temperaturas elevadas de los yacimientos que se encuentran debajo de la superficie de la tierra, más o menos a 100 o 150 grados centígrados, así que su principal fuente de producción son todos los fenómenos naturales espontáneos del planeta que generen calor, a saber:

„ Volcanes: sin duda, son la más clara expresión del fervor que bulle en el interior de la tierra. El magma alcanza unas temperaturas elevadísimas, entre los 650 y 1.200 grados centígrados, así que, pese a los desastres que puedan ocasionar —como sucedió en Canarias en el mes de septiembre— ofrecen enormes posibilidades geotérmicas a las zonas adyacentes. La mayoría están bajo el mar, pero se cree que hay cerca de 1.600 activos en tierra firme.

„ Soffioni: se describen como fuertes y continuas emisiones de vapor de agua a presión, provenientes del subsuelo y a una temperatura que oscila entre los 150 y 230 °C.

„ Géiseres: son fuentes de agua hirviendo y vapor que emanan de la tierra a presión y a gran velocidad, que pueden alcanzar los 60 m de altura. Poco comunes, abundan en Islandia (de donde proviene el vocablo géiser) y en el Parque Yellowstone, en Estados Unidos.

„ Fumarolas: vinculadas a los volcanes, son una especie de fisura en la superficie terrestre desde las que emanan gases a temperaturas que oscilan entre los 100 y los 900 °C. Sin embargo, al entrar en contacto con el aire, el choque térmico los convierte en humo.

Por las particularidades de su origen, es claro que la energía geotérmica no es la más común en el planeta.

Aun así, forma parte de los protocolos de la Global Geothermall Alliance, que cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas. De cualquier manera, en lugares privilegiados como Islandia, donde abundan los géiseres, fumarolas y volcanes, cerca del 95% de los hogares usa la energía geotérmica en sus sistemas de calefacción. En Estados Unidos ya empezó a usarse de manera consistente, con plantas sofisticadas. Ubicadas en Wyoming, en inmediaciones de Yellowstone, cuentan con un eje de extracción (pueden alcanzar los 3.000 metros de profundidad) que obtienen los vapores desde

16 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
INFORME ESPECIAL

lo más profundo de la tierra. Estos son llevados a una turbina que los convierte en energía cinética, gracias al aprovechamiento de la presión con la que salen, y luego se transfieren a un alternador que los convierte en electricidad. Posteriormente, este flujo eléctrico es llevado a un transformador que sube su voltaje y lo lleva a una red de distribución.

Ahora bien, de acuerdo con la temperatura y la profundidad del yacimiento, existen diferentes tipos de energía geotérmica que, a su vez, se destinan a distintos usos:

„ De altas temperaturas: superan los 150 °C y permiten convertir directamente el vapor de agua en energía eléctrica.

„ De media temperatura: oscila entre los 90 y 150 °C. Produce mediante un fluido de intercambio, mismo que alimenta a las centrales.

„ De baja temperatura: entre 30 y 90 °C. Este rango de calor no es suficiente para producir electricidad, pero sí resulta ideal para la calefacción de edificios.

„ De muy baja temperatura: su rango de calor es menor a los 30 °C, razón por la cual se usa para ofrecer agua caliente y, en algunos casos, para calefacción.

En cuanto a los países que lideran la oferta de geotermia, es claro que Islandia lleva años usando este tipo de energía renovable; no obstante, Nueva Zelanda, Rusia, Chile, Hungría y Japón han incursionado en esta alternativa.

Generadoras del cambio

COLOMBIA YA TIENE CENTRAL GEOTÉRMICA

Con una inversión cercana a los 4.700 millones de pesos, Parex Resources y la Universidad Nacional de Colombia con sede en Medellín pusieron en marcha la primera central geotérmica del país. Campo Maracas, en el departamento de Casanare, es el proyecto piloto de 100 kW con el que el país incursiona en la exploración de esta energía alternativa. El anuncio lo hizo el ministro de Minas y Energía Diego Mesa el pasado mes de julio y confirma el compromiso del gobierno en la búsqueda de nuevas fuentes de energía limpias, renovables y de bajo impacto en el medio ambiente. Se espera que produzca y pueda abastecer a 480 familias. Adicionalmente, conseguirá una reducción de 550 toneladas de CO 2 anuales.

Colombia no se queda atrás; gracias a su geografía, cuenta con lugares ideales para emprender proyectos de energía geotérmica. En efecto, el volcán Azufral, el nevado de Santa Isabel y el volcán nevado del Ruiz son los aptos para explotar este tipo de yacimientos. De hecho, el pasado mes de octubre Ecopetrol anunció que empezará a explorar las opciones que ofrece la energía geotérmica en el país. Sucede que este tipo de fuente alternativa puede ofrecer más energía que el petróleo y el gas combinados, por lo que vale la pena adelantar estudios para explorar los yacimientos del territorio nacional. Trabajará de la mano de Petrolern LLC, firma estadounidense de vanguardia, que trabaja en proyectos de almacenamiento de carbono, geotermia y petróleo y gas. Su aporte y acompañamiento serán decisivos para la identificación de áreas con potencial, así como para la capacitación del personal. Como si fuera poco, evaluará los recursos geotérmicos y seleccionará los lugares de perforación.

incursionado en esta alternativa.

17 www.construdata.com
En cuanto a los países que lideran la oferta de geotermia, es claro que Islandia lleva años usando este tipo de energía renovable; no obstante, Nueva Zelanda, Rusia, Chile, Hungría y Japón han

BIOMASA Y BIOGÁS: AL RESCATE DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS

Aunque no disfrutan de la misma atención que las fuentes anteriores, la biomasa y el biogás empiezan a ganar adeptos en el mundo, al tiempo que son objeto de estudio en Colombia. ¿La razón? Son alternativas económicas, de manejo relativamente sencillo y con cero emisiones de CO2, así que vale la pena considerarlas en los procesos de transformación y transición energética.

La biomasa consiste en la producción de energía a partir de residuos orgánicos; es, en pocas palabras una suerte de reciclaje con fines energéticos con lo cual se consigue un beneficio adicional: la reducción de desechos. Serrín, cortezas o todo aquello que pueda incluirse dentro del contenedor de materia orgánica puede convertirse en biomasa.

De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el 10% de la energía del mundo procede de recursos asociados a la biomasa, entre los que destacan los biocombustibles y el biogás.

Finlandia lidera la producción de biomasa, con siete de las 10 plantas más grandes del mundo y cuenta con una capacidad instalada de 1.100 MW. Lógicamente, su experiencia se ha transferido a otros países, como Reino Unido y Polonia, donde cuentan con importantes avances en la materia. Lo cierto es que esta energía alternativa tiene diferentes usos que, sin duda, representan verdaderas soluciones:

„ Usos térmicos: consiste en la quema de la materia orgánica para generar calor y agua caliente. Su uso es doméstico, aunque los edificios de oficinas y algunos complejos industriales acuden a esta posibilidad.

Asimismo, la producción de metano y biogás como combustibles a partir de la biomasa resulta de gran interés en el sector agrícola.

18 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
INFORME ESPECIAL

„ Usos eléctricos: gracias al proceso termo químico de combustión o gasificación en el que la biomasa se transforma en gas combustible, se puede obtener energía eléctrica a gran escala obteniendo potencias de 1 a 50 MW.

„ Usos mecánicos: permite reemplazar los combustibles fósiles por otros sintetizados a partir de residuos. Con la ayuda de la bioquímica, los desechos orgánicos se transforman y pueden originar biocombustibles. Bajo este principio, Brasil ha creado alcohol a partir de la caña de azúcar, que se emplea para la propulsión de miles de vehículos.

RESIDUOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES TAMBIÉN CUENTAN

Colombia tiene un gran potencial energético en este tipo de energías alternativas. Concretamente en biomasa, contamos con residuos agrícolas y forestales que bien pueden convertirse: son los residuos de palma, de caña y cascarilla de arroz, por ejemplo, se cuentan por toneladas y pueden aprovecharse fácilmente. En cuanto a las zonas, los Llanos Orientales, la Costa Caribe y los Santanderes son óptimas, dada la producción agrícola y la riqueza forestal.

Por su parte, el biogás acude a la acción de microorganismos y a la carencia absoluta de oxígeno para degradar la materia orgánica y convertirla en fuente de energía. Estrechamente ligado con la biomasa, ha llamado la atención por la sencillez de su implementación, con lo cual puede ser una solución rápida en las zonas rurales, donde suple las necesidades de calefacción y cocina. Además, tiene los mismos usos que los combustibles convencionales. Y aunque se hable de biogás como una sola opción, es en realidad una categoría. De hecho, bajo ella se encuentra el biopropano, perfecto sustituto del propano que se conoce, y que produce escasísimas emisiones de CO2

Finlandia lidera la producción de biomasa, con siete de las diez plantas más grandes del mundo y cuenta con una capacidad instalada de 1.100 MW. Lógicamente, su experiencia se ha transferido a otros países, como Reino Unido y Polonia, donde cuentan con importantes avances en la materia.

19 www.construdata.com
Generadoras del cambio
El único ecosistema que ofrece soluciones de gestión e información para los profesionales del sector de la construcción. Síguenos en Portal BPO Proyectos a la medida Revista Impresa So ftware Eventos www.construdata.com tienda.construdata.com.co Con el respaldo de SUSCRIPCIONES Línea nacional gratuita 018000 510 888 Línea local (1) 425 5201 E-mail: suscripciones@publicacioneslegis.com

ANÁLISIS DEL SECTOR

02

PRESUPUESTOS EN LA NUEVA REALIDAD:

ENTRE LA ADIVINACIÓN, LA

ESCASEZ Y LA DEVALUACIÓN

Pese a que el sector de la construcción fue uno de los primeros en reactivarse, empresas de todos los tamaños coinciden en que el manejo de costos y su aplicación en los presupuestos se ha vuelto una tarea realmente compleja. Este dolorcausa una gran afectación en los márgenes y en el flujo de trabajo, así que es necesario buscar alternativas y soluciones. ¿Cómo hacerlo, cómo enfrentar el comportamiento errático de los precios? Nuestros invitados, Jorge Enrique Rodríguez y Gustavo Monje, quienes han enfrentado los rigores de la pandemia y la reactivación, nos comparten sus visiones desde sus perspectivas y su quehacer diario.

24 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
MANEJO DE COSTOS

Vivimos una temporada atípica, sin lugar a dudas. Hemos convivido y generado un cierto tipo de tolerancia, malsana por demás, a los conflictos bélicos, a las hambrunas y sequías y hasta a los fenómenos naturales más devastadores; sin embargo, nunca se nos pasó por la

cabeza que nos veríamos obligados a enfrentar el impacto de una circunstancia como la actual: la pandemia ocasionada por la covid-19.

El mundo se puso en pausa y, pese a los esfuerzos, tardíos en su mayoría, las afectaciones han sido de una magnitud impensable. Empecemos por las pérdidas humanas; de acuerdo con cifras del Instituto John Hopkins, que lleva un registro de las muertes de todo el mundo, hasta el

mes de agosto del 2021 se contaba un total de 4.257.057 millones de fallecimientos. Una cifra escalofriante y triste que revela la magnitud del drama que ocasiona el coronavirus. En Colombia, hasta el 13 de octubre y de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, eran 126.759 los decesos.

Ahora bien, además de este doloroso panorama, la cuarentena obligatoria que se implementó en casi todos los países, detuvo la operación

25 www.construdata.com
Presupuestos en la nueva realidad Fotos: @2021Shutterstock

MANEJO DE COSTOS

de todos los sectores productivos. En efecto, el riesgo de contagio obligó a millones de empresas y a todas las industrias a replantear sus prioridades y reorganizar sus necesidades, teniendo siempre como meta principal salvar la mayor cantidad de vidas humanas. Así las cosas, mercados, empresas, fábricas, comercios y negocios de todas las magnitudes tuvieron que detenerse.

No obstante, la realidad no podría aguantar una pausa muy prolongada. En Colombia, por ejemplo, fue imperativo reanimar ciertos sectores. La construcción es uno de los indicadores y jalonadores más representativos de la economía; además, según información del Departamento Nacional de Estadística, DANE, hasta marzo del 2021, 1,2 millones de personas laboraban en el sector. Por lo anterior, fue de los primeros campos productivos en experimentar la reactivación, que se empezó a hacer efectiva el 27 de abril del año 2020. Con estrictos protocolos de bioseguridad, aforos controlados y el espaldarazo del gobierno central, este importante sector retomó funciones de manera escalonada. Las obras civiles y las edificaciones reemprendieron programas de obra y, poco a poco, proyectos de todas las magnitudes y tipologías volvieron a encender motores.

Excelente noticia para la economía del país, desde luego y, con mayor razón, para más del millón de personas que laboran en el sector, pues volvieron a percibir salario y, con ello, garantizar la subsistencia económica de ellos y sus familias. Sin embargo, reiniciar tareas no resultó tan sencillo y prometedor como se esperaba; la demanda mundial de ciertos insumos, los cierres fronterizos y sus consecuentes restricciones en la importación y exportación, han complicado la labor de quienes tienen a su cargo la responsabilidad de elaborar los presupuestos en cualquier tipo de obra. Materiales claves como el acero empezaron a revelar un comportamiento errático, con variaciones impensables y abruptas, que han impactado de manera negativa las previsiones de costos. Las demoras en la importación de algunos insumos también dejaron sentir su efecto en lo que aparecía plasmado en el papel, sin mencionar el encarecimiento que implica tener una situación de desventaja frente al dólar, la moneda que rige el comercio internacional.

Nuestros invitados accedieron a responder los cuestionamientos de Construdata y dejaron entrever la importancia de quienes en sus manos está la difícil tarea en la nueva normalidad. Veamos.

26 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022

GUSTAVO MONJE

¿Cuál es el aspecto más desafiante al momento de plantear un presupuesto de obra?

Presupuestos en la nueva realidad

¿Cuál es la clave para que se obtengan unos márgenes de utilidad interesantes para una empresa de construcción?

Obtener un margen de utilidad en un proyecto de construcción, va de la mano de la gestión y de la planeación de proyectos, es decir, desde la estructuración hasta la entrega final; un proyecto de construcción tiene una serie de etapas que, si son planeadas con anterioridad y controladas durante la ejecución, pueden entregar esos resultados inicialmente expuestos en la factibilidad.

El respeto al cliente final es primordial, cumplirle con lo ofrecido, hacer una obra de calidad para que, al momento de entregarle a los usuarios, los costos de posventas y los errores de calidad no se paguen más altos que lo que hubiera costado hacerlo bien desde el inicio.

¿Cuál es la característica más importante que debe tener el profesional de la construcción en su rol de presupuestador?

Es ingeniero civil de la universidad La Gran Colombia, aspirante a Máster en Ingeniería Civil con énfasis en gestión de proyectos de la Universidad Javeriana, Gerente de Construcciones de Colombia CMF, catedrático universitario y conferencista para la fundación Universidad de América. Acumula una vasta experiencia en gerencia de construcciones y dirección de obra, en sistemas industrializados y convencionales, elaboración y control de presupuestos, implementación y recertificaciones del sistema de calidad ISO 9001 para la optimización de procesos en la construcción. También se ha desempeñado como docente universitario en el área de construcción, con énfasis en modulación y optimización de materiales, orientación en procesos constructivos convencionales e industrializados, cimentaciones profundas, estructuras y presupuestos.

El desafío más importante al momento de plantearlo es cumplirlo, pues el dinamismo del mercado, el clima, la incertidumbre de las cimentaciones profundas, la falta de detalle en los planos de diseño, entre otras cosas, hace que en ocasiones la presupuestación no tenga la exactitud esperada; por otro lado, generalmente evaluamos los imprevistos como un porcentaje que la experiencia nos ha entregado pero no le dedicamos tiempo y planeación suficiente para gestionarlos adecuadamente y tener un valor porcentual no solo basado en la experiencia sino más bien en un estudio certero.

Una persona que se dedique a esto debe tener unas competencias y habilidades específicas que son difíciles de caracterizarlas como más o menos importantes; ya que me hacen la pregunta, me voy a meter en camisa de once varas y voy a hablar de una que me parece muy importante, y que el público lector la puede debatir ampliamente: para mí, un buen presupuestador debe saber construir, debe conocer del proceso constructivo.

El profesional que tiene experiencia construyendo, ejecutando y controlando obras, conoce a la minucia los aspectos relevantes que conforman una buena estructuración presupuestal y un buen desarrollo de análisis unitarios. No con esto estoy diciendo que un profesional

27 www.construdata.com
Crédito editorial: Radovan1 / Shutterstock.com

MANEJO DE COSTOS

que no haya construido no lo pueda hacer, pero si ese profesional está acompañado y/o orientado por otro que tenga la experiencia constructiva, de seguro va a entregar un presupuesto más acertado; los análisis de tiempos, rotación de equipos, entre otras cosas, deben hacer parte del conocimiento del presupuestador, para poder determinar una serie de costos que dependen exclusivamente de conocer el sistema constructivo con el cual se va a desarrollar la obra.

Por ejemplo, un presupuestador que ha construido pilotes, sabe que pueden existir características diversas al momento de hacer un prehueco, que no es solamente abrir un hueco y llenarlo de arena, que dependiendo de dónde se vaya a ejecutar el pilotaje pueden existir sobrecimientos que hagan que abrir un prehueco se convierta en una demolición y no en una simple apertura para rellenarse de arena.

¿Cómo puede influir el análisis de la matriz de riesgos en las decisiones presupuestales de un proyecto?

Una pregunta muy enfocada hacia el tema de gestión de proyectos y

muy oportuna para lograr generar cambios en lo que hacemos a la hora de presupuestar. Si logramos elaborar la matriz de riesgos en donde podamos medir el impacto y la probabilidad de ocurrencia, estamos inmediatamente cuantificando esa reserva de contingencia para una cantidad de riesgos conocidos y previsibles, lo cual nos ayuda a minimizar de manera importante ese porcentaje de imprevistos del que hablábamos anteriormente, estos imprevistos atacan directamente la reserva de gestión que está destinada para riesgos desconocidos o imprevisibles, para aquellos que no se puedan identificar.

Es decir, que si aplicamos una matriz de riesgo podemos minimizar los imprevistos o la reserva de gestión y podemos cuantificar esa reserva de contingencia para posibles problemas que aún no han ocurrido,

todo esto nos llevaría a tener una certeza mayor de la exactitud del presupuesto.

Estos temas implican prepararnos, estudiar y comprender que la aplicación de la buena gestión en nuestros proyectos ayuda a mejorar la planeación y, por ende, a tener mejores resultados en los proyectos planteados.

¿Cuáles son los ítems y/o insumos más difíciles de controlar?

Los consumibles como el acero, el alambre, el cemento, los mampuestos, los enchapes, los pegantes entre otros, son los más complejos de controlar, pues se calcula con una modulación o con un desperdicio previsto y se deben tener mecanismos de control para determinar a tiempo si se están cumpliendo o no, cuando usted convierte estos materiales de metros cuadrados a metros lineales generalmente los asume por medio de un porcentaje por la experiencia, pero este debe ser revisado y calculado para minimizar la posibilidad de equivocarse en la cantidad de material que se presupuesta.

El acero tiene una característica especial y es que durante el proceso constructivo, este material se emplea para otra serie de actividades que si no se controlan se empieza a desperdiciar, utilizan el acero para pasar los niveles de una placa y los dejan embebidos en el concreto y posteriormente toca cortarlos y esto

28 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
El acero tiene una característica especial y es que durante el proceso constructivo, este material se emplea para otra serie de actividades que si no se controlan se empieza a desperdiciar.

puede hacer que se descompleten elementos despiezados por la utilización indebida de este, los flejes los utilizan para plomar o nivelar boquilleras para la mampostería, lo que también llega a descompletar el material, cuando se calcula inicialmente el acero, se olvida dejar unos kilos para acero constructivo entre otras cosas.

Se deben hacer controles de inventarios periódicos obligatorios de estos materiales para detectar a tiempo excesos de desperdicios, pérdidas o robos del material.

Buena parte de los materiales se consigue en el país, pero hay algunos claves que no se encuentran en Colombia.

¿Cómo se manejan dentro del presupuesto y el cronograma de la obra?

Se debe prever que los materiales importados hoy en día y después de pandemia, están supeditados a la variación de la tasa de cambio y los nuevos problemas de transportes y fletes.

Es importante que para estos materiales se pueda hacer una matriz de riesgo para determinar qué puede pasar a futuro.

Se debe cotizar previamente a la presupuestación, se debe solicitar al proveedor la validez de la cotización y tener claridad de a qué tasa de cambio se está haciendo. Se debe dejar una reserva de contingencia para estas fluctuaciones.

Al programar se debe tener claridad en qué momento se hace la gestión de compra para tenerlo en obra al momento en que el proceso

constructivo lo necesite, esa gestión debe estar coordinada con el proveedor, teniendo en cuenta los nuevos tiempos de desplazamiento y la falta de contenedores para hacer el envío internacional.

En el caso de los ascensores o equipos especiales importados, se debe determinar con el proveedor si se hace la negociación en moneda extranjera o local, y liquidar cada pago a partir de la tasa de cambio.

¿Cómo sortear las restricciones surgidas en la pandemia (cierres fronterizos, restricciones, importaciones controladas, etc.) para la consecución de materiales y elaborar el presupuesto?

Con una fuerte gestión de proyectos, gastarle tiempo a la planeación, empezar a homologar materiales importados con materiales locales que tengan las mismas características de calidad y estética.

En caso de que se deban importar, tener claridad de dejar un dinero en la reserva de contingencia para poder suplir este tipo de problemas,

29 www.construdata.com
Presupuestos en la nueva realidad
En el caso de los ascensores o equipos especiales importados, se debe determinar con el proveedor si se hace la negociación en moneda
extranjera o local, y liquidar cada pago a partir de la tasa de cambio.

poder determinarlo a tiempo para no afectar las factibilidades de los proyectos, hacer una estimación juiciosa del valor por metro cuadrado de construcción que contemple este tipo de situaciones para poder insertarlo en la factibilidad del proyecto y saber cómo ataca el ejercicio económico y financiero.

La fluctuación de los precios, con cambios abruptos, dificulta la elaboración y el manejo del presupuesto. ¿Cómo se puede resolver este impase?

Como lo hemos venido exponiendo, estos impases se pueden controlar, mejorando la gestión y la planeación del proyecto, teniendo una reserva de contingencia calculada, evaluando homologaciones con materiales locales, controlando los consumos y desperdicios en obra, haciendo un seguimiento juicioso a la proyección de costos mensual para poder determinar con tiempo y con inventario de ventas, posibles alzas que no hagan que el producto deje de ser competitivo en el mercado,

pero me ayuden a obtener mayores ingresos para suplir los sobrecostos, y otras opciones que a partir de la experiencia y un fuerte ejercicio financiero y de la mano de la construcción, logren ayudar a conservar un buen costo.

¿Cuáles son los ítems, que, hoy por hoy, causan el mayor impacto en el presupuesto?

En estos momentos el acero, este material se ha convertido en el que está llevando la parada al momento de la presupuestación de futuros proyectos, la fluctuación del valor, el alza tan fuerte que tuvo luego de la pandemia ha perjudicado cualquier presupuesto y ha afectado el costo directo de construcción.

A la pandemia se suma la devaluación. Tenemos una enorme desventaja frente al dólar, que encarece aún más los costos de los materiales. ¿Cómo enfrentar esta doble problemática sin causar un impacto significativo a los costos?

En cuanto a la pandemia, el autocuidado se ha convertido en la mejor manera de evitar contagios y superar esta situación crítica que nos ha afectado; de igual manera, ante cualquier síntoma de obreros o personal profesional, no escatimar en gastos, enviar a cuarentena y proceder a realizar pruebas para descartar o corroborar cualquier contagio.

Respetar los protocolos de bioseguridad elaborados por cada empresa constructora y ser riguroso en el cumplimiento; y se debe incluir un nuevo rubro en el presupuesto para atender lo referente a covid-19.

Ahora, para los materiales importados o aquellos a los que afecta la tasa de cambio, creo que es una buena práctica empezar a homologar con productos locales sin sacrificar calidad ni estética, y como lo hemos estado comentando, en estos momentos cuantificar el riesgo y tener la reserva de contingencia calculada, se puede convertir en un buen aliado de la presupuestación y el control de costos.

30 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
MANEJO DE COSTOS
el acero, este material se ha convertido en el que está llevando la parada al momento de la presupuestación de futuros proyectos, la fluctuación del valor, el alza tan fuerte que tuvo luego de la pandemia ha perjudicado cualquier presupuesto y ha afectado el costo directo de construcción.

JORGE ENRIQUE PINILLA

¿Cuál es el aspecto más desafiante al momento de plantear un presupuesto de obra?

En mi opinión se debe tener en cuenta:

„ Tipo de presupuesto solicitado: preliminar/para factibilidad/para construcción/etc.

„ Suficiencia de información en cada caso: planos/especificaciones.

„ Plazo esperado.

Presupuestos en la nueva realidad

¿Cuál es la característica más importante que debe tener el profesional de la construcción en su rol de presupuestador?

Son varias: vocación, preparación, disponibilidad de base de datos y de software, buen entendimiento del proyecto.

¿Cómo puede influir el análisis de la matriz de riesgos en las decisiones presupuestales de un proyecto?

Es una consideración fundamental, y en caso de ser omitida, genera situaciones que no tienen solución.

¿Cuáles son los ítems y/o insumos más difíciles de controlar?

Generalmente están asociados a la estratificación del proyecto (...).

Buena parte de los materiales se consigue en el país, pero hay algunos claves que no se encuentran en Colombia.

¿Cómo se manejan dentro del presupuesto y el cronograma de obra?

Conocimiento de la TRM, y de la situación geopolítica de los commodities, asociación a programa de compras y contratos, correcta medición de cantidades y desperdicios, consideración calculada y razonable de los aumentos y variaciones.

desde la planeación, interventoría y pasando por la supervisión técnica, gerencia de obra hasta la asesoría en diversos proyectos y de todas las escalas y magnitudes. Adicionalmente, forma parte de las

¿Cuál es la clave para que se obtengan unos márgenes de utilidad interesantes para una empresa de construcción?

Tener el grado de definición requerido (PRDI) para el tipo de presupuesto que se va a desarrollar.

¿Cómo sortear las restricciones surgidas en la pandemia (cierres fronterizos, restricciones, importaciones controladas, etc.) para la consecución de materiales y elaborar el presupuesto?

Mediante salvedades sobre la vigencia de costos, conocimiento del mercado local y el mercado exterior y las consideraciones de importaciones.

31 www.construdata.com
Ingeniero Civil egresado de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Jorge Enrique Rodríguez Pinilla es una verdadera autoridad en materia de costos y presupuestos. Cuenta con cuarenta años de experiencia, tiempo durante el cual ha tenido responsabilidades en diferentes áreas: Comisiones de Ética e Infraestructura de Transporte de la Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM. Crédito editorial: TatyanaL / Shutterstock.com

MANEJO DE COSTOS

La fluctuación de los precios, con cambios abruptos, dificulta la elaboración y el manejo del presupuesto. ¿Cómo se puede resolver este impasse?

El presupuesto siempre se elabora en valor presente, se debe registrar la fecha, se deben calcular los costos de los aumentos y las variaciones acordes con los índices de variación, los costos debidamente soportados y se deben hacer salvedades para casos específicos.

¿Cuáles son los ítems, que, hoy por hoy, causan el mayor impacto en el presupuesto?

Acero de refuerzo (varillas, mallas, grafiles, alambre), acero estructural, lámina delgada de acero, cables, aluminio, cristales, costos de transporte.

A la pandemia se suma la devaluación. Tenemos una enorme desventaja frente al dólar, que encarece aún más los costos de los materiales.

¿Cómo enfrentar esta doble problemática sin causar un impacto significativo a los costos?

Hay que ser conscientes de la “duración estimada” de las restricciones de la pandemia y estar atentos a las fluctuaciones de la TRM.

¿Cómo se calculan las dotaciones y protocolos de bioseguridad y en qué porcentaje afectan al presupuesto?

Típicamente se trasladan a los costos del contratista (quien cobra un mayor costo 10 a 20% extra de la mano de obra), en otras oportunidades se estiman sus costos mediante presupuestos específicos. Las afectaciones también han sido por las restricciones y el cierre temporal de fábricas o a la quiebra de proveedores/contratistas.

¿Existe alguna variación que se deba tomar en cuenta al momento de hacer el presupuesto en las diferentes regiones del país? Si es así, ¿en qué radica la fluctuación?, ¿cuál es la región en la que se presentan los mayores incrementos?

Generalmente se calculan relaciones con la distancia (m3km) y productividad en la región, por ejemplo, en la costa y en tierra caliente disminuyen los rendimientos.

Con las condiciones atípicas de la pandemia y la nueva normalidad, ¿cómo se calculan y prevén los AIU?

32 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
El presupuesto siempre se elabora en valor presente, se debe registrar la fecha, se deben calcular los costos de los aumentos y las variaciones acordes con los índices de variación, los costos debidamente soportados y se deben hacer salvedades para casos específicos.

En el observatorio percibimos dos métodos:

„ El dogmático debe ser el X por ciento (muy común en ciertas entidades estatales y en organizaciones donde imperan órdenes de “el jefe”).

„ El método racional: calcular los costos responsablemente mediante matrices para cada variable.

Existen ítems de costos indirectos que son guiados por normas ambientales, de ocupación del espacio público, de licencias y permisos. ¿Cómo gestionar estos costos dentro de la viabilidad del proyecto y que no se conviertan en un dolor de cabeza?

Ante todo, se debe considerar por qué muchas personas ignoran las normas y realizan los proyectos omitiendo requisitos. Por lo tanto, hay que conocer la reglamentación aplicable.

Con lo que sucedió en Bogotá con el CAN y el monumento a Los Héroes surgen otras inquietudes. ¿Cómo establecer los costos y presupuestos de una demolición? Este ítem es clave en la renovación urbana y las implosiones implican un análisis del sector muy delicado. ¿Cómo analizarlos? Hay que contactar contratistas especializados, bien sea mediante explosivos o mediante métodos tradicionales. Se deben solicitar cotizaciones. Así mismo, se deben estudiar los volúmenes de las construcciones m3/m2 de construcción y estimar las cubicaciones de los cimientos que se van a demoler.

33 www.construdata.com Presupuestos
en la nueva realidad
Ante todo, se debe considerar por qué muchas personas ignoran las normas y realizan los proyectos omitiendo requisitos. Por lo tanto, hay que conocer la reglamentación aplicable.

CON TODAS LAS DE LA LEY

34 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
HONORARIOS EN EL SECTOR

Por un lado, existen viejas costumbres que perpetúan el cariz de informalidad en obras de pequeña magnitud, de manera que no existan acuerdos reales, documentos ni contratos serios entre las partes. Por otro, la corrupción rampante compra conciencias cuando se trata de proyecto de gran envergadura, asigna proyectos a conveniencia de unos pocos y presenta presupuestos inflados en algunos ítems, mientras reduce la plantilla de personal a su antojo, por citar algunos ejemplos.

En unos y otros, el propósito es saltarse la norma y conseguir ese vacío que pueda librar a los contratantes de cumplir con los compromisos que exige la ley. Y aunque se haga una desafortunada intervención en los materiales, poniendo de menor calidad pero costeando, cobrando y presentando como si fueran de condiciones

óptimas, la nómina también suele sufrir las nocivas repercusiones que deja esta mala praxis.

Obviamente, no todas las obras ni todos los contratistas operan de esta manera, pero no es un secreto que los hechos mencionados tengan cierta recurrencia en Colombia y, en general, en América Latina. Ante este panorama, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, SCA, en cabeza del doctor Alfredo Manuel Reyes Rojas, no solo ha detectado enormes fallas, sino que ha urgido a los organismos de control y demás instancias del Gobierno para la formulación de normas que protejan los intereses de todos los trabajadores del sector, de manera que se sigan realizando

35 www.construdata.com Con todas las de la ley
Pese a tratarse de uno de los sectores productivos más importantes y un rubro vital en el desarrollo económico del país, en el campo de la construcción, asuntos como la contratación de personal y la remuneración siguen siendo álgidos. La Sociedad Colombiana de Arquitectos, SCA, en cabeza del doctor Alfredo Manuel Reyes Rojas, promueve acciones para mejorar las condiciones de los trabajadores, como nos lo cuenta a continuación.
Fotos: @2021Shutterstock

HONORARIOS EN EL SECTOR

obras de todas las dimensiones, pero en las condiciones claras que regule la ley. Por esto, su llamado es a trabajar de manera ética y responsable, cumplir con las normas y disposiciones y, sobre todo, respetar la integridad y los derechos de todos los trabajadores.

En el sector de la construcción persiste cierta informalidad en la contratación de personal y, asimismo, en el pago de sus honorarios. ¿Qué medidas existen para que se garanticen las condiciones de los trabajadores?

Lamentablemente la libertad de tarifas que existe en Colombia nos impide imponer el cobro de nuestros servicios de modo obligatorio, sin embargo, el solo hecho de que seamos de las pocas entidades que a través de decreto (2090 de 1989) se respalde el cobro de honorarios, supone una enorme ventaja; no obstante, seguimos lamentablemente “al debe” en el conocimiento pleno de estas normas y en su aplicación. El camino a seguir es de índole estrictamente ético, es decir, que seamos conscientes de que solo de cada uno de los arquitectos colombianos depende la aplicación y defensa de nuestro sistema de cobro como modelo de compensación justa entre los entregables de norma y el equivalente en dinero. Solo de eso depende garantizar la calidad de vida nuestra y de nuestros colaboradores.

¿Cómo se calcula el salario de cada cargo en un proyecto de construcción y qué se debe tener en cuenta para establecer sus honorarios?

En tiempos pasados estas compensaciones se regían por acuerdos entre las partes. Hoy el mercado determina los precios

de modo casi inercial, fijados a destajo e imponiéndose la modalidad de contratación verbal entre las partes a través de fijación de paquete de precios unitarios por ítem, bajo la responsabilidad de un contratista o subcontratista.

¿Cuáles son las obligaciones de los contratistas con sus cuadrillas de obreros? ¿A qué instancia pueden acudir cuando no se les garantizan? Debemos reconocer que es un sector muy difícil para la plena formalidad; sin embargo, el Ministerio de Trabajo es y seguirá siendo, ante la ausencia de otro mecanismo, la entidad que pueda proteger estas garantías.

Por la naturaleza de las labores que desempeñan, los albañiles pueden exponerse a riesgos. ¿Qué blindaje tienen en sus contratos?

Hoy por hoy es altamente probable que las empresas se aseguren de blindarse ante estos riegos por las consecuencias tan graves y onerosas que suponen los accidentes laborales.

Los trabajadores también tienen obligaciones y responsabilidades con los contratistas. ¿Qué sanciones existen en caso de no cumplir?

Uno de los cuellos de botella es que, en gran medida, las relaciones patrón-obrero cruzan por intervención de los maestros de obras, solo en la medida en que las contrataciones y subcontrataciones sean plenamente formales y a través de arquitectos o ingenieros o firmas de ellos, será absolutamente imposible exigir garantías en el cumplimiento de estas por parte de los obreros.

36 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
(Oficial, albañil, maestro, residente, etc.).

BUENOS PRONÓSTICOS, BUENAS PROPUESTAS

Vale la pena recordar que el sector de la construcción es un gran generador de empleo; de acuerdo con Camacol, entre los meses de abril y junio del 2021, laboraron en este campo 1.456.852 personas. Esta cifra representó un incremento de 391.000 puestos de trabajo frente al mismo trimestre del 2020. Se estima, además, que por cada unidad de vivienda que se construye se generan aproximadamente cuatro empleos: dos directos y dos indirectos. Como si fuera poco, según información del Departamento Nacional de estadística, DANE, hasta marzo del 2021, laboraban en el sector 1,2 millones de personas.

Y se espera que la situación mejore, el portal elempleo.com registró más de 60.000 ofertas laborales en el mes de octubre de este año. A todas luces, el panorama es alentador, lo cual demuestra que el sector está en pleno funcionamiento y que, siendo un indicador importante, se evidenciará un mejoramiento en la economía. En tal sentido, cobra especial relevancia normalizar las contrataciones

y velar por los intereses de la nutrida fuerza laboral que acoge el sector constructor.

¿Cómo se puede cerrar la brecha entre los pagos por cortes a los contratistas y el pago de jornales o catorcenas a los albañiles, de manera que no se afecte el flujo de caja de los contratistas?

De modo casi categórico creo que la periodicidad en los pagos es una

variable atada al flujo de caja, es decir, no pueden sacrificarse las obligaciones laborales privilegiando la caja de proyectos. Debe ser un manejo integral.

Los contratistas deben presentar diversas pólizas para ser aptos para un proyecto. Adicionalmente, deben aceptar las retenciones en garantía. ¿Qué marco legal cobija a estas dos figuras que pueden ir en detrimento de los intereses del contratista?

Nunca he creído que la retención sea la receta adecuada, para ellos existen las garantías o pólizas y el resto sobra.

¿A qué instancia legal pueden acudir los contratistas cuando se ven afectados?

Salvo los jueces y previamente los centros de conciliación, no conozco otro escenario. Tal vez sea necesario que desde los sectores de la construcción y los actores sea el sitio adecuado para resolver nuestros problemas.

37 www.construdata.com Con todas las de la ley

HONORARIOS EN EL SECTOR

más es el escenario de nuestros arquitectos; por eso, exigimos al país que nos dé el reconocimiento a un profesional que tiene un exigente proceso de formación y como ninguno una responsabilidad para toda la vida de exigirse y formarse permanentemente.

¿Qué estrategias se han implementado a nivel jurídico y político para evitar los vicios en la contratación en el ámbito de la construcción?

¿Qué factor dificulta el pago de honorarios y la creación de un escalafón entre los profesionales de la arquitectura?

Justamente la SCA, el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y Profesiones Auxiliares y ACFA nos encontramos inmersos en el estudio de ajustes y reformas al sistema de cobro de honorarios por servicios de arquitectura, una de las alternativas que se está estudiando incluye la posibilidad de categorizar o escalafonar.

Se dice que la arquitectura es de las profesiones de menores remuneraciones en el país. ¿A qué se debe esta situación y cómo se puede solucionar?

Lamentablemente, el país no reconoce el valor gigante que le aportamos los arquitectos al país y a nuestro territorio. No existe una normativa que realmente proteja y estimule al oficio, lo que se convierte en un escenario impreciso y violatorio de nuestro campo de acción. Faltan mayores exigencias a la calidad de las solicitudes de licenciamiento

y las curadurías y secretarías de planeación no controlan o, en parte, no cumplen con lo que la norma exige (anteproyecto inicialmente y luego proyecto). Hay irrespeto por los derechos de autor, existen personas que publicitan servicios de arquitectura sin ser arquitectos y sin que se pueda hacer nada (intrusismo en otros países). Se ha permitido, incluso, que otras disciplinas ajenas a la nuestra realicen diseños, lo cual desborda lo irregular y pone en alto riesgo a la sociedad colombiana por las connotaciones que tiene que alguien sin formación ejerza nuestra disciplina ilegalmente. Eso y un poco

Sinceramente falta priorizar y asignar recursos públicos a la lucha contra la corrupción. Existen varias propuestas, pero si no están alineadas a una estrategia país y no se cuenta con los recursos necesarios para hacerla realidad, no vamos a pasar de tener estudios y firmar pactos, a tener hechos y cifras contundentes. Desde la SCA estamos promoviendo un proyecto de transparencia en el sector de la construcción que involucra a todos los actores del ecosistema. El proyecto cuenta con el apoyo del CPNAA, ACFA y se ejecutará con el acompañamiento de UNODC y la vicepresidencia de la República. La invitación es ver el ejemplo en naciones donde se destina un poco más del 1% del PIB a la lucha contra la corrupción, con excelentes resultados. La contratación pública transparente debe ser una causa común, para que las nuevas generaciones reciban un mensaje de esperanza para creer en el país.

38 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022

PANDEMIA Y REACTIVACIÓN

Con la declaración de la cuarentena nacional estricta en el mes de marzo del 2020, no fueron pocos los proyectos que se resintieron y tuvieron que enfrentar esta pausa obligada, con las consecuencias que ello implicó. Las obras se detuvieron por cuenta de la covid-19, hasta que el Gobierno empezó la reactivación, de manera escalonada, con los cuidados y vigilancia respectivos, el 27 de abril del mismo año. Protocolos estrictos de bioseguridad, aforos controlados, dotaciones específicas para proteger a los empleados y distanciamiento social fueron impuestos en todas las obras para reemprender funciones. Esto, obviamente, tuvo efectos importantes en el presupuesto y el bolsillo de los contratantes y contratistas. Aun así, la reactivación se hizo en firme en lo que se ha denominado como “nueva normalidad”.

Es claro que nos enfrentamos a una nueva realidad. ¿Qué efectos ha ocasionado la pandemia en la contratación de personal?

La pandemia no creo que haya tenido efectos especiales sobre la contratación de personal en el sector de la construcción; no existe para ellos una nueva realidad distinta de la actual, salvo algunas aplicaciones o medidas que podrían mejorar la protección de la salud del trabajador.

Mascarillas, geles, alcoholes y desinfectantes, ropa de trabajo solo para la obra, zonas de desinfección y hasta vacunas… ¿Cómo han afectado los protocolos de bioseguridad a los presupuestos de la obra, particularmente en el renglón de la nómina?

Por supuesto que sí afectan, son costos adicionales que no se tenían previstos en la estructura de costos, pero al final todos sabemos que estos se trasladan al comprador o cliente. Tal vez la mayor dificultad estriba en el consumo de tiempos que reduce un poco la eficiencia.

La mano de obra extranjera ha causado cambios significativos en la contratación de mano de obra calificada. ¿Cómo se garantiza la legalidad de estas contrataciones y el pago justo a estos trabajadores no nacionales?

Es muy difícil controlar la informalidad en la contratación; sin embargo, estamos muy seguros de que las empresas colombianas hacen su mejor esfuerzo para ajustarse a la plena legalidad. Las obras menores

39 www.construdata.com Con todas las de la ley

HONORARIOS EN EL SECTOR

sujetas a controles más laxos tal vez sean las que se aprovechen de alguna manera de esta oportunidad.

Finalmente, la mano de obra es comúnmente temporal. ¿Cómo garantizar los derechos laborales de los trabajadores dentro de las políticas vigentes, sin aumentar la gestión administrativa por parte de las empresas dedicadas a la construcción?

Salvo lo que realiza el SENA en materia de capacitación, no existe otra forma de garantizar beneficios como la continuidad laboral de nuestra mano de obra (…) y seguirá siendo muy deficiente garantizar derechos laborales a una mano de obra temporal, ocasional y muy inestable, con el riesgo adicional de que esto genera la pérdida de la capacidad instalada en esta materia.

Ahora bien, 19 meses después y con el sector en pleno funcionamiento, se estima que el cierre del 2021 será bueno, al tiempo que se vislumbra un panorama esperanzador para el 2022. Las obras de infraestructura se retomaron y la percepción de normalidad fluye en el ambiente; buena parte de ello se debe a la vacunación que, aunque tuvo tantas críticas en su momento, hoy arroja resultados muy positivos. Es decir, con

menos temor al coronavirus y mejores herramientas para enfrentarlo, el año 2021 repuntará y, con él, la economía. Para el 2022, la SCA seguirá promoviendo acciones que tiendan a una recuperación total, en todo el ecosistema y en todos los niveles, buscando la transparencia y la ética que, en términos de contratación de personal, se traduce en honrar los derechos de los trabajadores y garantizar una remuneración digna.

40 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

POT: HERRAMIENTA DEL DESARROLLO URBANO

Arquitecto especialista en Derecho urbanístico, asesor normativo en todo lo relacionado a Planes de Ordenamiento Territorial en todo el país y a la gestión, proyección y trámite de licencias de construcción ante curaduría urbana, planeación distrital y/o municipal. Seguimiento completo ante el Instituto Distrital de Patrimonio Histórico y cultural (IDPC) de Bogotá y Ministerio de Cultura a nivel nacional. CEO de la compañía www.ingearq.com.co que por más de 11 años ha prestado asesorías en elaboración de planimetría arquitectónica de ingeniería estructural, memoria de cálculos, estudio de suelos y el trámite hasta la consecución de la licencia de construcción en todas sus modalidades, reforzamientos estructurales y reconocimiento de obras existentes al igual que adecuación y cambios de uso. Así mismo realiza la revisión normativa de cada predio en uso de suelo, conceptos de norma urbana, prediseño arquitectónico aplicando toda la norma urbana vigente en cada predio para ver su viabilidad en cada POT para proyectos de vivienda, industrial, comercial, equipamientos con secretaria de salud y de educación y planes maestros entre otros.

FORMACIÓN ACADÉMICA

1994-1999 Arquitecto Universidad Santo Tomás de Aquino. Bucaramanga

1999 Rehabilitación Urbana Workshop (Curso-Taller)

Universidad la Cujae. Habana – Cuba

2006-2010 Master´s Degree, Landscape Architecture. Florida International University. Miami - Florida

2018 Especialización en Derecho Urbanístico

Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá, D.C.

CONFERENCIAS

• Expositor del Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares. Seminario Licenciamiento Urbanístico. Noviembre 2018.

• Conferencista Seminario Taller Gestor en licenciamiento urbanístico. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Marzo 2019.

• Conferencista Seminario “Lo que quiere saber en licenciamiento y no se lo han contado”. Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares. Marzo 2016.

42 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022

Con tantos detractores como seguidores, el plan de ordenamiento territorial sigue siendo tema de debate. Quienes apuestan por él consideran que es una manera inteligente de propiciar el progreso de las ciudades, mientras que sus atacantes se muestran reticentes ante cualquier normativa que incida en la conceptualización urbanística y su efecto en las construcciones. Y aunque hay cientos de interpretaciones, buena parte de ellas son fruto de visiones que podríamos calificar como subjetivas, pues el POT tiene el propósito de velar por el desarrollo de nuestras urbes.

Por eso, ante la variedad de opiniones y de conceptos en contraposición, invitamos al arquitecto Jorge Enrique Ochoa Crespo, experto en la materia, para que nos aclare las dudas más recurrentes sobre el POT. En esta primera entrega, los conceptos que vale la pena tener en cuenta. Veamos.

Por: Jorge Enrique Ochoa Crespo Fotos: ©Shutterstock2021 y cortesía Jorge Enrique Ochoa
43 www.construdata.com
Mucho se ha hablado y especulado sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, POT. Para algunos, un dolor de cabeza, tal vez por falta de conocimiento o de una explicación real sobre los alcances y oportunidades que genera. Incluso, hay quienes consideran que no es más que un escollo, razón por la cual no ahondan ni estudian el tema de manera juiciosa. Pero, a ciencia cierta, ¿qué es el POT, por qué es tan importante? Nuestro experto invitado, Jorge Ochoa, nos lo explica.
POT: herramienta del desarrollo urbano

PLAN DE ORDENAMIENTO

CONCEPTOS BÁSICOS

El plan de ordenamiento territorial, POT, es la manera de definir la hoja de ruta para el desarrollo del país. De esta forma, se planifica para dónde va nuestro territorio, cómo se debe transformar y cuáles son los proyectos estructurales para lograrlo. Es así como se mejorará la calidad de vida de los ciudadanos a través del uso racional del suelo. Para ello es indispensable acordar la mejor forma de localizar las viviendas, el comercio, la industria, los equipamientos, las actividades productivas, los lugares de patrimonio, culturales y de esparcimiento, y los perímetros de las zonas protegidas.

El POT se constituye en una carta de navegación para ordenar el suelo urbano y rural, con el fin de consolidar un modelo de ciudad en el largo plazo y para ello diseña una serie de instrumentos y mecanismos que contribuyen a su desarrollo.

Es, además, el orientador de las decisiones que toman los alcaldes. La planificación del territorio sirve como soporte para gestionar los recursos adicionales de financiación ante las entidades del Estado, que permiten la ejecución de proyectos e infraestructuras. Permite un uso racional del suelo, así mismo, las condiciones para el reparto equitativo de cargas y beneficios, relación equilibrada con el medio ambiente, preservación del patrimonio cultural, fortalecimiento de los agentes que influyen en el mejoramiento de la calidad de vida y la generación de recursos propios.

Su relevancia es indiscutible; en efecto, el ordenamiento territorial posibilita un conocimiento general de las características del territorio, valorando los recursos naturales con el fin de orientar sus posibles

usos, estableciendo áreas de oferta y prioridades, de modo que el uso del territorio sea el más adecuado a sus características.

El ordenamiento territorial permite contar con un diagnóstico espacial que da contexto y mejora las planificaciones sectoriales, incorpora procedimientos formales de participación, legitimando la toma de decisiones, explica los objetivos territoriales sectoriales, previendo los potenciales conflictos y coordina las diferentes demandas territoriales.

El ordenamiento territorial aclara las dinámicas del desarrollo y las independencias de los sectores entre

sí y con el territorio, constituye una herramienta integral para lograr un desarrollo territorial armónico y es una carta de navegación para las inversiones públicas y privadas.

MARCO DE REFERENCIA

Con la Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial) se crea el Plan de Ordenamiento Territorial como un instrumento técnico y normativo para ordenar la ocupación humana en cada territorio, de manera que no hablamos de un solo POT sino de varios, para diferentes regiones dadas sus particularidades y necesidades. De hecho, la mayoría de estos planes fueron aprobados

44 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
TERRITORIAL
El POT se constituye en una carta de navegación para ordenar el suelo urbano y rural, con el fin de consolidar un modelo de ciudad en el largo plazo y para ello diseña una serie de instrumentos y mecanismos que contribuyen a su desarrollo.

entre los años 2000 y 2003, y son conocidos como POT de “primera generación”. La vigencia era de doce años (tres periodos de gobierno).

Los alcaldes de los municipios y distritos son los encargados de formular los POT, y los consejos municipales o distritales de aprobarlos. Los asuntos ambientales deben ser avalados por corporaciones autónomas regionales.

La comunidad debe participar en el proceso de formulación y adopción, para ello la Ley Nacional, Ley 388 de 1997, dispone de espacios y tiempos específicos para la participación y concertación público-privada.

Sin embargo, más del 80 por ciento de los POT perdieron vigencia; solo el de Medellín es nuevo (2014-2027) y se ha convertido en un referente. En promedio, se tarda entre nueve y dieciocho meses la formulación de los planes, que deben cumplir con los siguientes objetivos:

1 Mejorar la calidad de vida de los habitantes.

2 Acceso a las oportunidades y beneficios que ofrece el desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.

3

El desarrollo de equipamientos para los servicios sociales.

4 Utilización racional del suelo y el territorio.

5 Sostenibilidad y protección ambiental.

6 Seguridad de la población ante riesgos naturales y la preservación del patrimonio.

7 La gestión responsable de los recursos naturales.

Ahora bien, aunque hay quienes lo encuentran innecesario, el POT es absolutamente indispensable. En efecto, regula la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural. Por ejemplo, le sirve al alcalde para tomar decisiones como: proteger el medioambiente, prepararse para una tragedia, construir viviendas (desde VIS, VIPA, hasta megaedificios), ampliar o limitar el comercio, hacer sostenible su ciudad (cobros por plusvalía, valorización y alianzas con privados), entre otros temas.

El POT orienta y prioriza las decisiones e intervenciones generales que debe hacer la administración local, que permiten el desarrollo y mejoramiento de los parques, andenes, ciclorrutas, los centros de atención a la población, las vías, los servicios públicos y los equipamientos. Por esto es importante conocerlo, para que en los planes de desarrollo de cada una de las administraciones que lleguen, se les dé continuidad a los proyectos estratégicos. Es importante mencionar que el POT también prevé las posibilidades de desarrollo de programas conjuntos entre el sector público y privado.

45 www.construdata.com
POT: herramienta del desarrollo urbano
Los alcaldes de los municipios y distritos son los encargados de formular los POT, y los consejos municipales o distritales de aprobarlos. Los asuntos ambientales deben ser avalados por corporaciones autónomas regionales.

Los planes de ordenamiento territorial deberán definir la vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su revisión.

TIPOS, VIGENCIA Y CONTENIDO

De acuerdo con la población de cada municipio, la Ley 388 de 1997 definió el tipo de plan que se debe desarrollar:

„ Plan de Ordenamiento Territorial (POT): Municipios con más de 100.000 habitantes.

„ Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT): Municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes.

„ Esquema Básico de Ordenamiento Territorial (EOT): Municipios con menos de 30.000 habitantes.

Los planes de ordenamiento territorial deberán definir la vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su revisión.

01 02 03

Tres periodos constitucionales

Dos periodos* constitucionales

Un periodo** constitucional

46 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
TERRITORIAL
PLAN DE ORDENAMIENTO

En cuanto a su contenido, se desglosa en los siguientes bloques:

„ Componente general: establece políticas, objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo (12 años) para todo el territorio municipal. El contenido estructural hace referencia a áreas de preservación y conservación ambiental, amenaza y riesgos, patrimonio urbanístico, arquitectónico y arqueológico, clasificación del suelo urbano, rural y de expansión, entre otros.

„ Componente urbano: acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano (suelo urbano y de expansión) y contenidos de corto y mediano plazo (8 años). El contenido de corto y mediano plazo hace referencia a las normas urbanísticas, tratamientos y actuaciones urbanísticas, ocupación y usos del suelo, infraestructura vial y de servicios públicos, equipamientos, vivienda, instrumentos de gestión y financiación, entre otros.

„ Componente rural: acciones, programas y normas para orientar y garantizar la conveniente utilización del suelo rural y su interacción con la cabecera municipal contenidos de corto y mediano plazo (8 años). El contenido de corto y mediano plazo hace referencia a las áreas de preservación y conservación ambiental, amenaza y riesgo, ocupación y usos del suelo, infraestructura vial y de servicios públicos, vivienda, entre otros.

„ Programa de ejecución: actuaciones sobre el territorio previstas en el POT, que serán ejecutadas durante el periodo de la correspondiente administración municipal (4, 8 y 12 años).

47 www.construdata.com
POT: herramienta del desarrollo urbano
El contenido estructural hace referencia a áreas de preservación y conservación ambiental, amenaza y riesgos, patrimonio urbanístico, arquitectónico y arqueológico, clasificación del suelo urbano, rural y de expansión, entre otros.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Planes de ordenamiento territorial Aclarado los tipos de planes que existe en el país, en esta entrega revisaremos los POT propiamente dichos, los que también se denominan de planeación urbana que deben contemplar los siguientes aspectos:

1

Urbanismo funcional: trata de las funciones de vivienda, recreación, trabajo, circulación y ocio, del perímetro urbano, de la zonificación y de las edificaciones en altura con jardines y zonas verdes.

2

La planeación sociológica: supone el reconocimiento de las relaciones sociales y modos de producción como principal tema para estudiar en la construcción de la ciudad. Plantea la intervención directa de la sociedad, como condición esencial para definir

sus necesidades reales y comprensión de la producción de las formas sociales y modificar el problema urbano.

3 La planeación económica: su principal reto, incidir positivamente en el producto nacional bruto y, por tanto, la competencia entre las ciudades por atraer inversión, era central en el debate.

4 La planeación ambiental: enfrenta los problemas de pérdida de la capa de ozono, calentamiento global o efecto invernadero, lluvia ácida, contaminación industrial, hambrunas y sequías.

Los planes de ordenamiento territorial son el más importante instrumento del derecho urbanístico y a la vez el más novedoso.

Normas constitucionales de los planes de ordenamiento territorial

En el artículo 151 de la Constitución Política de 1991 se determina que el Congreso de la República expide leyes orgánicas, una de las cuales es la que se refiere al plan general de desarrollo y la asignación de competencias a las entidades territoriales. Según el artículo 288 superior, “la ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá

48 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
En el artículo 151 de la Constitución Política de 1991 se determina que el Congreso de la República expide leyes orgánicas, una de las cuales es la que se refiere al plan general de desarrollo y la asignación de competencias a las entidades territoriales.

la distribución de competencias entre la nación y las entidades territoriales. Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme con los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley”.

No hay una norma específica en la Carta Política que se refiera a los planes de ordenamiento territorial. Podemos entender que ellos forman parte de los planes de desarrollo económico, social y de obras públicas de los municipios y que es función de los concejos adoptarlos, en aplicación del artículo 313.2 constitucional.

Normas legales de los planes de ordenamiento territorial

El artículo 41 de la Ley 152 de 1994 y, posteriormente, el artículo 9º de la Ley 388 de 1997 establecieron lo referente a los planes de ordenamiento territorial. En esta ley se definieron, se les dio denominación, se fijaron sus determinantes, los componentes con sus contenidos, las normas

El artículo 41 de la Ley 152 de 1994 y, posteriormente, el artículo 9º de la Ley 388 de 1997 establecieron lo referente a los planes de ordenamiento territorial. En esta ley

urbanísticas, los componentes de los planes básicos y de los esquemas de ordenamiento territorial, los planes parciales, la obligatoriedad de los planes, la armonía con el plan de desarrollo municipal, la participación comunal en el ordenamiento

territorial, la formulación, las instancias de concertación y consulta, la aprobación y la adopción, el procedimiento para los planes parciales, la vigencia y revisión de los planes, y el consejo consultivo de ordenamiento territorial.

49 www.construdata.com
POT: herramienta del desarrollo urbano
se definieron, se les dio denominación, se fijaron sus determinantes, los componentes con sus contenidos, las normas urbanísticas, entre otros.

los contenidos del POT a través de la modificación excepcional de normas urbanísticas.

2 Precisa las fases del proceso de revisión (diagnóstico, formulación, implementación, seguimiento y evaluación) y establece los principales resultados (documentos y estudios) que se deberían desarrollar en cada una de ellas, incluyendo la escala y parámetros de la cartografía que se debe generar.

3

Proceso de planificación del plan de ordenamiento territorial

Se concreta en el documento técnico de soporte y en el documento resumen. El primero contiene el desarrollo, la descripción y la aplicación de los distintos procesos empleados para la formulación del plan. Incluye, por lo menos, la planificación del municipio, los planos generales, la gestión y financiación y el programa de ejecución. El documento resumen es una memoria explicativa de

Datos bibliográficos

http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/que-es

divulgación y socialización para que la ciudadanía conozca la síntesis y conclusiones generales de él.

Actualización de la normativa sobre POT en Colombia: novedades y reflexiones del Decreto 1232 del 2020

Los principales cambios contenidos en el decreto se pueden resumir a continuación:

1

Especifica el alcance de los tipos de revisión, especialmente restringiendo la posibilidad de adelantar revisiones de todos

https://jfpyasociados.com/actualizacion-normativa-sobre-pot-2020/ https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16643406

Determina el contenido de los documentos y reglas concretas para surtir los procedimientos de concertación y consulta.

Conclusión

Cabe recalcar que el plan de ordenamiento territorial es la base para seguir y cumplir las leyes y decretos del derecho urbanístico de cada ciudad o municipio. Antes de construir sobre un lote urbano o rural se debe indagar qué reglamentación, limitantes, beneficios, permisos en edificabilidad y usos, son permitidos. Luego, se deben seguir los siguientes pasos, como la urbanización del lote, la licencia de construcción, para finalmente poder empezar la construcción, evitando sanciones urbanísticas, demolición y restitución del inmueble.

https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Gestion-Urbana/Ordenamiento-territorial/Plan-de-Ordenamiento-Territorial-Bogota

https://www.minvivienda.gov.co/espacio-urbano-y-territorial/plan-de-ordenamiento-territorial

Libro : Manual de derecho urbanístico, doctor Fernando Galvis Gaitán, www.abc.com.py/articulos/el-ordenamiento-territorial-912432.html

www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Gestion-Urbana/Ordenamiento-territorial/Plan-de-Ordenamiento-Territorial-Bogotawww.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/ Transformar-Bogota-Articulacion-publico-privada/Preguntas-frecuentes-sobre-Desarrollo-Urbano-y-Regional/Quien-formula-y-aprueba-los-POT

50 Construdata Edición 201 - Diciembre 2021 - Febrero 2022
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.