análisis
El impacto arquitectónico del
comercio urbano Por Adriana Olaya Cotrino
GLOSaRIO • Impacto arquitectónico: efecto producido en el entorno natural por el uso de recursos arquitectónicos en la actividad comercial. • Recursos arquitectónicos: elementos arquitectónicos que constituyen un punto de compra/venta: espacio disponible, estructura, cerramientos, elementos constructivos, instalaciones, mobiliario, energía, información… • Intensidad arquitectónica: cantidad de recursos arquitectónicos empleados en un punto de venta en relación con una unidad funcional S (m2 disponibles para el desarrollo de la actividad comercial).
C
omo todas las actividades humanas, el comercio necesita arquitectura, por lo que paralelamente a su progresivo crecimiento1, la cantidad de arquitectura empleada en la comercialización de productos también aumenta. Ya en el año 2001, la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard cuantificaba en cerca de 2 billones de metros cuadrados el área total destinada a ventas en el mundo2 –cifra a la que es necesario añadir las nuevas instalaciones comerciales construidas en los últimos 11 años, que incluyen, entre otras, los casi 41.000 m2 del actual centro comercial más grande del planeta, el Dubai Mall, en Emiratos Árabes–.
Este crecimiento se debe no sólo al aumento en número, sino también en tamaño de los nuevos modelos de establecimientos comerciales. Los expertos coinciden al afirmar que este incremento es ocasionado por el progreso del comercio como actividad, el cual implica su adecuación a nuevos factores como la globalización, la masificación de los procesos de producción, la competencia, e incluso los nuevos estándares de vida. Podría decirse, entonces, que la utilización de más arquitectura es un hecho inherente al desarrollo del comercio como actividad, el cual está dirigido a la consecución de un mayor alcance de la oferta y a una mayor
locales a pie de calle centros comerciales
quioscos
54
máquinas expendedoras
Construcción Sostenible 5