La infraestructura colombiana una paradoja dificil de entender

Page 1

CARTA DEL EDITOR www.revistadelogistica.com

La infraestructura colombiana, una paradoja difícil de entender

C

4

olombia mantiene un retraso de por lo menos 15 años en materia logística, y prueba de ello es el descenso que este año registró el país en el ranking del Banco Mundial sobre competencia en dicho campo. En esta clasificación, que se realiza a partir de la evaluación de las capacidades de 160 países, de acuerdo con opiniones del sector, Colombia pasó del puesto 64 en 2013 al 97 en 2014, destacándose por ser el país miembro de la Alianza del Pacifico peor ubicado: Chile pasó del puesto 39 al 42; México, del 47 al 50, y Perú, del 60 al 71. La problemática de la infraestructura colombiana tiene varios factores que pueden explicar los nefastos resultados. Uno de ellos es la conectividad deficiente entre sus puertos, tanto en los del Caribe (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena) como del Pacífico (Buenaventura), y de estos con los centros de producción ubicados, en su mayoría, en el interior del país, que alarga los tiempos de entrega. Por ejemplo, la exportación de un producto desde México o Perú tarda en promedio 12 días y desde los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) 10, mientras que desde Colombia se puede demorar hasta 14 días. Esta baja eficiencia logística se traduce en mayores costos; según datos otorgados por el Doing Business, exportar un contenedor desde Colombia cuesta en promedio US$ 2.255, un precio tres veces superior al que se obtiene si ese mismo contenedor sale desde Perú (US$ 890). Estas cifras hacen muy difícil la competencia para la industria nacional. Sin embargo, y para ser justos, estos resultados llegan tal vez en el mejor momento de la infraestructura colombiana, aunque suene paradójico. La ejecución en materia de transporte alcanzó el 92%, ya que pasó de 2,2 billones en el periodo 2002 - 2012 a 7 billones en lo corrido de este periodo presidencial. Las obras del aeropuerto El Dorado, las dobles calzadas, el aumento en el presupuesto para las vías terciarias, las vías de cuarta generación, la adecuación de varios puertos, la recuperación del Río Magdalena, la creación de nuevas vías férreas y la aprobación de la ley de infraestructura podrían alimentar la paradoja entre las obras ejecutadas versus los resultados del ranking del Banco Mundial sobre competencia logística. Quizá la respuesta a los malos números de la infraestructura colombiana no se encuentre al analizar el presente, el cual, a pesar de todo, es esperanzador, sino en los años y años de descuido en esta materia. En la actualidad, es claro que la infraestructura colombiana está avanzando, pero el ritmo sigue siendo lento, al menos más lento que el de los países vecinos; de ahí que sea perentorio redoblar esfuerzos, pues la economía no da espera y las paradojas, al menos en logística, son sumamente peligrosas.

Daniel FernanDo Polanía CaSTro Comunicador Social y Magíster en Historia editor revista de logística daniel.polania@legis.com.co Danielpolania.wordpress.com @danielfpolania


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.