INFORME ESPECIAL
PLANEACIÓN URBANA
Planeación urbana:
Fotos:Êcortes’aÊReyesÊFotograf’a
Para cumplir con el desafío de planear y construir una ciudad de forma adecuada, es primordial que los profesionales del sector entiendan cuáles son las necesidades que el proyecto debe suplir en términos de espacio, sociedad, economía y gobierno. Aunque en Colombia los ejemplos de buena planeación son escasos, hay interesantes modelos que dan cuenta de una serie de lineamientos válidos de implementar. Para mayo de este año, el consejo editorial de Construdata definió con parámetros claros el tema de este informe: renovación urbana. Era impensable desconocer proyectos tan publicitados como San Victorino, el Parque Tercer Milenio, Nuevo Santa Fe o incluso San Façon, hablando sólo del contexto bogotano. En Medellín, Barranquilla, Cali o Pereira también había ejemplos para destacar. El objetivo
20
estaba claro y con esa directriz el equipo de investigación de la revista inició su labor, sin imaginar que durante el proceso se empezarían a vislumbrar algunas inconsistencias conceptuales en torno a la palabra renovación. Se acudió entonces a la academia. Allí, Clemencia Escallón Gartner, profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la
Universidad de los Andes, especialista en urbanismo, aclaró que en el contexto latinoamericano la palabra renovación proviene del concepto europeo de la reconstrucción en la posguerra e implica una serie de aspectos que trascienden lo arquitectónico; se trataba entonces de “volver a construir” los espacios. En Colombia, ese concepto adquirió otro significado: la transformación
CONSTRUDATA