Lecturas en el Sur N°9 - #AniversarioLeeS - (Noviembre)

Page 1

Año2n°10 Revista Literaria de la Región del Biobio

Carolina pineda, Belén cereceda

LA NUEVA literatura nacional 1


2


EDITORIAL #aniversarioLees Hace más de un año que como proyecto de un ramo nació ésta revista. Hace un año Valentina y yo, con el apoyo de Angie y Alejandro, echamos a andar esta revista que con sangre, sudor y lágrimas sigue rodando con buena acogida. Ahora somos más, perdimos a Valentina, pero sumamos a Sebastián y Caro que son un aporte fundamental para que LeeS pueda llegar a sus pantallas. Gracias a quienes aportan contenido, a los que leen, a los que comparten, a todos los que de

una u otra forma logran que lleguemos a más personas. Gracias a los escritores que acceden a nuestras entrevistas y a las editoriales que facilitaron regalos, no para nosotros, para ustedes… nuestros lectores. Sin más preámbulo, los dejo con nuestra edición de aniversario, esperando que sean muchas más.

Jonatan yáñez

Director Lecturas en el Sur

3


Comité editorial DIRECTOR: EDITOR: COLUMNISTA: COLUMNISTA: DISEÑO:

4

Jonatan Yáñez Alejandro Vilches Angie Figueroa Sebastián Pozo Carolina Retamal

@JonatanYanez @Arvilagua @AngeRomina @MomentoDLectura @CarimeJackson


EN ESTA EDICIÓN: Editorial (#AniversarioLees)

27

Jonatan Yáñez........................................... 3

Expo fantasía ciencia ficción (Artículo)

Angie Figueroa ....................................... 7

Arkanus (Reseña) 12

32

Jonatan Yáñez ......................................... 12

Medialuna (reseña)

28

Alejandro Vilches ...................................14

Belén cereceda y Carolina pineda (Entrevista)

14

7

Alejandro Vilches ................................. 18

Retrato cambiado (Cuento)

Juan Mayor ............................................27

Sinsajo. final (Artículo)

Ignacio Rebolledo .................................28

Más allá del bien o el mal (Ensayo)

Dadileb Torres ....................................... 32

18 Más información en el Blog de Lecturas en el Sur

5


¡CONCURSO PLANETA!

UNO DE ESTOS LIBROS PODRÍA SER TUYO, INFÓRMATE HACIENDO CLICK AQUÍ.

PARTICIPA HASTA EL 15 DE DICIEMBRE 6


EXPO FANTASÍA Y CIENCIA FICCIÓN El reencuentro de todas las historias El pasado 7 y 8 de noviembre se realizó, como todos los años, en la Universidad Santo Tomás, la Expo Fantasía y Ciencia Ficción organizada por el Club Star Wars Hunters de Concepción. El pasado 7 y 8 de noviembre se realizó, como todos los años, en la Universidad Santo Tomás, la Expo Fantasía y Ciencia Ficción organizada por el Club Star Wars Hunters de Concepción.

Sur estuvo ahí. Recorrimos, compartimos, miramos y apoyamos a nuestros cosplayers favoritos, todo para traerles este pequeño resumen de nuestra experiencia en Expo Fantasía y Ciencia Ficción 2015.

Esta nueva versión nos ha dejado con muchas impresiones y sensaciones positivas; se vieron cambios realmente importantes que hicieron que el evento fuera más multitudinario que años anteriores, y con un nivel de profesionalismo absoluto. Lecturas en el

Éste año hubo menos stand que las versiones anteriores, en total la cantidad fue igual, pero algunos estuvieron rotando entre el día sábado y el domingo. Eso se notó de inmediato, puesto que quedaba mucho más espacio para transitar libremente y se podía

7


8


FotografĂ­a: Star Wars Hunters

9


admirar mejor el trabajo que realizaron los expositores las, series y libros en un solo lugar. Definitivamente desde Lecturas en el Sur apoyamos éste tipo de activpara decorar sus espacios. idades y esperamos que año tras año se vuelvan aún Otra de las actividades a las que nos tiene acostum- más masivas. brados Expo Fantasía y Ciencia Ficción es a la competencia de cosplay, que estuvo dividida entre niños y adultos, además de que el primer día se dedicó exclusivamente a la competencia de cosplay relacionados con “Star Wars”.

Angie figueroa

Expo Fantasía y Ciencia Ficción, es un evento que marca la diferencia en la región del Biobío porque se encarga de reunir a los seguidores del comic, pelícu-

10

Columnista Lecturas en el Sur


#AniversarioLeeS Deyanira Vera @chibipeqe #AniversarioLeeS muchas felicidades por su perseverancia e iniciativa, que este sea él primero de muchos

SH Morgann @SabiMai saludos!!!!!! #AniversarioLeeS jeje sigan así!!!

Tiffany Calligaris @TCalligaris Feliz aniversario a #AniversarioLeeS Muchas gracias por su apoyo !

M. L. Sandoval Un afectuoso saludo por el primer año de vida de Lecturas en el Sur, revista local en la que tuve la fortuna de ser el primer entrevistado cuando Pétalos estaba en sus primeros meses de vida. Les deseo otro año lleno de proyectos, y que en el transcurso del tiempo sigan mejorando como lo han hecho hasta ahora. #AniversarioLeeS

11


RESEÑA:

12


Arkanus: El señor del abismo #1 Carlos Miranda Editorial Zig-Zag Páginas: 264 El fin se acerca, no es una invasión alienígena, tampoco un meteorito de proporciones, ni un monstruo, del cual los gringos nos tengan que salvar. Es aquí, en Chile, en donde un grupo de 7 poderosos y ambiciosos multimillonarios llega al límite de lo que nuestro planeta puede soportar y colapsa el poco balance que queda. Es aquí en donde los más pequeños deben reestablecer el balance y salvar al mundo. Son 7 y su líder, los que tienen esta gran carga sobre sus hombros, 7 que gracias a una profecía (Arkanus) descubrirán como usar sus poderes y así sortear todo tipo de peripecias para restaurar el equilibrio perdido. Su gran contraparte será el Señor del Abismo, a quien deberán derrotar junto a sus secuaces en el sur de nuestra franja de tierra, llegando hasta el mismísimo continente helado para descubrir la fuente del oro negro. Una gran historia, que pudo ser más extensa, toma el tema medioambiental y nos lo refriega en la cara de una forma poco común, recordán-

donos el estado en que se encuentra nuestro planeta, como una voz de alerta que nos advierte qué puede pasar aquí, en nuestro único hogar. Por lo que una de las grandes reflexiones que nos deja la historia, es que no nos puede bastar lo que en el pasado hemos hecho en beneficio del mundo y de nosotros mismos, porque cualquier acto pierde sentido si no es constante a través del tiempo, con actos que trasciendan e influencien a las nuevas genercaiones.

LOS MÁS PEQUEÑOS DEBEN REESTABLECER EL BALANCE Y SALVAR EL MUNDO. Ahora, desde esta perspectiva, las interrogantes son: ¿qué hago?, ¿qué hacemos para impedir que la vida, como la conocemos, llegue a su fin? Valoración:

Reseña

Jonatan yáñez

Editor Lecturas en el Sur

13


RESEÑA:

14


Título Autor Editorial Páginas

: Malaluna : José Ignacio Valenzuela : Alfaguara : 405

Cuenta la leyenda que una noche de cada siglo, la luna se convierte en sangre provocando el caos en la tierra, sin que los hombres puedan advertir el terror que se avecina. Este extraño evento es conocido como Malaluna. Lo que muy pocos saben, es que si un niño viene al mundo bajo el enigmático influjo de su poder, vivirá acompañado de una marca que muy pocos podrán comprender y se convertirá en un ser solitario, al que nadie querrá mirar a sus ojos de fuego. Ágata es una joven que vive con su madre en un poblado invadido por los conquistadores que usurparon las tierras de la región. Ellos han impuesto sus creencias y sus dioses, y han limitado el ejercicio de cualquier actividad propia de su cultura originaria, especialmente la educación, sobre todo si se trata de las mujeres. Pese a la implacable ley, su madre le transmite el único conocimiento y herencia que le puede entregar: el poder de curar por medio del uso de plantas medicinales, actividad que ahora es considerada una herejía.

En esta cuarta entrega, precuela de la Trilogía del Malamor, el “Chascas” construye una mágica historia muy convincente, con una pluma elegante, cuidada y poética que conmueve por su belleza. Las protagonistas son Rosa y Rayen, las hijas de Ágata que nacieron una trágica noche de Malaluna y aunque entre sí son tan diferentes, ambas poseen un poder desconocido que utilizan de acuerdo a los designios de su corazón.

EL “CHASCAS” CONSTRUYE UNA MÁGICA HISTORIA MUY CONVINCENTE, CON UNA PLUMA ELEGANTE, CUIDADA Y POÉTICA QUE CONMUEVE POR SU BELLEZA. Sus identidades están construidas con maestría, de modo que el lector empatiza con ambas menores, convirtiéndose en testigo y cómplice de los motivos que cada una tiene para tomar el rumbo que decide seguir. Los momentos de tensión generan sorpresa, mientras que el salto temporal estimula la imaginación del lector y lo saca de su comodidad, llevándolo a un terreno de autodescubrimiento.

En su hambre de conocimiento, Ágata descubre que los libros encierran un universo de cono- Malaluna es una experiencia enriquecedora, cimiento que hasta entonces le ha sido prohibi- que cumple con las expectativas de un lector exido, sin embargo, esto no impide que continúe su gente. Absolutamente recomendada. ferviente búsqueda, escondida en la oscuridad Valoración: de la noche, mientras contempla las estrellas, sin imaginar que esta hambre la conducirá a través de caminos aún más oscuros. La vida de la joven cambia abruptamente y en el nuevo escenario se ve marginada a las ordenes del señor feudal, que luego del fallecimiento su esposa ansía un heredero. Pero a pesar de todos los pronósticos, Ágata concibe gemelas, que llegan al mundo durante la temida Malaluna.

Reseña

Alejandro vilches

Editor Lecturas en el Sur

15


ยกSร GUENOS!

16


#AniversarioLeeS Belén Cereceda @belencereced Felicidades a la revista Lecturas en el sur, ¡Que sean muchos más y sigan haciendo un gran trabajo! #AniversarioLeeS

Alberto Rojas M. @aarojasm Muchas felicidades a la Revista Lecturas en el Sur, que acaba de cumplir un año. Que sean muchos más! #AniversarioLeeS

Sascha Hannig @SaschaHannig Una buena historia se construye enfrentando la página en blanco; felicidades. ya llevan un año escribiendo el sur del mundo #AniversarioLeeS

17


BelĂŠn cereceda BelĂŠn Cereceda dedicaba gran parte de su tiempo a llenar cuadernos con historias que, sin que ella pudiera advertirlo, tomaban forma y adquirĂ­an vida propia, con un estilo marcado por su espontaneidad y sentido del humor.

18


Carolina pineda Carolina Pineda, es una joven estudiante de psicología que a través del ejercicio periódico de escribir en un Blog, descubrió una de sus grandes pasiones: escribir. Pero paradójicamente, fueron sus propios seguidores quienes la estimularon a “hacerlo en serio”. Fue así como el año 2013, bajo el sello Triada Ediciones, publicó su primera novela: El Pasillo, que rápidamente se convirtió en un éxito entre jóvenes y adolescentes.

19


CAROLINA PINEDA Y BELÉN CERECEDA: LA NUEVA LITERATURA NACIONAL Nuestro pequeño mundo literario nacional, durante los últimos años, ha tenido un crecimiento sostenido, en el que poco a poco han ido surgiendo nuevas voces, que por momentos nos alejan de las temáticas sociales para sumergirnos en un universo de fantasía, pero también donde el género juvenil adquiere sentido, dándole el realce que merece, en una plataforma que genera curiosidad y deseo, como son los libros. Triada Ediciones es un semillero de escritores talentosos, que cultiva temáticas diversas y que da cabida a este género, que durante mucho tiempo estuvo postergado a novelas provenientes del extranjero, lo que también ha permitido que el contexto editorial sea apreciado con otros ojos. Hoy en día son muchos quienes sueñan con publicar un libro, sin embargo, el deseo debe ir acompañado de talento y disciplina, pero también de una gran historia. Una que aunque no

cambiará el mundo, sí querrá ser leída por todos. Carolina Pineda, es una joven estudiante de psicología que a través del ejercicio periódico de escribir en un Blog, descubrió una de sus grandes pasiones: escribir. Pero paradójicamente, fueron sus propios seguidores quienes la estimularon a “hacerlo en serio”. Fue así como el año 2013, bajo el sello Triada Ediciones, publicó su primera novela: El Pasillo, que rápidamente se convirtió en un éxito entre jóvenes y adolescentes. Por otro lado y de manera similar, Belén Cereceda dedicaba gran parte de su tiempo a llenar cuadernos con historias que, sin que ella pudiera advertirlo, tomaban forma y adquirían vida propia, con un estilo marcado por su espontaneidad y sentido del humor.

BELÉN CERECEDA 1. Para escribir la concentración es muy im-

portante, ¿cómo encuentras el tiempo y el espacio para hacerlo? Por lo general la mañana me da tranquilidad, porque todos están trabajando y mi casa es más silenciosa. Sólo me interrumpe Oliver -mi gatopara que lo alimente y mi hija menor que no lo deja comer.

2. ¿Te consideras una escritora nocturna o tra-

bajas de día? Ambos, aunque prefiero la mañana porque no tengo la presión del tener que dormirme, pero si por algún motivo no he podido escribir durante el día, me toca compartir la cama con el notebook.

3. Tu sentido del humor se ha convertido en

un sello personal, que a muchos causa gracia, pero también tienes habilidades para el drama. De hecho, en Cuando Acabe el Invierno, varios

20


5. El año pasado, Condenados fue presentado

en Desafío Saga y en esta oportunidad, un año más tarde, es el turno de Cuando Acabe el Invierno. ¿Cuál es la sensación que te embarga? ¿De que la gente de Desafío me quiere mucho? (ríe) Es una buena sensación, me encanta el feedback que se da en los eventos juveniles y Desafío Saga es una instancia ideal, donde todos pueden manifestar libremente sus gustos.

6. ¿Un libro al año?

Espero seguir así. Tengo varios avanzados, así que veremos cuál se gana mi corazón el próximo año.

7. Siempre estás trabajando en más de un pro-

han derramado más de una lágrima. ¿Pensaste que provocarías ese efecto? Siempre me ha gustado el drama, pero cada vez que intenté hacer algo dramático terminaba odiándolo, así que de alguna manera daba un giro y mutaba a comedia. Esta vez mi posición al escribir fue distinta, acepté la línea que construí desde el principio y me ceñí a ella. Quería provocar en el lector las mismas emociones que sentía al escribir y supongo que funcionó. Creo. He recibido bastantes “te odio” y supongo que me los merezco.

yecto a la vez, ¿hay alguno que esté tomando forma y que se perfile como tu próxima novela? Tengo dos que me gustan mucho y que ya he avanzado bastante. Soy muy de sensaciones al escribir y muchas veces los que tengo más avanzados terminan quedando atrás cuando una idea me come la cabeza.

4. La temática de esta nueva novela es total-

mente diferente a Condenados, donde sus protagonistas debían enfrentarse a demonios, en medio de un mundo habitado por criaturas fantásticas. ¿En qué género te sientes más cómoda? En todos los juveniles. Debe ser mi alma adolescente que se manifiesta al escribir, me gusta la comedia, el drama, la fantasía. No quiero encasillarme en un solo estilo, así que intento probar varios.

21


Algún día escribiré la novela de un dinosaurio que viaja desde el espacio a la era del renacimiento a comerse a Leonardo Da Vinci, obligando a Dan Brown a ser cocinero en McDonald’s. ¿Ves? El pensamiento es infinito.

9. En Condenados te inspiraste en una vieja

historia, acerca de Lilith, en tu nueva novela ¿de dónde vino la inspiración? De una canción. No diré cuál, pero la melodía me trajo la historia. Luego, al crear a Lucas, me inspiré en su totalidad en mi hijo mayor y las cosas locas que salían de su cabeza.

10. De todos tus personajes, ¿con quiénes te

identificas? ¿con la protagonista o con la amiga? Con la protagonista, su humor negro y sus comentarios desubicados.

8. Hay quienes sostienen que ya se escribió

todo y que es imposible crear una historia que sea 100% original, ¿qué opinas al respecto? Si limitamos nuestro pensamiento desde el principio, entonces no podríamos ser soñadores. Yo no limito mis pensamientos, creo que cada libro, cada historia, tiene algo nuevo. Una honestidad que nace en quien la escribe y que no puede duplicarse.

22

11. En tus dos libros publicados las protago-

nistas son mujeres, ¿has pensado en escribir desde la perspectiva de un hombre? Fui criada sólo con hombres, así que su manera de actuar la tengo bastante familiarizada y me es más sencillo escribir de peleas, borracheras y el jugar a hacerse los machos recios, así que los dos proyectos avanzados son desde la perspectiva masculina.


CAROLINA PINEDA 3. El Pasillo es un libro hermoso que explora

hechos cotidianos, propios de la adolescencia, sin profecías, elegidos ni magia, que nos lleva a recordar una etapa que a todos nos ha marcado de diferentes formas. ¿Cómo fue tu época de colegio? ¡Gracias! Creo que mi época de colegio fue bastante más “silenciosa” que la de Isa, mi protagonista. Mis más cercanos no estuvieron en el colegio conmigo y yo era muy callada dentro de mi curso. No me tocó vivir el drama de pelearme con alguien y tener que verle la cara todos los días, pero me pareció prudente hacerle eso a Isa para juntar lo académico y lo personal en la trama. Quería que el colegio fuera el escenario de la mayor parte de los conflictos ya que, aunque esa etapa no sea buena para todos, para nadie es indiferente. Es imposible no sentir algo fuerte al graduarse de cuarto medio, ya sea nostalgia (si te 1. Escribir es un ejercicio que a algunas per- llevaste bien con tus compañeros) o simplemente sonas se les da de manera natural, sin que aparentemente exista esfuerzo. En tu caso, ¿cómo describirías el proceso? En mi caso, sólo escribo cuando me viene una idea. Lo primero que se me ocurre son frases aisladas, que algún personaje podría decir dentro de una trama. Ya teniendo eso, me es más fácil crear situaciones a partir de eso e ir hilando la trama.

2. ¿Desarrollas una línea temporal, delinean-

do personajes, conflicto, clímax y desenlace o te dejas guiar por tu brújula interior? El proceso comienza con lo que ya describí, que son los diálogos que voy moldeando como escenas. Cuando ya sé qué personajes quiero tener, construyo fichas con sus características físicas, muletillas y manías, cosa de no repetir las particularidades de uno en otros. Terminado esos, construyo una línea temporal y separo los capítulos en pre-conflicto, clímax y post-conflicto. Finalmente, me pongo a escribir.

23


miedo al cambio.

7. Según tu experiencia, ¿cómo surge la ins-

piración? 4. A través de lo que escribes, ¿ves algo de la Normalmente con alguna película, canción o libro. Lo curioso es que siempre, siempre termino antigua Carolina? En “El Pasillo” sí, veo mucho de la antigua yo, escribiendo algo que parece no tener absolutasobre todo porque tenía la misma edad que Isa mente nada que ver con la fuente de inspiración. cuando lo empecé a escribir. No son las mismas experiencias, pero creo que me ahogaba en vasos 8. Encierro es la segunda parte de esta histode agua más pequeños que los de ella. ria, ¿te asusta la recepción de tus seguidores? No tanto, pero me siento más confiada de la recepción de quienes disfrutaron del primer libro. 5. ¿Alguno de tus ex compañeros o amigos, se ha sentido reflejado en tu primera novela? 9. Desde la primera parte hasta ésta, que es No sé si algún ex compañero habrá leído mi li- la última, han pasado varios años y los protabro, pero varios de mis amigos se identifican con gonistas se encuentran en una etapa diferente, más de un personaje. quizás más similar a la tuya (en términos de edad), ¿fue más fácil abordarlos en Encierro 6. Te caracterizas por ver muchas series y que en El Pasillo? también por ser una asidua lectora, ¿cómo in- Me pasó algo muy curioso cuando empecé a trabajar en “Encierro”. Esto fue inmediatamenfluye esa ficción en lo que escribes? Me influye en la necesidad de hacer que lo que te después de terminar “El Pasillo” en 2010 y, escribo tenga coherencia. En las series de televi- como hice un salto temporal de siete años entre sión tienes la oportunidad de ver lo escrito repre- ambos libros, los personajes con los que me volví sentado por actores y de notar las anomalías en a encontrar eran cinco años mayores que yo en la escritura, así que eso me motiva a reflexionar ese tiempo y, aun así, de alguna forma predije más a fondo sobre las situaciones que creo, para muchos aspectos de lo que sería yo a mis veinasegurarme de que también tendrán sentido en ticinco años, que es mi edad actual. Cuando me puse a editar el libro a principios de este año, me la imaginación de alguien más. sorprendí al darme cuenta de cuánto calzaron las ideas que tuve hace tanto tiempo y cómo logré

24


Ahora me identifico por completo con mis perso- re-descubrir a ese alguien y ver si se es capaz de najes y estoy muy contenta con el resultado. seguir amándolo. Si bien el amor romántico tiene un rol algo más protagónico, la fuerza del amor 10. Más allá de la sinopsis del libro, que será de los amigos y de la familia también se ponen a presentado durante el Desafío Saga, ¿cómo des- prueba en este libro. cribirías esta nueva historia? Pese a que el conflicto de este libro es bastante 11. ¿Desarrollas algún otro proyecto literario en más dramático y los personajes han sufrido gran- paralelo, que puedas compartir con los lectores? des penas y decepciones desde el primero (espe- Tengo algo avanzado un proyecto literario de cialmente Justin y Alejandra), me permití incluir fantasía. Lo retomaré en mis vacaciones de veun toque más humorístico para equilibrar la tra- rano. ma. Por otro lado, el amor está abordado desde Entrevista un punto de vista más maduro. Ya no se trata sólo de conocer a alguien y enamorarse, sino de

Alejandro vilches

Editor Lecturas en el Sur

25


¡ESTIMADOS LECTORES! Los invitamos a ser parte de Lecturas en el Sur, enviando reseñas, cuentos, saludos, cartas al director, etc. La temática de este mes será LIBRE. ¡Así que a crear juntos nuestro próximo número!

26

FECHA TOPE DE ENVÍO: 15 DE DICIEMBRE


CUENTO Retrato cambiado Con una técnica precisa y muy límpida, caricaturizaba a las personas que se acercaban a su stand, lleno de ilustraciones y cuadernillos de su autoría. Era la ConComics de Valparaíso en el año 2011, y no pude resistir a la tentación de ser uno más de quienes quería un retrato de sus propias manos. Su trabajo comenzaba tomando una fotografía y desde allí accedía a los rasgos que trazaba en su dibujo, mirando la pantalla de su cámara semi-profesional. Esperé cerca de diez minutos y le dije que me avisara cuando el retrato estuviera listo. Al poco rato, me lo mostró y me llamó la atención que la persona dibujada no fuera yo. De mala gana, le di $1.500 por su trabajo y me quedé con el dibujo de otra persona, con menos pelo, cejas y bigotes abundantes. Me la encontré nuevamente en un evento, a finales del año 2015. Tenía las mismas ilustraciones de hace cuatro años, sin embargo, había un libro bastante grande, grueso y colorido, en donde aparecía el retrato de una persona con pelo largo, sin cejas prominentes y nada de bigotes. Me sonrojé al reconocerme y sin decirle nada, pagué $15.000 por un ejemplar de su libro. Ella quería sacarme una fotografía, con producto en mano como cualquier cliente. Por supuesto que me negué. Cuento

Juan mayor

Colaborador Lecturas en el Sur

27


LOS JUEGOS DEL HAMBRE: Sinsajo. El final. Cuando abrí mí mail y me encontré con la invitación a la función de prensa de Sinsajo: El final, casi me pusé a llorar a moco tendido de la pura emoción. Sin importar nada, tomé mí pin, me trencé el cabello (metafóricamente por supuesto) y partí como todo aficionado al cine a primera hora de la mañana. Con los nervios a flor de piel, me senté en las gidas escenas de acción. butacas de una gran sala y me dejé arrastrar por el aerodeslizador de dos horas y pico de dura- Finalmente, y luego de haber esperado desde ción. los inicios de la saga, por allá en marzo del 2012 (muchos años), nos consienten y nos regalan la La película arrancó exactamente dónde había revolución en su máximo esplendor y apogeo; quedado su antecesora Sinsajo: parte 1. Las pri- Distritos revelándose por todas partes. meras imágenes que nos encontramos son primeros planos de la desquiciada heroína (Katniss) Se cierran los cabos sueltos de entregas antesiendo atendida luego de los ataques recibidos riores, además de desvelar secretos e intenciones por parte de “el ya no panadero” (Peeta). Los mi- ocultas de personajes que (para los que no hayan nutos iniciales se hacen más pesados que leer la leído los libros) sorprenderán más que el final de saga Juego de Tronos, pero de todas formas las ¿Dónde está Elisa?. cosas comienza a mejorar una vez que llegamos a la no emotiva ceremonia de boda. Desde este Uno de los aciertos más grandes de las novelas, momento la tensión se siente presente durante que gracias al señor de los cielos está presente en todo el filme, con una coherencia de diálogos que la adaptación, son los oscuros rumbos que toman se agradece, junto con las bien planteadas y diri- los caminos de cada uno de los protagonistas. No

28


29


hay personaje que no se salve de un giro en su nuevos caídos de los 76 juegos del hambre. trama. Mantengo mí opinión que la idea de dividir el Por su parte, Katniss, y luego de tres películas, último libro en dos partes no fue una acción muy se le prende la ampolleta y se revela con todo, de- acertada por parte de la dirección, ya que clarajando de ser el títere de la revolución que siem- mente se dejaron llevar por los números en sus pre fue. Del eterno enamorado de Peeta ya poco cuentas corrientes más que en la calidad general. y nada queda, ahora nos presentan a un ator- Sin duda el título de la mejor película se lo lleva mentado chico que debe aprender a diferenciar En Llamas (2013). los diferentes niveles de realidad y alucinaciones que se enfrentan en su cerebro, como secuela de Sinsajo: El final, es un gran cierre para un munlas torturas a las que fue expuesto por parte del do consumido por el hambre y la manipulación viejo páscuero dark (Presidente Snow) en su re- de los medios de comunicación. ¿Seguros que clusión en el Capitolio. Gale, el fuerte cazador y terminó la saga? Pues yo creo que la vivimos día hermano de Thor, demostrará que es mucho más a día. que el callado guardaespaldas de la chica en llamas. Artículo

El único pero de esta adaptación es lo rápido que se saltan las muertes de personajes claves y queridos. Todo ocurre de manera tan vertiginosa que no se nos permite llorar a ninguno de los

30

Ignacio rebolledo Colaborador Lecturas en el Sur


¡CONCURSO ZIG ZAG! ESTE LIBRO PODRÍA SER TUYO, INFÓRMATE HACIENDO CLICK AQUÍ.

PARTICIPA HASTA EL 15 DE DICIEMBRE 31


ENSAYO Más allá del bien o el mal: Héroes Si recordásemos al paladín de aventuras que teníamos cuando niños, seguramente lo imaginaremos luchando contra un supuesto “mal”, quizás representado por su archirival o bien por una situación angustiante en su entorno, que lo lleva a superarse a sí mismo hasta alcanzar un nuevo estado espiritual.

a un enemigo o contextos considerados “malos”. Pero realmente, lo correcto e incorrecto, son apreciaciones relativas al entorno en que se esta inmerso. Entonces, ¿podríamos crear una historia capaz de imbuirnos en el camino del héroe, pero que estuviese más allá del bien o el mal?, ¿Será posible crear un héroe que deje al lector con la sensación de relatividad acerca de lo correcto e Todos hemos leído o visto, en cuentos, novelas, incorrecto? e incluso en el cine, como un personaje protagonista, luego de la separación de todo aquello que –¿Relativo? –Estarás, pensando en este momenle otorgaba seguridad, es iniciado en un deam- to. Quizás, la decisión que tomaste hace unos insbular venturoso lleno de peligros, pero también tantes, que te pareció adecuada y por consiguiende aliados, para luego retornar en un nuevo esta- te “buena”, no sólo será errada en el futuro, sino do espiritual. A este proceso se le llama Camino también “mala”. del Héroe. Para explicar ésto, pensemos en un personaje protagonista de una historia que llamaremos Hero. Él, nació en el Japón feudal, sigue el camino del héroe y de paso la vía del Samurai… Pero ciertamente antes de continuar debo de explicar mejor, qué son estas “sendas”. El camino del héroe, fue definido por Joseph Campbell, un estudioso de los mitos, leyendas folklóricas, cuentos, etc. que notó que prácticamente todos los héroes siguen un patrón definido para alcanzar esta condición, algo así como “las mil caras de un mismo Héroe”. No sólo eso, buscó el por qué de esta constante atemporal y por qué se repite en todas las etnias y edades de la humanidad. Concluyendo que se trata de una metáfora de nuestra propia evolución personal, presente en el inconsciente o en el inconsciente colectivo. Así subdividió el camino del héroe en: Separación-Iniciación-Retorno.

32

Comúnmente, estos personajes están asociados a actitudes que consideramos correctas, buenas Separación: El personaje es desarraigado de su y honorables. Y más común es que se enfrenten entorno, empujado o llevado a la aventura, don-


de se hace de aliados y es favorecido por instancias sobrenaturales. Comparable, en sociedades primitivas, con el momento en que un niño es llevado a hacer su ritual de iniciación, que lo distinguirá como nuevo adulto. Iniciación: Es el descenso a los infiernos (del mundo cristiano). Las desventuras que debe enfrentar hasta hacerse de algún conocimiento, estabilidad u objeto que le permita regresar de su encuentro con su propio inconsciente, y volver al mundo de los vivos. Bien lo podemos comparar con el ritual en sí.

un texto llamado “El libro del Samurai”, o bien “Hagakure”, que significa “oculto bajo las hojas”. En este, se esgrimen una serie de órdenes o reglas que debe seguir un Samurai; en especial estar dispuesto a morir en todo momento. Para él más vale la muerte, que una vida en la deshonra.

Bajo estos preceptos vive nuestro personaje Hero. Que luego de haber sido separado de su familia, conoció a su maestro quien lo inició en la mencionada Vía, poniéndolo luego al servicio de un amo o Daimyo, situación indispensable para no ser considerado un Samurai vagabundo o Ronin. Este amo, le ha encomendado a él y a Retorno: Regreso a la realidad, pero como un ser su ejercito de Samuráis una misión: recuperar los nuevo capaz de conseguir las metas que se pro- terrenos usurpados por el clan rival a como diera puso, con la visión de ambos mundos. Así como lugar. el niño vuelve convertido en un hombre, luego de haber vivido el ritual que le permitió dejar de Lamentablemente para Hero, la misión fue un serlo. fracaso, y peor aún, ha quedado en el campo de batalla inconsciente y herido en las piernas. Al La vía del Samurai, es más bien la forma en que despertar puede ver a sus compañeros regados un militar del medioevo Japonés debía enfrentar sobre la hierba, ahora color escarlata por la sanla vida, y en especial la muerte, para ser consi- gre. La más profunda deshonra siente en su intederado y saberse el mismo un verdadero Samu- rior, y decide terminar con su vida haciendo Serai. En gran parte esta interpretación se basa en ppuku, o suicidio ritual. Fue encontrado muerto

HOLLYWOOD HA USADO EL LIBRO DE CAMPBELL DESDE LOS 70’S COMO SI FUERA UNA GUIA SECRETA. AL SALIR EL LIBRO GEORGE LUCAS LO USÓ COMO GUÍA.

33


por el siguiente batallón que lo sepultó con ho- ciones y circunstancias que lo llevaron a tomar nores. Así como él, ellos están dispuestos a dar la esa decisión. vida por el Daimyo. Pero, ¿qué ocurre si lo que deseamos realizar es Ahora, bajo esta misma encrucijada se encuen- una novela épica ficticia, o bien fantástica? ¿Será tra nuevamente nuestro personaje Hero, pero en necesario inventar contextos históricos distintos, otro tiempo. Él ya no es un japones, ni sigue la vía para situar un personaje en ellos, y realizar este del Samurai. Hero, es un militar que vive en Eu- proceso? Esta sería una alternativa, al parecer váropa y esta luchando por recuperar los territorios lida, para demostrar lo relativo del bien y el mal. de Inglaterra en plena segunda guerra mundial, y Pero en ello se nos presentan dos problemas: fue encontrado herido en las piernas y agonizando en el campo de batalla. Vagamente vislumbró 1. Lo engorroso que resulta crear una soa sus compañeros regados sobre la hierba escarciedad ficticia, que sea coherente, y adelata, por la sangre. Fue llevado al hospital del más un contexto histórico para esta sociecuartel general donde logró recuperarse gracias dad que nos permita realizar el traslape a la medicación. Tras meses de tratamiento se le de nuestro personaje. ofreció dejar el servicio, pero se negó. Deseoso de venganza, se pone a las órdenes de sus superio2. Al parecer sería algo molesto, leer dos res nuevamente. Él ahora comanda un batallón, veces un mismo acontecimiento, aunque el cual es enviado en misión secreta, para hacerse cambie el entorno. se de los planos del campamento base enemigo. Pero esta vez sí sale victorioso, y por esta acción Uno de los pocos, si es que no el único escrifue condecorado y recibió lo más altos honores. tor de género fantástico que ha conseguido crear Con este ejemplo podemos notar lo circunstancial de una decisión. Para la sociedad occidental en general, el suicidio es un acto de cobardía. Pero para algunas sociedades orientales, puede ser una alternativa no sólo válida, sino digna. Por tanto, ¿es correcto o bueno para cualquier ser humano suicidarse? La respuesta más certera seria: depende, pues es relativo al entorno en que se esta inmerso.

34

Este ejemplo nos será muy útil para dar solución a la pregunta; ¿es posible seguir el camino del Héroe, sin que el lector identifique los avatares que le ocurren al protagonista como circunstancias malas o incorrectas? Al parecer, si colocamos un mismo personaje en circunstancias históricas y sociales distintas, y estas son coherentes y contrapuestas a los ojos del lector, podemos conseguir separar al héroe del bien o el mal. Aunque, no hemos conseguido, en ningún caso, que el lector no realice su juicio de valor sobre el suicidio, sino más bien que cuestione las motiva-

una sociedad ficticia, más su contexto histórico, incluyendo sus tradiciones, mitos y lenguaje, hasta formar un mundo, es J.R.R. Tolkien, un filólogo inglés que a mediados del siglo pasado creó la celebre novela El Señor de los Anillos. En ella, unos curiosos y atípicos personajes, de una raza llamada Hobbit, que tienen una gran similitud con niños o adolescentes humanos, se les encarga la titánica tarea de llevar el máximo poder imaginable, representado en un anillo, hasta los confines del mundo, para que sea destruido. En esta novela, podemos observar claramente el camino del héroe que definió Joseph Campbell, pero también la tradicional lucha entre el bien y el mal, que aparece continuamente en este género, incluso desde historias tan antiguas como La Odisea de Homero (Siglos X y IX Antes de Cristo). Esta constante aparición de la lucha entre el


bien y el mal, es al parecer una necesidad del género épico fantástico, que tal vez lo define. Resulta muy útil, y hasta necesaria al momento de dejar una lección a un niño, como en el Patito feo (de Hans Christian Andersen), pero inadecuada según mi criterio para el adolescente actual. En las novelas de fantasía de contexto futurista, dígase Ciencia Ficción, como lo son: Fundación de 1982 (de Isaac Asimov), o ¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas? (de Philip K. Dick), no ocurre la reyerta típica de la fantasía épica, más bien se centran en el conflicto social, de enfrentarse con una tecnología muy avanzada y ficticia. Entonces, ¿podremos seguir el camino del héroe en una nóvela épica y de fantasía, sin caer en la conocida lucha entre el bien y el mal? Y, ¿Podrá, una obra con ese precepto cautivar al lector, en especial al adolescente, tan seducido en la actualidad por este tipo de lectura? Según lo que hemos definido hasta ahora sobre éste, no necesariamente debemos tener una lucha entre las conocidas Luz y Oscuridad, como para cumplir el proceso de Separación-Iniciación-Retorno. Y por tanto, no son excluyentes. Existe una disyuntiva más. En el momento en que el lector se posesione en el lugar del protagonista, tenderá a pensar que estas situaciones adversas que viven en el proceso de iniciación resultan ser el mal. Y esto es inevitable, si concebimos una obra en donde el personaje principal resulta ser un sujeto entregado por el prójimo y desprendido de sí mismo. Un héroe. Aunque bien podemos crear un tipo de héroe algo más pérfido, como lo sería El Capitán Alatriste. Siempre el lector tenderá a creer que la adversidad que enfrenta es aun peor, y por tanto mala, que el mismo carácter del protagonista. A este tipo de protagonista se les llama anti héroes, aunque claramente no son la antítesis del héroe sino que, normalmente, alguien rechazado socialmente. A ojos del lector este anti héroe, tiende siempre a ser considerado en su interior como bueno. Otro ejemplo de un clásico anti héroe es el sufrido y

rechazado brujo protagonista de la extensa saga de El brujo, Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski. En este punto, no encontraba una salida convincente, y debí devanarme los sesos para poder lograrlo.

Primero, debemos asumir que muchos de los héroes de ficción, que conocemos hoy, se han basado en circunstancias reales. Así, Sir Arturo Pendragón, fue un modesto caudillo guerrero que vivió hacia el año 500 después de Cristo, el cual fue mitificado por sus exitos. La tradición celta fue enarbolando a este personaje al carácter de divinidad, gracias a novelistas e historiógrafos franceses, auspiciados por aristócratas que pretendían ser los herederos del ahora novelado Rey Arturo. Si pensamos en Arturo como un guerrero, asumimos por tanto que desde un punto de vista de los oprimidos por él, no debe de haber sido precisamente un héroe, muy por el contrario. Similar ejemplo, para la mayoría de nosotros es el tratado de Ancón (1883), donde se consiguió la consolidación del triunfo de Chile sobre Perú y Bolivia, gracias a sus héroes de la Guerra del Pacífico. En un principio, el coronel Emilio Sotomayor Baeza se tomará la ciudad de Antofagasta, a petición del gobierno Chileno, con una flota marítima (sin haber declarado la guerra aún), y con el no despreciable hecho que, en ese entonces Antofagasta cuenta con 4.530 chilenos de un total de 5.348 habitantes. Y todo desencadenado, por-

35


que el presidente Boliviano Hiliarión Daza, que presionado por Perú (con quienes también firmó otro acuerdo secreto), aprueba una ley que grava el salitre extraído de Antofagasta en diez centavos el quintal, violando un tratado con Chile de 1874. Pero para la mayoría de los Bolivianos es el comienzo de la “usurpación” Chilena por los “ladrones” (y no héroes, evidentemente), que hizo que Bolivia perdiese su única salida al mar, y por consiguiente una de las “causas” de sus desgracias económicas actuales. Teniendo este concepto de Héroe, tan disímil como norte, se puede encontrar una solución para el problema de enajenarnos de la trillada dicotomía del bien y el mal. Bien se pueden tener no uno, sino dos héroes retratados desde puntos de vista contrapuestos. Llegará un momento en que el lector, al atar cabos, notará que aquel que se le planteaba como enemigo e intrínsicamente malo a uno de estos dos héroes, no es más que el otro héroe. El lector debe de irse hundiendo y

sintiendo identificado por ambos personajes, así como comprendiendo el contexto en que se desarrollan los mitos, que le hicieron creer en este enemigo. Pero hasta el encuentro cara a cara, ambos personajes sólo tendrán una visión sesgada del otro. Solamente el lector debe de haber resuelto que aquellas visiones horribles que se le entregaron a cada uno de los personajes, no son más que solapadas nociones de la realidad, en un contexto complejo. Con esta idea en mente, podemos contar una historia que fácilmente se dirija por el Camino del Héroe, e incluso haciendo alusiones del malvado y cruel enemigo, para que luego el lector se desligue de ellas, y termine comprendiendo que aquellas nociones de bueno y malo que se le dieron en un comienzo, son interpretaciones relativas al entorno en que estaba inmerso cada uno de estos héroes. Algo de este concepto puede leerse y verse en Juego de Tronos de R.R. Martin, con Jon Snow, Bran Stark y Daenerys Targaryeen, aunque para ser sinceros, la razón de esto es que está basado en la historia, en específico en la guerra de las rosas de 1937 en Inglaterra. Por tanto, podemos observar en esta obra la situación relativa del bien y el mal tan característica de hechos históricos. No será extraño, en un futuro próximo, encontrarnos con Fantasía Épica donde la lucha entre el bien y el mal se diluya en una novela con historia ficticia, que tenga un fuerte asidero de los comportamientos humanos en la realidad, por tanto veamos enfrentándose nuevamente a nuestros héroes entre sí, como lo fue ya hace mucho, con el iracundo Aquíles y el engañado Héctor en la Íliada de Homero. Artículo

Dadileb torres Colaborador Lecturas en el Sur

36


37


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.