Recopilación por Diana Lechuga
Catálogo de Arte en México
Del siglo XIX




Catálogo de Arte en México
Del siglo XIX
Recopilación por Diana Lechuga

Copyright: © Diana Lechuga, 2023
Primera edición: 2023
Recopilación
©Diana Lechuga
Imagenes obtenidas de la web:
© Wikiart
© Google Arts & Culture
© Wikiwand
Copyright: © Editorial Letras Verdes, S. A. DE C. V.,2023
México
Estado de México, Ecatepec 55023,Estado de México, México
Diseño y edición
Diana Lechuga
ISBN:110-32-00202-10-3
Impreso en México
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicaciónpuede ser reproducida transmitida o almacenada de manera alguna sin el permiso previo del editor
Índice

Pintura



Arquitectura



Escultura


Introducción
El siglo XIX se caracterizó por el nacimiento del estilo neoclásico y el romanticismo. Estos estilos surgieron como consecuencia de los temas, sobre todo la forma en que los abordaban, que se daban en el barroco: Puesto que los artistas estaban un tanto cansados de las representaciones exageradas, de los cuerpos amorfos, de la asimetría, del dramatismo, de la exageración, de las emociones llevadas al limite, etc; surgieron en contraposición estilos artístico que se asemejara o estuviera lo más cerca posible a el nuevo estándar de perfección que los nuevos artistas veían, de lo que el arte debía ser. Para los neoclásicos, era el arte academicista era el mejor de los estilos y por eso encontraron lo que bsucaban en los artistas clásicos grecorromanos, precisamente por eso buscaron durante toda su trayectoria imitar lo mejor posible a la corriente grecorromano.
Así pues, el arte del siglo XIX desembocó en México en una época en la que había un sistema social muy marcado, es precisamente por ese sistema que el arte se concentra solamente en la clase social alta y culta, sin embargo, no podemos olvidar que entrados al siglo XIX, en México está justo a punto de entrar a su momento historico importante: La independencia. Por lo que influenciados por lo que los europeos llevaban a México durante este siglo, los artistas mexicanos lograron fundir el estilo neoclásico europeo con lo mexicano y esto le dio su toque personal a cada obra atística que se realizó durante este siglo.


Pintura en el siglo XIX

Retrato de Dolores Hoyos

Autor
Hermenigildo Bustos
Año 1864
Dimensiones
35.5 cm x 25.5 cm
Sobre el autor:
Oleo sobre tela
José Hermenegildo de la Luz Bustos Hernández (1832 — 1907) fue un pintor mexicano de los más apreciados del arte mexicano del siglo xix. Su obra se caracterizó por no seguir un método académico y por tener una gran fuerza psicológica. Aunque realizó algunos cuadros religiosos, su trabajo más importante y extenso se encuentra en los retratos y naturaleza muerta. Una de las características más importantes son las facciones que trascienden el paso de los años y transmiten sentimientos intemporales.
Contexto del autor:
Hijo de padres cristianos, su inclinación por el arte y la pintura se puede percibir desde muy pronto, debido a que comienza a pintar siendo aún muy joven y así, opta por seguir las actividades de su progenitor y se acerca a la escritura crónica. En realidad son muchas las vertientes en donde él tiene incidencia; y de igual forma se interesa notablemente por la historia y también por la rama astronómica y arquitectonica. Sin embargo su principal y más importante interés radica en la pintura.
Contexto de la obra:
El pintor trabajó mucho para inmortalizar a sus conocidos o a personas de estatus alto, así que comenzó a trabajar en el retrato de pareja y de familia. En varias de sus obras destacan caracteristicas como el cuerpo reducido al mínimo necesario y las manos empeñadas en sostener objetos, eso fue justo lo que hizo con dolores
Autor
Félix Parra
Fray Bartolomé de las Casas

Dimensiones
2.630 m x 3.565 m
Sobre el autor:
Félix Parra Hernández (1845 — 1919) fue un pintor y académico mexicano. Es considerado el mejor pintor académico en la transición de los siglos XIX al XX; uno de los primeros artistas en realizar obras con temas históricos vinculados a la época de la Conquista, que contribuyeron a dar identidad a la pintura nacional; destacado retratista y paisajista Año 1875
Contexto del autor:
Parra comenzó estudios de dibujo a los 16 años en el Colegio de San Nicolás, bajo la guía del pintor Octaviano Herrera, quien fue discípulo del artista catalán Pelegrín Clavé (1811-1880) en la Ciudad de México. Se trasladó a la capital del país y sus dibujos comenzaron a registrarse en las exposiciones de los estudiantes de la Academia de San Carlos. Ahí aprendió un estilo académico-clasicista, característico de la tradición de Santiago Rebull Gordillo, quien fue maestro y director.
Contexto de la obra:
Oleo sobre tela
Los temas que aborda la otra obra, titulada Fray Bartolomé de las Casas y protagonizada por el célebre misionero del mismo nombre, son el pasado prehispánico de México como fuente de su identidad moderna, y los sangrientos episodios de la Conquista que dieron origen a ambas. mezcla biológica y cultural. Dado el ambiente anticlerical que prevaleció durante el mandato del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, una interpretación probable de la obra es que “la religión debe dar paso a la ciencia”.


Autor
José María Velasco
Pórfidos del Tepeyac

Año 1897 Oleo sobre tela
Dimensiones 1.60 m x 1.04 m
Sobre el autor:
José María Velasco y Gómez Obregón (1840 — 1912) fue un pintor paisajista mexicano. Se podría decir que nadie como él ha dejado tanta memoria sobre el paisaje de México y de hecho, también podríamos señalar que el arte mexicano de la segunda mitad XIX, no podría comprenderse sin la figura de este personaje.
Contexto del autor:
Velasco fue producto de su época, un México convulsionado. Como estudiante vivió bajo el Imperio de Maximiliano, quien resultó ser un importante impulsor de la investigación científica. Posteriormente, luego de la muerte de su padre, y bajo la reforma juaristaque dio un gran impulso al sistema educativo, fue nombrado Profesor de Perspectiva de la Academia de San Carlos, su alma mater; y finalmente, bajo el porfiriato, se desarrolló plenamente como naturalista y paisajista.
Contexto de la obra:
El autor estuvo invadido por el espíritu científico que caracterizó a toda la generación de la segunda mitad del siglo XIX. De tal modo que al poco tiempo de haber ingresado a la Academia, buscó complementar su formación, por lo que cursó estudios de botánica, física y zoología. como miembro de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, Velasco participó en la edición de la revista La naturaleza. Como buen naturalista, desde joven participó en varias expediciones científicas como la llevada a cabo a la Mesa de Metlaltoyuca y en donde participó como ilustrador.
Cascada de Barrio Nuevo

Autor
José María Velasco
Dimensiones
Año 1874 Oleo sobre tela
20.3 cm x 25.9 cm
Sobre el autor:
José María Velasco y Gómez Obregón (1840 — 1912) fue un pintor paisajista mexicano. Se podría decir que nadie como él ha dejado tanta memoria sobre el paisaje de México y de hecho, también podríamos señalar que el arte mexicano de la segunda mitad XIX, no podría comprenderse sin la figura de este personaje.
Contexto del autor:
Velasco fue producto de su época, un México convulsionado. Como estudiante vivió bajo el Imperio de Maximiliano, quien resultó ser un importante impulsor de la investigación científica. Posteriormente, luego de la muerte de su padre, y bajo la reforma juaristaque dio un gran impulso al sistema educativo, fue nombrado Profesor de Perspectiva de la Academia de San Carlos, su alma mater; y finalmente, bajo el porfiriato, se desarrolló plenamente como naturalista y paisajista.
Contexto de la obra:
El autor estuvo invadido por el espíritu científico que caracterizó a toda la generación de la segunda mitad del siglo XIX. De tal modo que al poco tiempo de haber ingresado a la Academia, buscó complementar su formación, por lo que cursó estudios de botánica, física y zoología. como miembro de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, Velasco participó en la edición de la revista La naturaleza. Como buen naturalista, desde joven participó en varias expediciones científicas como la llevada a cabo a la Mesa de Metlaltoyuca y en donde participó como ilustrador.



Arquitectura en el siglo XIX

Palacio de minería

Autor
Manuel Tolsá


Año 1797 1813
Sobre el autor:
Manuel Vicente Agustín Tolsá y Sarrión (1757 — 1816) fue un reconocido arquitecto, ingeniero y escultor español, que vivió y desarrolló su actividad en Nueva España desde 1791 en donde quedó encargado, casi hasta su muerte, como director de Escultura de la Academia de San Carlos.
Contexto del autor:
Se formó en Valencia, siendo reconocido como un académico sobresaliente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia y en San Fernando en Madrid. Fue discípulo de Bartolomé Ribelles, Vicente Gascó y Antoni Gilabert en arquitectura, y en escultura de Juan Pascual de Mena. Fue escultor de la cámara del rey, ministro de la Junta de Comercio, Moneda y Minas y académico en San Fernando. Llegó a la Nueva España en 1791 con libros, instrumentos de trabajo y copias de esculturas clásicas.
Contexto de la obra:
Fue contruido como sede del Real Seminario de Minería y Real Tribunal de Minería y a petición de su director, el conocido minerólogo Fausto Elhuyar. Posteriormente albergó a otras instituciones como la Universidad Nacional, la Escuela de Ingenieros, el Colegio de Minas y el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México. El Palacio de Minería fue uno de los primeros edificios diseñados exprofeso para la enseñanza de la ingeniería y la metalurgia
Palacio del Conde de Buenavista
(Museo de San Carlos)

Autor Manuel Tolsá


siglos XVIII y XIX
Sobre el autor:
Neoclásico
Manuel Vicente Agustín Tolsá y Sarrión (1757 — 1816) fue un reconocido arquitecto, ingeniero y escultor español, que vivió y desarrolló su actividad en Nueva España desde 1791 en donde quedó encargado, casi hasta su muerte, como director de Escultura de la Academia de San Carlos.
Contexto del autor:
Se formó en Valencia, siendo reconocido como un académico sobresaliente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia y en San Fernando en Madrid. Fue discípulo de Bartolomé Ribelles, Vicente Gascó y Antoni Gilabert en arquitectura, y en escultura de Juan Pascual de Mena. Fue escultor de la cámara del rey, ministro de la Junta de Comercio, Moneda y Minas y académico en San Fernando. Llegó a la Nueva España en 1791 con libros, instrumentos de trabajo y copias de esculturas clásicas.
Contexto de la obra:
Fue construido a finales del siglo xviii y principios del siglo xix como regalo de su madre para funcionar como residencia del conde de Buenavista, quien nunca lo habitó. El palacio pasó a manos de diversos dueños durante gran parte del siglo xix, siendo ocupado por varias familias acaudaladas y destacados personajes de la vida política de México. En 1843 Santa Anna eligió la casa para pasar el verano, por lo que fue lujosamente amueblada y arreglada con cargo al erario público, sin embargo, después de esa temporada, la casa volvió a caer en el abandono, para después ser vendida a otros propietarios.


El Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles

Autor
José Antonio Gonzáles Velazquez

Año 1791 1808
Sobre el autor:

Estilo Neoclásico
José Antonio González Velázquez fue un arquitecto español de finales del siglo xviii y principios del siglo xix activo en el Virreinato de Nueva España. Fue hijo del arquitecto y pintor Alejandro González Velázquez y es considerado uno de los exponentes del estilo neoclásico en la Nueva España.
Contexto del autor:
Realizó todas sus obras en la Ciudad de México, donde fungió como el primer director de la Real Academia de San Carlos, nombramiento que recibió en 17861 y ostentó hasta 1794.
Fue encargado del proyecto para renovar y ornamentar la plaza mayor con el motivo de la colocación de la estatua ecuestre de Carlos IV. La solución de González Velázquez para la ornamentación consistió en delimitar la plaza con una balaustrada elíptica con cuatro rejas de acceso con lo que logró un conjunto de gran calidad y belleza que se puede apreciar en algunos grabados de la época.
Contexto de la obra:
En 1580 ocurrió la quinta inundación desde la fundación de la ciudad. Cuando las aguas bajaron, de acuerdo a la tradición, un cacique conocido como Izayoque, que gobernaba el antiguo barrio de Coatlán, encontró entre los objetos que la inundación había llevado y arrastrado hasta ahí un bello lienzo que representaba la imagen de una virgen. La pintura le agradó y decidió venerarla y construir una pequeña ermita de adobe para albergarla, y debido a lo dañado de la pintura, mandó pintar una copia sobre uno de los muros de la ermita y la imagen fue conocida fue conocida como la asunción de Izayoque. En 1595 se erigió una capilla para el culto público en el lugar, quedando sujeta a la administración de la parroquia de Santiago.


Escultura en el siglo XIX

Monumento a la Independencia

Autor
Antonio Rivas Mercado

Año 1843 1910

Dimensiones 52 m
Sobre el autor:
Antonio Rivas Mercado (1853 — 1927) fue un arquitecto, ingeniero y restaurador mexicano. Su obra más notable y conocida es la columna de la independencia, en la Ciudad de México. Su regreso a México después de 17 años en Europa curiosamente coincidió con el periodo en el que Porfirio Díaz daba prioridad a la construcción de inmuebles y monumentos afrancesados, así comenzó su carrera en México restaurando haciendas y diseñando residencias Art Noveau
Contexto del autor:
Estudió en la ciudad de México hasta la edad de 11 años cuando fue enviado a Inglaterra al colegio jesuita de Stonyhurst College, donde hizo sus estudios primarios. Después fue enviado a Francia, donde cursó los estudios secundarios en el Liceo de Burdeos, y más tarde de arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de París e ingeniería en La Sorbonne. Más tarde visitó España, donde conoció la arquitectura mozárabe y regresó a la ciudad de México en 1879 a ejercer su carrera. Impartió clases en las escuelas de Ingeniería y Arquitectura. Instituyó nuevos métodos de enseñanza y separó las dos carreras, que antes conformaban una sola. Llegó a ser director de la Academia de San Carlos de Bellas Artes en el periodo de 1903 a 1912.
Contexto de la obra:
Terminada la independencia, se consideró construir en el centro no ocupado por el Mercado del Parián de la plaza de armas de la ciudad de México, un monumento a la independencia, similar al que se había construido años antes al rey español Carlos III durante el virreinato. Es así como se convocaron varios concursos entre 1821 y 1843, que nunca fructificaron por el constante cambio de gobierno. En 1843 el entonces presidente Antonio López de Santa Anna convocó, con el apoyo de la Academia de San Carlos, un concurso para seleccionar un proyecto para erigir un monumento a la Independencia. Sin embargo el monumento no fue contruido hasta el mandato del presidente Porfirio Díaz.
El caballito

Autor
Manuel Tolsá

Año 1796 — 1816

Dimensiones 4.88m x 1.78m x 5.40m
Sobre el autor:
Manuel Vicente Agustín Tolsá y Sarrión (1757 — 1816) fue un reconocido arquitecto, ingeniero y escultor español, que vivió y desarrolló su actividad en Nueva España desde 1791 en donde quedó encargado, casi hasta su muerte, como director de Escultura de la Academia de San Carlos.
Contexto del autor:
Se formó en Valencia, siendo reconocido como un académico sobresaliente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia y en San Fernando en Madrid. Fue discípulo de Bartolomé Ribelles, Vicente Gascó y Antoni Gilabert en arquitectura, y en escultura de Juan Pascual de Mena. Fue escultor de la cámara del rey, ministro de la Junta de Comercio, Moneda y Minas y académico en San Fernando. Llegó a la Nueva España en 1791 con libros, instrumentos de trabajo y copias de esculturas clásicas.
Contexto de la obra:
Es una estatua de aleación de cobre creada en honor al rey Carlos IV de España. La iniciativa del proyecto perteneció a Miguel de la Grúa Talamanca, Marqués de Branciforte, quien era Virrey de la Nueva España. Una vez que se obtuvo el permiso para el monumento, se nombraron responsables de la obra y se puso en marcha su construcción. Para tal fin, se limpió la Plaza Mayor (hoy el Zócalo) y se colocó una balaustrada elíptica con cuatro rejas de acceso.


Busto de Hernán Cortés

Autor
Manuel Tolsá

Año 1794
Sobre el autor:

Dimensiones
65cm x 63cm x 40cm
Manuel Vicente Agustín Tolsá y Sarrión (1757 — 1816) fue un reconocido arquitecto, ingeniero y escultor español, que vivió y desarrolló su actividad en Nueva España desde 1791 en donde quedó encargado, casi hasta su muerte, como director de Escultura de la Academia de San Carlos.
Contexto del autor:
Se formó en Valencia, siendo reconocido como un académico sobresaliente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia y en San Fernando en Madrid. Fue discípulo de Bartolomé Ribelles, Vicente Gascó y Antoni Gilabert en arquitectura, y en escultura de Juan Pascual de Mena. Fue escultor de la cámara del rey, ministro de la Junta de Comercio, Moneda y Minas y académico en San Fernando. Llegó a la Nueva España en 1791 con libros, instrumentos de trabajo y copias de esculturas clásicas.
Contexto de la obra:
El busto de Hernán Cortés obra maestra de Manuel Tolsá, fue la primera escultura que realizó en México. Para protegerla de vandalismos, Lucas Alamán la envió a Palermo, Italia. Después de varios entierros y desentierras desde el siglo XVI, los restos de HernánCortés descansaron en el presbiterio de la iglesia de Jesús Nazareno. El reposo fue breve, pues en 1823 fueron exhumados de nueva cuenta. La discutida huesa del Conquistador yacía en la iglesia de San Francisco, en un nicho del altar mayor y con un retrato de pintura que se ostentaba sobre la urna. En 1790 el Virrey Conde de Revillagigedo decidió cambiarla al templo de Jesús, ya que éste, con el hospital adjunto, eran obra y fundación de Cortés. Pidió permiso para ello al Duque de Monteleone y Terranova, en Palermo, como el único descendiente directo, el cual lo concedió.
Conclusión
El academicismo neoclásico que tuvo lugar en México a través de las academias, como la Academia de San Carlos, brindaron de un excepcional arte mexicano de tipo neoclásico al país. De hecho, en estas academias es en donde surgen los primeros acercamientos serios de México a el arte, pero sobre todo a hacerlo propio, pues los artistas no se centraban tanto en imitar dicha corriente artística que estuviera de moda en el momento, sino que aparte de imitarla trataban de ponerle su propio toque y eso dotaba a sus obras artísticas de una originalidad característica; Un ejemplo perfecto de esto son los Haikus que José Juan Tbalada escribió; él logró juntar, de manera magistral la corriente artística asiática con elementos mexicanos.
Lo triste de todo es que debido a que este arte era academicista también era selectivo para las clases altas o para quienes tuvieran acceso a ellas y aunque el arte de este siglo fue bastante próspero lo cierto es que para cuando llegó el porfiriato, el arte del siglo XIX, en concreto el arte neoclásico que se hacía en México, fue en declive gracias al Porfiriato, pues el estilo artístico mexicano empezó a centrarse solamente en la imitación europea, sobre todo a sus temas religiosos.

Arte en México:Del siglo XIX, recopilado por Diana Lechuga, terminó de imprismirse en Octubre 2023.


