Inspiring Minds III

Page 1

INDICE

Amabilidad, na virtud para el trato personal y las relaciones cordiales...

La enseñanza de la losofía en la escuela, un proyecto in-acabado...

Reconocer al otro para generar una verdadera cultura de paz: un desafío educativo en la diversidad...

Urbis: Artista ego-centro y arte transgresor...

Consumo responsable, la huella que cada uno puede aportar...

¿De qué manera el asesinato de líderes y lideresas sociales reducen la participación en Colombia?...

Análisis de las perspectivas frente a la crisis colombiana agudizada por la Reforma Tributaria de 2021...

Ventajas y desventajas de las tecnologías de la información: lo bueno, lo malo y lo desconocido...

Entre lo humano y lo posthumano de la formación del ciudadano global...

¿Cómo educar para la paz en Colombia? Una re exión en medio de la polarización...

El Poder de la Conversación...

_____________________________________ ________________________________ __________________

Amabilidad, fina virtud para el trato personal y las relaciones cordiales

En la actualidad y de una manera acelerada se están dejando de lado los valores que fortalecen las relaciones interpersonales y se está poniendo por encima de cualquier cosa el ego y los intereses personales. A nosotros, como gestores de una sociedad influyente, nos corresponde promover y motivar el cambio para ver, en lo posible, una sociedad más humana y digna para todos.

Sociedad, amabilidad, intereses personales e interpersonales, convivencia, ciudadanía.

At present and in an accelerated manner, values that strengthen interpersonal relationships are being set aside and ego and personal interests are being placed above everything else. It is up to us, as managers of an influential society, to promote and motivate change in order to see, as far as possible, a more humane and dignified society for all.

Keywords: Society, kindness, personal and interpersonal interests, coexistence, citizenship.

La vida de las relaciones interpersonales es muy exigente. En el trabajo se conocen personas con múltiples caracteres y variadas personalidades; en las amistades cada día hay que superar diferencias de pensamiento, posturas o interpretaciones y en la convivencia familiar también se viven dificultades entre los miembros que la conforman. Relacionarnos con otros nos exige esforzarnos por controlar emociones, por superar distancias y por evitar roces innecesarios. Para lograr un trato amable con los demás deberíamos apoyarnos en la virtud de la caridad, que se ejercita cuando se practica en unión con otras, tales como la gratitud, la afabilidad, la cordialidad, la gentileza, la cortesía y, por supuesto, ojalá en un poco de buen humor. Cuán importante es hacer una reflexión en esta época de pospandemia que vivimos donde además de gestionar nuestras emociones, debemos gestionar los cambios políticos, la incertidumbre económica, los atropellos de la justicia por mano propia, etc.

En estos momentos, cuando además la amabilidad falta, el ambiente es aún más tenso. Es entonces éste un buen momento para que nuestro relacionamiento con el otro esté dirigido por algo más que nuestros estados de ánimo e, incluso, en algunas ocasiones, más allá de nuestras condiciones personales adversas. Un buen libro publicado hace años trata profundamente este tema: ”El poder oculto de la amabilidad” de (Lovasik, 2015), que dice “ … las acciones amables no acaban en ellas mismas: unas llevan a otras.

El buen ejemplo cunde. Un solo gesto de amabilidad echa raíces en todas las direcciones y de las raíces salen nuevos brotes y nacen nuevos árboles”.Qué bueno ser conscientes de esta realidad para construir prácticas de convivencia y ciudadanía más agradables, basadas en el buen trato. Este es, como ningún otro, el momento perfecto y oportuno, cuando además se acerca el fin del año, para reflexionar y evaluar cómo llevamos a la práctica esta virtud en los diferentes escenarios en los que nos movemos. Hay que preocuparse por el otro, comenzando por los que se tienen más cerca. Comprenderles, expresarles el interés por ellos, manifestarles su cariño y empatía, prestar mayor atención a las cosas que se hacen y como se deben hacer. Para ello se requiere heroísmo y apertura, pues hay que olvidarse, en muchas ocasiones, de sí mismo. La antipatía, la ironía, el irrespeto por la diferencia, el tono fuerte al hablar, conversaciones fuera de lugar y la susceptibilidad descomunal producto del excesivo amor propio o los prejuicios infundados por la soberbia, generan serios trastornos en el trato personal y crean conflictos en las relaciones interpersonales. En contraste, las prácticas de convivencia que sugiero como propósito para este momento del año y el tiempo por venir, se dejan ver mediante la mesura, la templanza, la cortesía espontánea, la actitud de servicio, la prudencia, la sencillez, la discreción, el optimismo y la cordialidad, entre otros valores. Como agradecimiento por la vida que llevamos y por la familia que hemos construido, los invito a buscar las virtudes olvidadas y a encontrar el camino óptimo para incluirlas en la vida diaria, iniciando siempre por la vida familiar.

Lovasik, L. (2015). El Poder oculto de la amabilidad. Barcelona: Rialp, S.A.

Mejía, A. C. (2021). El contagio de la amabilidad. Madrid: Sin fronteras.

:
EDITORIAL
Amabilidad, na virtud para el trato personal y las relaciones cordiales

En el presente texto nos disponemos a dialogar respecto a la enseñanza de la filosofía en el ámbito de la escuela, ¿qué pasa con el pensar hoy? ¿la escuela asume la invitación a pensar que la filosofía le hace? Se asume que es una actitud propia del ser humano y que, por ello, no está situada como una disposición exclusiva de la filosofía como disciplina, sino que se proyecta fuera de las fronteras filosóficas y se dispone al diálogo con la otredad. El pensar no es el privilegio del profesional en filosofía, el que administra la historiografía del pensamiento o maneja la técnica de la lectura crítica; sin embargo, el pensamiento tiene su escenario en la filosofía como estado de ánimo, es decir, como una disposición afectiva, de querencia o necesidad a dar sentido al mundo que lo rodea.

Enseñanza, filosofía, pensar, pregunta, escuela.

PEDAGOGÍA
La enseñanza de la filosofía en la escuela, un proyecto in-acabado.

In the present text, we are going to discuss the teaching of philosophy in the school environment: what is happening with thinking today? It is assumed that it is an attitude proper to the human being and that, for this reason, it is not situated as an exclusive disposition of philosophy as a discipline, but that it is projected beyond philosophical frontiers and is open to dialogue with otherness. Thinking is not the privilege of the professional philosopher, the one who manages the historiography of thought or handles the technique of critical reading; however, thinking has its setting in philosophy as a state of mind, that is, as an affective disposition, a desire or need to make sense of the surrounding world.

Teaching, philosophy, thinking, question, school.

“Con todo, el hecho mismo de que durante años nos entreguemos con auténtico empeño al estudio de los tratados y escritos de los grandes pensadores, todavía no nos concede la garantía de que nosotros mismos pensemos o estemos dispuestos a aprender a pensar.”

Heidegger, M., Qué significa pensar, p. 17

PEDAGOGÍA

La enseñanza de la losofía en la escuela, un proyecto in-acabado.

l pensar no se puede enseñar de un modo específico y claro, puesto que para este no hay una ruta metodológica determinada, más si se asume como disposición anímica. Eso ya nos dice algo respecto a él. A pensar se llega pensando, pero ¿se responde aún qué es el pensar? y ¿qué pasa con el pensar hoy? Tal parece que no. ¿Hay respuesta? Aristóteles nos dice: “Todos los hombres por naturaleza desean saber” (1998, 980a). Prestemos atención al desear: es siempre querer lo que no se tiene, ir a buscarle. El desear es una necesidad visceral, que encuentra su lugar en el pensar. ¿Qué busca el hombre? Lo buscado es el saber; el saber como aletheia. ¿Cuál es ese estado de ánimo de la búsqueda? El asombro, es decir, siguiendo a Heidegger (2004), el estar atento a la llamada del ser, en disposición de escucha y así, de correspondencia con el ser mismo para darle sentido. Ahora, ¿cómo busca? ¿cómo sabe lo que busca? De hecho, no tenemos más que preguntas, ¿preguntar es buscar? ¿nos movemos hacia algo?.

Tratamos de salirle al encuentro al pensar, ¿cómo? ¿qué buscamos con ello? Se quiere llegar al pensar haciendo un ejercicio de este, es decir, preguntando. ¿Si el pensar requiere estar atento a la voz del ser cómo la pregunta nos conduce o, más bien, a dónde? Preguntar es una búsqueda, así buscaron los griegos y así, de alguna manera, se busca aún hoy. Claro está, cuando hay una auténtica búsqueda. ¿Qué conduce nuestra pregunta? Nosotros preguntamos por el pensar en la escuela, esta es nuestra dirección: el camino que se emprende aquí. Nos permitimos en este espacio poner en cuestión las posibilidades fértiles, pero que aún se encuentran sin fecundar, del pensar hoy en la escuela como una tarea que la filosofía en especial debe asumir y que se encuentra abandonada, pues su enseñanza continua sin estar dirigida a la invitación que incite a pensar o preguntarnos por nuestro presente y darle sentido. No nos dirigimos al develamiento metodológico y administrativo de la enseñanza, por el contrario, pensamos en lo que sustenta toda apuesta vital y es, precisamente, un modo especial del pensamiento apartado del meramente técnico.

Seguimos sin responder aún la pregunta con la que se encamina este texto. Se trata, así, de dar qué pensar, a saber, que la enseñanza de la filosofía fracasa. Que fracase el proyecto de enseñar filosofía es lo de menos y más aún necesario, el problema aquí es que fracase lo esencial de la filosofía misma, que se salga de su camino, de su esfuerzo por convocar a pensar. Así, nos permitimos dar unos breves atisbos del sentido en los que se puede comprender el fracaso en el que cae la enseñanza de la filosofía. De esta manera, la pregunta con la que inicia esta exposición nos sirve como pretexto para pensar y, asimismo, abrir un camino que nos invite a retomar la actitud filosófica fundamental e introducirla en las dinámicas de la enseñanza de la filosofía en la escuela asumiendo su tarea de enseñar a pensar.

La enseñanza de la filosofía como un proyecto in-acabado

El camino de la filosofía está acompañado por el asombro, de eso los griegos nos dan cuenta; si asumimos radicalmente que la filosofía es la expresión de un estado de ánimo concreto, quiere decir que el mundo de la vida acontece siempre nuevo; allí radica el anonadamiento que nos embarga. Ahora bien, la enseñanza de la filosofía cruza al menos dos umbrales antes del filosofar: i) un umbral historiográfico, el cual nos dota de comprensiones habidas o ya dadas sobre el mundo y la vida, sin el cual no habría un lenguaje común que estrechara los lazos dialógicos con los otros (ésta es la esfera del aprendizaje, estrictamente hablando) y en donde la memoria juega un papel importante; y ii) está el umbral de las rupturas o del des-aprender, lo que Nietzsche llama el olvido, que nos permite estar inmersos en la experiencia de la nada o del in-acabamiento interpretativo que pone en cuestión las comprensiones sobre el mundo que otros pensadores y poetas, por qué no, han establecido o fijado.

En este segundo momento o umbral quisiera centrar la atención, dado que es allí donde emerge la pregunta y, asimismo, el pensar; éste no se da en el orden meramente formal, en los contenidos y demás, sino que se enmarca en una actitud interrogativa hacia las situaciones y los problemas de la vida que sobrepasan nuestro marco de referencias

PEDAGOGÍA

La enseñanza de la losofía en la escuela, un proyecto in-acabado.

o comprensiones, este sobrepasamiento es el acontecimiento vivo del asombro. Es decir, la vida que es del interés de la filosofía no se agota en las definiciones, conceptos y demás artefactos creados por la razón, puesto que acontece de múltiples modos, no es una tabula rasa que preestablece todo, contrario, son puntos de anclaje y des-anclaje en donde el pensamiento deviene.

Aprender a pensar, así, está referido más al des-aprender, al soltar o, mejor aún, a superar las comprensiones de mundo y de la vida que nos han sido dadas; motivo por el cual nos vemos obligados a la trágica tarea de estar constantemente cuestionando lo establecido, labor agotadora y que, por ello, está sin asumir. Esta labor activa involucra al hombre directamente con las situaciones de su tiempo histórico determinado que acaecen de modo enigmático, es decir, que aparecen como cuestiones que dan qué pensar y nos ponen el reto de crear sentido o, más poéticamente, crear caminos comprensivos. Se debe notar que se pone un énfasis especial en el caminar, crear camino supone esto, puesto que es un proyecto in-acabado y todo esfuerzo por fijar sentidos está dirigido a fallar al ser insuficiente para relevar los fenómenos de la vida en su totalidad.

Decir que estamos construyendo caminos indica que la tarea de la filosofía no está acabada y que ésta, en la escuela, se da (o debería darse) como una invitación a pensar. Ese carácter de invitación lo toma en la medida en que los problemas y preguntas de la vida se actualizan en el ser y estar histórico en el que cada uno se sitúa, nosotros aquí en Colombia, en una ciudad llamada Bogotá y desde este espacio de divulgación en que se comparte este texto como excusa para pensar la enseñanza de la filosofía y, cómo no, desde mi lugar específico como intérprete. Así, múltiples sendas podemos ir abriendo gracias al pensar. Ahora bien, el enseñar a pensar no puede ser sino a modo de invitación o, mejor, de incitar a él; asimismo, el des-aprender se da como tentación, la tentación que nos produce ese sobrepasamiento (asombro) de nuestro marco referencial por los fenómenos dinámicos de la vida.

Heráclito (1983) reveló el carácter o disposición del ser humano ante las preguntas, problemas y acontecimientos de la vida, dice: “si no se espera, no se encontrará lo inesperado; puesto que lo inesperado es difícil y arduo” (p. 203). Eso inesperado es lo que el hombre espera y ante lo cual está atento, no hay una disposición de determinar las cosas sino de esperar que ellas se muestren, se presenten y des-ocultarla, esforzarse por comprenderla, puesto que eso inesperado resulta misterioso. De ahí, que el filósofo no logré revelar plenamente eso que le acaece; sin embargo, le crea un sentido. La historia del pensamiento nos lo enseña bien, puesto que nos permite darnos cuenta de los múltiples sentidos o direcciones comprensivas del mundo, cosmovisiones que distintos pensadores y poetas nos han legado.

Así, aprender a pensar nos introduce en un reto ético y político; ético en la medida en que crear caminos (pensar) involucra actuar, es decir que nuestras interpretaciones de algún modo conducen nuestro ser y estar en el mundo y la relación con los otros. Ahora, si se establece que el pensar, como afirma Heidegger, se encamina por una muy vieja labor de salvaguardar el dinamismo del ser, en un esfuerzo por superar la vacuidad de sentido de nuestro estar en el mundo respecto al ser mismo, estamos casi que obligados a meditar sobre nuestro presente y a actuar conforme a esas elucubraciones. De ese modo, si la filosofía como escenario propicio del pensar es una invitación activa a estar moviéndonos en el mundo de la vida, tiene también fines políticos por el hecho de tener que relacionarnos con los otros conforme al pensar que resguarda.

“El sol es nuevo cada día” (Heráclito, 1983, p. 197)

1Se asume que la losofía es una actividad que se está constantemente haciendo, especí camente, la actividad del pensar que se asume más como una experiencia dinámica.

PEDAGOGÍA

El objetivo de este artículo es plantear cómo los procesos educativos han incidido en consolidar una cultura de paz y propender al reconocimiento del otro en su diversidad. El estudio presenta un análisis de diferentes autores que convergen en abordar la importancia de la formación ética para construir sujetos que se preocupen por minimizar los problemas sociales, culturales y políticos a nivel local y global abriendo así un debate que permita pensarnos como sociedad, para fomentar cambios significativos en rescate de los valores axiológicos, aludiendo a ciertas prácticas participativas y democráticas para no caer en la pasividad de la indiferencia o acciones discriminatorias. Educar para la paz es hacer incidencia desde nuestras sensibilidades por lo humano, en una sociedad multicultural y pluricultural en donde la diversidad evoca la riqueza de aprender a convivir.

Reconocimiento, cultura, paz, valores, sociedad, educación
Reconocer al otro para generar una verdadera cultura de paz: un desafío educativo en la diversidad

Reconocer al otro para generar una verdadera cultura de paz: un desafío educativo en la diversidad

The objective of this article is to propose how educational processes have influenced the consolidation of a culture of peace and the recognition of others in their diversity. The study presents an analysis of different authors who converge in addressing the importance of ethical education to build subjects who are concerned about minimizing social, cultural and political problems at local and global levels, thus opening a debate that allows us to think as a society, to promote significant changes in the rescue of axiological values, alluding to certain participatory and democratic practices to avoid falling into the passivity of indifference or discriminatory actions. Educating for peace is to make an impact from our human sensibilities, in a multicultural and pluricultural society where diversity evokes the richness of learning to live together.

Recognition, culture, peace, values, society, education.

Hablar de cultura de paz en la actualidad es la base del empoderamiento de la sociedad para buscar estrategias idóneas que permitan solventar los grandes desafíos sociales, culturales y políticos de nuestro país. Por consiguiente, es indispensable insistir en una propuesta pedagógica desde la asignatura ética para la paz, en la que se establece un vínculo cognitivo y afectivo, integrando en la formación de los estudiantes una actitud de respeto para ejercer una ciudadanía global. Por ello, este artículo se enfoca en proponer cómo fomentar una cultura de paz desde el quehacer educativo.

A través de nuestro sistema educativo se empiezan a consolidar las bases para promover una cultura de paz que se fundamenta en el respeto de la dignidad de las personas, gestando una conciencia ciudadana en la que se puede aprender la solidaridad, el respeto a la diversidad y sentido de pertenencia a través de la práctica de los valores, los cuales en nuestra actualidad se encuentran desconectados y qué enfocados se lograría una verdadera transformación social.

Por consiguiente, Fisas Vicenç (2011) afirma que “Es a través de la educación que podremos introducir de forma generalizada los valores, herramientas y

conocimientos que forman las bases del respeto hacia la paz, los derechos humanos y la democracia, porque la educación es un importante medio para eliminar la sospecha, la ignorancia, los estereotipos, las imágenes de enemigo y, al mismo tiempo, promover los ideales de paz, tolerancia y no violencia, la apreciación mutua entre los individuos, grupos y naciones.”

Cabe señalar que la educación es un instrumento crucial de la transformación social que permite hacer una transición de la violencia a unas propuestas más convincentes de diálogo fraterno, en asimilar valores y actitudes basada en los principios de tolerancia y solidaridad. Por ello, el reto de la formación de las futuras generaciones está en cualificar la formación humanista con el fin de ser corresponsables con el devenir histórico.

De esta manera, “Hay que reivindicar un espacio en el que estar juntos, en el que pueda hacerse realidad el derecho a la diferencia, pero nunca la diferencia de derechos” (Torres, 2008, P. 28). En este mismo contexto, es valioso tener en cuenta los procesos educativos ya que conlleva a la oportunidad de aprender de las diferencias, de desarrollar actitudes, valores y comportamientos positivos hacia las personas que son diferentes; igualmente permite el desarrollo de habilidades comunicativas

y sociales, brinda la oportunidad de explorar sentimientos propios y del otro, llegando al entendimiento. En este orden de ideas, el educar teniendo como base la diversidad, proporciona un ambiente de emancipación, de libertad, en donde el reconocimiento del otro se refleja en la práctica del respeto.

Habría que decir también que el reconocimiento del otro, se refiere a ver lo sano del otro, con todos sus códigos culturales, sus relaciones y consecuencias de sus actos. Desarrollando su sensibilidad, habilidades y cualidades positivas que el otro posee, permite relacionarse de manera amable con aquellos que piensan diferente; evitando así el aislamiento, la exclusión, el egoísmo o el reduccionismo por su condición social, cultural o de género.

“La formación ciudadana es concebida como un proceso donde los individuos aprenden a relacionarse cívicamente entre sí, identifican sus derechos, toman conciencia de sus deberes y participan activamente respecto a la realidad que los rodea, mediante la búsqueda de soluciones a las principales problemáticas que enfrenta la sociedad. Así mismo, promueve la adquisición de conocimientos, actitudes y valores que conducen a un comportamiento basado en la democracia, el conocimiento de la historia, y la comprensión de la vida social”. (Escorcia,L.R.,C,E.G.,Arrieta,D.B.,&Amell,G. L.,2020) Dicho de otro modo, La formación ciudadana expande en su campo de acción la impronta de aprender a vivir juntos, de fomentar el reconocimiento de la diversidad y los derechos humanos.

Debido a esto, integrar la educación para la paz, los derechos humanos y la convivencia democrática es parte de nuestro legado, que genere competencias para establecer relaciones pacíficas, aumentar la participación y corresponsabilidad democrática, el reconocimiento de la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. En este sentido, es necesario frenar los niveles de agresión, violencia que afectan de manera directa nuestra realidad sociocultural en la que se hace patente mecanismos de exclusión, creando desconcierto y preocupación en nuestras comunidades educativas y en la sociedad en general.

El análisis de las situaciones apremiantes de los pueblos latinoamericanos se ha normalizado llevando a la sociedad a un conformismo. Al respecto, hay que re-valuar cómo la sociedad sigue proyectando diferentes secuelas de discriminación a las minorías étnicas, a la migración, segregación racial, la brecha de género que causan desigualdades.

Con lo anteriormente expuesto, se necesita emplear una didáctica crítica desde la ética para la paz en abordar temas de razonamiento, que permite identificar los eventos sociales e históricos comprendiendo la correlación entre la justicia, los derechos y las obligaciones. En síntesis, plantear a los estudiantes situaciones referidas a los cambios sociales, políticos y económicos, fomenta competencias para que sean sujetos críticos y defensores de los derechos humanos. Es indispensable promover la formación integral de los sujetos desde el reconocimiento de la diversidad cultural, la inclusión y la igualdad; afianzar la autonomía y la formación ciudadana para la garantía de la paz, la justicia, la equidad, el bienestar individual y social.

Nuevamente Vicenç Fisas (2011) plantea “Es a través de la educación que podremos introducir de forma generalizada los valores, herramientas y conocimientos que forman las bases del respeto hacia la paz, los derechos humanos y la democracia, porque la educación es un importante medio para eliminar la sospecha, la ignorancia, los estereotipos, las imágenes de enemigo y, al mismo tiempo, promover los ideales de paz, tolerancia y no violencia, la apreciación mutua entre los individuos, grupos y naciones.”

Por su parte, las instituciones educativas siguen promoviendo esfuerzos continuos para garantizar una convivencia incluyente teniendo las normativas escolares. Debemos comprender que la educación para la paz empodera y forma a líderes sociales en soñadores de nueva humanidad, incidiendo en la capacidad de incorporar valores en la vida cotidiana, inspirando un espíritu innovador, creativo, pues es desde este campo de acción donde se logra identificar habilidades intelectuales para ser reflexivo y tomar las decisiones que promueva el respeto y la dignidad de las personas.

Reconocer al otro para generar una verdadera cultura de paz: un desafío educativo en la diversidad

Reconocer al otro para generar una verdadera cultura de paz: un desafío educativo en la diversidad

En última instancia, los retos educativos llevan a la necesidad de pensar la educación de otra manera, con ritmos, rutas y formas de trabajo, nutrida por distintas posibilidades, flexible en cuanto a la estructura, pero rigurosa en cuanto a las exigencias de los resultados fundamentales. Además, los docentes y los estudiantes en general deben desempeñar un rol más activo para disminuir los discursos discriminatorios y desenmascarar ciertas prácticas que reproducen un sistema de violencia. Para tal efecto, Se necesita una educación que dé un giro notorio, en campos de acción en escenarios concretos, contemplando la realidad misma, en donde se pase del egoísmo a la solidaridad, de la indiferencia al protagonismo, de la violencia al diálogo, sólo así es cómo se consigue una verdadera cultura de paz y una transformación social.

Escorcia, L. R., Cali, E. G., Arrieta, D. B., & Amell, G. L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 285-299

https://www.redalyc.org/journal/279/27964922020/html/

Torres, Santomé Jurjo. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. En: Revista de Educación, 345. pp. 83-110. Fecha de entrada: 09-10-07 Fecha de aceptación: 23-10-07.

Vicenç Fisas; Educar para una Cultura de Paz, QUADERNS DE CONSTRUCCIÓ DE PAU Nº 20, Mayo de 2011. Pag.6 tomado de: https://www.asproul.org/wp-content/uploads/2016/07/educar_cultura_paz.pdf

PEDAGOGÍA
:

Artista ego-centro y arte transgresor

Resumen: El grafiti, aquel que nace como manifestación libre y provocadora, comparte con el arte su capacidad transgresora. En la medida en la que el arte se autocuestiona, rebasa las barreras que lo limitan y encuentra siempre un espacio para la libre expresión. Aun así, también ha creado una serie de mecanismos que protegen al autor de la obra al construir, de paso, obstáculos que no le permiten a la obra relacionarse con otras manifestaciones. Sin desacreditar el papel del autor, ni tampoco las instituciones que trabajan de su mano, se propone que se abran las consideraciones de lo que puede ser tratado como artístico, a fin de buscar, más allá del autor, aquello que lo relaciona con lo cotidiano, con lo popular y con la vida misma. Desde esta perspectiva se verá que algunas acciones contraculturales, como el caso del grafiti, comparten espacios con las acciones meramente culturales, como son las artísticas.

artista ego-centro, la muerte del autor, manifestaciones del anonimato, retícula, transgresión.

INVESTIGACIÓN

Artista ego-centro y arte transgresor

Graffiti, who is born as a freely and provocative demonstration, shares with Arts his transgressor ability. To the extent that art is self-questioning, beyond the barriers that limits it, always finding a space for free expression. Still, it has also created a series of mechanisms hat protect the author of the work, by the way, obstacles that do not allow the work relate to other demonstrations. Without wanting to discredit the role of the author, nor the institutions working in his hand,I propose that we open the considerations of what can be considered artistic look-ing beyond the author, that which relates to the everyday, so popular and life itself. From this perspective we see that some counter-actions, as in the case of graffiti, share space with merely cultural activities, such as art.

artist ego-center, grid, manifestations of anonymity, the death of the author, transgression

Un recorrido. La ciudad, bitácora cuyas paredes dibujadas por anónimos nos reflejan la realidad de una Bogotá reprimida. Carteles, propagandas, anuncios, se mezclan con denuncias claras, con propuestas de trabajo, con declaraciones amorosas. Grafitis, signos o vestigios de un alguien que quiso expresarse, algunos llevan firmas, otros son mensajes de pandillas. ¿Son estas manifestaciones que podrían considerarse artísticas? ¿Se necesita realmente de un espacio específico y de unas condiciones ideales para enfrentar una experiencia artística? ¿Se necesita de un autor para que haya arte? ¿Tendrán alguna validez esas otras expresiones para la historia del arte colombiano, o son simplemente imágenes, unas de las tantas que conforman la ciudad?.

Leo en las calles frases cargadas de una fuerza expresiva tal que podrían llegar a sacudir a quienes las lean, de la misma manera que el Guernica sacudió a quienes recordaron, en las pinceladas de Picasso, la magnitud de una guerra irracional. Me confundo en el mercado extenso de lo ilegal, de lo prohibido, del rebusque, entre imágenes del Cristo de Durero, reproducciones distintas de santos pintadas por artistas del renacimiento, afiches de la Monroe de Warhol y de la Última Cena de Da Vinci, versión kitsch. Si la cotidianidad

en la que se enmarcan esas imágenes, esas que ahora pertenecen a lo popular, ha permitido reducir los límites que las diferencian de las obras de arte; si el arte mismo, podría decirse que desde Duchamp, ha roto las barreras entre lo que es un objeto artístico y un objeto real; si todo opera de tal forma que lo sagrado de la obra artística no parece vivir más bajo el manto de tal santidad, ¿por qué la necesidad de seguir pensando en un autor como validador de la obra? ¿Acaso porque, de alguna manera, el arte se acerca tanto a lo cotidiano que resulta imperioso encontrar aquello que lo separe de la misma cotidianidad , que lo siga mostrando como único en su especie, como distinto y de ahí que se proteja tanto al autor?

No obstante, la propia necesidad que hizo al arte erigirse como tal, no es muy distinta de la que hace que expresiones de lo cotidiano aparezcan justamente para cambiar la forma de ver esa misma cotidianidad. ¿Por qué aparecen las contraculturas y qué es lo que hace que operen con tanta fuerza? Quizás, la necesidad transgresora de combatir todo aquello que se impone como única y absoluta verdad. Así surgen muchos grafitis, como expresiones de una ciudad inconforme, así mismo aparecen las formas que revolucionan el arte. Todas estas manifestaciones, que bien pueden considerarse distintas, se vuelven hermanas en la medida en que actúan en la vía de la transgresión.

l INVESTIGACIÓN

Artista ego-centro y arte transgresor

No tengo la pretensión de exponer en breves palabras las conexiones que me permitirían mostrar al grafiti como nueva forma de arte. Sería una tarea exhaustiva y podría decirse, incluso, cegadora y arrogante, el querer reducir la amplitud de la expresión artística a un manual de formas, para que podamos entender de lo que se trata el arte, o para que intentemos establecer lo que puede considerarse artístico o no; pero sí considero que el grafiti (el que surge como expresión de inconformidad, como rebasamiento o denuncia) logra criticar las columnas firmes de un arte que sigue insistiendo en mantenerse separado de lo real; ese mismo arte que protege lo sagrado de la actitud ego-centro del autor.

Siguiendo la línea de transformación que empezó con Duchamp y los ready mades, hasta los trabajos de 1970 y la necesidad de la pérdida de un único autor como creador y protagonista de la obra, podría decirse que el grafiti rompe las barreras del arte, no solo porque la idea misma de un autor como requisito para la consideración de algo como arte se pierde, al ponerse él mismo en el campo de lo que puede ser considerado como artístico, sino también porque su capacidad crítica y de cambio no dista en nada de la actitud artística. Su necesidad, la necesidad del grafiti y la del arte, es la misma que la de toda actividad que surge como contra cultura, la transgresora.

egocéntrica del autor. Desde esta perspectiva, recurro a las palabras de Barthes y de Krauss en pos de explicar mi consideración sobre el autor «ego–centro» como actitud decadente:

«El autor es un personaje moderno producido indudablemente por nuestra sociedad, en la medida en que ésta, al salir de la Edad Media y gracias al empirismo inglés, el racionalismo francés y la fe personal de la Reforma, descubre el prestigio del individuo o, dicho de manera más noble, de la “persona humana”. Aún impera el autor [...] la imagen de la literatura que es posible encontrar en la cultura común tiene su centro, tiránicamente, en el autor, su persona, su historia, sus gustos, sus pasiones; la crítica aún consiste, la mayor parte de las veces, en decir que la obra de Baudelaire es el fracaso de Baudelaire como hombre; la de Van Gogh, su locura, la de Tchaikvsky, su vicio [...] la explicación de la obra se busca siempre en el que la ha producido, como si a través de la alegoría más o menos transparente de la ficción, fuera, en definitiva, siempre , la voz de una sola y misma persona, el autor, la que estaría entregando sus confidencias» (Barthes: 2009:76).

Como protagonista y creador, al autor mismo se le ha puesto en tela de juicio en varias de las obras que transformaron las artes del siglo XX. Roland Barthes y Rosalind Krauss, cada uno desde sus temas de estudio, recogieron en dos obras memorables: El susurro del lenguaje y La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos discursos en los cuales se explica el porqué de la pérdida del autor. Curiosamente, ambos lo sitúan como bandera modernista; Barthes habla específicamente del autor como personaje moderno y Krauss, más bien, hace referencia a otro tipo de personaje. A mi juicio, ambas posturas comparten similitudes al enfocarse en la actitud

Ese imperio del autor, como lo explica Barthes, como personaje moderno, se auto cuestiona desde el mismo momento en que sus actores lo consideran peligroso. Barthes expone varios ejemplos, entre los cuales resalto el cadáver exquisito y el caso de Mallarmé, porque en ambos «escribir consiste en alcanzar, a través de una previa impersonalidad [...] ese punto en el cual sólo el lenguaje actúa, “performa”, y no “yo”»(77). Si la prioridad es el lenguaje y no el sujeto detrás de la pluma, es porque la obra en sí está sola, sus implicaciones son lo que importa, de la misma manera que ocurre cuando acudimos a una exposición y nos interesamos en lo que ella tiene para comunicar y no en las consecuencias que la hicieron posible, en los fracasos amorosos, por ejemplo, o en los problemas mentales de quien la construyó.

Para Mallarmé «es el lenguaje, y no el autor, el que habla; toda la poética de Mallarmé consiste en suprimir al autor en beneficio de la escritura» (Ibíd). El cadáver exquisito, construcción surrealista, se olvida de esa necesidad de que un único autor sea protagonista y propone form as de escritura en la

INVESTIGACIÓN ll

Artista ego-centro y arte transgresor

que todos son dueños de la creación. El grupo de artistas y escritores surrealistas se reunían para decir algo. Quien tomaba la iniciativa registraba la primera frase, pero no algo pensado sino lo primero que acudiera a su mente, el boceto de una primera imagen aparecida. Luego doblaba el papel para no dejar ver lo anotado, para no imponer sus ideas sobre los demás y entonces, una vez en el anonimato, lo cedía para que otro procediera de igual forma a dejar sus ideas. Así, el resultado era una especie de collage colectivo, una serie de frases sin dueño, un poema escrito por todos y por ninguno a la vez; el texto resultado era lo importante, se validaba por sí solo y no por su creador.

Esa consideración de Barthes sobre el autor como personaje moderno, no dista mucho de la de Rosalind Krauss cuando habla sobre el emblema de la modernidad, la retícula. Krauss, quien curiosamente sitúa, al igual que Barthes, la actitud egocéntrica en la modernidad, afirma que dicha estructura, que «emerge en la pintura cubista de preguerra, haciéndose cada vez más rigurosa y manifiesta, anuncia, entre otras cosas, la voluntad de silencio del arte moderno, su hostilidad respecto a la literatura, a la narración, al discurso. [...] Como demuestra ampliamente la experiencia de Mondrian, la retícula se resiste precisamente a cualquier tipo de desarrollo»(Krauss, 1996:23). Cualquier intento de mutación, de cambio, de referencia a algo externo es inútil en las coordenadas monótonas que la conforman. La retícula se niega a todo tipo de relación con lo natural y para ello se vale, como lo hace el autor, de un discurso en el que no puede afirmarse sobre esta nada más que lo que es en sí misma. Krauss explica que «la retícula reafirma la modernidad del arte moderno» desde un enfoque espacial y temporal. Espacial en el sentido en el que «declara la autonomía del arte. Allanada, geometrizada y ordenada, la retícula es antinatural, antimimética y antirreal»(Ibíd.). No puede establecerse ninguna relación con la naturaleza porque no se refiere a otra cosa que a la geometría que la dibuja, no hace referencia a la multiplicidad de planos que forman lo real, porque se reduce solo a su forma, no es imitación de nada más que de ella misma. «En la dimensión temporal, la retícula es un emblema de la modernidad por ser justamente eso: la forma ubicua en el arte de nuestro siglo, inexistente en el arte del siglo pasado. En esa gran cadena de reacciones

que durante el siglo XIX dio origen al arte moderno, una conmoción final produjo la ruptura de la cadena. Al descubrir la retícula, el cubismo, De Stijil, Mondrian o Malevich desembarcaron en un territorio completamente desconocido. O lo que es lo mismo, desembarcaron en el presente, declarando la pertenencia al pasado de todo lo de más» (24).

¿Qué tiene que ver la retícula con la actitud del autor? ¿Es mera coincidencia dibujarlos a ambos como un emblema dela modernidad? Ambos comparten una actitud «guetisante», encerrada, que no los deja salirse de las paredes de su propio egocentrismo. El silencio de la modernidad, esa necesidad de romper con el pasado y de no establecer relaciones con lo cotidiano juega precisamente en la misma línea del autor que se piensa como el centro sobre el cual debe girar su producción, como ego y centro. Ego, porque nada de lo que produzca, absolutamente nada a lo que haga referencia su trabajo tendrá sentido si lo único que importa en su obra es el reconocer en esta las pinceladas o los sonidos de un genio creador. Todo su trabajo se reducirá al reconocimiento de sí mismo en la obra, todo lo que veremos allí serán las locuras del genio, las pasiones del genio, los caminos que recorrió para lograr esos resultados. Si nos acostumbramos a leer el arte bajo los estigmas que nos proporciona el autor, no buscaremos, por ejemplo, las implicaciones que tuvo para la pintura, la existencia de los girasoles de Van Gogh o ese retrato en el que aparece sin una oreja, porque quedarán reducidas a ver en estas el reflejo de un ser loco y depresivo. Toda la producción se centrará, al igual que la retícula, en las paredes rígidas del genio creador, de ahí el autor como centro, porque todo girará alrededor de sí mismo. Antinatural, antimimético y antirreal, las coordenadas del autor egocentro son la voz de una sola y misma persona, el autor, porque, repito, no se refieren a otra cosa que a él mismo. Se reafirman constantemente en su propio ser, se vuelven auto determinantes, de la misma manera que la retícula se vuelve pura determinación estética.

Sin embargo, la actitud reticular tuvo su fin llegado 1960,cuando la plástica necesitaba salir de ese encierro al que se condujo con la crítica greenberiana y, por ende, se expanden los límites de cada medio artístico, se abre el campo de acción hacia nuevos lugares de exhibición, que disuelven las

INVESTIGACIÓN

Artista ego-centro y arte transgresor

distinciones entre lo cultural y lo popular, la élite y la masa, lo kitsch, decorativo, artesanal y la plástica. Pinturas cuyos marcos sobresalen tanto de la pared que bien pueden entenderse como esculturas. Esculturas flácidas que escurridas por los pisos juegan más en el plano de lo bidimensional. Como lo explica Krauss, la necesidad de quienes se mantenían en la línea de los críticos historicistas o de lectura greenberiana, buscaban la manera desesperada por seguir estableciendo límites entre las diferentes técnicas, por explicar las nuevas propuestas artísticas como otra forma de escultura o de pintura o de fotografía, pero todas estas neo categorizaciones eran un intento por proteger aquello que ya no se podía proteger; los artistas no querían encerrarse más en esas categorizaciones sino transgredir los espacios que los condicionaban a una sola forma única, por eso acercaron el arte a lo real, a lo cotidiano, a la masa y salieron del museo.

Curiosamente, la importancia del autor se empieza a disolver mucho antes, pero en la década de 1970 no deja de ser un tema de trabajo y, además, en la medida en que el arte se acerca más a lo masivo y popular, el autor desaparece con mayor velocidad. Por ejemplo, en pleno romanticismo, Rodin ya había decidido dar los primeros cincelazos al gran pedestal en el que se yergue orgulloso el título de originalidad acompañado de su amigo, el genio creador. Varias de las piezas que conforman el trabajo del ingenioso Rodin no fueron hechas por él. Al donar una serie de escayolas al gobierno francés para que sus trabajos pudieran seguir siendo reproducidos aún después de su muerte, Rodin permite que otros construyan su trabajo. Las tres ninfas, o algunas de las figuras que forman Las puertas del infierno son el resultado de reproducciones hechas a partir de la misma matriz, es decir, cada una de estas no es original, cada una de ellas no tuvo la intervención del genio creador. De hecho, en el montaje de Las puertas del infierno no estuvo presente el artista porque dejó bocetada la forma como debían ponerse las figurillas y delegó nuevamente a otros la ejecución de la obra.

Años después, el 9 de abril de 1917, Duchamp presenta en la primera exposición pública de la Society of Independent Artists uno de sus ready mades, La fuente, bajo el seudónimo «R. Mutt». Más allá de la controversia causada y de ser expulsado de la exposición, el efecto provocador de Duchamp opera justamente en esa línea fina en la que no se sabe quién es el autor material de la obra (además de proponer, por supuesto, la desacralización del arte). Alrededor de la práctica que se teje en los Ready mades se juega con el hecho de llevar a los museos objetos que no precisamente se pensaron para dicho espacio. Son objetos de consumo, cotidianos, tienen un valor de uso distinto al de la exhibición, son producidos en serie, pero una vez sobre el pedestal y dentro del museo, cobran un nuevo sentido. Cabría preguntarse si con el ready made se comprueba que todo objeto expuesto en el espacio sagrado que es el museo, toma otro sentido porque el museo mismo le da esa nueva connotación de obra de arte, o si bien, lo que se propone es denunciar que el arte mismo está tan ligado a lo cotidiano que cualquier objeto puede construir toda una experiencia artística. No obstante, dejando por ahora de lado la pregunta , el asunto es que parte de que lo que pone en juego el ready made es el papel del artista como ego-centro. Si bien, Rodin mandaba a hacer sus trabajos, con lo que nos queda claro que no necesitamos de la mano de Rodin para que la obra tome sentido, con Duchamp se va más allá porque ya ni siquiera es él quien piensa cómo deben construirse los objetos que expone. Rodin participa de la idea y deja bocetos para su ejecución, Duchamp compra un objeto ya listo.

Volviendo al caso de los setenta , artistas pertenecientes al Neogeo, como el caso de Sherrie Levine, critican el «yo creador» al presentar obras como los compilados de fotos pirateadas. Levine se apropia de una serie de fotografías que Edward Wetson hace a su hijo, con lo que viola no solo los derechos de reproducción sino también

1 La crítica greenbereana hace referencia al crítico de arte Clement Greenberg, creador de la narrativa del arte moderno, quien defendía a los artistas que proponían un discurso autoreferencial de la pintura o la escultura. Este autor proponía un arte alejado de lo real, es decir, que hablar sólo sobre sí mismo: la pintura y la escultura debían representarse a sí mismos dentro de sus códigos técnicos y estéticos.

2 Sobre este tema habla extensamente Rosalind Krauss (1996: 165-171)

INVESTIGACIÓN

Artista ego-centro y arte transgresor

que denuncia el hecho de que el propio Wetson utiliza como modelo «la extensa serie dekouroi griegos mediante los cuales, hace mucho tiempo, se procesó y multiplicó el torso masculino desnudo de nuestra cultura»(181-182),es decir, fotos cuyo modelo ya había sido presentado más de una vez. Levine se copia de un artista que, de hecho, se ha copiado de otros pero, a su vez, propone que todo proyecto puede cambiar dependiendo de quién lo construya. Andy Warhol, en 1962,presenta su obra Do it yourself, una serie de pinturas que remedan la imitación del naturalismo anticuado floreciente en la pintura amateur (productos cuya baja categoría evidencia el hecho de que los números a veces siguen siendo visibles en las áreas ya rellenadas) (Crow, 2003) de periodos anteriores del arte y que hacen referencia, precisamente, a los manuales instructivos que se utilizaban en dichas épocas para enseñar a dibujar correctamente. Cabría preguntarse en qué consiste la originalidad de la obra de Warhol o su papel como «genio creador» si su trabajo es un panel de referencias al pasado. En Colombia, Nadín Ospina, un autor que siempre se ha debatido en problemas sobre la autoría de sus obras, compra en 1992 una de las diez obras paradigmáticas del arte colombiano de los ochenta, La anfibia ambigüedad del sentimiento, de Carlos Salas (Medina, 2000) y la vuelve a presentar, pero exponiendo solo algunos fragmentos de la pintura. ¿Es de Carlos Salas, es de Ospina, es una obra conjunto?

¿No caeríamos en el peligro de una actitud ego-centro al considerar que solo en nuestros espacios y bajo nuestras palabras el arte tiene validación? Si bien, por ejemplo, los artistas del Land art o el trabajo in situ de Gordon Matta o Lucio Pozzi, buscaron, en la naturaleza y en los vestigios de las construcciones que, vacías, formaban un nuevo paisaje de la ciudad, los espacios para que sus trabajos funcionaran en otro sentido, para que signi ficaran de diferente manera; si los artistas, además jugaban a poner en tela de juicio su papel como autores materiales de la obra,

¿por qué, entonces, considerarnos como espectadores y actores del arte solo cuando estamos en determinados espacios?

El grafiti bien podría leerse como una manifestación artística. Como un índice de la ciudad, como registro, como huella que aparece por una serie de situaciones que se escapan a nuestro conocimiento, cuenta historias que en muchos sentidos funcionan transgresoramente, como ha ocurrido con un sin número de propuestas artísticas. El grafiti se reafirma fuertemente en la sencillez de su estética. Dibujado, pintado, escultórico o fotográfico, no importa la técnica porque en sí mismo guarda la fuerza de una manifestación que surge para imponerse como única. Libre de toda clasificación, el grafiti funciona en la medida en que es la palabra dibujada o el dibujo hecho palabra. En su forma y contenido se valida como lenguaje de la ciudad y en ella podemos reconocer que no hay autores presentes, porque no importa quién lo hizo, sino su resultado, el cómo sea leído.

Muy a la manera del cadáver exquisito sobre muros bogotanos que soportan el paso de los días aparecen nuevas expresiones de anónimos que, a veces, resultan más efectivas y denunciantes que las propias palabras del artista. Esos anónimos confirman que hay un micro clima de inestabilidades emocionales, que hay una necesidad de defender la integridad de un yo que se opone a la masa. Esas voces denuncian que si se habla, se corre el peligro, incluso, de desaparecer. «Pienso, luego desaparezco», entre las carreras séptima y octava con calle 24, en pleno centro de la ciudad y a pocas cuadras del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAM-BO), alguien decide dejar en claro, no sólo lo que piensa, sino seguramente lo que muchos consideran sobre el estado de cosas en Colombia, o en la Universidad Nacional, en la fachada del edificio de la facultad de música, otros dicen: «Ni tan violentos como nos pitan, ni tan pacíficos como quisieran».

1 Para responderla sería interesante hacer un análisis sobre los problemas de la museología propuestos por Marcel Broodthaers y sus efectos en los nuevos espacios artísticos que se han tomado para exponer las obras, y cuyas reglas son distintas a los de un museo o galería

2 En la década de 1960, momento en que el arte empieza a estudiar su historia , se crean dos periodos denominados así por Foster; las neovanguardias, que recuperan a la vanguardia histórica literalmente porque lo que de esta retoman son sus procedimientos En la neovanguardia se pone a la vanguardia como una institución , mientras que, en las segundas vanguardias, se revisan tanto las «limitaciones de la vanguardia histórica ( como las de ) la primera vanguardia» , con lo que se evita caer en narrativas excluyentes.

3 Véase, por ejemplo, «Puertas, suelos, puertas» de Matta, 1976, y «Pintura» de Pozzi , 1976 ( Krauss, 1996 : 226-235).

INVESTIGACIÓN

Artista ego-centro y arte transgresor

Infelizmente, al pertenecer a una cotidianidad invariable, el grafiti pierde su fuerza en la medida en que se registran un sin número de ellos por una ciudad agobiada en la inmediatez. No es fácil verlos entre tantos, se agotan en sí mismos debido a su gran magnitud. Además, algunos son propagandas, otros son pagados por el propio gobierno para que los artistas «callejeros» pinten los muros de Bogotá, a muchos les incomodan y constantemente se disputan su aparición entre paredes blancas que reclaman permanecer impolutas y ellos que se resisten a desaparecer. No obstante, todos guardan su encanto y entre el collage que se arma de los distintos ejemplos están aquellos que aparecieron para resistirse, que tácitamente critican al autor como único, que se afirman como presentes.

Los artistas ego-centro actúan como la retícula y peligrosamente sucumben en una vida llena de preocupaciones por el constante elogio, no buscan movilizar con el arte, buscan reiterarse como genios. El arte mismo ha demostrado que ya no necesita de esos genios ni de grandes obras, sino de espacios para que muchos puedan participar. No hay necesidad de un pedestal, de un muro aséptico, de un escenario. No hay necesidad de nada más que el deseo de ser escuchado. No hay necesidad de retornar a un periodo del olvido de lo de afuera, de cegarse a lo que está pasando, de cerrar las puertas para escuchar el sonido de la propia voz. Encerrado en su propio ser, el artista ego-centro busca situarse por encima de su trabajo y cuando todos sus esfuerzos los concentra solo en ese momento grato en el que recibe el aplauso, la obra en sí pierde intensidad. El espacio de reflexión que se ofrece para que el espectador se pregunte sobre aquello que la obra abre como un gran signo de interrogación se pierde cada vez que se habla sobre la genialidad e inteligencia de su creador.

El artista ego-centro en nada se relaciona con lo transgresor porque quien es capaz de auto transgredirse opera en el espacio de la reflexión y la autocrítica, necesarias ambas para que el arte constantemente se haga preguntas, se cuestione sobre lo que vive, cambie, haga mutaciones. Propongo, entonces, un espacio-tiempo donde se

observe lo que pasa, donde nos volvamos más críticos y sepamos que podemos, si queremos, hablar. Y que esa trasgresión se dé en el sentido que proponía Grotowski para su teatro, pero extendido al caso de las artes y las manifestaciones artísticas en general, pues el arte, como toda manifestación, está ahí para: «cruzar nuestras fronteras, sobrepasar nuestras limitaciones, colmar nuestro vacío, colmarnos a nosotros mismos. No es una condición, es un proceso en el que lo oscuro dentro de nosotros se vuelve de pronto trasparente. En esta lucha con la verdad íntima de cada uno, en este esfuerzo por desenmascarar el disfraz vital, el teatro, con su perceptividad carnal, siempre me ha parecido un lugar de provocación. Es capaz de desafiarse a sí mismo y a su público, violando estereotipos de visión, juicio y sentimiento; sacando más porque es un reflejo del hálito, cuerpo e impulsos inter-nos del organismo humano. Este desafío al tabú, esta trasgresión, proporciona el choque que arranca la máscara y que nos permite ofrecernos desnudos a algo imposible de definir» (1970:16).

El arte entero es un lugar de provocación. No se necesita un quién ni un lugar. Ese puede darse perfectamente en la Calle 24 con Carrera 7ª, puede ser el grito de quien se siente amenazado, puede ir de la mano de un alguien que, en compañía de otros, busca crear su propio ritual para liberarse. Puede darse de muchas formas y la ciudad es testigo de que una manifestación puede darse en cualquier lugar, de mano del que sea.

:

Barthes, R. (2009). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. MéxicoD.F.:Editorial Paidós. 6(http://www.dim.uchile.cl/~anmoreir/ideas/graffiti.html)Crow,T. (2002).

El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Madrid: Ediciones Akal. Foster, H. (2001). El retorno de lo real.(Trad. Brotons Muñoz, A.).Madrid: Editorial Akal.

Herrera, E.(2003). Entre el anonimato y la tradición de la autoría. (Tesis de grado). Bogotá: Mimeo.

Krauss, R. (1996). La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. (Trad. Gómez Cedillo, A.). Madrid: Editorial Alianza.

Medina, A. (2000). Nadim Ospina, Refiguraciones. Bogotá:Museo de Arte Mo-derno.

INVESTIGACIÓN
lll

Este artículo busca hacer un llamado a tomar conciencia del impacto de nuestras acciones sobre el Planeta, más aún, después de los informes que indican que estamos básicamente “devorándonos” nuestro hogar, la Tierra, pues hoy la humanidad consume el equivalente a más de un planeta y medio. A partir de cambios sencillos en nuestro comportamiento se puede hacer la diferencia.

This article seeks to make a call to become aware of the impact of our actions on the Planet, even more so, after the reports that indicate that we are basically "devouring" our home, the Earth, since today humanity consumes the equivalent of more than one planet and a half, a simple changes in our behavior can make a difference.

MMucho hemos escuchado hablar de la huella ecológica y pensamos que es algo ajeno, que nada tiene que ver con nosotros. Para empezar, definamos de qué se trata. La huella ecológica se define como el total de superficie ecológicamente productiva, necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano, así como la necesaria para absorber los residuos que genera. En otras palabras, la huella ecológica es la cantidad de recursos que una persona toma del planeta (como la energía que consumimos, los alimentos que comemos y los medios en que nos movemos) y la cantidad de residuos que genera y que el planeta debe absorber.

Siempre hemos tendido a consumir más de lo que requerimos y, obviamente, a generar más residuos de los que la tierra puede absorber, por lo tanto, la cifra que da el Informe Planeta Vivo de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, por sus siglas en inglés) es muy preocupante, muestra que la humanidad está consumiendo recursos equivalentes a 1,7 planetas. Es decir, si seguimos al paso que vamos, para el año 2050 los seres humanos estaremos consumiendo el equivalente a 2,5 planetas, y si solamente hay un Planeta

Ecology - Ecological Footprint - Human action, consumption, pollution, Environmental awareness
INVESTIGACIÓN
Ecología- Huella Ecológica- Acción humana, consumo, contaminación, Consciencia ambiental
Consumo responsable, la huella que cada uno puede aportar

Consumo responsable, la huella que cada uno puede aportar

Tierra, ¿qué va a pasar? Para ese año, muchos de nosotros estaremos alrededor de los 40 años y, aunque nos parezca una edad muy lejana, tengamos en cuenta que es la edad de la mayoría de nuestros padres hoy. Esto significa que con nuestro nivel de consumo hoy, estamos acelerando el riesgo de que los recursos se acaben y la humanidad desaparezca.

Por esta situación, consumir más de lo que la Tierra puede dar, es que se están presentando efectos destructivos sobre el planeta. Pensemos por un momento: cada vez somos más personas habitando el mundo, hoy somos 7.9 billones de personas (una cifra que tiene un montón de números: 7.900.000.000.000), consumiendo y generando desperdicios y residuos, lo que ocasiona el tan nombrado calentamiento global.

miento del planeta y el cambio climático, que es la alteración de todo el ecosistema y por eso es que escuchamos en las noticias sobre huracanes, temblores, inundaciones, sequías, y toda una serie de reacciones extremas de la naturaleza que se están dando y cuyos efectos generan más pobreza y más hambre.

Pero volviendo al tema del consumo, si cada vez somos más habitantes y consumimos más de lo que necesitamos para vivir, los alimentos que se cultivan y los productos que se fabrican van a alcanzar para menos personas, porque los recursos para generarlos, cada vez son menores.Esto ha ocasionado que haya más desigualdad, por ejemplo, que mientras en algunas zonas abundan los alimentos, en otras la gente muere de hambre. O también que el precio de las cosas aumente, con lo cual solo algunas personas pueden comprarlas.

Uno escucha hablar del calentamiento global y piensa que es algo que está ocurriendo lejos, en otro país. Pero resulta que no. Todos los seres vivos estamos generando permanentemente este efecto.

Sólo con el hecho de respirar o con la descomposición de materia orgánica, producimos gases que suben a la atmósfera, empiezan a cubrir la Tierra y a retener el calor del sol. Esto sin contar las actividades agrícolas, las industrias, los medios de transporte, que generan muchos más gases. Así es como se da el calenta

Otro efecto que ha ocasionado el consumo irresponsable de la gente es que los agricultores y los empresarios buscan más tierras para cultivar, para instalar sus fábricas o en actividades de minería, afectando bosques, con la tala de árboles y con la contaminación de ríos. Así mismo, la ganadería extensiva está ocasionando que cada vez haya más deforestación con el fin de cultivar pastos para el ganado. Al ocurrir esto, las especies de flora y de fauna se ven afectadas porque se alteran sus hábitat, con lo cual algunos animales deben migrar o morir, por eso es que cada vez hay más especies amenazadas o en peligro de extinción.

• Coma variado. Si todos comemos siempre lo mismo se necesitarán más extensiones del mismo cultivo.

• El banano con pecas en la cáscara también se puede comer. Las frutas y verduras imperfectas mantienen su valor nutricional.

• Sírvase o pida que le sirvan lo que en efecto va a comer. Es preferible repetir que botar.

• Consuma alimentos locales, así se evita el impacto ambiental del transporte a largas distancias.

• En un restaurante pida para llevar lo que no alcance a consumir.

• Pedir para compartir es una buena opción para no desperdiciar.

INVESTIGACIÓN

• Estrenar es genial, pero antes de cambiar de celular, pregúntese si realmente lo necesita.

• Desconecte los dispositivos electrónicos cuando no los esté usando o se encuentren con carga completa.

• No deje los dispositivos en modo stand by o hibernando. Así se genera el llamado “consumo fantasma”

• Si le quedan muchas hojas en blanco de sus cuadernos, recórtelas para hacer una librreta de apuntes en casa.

• Done la ropa y zapatos en buen estado que ya no le queden.

• Use un vaso de agua al lavar sus dientes. Asi desperdicia menos agua.

• Mantenga un balde en el baño para recoger el agua de la ducha mientras se caliente. La puede reutilizar en el inodoro.

• Cierre la llave mientras se enjabona.

ESTEVEZ, RicardoArtículo ¿Qué es la huella ecológica?. Portal www.ecointeligencia.com 14/10/2022

WWF. Informe Planeta Vivo 2022.https://www.wwf.es/nuestro_trabajo/informe_planeta_vivo_ipv/

NACIONES UNIDAS, Acción por el clima. https://www.un.org/es/climatechange/science/key-findings#physical-science

ONE PLANET NETWORK, El consumo y la producción sostenibles: Un enfoque operacional sobre la sostenibilidad. https://www.oneplanetnetwork.org/sites/default/files/briefings.pd

EL TIEMPO, El 12% de la comida que se pierde en el país se desperdicia en la ciudad. 03/05/2022

INVESTIGACIÓN
Consumo responsable, la huella que cada uno puede aportar
:
INVESTIGACIÓN

En este trabajo se evaluará el conflicto armado colombiano y el asesinato de lideresas y líderes sociales. Además, se indagará sobre cómo esta situación ha llevado a la disminución de la participación de la ciudadanía, especialmente en aquellos municipios donde no hay presencia del Estado.

Mecanismos de participación, gobernabilidad democrática, acción del Estado, acción colectiva, problemáticas y necesidades.

In this work, the Colombian armed conflict and the murder of social leaders will be evaluated. In addition, it will be investigated how this situation has led to the decrease in citizen participation. Especially in those municipalities where there is no state presence.

Participation mechanisms, democratic governance, State action, collective action, problems and needs.

El asesinato de líderes sociales inicia con el periodo de la Violencia. Esta problemática es propia del territorio colombiano pues las leyes no garantizan los derechos de toda la población, lo que lleva a la creación de grupos al margen de la ley.

Esta problemática nos lleva a establecer como objetivo el análisis del contexto histórico de Colombia cómo el Estado ha estado ausente en su labor de proteger los derechos humanos y en qué han fallado los ciudadanos a través de las definiciones: Ethos Clientelista¹ y Gobernabilidad Democrática²

1 Sucede cuando los titulares de cargos políticos realizan un intercambio de favores y regulan la concesión de prestaciones, a través de contactos o manipulación a cambio de apoyo electoral.

2 Se refiere a la forma en la que se .

INVESTIGACIÓN
¿de qué manera el asesinato de líderes y lideresas sociales reducen la participación en colombia?

U l II

n evento repetitivo que ha marcado el conflicto armado colombiano ha sido el homicidio de líderes y lideresas sociales. Ellos cumplen con sus deberes cívicos al luchar por los derechos humanos de los ciudadanos. Su voz busca el bienestar de la comunidad, pues reconocen que viven en Colombia, una nación con un modelo de Estado Social de Derecho que se basa en la protección de la dignidad humana y la prevalencia del interés general. Aunque la mayoría de homicidios ocurre en los municipios más alejados de la capital -donde algunas de las necesidades básicas de la población no son cubiertas por el Estado, ya sea por corrupción o por difícil acceso- no deja de sorprender que los asesinatos ocurran en diferentes partes de Colombia, incluyendo los barrios vulnerables que están alrededor de las principales ciudades del país.

Durante los años de negociación y tras la firma del Acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-EP, las cifras de homicidio y desaparición de líderes sociales aumentaron drásticamente. Por ejemplo, desde 2016 hasta 2021, se registraron más de 900 asesinatos por parte de grupos armados ilegales que no participaron del acuerdo de paz, pero que sí se apropiaron de los espacios que antes ocupaban las FARC, para continuar con las prácticas de control y guerra. Tal situación trajo consigo, nuevamente, un sistema de justicia ineficaz. (LSE, 2019). A pesar de las contribuciones positivas del Gobierno frente a la creación del Acuerdo, no se tuvo en cuenta la posibilidad de que estos nuevos grupos armados ilegales hicieran lo mismo que sus antiguos ocupantes y, por tanto, una problemática que pudo ser evitada por el mismo gobierno, se prolongó en nuevos años de represión a la ciudadanía.

Ahora bien, que los grupos armados logren ejercer control sobre la población local a través del asesinato de sus defensores, conlleva a que la ciudadanía no

efectúe su deber de ejercer su derecho a la democracia y de ahí la poca acción colectiva. Así mismo, no utilizan los mecanismos de participación que ha dispuesto el Gobierno por miedo o, incluso, porque desconocen su existencia (Human Rights Data Analysis Group, 2018).

Desde sus inicios Colombia ha sido una nación que se ha visto afectada por la violencia, lo que conlleva a crear estrategias para proteger la vida de los activistas sociales. Es por esto que en 1997 el Congreso de la República ordenó la implementación de un programa de protección para personas cuya vida, integridad, dignidad y/o libertad estaba en riesgo a consecuencia de los atentados por desavenencias ideológicas o políticas, o debido al conflicto armado interno. Dentro de los protegidos se incluyó a los líderes y las lideresas sociales, a los activistas de grupos políticos, a organizaciones cívicas, sociales, étnicas, campesinas y a los defensores de los derechos humanos. A su vez, surge la participación ciudadana como una estrategia que, desde la democracia, propone comprender y atender las demandas de la población.

Sin embargo, ambos proyectos se desarrollan en una sociedad fuertemente marcada por el ethos clientelista que, sumado a la corrupción, suscita desconfianza en la ciudadanía hacia los procesos políticos, puesto que no creen en la efectividad de los mecanismos de participación; luego, el mismo Estado desinstitucionaliza estos mecanismos.

Un ejemplo de ello es el incremento de la violencia, ya que se estima que, en 2002, en el 70% del total de municipios del país, había presencia de guerrilleros. (Velásquez, f, 2002). Las cifras de la Federación Colombiana de Municipios indican que entre 1998 y 2002 fueron secuestrados 17 alcaldes, amenazados 554 y asesinados 54. La cifra de alcaldes que despachan fuera de su municipio era de 300 en noviembre de 2002. (Velásquez, f, 2002).

INVESTIGACIÓN
¿de qué manera el asesinato de líderes y lideresas sociales reducen la participación en colombia?
3 Esta ley se encuentra en la Constitución en el artículo 81 de la Ley 418, y fue denominada como la Unidad Nacional de Protección. (Human Rights Data Analysis Group, 2018).

¿de qué manera el asesinato de líderes y lideresas sociales reducen la participación en colombia?

A modo de conclusión, y con el objetivo de analizar la problemática, se hizo una comparación entre la idea de justicia de Sen y la labor que ejercen los líderes sociales en sus comunidades, a saber, estos últimos son productivos en tanto cumplen con sus deberes cívicos (luchar por los derechos y la prevalencia del interés general). Según Sen, la idea de justicia es la libertad de acción del sujeto, es decir un individuo que no está en paz y que no tiene una vida digna difícilmente será productivo (Sen, A, 2008) por lo que una realidad distinta resultaría en el beneficio para la economía de un país. La presión que ejercen los grupos armados en la población evita que la misma conozca y desarrolle sus capacidades, frena la participación libre y también el desarrollo económico del país.

Ahora bien, si se evitara la estigmatización -pues muchos de los líderes y lideresas sociales han sido señalados de guerrilleros e izquierdistas-, se valiera de las herramientas propias de la educación para informar a la ciudadanía sobre la importancia de su participación en todos los procesos políticos, y se incrementa la producción en las zonas alejadas del país, mientras se avanza en la aplicación de políticas proteccionistas, se podrían solucionar muchos de los problemas actuales sobre injusticia social y disminuir considerablemente las cifras de homicidios.

Con respecto a cómo hacer ver la solución, se propone incrementar la producción de las zonas alejadas del país mientras se avanza en la aplicación de las políticas proteccionistas. Todo esto se fundamenta en que los propios ciudadanos agencien un proceso económico en el que entiendan sus capacidades y funcionalidades, aprovechando su suelo favorecedor y materias primas. Esta inversión daría visibilidad a las problemáticas y facilitaría el intercambio económico con otras ciudades y países, a precios adecuados, considerando los procesos de producción y distribución.

Como consecuencia, las regiones marginadas se desarrollarían económicamente, lo que llamaría la atención de entidades gubernamentales que valorarán la acción productiva de los sujetos, es decir el Estado también sería productivo y consecuentemente seríamos reconocidos internacionalmente dando paso así a un mundo equitativo en el que no todos tendrían la misma cantidad de bienes, pero nadie viviría en la miseria. Tomando como referencia está situación, en la que no hubo un proceso de paz sino una pacificación parcial, se evidencia cómo el Estado no toma en cuenta la historicidad del territorio a la hora de tomar decisiones, puesto que no implementa leyes que se acoplen a la pluridiversidad de su territorio y, por tanto, no se resuelven las necesidades sociales de las comunidades afectadas. Esto infunde el descontento en la población, incrementando la desconfianza en todos los procesos políticos, es decir, empeorando la situación con una muy poca respuesta, por parte de las mismas comunidades, a ejercer su derecho de ser escuchados.

El uso de los mecanismos de participación es de vital importancia pues estos son los medios a través de los cuales se materializa el derecho fundamental a la participación democrática y permiten la intervención de los individuos en la conformación del poder político. En este caso se evidencia la dificultad en la aplicación de la Gobernabilidad Democrática, precisamente debido al no uso de los mismos, por lo que difícilmente el Gobierno puede atender a las necesidades de los ciudadanos. Lamentablemente, la guerra ha obligado a los líderes a seguir trabajando mientras mantienen un bajo perfil, evitando así llamar la atención de los grupos armados. Como resultado, la violencia ha sido un obstáculo para la participación, generado altos costos y, sobre todo, ha impedido la emergencia de nuevos líderes y lideresas sociales.

4 La educación es la mejor herramienta para asegurar la participación. Según un informe del DANE (2021) únicamente el 53.2% de la población mayor de 18 años conoce los espacios de Participación Ciudadana. El hecho de que haya cifras de homicidios tan altas y un porcentaje pequeño de personas informadas, únicamente hace evidente la necesidad de una educación de calidad, que brinde a la ciudadanía toda la información acerca de los mecanismos de participación y sobre cómo usarlos Por lo que, teniendo acceso a todos los recursos del Estado, la solución se enfocaría hacía profesores que, además de brindar está información, enseñen a los niños que, como individuos que hacen parte de una sociedad, tienen un valor productivo que puede ser aprovechado comprendiendo las funcionalidades y capacidades de cada uno de ellos.

INVESTIGACIÓN

Castro, C (2022) ¿Cómo entender la ola de asesinatos de líderes sociales en Colombia durante la pandemia? Tomado de http://eprints.lse.ac.uk/106868/1/latamcaribbean_2020_09_29_como_entender_la_ola_de_asesinatos_de.pdf

Rivera, A (2019) Una paz violenta: el asesinato de líderes sociales como estrategia de control territorial en Colombia. | Tomado de https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2019/01/22/una-paz-violenta-el-asesinato-de-lideres-sociales-como-estrategia-de-control-territorial-en-colombia/

Rodríguez, C (2022) Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016–2017. Tomado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/08/Informe-asesinatosLideresSocialesColombia2016-2017-Dejusticia.pdf

Sen, A (2008) La Teoría de las Capacidades en Amartya Sen. Tomado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5010857.pdf

Toro, L (2019) La Situación De los líderes sociales en Colombia no mejora y el Gobierno Nacional no acierta con el Plan de Acción Oportuna (pao) para Proteger la Vida y la Integridad de esta Población - Decreto 2137 de 2018. Tomado de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/6841/L%c3%8dDERES%20SOCIALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INVESTIGACIÓN
¿de qué manera el asesinato de líderes y lideresas sociales reducen la participación en colombia?

Análisis de las perspectivas frente a la crisis colombiana agudizada por la Reforma Tributaria de 2021

Durante el Paro Nacional del 2021 los ciudadanos se manifestaron para demostrar inconformidad con la reforma tributaria propuesta en aquel entonces. En este ensayo se evalúa el trasfondo que concierne a las fallas en la ciudadanía y la fractura del Estado Social de Derecho, teniendo en cuenta la vulneración de los derechos humanos, el desconocimiento de la pluridiversidad, la falta del sentimiento de pertenencia y cómo la legitimidad de La Constitución se ha perdido dada la inoperancia del Estado, el cual es comprendido como la integración entre la ciudadanía y el gobierno. Igualmente, se aborda el tema de la educación y cómo esta resulta ser una solución efectiva para garantizar el cumplimiento de la política económica del país y el desarrollo ciudadano.

Estado, ciudadanía, civismo, derechos humanos, educación, pluridiversidad, productividad.

INVESTIGACIÓN

Análisis de las perspectivas frente a la crisis colombiana agudizada por la Reforma Tributaria de 2021

Since 2021 national strike, many Colombian citizens showed how they disagree with the tax reform. During this essay, a deep evaluation is done regarding how citizens did not accomplish their role and how the Social State Under the Rule of Law was not fulfilled. This analysis took into account the State ineffectiveness when accomplishing population’s human rights, the denial of multiculturality, the lack of belonging sense and how law’s legitimacy is lost due to the inoperancy of the State, recognized as the integration between citizenship and government. Additionally, this article develops how education can be an effective solution in order to guarantee the fulfillment of economic policies and develop the citizens’ capacities.

State, citizenship, civism, human rights, education, multiculturality, productivity.

En 2021, tras un año de pandemia y con el propósito de reactivar la economía del país, Iván Duque propuso una reforma tributaria que desencadenaría protestas masivas en Colombia; miles de ciudadanos se movilizan para demostrar su descontento social y dar a conocer la crisis socioeconómica que atraviesa la nación. Los protestantes caminan en las calles de un país en donde la justicia es efímera y los problemas parecen ser eternos.

La nueva reforma propone incrementar el valor del impuesto de renta, e imponer el IVA a los servicios públicos y a productos básicos de la canasta familiar, impactando a las clases media y baja en gran medida (BBC News Mundo, 2021). En primer lugar, en este problema se puede evidenciar una gran falta de civismo por parte de la ciudadanía, puesto que el pueblo es ignorante frente a los mecanismos de participación dada la pérdida de confianza en las instituciones estatales, generando que la población no haga un uso adecuado de los mismos para demostrar una crítica hacía la reforma propuesta (Delgadillo, 2021). Lo anterior se puede demostrar con los actos vandálicos realizados por algunos manifestantes, ya que estos dan a entender un propósito distinto al que tiene la protesta, exponiendo la falta de cultura ciudadana y la in existencia de sujetos

políticos, evidenciando el incorrecto funcionamiento de la sociedad y del Estado. No obstante, es importante tener en cuenta que, según el CNN, hay 31 fallecidos como consecuencia del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía (Loaiza, 2021) (OBSERVATORIO DE DDHH, CONFLICTIVIDADES Y PAZ, 2021), por lo que la falta de civismo también se evidencia en las acciones realizadas por el monopolio de armas del país.

En segundo lugar, es seguro decir que hay una fractura en el Estado colombiano puesto que la reforma tributaria propuesta no reconoce las necesidades ni capacidades de una gran parte del pueblo, generando una falta de sentimiento de pertenencia e identidad por parte de los ciudadanos, obviando la pluridiversidad y desencadenando el conflicto. La reforma desconoce la pluridiversidad puesto que considera necesario reducir la deuda del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia lo más rápido posible; la BBC señala que “el país incrementó su nivel de deuda desde un 52% del PIB hasta un 65% del PIB (…) ese nivel de deuda es altísimo (para el país)” (Barría, 2021). Sin embargo, el economista Salomón Kalmanovitz opina que “En vez de agobiar a la clase media y a los pobres con más IVA, se deberían eliminar las exenciones que permiten que el sector financiero haya pagado en 2020, por ejemplo, solo el 1,9 % de sus utilidades de 121 billones

INVESTIGACIÓN

Análisis de las perspectivas frente a la crisis colombiana agudizada por la Reforma Tributaria de 2021

de pesos” (BBC News Mundo, 2021), lo que demuestra que sí existen alternativas para revertir la crisis económica causada por la pandemia sin entrar en necesidad de desconocer la pluridiversidad y exigir más impuestos a las clases media y baja bastante afectadas por el desempleo, la desigualdad y la inseguridad en Colombia.

De igual forma, la falta de modernidad en el Estado fue reflejada durante las protestas. Teniendo en cuenta que, desde la Constitución de 1991, Colombia es un Estado Social de Derecho, y que, por ende, es responsable de respetar, garantizar y satisfacer los derechos de los ciudadanos, parece absurdo que el país siga combatiendo problemas del pasado en la actualidad. En otros términos, el problema del país es la falsa creencia acerca de la modernidad cuando realmente nunca existió en Colombia, ocasionando que el Estado contribuya a la fractura que hay en sí mismo dado que no constituye políticas efectivas que devuelvan la protección a los ciudadanos, vulnerando, invalidando sus derechos, y sometiéndolos aún más en una guerra que pareciera no tener fin: el conflicto armado (García, 2010). Si bien el artículo realizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es del 2010, época en la cual no existía el Proceso de Paz o una solución efectiva contra el conflicto armado, se pueden encontrar aspectos que siguen sucediendo hoy en día, como el hecho de que el Estado incumpla no solo sus propias normatividades sino tratados tan legítimos como el derecho internacional humanitario. Debido a que el Estado no reconoce las normas internacionales, pone en riesgo la vida de la ciudadanía, arremetiendo contra su función que es “garantizar y resguardar los derechos y libertades de la población colombiana” (García, 2010).

Asimismo, el sistema político colombiano carece de legitimidad, desde 2019 varios ciudadanos han venido manifestando su inconformidad respecto al incumplimiento del Proceso de Paz, la decadencia de la calidad educativa, el aumento del desempleo, las masacres a líderes sociales y la impunidad de estos casos (BBC News Mundo, 2019). Se esperaba que estos factores fueran

solucionados, pero, debido a complicaciones por la pandemia y por la falta de compromiso del gobierno, el Estado entero perdió credibilidad y validez. Por consiguiente, los ciudadanos dejan de ver a la Constitución como aquella ley de leyes que cobija el comportamiento cívico y protege los derechos de los ciudadanos, pues el civismo quedó en el papel ya que las decisiones tomadas para solucionar las problemáticas no fueron ejecutadas correctamente, generando una nueva protesta con aún más motivos para demostrar insatisfacción.

Como ya se ha mencionado, varios colombianos ejercieron su derecho a la protesta a fin de manifestar su inconformidad con la pésima calidad de la educación en el país, y el difícil acceso que tienen las zonas rurales a este derecho, pues según el Ministerio de Educación de Colombia solo el 70% de esta población accede a la educación (El Tiempo, 2021). Para solucionar lo anterior se propuso la “matrícula cero” para las personas de estrato 1, 2 y 3 que apliquen a la educación superior del país. Sin embargo, este sistema resultó ser ineficiente; Luz Karime Abadía, profesora de la Universidad Javeriana establece que “para muchos de estos jóvenes, la principal barrera económica, quizás, más que las matrículas, es el sostenimiento diario en la institución”, por lo que se expone cómo esta solución no permite realmente erradicar la inequidad educativa, puesto que, además de no ser factible, no considera la educación de los colegios (Pontificia Universidad Javeriana, 2021). Por ende, se demuestra que el Estado no considera que cada territorio de la nación es diferente y que requiere de distintas medidas y necesidades; más que una cuestión de igualdad, es de equidad, ya que no todos los territorios del país carecen de lo mismo ni están en las mismas condiciones.

Por consiguiente, resulta importante cuestionar cómo el Estado colombiano aspira a que todos sus ciudadanos sean sujetos cívicos y empleen mecanismos de participación cuando el 30% de la población no tiene acceso a la educación, ni mucho menos a una formación que les permita actuar críticamente frente a la crisis que atraviesa

INVESTIGACIÓN

la nación. Si bien en Colombia es prácticamente inexistente el sujeto político y las protestas pacíficas, no se puede exigir un accionar digno de un ciudadano cívico si se vive en medio de un Estado que desconoce su pluridiversidad y que por esto vulnera diversos derechos de su pueblo.

Una vez estudiado el trasfondo sociopolítico del Paro Nacional del 2021, el presente ensayo evaluará la relación directa que tiene la problemática con la política económica, por lo que resulta significativo citar la teoría de Amartya Sen y su importancia en el tema. En primer lugar, durante el Paro Nacional del 2021 se evidenció que las razones por las que los ciudadanos decidieron manifestarse giraron en torno a la falta de garantías de bienestar a lo largo del país. El bienestar está directamente ligado a la economía de la nación y al vacío institucional originado por la falta de modernidad del Plan Nacional de Desarrollo establecido para la época del suceso. Igualmente, Amartya Sen considera que el bienestar es evaluado por las capacidades, y que, si se busca una mejor calidad de vida en el país, se debe desarrollar y alcanzar la igualdad en las capacidades, que se refieren a qué puede hacer un sujeto realmente en pro de su productividad (Angarita, 2014).

Teniendo en cuenta lo anterior, establecer una ciudadanía en forma de agencia y generar objetivos de desarrollo partiendo de una planeación prospectiva, garantizarían el desarrollo de los sujetos productivos y una mayor participación ciudadana. Primeramente, potenciar la agencia, entendida como la habilidad de decidir qué acciones realizar en función de alcanzar el bienestar económico, brindaría a la ciudadanía herramientas para velar por sus derechos, pues al arraigar la agencia a la población se crearía un cambio de mentalidad con el fin de instruir a los habitantes de que sí son capaces de ser individuos productivos y permitir el desarrollo de sus capacidades. Igualmente, respecto a los objetivos de desarrollo, dada la corta vigencia del Plan Nacional de Desarrollo (4 años), las políticas estipuladas en este documento no se cumplen en su totalidad. Por lo tanto, implementar en el mismo diversas políticas que sean cumplidas a largo plazo permitiría

cambiar la perspectiva que tienen los individuos de que no pueden desarrollar sus capacidades; el desarrollar las capacidades de los sujetos resulta importante puesto que conlleva al desarrollo del país.

En aras de efectuar las dos alternativas de soluciones ya evaluadas, invertir en la educación y promover la iniciativa privada resultan propuestas concretas y acertadas para garantizarían el bienestar en la comunidad. A pesar de que durante el Paro Nacional se manifestó descontento frente a la iniciativa privada y el intento de privatización de empresas como “Ecopetrol” (CNN Español, 2021), esta resulta ser un útil medio a la hora de permitir el desarrollo productivo y la libertad de los sujetos, forjando la autonomía y la agencia en la sociedad. Amartya Sen considera que el Estado bloquea las capacidades del sujeto productivo, por lo que, si se brinda libertad económica acompañada de la educación acerca de la agencia, se construye un Estado verificador que contribuya al bienestar socioeconómico colombiano. El poder garantizar la agencia en la ciudadanía implicaría que los mismos colombianos generen un sentimiento de pertenencia hacía el Estado que los impulse a ser en sí mismos individuos verificadores que velen por sus derechos y su bienestar.

Para finalizar, la presente investigación se realizó teniendo en cuenta el método inductivo deductivo. Primero, como parte del método inductivo, se investigaron aspectos puntuales del estallido social y se establecieron relaciones entre estos con conceptos más globales tales como el Estado Social de Derecho y la ciudadanía. Respecto al método deductivo, una vez se construyó una idea estructurada acerca del panorama del Paro Nacional, se emplearon los conocimientos aprendidos para alcanzar una conclusión delimitada acerca de soluciones acertadas para el problema, considerando teorías económicas, el rol de la ciudadanía y su reflejo dentro del Estado.

En conclusión, el propósito de las manifestaciones es totalmente válido hasta el momento en el que se atenta contra la vida de un ciudadano y se

INVESTIGACIÓN
Análisis de las perspectivas frente a la crisis colombiana agudizada por la Reforma Tributaria de 2021

pierden los fundamentos de una sociedad cívica. Si bien es cierto que si un sujeto político existiera en el país este primero acudiría a utilizar debidamente los mecanismos de participación, las manifestaciones pacíficas que demuestren deseo de cambio y mejoras para Colombia son realmente avaladas por las múltiples fracturas dentro del Estado como consecuencia de la impunidad en la sociedad y la ignorancia de los colombianos frente a cómo tomar acciones permitidas dentro de nuestro sistema político. Estos motivos vuelven a la sociedad una corrupta e ilegítima, en donde el conflicto y las vulneraciones a los derechos están normalizados con tal magnitud que muy pocas personas tienen la disposición de cambiar esto.

No obstante, como las protestas no demuestran interés en mejorar el país, el Estado debe de realmente reconocerse a sí mismo primero, al pueblo y su pluridiversidad, para reducir aquella gran barrera que impone la inequidad educativa, respetar los derechos del pueblo, y luego tener la

:

potestad de exigir civismo y cultura ciudadana. De esta manera se podrá acabar con el conflicto y con la limitación en la acción política, generando una planeación prospectiva viable, y ejecutando acciones efectivas que le devuelvan a la Constitución Política la legitimidad que perdió desde que inició el disenso.

Con el propósito de conseguir el cumplimiento del Estado Social de Derecho y del bienestar en el país, se logró establecer que resulta fundamental desarrollar las capacidades productivas de los sujetos a través de una ciudadanía agenciada y de construir un Plan Nacional de Desarrollo moderno, el cual reconozca la pluridiversidad y cambie la mentalidad improductiva de la población. Puntualmente, al invertir en la educación y fomentar la iniciativa privada se solucionaría la falta de garantías de bienestar en el país, permitiendo moldear a la ciudadanía en base a la autonomía y la cultura cívica que están en pro de formar individuos verificadores de su propio proceso productivo y de su bienestar.

Barría, C. (13 de Mayo de 2021). Protestas en Colombia: por qué es tan importante una nueva reforma tributaria en el país. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-57066479

BBC News Mundo. (29 de Abril de 2021). 3 factores para entender las protestas en Colombia y la indignación contra la reforma tributaria. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56932013

OBSERVATORIO DE DDHH, CONFLICTIVIDADES Y PAZ. (21 de Julio de 2021). LISTADO DE LAS 80 VÍCTIMAS DE VIOLENCIA HOMICIDA EN EL MARCO DEL PARO NACIONAL AL 23 DE JULIO. Obtenido de Indepaz: https://indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-el-marco-del-paro-nacional/ Loaiza, M. V. (5 de May0 de 2021). ¿Qué está pasando en Colombia? Reforma tributaria, protestas, militarización de ciudades y amenazas a la ONU. Obtenido de CNN: https://cnnespanol.cnn.com/2021/05/05/protestas-colombia-reforma-tributaria-violentas-militarizacion-ciudades-amenazas-a-la-onu-orix/ BBC News Mundo. (21 de Noviembre de 2019). Paro nacional en Colombia: 4 motivos detrás de las multitudinarias protestas y cacerolazos en Colombia contra el gobierno de Iván Duque. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50503455

Pontificia Universidad Javeriana. (29 de Diciembre de 2021). Etiqueta: Paro Nacional. Obtenido de Pesquisa Pontificia Universidad Javeriana: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/paro-nacional/ El Tiempo. (07 de Septiembre de 2021). Colegios Internet Inasistencia escolar pasó del 4,8 al 30,1 % en zonas rurales. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/aumento-la-inasistencia-escolar-en-zonas-rurales-616113

García, C. P. (2010). Impunidad de la violación de los derechos humanos en Colombia. Obtenido de Revista Derecho y Realidad: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/4992/4039/11016

Angarita, M. J. (Diciembre de 2014). LA TEORÍA DE LAS CAPACIDADES EN AMARTYA SEN. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5010857.pdf

CNN Español. (17 de Mayo de 2021). ¿Cuáles son las peticiones del Comité Nacional de Paro en Colombia? Obtenido de CNN Español: https://cnnespanol.cnn.com/2021/05/17/peticiones-paro-nacional-colombia-orix/ Delgadillo, M. M. (24 de Mayo de 2021). Protestar en la calle: ¿funcionan otros mecanismos de participación ciudadana? Obtenido de Pesquisa Pontificia Universidad Javeriana: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/protestar-en-la-calle-funcionan-otros-mecanismos-de-participacion-ciudadana/

INVESTIGACIÓN
Análisis de las perspectivas frente a la crisis colombiana agudizada por la Reforma Tributaria de 2021
INVESTIGACIÓN

Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) se han convertido desde lo educativo en un problema, una solución, un desafío, una oportunidad, un riesgo, una necesidad. Entre muchas otras connotaciones según la postura y experiencia personal que se pueda llegar a tener. Es por esto que este documento se propone analizar qué implica pensar acerca de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la educación, entre otros aspectos más allá de nombrar su selección y posibles “usos” entendiendo las NTIC no solo en función de medios y fines, que se puedan catalogar de forma tajante como buenos y malos.

Tecnología, Acción Instrumental, Política Pública, Proceso Educativo

New Information and Communication Technologies (NICT) have become a problem, a solution, a challenge, an opportunity, a risk, a necessity, etc... among many other connotations depending on the position and personal experience that one may have. That is why this document aims to analyse what it means to think about new information and communication technologies in education, among other aspects beyond naming their mere selection and possible "uses", understanding ICT not only in terms of means and ends, which can be categorised as good and bad.

Technology, Instrumental Action, Public Policy, Education Process

A la luz de los planteamientos del libro "Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información" (Burbules & Callister, 2001), se proponen tres ideas acerca de cómo asumir las NTIC más allá de catalogarlas como buenas o malas, esquematizándose en la siguiente tabla:

3)El que objeta la frase Tecnologías de la información en modo instrumental

2)Concepción relacional en vez de instrumental

3)Perspectiva pos tecnócrata en políticas públicas

INVESTIGACIÓN
Ventajas y desventajas de las Tecnologías de la información: lo bueno, lo malo y lo desconocido

Ventajas y desventajas de las Tecnologías de la información: lo bueno, lo malo y lo desconocido

Se tiende a considerar las NTIC como herramientas, objetos mediante los cuales se consiguen propósitos, esta es una concepción instrumental que externaliza las tecnologías, las ve como objetos fijos, pero las herramientas a su vez producen los efectos previsibles y otros imprevisibles. Es impreciso usarlas sin que estas a su vez nos usen, modifiquen hábitos y conductas, las herramientas modifican al usuario, ejemplo clásico: “la forma de las piedras empleadas por los primeros homínidos fue un factor gravitante en la evolución de la mano humana”. La corriente pos tecnócrata intenta sobrepasar de la posición tecnócrata que hace de las NTIC un asunto instrumental y una “panacea”, donde se solucionarían todos los problemas de la educación a través de la máquina y la red.

Se debe trascender más allá de las posiciones simplistas del “promocionismo” según las cuales las TIC son la salvación y del “negacionismo” según el cual son el motor de la destrucción. Así, debe proponerse una dinámica relacional del uso de la tecnología que cambia hábitos y comportamientos en la cultura y a su vez el desarrollo tecnológico generado por el hombre cambia la misma dinámica de la tecnología. Por esto, en el grupo de las TIC se encuentra diversidad en herramientas digitales para la comunicación siendo la computadora y la Internet las principales de ellas por las posibilidades que brindan, desde un correo electrónico hasta una videoconferencia. Además en cuanto a la versatilidad del internet en función de la educación cabe mencionar sin ahondar mucho la evolución de la misma, desde la Web 1.0 hasta la Web 3.0 conocida como web semántica. Esto cobra significado según (Rodriguez Requena, 2009) cuando se presentan escenarios educativos mediados por la tecnología en los cuales docentes y estudiantes poseen competencias sobre el manejo y operación de las TIC de forma efectiva y eficiente.

2009). Para comprender mejor este fenómeno, se debe cuestionar los efectos o consecuencias favorables y desfavorables que tienen las tecnologías sobre las sociedades, siendo conscientes que uno de los grandes retos que enfrenta la educación del futuro, es la de formar en que la ciudadanía se compromete en convertirse en una sociedad de aprendizaje permanente a lo largo de la vida. (Guadarrama Rico & Valero Vilchis, 2009)

Al mismo tiempo se encuentra que muchas veces se incorporan las tecnologías en la educación más por esnobismos, que por su significación para la práctica educativa, (Cabrero Almanera, 2009). Esto genera una tendencia a sobredimensionar las potencialidades de las tecnologías ya sean virtuales, multimediales entre otros, centrado la atención en las virtualidades instrumentales. Por otra parte, la idea de una red de computadoras como un espacio donde no existe un gobierno central, crea una dicotomía entre un sistema anárquico y caótico y un espacio donde se entiende la libertad en su máxima expresión (Llano Aristizabal, 2003), conduciendo así a la desinformación más que a la información.

El vertiginoso, rápido y constante giro de las tecnologías genera un problema cuando falta tiempo para una reflexión crítica sobre las verdaderas posibilidades y limitaciones, es así como se invita a la reflexión en torno a:

1) Indicar como ventajas a posibilidades:

• La ampliación de la oferta informativa

• Creación de entornos flexibles para el aprendizaje

• Eliminación de las barreras espaciotemporales en los procesos de la enseñanza

• Incremento en las modalidades de educación

Cuando se ha tratado de hacer referencia a la llamada “brecha digital” existente entre comunidades, entidades, regiones o países, como consecuencia del llamado acceso bajo, medio o alto a las TIC, en realidad sólo se está operando con indicadores elementales que poco nos dicen acerca de la “calidad de vida” de las personas. (Guadarrama Rico & Valero Vilchis,

• Creación de espacios interactivos

• Favorecimiento del aprendizaje autónomo y colaborativo

• Facilita a los estudiantes con alguna discapacidad a estudiar a su propio paso

INVESTIGACIÓN

Ventajas y desventajas de las Tecnologías de la información: lo bueno, lo malo y lo desconocido

2) Indicar como desventajas a limitaciones:

• Deficiencias en la escritura

• Facilidad de plagio

• Perdida de concentración en clase

• Falta de equipos en el hogar

• Veracidad de la información

Entendemos como desconocido, todos aquellos paradigmas circundantes al cuestionamiento de “¿Cómo?”

garantizar tales posibilidades o ventajas y ¿Cómo? dar solución a cada una de las limitaciones o desventajas de las TIC. Más allá trascender respecto a las ventajas y desventajas de las TIC especialmente en el proceso educativo, acorde a los planteamientos del profesor Oscar Arbeláez en su informe de investigación “incorporación de las TIC en 10 colegios públicos de Bogotá” (Arbelaez, 2007). el punto importante es la forma como se incorporan estas en el proceso educativo, partiendo de la comprensión de las nuevas lógicas de pensamiento y transformación cultural de los estudiantes y transformaciones pedagógicas de la época; más allá de la implementación técnica con salas de cómputo e internet.

Arbelaez, O. (2007). Incorporación de las TIC en 10 Colegios Publicos de Bogotá. Bogotá: UPN.

Burbules, N. C., & Callister, T. A. (2001). Educación: Riesgos y Promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información. Buenos Aires: Granica.

Cabrero Almanera, J. (2009). Las TIC y las Universidades: Retos, Posibilidades y Preocupaciones. revista de la Educación Superior, 77-100.

Guadarrama Rico, L. A., & Valero Vilchis, J. (2009). Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] desde el concepto de ""la calidad de vida" . Convergencia, 207-224.

Llano Aristizabal, S. (2003). Nuevas Tecnologías y Dilemas Éticos. Palabra Clave, 5-11.

Rodríguez Requena, J. R. (2009). TIC, TIC, TIC... ¡¡¡Boom!!! Lo Bueno y lo Malo de la Explosión Tecnológica en la Educación. Venezuela: Instituto Pedagógico de Maracay.

INVESTIGACIÓN
:

Entre lo humano y lo posthumano de la formación del Ciudadano global

Lo posthumano constituye la deconstrucción del sujeto social y el sujeto científico como la formación del pensamiento nómada, agenciado en la desintoxicación de los hábitos de pensamiento dentro de un método posthumano que encuentra su asidero en una nueva filosofía, la de la ética ecofilosófica al hallarse en la interconexión de la naturaleza y la cultura desde la deslocalización del sujeto al verlo como un sujeto discontinuo y al objeto de estudio como lo humano no humano desde una embiosimbiosis formulada desde la perspectiva de la evolución creativa y la autopoiesis

INVESTIGACIÓN

Posthumano, humano, comunicación, lenguaje científico, lenguaje cultural, naturaleza social, cultura, cartografías, ecopolítica

The posthuman constitutes the deconstruction of the social subject and the scientific subject as the formation of nomadic thought, agentic in the detoxification of the habits of thought within a posthuman method that finds its hold in a new philosophy, that of eco-philosophical ethics by being found in the interconnection of nature and culture from the delocalisation of the subject by seeing it as a discontinuous subject and the object of study as the non-human human from an embiosymbiosis formulated from the perspective of creative evolution and autopoiesis.

Posthuman, human, communication, scientific language, cultural language, social nature, culture, education, cartographies, ecopolitics.

1 Entendida como un organismo que vive dentro de otro. Propone que la vida se desarrolla en una cooperación intrínseca entre los organismos. (Margulis, 1998)

2 Entendido como un fenómeno radicalmente circular, se forman redes de reacciones e interacciones de los sujetos. (Luhmann, 1984)

INVESTIGACIÓN

l método posthumano prepara un terreno apto para la relacionalidad no unitaria, no individual sino desde la alianza múltiple como un binomio entre naturaleza y cultura autoorganizada que redefine los parámetros de lo que se ha entendido como cultura y como naturaleza. De tal manera, el multiculturalismo envuelve la lógica del antromorfismo estructural que se gesta en el concierto político y que obliga a la reformulación de las resistencias colectivas y sociales. Es allí, donde se escenifica un meatware que reconfigura el tiempo y el espacio en un devenir transformativo que se autodefine como simultaneo, la misma realidad en diferentes espacios globales que interactúan en nuevas ideas del mundo, definidas como reflexiones pragmáticas de lo que vivimos y construimos. Se edifica una naturaleza liveware, en la que el realismo agencial constituye una nueva ética del saber y, por tanto, la articulación entre la naturaleza, la ciencia y la cultura. Ejemplo de ello, lo vivimos en la cotidianidad al hablar de la ingeniería social o la ecología como ciencia, cultura y naturaleza del sujeto/objeto.

La experiencia de la cultura se agencia como poder y política, un nuevo orden de valores y tradiciones encausados en una metamorfosis compuesta en la heteronimia que atribuye a la proximidad semántica una etimología diferente que dispone la complejidad social en un continuum, erigido desde la ecología de la diferenciación, haciendo posible la simultaneidad desde la dishomogenidad de la cultura digital que entienda a la vida como un sistema de engranajes prácticos de evolución.

En ese plano interior de la cultura, se expresa la comprensión de noción vitalista a modo de autoorganización como un núcleo materialista que parte de la naturaleza del sujeto como productor

cultural desde la ciencia que favorece el progreso social a manera de reelaboración creativa del sujeto/objeto que problematiza el anthropos y crea un doble empírico que se dispone desde la perspectiva del objeto como una autometamorfosis necesaria para redefinir las ciencias humanas como ciencias inhumanas, pues advierte una desidentificación como sujeto multidimensional que se entiende ya no desde el lenguaje sino desde las heteroglosia que busca un diálogo entre el discurso, el sujeto y lasdemandas ideológicas propuestas a partir de la educación que genera cambios de agenciamientos para redefinir el lenguaje científico como naturaleza y el lenguaje cultural como naturaleza.

“La era planetaria necesita situar todo en el contexto y en la complejidad planetaria. El conocimiento del mundo, en tanto que mundo, se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo. Es el problema universal para todo ciudadano del nuevo milenio: ¿cómo lograr el acceso a la infor mación sobre el mundo y cómo lograr la posibilidad de articularla y organizarla? ¿Cómo percibir y concebir el Contexto, lo Global (la relación todo/partes), lo Multidimensional, lo Complejo?”

La articulación de la resistencia política en el mundo global configura desafíos de innovación de los patrones culturales que se encuentran en una inercia constante de discursos convalidados en la escena social de los sujetos como la forma de habitar en el mundo a partir las interfases (Scolari, 2018) programadas y vinculadas a las “necesidades” del mundo económico que fortalece las planeaciones prospectivas de los hábitats de los objetos de la naturaleza ignorando su cultura como eje fundamental para la visión multifuncional del cosmos productivo del sujeto.

3 Se refiere a un elemento humano dentro de un sistema informático. Refleja la dependencia de la computadora de algo mucho más orgánico: los humanos.

4 Se refiere a aspectos relacionados con otras personas con las que se interactúa en el entorno de trabajo. Da cuenta de cómo la comunicación y habilidades interpersonales, entre otros, determinan el desempeño humano.

5 El uso del lenguaje por un individuo está condicionado no sólo por el sometimiento a un código de comunicabilidad, sino por la situación espacio-temporal e histórico-social en la que se encuentra. Estos tres polos -el individual, el discursivo y el ideológico- establecen un complejo diálogo a diferentes niveles de abstracción. (Bajtín, 1997)

INVESTIGACIÓN
Entre lo humano y lo posthumano de la formación del Ciudadano global

El conocimiento del mundo se promueve a través de la multidimensionalidad de los sujetos y los abordajes culturales que se tienen sobre el entorno al que se pertenece y que hace parte de un sistema único de referenciación y de agenciamiento que construye subcategorizaciones a través del lenguaje para entender las acciones de los propios objetos/sujetos, como acto de concepción del mundo y de la experimentación del mismo. Se crea una red conceptual que naturaliza los conceptos a modo de red (Lakoff & Johnson, 1998) que expresa el pensamiento humano de forma arquetípica, al generar interacciones de realidades disjuntas con el fin de crear una nueva realidad, en palabras de Lakoff y Jhonson, la alteración de la interpretación.

Se crea, entonces, una nueva percepción del mundo, comenzando en la entidad y en la sustancia del propio sujeto/naturaleza para hacerlo un contenedor de verdad dinámica, que fluctúa en el isomorfismo (Lakoff & Johnson, 1998) al identificarse con las ideas comunes pero diferentes en su contexto, es el espíritu de la experiencia cultural, al resignificar la racionalidad del mundo desde la deconstrucción del sujeto, por medio de sus propias metáforas, buscando entenderse en el mundo como resistencia; advierte la existencia de un zigzag operativo (Braidotti: 2015) que permite la implicación de los estudios culturales como percepción de hechos o realidades con enunciados de tipo social, al convertir el mundo en un ente de valores, en un espacio físico en el que el sujeto/objeto se despliega.

El sujeto se evidencia intermitente al hacer parte de un zoe (Braidotti, 2015) que entremezcla la naturaleza con la cultura, al configurar su complejidad requiere -el sujeto-, deconstruirse en función de liberarse de lo que el entorno ha construido de él y establecer un cambio de institución simbólica para formularse en “otra” verdad de su pasar por la experiencia del otro en reunión con sus intereses. Emerge entonces, otro tipo de sujeto multidimensional, complejo, global, que precisa de su contexto para enunciarse a manera

evolución cognitiva, ya que el reto es determinar su encajamiento y las barreras de su fuerza cultural al resultar una avalancha de significaciones personales, culturales y de su propia naturaleza. En esta perspectiva, Morin (1999) plantea que, los individuos permanecen integrados en el desarrollo mutuo de los términos de la triada individuo↔ sociedad ↔ especie y reconocen la humanidad, así que, destino planetario a manera de la relación indisociable entre lo moral y lo cognitivo del sujeto y lo material y natural del objeto en oficio del saber/poder. De acuerdo con lo anterior, el lenguaje se reconfigura no a manera de intermediación cultural sino en forma de poder significante de conocimiento, válido en el contexto social que se agencia, al declararse resistencia política, debido a que redefine su cultura en un marco heteroglósico de diálogo entre la relacionalidad y el Ser multidimensional (Braidotti: 2015).

El sujeto se halla significante, realiza un bucle (Morín, 1999, pág. 15) entre lo humano y lo inhumano que obliga a una proximidad semántica de desidentificación en un mundo intercultural, que reconoce las luchas individuales desde las interfases de interacción en la semiosfera (Lotman, 1996) en la que se localiza como diseñador de la información que recibe y al mismo tiempo es el usuario que se introduce en los designios de otras significaciones que, al encontrarlas validas en la interfaz de anclaje, rediseña lo que ha entendido como sujeto simbólico según (Hallyday, 1978), un meaner, alguien que significa la realidad, la moldea y la modifica en un espacio de transferencia mediática.

La oportunidad de la creación de una democracia en el espacio escolar entendida como oportunidad de participación y de funcionalidad de la cultura política, configura la posibilidad de centrarse en la experiencia de los sujetos en relación con el saber/poder y sujeto/cultura/naturaleza, en tanto, cambia la forma de organización de la sociedad, debido que presupone el intercambio de valores sociales en tensión o en transferencia como condiciones de vida.

6 Según Braidotti, Zoe es la estructura dinámica de la vida misma, expresa la fuerza materialista y vitalista de la vida misma, Zoe, es una fuerza generativa que atraviesa todas las especies. Lleva a una nueva alianza entre especies que abre perspectivas éticas y políticas imprevisibles y sin precedentes. (Braidotti, 2015, pág 77)

INVESTIGACIÓN
Entre lo humano y lo posthumano de la formación del Ciudadano global

Entre lo humano y lo posthumano de la formación del Ciudadano global

Formaliza el juego de la vivencia del deseo como articulador de la participación como cambio y la experiencia rutinaria como el medio posible para generar resistencias individuales que se potencializan en los colectivos que se mueven en zigzag entre el imaginario de lo posible y la normalidad de las restricciones existentes, incluso, las naturalizadas como aceptación de una realidad no propia, la de imposición de un modelo educativo basado en experiencias externas sin conocimiento de la cultura/naturaleza colombiana y que, adicional a ello, no encuentran un significado en las acciones de los sujetos.

Los sujetos aprendices construyen y reproducen un conocimiento que no explica su existencia en el mundo. La cultura entonces entra a jugar un papel preponderante en la comprensión del deber ser del sujeto en cuanto a identidad y a sus límites y oportunidades de transformación. Por lo tanto, el objeto-sujeto aprendiz debe cuestionar la “realidad” desde los principios fundantes de la educación, y exhortar al docente a encontrar cambios en su percepción de la realidad y encontrar las metáforas pertinentes para desidentificarse como reproductor de colonialismo educativo y constituirse en la multimensionalidad pluridiversa a manera de autoorganización del aprendizaje y en reciprocidad a ello, el cambio del sentido de la educación hacia la formación del sujeto político

:

como resistencia, a la significación implícita de la sociedad colombiana en marco de periferia y depen dencia multilateral de ideas educativas extranjeras y potencializar las capacidades (Sen, 1993) de los suje tos en una suerte de agenciamiento de funcionamien to de productividad social en un ideal de formación de ciudadanos globales que entienden la relación entre los humano y lo posthumano de la realidad digital actual que obliga a direccionar la mirada de la forma ción en un enfoque ecofilosófico (Guattari, 1996) que permita dar respuestas a las problemáticas individua les de formación en patrones de comportamiento basados en el reconocimiento de los valores cultura les y el entendimiento de la naturaleza como el ejerci cio científico de desarrollo global.

De tal manera, la ecopolítica, propone una perspectiva afirmativa desde nuevas estructuras sociales que permitan guiar al ciudadano global a un marco de humanidad basada en los que nos une con otros seres humanos y que nos hace reevaluar otras formas de conocimiento, nuevas perspectivas críticas que buscan una producción de nuevas cartografías que “suponen un pensar en, desde y por el mundo: deve nir-mundo” (Braidotti, 2013, pág 66). Una ecopolitica expresada en la ética de la sostenibilidad de la diversi dad que introduce a la idea de justicia como un rizoma (Guattari & Deleuze, 2006) que aprehende de las multiplicidades.

Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético». En Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores. Y otros escritos. Barcelona: Barcelona.

Braidotti, R. (2015.). Lo Posthumano. Barcelona,: Gedisa.

Guattari, F. (1996). Las Tres Ecologías. Valencia, España: Pre-Textos.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2006). Rizoma. In G. Deleuze & F. Guattari, El anti-Edipo: Mil Mesetas (tomo II, pp. 9-32). Valencia: Pre-Textos. (Original publicado en 1980)

Hallyday, M. (1978). El lenguaje como semiótica social. Londres : Edward Arnold.

Lakoff, M., & Johnson, L. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: CATEDRA.

Lotman, Y. (1996). La semiósfera. La semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.

Luhmann, N. (1984). Soziale Systeme . Frankfurt : Suhrkamp Verlag.

Margulis, L. (1998). Symbiotic Planet: A new look at evolution. . London: Weidenfeld & Nicholson. .

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA) ed.). Barcelona: UNESCO. Retrieved Junio 16, 2009, from http://temoa.tec.mx/es/node/19780

Scolari, C. (2018.). Las leyes de la Interfaz. Barcelona: Gedisa. doi: ISBN 978-84-16919-93-2

Sen, A. (1993). Capability and Well-being. Oxford: Clarendon Press.

Reflexión : ¿Cómo educar para la paz en Colombia?

Una reflexión en medio de la polarización

REFLEXIÓN INVITADOS

Re exión : ¿Cómo educar para la paz en Colombia? Una re exión en medio de la polarización

or disposición de la Constitución de 1991, Colombia introdujo la cátedra de democracia como obligatoria en la educación secundaria. Aquello tradujo el anhelo por contar en escuelas y colegios con un espacio de reflexión político, en el que jóvenes pudieran entender conquistas democráticas como la igualdad, el Estado social de derecho o la propia democracia participativa.

Cumplidos 30 años de su introducción, se puede llegar fácilmente a la conclusión que de ninguna forma se podría pensar que se trata de un esquema de adoctrinamiento por el solo hecho de que se discutan abiertamente temas políticos como cívicos. La trasformación constitucional de 1991 ha sido el punto de inflexión más relevante de nuestro sistema político desde el siglo XX.

En 2015, el gobierno nacional aprobó el decreto 1732 que creaba la Cátedra de la paz en medio de los esfuerzos de negociación que, en ese momento se llevaban a cabo con la guerrilla de las FARC. Un año después, se firmaron los Acuerdos de La Habana que pusieron fin a décadas de guerra con ese grupo y empezó un proceso de reconciliación difícil y tortuoso para las víctimas que, desde ese entonces, en muchos casos no se han sentido ni escuchadas ni representadas. A estos esfuerzos se sumaron la creación de entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad. En medio de todo este cambio, uno de los grandes retos de la educación inicial, preescolar, básica, media y universitaria consiste en trasmitir la paz como valor por encima de la guerra.

No se trata de enseñar una determinada ideología o de imponer lo que de manera arbitraria un sector de la política colombiana ha denominado como “posverdad”. La voz de las víctimas y de los actores de la guerra debe llegar a todas las aulas para que se entienda que no ha habido peor pesadilla y mayor antivalor en la historia de la humanidad que la guerra. ¿De qué serviría enseñar historia de Colombia o sobre nuestra independencia romantizando la guerra? ¿Qué propósito loable puede haber en analizar la Primera y Segunda Guerra Mundial, sin condenar la violencia excesiva de derechos humanos y sin lamentar la muerte de millones de inocentes? No se puede estudiar ni enseñar la historia del siglo XX, sincondenar tajantemente los

genocidios contra el pueblo judío, en Srebrenica, Ruanda o la inacción internacional en Biafra.

Pues bien, esto último también es aplicable al caso colombiano. En el último tiempo, se ha pretendido sacar la política de las aulas pues se confunde “política” con “lo político”. La primera es la actividad pública o el ejercicio del gobierno, mientras que la segunda es todo lo que apela al colectivo, y en ella se debe incluir la educación. Esto implica evitar una esperanza que recurra a las categorías de buenos y malos, sino apelando a una historia de la violencia en Colombia que conmueva a los estudiantes. Se trata de abandonar la lectura mecánica de una línea de eventos sucesivos y cronológicos agrupados con fines memotécnicos. El propósito de la paz que, según la Constitución colombiana es “un fin esencial del Estado”, debe recrease en las aulas mediante el diálogo sobre qué sucedió en la guerra en Colombia. Educar para la paz en crear consciencia sobre la guerra. Estudiantes de todos los niveles deben escuchar y leer las voces de las víctimas y victimarios, en muchos casos, cuyos nombres siquiera han sido pronunciados suficientemente.

Buena parte de la violencia se alimenta de la ausencia de debates. Se enseña que pensar distinto no debe llevar a la confrontación de posiciones, cuando en realidad es lo más natural. Colombia vive lo que Yanina Welp denomina una polarización ideológica y afectiva. La primera supone una división tajante entre ideologías o posturas irreconciliables pero que se deben y pueden confrontarse. La segunda, nociva para la pluralidad, busca la aniquilación del rival político, deslegitimarlo y sacarlo del paso. Colombia transita peligrosamente de una a otra sin que se repare suficientemente en el papel de la educación, no solo como motor de movilidad social, sino como un espacio donde se cultive la tolerancia y el respeto por las ideas contrarias o distintas. La sola idea de sacar el tema de la paz de las aulas o más concretamente de impedir que se informe sobre el trabajo de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, traduce el intento por colocar la educación en favor del negacionismo sobre los excesos de la guerra en Colombia.

Solamente una cultura de diálogo, en el que lo político sea un tema transversal de la educación, permitirá enseñar y cultivar la paz como valor y perpetuar a la guerra como antítesis de humanidad.

P
REFLEXIÓN INVITADOS
REFLEXIÓN INVITADOS
El Poder de la Conversación.

as transformaciones de una sociedad no se logran de la noche a la mañana. Al ser humano, que ha logrado crear con su mente los mas increíbles inventos y descubrimientos para formar grandes civilizaciones, le ha tomado siglos definir las claves de la convivencia pacifica.

No ha sido suficiente comprender el funcionamiento fisiológico del ser humano para explicar cómo es posible realizar la acción de matar. Hay cientos de miles de tesis científicas para buscar la explicación. La Razón, ese elemento que nos diferencia de otras especies, no ha logrado prevalecer sobre la pulsión animal de supervivencia que le permite a un humano aniquilar a otros congéneres.

Aparece entonces en la historia de la evolución la reflexión de los filósofos, los pensadores, los humanistas. ¿Cómo preservar la especie?¿Cómo el pensamiento humano puede aceptar las diferencias y tramitar los conflictos y adaptarse para vivir en comunidad?

Una respuesta es una dupla indisoluble. La educación y la comunicación. El lenguaje ha sido el vehículo de la evolución. Si bien otras especies consiguen el entendimientos y la naturaleza define sus procesos, ha sido el humano quien logra, con la comunicación, el proceso inatajable de la evolución y por tanto los niveles más altos de la convivencia global.

Es obvio que el proceso pedagógico no es posible sin la comunicación. Adquirir los conocimientos a través de la palabra, de los códigos, de los símbolos, de la experimentación del error, del contacto con el otro. Pero la modernidad nos ha mostrado que además de memoria y de la capacidad de almacenamiento de datos, la educación que nos da continuidad es la que nos permite intercambios de esas experiencias, conocimientos, e inquietudes, ese intercambio es la conversación. Hay ya mucha literatura al respecto que señala que el poder de la Conversación es el motor que nos hace humanos. Somos lo que conversamos. Y esa acción cotidiana que desarrollamos de forma autónoma y espontanea consiste en la mejor herramienta de educación. Cuando conversamos creamos realidades.

En el siglo XXI el ser humano ha logrado un nivel superior de esa conversación. Con la creación del teléfono móvil y la mensajería instantánea no hay limites para el intercambio permanente, sostenido, incesante del pensamiento. Y esta nueva realidad que nos plantea una existencia paralela al plano físico nos está desafiando. Acelera todos los procesos y convierte el tiempo en una variable relativa convirtiendo a la palabra en el combustible más potente para mover el motor de la sociedad.

Los valores de la convivencia como la democracia, el sistema político hasta el momento más viable para los gobernabilidad de los pueblos, están a prueba. En la red, todos somos iguales en teoría. La libertad de expresión alcanza su mayor nivel y promueve una igualdad de la que el ser humano no había tenido experiencia. Todo se puede decir y cualquiera lo puede oír, leer, conocer y además puede manifestar su aprobación o desaprobación en tiempo real, lo puede controvertir o apoyar, se puede ampliar la información de una manera infinita. Es maravilloso el mundo conectado. La participación y el reconocimiento de mi voz, como individuo en el mismo plano de otras que ostentan jerarquías, o mayores conocimientos borra barreras, salta obstáculos sociales, y da al ciudadano un reconocimiento de derechos. Existir puede adquirir un nuevo sentido. Si estas en la red, eres.

Ahora bien. La suerte de contar con esta tecnología, no es completa. Tiene su trampa y de qué tamaño. Da escalofrío pensar hasta dónde va a llegar el beneficio y el perjuicio de este mundo sin limites. Ya es evidente que la economía pasará del todo, y en poco tiempo la frontera de la vida analógica, para ubicarse con toda su fuerza en la vida digital. Que la inteligencia artificial puede ser cada vez más concebida en reemplazo de los humanos y que el conflicto natural de la existencia puede agudizarse dada la exacerbación de las emociones que descalifican, humillan, y aniquilan en línea y que logran estallar las vidas reales dejándolas sin sentido.

Qué decepcionante puede resultar percatarse que las bondades de esa gran conversación que nos debe educar en la diversidad, el entendimiento y la convivencia, son insuficientes. Y que exponen la

El Poder de la Conversación.
REFLEXIÓN INVITADOS
L

condición humana en toda su dimensión. Premian la vanidad, la soberbia de los gobernantes, la arrogancia de los poderosos, exacerban los discursos de odio y radicalizan las posturas políticas. Las nuevas maneras de crear comunidades están en las redes sociales y que desamparados estamos para discernir la conveniencia y el libre albedrío para estar o no en las mismas.

Yo creo en el poder de la conversación. Lo ejerzo y lo practico. Entiendo que lo virtual era inevitable y aunque participo con la curiosidad y distancia en la virtualidad, prefiero tener al frente a una persona con la que puedo interpretar su rostro, su risa, su timidez, sus miedos y cuestionarme con una mirada, o un silencio lo que oigo, o lo que yo misma digo. La conversación transforma, enseña, informa, crea, acerca. Nos da una identidad. Colombia está demandando comprenderse como nación, establecer propósitos comunes que nos ayuden a desandar la

violencia. Debemos conversar de lo que somos y queremos ser, así iremos creando el camino. Los líderes políticos ya no lograrán por sí solos marcar un rumbo. Estamos en el momento justo para activar ese poder de la conversación del futuro compartido.

El reto de no deshumanizarnos en la comunicación, y de no perder el norte en la educación, es el que nos toca afrontar en esta nueva era en la que vivimos. Ser capaces de evolucionar, de no matar, de no extinguirnos tiene que ser un propósito. Sobrevivir de verdad, con los sentidos despiertos y continuar el ciclo natural de la existencia, de forma consiente para no ser reemplazados por maquinas, que pueden alcanzar quizá inventos asombrosos, pero que jamás reemplazaran en sentido de la vida que consiste en aprender, crecer, madurar, llorar, extrañar, sentir ayudar, al final, vivir con los demás.

REFLEXIÓN INVITADOS
El Poder de la Conversación.

Inspiring Minds

Edición No. 3, año 2022

ISSN: 2981-4766 (En línea)

Revista Digital

Rectora

Carolina Correa

Vicerrector

Oscar Correa

Comité editorial

Katerine Díaz

Andrés Rojas

Milton Figueredo

Elisa Sierra

Gina Sánchez

Diseño, edición y publicación

Equipo de Comunicaciones LCB

Contacto

Colegio Liceo de Colombia Bilingüe

Calle 219 No. 50 - 30, Bogotá

Teléfono: (601) 9156250

https://liceodecolombia.edu.co/

derechos,
Tu responsabilidad
Mis

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.