Inspiring Minds 2° edición

Page 1

INSPIRING

INDICE

Las diferencias, los con ictos y la aplicación limitada del modelo ganar - ganar para solucionarlos.

¿Pueden los niños en edad preescolar representar formalmente su pensamiento algorítmico?.

Espacio/tiempo como sistema de agenciamientos en las Ciencias Sociales.

La posibilidad de un nosotros en el mundo actual: la amistad.

Investigación del Genocidio Político de los Miembros de la Unión Patriótica y el Estado Colombiano como Facilitador de este ....................................................................

Inseguridad Alimentaria de los Indígenas Colombianos ......................................................................

¿Cómo disminuir la brecha digital actual que existe en todas las poblaciones en Bogotá, y como atacarla desde el sector educativo? ......................................................................

‘Daily 5’ en el Liceo de Colombia Bilingüe.

WE DON’T TALK ABOUT ERRORS…NO!.

How to teach mathematics for life .

Countering neoliberalism in schools: Welcome students’ knowledge(s) into the classroom .............................

Los conflictos no pueden ser tratados como accidentes sin relación alguna con el origen o propósito de la comunidad donde surgen. Los valores y creencias de una comunidad escolar humanista y liberal son tanto el vínculo que genera pertenencia a los miembros de la comunidad como la fuente de inspiración para resolver los conflictos que allí surgen. Los NNA también ganan como consecuencia de un conflicto cuando aprenden del error y se alinean, aún más, en sus decisiones y conductas a los valores y creencias esperados.

The conflicts can not be managed without taking into account their relationship with the origin or proposals of the community where they have appeared. The humanistic and liberal school´s values and beliefs are the bond among its members as well as the source by means of which conflicts can be overcame. Children win whenever they learn from their mistakes and are able to align their decisions and behaviors to the expected community´s values.

diferencia, conflicto, derecho a disentir, dignidad humana, modelo de negociación ganar – ganar.

Key words: differences, conflicts, right to dissent, human dignity, win win model.

EDITORIAL
Las diferencias, los conflictos y la aplicación limitada del modelo ganar - ganar para solucionarlos

o recuerdo otra época en la que, a diferencia de la actual, se hablara tanto sobre habilidades socioemocionales. Lo extraño, sin embargo, no es con qué frecuencia se hable de las habilidades socioemocionales, sino que hablemos, y cada vez más en primera persona, sobre la carencia que tenemos de las mismas o la necesidad de fortalecerlas.

En efecto, resulta hoy significativo que todos podamos hacer reflexiones personales sobre la manera como la pandemia nos cambió la forma de relacionarnos con los demás, la mayor o menor tolerancia que tenemos frente a actitudes o conductas, o la irreparable pérdida de sentido sobre cosas, actividades y aún personas que, en otro momento, encontrábamos, interesantes y hasta atractivas.

Es por esto que hoy la gestión de emociones, el control de la respiración, las perspectivas, las líneas rojas y por qué no decirlo, la salud mental está en el centro de nuestras conversaciones. Debemos, eso sí, estar claros que este hallazgo no es llamativo porque se trate de la aparición de un nuevo concepto, pues la salud mental ha estado ahí por años esperando a que nuestra hipócrita cultura le permitiera ver la luz del diálogo público, sino porque se ha convertido en la causa directa de nuevos y muy diversos conflictos.

Creemos en el colegio que este hecho podría sustentar las evidentes dificultades que como seres humanos estamos enfrentando en esta larga vuelta a la normalidad post covid. Esta explicación de nuestra nueva realidad, que apela a la naturaleza humana, y que seguramente es parcial e imperfecta, parte también del número no habitual de situaciones convivenciales que enfrentamos hoy en día en el colegio.

Es por esta razón que hoy, más que nunca, resulta fundamental preguntarnos cuáles son las condiciones que posibilitan una sana y fluida convivencia en cualquier comunidad de seres humanos, de las cuales, claro está, hace parte nuestra comunidad escolar. Si bien pueden surgir múltiples respuestas a esta pregunta, las cuales en su mayoría, por su naturaleza y alcance, exceden las pretensiones de este artículo,

quiero centrarme en una sola que, creo, es de la naturaleza misma de comunidades como la nuestra y que se refiere a la manera como ha surgido la misma.

Entiendo que nuestra comunidad escolar ha sido posible gracias a nuestra decisión de asociarnos porque compartimos los mismos valores y podemos en ella satisfacer nuestras propias necesidades, personales, familiares o profesionales. En otras palabras, la conexión emocional compartida que según McMillan y Chavis (1986) constituye uno de los cuatro componentes del concepto psicológico de comunidad.i

Es precisamente esta “conexión emocional compartida” la que posibilita, pues no lo podría asegurar, que la vida en cualquier comunidad resulte soportable entre quienes la componen.

Así entonces, teniendo en cuenta el motivo por el que nos reconocemos miembros de la comunidad LCB, así como lo vivido bajo las condiciones que antecedieron el retorno a la presencialidad y las personas que somos hoy, resulta relevante repensarnos para confirmar o desvirtuar creencias, nuestra concepción del otro como sujeto de esta misma comunidad, qué debería estar permitido y qué no, cómo deberíamos enfrentar los conflictos, y en última, por qué ésta sigue siendo la comunidad escolar de la que queremos hacer parte.

Inicialmente, debemos ser conscientes que, en nuestra comunidad, como en toda comunidad de dos o más personas, la diversidad es la regla, y para ello basta mirar alrededor y darse cuenta que, además de nuestro origen geográfico, tenemos diferencias en la manera de expresar nuestros sentimientos, en el color de la piel, en el concepto de belleza, en las condiciones financieras, las creencias, etc. De manera aún más práctica, podríamos simplemente recordar las razones que dieron origen al artículo 16 de nuestra Constitución Política y la manera cómo el mismo ha sido interpretado por la Corte Constitucionaliii.

Así entonces, además de ser evidente que la diversidad es una condición natural a toda comunidad de seres humanos, también vale la pena reconocer, romantizando un poco la naturaleza humana, que la diferencia es, al mismo tiempo, la sabia que fluye en

N
EDITORIAL
Las diferencias, los con ictos y la aplicación limitada del modelo ganar - ganar para solucionarlos

todos los sentidos y le da un mejor sabor a nuestras vidas.

Ahora bien, ¿podríamos anticipar entonces una convivencia sin conflicto entre los miembros de nuestra comunidad? Claramente la respuesta es no porque precisamente hacen parte de nuestros valores compartidos el derecho a disentiriv y el carácter dinámico del ser humano que nos da derecho a pensar de una manera u otra o a creer en algo o alguien hasta que el juicio crítico de nuestra razón nos lo permita.

Teniendo en cuenta que a este derecho no hemos renunciado nunca, es claro que en el proceso continuo y sin fin de construirnos como personas y de acceder a nueva y variada información diaria para cultivar nuestro intelecto, el conflicto puede surgir en cualquier momento.

Asimismo, si tenemos en cuenta que dentro de esos valores compartidos también se encuentra el reconocimiento del otro como un ser humano cuya dignidadv debe ser respetada, no hay razón alguna para temerle a los conflictos pues creemos, de un lado, en el respeto hacia el contradictor y de otro, en la razón para argumentar y, por qué no, para ceder ante la nueva evidencia.

Es por todo esto que resulta fundamental que nuestros estudiantes sean formados entendiendo la naturaleza diversa de las comunidades de las que hacen parte, el carácter inacabado del ser humano, los retos personales que suponen los conflictos y la importancia del pensamiento crítico para superarlos.

En efecto, es precisamente el pensamiento crítico el que nos obliga a entender la verdadera aplicabilidad que puede tener el modelo ganar - ganarvi para dirimir conflictos allí donde están en juego los valores fundantes de nuestra comunidad o los derechos preminentes de los niños, no solo cuando parecen entrar en contradicción frente a los derechos de terceros, sino cuando se trata de asegurar su seguridad, salud o vida misma.

Imaginemos por un momento cómo deberíamos actuar, si algún miembro de nuestra comunidad, de manera consciente o aún inconsciente, agrediera a otro sobre la

base del poder que le confiere tener mayor fortaleza física o si, como profesores o padres, aceptamos en nuestros estudiantes/hijos el consumo de alcohol con el fin de mejorar nuestra relación personal con ellos.

De inmediato vienen a nuestra mente dos valores compartidos que nos deben orientar en el manejo de estos casos: i) la importancia que tiene el respeto a la diversidad como garantía de mis propios derechos y ii) nuestro rol de garantes de la seguridad y de la salud de nuestros estudiantes/hijos. Estos valores compartidos nos ayudarán a encontrar un camino expedito para superar la situación, pues ellos son, al mismo tiempo, una declaración de libertad sobre lo que podemos hacer y un límite sobre lo que no podemos.

Es así que en estos casos el único acuerdo ganar – ganar posible es aquel en que no aceptemos que la mayor fortaleza física legítime una agresión ni renunciemos a nuestra tarea de proveerles el ambiente más sano y seguro posible, porque aunque aparentemente ellos no están ganando nada, estamos seguros que serán, a corto, mediano y largo plazo, los más beneficiados.

Y es que no podemos creer que un modelo de negociación de conflictos que se ha vuelto popular, allí donde se negocia un precio o unas condiciones laborales, se aplique sin atención alguna a los valores fundantes de nuestra comunidad y a las responsabilidades superiores que tenemos. ¿Podría alguien decir hoy que es menos grave ofrecerle solo una variedad de trago a un niño que ofrecerle una gran variedad de los mismos?

La tarea, no es sencilla, porque no se trata simplemente de asegurar que nuestros valores como comunidad sean respetados sino de velar porque los mismos inspiren la solución de nuestros conflictos y sustenten nuestras decisiones al respecto. Recordemos que no se trata simplemente de hacer lo necesario para volver a la calma sino de garantizar que podamos hacia el futuro seguir conviviendo fluida y pacíficamente.

En efecto, no es el momento de luchar por la superflua popularidad o de aplicar el facilismo pragmático del mal menor, sino de seguir formando a nuestros hijos/estudiantes para una democracia verdaderamente liberal.

EDITORIAL
Las diferencias, los con ictos y la aplicación limitada del modelo ganar - ganar para solucionarlos

El pensamiento algorítmico, como una de las habilidades propias del pensamiento computacional, se considera una de las habilidades más importantes del siglo XXI. Comenzar la formalización del desarrollo del pensamiento algorítmico a una edad temprana puede abrir puertas para los estudiantes en una amplia gama de campos profesionales. Esta formalización presenta algunos retos cuando se trata de jóvenes estudiantes, es decir, estudiants de preescolar. Esto se debe a su falta de habilidades formales de comunicación, como leer y escribir. En esta investigación, los estudiantes de primer grado (último año de preescolar) estaban aprendiendo habilidades de pensamiento computacional para resolver tareas diarias. Aprendieron a representar su pensamiento algorítmico

¿Pueden los niños en edad preescolar representar formalmente su pensamiento algorítmico?

utilizando una herramienta de representación gráfica, es decir, un diagrama de flujo. Mostramos evidencia concreta del pensamiento algorítmico de estudiantes de preescolar. También mostramos que pueden representar algoritmos ramificados. Así, hemos demostrado que la formalización del pensamiento algorítmico es posible en años académicos muy tempranos. Esto abre un montón de posibilidades para impulsar las habilidades de pensamiento computacional, es decir, el pensamiento algorítmico, en los estudiantes de preescolar.

Algorithmic thinking, as part of computational thinking skills, is considered one of the most important skills of the 21st century. Starting the formalization of the development of algorithmic thinking at a young age can open doors for students in a wide range of career fields. This formalization presents some problems when it comes to young students, i.e., preschoolers. It is because of their lack of formal communication skills such as reading and writing. In this research, first grade (last year of preschool) students were learning computational thinking skills to solve daily tasks. They learned how to represent their algorithmic thinking using a pictorial representation tool, i.e. a flowchart. We show concrete evidence of the algorithmic thinking of preschoolers. We also show that they can represent branched algorithms. Thus, we have shown that the formalization of algorithmic thinking is possible in very early academic years. This opens up a whole bunch of possibilities to boost computational thinking skills, i.e. algorithmic thinking, in preschool students.

PEDAGOGÍA
pensamiento computacional, algoritmo. diagrama de flujo computational thinking, algorithm, flowchart

¿Pueden los niños en edad preescolar representar formalmente su pensamiento algorítmico?

l pensamiento algorítmico, como parte de las habilidades de pensamiento computacional, se considera una de las habilidades más importantes del siglo XXI. Comenzar la formalización del desarrollo del pensamiento algorítmico a una edad temprana puede abrir puertas para los estudiantes en una amplia gama de campos profesionales. Esta formalización presenta algunos problemas cuando se trata de estudiantes muy pequeños, es decir, estudiantes de preescolar. Esto se debe a su falta de habilidades formales de comunicación como leer y escribir. En esta investigación, los estudiantes de primer grado (último año de preescolar) aprendieron habilidades de pensamiento computacional para resolver tareas diarias. Aprendieron a representar su pensamiento algorítmico a través de una herramienta de representación pictórica, es decir, un diagrama de flujo. Mostramos evidencia concreta del pensamiento algorítmico de preescolares. También mostramos que pueden representar algoritmos de condición. Así, hemos demostrado que la formalización del pensamiento algorítmico es posible en años académicos muy tempranos. Esto abre un montón de posibilidades para impulsar las habilidades de pensamiento computacional, es decir, el pensamiento algorítmico, en los estudiantes de preescolar.

El pensamiento computacional es el proceso mental involucrado en la formulación de problemas y sus soluciones, los cuales están diseñados de tal manera que pueden ser llevados a cabo eficientemente por una máquina procesadora de información como la computadora, el propio ser humano, o ambos (Wing, 2006). Esta definición fue inicialmente introducida por Seymour Papert (Papert, 1980) y luego modernizada por Wing. El desarrollo del pensamiento computacional ofrece mejorar, entre otras, las habilidades analíticas de los estudiantes y las estrategias de resolución de problemas, el pensamiento crítico y la colaboración más allá de la simple programación (Lockwood & Mooney, 2018). Dentro del marco del pensamiento computacional están presentes, de manera general, cuatro habilidades: descomposición, reconocimiento de patrones, abstracción y pensamiento algorítmico.

La capacidad de definir pasos claros para resolver un problema, el pensamiento algorítmico, es crucial en las actividades cotidianas. El pensamiento algorítmico es la capacidad de pensar en términos de secuencias y reglas como una forma de comprender situaciones y resolver problemas. Es una habilidad básica que el ser humano aprende a desarrollar al aprender a escribir, vestir, jugar, leer y, en general, realizar cualquier actividad de la vida diaria. Algoritmos abstraídos de la naturaleza son la inspiración de programas informáticos (Brownlee, 2011; Navlakha & Bar‐Joseph, 2011; Yang, 2014, 2016, 2017; Yang & Zhao, 2020), y otros provienen de fenómenos sociales (Neme & Hernández, 2009). Hablando en términos de ciencias computacionales, un algoritmo es un flujo de control que puede estar compuesto de secuencias, condicionales o ciclos, o combinaciones de estas. Un algoritmo debe diseñarse simplemente como una lista de instrucciones escritas de tal manera que puedan automatizarse. Además, esta lista de instrucciones debe estar diseñada de tal manera que pueda ser seguida por una computadora o simplemente por un ser humano. De esta forma, las instrucciones deben ser secuenciales, completas, precisas, tener un punto de partida y de finalización claro. No deben ser ambiguas.

Si bien el pensamiento algorítmico ya forma parte de muchos documentos curriculares escolares (Blannin & Symons, 2020; Doğan & Kahramanmaraş Sütçü İmam University, 2020), desarrollarlo como una idea fundamental de la educación no es una tarea fácil. Requiere abordar una amplia variedad de habilidades, como analizar problemas dados, especificar con precisión un problema, mejorar la eficiencia de un algoritmo existente, entre otros (Futschek, 2006). Por lo tanto, desarrollar cada una de estas subhabilidades es crucial para garantizar el avance del pensamiento algorítmico. Comenzar la formalización del desarrollo del pensamiento algorítmico a una edad temprana puede abrir puertas para los estudiantes en una amplia gama de campos profesionales más allá de la escuela, como adultos que ingresan al lugar de trabajo y a la sociedad productiva (Blannin & Symons, 2020).

Enseñar a escribir algoritmos es difícil, especialmente para estudiantes de preescolar. Se han realizado algunos esfuerzos para desarrollar el pensamiento algorít

PEDAGOGÍA

mico en estos estudiantes (Groen & Resnick, 1977; Mittermeir & Others, 2013; Voronina et al., 2016). Para desarrollar algoritmos, los niños tienen que expresarlos en un lenguaje formal. Dado que se supone que los niños en edad preescolar están aún en proceso de desarrollar la escritura y lectura, es ambicioso imaginarlos diseñando y representando algoritmos.

A pesar de que hay muchas maneras de enseñar y ayudar a los alumnos a comprender y diseñar algorit mos, con y sin computadoras (Futschek & Moschitz, 2010; Marfisi-Schottman et al., 2019), los algoritmos escritos pueden no ser el mejor punto de partida. Esto se debe a que los algoritmos escritos suelen ser demasiado abstractos para los principiantes. Para comprender mejor los algoritmos, los niños en edad preescolar deben visualizarlos primero. Se puede hacer por medio de juegos tangibles, motores de juegos y diagramas de flujo (Guzsvinecz et al., 2015; Mudner & Shakshuki, 2004). Este último puede ser más fácil, especialmente para niños en edad preesco lar debido a su representación pictórica y a su facili dad de relacionarlos con acciones cotidianas. Un diagrama de flujo es una representación gráfica de una serie de pasos, un algoritmo.

Para confirmar este supuesto, diseñamos y llevamos a cabo un enfoque de co-enseñanza curricular (Stein, 2016), en el que se expone a los estudiantes de preescolar a representar su pensamiento algorítmico mediante diagramas de flujo y tomando como excusa las actividades propias de sus clases tradicionales, no las de tecnología.

Este artículo describe la metodología utilizada para que los estudiantes de preescolar avancen en la representación de algoritmos a través de una herra mienta pictórica, es decir, un diagrama de flujo. Confir mamos que los estudiantes de preescolar son capa ces de comunicar su pensamiento algorítmico usando diagramas de flujo.

En esta investigación, estudiantes de preescolar de un colegio de Bogotá, Colombia estaban aprendiendo habilidades de pensamiento computacional para resolver tareas en diferentes clases ajenas a la clase de tecnología. El proyecto se llevó a cabo con 68 estu diantes. La edad promedio fue de 8 años al inicio de la

implementación. Eran estudiantes mixtos, femeninos y masculinos. Había 36 estudiantes mujeres y 32 Todo el diseño del proyecto fue una experiencia de co-enseñanza para planificar, instruir y evaluar a los estudiantes. La experiencia de co-enseñanza involucró clases tradicionales de Matemáticas, Inglés y Ciencias en Primer grado. Desarrollamos una estrategia para

PEDAGOGÍA
¿Pueden los niños en edad preescolar representar formalmente su pensamiento algorítmico?

En la Fig 1 se puede observar diagramas de flujo de los estudiantes de preescolar. Ellos representaron procesos de sus clases tradicionales por medio de diagramas de flujo. La Fig. 1 a) muestra un estudiante realizando su algoritmo de secuencia y condicional dentro de la clase. La Fig. 1 b) muestra un diagrama de flujo de decisión realizado por un estudiante del último grado de preescolar. La Fig. 1 b) muestra los elementos esenciales de un diagrama de flujo como el óvalo para el inicio y fin del algoritmo, el rectángulo para representar un proceso, el rombo para representar una decisión y las flechas que dan dirección al diagrama de flujo.

La principal conclusión del trabajo realizado y que se reporta aquí es que los niños en edad preescolar son capaces de diseñar algoritmos y expresarlos por medio de diagramas de flujo. Con esto, se observa que teniendo un adecuado proceso de enseñanza, los estudiantes de preescolar están en la capacidad de abstraer información fundamental y representarla organizadamente. Esto contribuye a la formación de su proceso analítico fundamental para enfrentar problemas en su cotidianidad. El camino recorrido para lograr este objetivo muestra una ruta de enseñanza y de estrategia pedagógica que puede ser aplicada en otras instituciones y otros contextos.

Cabe aclarar que el andamiaje pedagógico detrás de esta propuesta va más allá del propósito de este escrito y se deja para un trabajo más amplio que se encuentra en transcurso y que incluye otras habili dades del pensamiento computacional en estudian tes de preescolar.

Como comentario final y apuntando a un trabajo futuro, los estudiantes pueden desarrollar cada vez más y mejor su pensamiento algorítmico en otras materias de la escuela primaria. Así, la transición de la representación gráfica de diagramas de flujo a una representación más formal, como el pseudocó digo, sería beneficiosa.

Los autores desean agradecer a las docentes de preescolar del Gimnasio la Montaña involucradas en el proceso de co-enseñanza. Todos contribuyeron enormemente a la creación de pruebas, clases, materiales y comenta rios. Se agradece la financiación del proyecto por parte del Gimnasio la Montaña y al Liceo de Colombia Bilingüe por el apoyo para la construcción de este reporte.

Wong, G. K. W., & Jiang, S. (2018). Computational Thinking Education for Children: Algorithmic Thinking and Debugging. In 2018 IEEE International Conference on Teaching, Assessment, and Learning for Engineering (TALE). https://doi.org/10.1109/tale.2018.8615232

Yang, X.-S. (2014). Nature-Inspired Optimization Algorithms. Elsevier.

Wing, J. M. (2006). Computational thinking. In Communications of the ACM (Vol. 49, Issue 3, pp. 33–35). https://doi.or g/10.1145/1118178.1118215

Doğan, A., & Kahramanmaraş Sütçü İmam University. (2020). Algorithmic Thinking in Primary Education. In International Journal of Progressive Education (Vol. 16, Issue 4, pp. 286–301). https://doi.org/10.29329/ijpe.2020.268.18

Futschek, G. (2006). Algorithmic Thinking: The Key for Understanding Computer Science. Informatics Education – The Bridge between Using and Understanding Computers, 159–168.

:
:
¿Pueden los niños en edad preescolar representar formalmente su pensamiento algorítmico?

Espacio/tiempo como sistema de agenciamientos en las Ciencias Sociales

La educación/formación y la comunicación política internacional/supranacional como fundamento de la refundación de los Estados latinoamericanos en función de su desarrollo y progreso nacional, encuentran sentido garantizando la inversión en el ámbito educativo internacional/supranacional de forma conectada, al reconstruir su capacidad de conocimiento en el Ser del ahí¹ y la labor de las agendas de impulso focalizadas en discursos de conocimiento, aprendizajes ciudadanos y gestiones fértiles como ejes de distinción e igualdad del sujeto social de la región.

Education / training and international / supranational political communication as the basis for the re-foundation of Latin American States based on their development and national progress, find meaning by guaranteeing investment in the international / supranational educational sphere in a connected way, by rebuilding their knowledge capacity in the Being of there and the work of the impulse agendas focused on discourses of knowledge, citizen learning and fertile management as axes of distinction and equality of the social subject of the region.

Educación/Formación, Desarrollo, progreso, agenda estatal, sujeto social, conocimiento.

Education/Training, Development, progress, state agenda, social subject, knowledge

Sueño con el intelectual destructor de evidencias y universalismos, el que señala e indica en las sujeciones del presente los puntos débiles, las aperturas, las líneas de fuerza, el que se desplaza incesantemente y no sabe a ciencia cierta dónde estará ni que pasará mañana, pues tiene centrada toda su atención en el presente, el que contribuya allí por donde pasa a plantear la pregunta de si la revolución vale la pena (y qué revolución y qué esfuerzo es el que vale) teniendo en cuenta que a esa pregunta sólo podrán responder quienes acepten arriesgar su vida para hacerla.

Michel Foucault. 1994. Entrevista por Bernard Henry-Levy», en Un diálogo sobre el pode

Espacio/tiempo como sistema de agenciamientos en las Ciencias Sociales

l reconocimiento de la categoría espacio/tiempo emerge como la raíz de la acción de las ciencias sociales como constructor de conocimiento, pues el categorizar las temporalidades permite justificar las bifurcaciones de los sistemas en entretejidos exigidos en atmosferas sociales que se interconectan constantemente. Entre ellas encontramos el tiempo episódico, como situaciones de corto plazo; el tiempo coyuntural en el que convergen la vida social y la económica; y el tiempo estructural fundamentado en las tendencias de larga duración que mantienen las regularidades de los sistemas establecidos.

Las ramificaciones existentes y los sistemas sociales latinoamericanos permiten que las acciones de los sujetos y otros sistemas puedan intervenir en las alteraciones del sistema mismo, en cuanto a que los hechos o eventos no enmarcados en regularidades pueden contraer la acción misma del sistema y evidenciar las necesidades de justificar cambios o transformaciones a través del tiempo, expresadas en las crisis de los sistemas, que generan nuevas acepciones del sistema y ‘nuevas’ operaciones funcionales, sin embargo, el sistema histórico perenne alinea la imaginación y la creatividad de los nuevos agenciamientos (WALLERSTEIN. 1991:147-148)

Se tendrá que considerar entonces un nuevo tipo de racionalización de la acción social latinoamericana, siguiendo a Weber, en la especificidad en tanto a ‘esferas de vida’, una racionalidad contextual-cultural del sistema que conllevaría a la conceptualización de los fenómenos históricos culturales como herramienta de la bifurcación, la identificación de las categorías básicas del entendimiento cultural, no antropológico sino socio-cultural, como base interpretativa del sistema; la funcionalidad de las estructura de conocimiento como autenticidad del sistema y subsistemas que se autodefinen al construir su propio conocimiento del tiempo y adicional a ello, el estadio cultural que predice las acciones de las comunidades.

De tal manera se considera pertinente la enunciación

de categorías que otorga la historicidad del sistema-mundo: geo-cultura, progreso, desarrollo, multiculturalismo como ejes de cruce de los sistemas legítimos, fundados en lo que Wallerstein (1991) plantea como estudios de la complejidad, pues la ciencia social evoluciona y se mantiene en constante fluctuación como su campo natural y encuentra en sí misma la acción desde adentro como una unificación de valores y de existencia en dirección y significado sin imprecisiones, solo bifurcaciones como ruptura de simetrías (Prigogine, 1997.69-70), pues las imprecisiones las da la definición teórica de la acción del sistema.

Algunas categorías de acercamiento metodológico

Para éste análisis dialéctico de la cultura comunicacional y educación de las ciencias sociales latinoamericana, se entiende la hermenéutica diatópica2 como la construcción de la realidad social que se formaliza en términos comunicacionales, esto es, la otredad (construccionismo simbólico supranacional): la realidad social no se fundamenta con explicaciones causales, sino considera las intencionalidades que procura la acción del sujeto (fenomenología); la realidad social a considerar son los significados, es decir, en un contexto, un hecho social en un colectivo humano diferenciado como lo son los Estados latinoamericanos, que se formulan en un marco simbólico aunque diferenciado convergente en las necesidades y proyecciones sociales, aspectos culturales identitarios, que reconocen la unidad de la región y están colocados y constituidos en las orientaciones humanas, hermenéutica diatópica. La política comparada3 comprende asimismo el estudio de fenómenos de las relaciones internacionales como el fenómeno de la integración económica, la cohesión social y el efecto de la responsabilidad política de la educación, en este caso, de los países latinoamericanos, con la particularidad que algunos de estos problemas son de importancia primordial (SARTORI:1994).

La triangulación y convergencia4 enfoca la determinación, la exactitud de las conclusiones efectuando triangulaciones con varias fuentes de

PEDAGOGÍA

Espacio/tiempo

como sistema de agenciamientos en las Ciencias Sociales

datos impidiendo que se acepte con ligereza la validez de las impresiones iniciales. Amplia el ámbito de densidad y claridad de los constructos desarrollados y ayuda a corregir los sesgos que aparecen convirtiéndolo en una cadena de estudios experimentales sobre el tema: la cohesión social como estrategia de desarrollo del proceso de integración en el que en el camino se redefinen las estrategias, se añaden o se sustituyen.

La comunicación en este contexto es entendida como el espacio de intercambio de las políticas educativas a partir de un medio político internacional, como es la política exterior de los países de la región, con el objetivo de promover responsabilidades conjuntas en materia de educación y formación

internacional en función de los propósitos de desarrollo productivo y la cooperación internacional, por medio de la cual se generaría una obligación de reformulación de las políticas públicas de educación/formación en los Estados latinoamericanos como proceso constructor de ciudadanía regional, con base en las garantías comunicacionales ya propuestas desde los ciudadanos, reconociendo, como es coherente, las historias conjuntas de la formación de las naciones y los objetivos de cada Estado en el desarrollo social eficiente y competitivo. Por lo tanto, la comunicación será expresada a través de la enseñanza de las Ciencias sociales y la ciencia política como dimensión de la integración latinoamericana, en función de las relaciones culturales, diversificando las relaciones internacionales y la agenda estatal.

AMENGUAL, Gabriel (2007). El concepto de experiencia: de Kant a Hegel. Tópicos, num. 15, 2007, pp. 5-30 Universidad católica de Santa Fe Santa Fe, Argentina. Disponible en: http://www.redalye.org/articulo.ca?id= 28811907001

BADIE, Bertrand y HERMET, Guy (1993). Política comparada, Mexico, FCE.

FOUCAULT, Michel. 2001. 1994. <<No al sexo rey. Entrevista por Bernard Henry-Levy», en Un diálogo sobre el poder. Barcelona: Altaya

HEIDEGGER. Martin. 2005 [1997]. Ser y tiempo, Trad. De Jorge Eduardo Rivera Cruchaga, Santiago de Chile. Editorial Universitaria. Disponible en www.afoiceeomartelo.com.br/Heidegger...Heidegger%20-Ser%20%y%20tiemp...

IPAR. Juan José. 1992. 5-El nacimiento de la epistemologia: cuatro momentos fundamentales. Alemeon. Disponible en: https://www.alcmcon.com.ar/2/5/a05_07htm

KROHLING Peruzzo Cicilia TUFTE Thomas VEGA Casanova Jair. (2011). Trazos de otra comunicación en América Latina Prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales. Ed. Universidad del Norte ALAIC.- Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación Barranquilla (Colombia) disponible en: www.uninorte.edu.co/documents/72553/0b71e64b-188b-444a-bef3-315d3b6ad9ff

MARCUSE, Herbert. 1994, Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social. Editorial Oxford University Press. Disponible en: https://monoskop.org/images/d/da/Marcuse_Herbert_Razon_y_revolucion.pdf

PENROSE, Roger. 2004, El Camino a La Realidad – Una Guía Completa de Las Leyes Del Universo. Disponible En: https://es.scribd.com/doc/252459221/Roger-Penrose-EL-Camino-aLa-Realidad Una-Guia-Completa-de- Las-Leyes-Del-Universo

PRIGOGINE. ILya 1996. EL fin de las certidumbres, Editor digital: koothrapaliepub.base.1.0. Disponible en: https://medicinayarte.com/img/el-fin-de-las-incertidumbres.pdf

SARTORI, Giovanni 1994 “Comparación y método comparativo”. En G. Sartori y Leonardo Morlino (eds.). La Comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza Editorial (AU 774), Pp. 36-40

SANTOS, Boaventura de Sousa.2010. Refundación del estado en América Latina perspectivas desde una Epistemología del sur, México: Siglo XXI. Publicado en: www.boaventuradesousacantos.pt/ /Refundacion201e12520Estado Lina2010.pdf

SANTOS, Boaventura de Sousa. 2009. Una epistemología desde el Sur, México: CLACSO y Siglo XXI.

WALLERSTEIN, Immanuel. (coord.), 1996. Abrir las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1996, P.114 Cambridge, Polity Press.

WALLERSTEIN, Immanuel M. Impensar las Ciencias Sociales. Madrid, Siglo XXI Editores, 1991. P.252. Cambridge, Polity Press.

PEDAGOGÍA

La posibilidad de un nosotros en el mundo actual: la amistad.

La amistad es un tema poco tratado en la filosofía y en la ética; sin embargo, se trae a la reflexión con el fin de re-significar la amistad como acción de salir al encuentro de los otros, superando la individualización de nuestra sociedad actual y resaltando el carácter social del ser humano. Es así, que se trata de recuperar al otro, que es diferente, en la escena del mundo y de ese modo, re-encontrarse consigo mismo.

PEDAGOGÍA

Friendship is a topic rarely spoken about in philosophy and in ethics; however, it is brought to reflection with the aim of resignifying friendship as the action of encountering others, overcoming the individualization of our nowadays society, and highlighting the social aspect of the human being. Thus, it is about recovering the other, who is different, in the world scene and, in that way, rediscovering oneself.

amistad, virtud, ética, filosofía, sociedad, sujeto, individualización.

Keywords: friendship, virtue, ethics, philosophy, society, subject, individualization.

PEDAGOGÍA

n el presente texto no se pretende realizar una exegesis del Libro VIII de la Ética a Nicómaco del pensador estagirita; contrario, se trata aquí de poner en diálogo algunos aspectos claves sobre la amistad. Si tomamos en serio la afirmación del mismo Aristóteles respecto a que el hombre es, sin lugar a duda, un animal social y político (zoon politikón), estamos dispuestos a aceptar, casi sin cuestión alguna, la realización del ser del hombre junto con los otros y, de ese modo, nos aventuramos a la comprensión de un problema humano que está estrechamente vinculado al carácter y a las pasiones; de ahí la necesidad de detenerse a pensar este problema ético fundamental2.

La situación actual respecto al otro es de carencia, pues estamos en un mundo en el que no hay vida compartida (Han, B., 2012). Es decir, asistimos un mundo en el que se vive en masa, pero sin lograr reconocer al otro. Las dinámicas de la sociedad del rendimiento, a saber, “el exceso del aumento de rendimiento provoca el infarto del alma” (Han, B., 2012, p. 46). Dicho infarto radica en la radical individuación producida por la sociedad del cansancio que habitamos, puesto que el ser humano se entiende como una máquina de rendimiento, la cual hay que maximizar. ¿Qué produce esto? ¿Qué subjetividades crea, en caso de hacerlo? Se produce un sujeto cansado en exceso, un cansancio que aísla y divide, pues la gravedad del Ser recae sobre un yo sin mundo, sin otros (Han, B., 2012).

Qué nos puede decir Aristóteles sobre el estado de cosas actual, ese mundo en el que parece ser que, incluso, se asiste a la desaparición del yo, pues la ruptura en la esfera de lo privado nos arroja a la plenitud de la exterioridad y a una radical y solitaria individuación; de hecho, lo anterior nos permite poner en cuestión y dejar la pregunta, sin pretensión de responderla, por el sentido de la ética hoy. Así, indagar por la amistad parece ser una excusa adecuada para tratar un problema ético actual y no dejamos el pensamiento del estagirita guardado tras las páginas de sus textos.

Aristóteles (1985) nos sugiere que toda acción y elección libre tiende a algún bien, a saber, la felicidad. En principio pareciese que la felicidad es un asunto individual y es así, puesto que la felicidad es un proceso existencial particular que vive el hombre. No obstante, el hecho de ser de esa manera indica que es un proceso experiencial que hace deseable la vida e involucra, indiscutiblemente, a los otros. Así, “el bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo a la virtud” (Arist., Eth. Nic., 1098a-16) y por su carácter de actividad, se puede pensar que la virtud se proyecta sobre la physis, el mundo de las cosas (naturaleza) en el que están los otros siendo y la polis, pues en esta última es donde la felicidad, como bien supremo y fin del hombre, se realiza. La disposición natural del hombre a vivir en comunidad nos permite poner en cuestión un asunto como la amistad, su relación con la virtud y la felicidad, y que de algún modo nos da pistas para leer nuestro hoy.

La amistad es un modo de ser acompañado de virtud, pero qué quiere decir esto. Aristóteles nos brinda una precisión conceptual respecto a lo que mueve la amistad, a saber, lo amable, lo cual es considerado como aquello que parece bueno y agradable a cada hombre. Es decir, lo que el hombre ama es lo bueno y agradable; de ese modo, el hombre encuentra lo bueno y lo agradable en la otredad, tiene la posibilidad de amarlo. Nótese que la amistad requiere de amar al otro y dicho amar corresponde, precisamente, en desear el bien del otro, del amigo.

La amistad se introduce por un camino ético, asumiendo que la ética trata asuntos eminentemente humanos y los pone en cuestión con el fin de comprender los problemas de la acción, el carácter y las pasiones. Asimismo, la virtud humana, como ejercicio que regula las pasiones, solo se ejerce involucrando la razón; entonces, al afirmar que la

PEDAGOGÍA
La posibilidad de un nosotros en el mundo actual: la amistad.
“[…] sin amigos nadie querría vivir, aunque tuviera todos los otros bienes”
(Ética a Nicómaco, Libro VIII, 1155ª-5)

amistad es un modo de ser acompañado de virtud significa que es una actividad en la que la razón conduce las pasiones de acuerdo con lo justo. El hombre busca la concordancia, en la medida en que la amistad une, crea lazos de igualdad y reconocimiento; de hecho, es la radical reafirmación de la sociabilidad del hombre y su disposición a los otros, dado que para vivir en comunidad no puede ser indiferente a la felicidad de sus seres más próximos, pues “[l]a amistad también parece mantener unidas a las ciudades, y los legisladores se afanan más por ella que por la justicia” (Arist., Eth. Nic., 1155a-20).

Aristóteles (1985) considera que la amistad es necesaria y hermosa, necesaria porque no podemos prescindir del otro, del amigo, y hermosa porque se desea el bien del ser querido; así “decimos que debe desearse el bien del amigo por el amigo mismo” (Arist., Eth. Nic., 1155b-30), es decir, la simpatía es reciproca en tanto que cada uno sabe que el otro, el amigo, desea el bien para él. Afirma el pensador estagirita que “los que recíprocamente se aman desean el bien los unos de los otros en la medida en que se quieren” (Arist., Eth. Nic., 1156a-10). De modo que la amistad, al ser una acción de reciprocidad, no puede prescindir de la presencia del otro, el ser amado o lo que es lo mismo, el amigo, se necesitan mutuamente y gozan de sus compañías; pues pareciese que en la amistad la virtud se proyecta sobre el mundo encontrando al otro y configurando el carácter propio.

Asimismo, la amistad parte del reconocimiento de sí mismo, es decir, de amarse a sí mismo, puesto que la amistad implica el cultivo de la virtud y eso no puede significar más que la constante búsqueda de la felicidad. No obstante, dicho cultivo se proyecta fuera, precisamente, cuando logra encontrar una expresión concreta, el otro, en el amigo y se comparte tanto el placer y el agrado, pues ambos se aman.

es decir, sin los otros. El estado actual de cosas parece indicar que estamos en el auge de las relaciones humanas; no obstante, las redes sociales (panóptico digital) no son garantía de que eso sea así y mucho menos parece ser un signo de la potenciación de carácter social del ser humano, contrario, todo parece señalar que estamos ante la desaparición del sí mismo, a saber, la intimidad. Una sociedad de la transparencia, como afirma Byung-Chal Han (2012), en donde prima lo público sobre lo privado; la frontera entre uno y otro se fragmenta, la esfera de lo privado consiste en la exteriorización total de la intimidad, lo pone todo en lo visible o como Han (2012) lo denomina, la positividad higiénica de la pornografía.

Ahora, la crisis de la negatividad que surge como la afirmación de una sociedad del sí puedo que configura sujetos del cansancio, aquellos inagotables emprendedores de sí que se exigen a sí mismos sobrehumanamente. Sujetos dopados, es decir, el ser humano “se reduce a la función y al rendimiento vitales” (Han, B., 2012, p. 45) que se maximizan. Estamos frente a una psicopolítica/psicopoder que deja su marca en el alma. Sus efectos en la vida son radicales, vivimos en masa, pero prescindimos del otro. Se trata, pues, de las desviaciones en las que no hay amistad porque el otro permanece olvidado.

Es el cansancio solitario que experiencia el sujeto, ese mismo agotamiento que lo aísla y divide del mundo de la vida, no tiene literalmente las fuerzas de acudir, como bien lo dijo Aristóteles (1985), al refugio que son los amigos en la pobreza y la desgracia; hay un constreñimiento del yo, no hay una proyección del alma en el otro, ni por placer, interés o virtud. Tal como lo dijo Han (2012) la gravedad del Ser recae sobre el yo, un yo que no tiene del otro.

La pregunta que cabría hacernos llegados a esta parte sería por el papel de la amistad hoy, específicamente, en el contexto de una sociedad del cansancio que aísla y divide a los sujetos dejándolos sin mundo,

Esa carencia del otro nos permite pensar que tratar la amistad en un contexto como este consiste, precisamente, en un esfuerzo por reconciliar el yo con el otro. La recuperación de lo amable y a su vez, de la amistad consiste la búsqueda actual por el bienestar común, el cual no es más que la restitución del mundo al yo. En términos aristotélicos el asunto consistiría en propiciar el encuentro de las almas, de re-configurar un modo de ser virtuoso que quiebre la indiferencia, que el hombre se encuentre consigo mismo implica que este

PEDAGOGÍA
La posibilidad de un nosotros en el mundo actual: la amistad.

a su vez, salga al encuentro del otro. La restitución de la simpatía reciproca en donde la gravedad del Ser recae en un nosotros.

Ahora bien, de lo que se trata es de re-establecer los

de todos, a saber, la felicidad de todos o la realización de ésta en la polis, dado que dicha realización es el bien mismo político.

Han (2012) nos podría decir que dicho restablecimien

PEDAGOGÍA
La posibilidad de un nosotros en el mundo actual: la amistad.

La posibilidad de un nosotros en el mundo actual: la amistad.

El auge del yo solitario en la sociedad actual, de ese yo plenamente exteriorizado y aminorado de espíritu,

posibilidad de interacción. No es una amistad del silencio o, mejor, callada, se trata de una amistad que

PEDAGOGÍA

Investigación del Genocidio Político de los Miembros de la Unión Patriótica y el Estado

Colombiano como Facilitador de este

La Unión Patriótica es un partido de tendencia de izquierda que nació como resultado de los diálogos de paz con el grupo al margen de la ley FARC-EP, durante la presidencia de Belisario Betancur. Desde sus inicios, se convirtió en una fuerza política. Sin embargo, dado que eran considerados una amenaza, se inició un proceso de exterminio a sus miembros, especialmente en zonas de alto apoyo hacia este partido (como el Meta). Aunque esto se atribuye de forma frecuente a los paramilitares, el ejército y el gobierno estuvieron también implicados en esto, sacando a relucir un problema por parte del gobierno en ser efectivo para proteger los derechos de sus ciudadanos. De hecho, el mismo gobierno de Virgilio Barco estuvo relacionado en la distribución de roles para llevar a cabo esta tarea

Unión Patriótica is a left-wing party that was created as a result of the peace talks with the illegal group FARC-EP, during Belisario Betancur’s presidency. Since it was created, it represented a major political force within the country. Nevertheless, they were considered by some as a threat. This led to the extermination of its members, specially in zones where they had a big support (such as Meta). Even though this genocide is commonly attributed to the paramilitary forces, the national army and the government were also involved, allowing us to see a problem in the way the government protects the rights of the citizens. In fact, during the presidency of Virgilio Barco, the government worked on the distribution of

Estado, genocidio, conflicto, ciudadanía, sujeto político, orden, sistema, derechos, garantías, State, genocide, conflict, citizenship, political subject, order, system, rights, guarantees, public

INVESTIGACIÓN

Investigación del Genocidio Político de los Miembros de la Unión Patriótica y el Estado Colombiano como Facilitador de este

En este artículo vamos a explorar que pasó en el genocidio de la Unión Patriótica, quienes estuvieron implicados en esto y como eso demuestra unas fallas en el estado colombiano. El genocidio, reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es un exterminio cuyos eventos ocurrieron principalmente entre 1985 y 1993 (aunque los asesinatos y desapariciones siguieron ocurriendo). Incluso si no compartimos la ideologías de este partido, es importante reconocer la historia y condenar estos hechos.

Durante el periodo de la presidencia de Belisario Betancur de 1982-1986, se dieron unos diálogos de paz que buscaban un armisticio con el grupo al margen de la ley FARC-EP. Resultado de los acuerdos de la Uribe (firmados como parte de estas negociaciones) nace el Partido Unión Patriótica, una agrupación de diferentes sectores de tendencia izquierdista que buscaban ir más allá del panorama bipartidista de Colombia. Así, este movimiento estaba integrado, por ejemplo, por miembros del Partido Comunista Colombiano. Desde las primeras elecciones en las que participó el partido (de 1986), este tuvo una gran acogida por los colombianos. Obtuvo 329 000 votos y consiguió posicionar a 5 senadores, 9 representantes, 14 diputados, 23 alcaldes y 351 concejales (Mora, 2016). Además, era un partido con una fuerte influencia sobre las masas, y era capaz de hacer grandes actos políticos y juntas. Sin embargo, el fin de los diálogos de paz trajo consigo el inicio del exterminio de los miembros de este partido que ahora pasarían a ser considerados como las voces públicas de los

Ahora, resulta contradictorio ver este caso, pues los principios no desembocaron en las conclusiones lógicas. Cuando pensamos en la UP podemos pensar en una convergencia con una ideología más cercana a la de las guerrillas comunistas colombianas que a los partidos tradicionales del país. Sin embargo, la diferencia radica en que la UP no practicaba una forma de desobediencia civil en la que tomaron las armas y vulneraron los derechos de la población colombiana para imponer sus ideas. Por el contrario, las militantes eran ciudadanos que entendieron su rol como sujetos políticos que, desde sus preocupaciones por el Estado y su trabajo por el uso de mecanismos legales (postulación a puestos políticos y activismo), reconocieron los derechos en los que podían habitar como miembros que conformaban este Estado, y por lo tanto, trabajaron para dar paso a una serie de reformas que garantizaran la democracia y el bienestar de la población colombiana desde la garantía a los derechos de los ciudadanos.

Todos estos asesinatos y actos de violencia ocurrieron en diferentes zonas del país donde el movimiento tenía alta presencia, como en el departamento del Meta, donde hubo una alta concentración de asesinatos a militantes del partido.

Estos asesinatos, siempre atribuidos a grupos paramilitares, sorprenden por otros actores involucrados. Es una realidad ya demostrada que tanto el gobierno, como sus agrupaciones armadas como el Ejército Nacional aprobaron y apoyaron este proyecto ‘de salvación’. Esta administración veía esta relación de los actores políticos afiliados a la Unión Patriótica y los

INVESTIGACIÓN

Investigación del Genocidio Político de los Miembros de la Unión Patriótica y el Estado Colombiano como Facilitador de este

contra de los ciudadanos que conforman a ese Estado. Sin embargo, es imposible no ver como los artículos 11, 12 y 13 (por no nombrar más) de la Constitución Política de la nación (que son los artículos relacionados a los derechos fundamentales) fueron directamente violados por aquellos que debían protegerlos. Ahora, utilizando el texto “Virgilio Barco y el exterminio de la UP”, de Alberto Donadio, este artículo no solo nos afirma la gran cantidad de violencia (en sus múltiples formas) hecha en contra de los miembros de la Unión Patriótica, además de su cantidad de víctimas, sino que también nos permite cambiar un poco la perspectiva de la intervención del gobierno en este genocidio. Antes se nos presentaba al gobierno y las Fuerzas Armadas como actores que, por omisión y solo en algunos casos acción, se convertía en victimario. Sin embargo, este texto nos presenta al gobierno de Virgilio Barco no como un simple involucrado, sino como posible ideario y gestor de este.

El texto nos habla de cómo los lazos de amistad del presidente con Rafi Eitan (un conocido espía que dirigió múltiples operaciones militares a favor de Israel), terminaron involucrando a este espía en una búsqueda por dar fin al conflicto colombiano. Después de una inspección en diversas partes del país, el israelí le dio la solución al presidente: eliminar a todos los miembros de la Unión Patriótica. Y es que el presidente no solo apoyó esta idea, sino que por poco contrata los servicios de Rafi para llevar a cabo este acto. Al final (y únicamente porque el ejército mismo protestó el posible contrato), la tarea quedó oficialmente encargada las Fuerzas Armadas del país en reuniones que no dejaron ninguna constancia escrita.

Así, este nuevo texto no solo cambia la perspectiva sobre la participación del gobierno en este genocidio, en la que lo vuelve culpable, sino que aumenta la cantidad de víctimas a más de seis mil entre desapariciones, torturas, desplazamientos

forzados y otras violaciones de derechos humanos, mientras que señala la gran ola de violencia ocurrida durante el mandato de este presidente.

De esto se pueden ver múltiples falencias en el estado colombiano. Primero, no solo es que el país, siempre enmarcado en una polarización política desde su formación, no ha podido desprenderse de esta, sino que se encierra en ella y no permite una modernización completa, manteniendo el orden que ya tenía mientras que ven los avances como amenazas a ese sistema. Segundo, en un Estado como este, el hecho de asumir el rol como sujeto político, con preocupaciones por la paz y la democracia, no solo resulta innovador, sino que se vuelve peligroso ante los ojos de un gobierno en el que el orden preestablecido debe ser preservado y se debe crear únicamente una falsa sensación de participación política y democracia. Así mismo, podemos ver que los colombianos desean un cambio, que consideran las alternativas políticas y desean la democracia (esto es claro cuando vemos los excelentes resultados del partido), incluso si el gobierno a veces limite eso y lo vea como una amenaza. Finalmente, con base al segundo texto, somos capaces de identificar la hipocresía que existe en la política colombiana y de los sujetos políticos, una realidad en la que no existe una búsqueda por el cumplimiento de los derechos humanos, sino que solo se convierten en víctimas según conveniencia, en la que denuncian los ataques a su propio partido (como fue el caso de Virgilio Barco y el partido liberal denunciando el ‘gangsterismo’) pero que justifican y actúan en contra de la oposición política, demostrando así una clara falta de civismo en Colombia (no hay preocupaciones por el país, solo intereses individuales). Eso es porque en este país muchas veces no se reconoce la necesidad de la pluralidad de ideas que al final, en un trabajo conjunto con un fin claro (el bien común), busquen dar lo mejor al estado y aportar a su desarrollo satisfactorio.

Donadio, A. (2021, 12 enero). Virgilio Barco y el exterminio de la UP | Comunes. Partido Comunes. https://partidofarc.com.co/farc/2021/01/12/virgilio-barco-y-el-exterminio-de-la-up/

Hernández Mora, Y. (2016), La Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia. Panorama, 10(18) pp. 27-38 .
INVESTIGACIÓN :

Inseguridad Alimentaria de los Indígenas Colombianos

La inseguridad alimentaria es preocupante para todos los seres humanos, aunque se evaluará la situación de los indígenas colombianos por su valor inherente y cultural para la nación. Esto tiene, como fue demostrado, implicaciones en la constitucionalidad y por ende legitimidad de nuestro Estado, así como en las decisiones que tomamos como sujetos políticos dentro de los mecanismos de participación pues el desligue de esta problemática y nuestra cotidianidad afecta nuestro sentido de pertenencia y ciudadanía. Por último, las acciones gubernamentales pueden estar fomentando la desobediencia civil partiendo desde estas poblaciones hacia los colombianos en general por su incapacidad de estar al ritmo de la situación. Se recomiendan evaluaciones más continuas y el cumplimiento real de los planes que sean eficientes para las características de nuestra nación.

he alimentary insecurity is worrying for every human being, even though only the situation of indigenous Colombians will be evaluated due to their inherent and cultural value for our nation. This has, as proven, implications in the constitutionality and, therefore, legitimacy of our State, as well as in the decisions we take as political subjects within the participation mechanisms as the debonding of this problematic with our mundanity affects our sense of belonging and citizenship. Lastly, the governmental actions might be promoting the civil disobedience starting off with this population onto all Colombians due to their lack of accuracy to the rhythm of the situation. More continuous evaluations are suggested and the compliance of plans that are efficient considering the traits of our nation.

Ciudadanía, Civismo, Pertenencia, Constitucionalidad, Inseguridad alimentaria, Planes Gubernamentales.

Citizenship, Civility, Belonging, Constitutionality, Alimentary Insecurity, Governmental plans.

INVESTIGACIÓN

sus necesidades (Farfán, J, 2019). No obstante, según la ENSIN del 2015 llevada a cabo por el ICBF: la desnutrición crónica afecta a uno de cada diez jóvenes del país con 37.5% de jóvenes indígenas (ICBF, 2015). Es un tema que debe ser tomado en cuenta al pensar en Colombia como un estado en la actualidad pues defender la seguridad alimentaria es defender la seguridad y la supervivencia mutua de los colombianos. Sin mencionar que la Constitución Política Colombiana de 1991 (Artículo 80) (Congreso de la República, 1991) establece como prioridad el desarrollo sostenible que está directamente relacionado con la producción agropecuaria y el “hambre cero” (FAO, s.f.).

En el artículo a continuación se estudiarán las consecuencias políticas que tiene este problema en Colombia, y se sugerirán una serie de conclusiones, así como soluciones, con el propósito de darle notoriedad a este no tan conocido evento en nuestro Estado. Estará enfocado en los conceptos de civismo, ciudadanía y el Estado Social de Derecho.

Es importante que el estado colombiano reconozca la ineficiencia de las instituciones y los programas cuando son comparados con el ritmo de las problemáticas alimentarias de la nación, especialmente en territorios indígenas con ineficaz presencia estatal. Según ACNUR (2010) aproximadamente 2% del total de desplazados internos del país son indígenas y de los asentados en Putumayo el 90% vive en extrema pobreza. La pobreza y el desplazamiento son fundamentales en el desarrollo de una inseguridad alimentaria gracias a la sociedad capitalista en la que el acceso a comida depende en gran escala de los recursos monetarios que se tienen y a que las condiciones geográficas delimitantes de diferentes regiones pueden cambiar los hábitos alimenticios hacia menos nutritivos para los individuos. Ambos sucesos podrían ser evitados por una acción estatal pues se entiende que los causantes de ambas son el reclutamiento, la violencia sexual, las confrontaciones armadas, las minas antipersona,

los asesinatos colectivos a autoridades y líderes, cultivos ilícitos (que además ocupan terreno para siembre de productos nutritivos) y la presencia de actores armados irregulares.

A Colombia, el primer artículo constitucional la establece como un Estado Social de Derecho. Este le exige al estado garantizar una igualdad en términos de salud, que incluye una alimentación nutritiva. El Artículo 366 exalta: “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud…el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación” (Congreso de la República, 1991). Grosso modo, se debe garantizar la alimentación segura y nutritiva de todos los colombianos por parte del Estado.

Según las encuestas realizadas (ENSIN 2015) por el Gobierno Nacional como método de análisis de lo que sucede en cuanto a la alimentación en Colombia, con especial énfasis en los indígenas y reconocida por instituciones como el ICBF, los indígenas son los que cuentan, específicamente, con la peor seguridad alimentaria comparados con el resto de la población, en su mayoría gracias a que su agricultura tradicional que los proveía de una dieta balanceada ha tenido interferencia de nuevas prácticas como los monocultivos, y la pérdida de sus conocimientos ancestrales. Además, un tercio de los megaproyectos a llevar a cabo en América Latina y el Caribe ignoran e invaden territorio indígena sin otorgarles voz ni voto jurídico, como es afirmado por la FAO (s. f). Todo esto para llevarnos a concluir que lo definido por el primer artículo constitucional de Colombia está quebrado, por ende, todo nuestro Estado (guiado por esta carta madre) también lo está, porque no todos los colombianos tienen un bienestar mínimo garantizado por el mismo. Por lo mencionado anteriormente, es menester que los planes propuestos por la rama ejecutiva se reestructuren buscando el cumplimiento del Estado social de derecho.

INVESTIGACIÓN

Inseguridad Alimentaria de los Indígenas Colombianos

y autonomía. Por eso mismo es que los territorios (que suelen definir al ciudadano) de las comunidades indígenas tienen una autonomía especial reconocida por el estado dentro del Título XI Capítulo 1 de la Constitución del 91 (Congreso de la República, 1991). Sin embargo, esta circunspección hace parte del país (geográficamente hablando) diverso que es Colombia, y es necesario que, dentro de un sistema unitario, cada sujeto político se reconozca como parte de su comunidad, pero también de la sociedad colombiana.

La relación de lo anterior con la seguridad alimentaria es que el descuido estatal hacia estas comunidades en términos de salubridad alimenticia afecta a toda la sociedad, no solo a las comunidades. O así debería suceder. Pero, a causa de la desigualdad, dividimos nuestro sentido de ciudadanía entre aquellos que tienen acceso a la comida y aquellos que no. Esto arruina por completo nuestro sentido de pertenencia, autonomía y soberanía, acabando toda posibilidad de que el sufragio fomente una política eficiente.

En un tercer lugar tenemos al civismo, que se entiende como la institucionalidad en la cotidianidad y el cometido del individuo con los intereses de la nación desde el cumplimiento de las normas. Consecuentemente, en el caso de estudio propuesto, es posible actuar de manera cívica y se ejemplifica con los distintos PNSAN. Especialmente el último de estos planes gubernamentales, propuesto para el período de 2012-2019, planea la implementación de una ENSIN diseñada únicamente para la población indígena (Gobierno Nacional, 2013). A pesar de que el período ya finalizó, esa encuesta propuesta no se ha implementado aún y la encuesta ENSIN base no se ha aplicado, a pesar de que su aplicación debería ser quinquenal.

Entonces, incluso cuando el gobierno ha propuesto acciones concretas, no han sido cumplidas. Esto tiene una afectación en la confianza que tienen los colombianos en las instituciones que conforman al estado pues estas organizaciones tienen un deber constitucional que se refleja en los planes que intenta implementar, pero, aun así, las ENSIN han seguido

ciudadana sobre una obediencia cívica, porque el civismo que depende de la eficacia institucional no se ve como una opción que realmente responda a la necesidad del bienestar colombiano general. Hay tres maneras de reaccionar frente al accionar esta tal: la obediencia pasiva, la obediencia cívica, y la desobediencia civil. La obediencia pasiva no es ideal pues no se cuestiona el accionar, ni se demuestra una respuesta sensible frente a las injus ticias o carencias de un organismo gubernamental; La obediencia cívica es ideal pues responde haciendo uso de las instituciones legales a su alcance, teniendo como prioridad el bienestar gene ral, la legitimidad, sobre el bienestar individual, pero si las instituciones carecen de respuestas efectivas, divulgadas a la población que requiere conocerlas, y no son una prioridad en la agenda nacional, no es posible que esta obediencia se dé realmente; La desobediencia civil, es entonces la única respuesta de seres sensibles a la falta de respuesta estatal, aunque no es ideal tampoco, es promovida por la formulación actual de las soluciones al problema de inseguridad alimentaria de las poblaciones indíge nas. En pocas palabras, es otra consecuencia que prioriza el encontrar soluciones funcionales desde el Estado a esta problemática.

Esta inseguridad alimentaria y su relación con el funcionamiento complejo de nuestra nación, vale la pena aclarar, no solo sucede en comunidades indígenas. También se ocasiona dentro de las casas colombia nas. Principalmente, hay una falta de seguridad alimentaria en aquellos hogares que carecen de una pertenencia (en cuanto a cómo se derechos legales que tienen) a su vivienda física (por ejemplo, aquellos que viven hacinados; con propiedad, pero sin título; con sentimiento de pobreza; con pobreza extrema) (Álvarez et al., 2010). Conse temente, la pertenencia es un factor importante en bienestar, y también la seguridad alimentaria de las personas. Es primordial que el estado se esfuerce en que el “hábitat” de los ciudadanos esté arraigado en su formación, para los indígenas en cuanto a que su territorio y sus problemáticas sean reconocidas; para

Inseguridad Alimentaria de los Indígenas Colombianos

Para concluir, la inseguridad alimentaria en las comunidades indígenas es un problema real, que afecta cada parte de nuestra sociedad incluyendo la manera en que nosotros, como sujetos políticos, decidimos. Reitero que el Estado debe garantizar que los planes que se propongan comprendan la multidimensionalidad y velocidad de la problemáti ca. Es importante que los ciudadanos comprendan que la desigualdad de condiciones no puede llevar nos a solo pensar en nuestros iguales cuando elegimos

Farfán, J. C. C. (2019, 25 febrero). Condiciones de seguridad alimentaria en una comunidad indígena de Colombia. SCielo. https://www.scielo.br/j/physis/a/Nkv5BzG4dNVZBYx6ZNGYXsq/?lang=es&format=html

Congreso de la República (1991) Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 80-366-título XI. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Méndez Cotrino, P. A. (2019). Seguridad alimentaria en Colombia. Una propuesta para la sostenibilidad de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional PSAN. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/157

Gobierno Nacional. (2013). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 -2019. https://www.icbf.gov.co/sites/de fault/files/pnsan.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (s. f.). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Portal ICBF - Instituto Colombia no de Bienestar Familiar ICBF. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#ld7dyaab

FAO. (s. f.). About FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/about/en/

Ministerio de Salud, Prosperidad social, Universidad Nacional de Colombia, & Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) 2015 [Diapositivas]. PowerPoint. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bi bliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdf

Álvarez, M. C., Estrada, A., & Fonseca, Z. (2010, 5 diciembre). Caracterización de los hogares colombianos en inseguridad alimentaria según calidad de vida. Revista Salud Pública. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ss m_path=/media/assets/rsap/v12n6/v12n6a01.pdf

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (s. f.). COLOMBIA SITUATION (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela) INDÍGENAS. ACNUR. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmeri cas/Colombia/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.). Pueblos indígenas y seguridad alimentaria en América

:

¿Cómo disminuir la brecha digital actual que existe en todas las poblaciones en Bogotá, y como atacarla desde el sector educativo?

En este artículo se espera exponer la brecha digital que existe en las poblaciones de Bogotá, esto con la idea principal de que no sea un fenómeno invisible, que nos afecta a todos en un entorno laboral y académico. El punto inicial a tratar es la pandemia, ya que en este periodo, de aproximadamente 2 años, se logró evidenciar esta brecha en todas las poblaciones y no únicamente en las vulnerables; adicionalmente se abordarán los 3 tipos de brechas existentes, con el fin de buscar una solución parcial que debería empezar a reducirla, desde la

INVESTIGACIÓN

relación estudiante – docente que se presenta constantemente en el colegio, hasta en la relación docente a docente, ya que en muchos casos se evidencia una brecha tan grande que simplemente prefieren ignorarla.

In this article it is expected to explain the digital gap that exists in Bogota’s communities, with the main idea of not considering it as an invisible phenomenon, that affects us all in both work and academic environment. The starting point will be the pandemic time, since in this period, of approximately 2 years, the gap was evidently present not only in vulnerable populations but in all of them; moreover, the article will mention the 3 types of existing gaps, with the aim of looking for a partial solution that should start to reduce it, starting from the student – teacher relation, which is constantly present at schools, until the teacher-teacher relation, since in most cases there is an evident gap, that big, they simply prefer to ignore it.

Información, conocimiento, brecha digital, sociedad, vulnerabilidad social.

Information, knowledge, digital divide, society, social vulnerability.

Brecha Digital en Bogotá - ¿Cómo disminuir la brecha digital actual que existe en todas las poblaciones en Bogotá, y como atacarla desde el sector educativo?

l acceso a la información y el conocimiento se ha convertido en una de las herramientas base para que los países y grupos sociales evolucionen a mejores niveles de desarrollo; esta posibilidad de acceso ha acentuado la separación de los sectores de ingresos bajos en comparación a los de mayores ingresos. De hecho, en los países de América Latina y en Colombia la brecha digital es bastante amplia, a pesar de los esfuerzos gubernamentales (Distrital, s.f.)

La desigualdad en el acceso a Internet y las TIC se conoce como brecha digital y afecta al 52 % de las mujeres y al 42 % de los hombres del mundo. Esta grieta se torna aún más profunda y visible cuando hablamos de regiones: según datos extraídos del portal Internet World Stats a mayo de 2020, en África solo el 39,3 % de sus habitantes viven conectados, frente al 87,2 % de los europeos y el 94,6 % de los norteamericanos (iberdrola, 2022). Estos datos evidencian el abismo tecnológico que separa a unos países de otros, pese a que las redes 3G y 4G, a la espera de la expansión masiva del 5G, llegan ya a casi todos los rincones del planeta. Es por esto que, a este punto, conviene matizar entre el acceso a Internet y la alfabetización digital, es decir, el proceso de aprendizaje que permite a una persona adquirir competencias para entender y aprovechar el potencial educativo, económico y social de las nuevas tecnologías.

Actualmente, la brecha digital es un desafío de características mundiales, viviendo en una era donde el desarrollo tecnológico es cada vez mayor y, con las secuelas de una pandemia que se sienten a nivel mundial, Colombia en su posición de país en vía de desarrollo debe atender con urgencia esta problemática, debido a que después de una cuarentena de casi año y medio las herramientas tecnológicas fueron un punto clave a la hora de evitar una crisis económica, y permitir que las personas puedan cumplir con normalidad sus actividades. Teniendo esto en cuenta, es crucial poder ejercer buenas prácticas que encaminen poco a poco a que las comunidades puedan generar más oportunidades de ingresos a través de la tecnología.

Conviene subrayar que, aunque se han tratado de dar opciones para poder hacer que la comunidad en general pueda acceder a más oportunidades tecnológicas, las problemáticas que se han dado poco a poco en los últimos dos años han hecho que esta brecha crezca cada vez más y más, desde hogares que no poseen la infraestructura mínima para poder permitir una educación a distancia hasta comunidades enteras que quedaron olvidadas por el gobierno, debido a la falta de personal y recursos para poder permitir un desarrollo equitativo en la ciudad. Es por esto que se espera identificar prácticas eficientes, tomando como referencia países que han logrado, a pesar la crisis que ha vivido el mundo, poder encaminar sus ayudas a que cada vez más el desarrollo tecnológico en la comunidad siga creciendo como fuente de oportunidades tanto laborales como académicas.

Uno de los objetivos de este artículo es el proponer una o varias soluciones que ayuden a disminuir la brecha digital actual en los barrios de escasos recursos en Bogotá e investigar las posibles causas esta; además de mostrar al público interesado las prácticas efectivas de otros países para poder atender las necesidades de la brecha existente en dichas poblaciones de Bogotá, con el fin de capacitar personal que pueda llevar a cabo éstas buenas prácticas y poder establecer protocolos que ayuden a disminuir la misma en los barrios vulnerables de Bogotá. Esto de forma inicial, ya que hace referencia a la primera brecha, en cuanto al acceso a medios tecnológicos, desde el tener una conexión a internet, hasta tener un dispositivo que pueda conectarse a esta.

En segundo lugar, se pretende verificar la brecha uso, ya que afecta a todos los sectores antes, durante y luego de la pandemia, puesto que esta refiere al uso de los recursos tecnológicos, que afecta desde el momento que una persona puede contar con el acceso a internet o un dispositivo, pero no tiene un conocimiento básico de cómo utilizarlos.

Por último, es importante poder atacar directamente la brecha de calidad de uso, esta afecta a toda la población y más en los entornos académicos en donde al inicio de la pandemia todos tuvieron que adaptarse a nuevas metodologías de enseñanza

INVESTIGACIÓN

‘Daily 5’ en el Liceo de Colombia Bilingüe

con base en la tecnología y los sistemas de información. Hoy día, luego de 2 años de la presentación la pandemia, esta brecha aumento aún más; las personas aún desconocen cómo utilizar, de forma correcta e inteligente, plataformas que pueden beneficiar su día a día, o directamente muchos en la actualidad decidieron volver a sus actividades arcaicas por la aversión y temor que le tomaron a la tecnología al verse obligados a usarla en algún momento.

En consecuencia, se presentan a continuación dos posibles soluciones, que podrían ser funcionales con el apoyo de instituciones como el MinTIC, o desde el cambio de planes de trabajo en las instituciones educativas.

Además de ello poder emplear un plan de trabajo, dentro de los colegios oficiales y no oficiales, en donde prime en asignaturas como informática y tecnología, enseñar y guiar a los estudiantes por los sistemas de información desde grado 5° aproxima damente; esto para que, durante su ciclo de secun daria, ellos mismos tengan inteligencia dentro de la internet y los sistemas.

El gobierno debería establecer infraestructuras de internet gratuito en los sectores de la ciudad en donde se logren encontrar comunidades vulnerables. Además de mejorar y/o actualizar los recursos tecnológicos de aquellos sitios, que permiten el acceso a un equipo a cualquier persona de la comunidad tales son como las bibliotecas, centros digitales y centros comunitarios. Llegar a esto debería ser una tarea sencilla para el estado, puesto que las compañías telefónicas ya cuentan con infraestructuras completas para dar conectividad a las personas que contraten un servicio con ellos, al menos inicialmente en las localidades y ciudades principales.

En términos de factibilidad técnica, es viable a largo plazo ya que algunas instituciones oficiales, no cuentan con los recursos tecnológicos básicos o funcionales. Primeramente, se debería validar y pensar en el aumento del presupuesto estatal para la educación en medios tecnológicos puesto que hoy por hoy este se encuentra en 1.3 Billones de pesos para todo Colombia con lo cual no se puede cubrir la totalidad de sectores y en varios casos la inversión sería más alta teniendo en cuenta que algunas instituciones no poseen aun una red que pueda soportar un internet funcional y en algunos otros no cuentan con conexión eléctrica funcional

(MinTIC, 2022)

En cuanto a la viabilidad de lo anteriormente expuesto, esto es completamente posible, puesto que en algunos colegios oficiales del país cuentan con algunos recursos tecnológicos “funcionales” pero el plan de trabajo para las asignaturas no es nada coherente con la realidad; hasta ahora se les indica a los estudiantes como crear el correo elec trónico pero nunca se les exponen los riesgos que podrían presentar en la internet si lo colocan en lugares inadecuados, o de igual manera los benefi cios reales que hoy en día tiene un correo electróni co diferente a enviar correspondencia y recibirla. De igual manera se presenta en los colegios no oficia les, estos cuentan con muchos recursos para la enseñanza, pero al ver que los estudiantes tienen más habilidades en el manejo de la tecnología empiezan a abarcar temas relacionados a algorit mos lógicos, y en algunos casos un principio de redes neuronales; de alguna forma este conoci miento lo usaran en su futuro solo un pequeño porcentaje de los estudiantes, ya que no todos se van a enfocar en las tecnologías de la información o carreras que estén a fin de este conocimiento.

Con lo anterior expuesto, la mejor solución es plantear buenos planes de trabajo que enfoquen a los estudiantes a darle un buen uso a internet y los sistemas de información para que en un futuro el conocimiento pueda ser explotado por todos ellos sin relevancia alguna de cuál sea su futuro académico y laboral (Educación, 2019)

INVESTIGACIÓN

Brecha Digital en Bogotá - ¿Cómo

Se deseaba hacer una recolección de datos para obtener diferentes puntos de vista sobre 12 preguntas, realizadas al sector académico. Como primera tarea se buscaron diferentes perfiles dentro de esta comunidad, para así lograr obtener diferentes respuestas que en un principio entregaría información importante sobre la brecha digital y como es percibida. Se realizaron entrevistas a 11 personas distintas, en las cuales se encontraron perfiles como: Psicólogas, director de ciclo, coordinadores académicos y docentes de diferentes áreas; lo ideal, inicialmente, fue entrevistar a personas que hubieran tenido una experiencia larga en el sector educativo y que claramente fueran parte de este durante el periodo de la pandemia, puesto que en este momento es cuando se evidenció más la brecha digital que existía dentro de toda la comunidad y que probablemente en algunos sectores o poblaciones se alcanzó a reducir.

Hasta el momento se evidenciaron dos elementos fundamentales para el análisis, teniendo en cuenta que todas las preguntas implicaban tanto sus funciones como docentes con los estudiantes, como compañeros de trabajo con otros docentes.

En el primer bloque de preguntas se abordaba directamente el tema de brecha digital en todos los aspectos, en la mayoría de casos se presentó una respuesta positiva teniendo en cuenta el ámbito y sector donde desarrollan sus actividades diarias como docente, pero fue bastante interesante que la persona directora de ciclo de primaria y docente de ciencias sociales realizaron un énfasis global a nivel Bogotá/Colombia en este aspecto; durante sus entrevistas nos contaban que en su perspectiva si se redujo, pero al visualizar otros sectores económicos obviamente hubo abandono del Estado y no todos los estudiantes tuvieron las mismas capacidades para tener métodos de enseñanza masivos o actualizados. Se indicaba

que, en algunos colegios oficiales, los docentes no presentaban clases simultaneas con los estudiantes para presentar su contenido, al contrario, lo que tuvie ron que realizar era dejar en algún lugar guías de aprendizaje para que el estudiante las realizara autó nomamente, para que luego el docente pudiera entre gar una retroalimentación sobre dicho trabajo entrega do. Obviamente con esta premisa se evidencia nueva mente que la brecha digital aumentó comparando todos los sectores de la ciudad.

En cuanto al segundo bloque de preguntas, este apuntaba a conocer esta brecha entre docente – estu diante y el cómo era tratado, para nuestro análisis fue bastante importante la pregunta: “¿Con sus pares ha pensado en estrategias para reducir dicha brecha con sus estudiantes?”

Dado que esta nos trajo bastante información intere sante, al menos al principio por el docente de ICT, ya que el dentro de la respuesta nos indicó que poseía un proyecto en la institución que labora para que los estu diantes tengan un poco más de conocimiento sobre la asignatura y los sistemas; sin embargo, se obtuvo la respuesta negativa que se esperaba, y era que algu nos docentes luego de ser forzados a incluir las tecno logías y sistemas en su día a día durante la pandemia, están generando rechazo sobre los avances que obtu vieron y en este momento están tratando de regresar a su enseñanza clásica, que se ejecuta directamente en métodos arcaicos, y que representa no salir del papel y lápiz. En algunos casos se nos informó que usan aplicaciones para mejorar la enseñanza o para hacerla más divertida, pero, no todos los docentes aprovechan estas tecnologías de la misma manera.

En un siguiente proceso daremos cuenta de los avan ces de la investigación en diferentes colegios de Bogotá con el fin de promover estrategias frente a la brecha digital existente un mundo plenamente digital de la sociedad 3.0.

INVESTIGACIÓN : Distrital, U. (s.f.). redes. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/download/12477/13075/ Educación,
disminuir la brecha digital actual que existe en todas las poblaciones en Bogotá, y como atacarla desde el sector educativo?
M. (2019). Plan Estratégico de Tecnologías de la Información 2019/2022. Bogotá.

Brecha Digital en Bogotá - ¿Cómo disminuir la brecha digital actual que existe en todas las poblaciones en Bogotá, y como atacarla desde el sector educativo?

INVESTIGACIÓN

Daily 5 es un programa diseñado para formar y potenciar lectores independientes. Este nació de dos profesoras estadounidenses quienes se encontraron, como muchos padres y docentes, con la dificultad de lograr que los niños leyeran. Luego de algunas clases en las que el ambiente no era el adecuado y tenían que ir de un lado al otro controlando a los estudiantes, sin lograr que avanzaran en la lectura, comenzaron a probar estrategias diferentes. El resultado de sus pruebas fue la base de lo que hoy es Daily 5. Conocí el programa de la mano de dos profesoras canadienses quienes lo aprendieron de sus creadoras; Gail Boushey y Joan Mosher. Lo apliqué en algunos colegios, y capacité a algunos profesores para que lo usaran con sus estudiantes. A continuación, encontrarán un recuento de mi experiencia y algunas de mis apreciaciones, junto con la invitación a, también, lanzarse al agua y darle la oportunidad a una nueva manera de formar, lo que llamamos, buenos lectores que tanta falta le hacen a nuestro país.

Daily 5 is a program designed to forster literacy independence in students. It was born from two american teachers who, as well as parents and other teachers, faced the difficulty of having the students read. After some classes in which the learning environment was not the appropriate one; after being rushing from one spot to another trying to control the students, who were not interested in reading, started trying new strategies. The result of those trials was the base of the modern Daily 5. I got to know the program by the hand of two canadian teachers who learned it from its fouders; Gail Boushey and Joan Mosher. I applied it in some schools, and I trained some teachers on it. In this article, you will find a recall of my experience and some personal apreciations, together with the invitation to take the risk and havethe chance of forming, what we call, good readers, those who we need, urgently, in our country.

Daily 5, Stamina, Leer, Escribir, Ortografía.

Daily 5, Stamina, Read, Write, Spelling.

‘Daily 5’ en el Liceo de Colombia Bilingüe
EXPERIENCIAS
DE AULA

El programa Daily 5 nació en Estados Unidos cuando un par de profesoras, Gail Boushey y Joan Moser, de primaria de una escuela pública se encontraron con la dificultad para lograr que los estudiantes leyeran. Nada diferente a la realidad que los docentes colombianos encontramos al pedirle dicha actividad a los estudiantes. La lectura es la base de la educación en todas las áreas del conocimiento, de manera que se hacía importante lograr que los estudiantes adquirieran el hábito lector, junto con una serie de habilidades que les permitiera mantener un tiempo cada vez mayor de lectura, entender su contenido y, poco a poco, pasar a escribir con buena gramática y ortografía. Estas habilidades se debían desarrollar por igual en todos, pero teniendo muy presente la amplia variedad de estilos de aprendizaje y de necesidades de los niños.

En el momento en el que solicitamos a nuestros estudiantes que lean, varios hacen cara de no muchos amigos. No tenemos una cultura de lectura. En casa, no todos los niños tienen el ejemplo de parte de sus padres, hermanos y demás adultos con los que viven, de tomar un libro del género o tema de su interés y leer algunas páginas cada día. Como lo evidencia el estudio realizado por la Universidad de Granda, “dentro del grupo de alumnos en cuyos hogares la lectura queda relegada a un segundo plano, no siendo considerada una actividad importante, aproximadamente el 50% anota que apenas les gusta leer, lo que provoca que, de estos, el 72% lea menos de 2 o 3 veces en semana”. De acuerdo con lo anterior, el índice de lectura en Colombia es de tan sólo 2,7 libros al año por persona, según señala el DANE; uno de los más bajos del mundo. En países como Chile o Argentina es de 5 libros al año. En países como India o Tailandia sus habitantes leen entre 9 y 10 horas diariasi.

De acuerdo con lo mencionado al inicio de este artículo, una buena opción podría ser aplicar el programa Daily 5; el cual se estructuró como un programa para crear lectores independientes y trabaja habilidades de lectura, escucha, escritura, vocabulario y gramática de una manera que, definitivamente,

engancha a los estudiantes, al permitirles escoger el libro que quieren leer, luego de un proceso guiado por el docente, de manera que escogen los mejores libros para ellos (good fit books). Esta es una diferencia con nuestra metodología, en la que los adultos escogen los libros por los estudiantes en el marco del plan lector. El Plan nacional de lectura y escritura (PNLE) fue implementado por el Ministerio de Educación Nacional “para fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas en la educación inicial, preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de la escuela y la familia en la formación de lectores y escritores” ¿Me pregunto, por qué los estudiantes deben leer los libros que escogemos para ellos? ¿Estamos seguros de que a través de esos libros van a generar las habilidades que necesitamos? Puede ser que, si ellos escogen sus propios libros, los mejores para ellos, generemos las mismas habilidades, pero en un mejor nivel.

Pude ver, a través de mi propia experiencia cómo los estudiantes de algunos colegios esperaban con ansias el momento de Daily 5 dentro de su horario escolar. Con el paso del tiempo, no era necesario darles la instrucción; sino que ellos solos tomaban su libro, se ubicaban cómodamente en su lugar favorito del salón y comenzaban a leer mentalmente, a leerle a un compañero, a continuar con su producción escrita o a trabajar el vocabulario y la ortografía. Se empezaba a notar el manejo del programa, el gusto por leer y escribir y los nuevos hábitos adquiridos.

Creo que bien vale la pena, explorarlo. Sería interesante realizar un estudio en nuestro país que nos permita ver nuestros propios resultados a mediano y a largo plazo. Teniendo en cuenta los beneficios reportados, semanalmente, por cientos de docentes americanos, en la página web del programa (www.thedaylicafe.com), y en los newsletter que recibimos sus suscriptores en el mail, podemos prever que veremos crecer nuestro nivel de lectura, así como las habilidades lectoras de nuestros niños.

Luego de años de trabajo, la iniciativa se ha implementado en colegios de Canadá, Estados Unidos, Colombia y algunos países más, con muy buenos resultados. Lo anterior lo podemos ver en el estudio

EXPERIENCIAS DE AULA
‘Daily 5’ en el Liceo de Colombia Bilingüe

‘Daily 5’ en el Liceo de Colombia Bilingüe

de la Universidad Eastern Illinois en el que se aplicó un pre-test; posteriormente, se aplicó el programa Daily 5, y se vio como todos los estudiantes del estudio, excepto uno que había obtenido un puntaje perfecto en el test inicial, mostraron una mejora estadísticamente significativa, demostrando que es un modelo efectivo para formar lectores competentes.

Tuve la fortuna de tomar una capacitación sobre el programa con dos profesoras canadienses, quienes a su vez aprendieron el programa directamente de Gail Boushey y Joan Moser, creadoras, fundadoras y dueñas del programa. Posteriormente, siendo director de curso, apliqué el programa con mis estudiantes de primaria de un colegio en Bogotá. Esto lo hacíamos a diario en la primera hora de la mañana; momento del día que el rector de la institución nos había permitido utilizar para este fin. Pude ver por mí mismo dichos resultados en el gusto por la lectura y, poco apoco, la generación del hábito lector y la mejora de las habilidades lectoras.

Luego de algunos meses de aplicación del programa, realicé una capacitación para docentes de algunos colegios, de manera que ellos, también pudieran beneficiar a sus estudiantes como yo lo estaba haciendo. Finalmente, decidí probarlo en mi lugar de trabajo actual.

Luego de algunas sesiones de dirección de grupo con el curso 6A en el Liceo de Colombia Bilingüe en el año 2017, pensé que un programa que les podría generar autonomía, gusto por la lectura, hábitos lectores, bagaje cultural y un adecuado aprovechamiento del tiempo era Daily 5, de manera que les conté lo mínimo sobre el mismo y nos pusimos a leer (incluyéndome).

Honestamente, pensé que iba a ser una actividad con poca aceptación puesto que implicaba un salón en silencio, un trabajo individual y una concentración sostenida por 30 minutos; pero para sorpresa mía, desde la primera sesión encontré una alta receptividad y una ejecución de la actividad mejor que lo que había implementado en otras instituciones, por lo que decidí continuar dándoles, poco a poco, información sobre la mejor forma de llevar a cabo la actividad y sus beneficios.

El nombre del programa se debe a que trabaja 5 habilidades (Read to Self, Work on Writing, Read to Someone, Listen to Reading, and Word Work). La mayoría de estudiantes estuvieron en la primera, leyendo individualmente, dos parejas trabajaron en ‘leerle a alguien’ y un estudiante trabajó en escritura.

Pasamos varias sesiones de dirección de grupo leyendo para nosotros mismos, leyéndole a alguien y escribiendo. Aprovechamos el tiempo, nos divertimos, nos relajamos, aprendimos, forjamos un poco más el hábito lector. La gente, docentes y estudiantes, pasaban frente al salón y se quedaban mirando la escena; estudiantes sentados en el piso sobre cojines traídos de sus casas, otros en sus sillas, otros de pie recostados contra alguna pared, en completo silencio, absortos en su actividad, tanto que ellos no volteaban a mirar a los espectadores, pues se perderían del desarrollo de la historia, relato, cuento, novela, noticia, cómic, etc. que muy juiciosamente habían elegido con base en algunos criterios que aseguraban que ese era el mejor libro para ellos en ese momento.

Las horas pasaron, los libros se consumieron, el gusto por la lectura flotaba en el ambiente. Llegamos a final de año, los estudiantes pasaron a 7°. Terminé mi prueba y concluí que a los estudiantes sí les gusta leer y se devoran libros enteros, totalmente concentrados, cuando el texto es tan apropiado como el tipo de calzado que escogemos usar para salir de caminata al páramo. Por aquí se empieza, por ponerlos en una situación en la que deben escoger el mejor calzado para unas condiciones y una actividad específica, para, luego, enseñarles a escoger ese Good fit book. Esta estrategia es, totalmente, compatible con el aprendizaje activo que ha sido implementado por el Liceo de Colombia Bilingüe, metodología que se aplica a diario por parte de todas las asignaturas. Este programa es aplicable a todas las asignaturas que cursan los niños; incluso en las que no se ha implementado un plan lector. Mi área de ciencias se vería, grandemente, beneficiada si los estudiantes, libremente, pero con la guía de este programa escogen el material científico a leer. Se aumentaría el bagaje científico y, por ende, la curiosidad, la motivación y el aprendizaje de las ciencias naturales.

EXPERIENCIAS DE AULA

WE DON’T TALK ABOUT ERRORS…NO! NO SE HABLA DE ERRORES... ¡NO!

El aprendizaje a través del error puede ser la oportunidad de generar una auténtica motivación en el proceso del alumno, que no trabaja por un premio sino porque tiene sentido para la vida. De ahí que los adultos deban cambiar su mentalidad respecto a cometer errores. Tienen que dejar de demonizar los fracasos y empezar a promover hábitos saludables cuando se enfrentan a situaciones frustrantes.

En este artículo, encontraremos las posibles causas de las prácticas culturales que han reforzado el miedo al error. Luego, se menciona el papel de los adultos, tanto en el hogar como en la escuela, en el refuerzo negativo de este concepto, así como la necesidad de generar espacios seguros. Por último, veremos algunas estrategias para aprender del error.

Learning through error can be the opportunity to generate genuine motivation in a student’s process where they do not work for an award but because it is meaningful for life. Hence, adults need to change their mindset regarding making mistakes. They need to stop demonizing failures and start promoting healthy habits when facing frustrating situations.

This article will find possible causes of cultural practices that have reinforced the fear of error. Then, the role of adults, both at home and at school, in the negative reinforcement of this concept is mentioned, and with the need to generate safe spaces. Finally, we will look at some strategies to get the best out of these situations.

error, aprendizaje, ambientes seguros, cultura.

EXPERIENCIAS DE AULA

WE DON’T TALK ABOUT ERRORS…NO! NO SE HABLA DE ERRORES... ¡NO!

olombian culture has shaped many generations afraid of making mistakes. “Error” has been labeled as “Bruno” in the Encanto movie. Bruno is the youngest of the fraternal triplets and the only son of Alma and Pedro. When he was born, their home was attacked and his family was forced to flee. After his father's death, a miracle was created that blessed the family with an enchanted house and protection from the raiders. Five years later, Bruno and his two siblings opened their magical doors in the house, revealing their powers. Bruno was given the ability to see into the future, which caused misery to his hometown because of his often cryptic visions. Because of his unwelcome gift, he was considered the black sheep of the Madrigal family. Bruno stayed away from the family. His name was then considered taboo among his family and the townsfolk. However, Bruno loved his family too much to truly go away, so he stayed hidden in the house's walls for 10 years and he spent much of his time patching up cracks as they manifested (Disney Wiki, 2022). He is a character whose name could not come up in any conversation. In the movie, there is a song called: “We don’t talk about Bruno”. Its lyrics explain why instead of facing any possible fear of his prophecies, his family preferred to avoid it and not mention him. And this is the reason why this character is the perfect analogy of what happened to errors in our culture: it is something people cannot mention or allow in anyone’s life. It is better just to hide them where none can see them. In that way, people go after validation establishing very high standards and demonstrating everything is ok (Elliott, 2004). But how this belief has affected an entire culture’s behavior?

Parents, for example, do not permit their kids to get basic or low performances grades at school, when it happens they try to find who the responsible is for the lack of achievement, instead of analyzing how they can help their kids to overcome obstacles, or how to transform difficulties in a form of strengthening life skills such as resilience and how to overcome frustration. Adults tend to compare their children among them trying to find who has the best kid at home, or who has done a better job in their parenthood field job. Expressions like: ¿No le da Pena papito? ¿Cómo se le ocurre eso? Ni se le ocurra hacerme quedar mal

delante de todos, among others have been in families’ conversations for ages. Parents grew up listening to those phrases and have educated their children on the same ideas strengthening a life philosophy where error and mistakes are not part of their nature. (Briceño E., 2009). This fact causes blocking solving problem abilities, and empathy, among other skills that remind us we are all non-perfect humans who never end up learning how to adapt and live in a community. Frustration issues have highly increased because we do not tolerate the idea of failing, not being good enough, or not fulfilling expectations or standards. (Guerrero, Castillo, Chamorro, & Isaza, 2013)

Other dynamics arise like comparing to others and looking for others’ constant validation. This could become exhausting because it is impossible to please everyone around, when someone tries that, they can lose themselves, what they like or do not do, what they want to achieve in life, and what they enjoy.

In educational environments, things are not quite different. Teachers expect kids to get perfect scores the first time. They have not taught their students how to find mistakes, errors, or failures in what they produce, or how to learn from them to avoid them in the future. Even worst, tutors do not how to challenge those learners to prevail over impediments. (Csikszentmihalyi, 1997)

One of the best examples of this situation is when a Colombian is learning a new language. The paralyzed sensation they feel when speaking with a native speaker because of the fear of making pronunciation mistakes is absolute. How this lifestyle has affected the intention and mental blocking of learning a new language? People do not speak another language because they do not want to feel observed, judged, or corrected. We may know at least one person who says: “I understand the English, I even can write it down, but speaking, no way” In our culture, we validate foreigners’ mistakes. We think they are cute because they are doing their best, we even feel sorry for them when they make one. But we can be reckless with our people. We boo, laugh, comment, expose and even bully the person who does not make it right. (Briceño E., 2009)

C EXPERIENCIAS DE AULA

WE DON’T TALK ABOUT ERRORS…NO! NO SE HABLA DE ERRORES... ¡NO!

But not only adults need to learn this. There are lots of materials that help toddlers, teenagers, and young adults how to manage anger, frustration, or extreme anxiety. Books like The Color Monster by Anna Llenas (Llenas, 2012), Roy the Rat and his Six Thinking Hats (Voreopoulou, 2016), and the board game Digo, Dime (Isern, 2018), among others, help parents and kids learn assertive communication, understand what they feel and how to act with that feeling.

On the other hand, at school, educators can normalize making mistakes. There are different ways to achieve this: Modeling when they fail, saying sorry, and recognizing everyone makes them. Another way is not to accept when someone does not boo, laugh, comments comment, or and expose negatively another person who is not correct. Demand respect by stopping what the group is doing when there is a bullying

situation, and talking in private with the 2014)aggressor to not embarrass him in front of everyone or not reinforce bad behavior as conduct that can be imitated to get attention. And most importantly let everyone know they are safe in the classroom because all of them are guardians of respect and fellowship. (Peter Dewitt,

Making mistakes does not mean just recognizing errors, patting ourselves on the back, or omitting the facts. Understanding is the opposite, it is to identify it, and take action to avoid repeating it. If we embrace errors and turn them into the best opportunity to learn how not to do something, we would have evolved. People definitely should talk about errors and how they make everyone a better person, how they allow a better understanding of what each other feels, and how anyone can see they are imperfect beings people with lots of things to learn

Briceño E., M. T. (enero-junio de 2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: Una visión transdisciplinaria. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales(14), 9-28. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/652/65213214002.pdf

Csikszentmihalyi, M. K. (1997). Talented teenagers: The roots of success and failure. . Cambridge University Press.

Disney Wiki. (2022). The Disney Wiki. Obtenido de https://disney.fandom.com/wiki/Bruno_Madrigal#cite_ref-2

Elliott, G. K. (2004). Mattering: Empirical validation of a social-psychological concept. Self and Identity, 3(4), 339-354.

Guerrero, B. J., Castillo, M. J., Chamorro, Q. H., & Isaza, d. G. (2013). El error como oportunidad de aprendizaje desde la diversidad en las prácticas evaluativas. Plumilla Educativa, 361-381.

Isern, S. (2018). El juego de dime digo (TOOLBOX). Tierra de Mu.

Llenas, A. (2012). The Color Monster.A Pop-up Book of Feelings. Flamboyant.

Peter Dewitt, S. S. (2014). School Climate Change, How do I build a positive environment forlearnig? ASCD Arias.

Voreopoulou, A. (2016). Roy the Rat and his Six Thinking Hats.

EXPERIENCIAS DE
AULA

How to teach mathematics for life

Cómo enseñar matemáticas para la vida.

La experiencia es el mejor maestro de todos. Al compartir las aulas con los alumnos en diferentes contextos y realidades, podemos decir que la enseñanza de las Matemáticas, haciéndolas significativas para ellos, debemos centrarnos en un entorno centrado en el alumno, en las matemáticas como aplicables a la realidad y en las matemáticas como forma de interactuar con el mundo de forma activa. En las últimas décadas se ha producido un cambio evidente en la forma de enseñar. Una forma eficiente y eficaz de enseñar matemáticas es aquella que utiliza recursos dinámicos, propone estrategias didácticas y tiene una visión a largo plazo del aprendizaje. Estos elementos permiten que los alumnos se apropien de los conceptos y los apliquen a sus contextos cotidianos y les sirvan de base sólida para su futuro. Con la lectura de este artículo me gustaría que los profesores comprendieran la importancia de trabajar en un entorno centrado en el alumno, donde el aprendizaje activo es la mejor manera de hacer de las matemáticas una realidad agradable en su vida cotidiana.

EXPERIENCIAS DE AULA

Experience is the best teacher of all. Through sharing classrooms with students in different contexts and realities, we can say that teaching Maths, making it meaningful for them, we must focus on a student–centered surrounding, mathematics as applicable to reality and mathematics as a way to interact with the world in an active way. There has been an evident change in the way of teaching over the pass decades. An efficient and effective way of teaching Mathematics is one that uses dynamic resources, proposes didactic strategies, and has a long-term vision of learning. These elements enable students to appropriate concepts and apply them to their everyday contexts and serve as a solid foundation for their future. By reading this article I would like teachers to understand the importance of working in a student-centered environment where active learning is the best way to make mathematics and enjoyable reality in their daily lives.

Aprendizaje activo; Aprendizaje centrado en el estudiante; Enseñanza para la Comprensión

Active Learning; Student- Centered; Teaching for Understanding

EXPERIENCIAS DE AULA

How to teach mathematics for life

Over the last several decades, there has been a marked increase in research concerning the effectiveness of teaching methods and finding new ways to motivate students to learn. As a result, it is now evident that knowledge is no longer a process of accumulating information, but an actively constructive task that leads to understanding.

Alvin Toffler argues in his book  Future  Shock  (1970)  that  “The illiterate of the  21st  century will not be those who cannot read and write,  but those who cannot learn, unlearn and relearn”

For the past 14 years, I have worked with students in various settings, including groups and individuals, in the classroom as well as in one-to-one tuition. I have also worked within national and international curricula frameworks such as Derechos Básicos de Aprendizaje1 (DBA´s), Common Core (Scholastic Assessment Test)2, Cambridge, and Advanced Placement Courses (AP Courses)3. All these experiences have reaffirmed my belief that if we want to deliver a quality education, one that has a lasting impact on people’s lives, we must challenge the notion from simply acquiring skills temporarily to perform well on tests. It is imperative that we take a long-term view of education and appreciate the connection between what is being taught and real–life situations. This can make the learning process a more meaningful one.

Additionally, the positive impact of making the learning experience one that is alive, not restricted to the students’ individual and group learning, it impacts teachers' performance, development, and wellbeing. Teachers will have the opportunity to assess the effectiveness of their teaching process and take the necessary measures to improve it as required.

One of my main objectives as the Math area leader is to raise the department standards. In order to achieve this and looking forward to pursuing that objective, I have found the following:

1. Mathematics is an abstract concept to teach! As teachers, we often ask our students to solve problems offering minimal context or relevance for them. This lack of connection may negatively impact their learning,

turning it into something meaningless and dull.  Failing to frame learning to provide a clear link to our students’ lives and experiences causes a division between the classroom and life. This division is often reflected in a lack of engagement, low motivation, and poor understanding of the concepts. We can counteract this by using dynamic resources. A dynamic resource energizes the audience, is easy to adapt and encourages creativity and participation.

2. No students, no teachers. It sounds obvious, doesn’t it? However, in practice, we seem to forget that our students are at the center of everything we do. How often do we put rankings and personal agendas first and leave students’ learning as the second or third priority?  We have a moral duty to teach in a respectful, non patronizing manner in other words, to be didactic. An excellent way to achieve this is by working towards a learner-centered teaching model. According to JW Collins, NP O'Brien a learner-centered approach is one  “in which students influence the content, activities, materials, and pace of learning. This learning model places the student (learner) in the center of the learning process. The instructor provides students with opportunities to learn independently and from one another and coaches them in the skills they need to do so effectively.” Learner-centered teaching seeks to guarantee that all learners can access and participate in a significant way. It involves approaches and resources that meet diverse learning needs. And yes, it requires extra effort and extra resources. However, failing to deliver learner-centered teaching reduces the quality of the outcomes for both students and teachers and, ultimately, the educational institution.

3. Teaching for understanding rather than memorizing. While there are times when facts need to be memorized, such as timetables or chemical symbols, this should be the exception rather than the rule.  JW Collins, NP O'Brien postulate the concept of active learning and they define it as “The process of having students engage in some activity that forces them to reflect upon ideas and how they are using those ideas. The process of keeping students mentally, and often physically, active in their learning through activities that involve them in gathering information, thinking, and problem-solving”. Active learning is a key component in aiding our students' ability to understand concepts,

EXPERIENCIAS DE AULA
Cómo enseñar matemáticas para la vida.

How to teach mathematics for life

Cómo enseñar matemáticas para la vida.

and activities we use in our classrooms. All these changes require effort and investment. However, this is only valuable when we make learning dynamic, engaging and meaningful for students of all ages, and therefore capture their interest and attention. And this is when we would be in a better position as teachers and educational institutions to produce the needed outcomes for the next generations to truly thrive. Are you ready to accept it?

Robert J. Marzano; Debra J. Pickering (2010). The highly engaged classroom. Marzano Resources.

Carla M.A. Pinto; Jorge Mendoca (2022). De Gruyter Open Access. DriVe-MATH: Reimagining Education. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/edu-2020-0149/html.

Bonwell, Charles; Eison, James (1991). ASHE-ERIC Higher Education Reports. Active learning: Creating Excitement in the classroom. https://eric.ed.gov/?id=ED336049

Joel Michael; (2006). American Physiology Education. Where´s the evidence that active learning works? https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/advan.00053.2006.

Anna Sudderth. (2022). XQ Rethink together. What is student centered learning and why is it important?.https://xqsuperschool.org/rethinktogether/what-is-student-centered-learning/#:~:text=Student-centered%20learning%20gives%20students,makers%20in%20their% 20own%20learning

EXPERIENCIAS DE AULA

INVITADOS

Countering neoliberalism in schools: Welcome students’ knowledge(s) into the classroom

INVITADOS

Este artículo pretende presentar una perspectiva sobre el lugar del neoliberalismo en la educación y las consecuencias negativas, a largo plazo, de esta adopción. Concluyo con una propuesta utópica de contrarrestar el neoliberalismo mediante la apertura de espacios en las escuelas y las aulas para una participación más activa y comprometida de nuestros estudiantes.

This piece aims at presenting a perspective about the place of neoliberalism in education and the negative consequences, long term, of this adoption. I close with a utopian proposal of countering neoliberalism through opening spaces in schools and classrooms for a more active and engaging participation from our students.

Neoliberalismo, educación, escuela, participación activa

Neoliberalism, education, school, active participation

INVITADOS

Countering neoliberalism in schools: Welcome students’ knowledge(s) into the classroom

Despite the call of progressive pedagogues like John Dewey or critical pedagogues like Paulo Freire, we could say that the basics of education have remain unchanged for many centuries: A teacher and a group of students get together in a closed space (the classroom) where the teacher, who knows it all, transmits it to their¹ students, and students listen (or pretend to listen) and repeat. There are some variations to this well-known script, like the number of students per room, the type of activities students are allowed to do, the space (a room, a library, or an on-line site like Meet or Teams) but the essence remains the same. It has been a challenge for teachers, for school administrators, for students, and even for parents, to picture a different way of schooling or of education.

This dream of a different school model and a different education has become even harder with the pervasiveness of neoliberalism in society and the discourses on individuality and success, among others. Schools and parents alike have bought into the idea that the aim of education is to “produce” workers for the labor market so they can obtain money and be successful. However, human beings are more than money and the type of success attained to it. Human beings are feelings, emotions, mistakes, desires, dreams, art, and so many things that makes us precisely that: human. Unfortunately the rapid spread of neoliberalism in our lives has convinced us that being human does not matter. We are not allowed to feel tired, to stop and converse with others, to go for a walk in the middle of the day, to read poetry, or philosophy…little by little our humanity has been stripped off our own selves and it seems we comply with that.

In this short reflection, I will start by problematizing the neoliberal interference in education, followed by an utopian proposal for schools and finish with some conclusions. Neoliberalism was officially adopted in Colombia, as an economic model, in the government of César Gaviria

Trujillo. In very simple terms, neoliberal ideologies claim that the role and size of the State needs to be reduced to its minimum and leave the markets to regulate themselves. That is, the State does not have a place in determining prices, salaries, or in providing social security to its citizens like health, education, and access to utilities like energy and water supply. That has lead States that have adopted this economic model to privatize the aforementioned services which have led to enormous social inequalities because people get what they can pay for.

According to Bruno (2006), the insertion of neoliberalism started to be central in the United States after the end of the Second World War with the creation of the Committee for Economic Development (CED) which brought together CEOs from Colgate-Palmolive, Kodak, Studebaker-Packard, among others (pp.96). This committee led the creation of the IMF, the NATO, The World Bank, etc. and with this they set the tone for a new hierarchical structure where multinational organizations overpowered States. Latin America did not experience this rapid growth of neoliberalism due to the political unrest lived in different countries of the continent characterized by dictatorship regimes.

In terms of education, Bruno (2006) traces back the incipient presence of neoliberalism in education in the work of Theodor Schultz who developed a theory about the relationship among “investment in education, human capital formation, economic development and well-being of nations”² (pp. 98). It is apparent that the neoliberal take on education has been widely informed by these principles which see education in a fordist fashion in which the “production” of qualified labor is a must to satisfy the demand of the the market. Schools become then a perfect scenario to accomplish the goals set by neoliberalism and to be articulated with other pieces of bigger structure run mainly by economic front runners. As such, there have been overt and covert policies and practices implemented. In what follows I will briefly describe some of them.

One of the most successful discourses coming from

INVITADOS

Countering neoliberalism in schools: Welcome students’ knowledge(s) into the classroom

One of the most successful discourses coming from neoliberalism, as stated by Apple (2006) is that the money invested in public education is a waste. Neoliberalism has managed to convince parents (and communities at large) that public education has poor quality. They place the lack of infrastructure, lack of teachers’ abilities and development, lack of students’ progress, etc. on schools, students and teachers themselves but fail to look deeper into the origin of the problems, which comes precisely from neoliberal polices itself. If schools are under financed, teachers do not have any governmental support to undertake graduate studies or/and conduct research, if classrooms are overcrowded, if students come from structural poverty, the blame should be put somewhere else. However, these discourses have served to implement different models to channeled public monies towards private education. The most well-known are the so called school choice, vouchers, and charter schools (Narodowski & Andrada, 2002). In Colombia, charter schools have been around for quite a long time, and when Mr. Juan Manuel Santos was in office, the program “Ser pilo paga” was launched. The problem with these programs in an economically fragile society lies in the fact that public spending goes to target populations which benefits very few while excludes the majority.

(like philosophy, anthropology, sociology, linguistics, communication, etc.) because these programs do not have demand on the labor market so policy makers regard them as useless. In 2015, Terry Eagleton, one of the most influential philosophers of our time, wrote a piece in which he talked, with despair, about how the university as we used to know, that is as a center of universal thinking and knowledge production, was slowly dying. Taking as a reference a visit he made to an Asian University Campus, he noticed that the influence of the market on the structure and design of curricula in higher education was channeled towards giving relevance to science and technology, because, supposedly that is what the market needs.

In preparation for that type of universities, as stated above, schools around the world are also playing by the rules of neoliberalism and placing a great deal of effort, interest, and pressure, to provide (and test) cognitive formation. Students are prepared to obtain good scores in the standardized tests so parents and schools are happy and satisfied.

Being productive, being efficient, being successful, have become part of our aspirations in modern times. These aspirations are not, of course, wrong. But they become problematic when there is only one side of the coin which is valued as the must-be. Education has, then, experience many reforms which aim at tailoring students for the labor market. These reforms included standardized tests (the different Pruebas Saber) which as stated by Ayala & Álvarez (2005) come from the field of economics and very little inform about what students know. They do inform about what students do not know. Schools, under the pressure of the State and the neoliberal discourses, have become disciplinary sites (Foucault, 1975) where humanity is left aside. Therefore curricula have a strong emphasis on cognitivism and very little on humanities. This trend is a universal one, wheremany universities are calling for a cut in humanities courses and programs

Schools have a social responsibility in providing students, parents and society at large, a holistic formation to their students. According to Martí-Chávez, Montero-Padrón & Sánchez-González (2018: 260) “…society requires that education, as a social phenomenon, generate changes and constitute a development factor in the economic, political, cultural and social spheres. For this, it is vital that this phenomenon facilitates a socialization of values, norms and patterns of behavior in citizens from their social function”³. In this sense, students need to be equip with different skills and knowledge to be able to perform as citizens who can enrich the society and bring progress (not only economic but also cultural, social and political) to their communities. This would be possible if students receive holistic education; an education that teach them how to make ethical decisions; how to privilege life over money; how to be supportive; in general, how to exercise humanity.

This is not an easy task but all of us, as an academic community, can work towards an education system that puts humans first, above numbers, figures and

INVITADOS

Countering neoliberalism in schools: Welcome students’ knowledge(s) into the classroom

indicators. Our students are a wonderful source of knowledge, of creativity, of challenging ideas. We all, school administrators, teachers, and parents, should listen to them and welcome their colorful ways of being

and existing into the school and into de classroom. The society at large would benefit greatly if they take into account what their youths think of the world and how to make it better.

INVITADOS
Apple, M (2006) Educating the “right” way. New York & London: Routledge. Ayala, J & Alvarez, J.A (2005) A perspective of the implications of the common European Framework implementation in the Colombian socio-cultural context. Colombian Applied Linguistics Journal, 7, 7-26.

Countering neoliberalism in schools: Welcome students’ knowledge(s) into the classroom

Bruno, L. E. N. B. (2006). Educación y poder. Políticas educativas y trabajo docente: nuevos regulaciones nuevos sujetos.

Foucault, M. (1975). Discipline and punish. A. Sheridan, Tr., Paris, FR, Gallimard.

Martí Chávez, Y., Montero Padrón, B., & Sánchez Gonzáles, K. (2018). La función social de la educación: referentes teóricos actuales. Revista Conrado, 14(63), 259-267. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Narodowski, N. & Andrada, M (2002) Nuevas tendências en políticas educativas: Estado, mercado y escuela. Ediciones Granica SA.

1 I use the pronouns their/them/they instead of his/him/he/her/her/she to avoid gender discrimination

2 Translation is mine, original in Spanish

3 The translation is mine

INVITADOS

Inspiring Minds

Edición No. 2, año 2022

ISSN: 2981-4766 (En línea)

Revista Digital

Rectora

Carolina Correa

Vicerrector

Oscar Correa

Comité editorial

Katerine Díaz

Andrés Rojas

Milton Figueredo

Elisa Sierra

Gina Sánchez

Diseño, edición y publicación

Equipo de Comunicaciones LCB

Contacto

Colegio Liceo de Colombia Bilingüe

Calle 219 No. 50 - 30, Bogotá

Teléfono: (601) 9156250

https://liceodecolombia.edu.co/

derechos,
Tu responsabilidad
Mis

INSPIRING

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.