Lazos y Luces-UE-3ra Versión

Page 1

3er Concurso de Fotografía “Lazos y Luces”

La presente publicación es un iniciativa de la Unión Europea para la promoción de los fotógrafos bolivianos y las visiones que estos tienen sobre su país.

Prohibida la venta. La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Producción y diseño:

BAMBA Bolivia

Edición:

María Fernanda Soria Zuna

Exención de responsabilidad. Los contenidos de esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista de la Unión Europea.

Impreso en Bolivia

2023

ÍNDICE
Mensaje del Embajador 07 La Unión Europea en Bolivia 08 Sobre el consurso de fotografía “Lazos y Luces“ 10 Jurados 12 Temática: MADRE TIERRA 14 Temática: PUEBLO Y JUSTICIA 48 Temática: IGUALDAD 82
GENERAL

ÍNDICE DE AUTORES

MADRE TIERRA - Profesional Daniel Alarcón Arias 16, 25 Gabriela Villanueva Arano 18 Sara Aliaga Ticona 20 Daniel Alejandro Quiroga Miranda 21 Reynado San Martin 21 Natalia Ayelen Duranboger Leyton 22 Bernardo Boehme Mercado 22 Emilio Huascar Castillo Illanes 23 Patricio Crooker 23 Joaquin Salvador Molina Saavedra 24 Marcelo Perez del Carpio 24, 25 Erich Conzelmann Castellanos 26 Giscel Montoya Escobar 26 Gabriela Isabel Iturri Durán 27 Vassil Anastasov 27 Ivan Marcelo Bueno Schuett 28 Pedro Javier Laguna Vacaflor 28 Daniel García Arias 29 Javier Rodriguez Rodriguez 29 Ernst Udo Drawert 30 Rolly Alberto Arauco Arteaga 30 Roger Cortez Alcocer 31 Yazel Carolina Goda Morales 31 MADRE TIERRA - Amateur Juan Jeffer Poquiviqui Aguilar 32 Carlos Mauricio Lima Orgaz 34 Pablo Raúl Durán Leyton 36 Angel Garcia Padilla 37 Mateo Levy Medling 37 Rodolfo Claros Lujan 38 Andrea Prudencio Rodríguez 38 Eliot Americo Torrez Flores 39 Erick Hugo Morón Ríos 39 Lizbeth Robles Cartagena 40 Juan Carlos Crespo Peñaranda 40 Aramiz Ugarte Muñoz 41 Pablo Paz 41 Tatiana Yoshiko Obuchi Ugarte 42, 43 Sheraldine Languidey Sossa 42 Melany Susana Yugar Lima 43 Camila Bohorquez Zamorano 44 Alberto Andres Espinoza Gutierrez 44 Willian Sergio Pantoja Saavedra 45 Edgar Roberto Marquez 45 Andres Javier Oliver Zapata 46 Leonardo Tamayo Raldes 47 Andres Veizaga Hinojosa 47

IGUALDAD - Profesional

PUEBLO
JUSTICIA - Profesional Jimena Pereda Ballivián 50 Juan de la Cruz Mendez del Río 52 Fátima Gloria Choque 54 Juan Pablo Guardia Serrano 55 Johnny Reyes Quiroga 55 Marco Antonio Mayora Gonzales 56 Christian Eugenio Calderón Montaño 56 Luis Mauricio Aguilar Machicado 57 Carlos Benito Molina Saavedra 57 Alexxandro Israel Lens Quintanilla 58 Gabriela Isabel Iturri Durán 58 Deysi Maribel Mamani Chura 59 Joaquin Salvador Molina Saavedra 59 Marcelo Perez del Carpio 60 Rodwy Franz Cazon Barrios 60 Andrea Catalina Ulloa Velarde 61 Patricio Crooker 61 Miguel Angel Torrico 62 Yonathan Fortunato Caballero Santa Cruz 62 David José Flores Saavedra 63 Edgar Enrique Canedo Alvarez 63 Juan Emilio Quisbert Morales 64 Omar Trujillo Lun 64 Carlos Mauricio Mendoza Tellez 65 Rodrigo Sebastian Urzagasti Saldias 65 PUEBLO Y JUSTICIA - Amateur Jorge Andres Carrasco Apaza 66 Ernesto Tudela Gutiérrez 68 José Adrian García Choque 70 Jackeline Choque Albino 71 Bruno Elias Dominguez Molina 71 Luis Eduardo Segurola Reyes 72 Juan Carlos Limacho Conde 72 Óscar Mansilla Rivera 73 Juan Carlos Crespo Peñaranda 73 Mario Martin Torrez Callisaya 74 Daniel Alejandro Otalora Cardona 74 Jaime Rodrigo Lopez Acosta 75 Francisco Javier Atiare Salazar 75 Oly Huanca Marca 76 Laura Jhoset Vargas Peña 76 Joselinee Alison Guzmán Lazarte 77 Alan Rodrigo Calle Pacaje 77 Iván Umakacho Aliendres 78 Gian Carlo Vidal Flower 78 Yassed Marcelo Calle Calani 79 Cristian Marcelo Beltrán Villarte 79 Grecia Alejandra Arandia Ticona 80 David Sustach Garcia 80 Dasha Alejandra Ojeda Andia 81 Daniel Jaime Lima Martínez 81
Y
Jose Manuel Quiñones Calizaya 84 Erich Conzelmann Castellanos 86, 97 Pedro Javier Laguna Vacaflor 88, 90, 97 Daniel Alejandro Quiroga Miranda 89 Edgar Gonzales Campos 89 Daniel Martin Torrez Faijo 90 Rodrigo Sebastian Urzagasti Saldias 91 Boris Ivan Gonzales Skaric 91 Miguel Angel Torrico 92 Omar Trujillo Luna 92 Javier Rodriguez Rodriguez 93 Camilo Adrián Bejarano Navía 93, 96 Fatima Gloria Choque 94 Patricio Crooker 94 Juan Carlos Canaviri 95 Carlos Alberto Olmos 95 Sergio Luis Solares Stumvoll 96 Vassil Anastasov 98 Dico Veimar Solis Rocha 98 Roberto Antonio Dávila Urriolagoitia 99 Christian Eugenio Calderón Montaño 99 IGUALDAD - Amateur Tamiel Hidalgo 100 Javier Mamani Castro 102 Eileen Laura Roca Alfaro 104, 113 Omar Castillo López 105 Laura Morón Galarza 105 Ramiro Luis Lizárraga Terrazas 106 Gonzalo Alroc Aliaga Saravia 106 Verónica Stella Tejerina Vargas 107 Claudia Patricia Tallacagua Apaza 107, 109 Erick Hugo Morón Ríos 108 Sergio Santos Limachi Osco 108, 112 Adiv Zilef Lazo de la Vega Martinez 109 Jeancarla Usieda Olmedo 110 Naima Dhamar Luque Macuchapi 110 Joselinee Alison Guzmán Lazarte 111 Jesus Eduardo Oña Illanes 111 Luis Eduardo Segurola Reyes 113 Luis Fernando Buitrago Gaitan 114 Pedro Marcos 114 Noemí Daniela Gonzales Cabrera 115 Stefany Fernanda Parada Sánchez 115

MENSAJE DEL EMBAJADOR

Me complace presentar el resultado del tercer Concurso de Fotografía “Lazos y Luces” organizado por la Delegación de la Unión Europea en Bolivia. En este libro podrán encontrar las inspiradoras respuestas de fotógrafos bolivianos profesionales y aficionados a las categorías de “Madre Tierra”, “Igualdad” y “Pueblo y Justicia”. Quiero felicitar y agradecer a los concursantes, ganadores y jurados que han hecho posible esta edición del concurso. Su trabajo ha sido verdaderamente notable.

No hay manera de resumir Bolivia en una sola fotografía. Tampoco hay forma de resumir Bolivia en las 150 fotografías que encontrarán en este libro. Sin embargo, creo que esta edición les dará una idea -una idea muy completa, desde mi punto de vista - de lo impresionante, sorprendente y maravillosa que sigue siendo Bolivia.

Basta solo observar la imponente portada. La feroz tormenta que se muestra, en medio del Desierto Dalí en el departamento de Potosí, es la prueba perfecta de que Bolivia es un país tan impredecible como cautivante. Esa misma sensación se repite con las otras fotografías. No importa cuántas veces veamos a Bolivia, Bolivia siempre responde de manera diferente.

En ese sentido, les invito a sumergirse en la experiencia y disfrutar las fotografías del tercer Concurso de “Lazos y Luces”.

9

LA UNIÓN EUROPEA Y SU COMPROMISO CON BOLIVIA

Bolivia es el principal socio de cooperación de la UE en América Latina, con donaciones por un total indicativo hasta 104 millones de euros para el periodo 2021-2024.

El programa de cooperación de la UE está elaborado tomando en cuenta las bases del Plan de Desarrollo Económico y Social, y la Agenda Patriótica 2025, que establecen la visión de desarrollo de mediano y largo plazo del país.

En ese contexto, la UE ha establecido dos líneas de trabajo prioritarias en apoyo a las políticas del gobierno boliviano:

Medioambiente, cambio climático y desarrollo económico integrador. gestión sostenible del medioambiente y la reducción del riesgo de catástrofes, la gestión responsable y el saneamiento de agua, el manejo de residuos sólidos, y el desarrollo rural integrado.

Gobernanza y derechos humanos. actividades en el ámbito del Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos, y la lucha contra la corrupción y el tráfico ilícito de estupefacientes.

10

Junto al programa de cooperación bilateral, la UE mantiene un diálogo constante con organizaciones de la sociedad civil, a las que apoya activamente y considera como socios fundamentales en el mantenimiento de la democracia. De la misma forma la UE promueve espacios de diálogo político con altas autoridades del Estado para encontrar soluciones conjuntas a los desafíos nacionales.

En Bolivia, la cooperación de la UE y sus Estados Miembros se desarrolla a través de una Estrategia Europea Conjunta establecida dentro de un contexto más amplio de lineamientos estratégicos europeos. En aquella se destacan acciones coordinadas en las áreas de cambio climático y medioambiente, crecimiento sostenible e integrador, gobernanza efectiva, derechos humanos, democracia y respeto al Estado de Derecho.

11

SOBRE EL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “LAZOS Y LUCES“ RESULTADOS

El deseo de la Unión Europea en Bolivia por cultivar sus vínculos con la comunidad en la que desarrolla su trabajo, da lugar a la tercera versión del Concurso de Fotografía “Lazos y Luces”. Con alcance nacional, los objetivos del Concurso incluyen brindar un espacio a las diferentes miradas de nuestra realidad, y reflejar la diversidad medioambiental, la belleza y los matices de la vida cotidiana en Bolivia.

El Concurso “Lazos y Luces” se presentó el 18 de octubre de 2022, mediante las redes sociales de la Delegación. Los participantes tuvieron hasta el 18 de noviembre para enviar sus aportes.

1040 personas enviaron un total de 2827 fotografías. Estas fueron revisadas por jurados especializados, siendo seleccionadas 150 piezas para ser expuestas en el libro del concurso. Los participantes basaron sus fotografías en tres temáticas preestablecidas: “Madre Tierra”, “Igualdad” y “Pueblo y Justicia”.

A partir de la calificación otorgada por los jurados externos y la revisión del equipo de visibilidad de la Unión Europea se eligió a los primeros y segundos lugares de cada temática y categoría. Finalizando con 12 ganadores.

MADRE TIERRA: Puesto y Categoría Autor

1er Lugar - Profesional

2do Lugar - Profesional

1er Lugar - Amateur

Daniel Alarcón Arias

Gabriela Villanueva Arano

Juan Jeffer Poquiviqui Aguilar

2do Lugar - Amateur Carlos Mauricio Lima Orgaz

PUEBLO Y JUSCTICIA: Puesto y Categoría Autor

1er Lugar - Profesional

2do Lugar - Profesional

Jimena Pereda Ballivián

Juan de la Cruz Mendez del Río

1er Lugar - Amateur Jorge Andres Carrasco Apaza

2do Lugar - Amateur

Ernesto Tudela Gutierrez

IGUALDAD: Puesto y Categoría Autor

1er Lugar - Profesional

2do Lugar - Profesional

Jose Manuel Quiñones Calizaya

Erich Cozelmann Castellanos

1er Lugar - Amateur Tamiel Hidalgo

2do Lugar - Amateur

Javier Mamani Castro

JURADOS

Se contó con el apoyo de cuatro jurados externos, de reconocido prestigio en el ámbito de la fotografía.

Sergio Bretel:

Arquitecto, Fotógrafo y Artista Visual. Creador y director de la plataforma Bolivia Fotógrafos. Realiza exposiciones desde 2009, entre ellas la 53 Bienal de Venecia, muestra colectiva de fotografía. “Buenos Aires Photo 2014”. ARTVENICE BIENNALE 3! 56 Bienal de Venecia 2015. Festival Internacional de Arte Contemporáneo ART.MO 19 (Perú). En Bolivia: Laboratorio de Fotografía de la X Bienal Internacional de Arte de Bolivia SIART. XXI Bienal Internacional de Arte de Santa Cruz de la Sierra. Museo de Arte ContemporáneoMAC. Centro de la Revolución Cultural - CRC. Museo de Etnografía y Folklore - MUSEF. Fundación Simón I. Patiño. Alianza Francesa. Centro Cultural de España. Artespacio CAF. Galería Kiosko Galería Persona House. Galería Blanco. Galería Lúmina. Galería UPB. Galería/Taller Huella. Galería Mérida Romero. Sus obras se encuentran en la Colección de Arte Imago Mundi Ojo Andino Perú y Ojo Andino Bolivia de Luciano Benetton; Colección Permanente del Centro de la Revolución Cultural - CRC, La Paz Bolivia y muchas colecciones privadas en todo el mundo.

Paola Lambertin:

fotógrafa y directora de arte nacida en Sucre, su trabajo comercial es en el campo de la moda y la publicidad y desarrolla su obra artística en la fotografía contemporánea. Su trabajo ha sido publicado en medios de Latinoamérica y Europa. Participó en las Bienales Internacionales de Arte de su país en La Paz (2018), Cochabamba (2018) y Santa Cruz (2017). Sus fotografías se han expuesto en Bolivia, Argentina, México, Estados Unidos, España, Inglaterra, Alemania y Japón. En 2021, obtuvo el primer lugar en el concurso iberoamericano de fotografía del programa Iber-rutas “Mujeres Migrantes”. Este año fue finalista en la categoría de Latinoamérica en el concurso internacional Sony World Photography Awards. También obtuvo el primer lugar en el concurso “Letras e imágenes del nuevo tiempo: Mujeres y resistencia” organizado por la FCBCB y junto a su colectiva fotográfica Warmi Photo, obtuvo la beca de producción para participar en Eco-22 Encuentro de colectivos latinoamericanos organizado por Vist Projects y AECID.

14

Andrés MacLean:

más conocido como “The Bolivian Traveler”, es un fotógrafo, director creativo, productor y viajero que se especializa en crear contenido de alta calidad de viajes, aventuras y de las diferentes culturas del mundo. Su portafolio se extiende a más de 50 países alrededor del mundo y, con cierta simpleza, intenta capturar la esencia de cada uno de los lugares que visita a través de su lente. Ha trabajado en diferentes campañas con prestigiosas marcas como DJI, Marriott, Samsung, Lexus, entre otras y su trabajo ha sido publicado en la versión coreana impresa de National Geographic Traveler y Travel and Leisure.

Valeria Dorado (LaLibelle):

es Blogger y fotógrafa boliviana; a través de sus historias y fotografías busca inspirar a su comunidad a emprender nuevas aventuras y descubrir Bolivia y sus rincones. Administradora turística de profesión, realizó su especialidad en turismo sostenible y un máster en proyectos de desarrollo y conservación del medio ambiente. Tiene artículos de viaje y fotografías publicadas en la Revista Forbes, Bolivian Express, LUMEN y Al Vuelo; ha realizado colaboraciones en reportajes de viaje para Suzuki con Bolivian Express. Colabora con How to La Paz y es parte del equipo de Una Gran Nación en la generación de contenidos visuales sobre viajes en Bolivia. Como fotógrafa, es autodidacta y ha desarrollado especialidad en la fotografía de viajes y paisajes; su trabajo ha sido expuesto en varias galerías en la ciudad de La Paz.

15

Temática: Madre Tierra

Visibilizar la belleza y riqueza natural de Bolivia es conocer el país. Por ello, cuidarla y respetarla, debe ser trabajo de todos. Dentro de esta temática se resalta el medio ambiente y su imprescindible existencia.

La Unión Europea otorga financiamiento a proyectos que benefician al medio ambiente y luchan contra el cambio climático, con el objetivo de generar un manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de riesgos de desastres. La finalidad es proteger a nuestra Madre Tierra y ayudar a las comunidades originarias a ejercer su derecho de gestionar y cuidar su tierra de manera tradicional y autónoma.

17
18

Madre Tierra

Categoría Profesional

1er Lugar

Valentina, la Osa Bandera (Myrmecophagatridactyla) símbolo de los incendios de 2019

Valentina, era un oso hormiguero hembra, que fue rescatada de los incendios y curada de quemaduras profundas en sus patas convirtiéndose en un símbolo de los desastres ambientales que los seres humanos ocasionamos con los incontrolados chaqueos anuales. Días antes de ser liberada para su reinserción fue muerta a golpes por un desconocido. El suceso provocó una enorme conmoción en la opinión pública Boliviana que había seguido con esperanza su proceso de recuperación.

La imagen se tomó el 27/09/2019 en las dependencias del parque de diversiones Playland Park que la había acogido temporalmente a la espera de su completa rehabilitación.

Foto: Daniel Alarcón Arias

19
20

Marde Tierra

Categoría Profesional

2do Lugar

Se quema mi hogar

Cientos de flamencos buscan alimento en el lodo que dejó la sequía y el cambio climático en la laguna Uru-Uru cerca de la ciudad de Oruro.Peligrosamente el hombre quema los totorales que circundan la laguna.

El fuego, la sequía y el hambre dejan al descubierto la existencia de esta especie de flamenco andino, la cual es una especie vulnerable.

Foto: Gabriela Villanueva Arano

21

Madre Tierra

Categoría Profesional

Mención

El sueño del Pez, volver al agua

¿Qué es realmente el agua para nosotros, más allá de un recurso hídrico que garantiza la vida y la producción de alimentos? ¿Tenemos otro tipo de relación con ella o sólo la vemos como un líquido vital para el consumo?

El agua es vida, pero no sólo como elemento líquido inerte que da vida, para otros seres vivos significa el espacio que habitan, donde se crea la vida, y donde se genera un equilibrio.

La Paz- 29-03-2022

Foto: Sara Aliaga Ticona

22

MADRE TIERRA

Categoría Profesional

Esta no es una mascota con su cría.

Es una mono Aulladora que fue rescatada de quienes ven a estos pobres animales como mascotas y que, después de ser rescatadas, nunca podrán volver a su hábitat natural, nunca podrán volver al medio ambiente que las vió nacer.

No son mascotas, son animales que deben y merecen ser libres.

Foto: Daniel Alejandro Quiroga Miranda

Jukumari: espíritu de Los Andes

En junio del 2022, en el Parque Nacional y ANMI Cotapata - Bolivia, tuve el placer de fotografiar a un cachorro de Jukumari, también conocido como Oso Andino. Es una criatura fascinante de los Andes sudamericanos. Con su coloración única y distintivas marcas faciales, este oso es un ícono de las montañas andinas. Desafortunadamente, enfrenta serias amenazas, incluyendo la pérdida de hábitat y el cambio climático.

¡Generemos conciencia para poder proteger a esta especie y su frágil ecosistema!

Foto: Reynado San Martin

23

Fruto prodigioso en manos de tierra

Manos de vida, manos que cosechan, manos de tierra, cacao silvestre dulce y creciente. Miles de familias indígenas se dedican a la cosecha de este fascinante fruto en la bella Bolivia.

Foto: Natalia Ayelen Duranboger Leyton

RECURSO VITAL

La fuente principal de suministro de agua potable para Concepción, Santa Cruz, está en la Represa Zapocó. Este cuerpo de agua es fundamental para la conservación medioambiental del lugar tomando en cuenta que, en Concepción, se encuentra uno de los observatorios de aves rapaces migratorias más importantes de Latinoamérica, su conservación es imprescindible. Así como cumple una función social también es un lugar recreativo y de esparcimiento para los lugareños y turistas.

Foto tomada el 7 de febrero de 2012 y hasta el día de hoy la represa sigue cumpliendo la misma función.

Foto: Bernardo Boehme Mercado

24 MADRE TIERRA Categoría Profesional

Caminando sobre un lago de esperanza

Tras la extinción del espejo de agua; con rituales para la Pachamama (Madre Tierra) y la esperanza de que las lluvias llenen nuevamente con agua y vida al lago Poopó, originarios de las comunidades Uru, caminan más de 20 kilómetros sobre el lago seco hasta llegar a K’atahuini, zona donde se encuentra el corazón del lago; en el lugar realizarán una costumbre tradicional boliviana con la entrega de una mesa blanca y dulce para la Pachamama.

1 de septiembre de 2017, K’atahuini - Lago Poopó - Oruro - Bolivia

Foto: Emilio Huascar Castillo Illanes

Muerte de un árbol

Cenizas de un árbol carbonizado por causa de un incendio forestal en la región de la Chiquitania en Santa Cruz, Bolivia.

Reflejo de la destrucción provocada por el hombre.

Foto: Patricio Crooker

MADRE TIERRA

Categoría Profesional

25

Modeladores del espacio - Uru Chipaya

El Sr. Edgar sube a la cima y define los últimos detalles de su Putuko mientras elimina las irregularidades y se asegura de que no haya agujeros en el techo.

Por más de 4000 años, los Putukos se han constituido como la mejor respuesta constructiva sostenible en el árido desierto andino.

Foto: Joaquin Salvador Molina Saavedra

Árbol caído

La base de un árbol cortado se observa cerca de Santísima Trinidad, en el lado sur del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) el 16 de octubre de 2022.

Foto: Marcelo Perez del Carpio

26 MADRE TIERRA Categoría Profesional

Abre los ojos (Vanilla Sky)

Vista aérea desde la comunidad de Santísima Trinidad, en el lado sur del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) la madrugada del 16 de octubre de 2022. Como una fábula sobre el valor efímero del poder, de el parque, que fue tan controversial en su momento, ahora se sabe muy poco sobre este territorio indígena, el cual está experimentando un significativo descenso del caudal de sus ríos, principalmente a consecuencia del cambio climático y la deforestación que conlleva la expansión de la frontera agrícola.

Foto: Marcelo Perez del Carpio

La Rana Gigante del Titicaca (Telmotobius culeus)

Antaño muy abundante y un símbolo del lago más alto del mundo, actualmente se halla en pelígro crítico de extinción debido a la contaminación de su hábitat. Las campañas desplegadas para salvar a la rana gigante también pretenden salvar al Lago Titicaca y a las comunidades milenarias que dependen de él. Siguiendo esa líneas hace 11 años, aproximadamente, el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny comenzó el área de cría en cautiverio de esta especie a la que se han unido varias más.

La imagen se tomó el 15/07/2018 en las dependencias del Centro K’ayra de Investigación y Conservación de Anfibios Amenazados de Bolivia ubicado en el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny de Cochabamba.

Foto: Daniel Alarcón Arias

MADRE TIERRA

Categoría Profesional

27

Flamencos en vuelo

Una vista panorámica de una laguna en el altiplano tarijeño, rodeada por las majestuosas montañas de los Andes en la distancia. En el aire, cientos de flamencos andinos vuelan en formación, creando un espectáculo impresionante.

Los flamencos son de un rosa intenso y sus largos cuellos y patas hacen que sean fácilmente reconocibles incluso a distancia. En la imagen se aprecia cómo vuelan en diferentes alturas y formaciones, creando un patrón elegante y armonioso. 2019 en Tajzara Tarija-Bolivia

Foto: Erich Conzelmann Castellanos

Memoria de la raíz

Entre las formaciones rocosas de Peñas, una mujer y su hijo suben a un pico para admirar la cordillera, sin saberlo, la sobreposición de su figura con las montañas nevadas resultan una escena tan conmovedora donde la presencia de la mujer montaña o la montaña mujer se revela.

La composición simbólica encierra un concepto amplio dado por nuestro contexto y cosmovisión de nuestra región, donde pedimos y agradecemos a la madre tierra o Pachamama por un nuevo tiempo de prosperidad.

Foto: Giscel Montoya Escobar

28 MADRE TIERRA Categoría Profesional

Paz, plenitud, reflejos

Después de varias visitas a esta laguna, es triste ver que el nivel del agua baja, las nevadas cada vez son menos, y los glaciares van desapareciendo. Sin embargo, estos lugares no pierden su magia, llenando el alma de paz y plenitud al reflejar no sólo a las montañas, sino, nuestros sueños, anhelos y vida.

La Paz Bolivia, laguna ChiarKhota Parque Nacional Tuni Condoriri, fecha 4 de octubre 2021

Foto: Gabriela Isabel Iturri Durán

Luna llena sobre Las Ánimas.

La fotografía fue tomada el 10 de agosto de 2022 en plena fase de luna llena, en el cañón del Valle de Las Ánimas en Chasquipampa, La Paz.

En mi búsqueda de la luna llena, trepé por una pendiente opuesta al cerro desde donde se suponía que la luna llena estaba saliendo. Unos 30 metros cuesta arriba la magia me esperaba.

Foto: Vassil Anastasov

MADRE TIERRA

Categoría Profesional

29

Claroscuro

La fotografía fue realizada en la localidad de Buena Vista en la ciudad de Santa Cruz en instalaciones del Hotel Bioparque Santa María La Antigua, que tiene muchos animales caminando en libertad.

La luz del mediodía provocó el contraste natural de la imagen. También, gracias a la posición del pavo real con respecto a la cámara, se creó un momento íntimo y mágico en el que el pavo real compartió conmigo su ritual de mostrar su plumaje. La fotografía fue realizada el 1 de octubre de 2020.

Foto: Ivan Marcelo Bueno Schuett

Conservar para preservar

A orillas del río Lauca, muy cerca de la frontera con Chile, vicuñas silvestres conviven en libertad con la protección del Tata Sajama a sus espaldas. El ser humano debe saber que para conservar debe respetar el hábitat de estos seres libres.

Foto: Pedro Javier Laguna Vacaflor

30 MADRE TIERRA Categoría Profesional

Guácharo

Dentro el cañón de Tuta Wallpa habitan los Guácharos, aves nocturnas de apariencia particular cuya actividad se ve alterada por los turistas modernos. La frecuencia de visitas actualmente va en aumento. Esperamos que nuestra presencia no las anime a mudarse de cañón.

La fotografía fué tomada el 09 - 08 - 2021 dentro el cañon de Tuta Wallpa ubicado en la comunidad san josé de Cochabamba.

Foto: Daniel García Arias

La Puya de Comanche

La Puya Raimondi crece en las alturas del altiplano boliviano que está ubicada en la comunidad de Comanche(3640 msnm).

La Puya es la flor más grande del mundo y sólo florece cada 100 años. De noche se convierte en un lugar mágico digno de ser visitado con todas las medidas de protección para evitar dañar semejante planta.

Foto: Javier Rodriguez Rodriguez

MADRE TIERRA

Categoría Profesional

31

Se hace tarde

Un 4 de noviembre, en la época de incendios forestales y chaqueos este chiñi (Athene cunicularia) está vigilando su nido para proteger a sus pichones de cualquier amenaza; una cámara o un incendio por ejemplo. Esta foto fue tomada en la zona norte del departamento de Santa Cruz, cerca de la localidad de San Pedro.

Foto: Ernst Udo Drawert

Todavía Creemos

Desde hace 50 años, en el jardín de la casa del fotógrafo, se vienen sucediendo antes de las primeras lluvias de verano, nacimientos de la especie Esmeralda Vientre Brillante (Chlorostilbon lucidus), cada año sin falta pese a los cambios climáticos y la contaminación urbana.

Las aves son indicadores de calidad de vida y están en proceso de extinción, el día que callen su canto, los humanos ya habremos desaparecido.

Foto: Rolly Alberto Arauco Arteaga

MADRE TIERRA Categoría Profesional 32

De regreso a casa.

Caminando en línea recta, volviendo en sus propios pasos y guiándose de su instinto, vuelve a casa después de una búsqueda exhaustiva de comida.

Foto: Roger Cortez Alcocer

Más allá de las Ánimas

Mirador Alaxpacha.

Alaxpacha: Dimensión donde se hallan los espíritus más sagrados, el mundo de arriba.

Foto: Yazel Carolina Goda Morales

MADRE TIERRA

Categoría Profesional

33
34

Madre Tierra

Categoría Amateur

1er Lugar

Devastación

Esta imagen muestra a la naturaleza en el pináculo de su destrucción ocasionada por el hombre.

La imagen fue captada durante los incendios del 2019 en la Chiquitanía, a 10 kilómetros de Concepción.

Foto: Juan Jeffer Poquiviqui Aguilar

35
36

Marde Tierra

Categoría Amateur

2do Lugar

Colibrí Gigante

En la foto se puede observar a un Colibrí Gigante o Picaflor Gigante. La especie se llama Patagona Gigas y es el picaflor más grande del mundo. Se lo puede encontrar alimentándose del néctar de las flores en áreas urbanas aleteando a una velocidad increíble.

Esta fotografía fue obtenida en el centro de la ciudad de La Paz, en la Avenida Arce el día 20 de febrero de 2020.

Foto: Carlos Mauricio Lima Orgaz

37

Madre Tierra

Categoría Amateur

Mención

Ríos de colores

El desierto de Dalí, en el departamento de Potosí.

Una obra de arte natural en el suroeste de nuestro país.

Foto: Pablo Raúl Durán Leyton

38

Pescadores

En busca del alimento diario, los pescadores se entregan al lago cada día. Se vuelven uno con el lago, pues el agua los envuelve, los llama y los cautiva. Trabajo abnegado pero bien recompensado para los pacientes, y largo y amargo para los apurados.

Foto: Angel Garcia Padilla

Huellas de la Amazonia

En 2017 “Hernak”, siendo apenas un cachorro fue rescatado de manos de un traficante ilegal de fauna silvestre, posteriormente llevado en custodia al refugio de animales La Senda Verde.

Foto: Mateo Levy Medling

39 MADRE TIERRA Categoría Amateur

Urina – Corzuela (Mazama Gouazoubira)

Fotografía tomada el 21 de octubre del 2021 en la Laguna de Taquiperenda, ubicada entre las comunidades de Tacuarandi y Tembipe, de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, en la región geográfica del sureste de Bolivia llamado Chaco boliviano.

Foto: Rodolfo Claros Lujan

Tata Sajama

Esplendor de los paisajes de Bolivia

Foto: Andrea Prudencio Rodríguez

40
TIERRA Categoría Amateur
MADRE

El ojo de la carretera de la muerte – Caída de agua San Juan

La denominada “Carretera de la muerte” que servía de acceso a los Yungas de La Paz alberga diversas formaciones naturales cuya belleza impresiona a todo aquel que lo visita. Uno de estos atractivos es la caída de agua San Juan.

Esta fotografía, realizada el 21 de junio del 2021, muestra una toma aérea; la composición obtenida se asemeja a un ojo mostrando el fondo de la caída. Este lugar se encuentra a 65 km de la ciudad de La Paz, por el camino antiguo a la provincia Nor Yungas.

Foto: Eliot Americo Torrez Flores

Una mirada

Águila ploma, Aymara: paka (Buteo polyosoma) La foto fue tomada el mes de marzo del 2022 a 3800m, en la comunidad de Tacahua, departamento de Oruro-Bolivia, en un ambiente ecológico de la puna semiárida, en áreas de serranía.

Es una especie rapaz cuya población está muy disminuida producto de la actividad antrópica, por lo que para este ambiente se la encuentra de manera ocasional, como en este caso estaba posada en las ramas de un árbol de eucalipto.

Foto: Erick Hugo Morón Ríos

41
MADRE TIERRA Categoría Amateur

Miradas

Desde las Pampas del Yacuma los lagartos lanzan unas imponentes miradas.

Beni - Bolivia

Foto: Lizbeth Robles Cartagena

Legado

Es increíble como el plástico ha llegado a lugares impensables gracias al descuido de la humanidad. Una botella de plástico puede demorar hasta mil años en descomponerse, ¿Este es el legado que estamos dejando a las futuras generaciones?, esperemos que las campañas de concientización puedan llegar efectivamente a la población para que estas imágenes sean cosa del pasado.

La fotografía fue tomada desde el lado sud este de la laguna Uru Uru (cerca Machacamarca) en 4 de Abril 2022.

Foto: Juan Carlos Crespo Peñaranda

42 MADRE TIERRA Categoría Amateur

MADRE TIERRA

Valle de Meteoritos

En el parque nacional Toro Toro, junto con otros espacios espectaculares, se encuentra este lugar llamado Valle de meteoritos por su forma peculiar de piedras.

Foto: Aramiz Ugarte Muñoz

Allá en las montañas.

Un lugar donde uno es el visitante y las llamas y alpacas son las anfitrionas y reinas del lugar.

Foto: Pablo Paz

43
Categoría
Amateur

Madre tierra y tradición

Rito ancestral de la Q´uwa, durante la danza del Waka Thuqhuri, realizado durante la festividad del Dulce Nombre de Jesús, en la población de Llabaya, representando la solicitud a la Pachamama, de que se pueda producir una buena cosecha.

La fotografía fue tomada en la población de Llabaya, en mayo de 2022, durante la grabación del documental “La Festividad del Dulce Nombre como espacio de convivencia sociocultural del cantón de Llabaya”.

Foto: Tatiana Yoshiko Obuchi Ugarte

Amanecer de fuego

Teniendo como reflejo al Huayna Potosí, se encuentra este espejo natural llamado Laguna Canadá. Un rincón escondido entre las montañas que me ha regalado uno de los amaneceres de fuego más increíbles, luego de una tormenta de nieve en pleno marzo del 2021 tomé esta fotografía, la luz apenas duró unos segundos, suficientes para inmortalizar este momento que hoy comparto.

Foto: Sheraldine Languidey Sossa

44 MADRE TIERRA Categoría Amateur

En el corazón de la Amazonía

Un sonriente y relajado perezoso.

Fotografía tomada en septiembre del 2022, en el Municipio de BOLPEBRA. “Bolivia, Perú y Brasil.” una triple frontera ubicada en el noroeste del país, en el departamento Pando. “En la punta de Bolivia, dónde el viento hace la curva”.

Foto: Melany Susana Yugar Lima

El Achachila dormido

Una fotografía del Huayna Potosí.

Foto: Tatiana Yoshiko Obuchi Ugarte

45
TIERRA Categoría Amateur
MADRE

Cicadelli Cicadélico

Pasando casi por desapercibido en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

26-04-2020 Santa Cruz-Bolivia

Foto: Camila Bohorquez Zamorano

Búho pigmeo boliviano

Este búho pigmeo de Los Yungas (Glaucidium bolivianum) es un pequeño búho de no más de 15 cm de alto, muy difícilmente visto dado el espeso follaje de Los Yungas y su exitoso camuflaje.

Lastimosamente el hábitat del búho fotografiado ha sido intervenido por minería en la actualidad y es amenazado por avasallamientos.

Foto: Alberto Andres Espinoza Gutierrez

MADRE TIERRA Categoría Profesional 46

Marfíl en el cielo

24 de octubre del 2019. Esta laguna se encuentra dentro del Área Protegida Municipal Laguna Marfil, en la provincia Velasco del departamento de Santa Cruz, Bolivia.

En el momento de la foto la laguna ya estaba empezando a ser afectada por los incendios forestales, esto se reflejaba en la reducción del cuerpo de agua y algunas capas de cenizas en las orillas. Debido a los incendios forestales continuos en los últimos años esta laguna está sufriendo graves problemas de sequía.

Foto: Willian Sergio Pantoja Saavedra

Me camuflo para no morir.

La foto fue tomada en un sendero rural, y por lo que los comunarios comentaban antes había miles de ellos pero hoy quedan muy pocos.

Foto: Edgar Roberto Marquez

MADRE TIERRA Categoría Profesional

47

la vigilia de la llama

Durante el mes de abril en la Muela del Diablo todo se vuelve más verde, más frondoso y florido. Es ahí que no faltan los vigilantes del cerro: llamas que mientras se mantienen erguidas y elegantes, miran con extrañeza a todo aquel ser distinto a ellas, pero aún así, por su naturaleza curiosa, están dispuestas a darle la bienvenida a todos los que se presenten en su territorio.

Foto: Andres Javier Oliver Zapata

El reptil escondido

Jugando a las escondidas, va la lagartija en busca de comida en los matorrales de Riberalta. A pesar de su camuflaje incauto, presume su verde vivo entre las hierbas de la maleza.

Con la cautela de algún depredador, se mueve a paso firme y rápido, literalmente dependiendo de su agilidad y viveza.

Foto: Andres Javier Oliver Zapata

48 MADRE TIERRA Categoría Amateur

Lago Rogaguado

Esta fotografía fue tomada durante una visita a la comunidad La Esperanza que se encuentra a orillas del Lago. Una comunidad muy hermosa que te da mucha paz interior y te ayuda a salir y conectarte con la naturaleza, con la gran vista que te puede ofrecer el lago Rogaguado. Esta comunidad está olvidada y los pocos que viven ahí tratan de sobrevivir con lo poco que se puede encontrar.

Foto: Leonardo Tamayo Raldes

Soledad en el vacío natural

Un flamenco rosado rescatado por el refugio y parque de aves Agroflori.

En sus ojos se ve la sensación de soledad y la tristeza que pasó a manos de las malas personas que lo tuvieron en cautiverio.

Foto: Andres Veizaga Hinojosa

49 MADRE TIERRA Categoría Amateur

Temática: Pueblo Justiciay

El desarrollo y la protección de los derechos de bolivianas y bolivianos es un pilar fundamental para asegurar una convivencia pacífica y el bien común en la sociedad. Esta temática refleja el estilo de vida y la conducta cotidiana de varias personas en el país.

La Unión Europea en Bolivia tiene prioridades que giran en torno a promover los derechos humanos y la democracia, la buena gobernanza y el estado de derecho, así como contribuir a garantizar la paz y la seguridad.

51
52

Pueblo y Justicia

Categoría Profesional

1er Lugar

Atrapados

Marcha por la conservación y los derechos de la zona del Tipnis.

Una lucha constante para preservar uno de los patrimonios más importantes de nuestro país.

Foto: Jimena Pereda Ballivián

53
54

Pueblo y Justicia

Categoría Profesional

2do Lugar

Cenizas

Un mes después del incendio que destrozó todo a su paso en el mercado mutualista.

Lo único que se ve son vestigios del trabajo de muchas personas, esperando una respuesta de ayuda, que con el tiempo simplemente no llega.

27/09/22

Foto: Juan de la Cruz Mendez del Río

55

Pueblo y Justicia

Categoría Profesional

Mención

Arundos Nicolaz

Arundos Nicolaz es un personaje importante para su comunidad. Durante años el ha buscado formas para que las autoridades construyan un nuevo puente que facilite la salida de productos del pueblo a la ciudad. Por el difícil acceso y la falta de caminos, él debe recorrer muchos kilómetros para llegar a su destino.

Foto: Fátima Gloria Choque

56

La “seño” de las frutas

Una señora de pollera en las calles de Santa Cruz. Una imagen muy común pero que a la vez expresa la diversidad de culturas en la capital cruceña.

Bolivia es un país multicultural, y si prestamos atención a nuestro alrededor, podemos apreciar esta variedad que nos caracteriza.

Foto: Juan Pablo Guardia Serrano

Vendedor de jugos

Una forma de sustento típica en nuestro país es la venta de deliciosos y refrescantes jugos naturales en plazas y calles de todas las ciudades de Bolivia. Si bien es una actividad económica informal, a lo largo de los años se ha convertido en fuente de sustento para las familias de muchos hombres y mujeres.

Foto: Johnny Reyes Quiroga

PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Profesional 57

La visita el abuelo, Todos Santos

Una noche de todo Santos visitando la casa del abuelo en Camargo, Tarija, Bolivia.

Noviembre 2021

Foto: Marco Antonio Mayora Gonzales

Multicolor, espera.

Mallkus, Mamat’allas y autoridades originarias y políticas de las comunidades de Totora Marka del municipio y provincia de San Pedro de Totora del departamento de Oruro, son vistos en las previas a una reunión en el vestíbulo de una importante institución que planifica el desarrollo social y económico del Estado Plurinacional boliviano.

La Paz, marzo de 2022.

Foto: Christian Eugenio Calderón Montaño

PUEBLO Y
Categoría
58
JUSTICIA
Profesional

La buena actitud de la juventud dio el ejemplo al resto de la población a la hora de vacunarse contra el COVID-19 en la ciudad de La Paz.

Foto: Luis Mauricio Aguilar Machicado

Reciclando

Hombre de la tercera edad está reciclando en el mercado plan 3000.

Hoy en día el reciclar plásticos de la basura es una forma de ganar dinero. Lamentablemente podemos ver a muchas personas de la tercera edad haciendo este trabajo para poder subsistir.

Foto: Carlos Benito Molina Saavedra

PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Profesional 59
En lo Alto

Entre Sombras y Luces

La esencia de la tradición y la ciudad en el retrato de una mujer aymara.

La imagen transmite la fuerza de la tradición y la importancia de mantenerla viva en un mundo cada vez más globalizado. Además, la fotografía desafía las ideas preconcebidas sobre cómo se mezclan las culturas y cómo se integran en un entorno urbano, invitando al espectador a reflexionar sobre la complejidad de la identidad cultural en el mundo contemporáneo.

La Fotografía fue tomada en la calle Linares, cerca del centro de la ciudad de La Paz, el día 17 de noviembre del 2022.

Foto: Alexxandro Israel Lens Quintanilla

Alas de Melancolía

Cada persona tiene una historia, que se refleja en la mirada; muchos de ellos son como fantasmas en la ciudad, pasan desapercibidos por el común de los ciudadanos; él un lustrabotas del Atrio de la Iglesia De La Merced, sencillo, amable, gracioso con sus clientes, sin embargo acompañado de las palomas, su mirada se llena de melancolía y se mimetiza en el paisaje urbano.

La Paz Bolivia, Atrio de la iglesia De La Merced 2 de abril, 2022

Foto: Gabriela Isabel Iturri Durán

PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Profesional 60

Sin Prejuicios

Sin importar la clase social de cada persona, respetar el trabajo de otros es importante para el buen desarrollo de este país, disfrutar el desayuno que ofrece una señora ambulante en una acera en pleno centro de la ciudad, sin necesidad de precisar sillas y una mesa, crea una sociedad cada vez más empática con los otros que tienen menos oportunidades de trabajo.

Av. Montes, 3 de noviembre.

Foto: Deysi Maribel Mamani Chura

Don Ricardo

Don Ricardo me saluda desde su cocina. Don Ricardo es uno de los más grandes productores de palmito de Bolivia y su principal mercado es, a través de diversas empresas bolivianas, el francés. Pertenece a la pequeña minoría de campesinos con el privilegio de exportar sus alimentos al extranjero.

Foto: Joaquin Salvador Molina Saavedra

PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Profesional 61

Hacia el sol

Una mujer lleva ramas de quinua en la espalda mientras baila tarqueada en la comunidad de Río Grande, al sur del Salar de Uyuni, un 25 de marzo de 2022.

Foto: Marcelo Perez del Carpio

Privadas de libertad, pero con un alma libre

Mujeres privadas de libertad de la cárcel de Miraflores de La Paz celebran el día de todos los santos con la tradicional mesa para recibir a sus seres queridos a medio día del primero de noviembre. Junto al apoyo de la maestra del área de Gastronomía y Alimentación del centro penitenciario, se trabaja en la reinserción social de las internas, pues con la elaboración de cada producto ellas pueden tener un ingreso económico para su sustento o de mantener a su familia.

Fotografía tomada en el centro penitenciario de Miraflores en fecha lunes, 31 de octubre de 2022

Foto: Rodwy Franz Cazon Barrios

62
PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Profesional

Camino al trabajo

Fotografía tomada en la comunidad Ispaya grande, La Paz. Las mujeres se dirigen a sus trabajos (cosechas o cultivos) al amanecer.

Con sus bultos en la espalda, listas para una jornada larga, se despiden de su casa y se adentran en el campo.

Foto: Andrea Catalina Ulloa Velarde

La espera

Votantes de la población de Mururata, circunscripción especial, hacen fila para votar en las elecciones generales del 2020 durante la pandemia.

Grandes filas en este día de votación representan a ciudadanos activos, listos para decidir el futuro de su país.

Foto: Patricio Crooker

PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Profesional

63

Hacia un mejor futuro

Esta fotografía fue tomada en un área rural del municipio de Punata, es una de sus comunidades más alejadas, donde la naturaleza aún regala flores silvestres por todos lados y atardeceres muy cálidos. Donde los niños y niñas aún pueden jugar y pasear sin preocupaciones.

Foto: Miguel Angel Torrico

Salud gratuita para todas y todos en Santa Cruz

Actualmente Bolivia, especialmente Santa Cruz, tiene carencias en el tema de salud pública. El ver una sonrisa por prótesis y atenciones dentales a personas mayores, es una justicia para las personas de los pueblos más alejados de la ciudad.

Foto: Yonathan Fortunato Caballero Santa Cruz

PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Profesional 64

Warmis

En los mercados populares del país, el comercio informal lo realizan en su mayoría mujeres (warmis) quechuas, de pollera, para aportar al sustento familiar.

Foto: David José Flores Saavedra

Flores por feminicidios

Diversos colectivos feministas hicieron acto de presencia en el Palacio de Justicia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para reclamar por la violencia machista y los feminicidios.

Este año depositaron rosas rojas para representar a cada víctima de feminicidio en el departamento.

Foto: Edgar Enrique Canedo Alvarez

PUEBLO Y
65
JUSTICIA Categoría Profesional

Internos se declaran en Motín

Un grupo de internos del recinto penitenciario de San Pedro, se declara en emergencia tras la vulneración de derechos por parte del gobernador y al promediar el mediodía trepan el techo del centro penitenciario en forma de protesta.

Foto: Juan Emilio Quisbert Morales

Saliendo a la luz con la awicha

En las serranías de la comunidad de Palca, era una mañana magnífica con una temperatura ambiente muy agradable, se sentía esa brisa fría que parecía venir de detrás de los cerros, se sentía esa presencia del nevado Illimani, era medía mañana al caminar por las callejuelas del pueblo. Llamó mi atención esa puerta con la anciana sentada, me pareció maravilloso el contraste con el interior de la habitación y de pronto salió el niño y click!. Sé quedó la escena en mi cámara.

Foto: Omar Trujillo Lun

PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Profesional 66

La última marcha

Un Tinku de Potosí junto a mineros cooperativistas marchan juntos en defensa de la credibilidad de las elecciones presidenciales llevadas a cabo el año 2019.

“La otra Bolivia” se la denominó. La diversidad cultural oculta complejas relaciones entre ciudad y área rural.

Esta fotografía representa el poder cultural indigena que tiene Bolivia.

05-11-19

Foto: Carlos Mauricio Mendoza Tellez

Ella

Con aspiraciones iguales a las de cualquier persona, ella siempre soñó con destacar en la vida. Desde que tomó la decisión de aceptar su identidad, ella ha luchado incansablemente por sobrevivir en una sociedad inhumana, sin dejar de ser ella y apoyando a toda chica que necesitase su ayuda.

Actualmente es consejera sexual para la ayuda de muchas de sus colegas menores, guiando y ayudando a que tengan una vida más digna mediante la información y educación.

Foto: Rodrigo Sebastian Urzagasti Saldias

PUEBLO Y JUSTICIA Categoría
67
Profesional
68

Pueblo y Justicia

Categoría Amateur

1er Lugar

Mano extendida, puño abierto

Para finales del año 2020, entre miles de imágenes paceñas que saturan el retrato del Prado cada día; germinó un orgánico alegato a pueblo y justicia que se robó miradas curiosas.

Esta es una fotografía con la historia de las y los que transpiran un poquito más que el resto para ofrecer justicia con la mano y no con el puño.

Foto: Jorge Andres Carrasco Apaza

69
70

Pueblo y Justicia

Categoría Amateur

Perdido en la democracia.

Tomaba fotos de campesinos que llegaban a la Plaza Murillo en la ciudad de La Paz. Eran las seis de la tarde cuando divisé varias banderas en la calle Comercio y la esquina de la Catedral. Vi a un campesino entre varias banderas (Wipalas y la roja, amarilla y verde), parecía perdido, sin saber a cuál lado dirigirse. Fue en ese momento que tomé mi cámara y la magia surgió.

Foto: Ernesto Tudela Gutiérrez

71
2do Lugar

Pueblo y Justicia

Categoría Amateur

Mención

Tinku (encuentro)

La fotografía fue realizada en la comunidad Belén de Iquiaca provincia de La Paz, el 7 de noviembre del 2022 mientras se filmaba un documental sobre la población de Belén de Iquiaca. Es ahí donde se conoció a la abuela Casta Lima Orellana, quien solo habla aymara.

Ella nos enseñaba sobre la elaboración del chuño y la importancia que existe sobre este alimento típico. Solo tuve que hacer el click y la abuelita Casta fue quien puso el filtro con su esencia, su alma y su corazón.

Foto: José Adrian García Choque

72

Vida maravillosa

La foto fue tomada en el patio de mi casa. Ella nos visita cada temporada y a pesar del calor intenso de Santa Cruz, no deja de hacer algo, me sorprende y cautiva. Ella es prueba de lucha y sobrevivencia de lo que ha vivido. Pero nunca se deja vencer, ha aprendido a pedir ayuda y hablarnos con sinceridad, es mi abuela querida: NIEVES.

Santa Cruz de la sierra, barrio Bibosi.

Foto: Jackeline Choque Albino

El vigilante de Guandaré

Un niño de la comunidad indígena guaraní “Guandaré” ubicada en el Bajo Isoso del Chaco Boliviano. La zona tiene un clima seco que intercala entre el calor sofocante y un frío de muy bajas temperaturas. El niño tiene 2 años, hijo de una pareja joven (ambos de 21 años), hablantes guaranís. Durante las mañanas acompañaba a su padre a los alrededores del bosque y durante la tarde acompañaba a su madre en los que haceres del hogar; bastante extrovertido, curioso y perspicaz.

19 de marzo de 2022.

Foto: Bruno Elias Dominguez Molina

73
Categoría Amateur
PUEBLO Y JUSTICIA

Justicia

La fotografía fue tomada en el Tribunal Departamental de Justicia en Cochabamba, que se encuentra al frente del Mercado 25 de Mayo.

Esta fotografía refleja la lamentable situación de la justicia en nuestro país: para algunos privilegiados es clara, para otros (la gran mayoría) está distorsionada.

Foto: Luis Eduardo Segurola Reyes

Retorno a casa

Paso a paso, kilómetro a kilómetro, con el rumbo fijo y sus fieles compañeras ovejas. Cansado, pero no derrotado, así es el camino diario de vuelta a casa para este anciano que ha visto los paisajes más hermosos en sus andanzas.

Foto: Juan Carlos Limacho Conde

74 PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Amateur

Pueblo de Fé

Ciudadanos cruceños camino al cabildo del Cristo. Luego de semanas de paro, conflictos y abusos policiales, aún sin saber cuál sería el resultado, se congregaron a los pies del Cristo, llenos de fé y esperanza. La fuerza del pueblo cruceño está en la unión.

Foto: Óscar Mansilla Rivera

Caminos olvidados

Si bien ya no hay ningún tren que recorra estas vías, mucha gente del lugar las utiliza como una ruta alternativa entre el pueblo de Tarata hacia la represa de la Angostura ya que es una ruta más tranquila y menos ruidosa que la carretera y con más sombra porque en muchos tramos está rodeada de eucaliptos.

Sin dudas, transitar por estos caminos nos alientan a acercarnos más a nuestro entorno natural admirando lo bello que puede ser un equilibrio entre la naturaleza y el progreso. La toma se realizó en 14/06/2022.

Foto: Juan Carlos Crespo Peñaranda

75
Y
Categoría Amateur
PUEBLO
JUSTICIA

En Camino

Se acerca el solsticio de invierno: entre niebla, bombos, banderas y mesas, la gente se reúne para recibir un nuevo año. Tanto las laderas como los nevados acompañan a su gente, en la espera de las primeras estelas de Luz.

21 de Junio 2022 - Ciudad de El Alto - Bolivia

Foto: Mario Martin Torrez Callisaya

Un paso de valentía.

En una visita al municipio de Tarata, pude ver el estilo colonial y la riqueza cultural de este lugar. Pero, mi atención fue cautivada por la valentía de una mujer de la tercera edad, que recorrió desde muy temprano un largo trayecto, vendiendo escobas hechas de paja, con la ilusión de poder terminar su travesía y llevar el poco dinero que ganó para el sustento de su hogar.

La fotografía fue tomada en el Municipio de Tarata, Provincia Esteban Arze de la ciudad de Cochabamba, el 28/08/2022.

Foto: Daniel Alejandro Otalora Cardona

76 PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Amateur

Declaración de guerra

Foto: Jaime Rodrigo Lopez Acosta

Frutas y sonrisas

El aporte del área rural es necesario e imprescindible para el desarrollo del país.

El respeto a los derechos del campesinado ha empezado a surgir a comienzo de este siglo y ha ganado mucha importancia como sociedad gracias a las diversas políticas a favor de este sector.

Foto: Francisco Javier Atiare Salazar

77 PUEBLO Y
Categoría Amateur
JUSTICIA

Identidad en Goumet Indior

Mi sobrina era la encargada de conservar el fuego para cocinar el almuerzo, para los techadores de casas de paja, en tiempos de pandemia.

Foto: Oly Huanca Marca

Viaje estelar

Madre jugando con su pequeña hija con una caja de cartón imaginando un viaje estelar a su hijita mientras ella vende sultana en la calle.

Esta escena nos muestra la desigualdad social y nos motiva a promover el cierre de brechas sociales y mejorar los derechos laborales y de la niñez.

Fotografìa tomada en la ciudad de La Paz - El Prado, en fecha 14/11/2022

Foto: Laura Jhoset Vargas Peña

78 PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Amateur

Representante indígena

Lo cotidiano de ver nuestra cultura vigente por las calles.

Foto: Joselinee Alison Guzmán Lazarte

Thaki (camino)

Yaurini (Sajama) - Municipio de Curahuara de Carangas – Provincia Sajama– Oruro – Bolivia, 10 de noviembre de 2016

Autoridad Originaria de la comunidad Jila Uta Collana (Sajama), realizando el muyu.

Una tradición donde las autoridades visitan a cada miembro de su comunidad. El rol de autoridad originaria en el municipio de Curahuara de Carangas se conoce con el denominativo Tamani Awatiri que en español significa pastor.

Foto: Alan Rodrigo Calle Pacaje

79
PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Amateur

Recorriendo el mercado del pueblo

Recorriendo el mercado del pueblo en busca de alguna cosa interesante que ver o qué hacer.

Buscando algo que aprender o donde poder dejar la imaginación volar.

Foto: Iván Umakacho Aliendres

Mirada optimista

Mujer de pollera con la mirada hacia adelante, lista para encontrar su próximo cliente en el centro de la Ciudad de La Paz.

Foto: Gian Carlo Vidal Flower

80 PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Amateur

1 Bs.

El estado físico se contrae en espera de una moneda, la ceguera irrumpe en el esfuerzo de trabajar y aun así las ganas de seguir prevalecen, el frío del cemento recorre todo el cuerpo, el olor nauseabundo impregnado en las paredes, una mirada de ojos blancos dirigida al suelo.

Fotografía ruidosa tomada una tarde del 1 de octubre de 2022, en el laberinto del mercado Lanza, en un rincón oscuro donde casi no llega la luz.

Foto: Yassed Marcelo Calle Calani

Saya

La fotografía fue tomada en la Avenida Illampu en una zona turística de la ciudad de La Paz, la casa tiene una fachada con la intención de mostrar una danza y una región del departamento de La Paz. La saya: danza y música que pertenece a los afrobolivianos que se encuentran al norte del departamento de La Paz. También podemos observar a una mujer con la vestimenta de pollera o chola paceña.

27/04/2022

Foto: Cristian Marcelo Beltrán Villarte

81
Categoría Amateur
PUEBLO Y JUSTICIA

Mi vida arrinconada

La Paz, 5 de Noviembre 2022, en un puesto de venta entre la Calle Max Paredes y Garita de Lima.

Una señora de pollera de la tercera edad pasa su tiempo tejiendo mientras espera vender su mercancía y sustento de vida: calzados para la mujer de pollera. Esta imagen refleja diferentes realidades en Bolivia, una comunidad de la tercera edad abandonada, una población con mucha desigualdad económica y un mercado forzado a vender en condiciones precarias sobre las veredas de las calles de la ciudad.

Foto: Grecia Alejandra Arandia Ticona

Niñez en los linderos de lo urbano y rural en la ciudad de Tarija

La fotografía muestra unos niños que trasladan sus juguetes en una vieja carretilla acompañados de sus perritos en un barrio periurbano de la ciudad de Tarija. Así son los linderos de lo urbano y rural donde el amor filial y la creatividad suplen la carencia de lo material.

Foto: David Sustach Garcia

82 PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Amateur

Cabildo del domingo 13 de noviembre 2022 en clamor por un censo 2023 y liberación de presos.

Foto: Dasha Alejandra Ojeda Andia

Trabajando por el mismo sueldo

Mientras visitaba a mi tía en Sacaba, me comentaba que gracias a los presidentes que hacen valer los derechos humanos, hoy en día se paga al hombre y a la mujer por igual, respetando las horas de trabajo y la salud del trabajador. En su juventud no había semejante situación laboral y debemos festejar que ahora tenemos más oportunidades en todas las áreas. Es por este motivo que decidí tomar la foto, como un homenaje a los derechos humanos.

Foto: Daniel Jaime Lima Martínez

83 PUEBLO Y JUSTICIA Categoría Amateur

Temática:

Igualdad

La igualdad es un valor esencial para el bienestar social, contribuyendo a un desarrollo favorable para todos. Es así, que esta temática habla sobre el principio básico de que todos son iguales ante la ley.

Bolivia comparte con la Unión Europea la idea de democracia, basada en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para el ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos. Del mismo modo, la UE promueve programas de apoyo a los derechos humanos, la igualdad de género, y ayuda humanitaria.

85
86

Igualdad

Categoría Profesional

1er Lugar

Cosechando la vida

Una mujer y su familia se traslada a Caranavi en La Paz para la cosecha del café a mediados de agosto. Este trabajo suele empezar en la madrugada por las altas temperaturas de hasta 30 grados. Hombres y mujeres luchan para mantener a flote a su familia, trabajando hombro con hombro. El trabajo de estas familias es primordial para la sociedad que muchas veces desconoce cómo llega el café a su mesa.

Tomada el 19 de agosto del 2021

Foto: Jose Manuel Quiñones Calizaya

87
88

Igualdad

Categoría Profesional

2do Lugar

Orgullo

La visibilización de las minorías se manifiesta en este tipo de acciones cotidianas que pueden parecer pequeñas y banales, pero que significan algo mucho más trascendental e importante para estos grupos invisibilizados.

Foto: Erich Conzelmann Castellanos

89

Igualdad

Categoría Profesional

Mención

Desde el suelo.

Un impulso, ver los pies en la tabla y elevarse Todos la ven volar.

La sensación de libertad y fluidez al perderse en las piruetas. El control de la tabla y la satisfacción de ser la mejor en lo que haces. Cuando son la tabla y ella, el mundo se apaga y se abre su alma. Afuera los estereotipos, afuera el miedo y la inseguridad.

Foto: Pedro Javier Laguna Vacaflor

90

IGUALDAD

Categoría Profesional

Nos cubrimos en igualdad.

Hace un tiempo, en un día de lluvia torrencial que golpeaba la ciudad, encontré a una hermosa mamá y su pequeño hijo bajo un ponchillo de nylon, ambos tapados en igualdad. No pude resistir tan hermosa escena y esta fue la imagen que capturé.

Foto: Daniel Alejandro Quiroga Miranda

Munay Imilla (Hermosa niña)

Hermosa niña Yampara, alimentándose de un delicioso y saludable plato de vegetales, luciendo su vestimenta tradicional confeccionada a mano con materiales orgánicos, con un sombrero tejido a base de cuentas que representan figuras geométricas y zoomorfas.

Puca Puca, Tarabuco, Bolivia - 20/1/2019.

Foto: Edgar Gonzales Campos

91

Los colores del amor

“La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados.” -Mahatma Gandhi

Foto: Daniel Martin Torrez Faijo

Igualdad

Mujeres de pollera que lucen el máximo esplendor de su cuerpo y de su alma. Dignas representantes de nuestras raíces y cultura aymara.

Foto: Pedro Javier Laguna Vacaflor

92 IGUALDAD Categoría Profesional

“El Rancho”

Una joven comunaria de “El Rancho” muestra la semilla del cusi. Esta semilla es recolectada en el bosque, sin dañar a los árboles, para luego ser procesada y convertida en diferentes productos como shampoo, jabones, aceite para crecimiento capilar, entre otras maravillas.

Foto: Rodrigo Sebastian Urzagasti Saldias

Remera

De un lado al otro del lago Titicaca, esta mujer trajina día a día con turistas que quieren descubrir las maravillas ocultas de nuestro místico lago.

Quién mejor para mostrar esas islas ocultas, que una mujer de la zona.

Foto: Boris Ivan Gonzales Skaric

IGUALDAD

Categoría Profesional

93

Sincronizados

Esta es la fotografía de una pareja, marido y mujer, que trabajan desde hace mucho tiempo atrás en la elaboración de la chicha en diferentes chicherías del Valle Punateño.

Foto: Miguel Angel Torrico

Esperanza oriental en un semblante

La identidad cultural y de género se han amalgamado en esta sonrisa. La gracia de esta joven mujer oriental, así como los valores que expresan los jóvenes en sus manifestaciones artísticas, en este caso la danza, reflejan plenamente la diversidad de nuestro país.

Foto: Omar Trujillo Luna

94 IGUALDAD Categoría Profesional

Siluetas de inocencia

En Machacamarca, una comunidad aledaña a las grandes ciudades contaminantes, unos niños juegan al atardecer libres y felices, pero desprotegidos por una sociedad ingrata e indiferente.

Los niños merecen mayor cuidado y protección por parte del Estado y sociedad.

Foto: Javier Rodriguez Rodriguez

Janchicocos

Pasando Presto, volviendo del área protegida del Palmar le pregunté a mi mamita:

¿Qué llevas en su bolsa?

Janchicocos pues -me dijo

Me dió uno sabiendo que con eso me tendría distraído intentando abrirlo.

Nos quedaba aún largo trecho y entusiasta me puse a realizar la labor; mientras lo hacía me preguntaba ¿porqué yo no me traje también mis Janchicocos?

Foto: Camilo Adrián Bejarano Navía

IGUALDAD Categoría Profesional

95

La voz contra el viento - Ni una menos

Se levantan nuestras voces, se hacen sentir en contra de la violencia de género que se ha llevado la vida de tantas mujeres. La desigualdad de género es una lucha con un largo camino a recorrer. Queremos redefinir cómo nos vemos a nosotras mismas tomar el liderazgo y apoyarnos como hermanas.

Foto: Fatima Gloria Choque

Inclusión

Simulacro para el día de las elecciones con personas con discapacidad.

¿Realmente estamos listos para dar todas la comodidades de accesibilidad a las personas con discapacidad? O solo tratamos de maquillar los errores y carencias que tenemos como sociedad para con las personas con discapacidad.

Foto: Patricio Crooker

96
IGUALDAD Categoría Profesional

IGUALDAD

Categoría Profesional

Hoy a mí, mañana a ti

La fotografía fue tomada en el Cementerio General de Sucre el cual fue declarado Patrimonio por la UNESCO el año 2004 por sus características arquitectónicas neoclásicas. Esta foto digital en blanco y negro fue tomada a contraluz en el ingreso al cementerio. El objetivo fue transformar el espacio de un ingreso a un portal entre la vida y la muerte con ayuda de la luz de la tarde. La foto forma parte de una serie llamada “Cárdeno” tomada en mayo del 2015.

Foto: Juan Carlos Canaviri

Hacia adelante

Foto: Carlos Alberto Olmos

97

Despojo

Uno, de entre tantos, cayó rendido un día de febrero de 2021. Allí, en el calor infernal de ciertos días cruceños.

Para muchos, uno más en situación de calle (y todo lo que la calle conlleva). Yo sólo pensé: ¨Despojados hemos venido...despojados vayámonos¨...Y automáticamente mi dedo índice giró el ¨switch on¨ de la cámara. Fue un sólo disparo y continué...

Foto tomada en Santa Cruz, Febrero de 2021

Foto: Camilo Adrián Bejarano Navía

Yasmani y Daniel

Esta fotografía fue tomada en el área donde se construye la nueva terminal de buses de Sucre.

Yasmani lava su ropa y la de sus hermanos mientras su mamá trabaja. Las labores de la casa son compartidas y se las realiza sin protestar para ayudar a su mamá.

Foto: Sergio Luis Solares Stumvoll

98 IGUALDAD Categoría Profesional

Faenas rural

La fotografía muestra una escena rural pintoresca en un río. En primer plano, un grupo familiar se encuentra en el agua realizando la faena de limpieza de zanahorias.

La fotografía fue tomada en Tolomosa Grande, Tarija. La fecha de la captura fue en el año 2018.

Foto: Erich Conzelmann Castellanos

Sin límites

No hay límites, Leslie vuela alto. Aprendió a caer y a levantarse. Nada la detiene. Su pasión por el skate es más grande que el dolor de los raspones en sus rodillas.

Foto: Pedro Javier Laguna Vacaflor

IGUALDAD Categoría Profesional

99

A la espera de la pasarela.

Algunas modelos esperando que sea su momento de modelar en la pasarela. Se sacan selfies antes de salir a lucir sus prendas en el desfile de moda “Chola Paceña - Belleza, Tradición y Cultura XVI”. Este evento fue organizado por la diseñadora y productora de moda Rosario Aguilar.

Plaza San Francisco, 19 de noviembre de 2021, La Paz, Bolivia.

Foto: Vassil Anastasov

Guerreras indígenas en el fútbol

Con mucho derroche de alegría, esfuerzo, entrega y garra, el combinado de Mizque conquistó el título del primer Campeonato Departamental de Fútbol de Mujeres en el estadio Félix Capriles.

Las ganas de dominar la pelota y colocarla en el fondo de las redes fue una constante en un cotejo que brilló por estas mujeres que no vieron impedimento alguno para ponerse las chuteras y confraternizar con otras deportistas.

Madres que junto a sus hijos, lucharon por obtener el título de campeonas.

Foto: Dico Veimar Solis Rocha

100 IGUALDAD Categoría Profesional

Mujer Afroboliviana

Retrato de una mujer afroboliviana en la entrada folklórica llevada a cabo en el cambodromo de la ciudad de Santa Cruz de La Sierra.

Foto: Roberto Antonio Dávila Urriolagoitia

Sufragio

Una mujer aymara ejerce su derecho al voto en las elecciones subnacionales del 11 de abril de 2021 en el municipio de Caranavi, La Paz.

Antes de 1952, mujeres e indígenas eran excluidos de los comicios. Obtuvieron el derecho al voto por Decreto Supremo el año 1952 y es a partir de entonces que el sufragio es universal en Bolivia, siendo así que todos los bolivianos pueden, por fin, asistir a las urnas.

Foto: Christian Eugenio Calderón Montaño

IGUALDAD

Categoría Profesional

101
102

Igualdad

Categoría Amateur

1er Lugar

Piel

Son diferentes pieles las que recubren nuestras almas, en ocasiones almas torturadas por la piel que el destino les ha obligado a cargar, pieles blancuzcas, decoloradas y vueltas a pintar, pieles que muchas veces no son aceptadas por sus portadores quienes las maquillan para ser aceptados por una sociedad que les teme.

Fotografía tomada en el año 2020, en pandemia. El espacio es el baño de mi hogar, adaptado para poder tomar esta foto. El modelo/actor de la fotografía es mi padre: Jorge Hidalgo.

Foto: Tamiel Hidalgo

103
104

Igualdad

Categoría Amateur

2do Lugar

Caporal inclusivo

En la festividad de la virgen de Urkupiña, el primer grupo en aparecer es la popular fraternidad San Simón. En medio del grupo se encontraban danzarines con síndrome Down, quienes con una sonrisa en el rostro, transmitían una gran alegría a los espectadores.

La cultura y el arte son para todos, la cultura y el arte son inclusivos. No hay barreras y cuando las barreras caen todos disfrutan.

105
Foto: Javier Mamani Castro

Mención Igualdad

Categoría Amateur

WARMI POWER!

(WARMI en quechua significa Mujer. POWER en inglés significa PODER). El poder de la mujer.

Calentamiento previo de una de las alumnas de pollera que lleva dos años de entrenamiento en el taller de Warmi Power - Empoderamiento y Defensa Personal.

La pollera no es sinónimo de impedimento, nunca lo fue y el traje con cinta negra de la instructora representa años de práctica y compromiso luchando contra la violencia. Esta fotografía refleja la fuerza y complicidad de dos mujeres que se unen para demostrar de lo que son capaces.

Copacabana - Bolivia. Lago Titicaca, en 2021.

Foto: Eileen Laura Roca Alfaro

106

Pastorcita

Niña retornando a casa luego de un largo día ayudando en las labores del hogar, en este caso, pasteando a las ovejas. En esos momentos de pastoreo, mientras camina de aquí para allá en los hermosos paisajes de la zona, la niña sueña en grande e imagina un mejor futuro para ella y su familia.

Foto: Omar Castillo López

Reflexiones

Retrato de doña Presentación, mujer quechua hablante de la comunidad de Cotagaita, Potosí – Bolivia. Fotografía tomada a inicios del año 2022.

Las líneas pronunciadas de su rostro moreno herido por el sol, la curvatura de su espalda apoyada en aquella vieja puerta de madera, esas manos secas por la tierra trabajada por tantos años representan las marcas del tiempo de su vida vivida en este cálido lugar. Sin embargo, los tatuajes en su alma solo uno las ve al tener el privilegio de conocerla, con su cálido trato, aquella risa sincera y la expresión de sus tímidos ojos, nos invitan a reflexionar en la importancia del buen vivir sin perder la ternura del corazón.

Foto: Laura Morón Galarza

107 IGUALDAD Categoría Amateur

Danzantes

Las mujeres juegan un rol fundamental en nuestra sociedad. Tanto en el proceso productivo de las comunidades que habitan las alturas del Tunari en Cochabamba, como en los momentos de gozo y diversión, están presentes. No solo para trabajar, sino también en los momentos de celebración, participan en igualdad de condiciones, sin distinción.

Foto: Ramiro Luis Lizárraga Terrazas

Padre

Esta fotografía de un joven padre asumiendo sus responsabilidades es el reflejo de una nueva generación que va en contra de los estereotipos y que acepta sus responsabilidades con valentía y honradez. Una nueva generación que sabe la importancia de estar presente.

Foto: Gonzalo Alroc Aliaga Saravia

108 IGUALDAD Categoría Amateur

Tejiendo la vida.

La labor de la mujer indígena, madre y tejedora queda plasmada en esta fotografía captada en la comunidad tsimane’ Limoncitos, ubicada en el municipio de San Borja del departamento del Beni, el 10 de octubre de 2008. En torno a la mujer se teje también su núcleo familiar.

Desde la niña en brazos, hasta las hijas que acompañan de pie, todas se nutren de la práctica de la madre que las prepara para las tareas cotidianas; tejiendo de esta forma la vida y los valiosos conocimientos propios de su cultura.

Foto: Verónica Stella Tejerina Vargas

Cómplices

En la fotografía se observa la mirada cómplice entre dos amigos de la vida diaria en el altiplano boliviano.

Foto: Claudia Patricia Tallacagua Apaza

109 IGUALDAD Categoría Amateur

Para el conocimiento, la edad no es una limitante

La foto fue tomada el mes de noviembre del 2021 a 3700m, en la comunidad de Tahua del departamento de Potosí, Bolivia a orillas del salar de Uyuni; en un ambiente ecológico árido.

En esta zona la población se dedica a la producción de quinua, donde independiente del género, edad, compañía o soledad, la mística del trabajo hace que exista la necesidad de aprender a manejar los recursos tecnológicos para hacer sostenible su producción.

Foto: Erick Hugo Morón Ríos

Claudia Callizaya, sus obras reflejan su mundo aymara imbuido de influencias de arte universal.

Pastando ganado, cosechando cebada, pintando en piedras, Callizaya descubrió su amor por el dibujo y la pintura desde muy niña. Su deseo por inmortalizar su mundo la impulsó a sobreponerse a obstáculos, hasta llegar a su segundo hogar: la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pública de El Alto.

Camino a Laja, El Alto, Bolivia. 24 de mayo de 2022.

Foto: Sergio Santos Limachi Osco

110 IGUALDAD Categoría Amateur

Amor en la montaña

Una pareja de ancianos apreciando el atardecer en la montaña Huayna Potosí, disfrutando un momento en pareja en un lugar muy relajante. Llegar a ese lugar es muy difícil y aún más con una silla de ruedas, pero eso no es un impedimento cuando las ganas de observar la naturaleza son más fuertes.

La foto fue tomada en agosto de 2021.

Foto: Adiv Zilef Lazo de la Vega Martinez

Guerreras de concreto

En la fotografía se observa un mural que representa la lucha de las mujeres indígenas. Delante del mural pasa una mujer migrante campesina cargando a un bebé en hombros que representa la verdadera lucha diaria de cientos de mujeres en Bolivia.

Foto: Claudia Patricia Tallacagua Apaza

111
Categoría Amateur
IGUALDAD

Respiro para ayudar.

Fotografía tomada el 25 de abril del 2021 durante una simulación de primeros auxilios en la avenida Calancha y Bartolomé de las Casas en Cercado, Cochabamba. Destacando el trabajo voluntario donde principalmente son mujeres voluntariosas quienes conforman estos grupos.

Karla Vogt y Selene Maldonado son las protagonistas de esta escena humanitaria encabezando múltiples capacitaciones y formaciones para emergencias humanitarias y desastres naturales.

Foto: Jeancarla Usieda Olmedo

Urus

En un rincón escondido del altiplano se encuentran los hijos del lago y las totoras que aún conservan su lengua y su vestimenta. Navegantes y pescadores que hablan con la q’utamama en su idioma y la cuidan como su madre, de allí vienen sus hijos, nietos y bisnietos que abrazan su pueblo que ha vivido por miles de años. El tío de la canoa nos contaba leyendas e historias del lago, él conocía las corrientes y las rutas de memoria tras tantos años de navegar. Su sueño era irse con ella a la profundidad de su seno, una semana después de la fotografía, él volvió al seno de su madre.

Foto: Naima Dhamar Luque Macuchapi

112 IGUALDAD Categoría Amateur

Entre luz y sombra

Mujer en su cotidianidad esperando algo o quizás a alguien en alguna parte de la ciudad, creando ella sola, una hermosa escena que refleja paciencia, paz y tranquilidad. Tan solo con su presencia es capaz de transmitir tanto.

Foto: Joselinee Alison Guzmán Lazarte

Sonrisas diarias

La fotografía fue tomada en la ciudad de La Paz, el 16 de julio del 2022, en la calle de las brujas. Me parecieron muy peculiares las características de esa señorita. Me acerqué a platicar con ella y ver si podía tomarle unas fotos. Su nombre es María y es de Argentina, vive en Bolivia hace más de 7 años. Optó por tomar la vestimenta nativa de norte de Potosí pues para ella, las mujeres de pollera son un gran ejemplo a seguir porque la mujer boliviana es luchadora y de carácter fuerte.

Foto: Jesus Eduardo Oña Illanes

113 IGUALDAD Categoría Amateur

Luz en piel morena

¿Qué define la belleza?

Para Claudia Callizaya, 32, aymara de Kalla Baja, se determina por la condición femenina, Madre, campesina, trabajadora y artista definen a Callizaya, mucho más que una mujer de pollera. Una mujer universal. Cada uno de sus lienzos representan sus raíces, las de su familia y su identidad.

Comunidad Kalla Baja, El Alto, Bolivia. 29 de mayo de 2022.

Foto: Sergio Santos Limachi Osco

Mabel, niña de 6 años, ayuda en la exigente tarea de alimentar al ganado que pertenece a su familia. Desde muy pequeña comienza a forjar en ella valores muy importantes, como el trabajo y responsabilidad. En el área rural todos los integrantes de una familia trabajan y se ayudan, nadie se queda atrás.

Comunidad Kalla Baja, El Alto, Bolivia. 29 de mayo de 2022.

Foto: Sergio Santos Limachi Osco

114 IGUALDAD Categoría Amateur
Guerrera

¡Todas Podemos!

El Alto, Bolivia. Mirador Virgen Blanca, 2022

En Bolivia 8 de cada 10 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia. Nos queremos vivas, libres y sin miedo. Con esta foto queremos reflejar la unión de las mujeres alzando la voz para frenar la violencia. Con pose de puño al frente, mujeres de pollera, algunas de avanzada edad, junto a instructoras de autodefensa rompen cualquier estereotipo. Una postal poco común de mujeres que buscan inspirar a las nuevas generaciones enviando el mensaje de que TODAS PODEMOS.

Foto: Eileen Laura Roca Alfaro

En la esquina

La fotografía representa como muchas mujeres se encuentran actualmente en la sociedad: en una esquina listas para tomar fuerzas y seguir con su lucha día con día.

Esta foto fue tomada en una presentación de Las Cholitas Luchadoras cuando se presentaron en la ciudad de Cochabamba en el año 2018.

Foto: Luis Eduardo Segurola Reyes

115 IGUALDAD Categoría Amateur

Tejedora de tiempo

Tarata, departamento de Cochabamba. Junio de 2022. Explorando las calles de este histórico pueblo encontré esta hermosa señora tejiendo algunas prendas que posteriormente vende para generar ingresos. El entorno de antiguas casas y su vejez me hicieron pensar en el paso del tiempo como un gran tejido que nos conecta a todos.

Foto: Luis Fernando Buitrago Gaitan

Mujer y café con aroma de igualdad

La productora Filomena Mamani vive en la Colonia Copacabana a 1.500 m.s.n.m en Caranavi, obtuvo el 1er. lugar en el Torneo “Best of Caranavi 2022”, su café de especialidad de la variedad Geisha logró un puntaje de 90,12 puntos y fue comprado por una cafetería de La Paz.

La competencia “Best of Caranavi” es parte de una estrategia innovadora de acceso a mercado que valorizó el rol y trabajo de las mujeres productoras de cafés de especialidad y tuvo el apoyo del Proyecto Mercados Inclusivos.

23 de octubre de 2022

Foto: Pedro Marcos

MADRE TIERRA Categoría Profesional 116

Pollera y skate.

Esta serie nos muestra la pasión de un grupo de jóvenes de Bolivia que combinan la práctica del skateboard con las vestimentas de su cultura ancestral, modificando la percepción y los estereotipos sobre las “Cholas” del altiplano boliviano. Se tomó la foto en el parque Pura Pura en La Paz, Bolivia el año 2021.

Foto: Noemí Daniela Gonzales Cabrera

Ely de las montañas

Esta fotografía fue tomada en la montaña Huayna Potosí en la ciudad de La Paz Bolivia. Las cholitas escaladoras se han convertido en un emblema de nuestro país por su dedicación y perseverancia con el deporte de la escalada. Es admirable el esfuerzo que hacen al escalar, con toda su vestimenta típica, hasta la punta de semejante montaña.

Foto: Stefany Fernanda Parada Sánchez

117 IGUALDAD Categoría Amateur

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.