lazos y luces
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
VERSIÓN INTERACTIVA
DELEGACIÓN
DE LA UNIÓN EUROPEA EN BOLIVIA
ÍNDICE MODO DE USO
INICIO ÍNDICE
Lazos y Luces, presencia de la Cooperación de la Unión Europea en Bolivia
Concurso de Fotografía
Delegación de la Unión Europea en Bolivia
Producción: Grupo Acento
Programa de visibilidad de la cooperación bilateral de la UE en Bolivia
Fotografías: Propiedad de los autores, quienes ceden los derechos de publicación –física y digital– a los organizadores del Concurso de fotografía Lazos y Luces, según convocatoria, bases y formulario de inscripción.
Diseño: Percy Mendoza (Grupo Acento)
Edición:
© Delegación de la Unión Europea en Bolivia
Impreso en Bolivia 2015
INICIO ÍNDICE
INICIO ÍNDICE Imágenes de un país extraordinario 5 La UE, un promotor de la democracia y el bienestar 7 Los programas de Apoyo Presupuestario Sectorial (APS)............................................................................................................................................................9 Ejes: Manejo integrado de recursos hídricos (agua, saneamiento básico, cuencas) y medio ambiente ................................................................ 12 Apoyo a la lucha contra el narcotráfico, desarrollo integral y seguridad alimentaria 15 Generación de oportunidades económicas sostenibles para el empleo digno en micro, pequeñas y medianas empresas ............. 18 Relación de hechos 19 Bases del concurso ......................................................................................................................................................................................................................................... 22 Jurado ................................................................................................................................................................................................................................................................... 23 Agua y saneamiento 25 Emprendimientos y empleo ...................................................................................................................................................................................................................... 55 Biodiversidad y parques naturales ........................................................................................................................................................................................................ 89 índicegeneral
INICIO ÍNDICE Aguirre, Gonzalo ............................................................................. 83, 106 Alem, Roberto.............................................................................................. 66 Alurralde, Roberto .................................................................................... 58 Anastasov, Vassil 30, 112, 128 Arandia, Juana 76 Arauco, Rolly 28, 73 Arauco, Susana.................................................................................... 39, 91 Archondo, Gabriel ......................................................................... 111, 140 Arnez, Lidia ........................................................................................... 71, 82 Arze, Marcelo 120, 125 Barba, Oswaldo 93, 103, 124, 130 Bernal, Karl 100, 134 Caballero, Julia ......................................................................................... 108 Calderón, Gilbert ...............................................................................38, 114 Canedo, Miguel ................................................................................117, 129 Castillo, María............................................................................................ 118 Claros, Andrés 99, 126, 139 Copa, Marcelo 61, 78 Cordova, Dafne 64, 68 Crooker, Patricio ................................................................. 27, 59, 69, 94 Czajkowski, Radoslaw ...................................................................... 52, 97 Delgado, Mónica ......................................................................................... 44 Dunn, Michael 102, 113 Echave, Juan 62, 77 Ergueta, Nicolás 50 Escobar, Lourdes ..................................................................................... 109 Escobar, Yuri .................................................................................... 121, 137 Etorovic, José María ....................................................................132, 135 Flores, Claudia 80, 87, 133 Flores, David 48 Gantier, Vanessa ........................................................................................ 72 Gonzales, Wilson ........................................................................................ 53 Greenhalgh, Richard ......................................... 95, 98, 115, 122, 138 Gutiérrez, Christian 86 Ibañez, Carlos 92 Ibañez, Catherina 104 Jironda, Laura ............................................................................... 105, 127 Kohlberg, Helmut ...................................................................................... 63 Ledezma, Laura ................................................................................... 41, 46 Lipa, Eduardo 67, 75 Loetz, amaru 101, 107 Maldonado, Elías 36, 45 Marcos, Luis ..................................................................................33, 42, 49 Ochoa, Edgar ................................................................................................ 43 Oros, Nohemy ....................................................................................... 31, 70 Pacheco, Leidy ...........................................................................................123 Perez, Marcelo 60, 65, 79, 81 Prada, Samuel 29 Quiroga, Carmen 116 Quiroga, José ............................................................................................... 96 Ramírez, Emma ..........................................................................................51 Reichle, Steffen ......................................................................................... 136 Rocabado, Alejandra 34, 37, 74, 110 Rubin de Celis, Daniel 131 Salazar, Luis 35, 40 Salguero, Jhony ......................................................................................... 47 Urgel, Brenda .............................................................................................. 85 Urquizo, Luis Roberto ............................................................ 57, 84, 119 Zalles, Paola 32 autores
índice de
LaUE,un promotor de la democracia y el bienestar
La Unión Europea es el proceso de integración política y económica más importante del planeta. Agrupa a 28 países democráticos que trabajan juntos para promover la paz y la prosperidad.
En un mundo cada vez más complejo, existen 140 Delegaciones de la UE que promueven una política exterior colectiva para construir la voz unificada de una Europa vigorosa que alienta las grandes transformaciones democráticas y económicas internacionales.
En Bolivia, la Unión Europea y sus estados miembros promueven además el mayor programa de cooperación para el desarrollo, ejecutado en directo apoyo a las políticas del gobierno nacional y en coordinación con instituciones de la sociedad civil.
Las inversiones europeas en Bolivia hacen de la UE el mayor inversor extranjero y el tercer aliado comercial del país. Se trata no sólo de un socio relevante, sino de un mercado de 500 millones de personas.
-7INICIO ÍNDICE
El APS, un contrato de confianza con el país
El apoyo presupuestario es una modalidad de ayuda de la cooperación al desarrollo y no debe considerarse un fin en sí mismo, sino un medio para prestar una ayuda más eficaz y así alcanzar resultados sostenibles. Esta herramienta implica diálogo político, evaluaciones de desempeño y un proceso sostenido de desarrollo de capacidades individuales e institucionales, sobre la base del mutuo acuerdo y la rendición de cuentas compartida, un APS es un contrato de confianza con el país.
Una definición formal de apoyo presupuestario establece: “es la transferencia de recursos financieros de una agencia externa de financiamiento al Tesoro General de la Nación del país receptor, luego de cumplidas las condiciones de desembolso previamente pactadas”. Estos recursos financieros se convierten en parte de los recursos del país y son utilizados en concordancia con los sistemas nacionales de manejo y administración de fondos públicos.
La Unión Europea no realiza un seguimiento al uso de los fondos sino al sistema general de gestión de finanzas públicas del país. La UE hace un seguimiento, sin embargo, a nivel de indicadores de resultados. El monitoreo, la supervisión, el control y la auditoría de los recursos son de exclusiva responsabilidad del país beneficiario bajo sus normas locales.
Los recursos que destina la Unión Europea tienen como objetivo general contribuir a:
• erradicar la pobreza,
• alcanzar un desarrollo económico sostenible e inclusivo, y
• consolidar la democracia.
Los objetivos específicos de los programas de apoyo presupuestario deben definirse de acuerdo a dos importantes principios:
• alineación con las políticas de desarrollo, prioridades y objetivos de los países socios (por tanto, armonización y coordinación con las de otros donantes); y
• consistencia con la política de desarrollo de la UE, en particular la Agenda para el Cambio.
El apoyo presupuestario es un vector de cambio para enfrentar los cinco desafíos esenciales para el desarrollo:
• promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos;
• mejora de la gestión de las finanzas públicas, estabilidad macroeconómica, crecimiento inclusivo y lucha contra el fraude y la corrupción;
• promoción de reformas sectoriales y mejora en la prestación de servicios públicos;
-9INICIO ÍNDICE
APS los programas de apoyo presupuestario sectorial
• apoyo a Estados en situaciones de fragilidad y de transición;
• mejora en la movilización de recursos fiscales domésticos y reducción de la dependencia respecto de la ayuda externa.
Pero ello no significa entregar un cheque en blanco, pues una de las bases de los APS es la gestión por resultados, que no es otra cosa que alcanzar las metas y los objetivos que se plantearon en forma conjunta el Gobierno y la Unión Europea al apoyar políticas sectoriales previamente diseñadas por el Estado. El Gobierno debe, además, cumplir con determinados criterios de elegibilidad, presentes antes y durante el desarrollo de los Programas:
• marco macroeconómico orientado a la estabilidad,
• proceso de mejora de la gestión de las finanzas publicas,
• transparencia y supervisión del presupuesto,
• políticas y reformas sectoriales en curso.
Los apoyos presupuestarios sectoriales deben enfatizar el acceso equitativo a los servicios públicos, particularmente a los sectores más pobres, mujeres y niños, así como la creación, a nivel sectorial, de condiciones para el desarrollo inclusivo y sostenible.
Apoyo a las políticas sectoriales
Es importante destacar algunos de los principales beneficios de los apoyos presupuestarios con relación a otras modalidades “tradicionales” de cooperación al desarrollo –como los proyectos clásicos–, pues a través de esta herramienta se pretende:
• un mejor alineamiento con el sistema y las políticas estatales,
• una mayor apropiación por parte del Estado,
• armonización con otros donantes,
• mayor eficacia en el uso de los recursos, bajo una visión común de reducción de la pobreza,
• el refuerzo de las capacidades gubernamentales y de la institucionalidad del Estado,
• el monitoreo de la acción mediante un diálogo amplio y compartido por todos los actores, mejorando así los mecanismos de rendición de cuentas,
• mayor impacto y sostenibilidad al apoyar programas nacionales con orientación a resultados,
• menores costos de transacción asociados a la ayuda al desarrollo.
Con todo ello, lo que se busca lograr es:
• promover procesos de reforma y apoyar la elaboración de políticas sectoriales,
• mejorar la prestación de servicios en el sector identificado para el apoyo,
• mejorar la capacidad financiera del Gobierno para lograr los objetivos de sus políticas sectoriales,
• mejorar la gobernanza a nivel sectorial,
• atender las necesidades básicas de la población.
INICIO ÍNDICE
-10-
Resultados esperados y principales actividades
Los resultados esperados son:
• mejora en la formulación y la implementación de las políticas sectoriales,
• mejora en los principales indicadores de la prestación de servicios y reducción de las disparidades geográficas y de género en materia de acceso y calidad en el ámbito sectorial de acción;
• mejora en la calidad de la gestión de las finanzas públicas, incluyendo la gestión de fondos a nivel sectorial.
Las principales actividades en este ámbito incluyen:
• transferencia, a partir de una evaluación de desempeño, de un monto acordado de euros a lo largo de un período que puede oscilar entre dos y cinco años;
• diálogo continuo con el Gobierno acerca de la política y las medidas a aplicar, prestando atención particular a las áreas establecidas en los objetivos del Programa; dicho esto, es el Gobierno quien implementa la política sectorial y quien rinde cuentas, en primer lugar a sus ciudadanos, de los resultados alcanzados con esta implementación;
• esfuerzo continuo para reforzar la capacidad del Gobierno en el ámbito de la gestión de las finanzas públicas en el contexto de los actuales programas de apoyo complementario (ej.: asistencia técnica);
• diálogo constante entre la Delegación de la UE y otros donantes para lograr una mejor coordinación y alineamiento de la cooperación al desarrollo, evitando duplicación de esfuerzos;
• monitoreo periódico de los criterios de elegibilidad.
La Unión Europea, el principal donante del país
La Unión Europea es, hoy por hoy, el principal donante de Bolivia, destinando 281 millones de euros para el periodo 2014 - 2020 como cooperación bilateral no reembolsable en tres grandes áreas:
• Reforma de la justicia.
• Manejo integrado de recursos hídricos (agua, saneamiento básico, cuencas) y medio ambiente.
• Lucha contra el narcotráfico, desarrollo integral y seguridad alimentaria.
Diversas acciones ligadas al anterior programa país (2007-2013) están todavía vigentes en el siguiente sector:
• Generación de oportunidades económicas sostenibles para el empleo digno en micro, pequeñas y medianas empresas.
Pero más allá de los montos, de los programas y de los acuerdos, la cooperación de la Unión Europea busca llegar al beneficiario final –a través de los canales gubernamentales– reforzando así el rol del gobierno sin intentar reemplazarlo.
Debemos recordar que el objetivo de la cooperación de la Unión Europea en Bolivia son las personas.
-11INICIO ÍNDICE
Cuatro programas de Apoyo Presupuestario Sectorial se articulan en este eje, dos de ellos dedicados exclusivamente a agua –los Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial en Agua y Saneamiento para Áreas Periurbanas y Rurales (PASAP Y PASAR)–; uno para recursos hídricos y cuencas –el Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial al Plan Nacional de Cuencas II (ASPNC2)–; y por último, uno dedicado a la biodiversidad –el Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad (PACSBio).
Programa de Apoyo Presupuestario
Sectorial en Agua y Saneamiento para Áreas Periurbanas y Rurales (PASA-PyR)
El Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial en Agua y Saneamiento para Áreas Periurbanas está orientado a captar, almacenar y distribuir agua y proveer servicios básicos de saneamiento para gente de bajos ingresos en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. Desde su implementación, la Unión Europea y Suecia han colaborado con el Estado Plurinacional de Bolivia
en la construcción de conexiones de agua potable y alcantarillado en diferentes barrios marginales, con un presupuesto de 32 millones de euros. A este Programa se suma, desde 2012 con un monto de 22 millones de euros de la Unión Europea, el PASAR, que busca cubrir las mismas políticas sectoriales pero en áreas rurales con poblaciones de menos de 2.000 habitantes. Su creación respondía a la necesidad de acortar la brecha que existe en la cobertura de agua entre el nivel urbano y rural del país, para poder avanzar de una manera más efectiva hacia la meta propuesta para el 2025.
Además de implementar las conexiones establecidas, el PASA-PyR colabora con la regulación del sector y la fiscalización de las cooperativas que administran el servicio de provisión de agua en los diferentes pueblos y comunidades.
Para la Unión Europea el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico en las poblaciones más vulnerables es imprescindible para continuar con la lucha contra la pobreza, y colaborar con el Gobierno boliviano en la búsqueda del objetivo propuesto para el 2025: que el cien por ciento de la población boliviana tenga cobertura de agua y saneamiento.
El objetivo específico es incrementar el acceso a los servicios sostenibles de agua potable y saneamiento, estableciendo sistemas basados en la gestión integral de los recursos hídricos y considerando las nuevas condiciones y desafíos presentados por el cambio climático.
Según el “Informe de Verificación de Resultados, Tramo Variable 2014” del PASAP, se logró un alto cumplimiento de las metas sectoriales, lo que significó un desembolso de más del 90% de los recursos programados en el Convenio de Financiación.
INICIO ÍNDICE
-12-
Manejo integrado de recursos hídricos (agua, saneamiento básico, cuencas) y medio ambiente
El Programa apoyó la implementación de la política sectorial, contribuyendo al logro de diversas metas, como por ejemplo:
• Incremento interanual de conexiones de agua potable en áreas periurbanas de sistemas convencionales y con medidas de adaptación al cambio climático, logrando en el año 2013 un total de 48.646 conexiones.
• Incremento del número de conexiones por año de sistemas de saneamiento con tecnologías convencionales y con medidas de adaptación al cambio climático, alcanzando en la gestión 2013 un total de 27.267.
• Conclusión y puesta en operación, en la gestión 2013, de cuatro Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en localidades del departamento de Santa Cruz y rehabilitación de una en el departamento de Tarija, beneficiando a una población de 98.813 habitantes, superando el criterio del número de beneficiarios establecidos en el Convenio.
• Incremento del nivel de prestación de Asistencia Técnica, Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Comunitario por parte del Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA) –o instituciones calificadas por éste– a 49 Entidades Prestadoras de Servicios de Agua (EPSAS) en zonas periurbanas de ciudades metropolitanas y localidades mayores a 10.000 habitantes, mediante el apoyo de la Escuela Plurinacional del Agua en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y La Paz.
Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial al Plan Nacional de Cuencas II (ASPNC2)
Después del exitoso cierre del Programa de Apoyo al Plan Nacional de Cuencas I 2009- 2013, cuyos indicadores de desempeño, definidos en el Marco de Evaluación de Desempeño (MED), se cumplieron en un 100%, en 2014 la
Unión Europea inició un apoyo a la segunda fase del mismo plan nacional en conjunto con los otros actores de cooperación internacional involucrados en el sector y con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta asistencia, por un monto total de 25 millones de euros, está prevista hasta 2018.
El Programa busca fortalecer la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integral de Cuencas (MIC) en el país, con acciones y proyectos concretos, el desarrollo de la institucionalidad, de capacidades, la elaboración y concertación de políticas integrales para la gestión y el uso del agua, y la innovación del marco legal y normativo.
Entre sus objetivos centrales está el apoyo a la política boliviana para la gestión integral de los recursos hídricos que busca superar las limitaciones de la pobreza en un contexto de vulnerabilidad frente a los fenómenos del cambio climático e impactos de desastres naturales.
En este sentido, los resultados previstos apuntan a:
• Promover y consolidar la gobernabilidad hídrica y el manejo sustentable de los recursos naturales en cuencas priorizadas, mediante la articulación a nivel institucional, social y sectorial del Plan Nacional de Cuencas.
-13INICIO ÍNDICE
• Promover la implementación de proyectos con inversión concurrente, que generen resultados en el corto y mediano plazo e impulsen el fortalecimiento de las capacidades de organizaciones y de actores para lograr la gestión sustentable de los recursos hídricos y recursos naturales asociados a nivel de microcuencas.
• Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones que habitan en cuencas intervenidas, a través de la transversalización de un enfoque de gestión de riesgos hidrológicos asociados o no al cambio climático.
• Contribuir al mejoramiento de la gestión de la calidad hídrica, a fin de preservar las fuentes de agua para el consumo humano y para la producción.
• Promover el desarrollo y diseminación de prácticas mejoradas de manejo de cuencas, a través de “cuencas pedagógicas” y proyectos de inversión en GIRH/MIC, desarrollando impactos sostenibles en la disponibilidad de agua, reducción de riesgos hidrológicos y capacidades de gestión a nivel de microcuencas
• Contribuir a la estabilidad macroeconómica y el adecuado financiamiento de políticas y programas que promuevan la gobernabilidad hídrica y la gestión sustentable de recursos hídricos en Bolivia.
Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad (PACSBio)
Bolivia es parte de los 13 países con mayor biodiversidad en el mundo. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) reconoce 22 áreas protegidas nacionales y 27 departamentales. El Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad (PACSBio) está orientado a fortalecer el SNAP con el objetivo de preservar la biodiversidad y mejorar las condiciones de vida de las comunidades que habitan las zonas protegidas.
Adicionalmente el PACSBIO apoya al Gobierno en la consolidación de los sistemas de información y monitoreo ambiental y en la implementación de un programa de capacitación de actores sectoriales.
Para lograr estos objetivos, la Unión Europea ha comprometido un desembolso de 18 millones de euros hasta 2016.El beneficiario directo y ejecutor de este apoyo sectorial es el Ministerio de Medio Ambiente y AguaViceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMA) - y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).
En términos generales, el Programa se ha venido ejecutando de manera satisfactoria, apoyando a las instituciones sectoriales en la implementación de la política sectorial y logrando un elevado nivel de cumplimiento de sus metas. Algunos de los resultados más relevantes logrados hasta la fecha:
• Promoción del enfoque de gestión por resultados, asumido por las instituciones beneficiaras del sector.
• Elaboración del Plan de Acción de Especies Amenazadas.
• Apoyo a la ampliación y creación de nuevas Áreas Protegidas en los diferentes niveles de Gobierno, asegurando la representatividad de la eco-región de la pre-puna.
-14INICIO ÍNDICE
• Mejora de los instrumentos de planificación para la gestión de las Áreas Protegidas, con el desarrollo de una nueva Guía para Planes de Manejo Integral de las Áreas.
• Desarrollo e implementación de Planes de Protección y Vigilancia.
• Desarrollo de instrumentos y estructuras que fortalecen la participación social y la toma de decisiones en el marco de la Gestión Compartida en las Áreas Protegidas.
• Creación de ítems para jefes de protección y guardaparques en el Presupuesto General del Estado.
• Asistencia técnica en el desarrollo y aplicación del Sistema de Cobro (SISCO) para Áreas Protegidas y promoción de la diversificación sus fuentes de financiamiento.
• Diseño y ejecución de 30 proyectos productivos sustentables implementados en el marco de la estrategia de aprovechamiento de recursos naturales renovables, incluyendo iniciativas de turismo sostenible en áreas priorizadas por el Gobierno.
Programa de Apoyo a la Política Sectorial para implementar la Estrategia Nacional de Desarrollo Integral con Coca - PAPS II
El Programa de Apoyo a la Política Sectorial para implementar la Estrategia Nacional de Desarrollo Integral con Coca(PAPS II) busca contribuir a la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Integral con Coca (ENDIC), fomentando capacidades de autogestión comunitaria e institucional, que incluyan inversión pública y privada solidaria, para eliminar los factores causantes de la pobreza, la exclusión social y el deterioro ambiental, aplicando de forma interna y externa la Estrategia de Revalorización de la Hoja de Coca.
Un objetivo crucial del Programa es alcanzar la reducción de cocales en un esfuerzo compartido y dialogado con los campesinos, para mantenerla por
debajo de los límites legalmente establecidos. Para lograrlo, se promueve un desarrollo integral en las regiones productoras de coca para mejorar su capacidad productiva, en coordinación permanente con el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
Tras la primera fase del programa, 50.000 personas más declaraban tener sus necesidades básicas en términos de educación salud y agua y saneamiento satisfechas. Más de 30.000 personas pasaron a estar por encima de la línea de la pobreza.
INICIO ÍNDICE
-15-
Apoyo a la lucha contra el narcotráfico, desarrollo integral y seguridad alimentaria
Se pretende también incrementar los proyectos productivos que diversifiquen la base económica y sean generadores de empleo, proyectos con énfasis en seguridad alimentaria, proyectos de infraestructura que den mayor acceso a los mercados, o de turismo, que desarrollen el potencial económico de las zonas productoras de coca. Un componente importante es la capacitación de las personas, especialmente mujeres que están en la base de la economía familiar. Como parte de los objetivos del Programa se prevé que el 30% de los cargos ejecutivos de las Federaciones y asociaciones de productores de la zona sea ocupados por mujeres.
Fortalecimiento de la agricultura familiar y soberanía alimentaria en zonas expulsoras de población hacia áreas de producción de coca en Bolivia
Completando las acciones de desarrollo integral en las zonas de producción de coca, este Programa propone dar otras alternativas a las poblaciones de las zonas altamente vulnerables susceptibles de migrar hacia las zonas de cultivos de coca. Se garantizará la propiedad agraria, con enfoque de género, en los municipios expulsores. Se mejorará la
producción agropecuaria y no agropecuaria fortaleciendo iniciativas y capacidades de la agricultura familiar, privilegiando la participación y el liderazgo de las mujeres. Se fortalecerán los circuitos locales de comercialización de alimentos. Se incrementarán las capacidades locales de resiliencia ante el cambio climático en las organizaciones territoriales y las capacidades institucionales de gestión de riesgos en los municipios expulsores de mano de obra, y se mejorarán las capacidades técnicas y financieras del sector. Este Programa de 20 millones de euros y 4 años de duración empezará al inicio de 2016.
Lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes, un enfoque integral
Las principales actividades de aplicación del Programa son el diálogo político, la transferencia financiera, la evaluación de los resultados, la comunicación de información y el desarrollo de capacidades, incorporándose también el Programa de Apoyo al Plan de Acción para implementar la Estrategia de la Lucha contra el Narcotráfico y la Reducción de Cultivos Excedentarios de Coca (ELCNyRCEC).
Su objetivo es contribuir a la implementación de esta Estrategia, que reafirma la voluntad política del Gobierno de reducir la producción de coca ilegal y su tráfico hacia otros países, a través de medidas efectivas de reducción de la oferta y acciones de prevención del consumo de drogas. Asimismo, apunta a fortalecer los mecanismos de interdicción al tráfico ilícito de drogas y la producción legal de los cultivos de coca para tener un control efectivo que evite su desvío hacia el narcotráfico.
La Estrategia está concebida bajo los principios de respeto a los derechos humanos, el diálogo y la concertación. Para lograr este cometido, se asumen los tres pilares definidos en la ELCNyRCEC:
INICIO ÍNDICE
-16-
• reducción de la oferta;
• reducción de la demanda; y,
• reducción de cultivos excedentarios de coca.
El Plan de Acción se complementa con tres programas transversales que fortalecen la integralidad de la Estrategia: i) información e investigación; ii)sensibilización y apoyo a la cooperación ciudadana; y, iii) relaciones internacionales.
A objeto de hacer un conjunto integral que englobe todos los aspectos vinculados a la problemática del narcotráfico, está en preparación un Programa de fortalecimiento de la ejecución de las políticas sectoriales de desarrollo rural en las zonas expulsoras de mano de obra a zonas productoras de coca (2016-2018), el mismo que se llevará adelante bajo la modalidad de Apoyo Presupuestario Sectorial.
Se trata de un Programa de fortalecimiento de las Políticas de Producción Agropecuaria, Pesquera y Forestal para la Seguridad Alimentaria con Soberanía, y el resto de las políticas que se integran a la misma en el marco del Plan del Sector Desarrollo Agropecuario, cuyo responsable es el MDRyT.
Este Programa tendrá cinco componentes:
• Acceso y uso de la tierra, fortaleciendo los recursos productivos con equidad de género y procesos de gestión territorial.
• Producción para la seguridad alimentaria, con enfoque sostenible.
• Desarrollo de mercados locales e internacionales, fortaleciendo servicios y capacidades para el acopio y comercialización de productos de la agricultura familiar, con énfasis en oportunidades para las mujeres.
• Adaptación al cambio climático y gestión de riesgos, buscando estrategias locales de prevención y gestión de riesgos naturales, sistemas de alerta temprana, atención a desastres, eventos y efectos del cambio climático, valorizando los conocimientos y prácticas ancestrales.
• Fortalecimiento institucional y de los sistemas de información y comunicación ligados a la seguridad alimentaria, apuntando al fortalecimiento del MDRyT y de sus programas y proyectos para la implementación y aplicación de las políticas sectoriales en zonas expulsoras/vulnerables.
INICIO ÍNDICE
-17-
Programa de Apoyo Presupuestario
Sectorial para la Mejora del Entorno
Financiero y Fiscal (PAMEFF)
El PAMEFF, implementado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), está orientado a favorecer el acceso a capital productivo a los pequeños y medianos empresarios, sus recursos están destinados a fortalecer la política sectorial, generar mejores créditos y mejorar la legislación fiscal del sector, a través de acciones coordinadas con el servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Aduana Nacional. En este último ámbito se apunta a estudiar el universo de micro y pequeños empresarios, coadyuvando a la formalización del sector para que pueda acceder a los beneficios que tienen las empresas legalmente establecidas.
Uno de sus mayores objetivos fue apoyar al sector de micro y pequeños empresarios con un Fondo de Garantías para apoyar los créditos de más de 1.000 emprendedores, en su mayoría mujeres. También se busca canalizar capital semilla a productores de municipios pobres y capacitar financieramente a productores en complejos productivos priorizados.
La relación entre el PAMEFF y el Banco de Desarrollo productivo (BDP) es estrecha, y la Unión
Europea ha comprometido 35 millones de euros para ejecutar los objetivos del Programa. Los recursos no solamente están destinados a generar créditos bancarios más bajos para el sector, sino además a capacitar a pequeños empresarios, generar educación financiera, mejorar las habilidades de los productores e incorporar a las mujeres en la generación de empleo y oportunidades económicas.
El Programa se focaliza en mejorar las oportunidades productivas y de generación de empleo en la micro y pequeña empresa, apoyando la democratización del acceso al crédito para empresas aisladas del sistema financiero y generando las condiciones para su formalización.
En el marco de los objetivos del PAMEFF, al 2015, pueden señalarse algunos resultados relevantes para la política sectorial definida por el Gobierno:
• Procesos de educación financiera realizados por el BDP apoyando a más de 10.000 clientes capacitados en la identificación de plazos, de tasas, de intereses penales, de garantías, etc.
• 21.738 beneficiarios del país, hasta 2012, que accedieron a Bs1.352 millones que fueron desembolsados por el Fondo de Desarrollo Productivo (FDP) mediante créditos productivos.
• Aprobación de 21.738 créditos entre individuales y asociativos, distribuidos en más de 247 municipios de los nueve departamentos del país. El 74% de los créditos aprobados se encuentra en el área rural y el 26% en el área urbana.
• 55.442 productores beneficiados con servicios de capacitación y asistencia técnica en educación financiera en las gestiones 2012, 2013 y 2014.
• La meta de 56.000 nuevos empleos fue superada con la creación de 141.000 empleos. Asimismo, la meta propuesta de clientes que usan el fondo de garantías –de 1.160 beneficiarios, la mitad de ellos mujeres– también fue rebasada.
-18INICIO ÍNDICE
Generación de oportunidades económicas sostenibles para el empleo digno en micro, pequeñas y medianas empresas
bases del concurso
La Cooperación de la Unión Europea en Bolivia, mediante los programas de Apoyo Presupuestario Sectorial (APS) convoca al Primer Concurso Nacional de Fotografía “Lazos y Luces, presencia de la Cooperación de la Unión Europea en Bolivia” en el cual podrán participar aficionados o profesionales de la fotografía que radiquen en Bolivia. La finalidad del mismo, además de promover el desarrollo de la fotografía, es la publicación de libro Lazos y Luces, presencia de la Cooperación de la Unión Europea en Bolivia, que acercará el trabajo de la Cooperación al público en general. El concurso cuenta con tres categorías:
i) Agua y saneamiento,
ii) Biodiversidad y parques naturales,
iii) Emprendimientos y empleo.
Cada participante puede enviar hasta un límite de 5 fotografías en total.
1. Categorías
1.1. Agua y saneamiento
La categoría de agua y saneamiento corresponde al área de cooperación de la Unión Europea en Bolivia asociada al “Programade Apoyo a la Política de Agua y Saneamientoen Áreas Periurbanas y Rurales” (PASA-PyR). El concepto es mostrar la forma en que el agua y el sistema de saneamiento básico llegan a nosotros, en especial a la población más necesitada.
Las fotografías deben retratar de manera artística alguna imagen que refleje la importancia del derecho al acceso al agua como derecho humano universal, así como también la infraestructura de agua y alcantarillado instalada en los barrios, comunidades, municipios y hogares de áreas periurbanas y rurales.
1.2. Biodiversidad y parques naturales
La categoría de biodiversidad y parques naturales corresponde al “Programade Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad” (PACSBio). La premisa es mostrar la riqueza y la biodiversidad de los parques naturales y las áreas protegidas del país. Las fotografías deben retratar de manera artística cualquier aspecto de dichos lugares.
Cada fotografía deberá estar acompañada en el formulario por el nombre del parque nacional, subnacional o área protegida donde ha sido tomada, privilegiándose la información específica del lugar mediante coordenadas.
1.3. Emprendimiento y empleo
La categoría de emprendimientos y empleo corresponde al “Programade Apoyo a la Mejora del Entorno Financiero y Fiscal de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”(PAMEFF). EL concepto es retratar a una o varias personas trabajando en sus emprendimientos. EL PAMEFF está destinado a la generación de empleos productivos de pequeños y microempresarios en el país, especialmente para ciertos sectores, por lo que se valorará las fotografías de los siguientes sectores:
a) Textiles, alimentos, cueros, madera, turismo, metalmecánica, cerámica, artesanía, materiales de construcción y orfebrería.
b) Caña en Santa Cruz; quinua en el Altiplano; castaña en el norte amazónico; y, uva y vino en Tarija.
Finalmente, debido a que el componente financiero del PAMEFF tiene un marcado enfoque de género en la otorgación de créditos, se privilegiarán las fotografías que resalten el papel de la mujer en los emprendimientos productivos y en la generación de empleos en el país.
2. Derechos de autor
Al enviar sus fotografías al Concurso (en cualquiera de las categorías) los participantes ceden los derechos de publicación –física y digital– a los organizadores. Así mimo los participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones de propiedad intelectual y de derechos de imagen sobre las fotografías presentadas y sobre las personas retratadas, y declaran que su difusión y/o reproducción en el marco del concurso y de estas bases no lesiona ni perjudica a terceros. Asumiendo personalmente cualquier responsabilidad que de las mismas pudiera derivarse. Eximiendo al organizador de cualquier responsabilidad legal, económica o moral.
El organizador se reserva el derecho a verificar los formularios de inscripción. En el caso de que se precise constatar la autoría de alguna foto según lo anteriormente expuesto el participante en cuestión deberá facilitar toda la información solicitada. En caso contrario será automáticamente descalificado.El hecho de concursar supone la total aceptación de las bases del concurso, así como del fallo del jurado.
3. ¿Cómo participar?
3.1. Las fotografías deberán ser enviadas al correo electrónico concursolazosyluces@gmail.com con una resolución mínima de 300 dpis, o en su caso se podrá utilizar los sistemas dropbox o we transfer.
3.2. El formulario de registro se puede descargar aquí.
3.3. Antes de registrarse, el participante deberá haber leído, entendido y aceptado las Bases del Concurso y otorgar:
• Su conformidad y aceptación de los términos y condiciones de las Bases.
• Su conformidad y aceptación para que el jurado determine y resuelva de forma unilateral e inapelable aquellas disposiciones contempladas y no contempladas en las presentes Bases.
• Su conformidad y aceptación para recibir por cualquier medio información relacionada con las actividades del concurso mencionado.
• Su conformidad y aceptación para que el organizador utilice las fotografías para cualquier actividad de difusión cultural, de cooperación o de cualquier otra índole –expositiva o digital– propia a la institución.
• Su aceptación a la decisión del jurado, la cual es inapelable.
3.4. Las fotografías recibidas no podrán tener ninguna firma, sello, dato o alguna otra marca de identificación. Las obras fotográficas que hayan ganado previamente otros concursos de fotografía, o que ya hayan sido utilizadas con fines comerciales o promocionales de cualquier estilo no serán elegibles ni consideradas por el jurado. El participante es responsable de que estos extremos no sucedan.
3.5.Los concursantes que participen podrán utilizar ajustes generales (saturación, contraste, etc.). No se aceptarán fotografías que hayan sido manipuladas digitalmente por medio de algún programa que permita eliminar partes de la imagen o sustituirlas con otros elementos diferentes a la imagen original. No se aceptarán fotomontajes
4. Plazos
El periodo de registro y participación finalizará el 14 de septiembre de 2015. El jurado dará su veredicto de manera pública hasta un mes después. La premiación y publicación del libro Lazos y Luces, presencia de la Cooperación de la Unión Europea en Bolivia se realizarán en noviembre en acto público.
5. El jurado
• El jurado estará integrado por profesionales en el campo de la fotografía y miembros de la Delegación de la Unión Europea.
• El organizador del concurso podrá hacer modificaciones en la selección de los miembros del jurado, sujeto a la disponibilidad de los mismos.
• El fallo del jurado será definitivo.
• Cualquier imprevisto relacionado con las presentes Bases será resuelto a criterio del jurado.
• El jurado no podrá declarar desierto el concurso en ninguna de sus instancias.
6. Premios
El ganador de cada categoría recibirá un premio de €1.000,oo (Un mil oo/100 euros).
Las fotografías ganadoras así como las mejores fotografías de cada categoría se publicarán en el libro Lazos y Luces, presencia de la Cooperación de la Unión Europea en Bolivia.
La organización queda facultada para resolver cualquier contingencia no prevista en las bases.
7. Exclusiones
No podrán participar las personas vinculadas laboralmente a la Delegación de la Unión Europea en Bolivia; a alguno de los Programas que contempla la convocatoria; ni los organizadores del Concurso Lazos y Luces.
INICIO ÍNDICE DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN BOLIVIA APOYO PRESUPUESTARIO SECTORIAL
-23INICIO ÍNDICE
Jurado
Jaime Cisneros
Antonio Eguino
Pedro Laguna