6 minute read

Bajan los delitos en las localidades del noroeste

El último balance de criminalidad del Ministerio del Interior deja buenas noticias en los municipios del noroeste. En Las Rozas el descenso es de un 7,4%; un 13,7% en Collado Villalba; un 6,9% en Torrelodones y un 12,8% en Majadahonda. La excepción, Galapagar, donde suben un 9,8%.

Pág7

Advertisement

LAS ROZAS

Más de 16 km de cables soterrados

Pág. 4

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Romería de la Virgen de Gracia, Fiesta de Interés Turístico Nacional

Pág. 6

TORRELODONES

El municipio estrena Puntos limpios de proximidad

Pág. 9

GUADARRAMA

Censo de instalaciones y edificios con amianto

Pág. 11

COMUNIDAD

Ruta Verde entre San Lorenzo y Zarzalejo

Pág. 18

GESTIÓN EMOCIONAL Mi lista de deseos

DRA. ELSA MARTÍ BARCELÓ

MÉDICO DE FAMILIA. ESPECIALISTA EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA CONSULTA MÉDICA TORRELODONES

DIRECTORA DE ELE, ESCUELA DE LIDERAZGO EMOCIONAL

“…lacasualidadnoes,nipuede sersinolacausaignoradadeun efectodesconocido…”(Voltaire)

Queridos lectores, este mes voy hablaros de una película especial “Mi lista de deseos”. La que llegó a mí de forma fortuita, buscando qué ver en una de las calurosas noches del pasado mes de agosto, donde como bien dice Voltaire, el insomnio se hizo presente con una causalidad.

La película, capaz de mantener mi atención, interés hasta el final durante casi dos horas, la que de forma inteligente, emotiva e ingeniosa despertó emociones de alegría, tristeza y nostalgia en la esfera del sentir a la voz de un pensamiento, evocándome lo valioso que he tenido y he perdido, mi madre…

Experimentar en primera persona el bien que genera ver películas con esta temática, “pensar, sentirte privilegiado por el destino de la vida”, es lo que hoy me lleva a escribir, meditar en alto, sobre lo que en esencia este valioso film audiovisual trata de trasmitir con la intención de hacernos sentir bien.

Una película de trama acertada donde se destaca la importancia y significado de crear un vínculo maternofilial saludable. Reco-

El Bibli Filo De Scarlatti

Voracidad polarizadora

LUIS POMED SÁNCHEZ

JURISTA Y LECTOR

La democracia contemporánea, obra humana y por ende imperfecta, tiene algo de homeopática. Precisa, o cuando menos incorpora, para su funcionamiento, ciertas dosis de populismo y polarización cuyo incremento podría resultar fatal para el sistema. Al populismo bien temperado responde la proclamación de que todos los poderes de un Estado emanan del pueblo; su ingesta excesiva lleva a soluciones plebiscitarias y asamblearias que arrumban con los derechos de las minorías. La polarización, entendida según la tercera acepción del Diccionario de la Lengua España como “orientación en dos —cuando menos, cabría añadir— direcciones con- trapuestas”, facilita la participación política de los ciudadanos; sin diques que la contengan desborda los cauces de la convivencia y hace imposible la armonía y paz social. Algunos de esos diques los alza la norma fundante del ordenamiento jurídico. Las constituciones democráticas presentan el diseño arquitectónico de un edificio asentado sobre los cimientos de la proclamación del pueblo como sujeto legitimador de los poderes públicos y rematado por la clave de bóveda de la independencia judicial. Ciertamente, esta independencia es el residuo de la vieja aspiración a hacer de la burocracia el timonel de la nave del Estado que podía permanecer ajeno a los cantos de sirenas mendaciones sobre lo que es conveniente, aconsejable “hacer” para fomentar el desarrollo integral de los hijos y sobre lo que es necesario, imprescindible “no hacer” para mantener los afectos, lo que los profesionales consideramos son los enemigos de la evolución y el progreso de la persona. Enemigos por limitar la autonomía e independencia al promover la sobreprotección o la codependencia, adoptar patrones de conducta donde la persona para funcionar emocionalmente dependa de otra. Así fue como la causalidad me hizo descubrir esta maravillosa película, inspirada en la novela de Spiderman (2013). La logopeda de Michigan que se lanza a escribir, tras una experiencia vivida en su adolescencia, curiosear sobre lo que celosamente guardaba una caja de cedro, lo que años atrás una niña de 14 años había decidido guardar por ser significativo. Una experiencia de vida fascinante si tenemos en cuenta la de la política partidista. Pero no es menos cierto que esa misma independencia es la principal garantía de la primacía del Derecho, de la no supeditación del ejercicio de la potestad jurisdiccional a los intereses de la política gubernamental. El juez que, en el ejercicio de su función, renuncia a su independencia, defrauda la confianza que en él ha depositado la sociedad y mancilla la consideración de la ley como expresión de la voluntad general. Desgraciadamente, no puede decirse que la garantía constitucional de la independencia judicial atraviese su mejor momento desde el punto y hora que los políticos han abierto la veda de la crítica a los jueces, que no a sus decisiones, siempre sujetas al escrutinio público. El legislador, especialmente en los primeros años de nuestra vida democrática, apostó por la neutralización de algunos ámbitos especialmente sensibles de la vida económica y social. Así, estableció una serie de administraciones independientes cuya relación con la administración de la que dependían se trababa en términos causalidad; el efecto desconocido provocado por lo que aquella caja escondía, motivo de esta película: un rosario, una primera libreta de ahorros y, lo más importante, una lista escrita, la “Lista de Lori” donde se incluía 27 metas de vida. Un film especial sobre lo que dos mujeres entienden que es el amor, la complicidad y la lealtad. En el caso que nos ocupa, la influencia de Elisabeth en el desarrollo psíquico emocional de Alex, su hija, tras recibir esta el encargo póstumo de cumplir con una lista de deseos escritos por su madre con 13 años.

Influencia basada en el aprendizaje que aporta el análisis de sus experiencias de vida, reflexión de las vivencias y el sentido que se da a ellas. En definitiva, comprender lo vivido para dar recomendaciones, sabios consejos que ayuden a su hija para crear una “vida de adulto con propósitos y sentido”, fomentando el autodescubrimiento, toma de conciencia de de estricta legalidad, desmantelando con ellos los poderes de dirección. Fue el caso del Banco de España, Radio Televisión Española, el Consejo de Seguridad Nuclear… De todos es sabido que la independencia de RTVE ha permanecido prácticamente inédita, en gran medida porque los sucesivos intentos de hacerla real se han saldado con escandalosos incumplimientos atribuibles a los dos partidos que se han sucedido en la gobernación —es un decir— de España. Lo triste es que la patología se ha convertido en norma y ya ni tan siquiera se alzan voces pidiendo una reflexión sobre el sentido y la función que deben cumplir las televisiones públicas en un mercado saturado y languideciente. En el caso del Banco de España, la simpática propuesta de trasladar a setecientos kilómetros a quienes laboran en uno de los servicios más prestigiosos del sector público, el Servicio de Estudios, no parece responder al deseo de desconcentrar el Estado, que no precisa desconcentración alguna, sino de amedrentar al díscolo. En fin, a lo largo de las últimas dé- quien desea ser y lo que necesita hacer, con más aciertos que errores a la hora de crear su identidad porque conoce sus capacidades, competencias y habilidades. Una película, recomendable de ver, para que las jóvenes de hoy, las que pronto serán “pareja y mamá”, encuentren un hombre a quien querer, a quien respetar y a quien admirar porque lo merece. El que sin duda responde con un “SÍ” a las cuatro preguntas que según esta película las mujeres deben hacerse a la hora de elegir un exitoso compañero de vida… “¿Es bueno? ¿Puedo contarle todo lo que siento? ¿Me lleva a sacar lo mejor que llevo dentro? ¿Lo puedo imaginar como el padre de mis hijos?“. Preguntas necesarias de hacernos para encontrar el amor verdadero… El que nos da afecto y no solo placer, el que nos hace crecer y disfrutar, el que nos lleva a compartir y cuidar y el que nos lleva a comprender y entender para perdonar. cadas hemos visto otro ejemplo convencional de neutralización: los llamados “pactos de Estado”. Verdadero cajón de sastre en cuyo interior hallamos tanto fórmulas de entendimiento para “cerrar” el Estado de autonómico, como vías de solución de la financiación del servicio de la Seguridad Social, o incluso un pacto local que hizo del urbanismo la principal fuente de financiación de los municipios españoles. Abstracción hecha de los éxitos y fracasos cosechados, que de todo ha habido en la viña del Señor, lo cierto es que el anuncio de la firma de un pacto de Estado era sinónimo del comienzo de una suerte de tregua de Navidad: el objeto del pacto delimitaba un espacio en el que los gritos y los improperios callaban o, cuando menos, reducían su volumen y dejaban paso a la reflexión y el sosiego. Los pactos de Estado parecen ser cosa del pasado, o bien sirven como nuevo espacio de polarización desde el mismo momento que su ofrecimiento incorpora ya una opción ideológica y no una modesta y pacífica denominación descriptiva.

This article is from: