La Voz del Bío Bío Enero

Page 1


ENERO 2020

EDICIÓN Nº90

AÑO 09

CONCEPCIÓN - PROVINCIA DE ARAUCO - TALCAHUANO - HUALPÉN - SAN PEDRO DE LA PAZ - CORONEL - LOTA

¡Ya estamos en 2020!
¿La fiscal regional logrará formalizar este año a los personeros políticos del Bío Bío que intervinieron en la tramitación de la Ley de Pesca?

¡Se ponen de pie!

Cámara de Comercio de Lota vuelve a levantarse tras sufrir voraz incendio en 2019

Pág. 03

La “misteriosa” asignación del Estado que complica al ex Core del Bío Bío Jaime Vásquez

Pág. 09

Sociólogo Nicolás Somma sobre el estallido social:

“No sólo tiene que ver con desigualdades económicas, sino que con una sociedad que tolera menos estas desigualdades”

Pág. 11

Función Crítica:
Pág. 08

Editorial

¿El periodismo continúa siendo el cuarto poder?

El Colegio de Periodistas, al cabo del XVII congreso realizado durante este mes de enero, ha acordado por unanimidad que “la nueva Carta Magna deberá ilustrar una perspectiva garantista que resguarde los derechos humanos y conceptualice el Derecho a la Comunicación como imperativo ético de toda democracia”. También manifestaron su crítica de la cobertura mediática del estallido social al interpelar “a los medios de comunicación a proveer a la sociedad chilena de los espacios necesarios para el debate de este nuevo proceso constituyente en el que todos los sectores sociales deben estar presentes. Los medios de comunicación deben generar información plural, veraz y oportuna, sin criminalizar el movimiento social, para garantizar a la ciudadanía el acceso a información relevante”

Los medios ya no son el cuarto poder, sino “el” poder. No olvidemos la agenda setting, es decir, cómo los medios han ido adquiriendo cada vez más importancia en la sociedad moderna y en el ámbito de la comunicación pública, principalmente por dos razones: se han transformado en la forma de conectar a la comunidad con los actores institucionales y por otra parte, les permiten construir una imagen bajo las perspectiva de la interpretación guiada por el constructo social dominante.

¿Quién establece la agenda para los medios?

Los mismos medios de comunicación, operando en su dimensión de actores de por sí; los políticos; el sistema judicial; el “dinero”, o la capacidad de quienes los tienen para usarlo como argumento; los eventos, dado que si cumplen con las características requeridas pasan a formar parte de la agenda; por último, los especialistas, en cuanto cuentan con el llamado “poder saber”. A esto debemos agregar que hay formas y contenidos que se usan como estrategias para influir la agenda mediática, e indirectamente, la agenda pública.

Opinión

Chile es de todos

de Escuela de Liderazgo - Universidad San Sebastián Concepción

Miles de personas se han unido para exigir al gobierno, al Congreso y a los empresarios, políticas concretas que hagan de Chile un país mejor y más justo. Pero ¿de qué forma lo estamos demandando? Como sociedad civil hemos olvidado algunos valores en el camino, hay algo que nos duele, que no podemos invisibilizar ni justificar: hemos dañado a nuestro país destruyendo cientos de espacios públicos producto de la brutal violencia que se ha producido en algunas protestas y dejando a miles de pequeños emprendedores y familias con sus sueños destruidos por los saqueos.

Durante años hemos vivido en un país que ha preferido mantener el orden y ha dejado pasar injusticias dando soluciones parche en temas como Sename, colusiones, desigualdad social, corrupción, aumento del costo de vida, políticos desconectados de la realidad, pensiones indignas, precario sistema de salud pública, endeudamiento y otros factores que explican el estallido social que es producto de una serie de problemas que emanan de distintos focos, lo cual explica su fuerza y magnitud.

Por esto el bien común debiese ser prioridad para todos. La invitación es dejar de lado el beneficio personal y pensar en un Chile que crezca en igualdad de oportunidades, con políticos que demues-

Contáctanos

041 2876381

www.lavozdelbiobio.cl

prensa@lavozdelbiobio.cl

/lavozdelbiobio

@lavozdelbiobio

tren vocación de servicio y conexión con su país, con ciudadanos comprometidos con sus deberes cívicos, empresarios que reconozcan el mérito y trabajo de sus colaboradores, con personas activas socialmente, que aumente el número de chilenos que se comprometen con una causa y son voluntarios y apoyan a los más vulnerados como niños, adultos mayores, personas con enfermedades terminales, etc.

Nuestros representantes tienen una responsabilidad mayor al ser elegidos para gobernar y tomar las mejores decisiones para la sociedad, tienen la obligación de ser minuciosos en su trabajo, tener vocación, ser altruistas, tener un alto sentido de probidad y actuar de forma intachable, ya que sus decisiones afectan a todos los chilenos. Pero también necesitamos más grupos como los católicos que hace unos días se armaron de valor para salir a limpiar las calles después de las marchas. Necesitamos más personas que tomen una postura activa y que no sólo deleguen en otros la responsabilidad de crear un mejor país, porque además de preguntarnos qué hacen nuestros políticos, debemos pensar cuánto estamos haciendo nosotros, cuánto ayudo al prójimo, porque Chile es de todos.

¡Se ponen de pie!

Cámara de Comercio de Lota vuelve a levantarse tras sufrir voraz incendio en 2019

La Cámara de Comercio y Turismo de Lota reinauguró su sede gremial tras sufrir las consecuencias del voraz incendio que se registró en marzo del 2019.

En la ceremonia, que contó con la presencia de diversas autoridades locales, se recordó el crítico momento que atravesó la Cámara de Comercio. Y es que a 10 días de la inauguración oficial se produjo este brutal incendio que afectó todo el proyecto; con una pérdida millonaria superior a los 40 millones de pesos, sin embargo, los dirigentes lograron levantarse gracias a los socios y comerciantes. El presidente de la Cámara, Raúl Carrera, comentó a radio Don Matías que “en el momento del incendio no me encontraba en Lota, estaba con mi madre en la clínica debido a su estado de salud, sin embargo se contactó conmigo el Alcalde de la Comuna, el superintendente de Bomberos, Arnoldo Roa, y parte del directorio… Al día siguiente – con plena luz solar - nos encontramos con algo espantoso, el fuego había arrasado con todo a pocos días de la inauguración “

¡Nos ponemos de pie! Cómo comenzar era la interrogante que preocupaba al presidente y miembros de la Cámara de Comercio tras la adversa situación.

“En su momento el alcalde, Mauricio Velásquez, se contactó con el Gobernador de Concepción para establecer una reunión que se concretó. Lamentablemente, era necesario postular a proyectos gubernamentales, y no se logró nada”.

Afortunadamente, la Cámara de Comercio tenía algunos fondos restantes en tesorería los que fueron utilizados para salir adelante. Finalmente paso a paso se logró reconstruir la sede que cuenta con una sala de reuniones muy amplia y que está ubicada en un lugar céntrico.

“Como directorio estamos orgullosos, ya que le entregamos a nuestros asociados un lugar digno y de lujo”. Agregando que “una de las ideas es utilizar la sede para realizar charlas, cursos de capacitación o arrendarla a entidades educacionales, de forma que la estructura se mantenga en buen estado”. Junto con la nueva sede está la incorporación del proyecto de cámaras de seguridad elaborado por el profesional de Lota, Jean Paul Sierra, junto al apoyo especial de la Consejera Regional del Bío Bío, Tania Concha.

Con el proyecto adjudicado, se logró instalar 15 cámaras en puntos estratégicos de la comuna, las que fueron coordinadas con el mayor de Carabineros, Pedro Montecinos y Luis Meneses, jefe PDI Lota.

Por: La Voz del Bío Bío

Mujeres del mar exigen mayor participación y derechos de equidad de género

Cámara de Diputados analizará cuotas de género en órganos y registro pesquero artesanal

La Comisión de Mujeres aprobó en particular y despachó a la Sala la moción que establece cuotas de género en los órganos y registro pesquero artesanal. Ello, con el fin de otorgar mayor participación a las mujeres que realizan dicha actividad.

Por: La Voz del Bío Bío

Con el fin de otorgar mayor participación a las mujeres que se desempeñan en la pesca artesanal, la Comisión de Mujeres y Equidad de Género aprobó la moción que modifica la Ley de Pesca para establecer en los órganos y en el registro pesquero artesanal, cuotas de género y adecuar las definiciones al lenguaje inclusivo.

Los considerandos del proyecto señalan que Chile debe ajustar sus normas a las directrices que propone la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para lograr la sostenibilidad en la pesca de pequeña escala, en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, particularmente, lo referido a la igualdad de género.

El texto propone un plan para la igualdad de género con la participación deliberante de las mujeres en los órganos de decisión y gestión de la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala, como lo explica la

principal autora de la iniciativa, diputada Camila Vallejo (PC).

“Incorporar a la mujer en la toma de decisiones de los Comités de Manejo, de los Comités Zonales, de los Comités Nacionales y de los Comités Técnicos Científicos, sino que también incorporar a todas esas mujeres que no están reconocidas en el Registro de la Pesca Artesanal, que son las de actividades conexas”, señaló la parlamentaria.

"Queremos ser parte de una nueva Ley de Pesca que incluya nuestras demandas y nuestra participación en todas las instancias para tener voz y voto”, expresó la presidenta de la Asociación Gremial y coordinadora de la Red Nacional de Mujeres.

Asimismo, agregó que “hoy día tenemos en el Registro 25 mil mujeres, pero tenemos probablemente el triple o más de mujeres que pertenecen a este rubro y que no están reconocidas en nuestra legislación. Y que por lo tanto, no tienen acceso a beneficios, a recursos, a posibilidades de desarrollarse de manera integral, aun cuando cumplen una labor fundamental”.

Las mujeres de la pesca artesanal valoraron este

avance en la legislación, así lo expresó Sara Garrido, Coordinadora nacional de la Mujer y la Pesca Artesanal.

“Sentíamos que era muy importante que la Ley de Pesca contemplara el enfoque de género que, hasta la fecha, no ha tenido. Las tres leyes de pesca que ha habido en el país nunca han tenido el enfoque de género, así que esta es la primera parte, sabemos que nos queda mucho por hacer, pero estamos contentas hasta el momento con el trabajo realizado”, manifestó.

La norma dispone que en cada uno de los organismos pesqueros se aplicará un mecanismo particular para establecer las cuotas de género, que comenzarán a aplicarse desde la próxima renovación de los cargos directivos.

El proyecto también busca visibilizar y reconocer legalmente las actividades conexas desarrolladas en su

mayoría por mujeres de la pesca artesanal, que sin ser pesqueras propiamente tales, son indispensables para

las faenas; reconociendo así la labor de encarnadoras, charqueadoras, ahumadoras y tejedoras.

Chiflón del Diablo vierte líquidos tóxicos a Playa la Conchilla

Una década de espera: Problema histórico podría llegar a su fin si es que Corfo cumple su promesa con la comunidad Lotina

Un informe encargado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) a la Universidad de Concepción avala la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas para la mina Chiflón del Diablo, en la comuna de Lota.

Recordar que después del terremoto de febrero de 2010 que azotó la regió del Bio Bío, el yacimiento carbonífero y hoy atractivo turístico “Chiflón del Diablo de Lota”, comenzó a desprender gran cantidad de residuos contaminantes, los que han llegado directamente a la bahía de las Caletas La Conchilla, El Morro y Playa Lotilla. Desde ese entonces, se han realizado estudios de las aguas subterráneas, monitoreos ambientales y estadísticas; determinando que existen altos niveles de concentración de sulfato, hierro y cloruro, las que se presentan como manchas de óxido cuando llegan al mar de la comuna lotina.

Evaluarán impacto medioambiental de construcción de planta de tratamiento de aguas en Chiflón del Diablo

El informe se entregó al intendente Sergio Giacaman el 27 de diciembre de 2019 por la directora de la Corfo, Macarena Vera, en el cual se da visto bueno a la construcción de planta, por lo que ahora queda esperar contar con el financiamiento para poder iniciar las

obras durante el primer semestre de este 2020.

La construcción de la planta contempla una inversión total que bordearía los $600 millones y un costo operacional de poco más de $14 millones mensuales.

La directora de Corfo señaló que “es una tremenda noticia informar al Intendente y a la comunidad que se iniciará el proceso de construcción de esta planta. Se trata de un compromiso que el gobierno está cumpliendo y que finalmente aportará al desarrollo del turismo para la comunidad de Lota”.

Durante este periodo Corfo llamará a licitación para evaluar el impacto medioambiente que tendría la construcción de la planta de tratamiento de aguas. La iniciativa tiene como fin resolver el problema de contaminación química de drenaje de ácido desde el interior de la mina.

Resultados del estudio

Tras un estudio de la Universidad de Concepción, que analizó el sector costero (Playa La Conchilla) donde se evacúa el agua de la mina al mar, se confirmó que el agua bombeada tiene altas concentraciones de metales y acidez producto de la oxidación de sulfuros metálicos, especialmente los de hierro como la pirita, al ser expuestos al oxigeno atmosféricos y a la humedad.

La operación del proyecto a cargo de Corfo, que tratará químicamente las aguas

filtradas, será adicional a la que realiza la Fundación Baldomero Lillo, consistente en la gestión del parque y los activos relacionados con la actividad turística, circuito en que es parte la mina más conocida de la cuenca del carbón y que fue motor económico de la zona y sur del país, Chiflón del Diablo.

Por su parte, el intendente Sergio Giacaman indicó que “la comuna de Lota es uno de los tres destinos turísticos más importantes de la zona; además, es la única comuna de nuestra región que puede ser presentada como postulante para ser Patrimonio de la Humanidad, algo que estamos postulando como Gobierno, específicamente desde la Subsecretaría de Patrimonio y durante el próximo año vamos a tener algunas noticias al respecto. En este contexto, es muy importante poder contar con recursos como los que está destinando Corfo para este equipamiento. Esta planta

va a permitir evitar la situación que está ocurriendo con la mina y el agua que

finalmente termina en el mar”.

Por: La Voz del Bío Bío

¡No + medidas parches!

Habitantes de la Isla Santa María aburridos de la indiferencia del Gobierno para dar solución a la falta de conectividad

Preocupación en la Isla Santa María por la ausencia de transporte que los conecte con el continente. Y es que luego de estar días sin conexión, cientos de Isleños decidieron trasladarse el 29 de enero - a través de sus propios medios y/o botes particulares, hasta la Intendencia del Bío Bío para exigir que se mejore el servicio.

La presidenta de la junta de vecino de Puerto Sur de la Isla Santa María comentó que “este último tiempo hemos estado protestando fuera de la Intendencia esperando una respuesta del Gobierno por el problema de conectividad que tiene la isla”.

El problema no es menor. Y es que la falta de conectividad fue producida por fallas de la embarcación que opera la Naviera Santa María. A raíz de esto, los isleños han tenido que pasar por diversas situaciones peligrosas. El comercio se ve afectado, han estado desabastecidos, se han perdido horas médicas y han tenido que viajar hasta caleta Llico a precios muy elevados. Un bote particular para cinco personas cuesta $70.000 y en avioneta, sólo para tres, $250.000.

La diferencia de precio es alta, pues en la embarcación subsidiada cancelan $2.000, aunque con restricciones de horario, pues sale a las 11.00 horas desde Lota Bajo y a las 15.00 horas desde la isla.

“Estamos en conversaciones con el Gobernador Regional para encontrarle una solución a nuestra gente. En cuanto al Intendente, creo que no hay la suficiente voluntad de su parte… Y por cierto, cualquier acuerdo a que se llegue debe ser con documentos firmados y respaldados para que si el día de mañana llega a ocurrir algo, nosotros tengamos a quien responsabilizar”.

La génesis de la problemática

El problema nace porque la embarcación perteneciente a Naviera Santa María tiene un contrato con un subsidio de casi 60 millones de pesos, y los isleños llevan dos años peleando para que funcione de buena manera, sin embargo sólo ha pasado lo contrario.

Recién el 13 de marzo de este año estarían recibiendo a la nueva embarcación operada por Naviera Pare-

des de Puerto Montt. Vale entonces preguntarse, ¿y qué pasará estas semanas? ¿Las autoridades agilizaran el proceso para que los isleños se conecten con el continente?

La presidenta agrega que “la primera reunión que tuvimos con el seremi de transporte fue negativa, porque no podíamos hacer nada y no podemos esperar a que ocurra un accidente para activar los protocolos de emergencia. Nosotros solicitamos que se activen los protocolos de emergencia para que el Gobierno se haga cargo de la isla hasta el fin del contrato del actual operador que lleva 10 años”.

Por su parte, el seremi de Transportes, Jaime Aravena, dijo que el problema fue que la actual naviera terminaba su contrato el 19 de diciembre de 2019 y había que dar continuidad. “De común acuerdo con los

isleños prorrogamos el contrato para que no quedaran sin conexión. Lamentablemente, la embarcación de pasajeros quedó el martes pasado en panne y luego también la de carga. Lo que molestó a los vecinos”.

Por: La Voz del Bío Bío

Organizaciones denuncian extracción de arena de playa Polycarpo en Coronel ante la Superintendencia de Medio ambiente

La Mesa Socioambiental de Coronel junto a la ONG Defensa Ambiental requirieron la inmediata paralización de las faenas de “Extracción y Comercialización de Áridos Lleu-Lleu Limitada” por vulnerar las disposiciones contempladas en su calificación ambiental entregada hace más de una década

Durante el 2019 la empresa Áridos Lleu-Lleu Limitada presentó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un proyecto que contemplaba la extracción en un volumen de 3 millones de m3 durante el periodo de 15 años. Sin embargo, el SEA en noviembre del mismo año determinó poner término anticipado al procedimiento ya que la declaratoria de impacto ambiental, según consta en Resolución de fecha 4 de noviembre de 2019, carecía de información esencial, como estudios geológicos y geomorfológicos del área (mecánica de suelos y caracterización sedimentológica y geológica) además de estudios de procesos litorales y de planificación territorial. Fue precisamente mientras estudiaban el proyecto de ampliación que los denunciantes advirtieron que la fase actual de explotación estaría funcionando de manera irregular, al analizar la Resolución Exenta N°003/2000 RCA del proyecto “Extracción de arena de mar en playa Polykarpo, Ruta 160, Km 15.5 Coro-

nel, VIII Región”.

Al respecto, el concejal de Coronel y miembro de la Mesa Ariel Durán Fredes señaló que “según lo indicado en su misma Resolución de Calificación Ambiental, esta tenía una vida útil que culminaba en febrero del 2012, por lo tanto, lleva ya más de 7 años funcionando de manera irregular lo que constituye una infracción”.

“Según lo indicado en su misma Resolución de Calificación

Ambiental, esta tenía una vida útil que culminaba en febrero del 2012, por lo tanto, lleva ya más de 7 años funcionando de manera irregular lo que constituye una infracción”, concejal Ariel Durán

El abogado de la ONG Defensa Ambiental Fernando Cortés Mancilla explicó que además existe un segundo incumplimiento, vinculado

a la obligación de presentar a la Dirección Regional del Sernageomin, a la Dirección Regional de Pesca, a la Gobernación Marítima y a la Dirección Regional de la CONAMA un estudio de parámetros morfodinámicos y bióticos que incluya un levantamiento topográfico, situación que no consta en ninguno de los sistemas seguimiento y fiscalización”.

El también Concejal y

miembro de la organización, Gonzalo Osorio, destacó que esta Mesa de Trabajo se ha dedicado a desarrollar acciones de fiscalización en varios sectores, considerando que en Coronel hay 112 empresas de distintos rubros que deben ser fiscalizadas porque tienen una RCA autorizada.

Los denunciantes argumentan que en el Sector Norte de Coronel se han construi-

do más de 5 mil casas durante los últimos 10 años y casi la totalidad de la arena de relleno de los terrenos se ha obtenido de este punto de explotación, motivo por el cual resulta poco realista que desde la Playa Polykarpo se haya extraído en 10 años sólo el 75% del total autorizado y aun queden por extraer más de 100 mil m3 de arena de acuerdo a lo informado por la autoridad marítima.

Por: La Voz del Bío Bío

¡Ya estamos en 2020!

¿La fiscal regional logrará formalizar este año a los personeros políticos del Bío Bío que intervinieron en la tramitación de la Ley de Pesca?

La arista Asipes y Otras Pesqueras sigue hasta la fecha siendo incógnita nacional, ya que las indagatorias continúan sin esclarecer hechos que imputan a políticos chilenos.

Debemos recordar que Corpesca, la primera pesquera situada al norte del país, se dividió en un caso diferente llamado “Otras Pesqueras”, centrándose principalmente en la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) de Región del Bío Bío y a Luis Felipe Moncada, quien cumplió el rol de gerente general y luego presidente de la asociación.

“Un peritaje encargado a Google es clave para definir el futuro de la investigación, dado que las eventuales formalizaciones dependerán de dicho informe”, fiscal regional del Bío Bío.

Y es que para la comunidad pesquera artesanal y la ciudadanía, resulta necesario esclarecer las denuncias hechas sobre la relación de la Asociación de Industriales Pesqueros y otras empresas con los legisladores que intervinieron en la tramitación de la Ley de Pesca.

Ya estamos en 2020, y mucha agua ha pasado bajo el puente. Por tal razón es que los querellantes en la arista Asipes y Otras Pesqueras lamentaron que a dos años de abierta la investigación aún el Ministerio Público no arribe a resoluciones concretas, de manera de explicar los aportes recibidos por legisladores que intervinieron en la llamada Ley Longueira.

Hasta la fecha son varios los cuestionamientos de cómo se llevará el curso de la investigación y si la fiscal regional del Bío Bío, Marcela Cartagena, logrará formalizar a los congresistas del Bío Bío vinculados por eventual cohecho en la tramitación de la normativa pesquera.

Eso sí, hay que recordar que la fiscal regional aseguró a que el caso Corpesca y su arista Asipes no serán trasladados y seguirán siendo indagados por el Ministerio Público de la zona.

Cartagena tendrá un año más para enfrentar tareas importantes en causas emblemáticas como las ya señaladas.

El Ministerio Público indaga el pago de millonarios aportes a las campañas de senadores y diputados del Bío Bío, quienes intervinieron en la cuestionada Ley de Pesca, una causa a cargo de la fiscal Cartagena, y respecto de la cual el dirigente de los pescadores artesanales, Hernán Cortés, expresó que era lamentable la inexistencia de avances o formalizaciones.

“Ha sido una larga espera para saber cómo fueron los acontecimientos que nos llevaron a tener una ley de pesca corrupta como la Longueira”, pescadores artesanales.

El dirigente indicó que “ha sido lento el proceso. Creo que es ya prudente tener algunos resultados sobre esto. Ha sido una larga espera para saber cómo fueron los acontecimientos que nos llevaron a tener una ley de

pesca corrupta como la longueira”

La Fiscalía Regional del Bío Bío de manera muy escueta ha informado a los medios regionales que aún hay diligencias pendientes y que por ahora no es posible comprometer alguna fecha respecto de algún tipo de resolución.

Sin embargo, a principio de este año, la fiscal Cartagena ya ha dado algunas luces de cómo se avanza en el Caso Asipes. Sostuvo que un peritaje encargado a Google es clave para definir el futuro de la investigación, dado que las eventuales formalizaciones dependerán de dicho informe.

“Estamos esperando un antecedente que viene del extranjero para tomar las decisiones pertinentes. Se trata de un peritaje encargado a Google sobre los correos y que incluye a la senadora Van Rysselberghe. Este informe podría derivar en posibles formalizaciones y se nos ha dado un plazo de 45 días para su entrega”, aseguró.

Por esta causa han declarado como imputados la senadora, Jacqueline van Rysselberghe (UDI), el diputado, Frank Sauerbaum (RN) y el ex diputado Cristián Campos. Mientras que como testigo lo han hecho el diputado, Sergio Bobadilla (UDI) y el embajador de Chile en Paraguay y ex intendente del Bío Bío, Jorge Ulloa.

Por: La Voz del Bío Bío

Función Crítica:

La “misteriosa” asignación del Estado que complica al ex Core del Bío Bío, Jaime Vásquez

Hasta la Contraloría Regional llegó el diputado Leonidas Romero para denunciar al ex consejero regional de la UDI, Jaime Vásquez, por el pago de asignación crítica.

De acuerdo al documento, entre abril de 2018 y noviembre de 2019, Vásquez se desempeñó como periodista en el Servicio de Salud Concepción, en donde percibió un sueldo bruto cercano a los $2,6 millones, a los que se suman $900.000 por concepto de asignación crítica.

El diputado de RN, Leonidas Romero, indicó que “esta demanda nace ante una denuncia de funcionarios de Salud Concepción que estarían molestos y preocupados porque don Jaime Vásquez estaría recibiendo un aporte ligado a una Asignación de Función Crítica (AFC)”.

¿Qué es la Asignación Función Crítica?

La denominada AFC es un beneficio que nace pa-

ra mantener personal bien calificado en un cargo de relevancia. Son aquellos funcionarios de planta o a contrata que sean directivos, profesionales o fiscalizadores que cumplan funciones importantes para la gestión de ministerio o servicio que desempeñan, y para recibir este beneficio los funcionarios deben tener dedicación exclusiva en sus respectivas tareas y no ser receptores de otras asignaciones como las de alta dirección pública y dirección superior.

“Don Jaime Vásquez, además de ser funcionario del Servicio de Salud de Concepción, era Consejero Regional. Por tanto, tenía dos asignaciones y por eso le pedí a la Contraloría que investigara, porque si no cumple los requisitos debe devolver el 100% de lo recibido”, precisó el parlamentario Romero.

Cabe destacar que hasta la fecha Contraloría no ha entregado ningún pre informe sobre el tema, por lo que el diputado Romero esperará

un tiempo prudente, ya que de lo contrario, solicitará una audiencia con el contralor regional para que le informe el desarrollo de la denuncia efectuada.

“De todas las denuncias que yo he realizado, el 99,9% me han dado la razón, por lo tanto, creo que en esta oportunidad los resultados

no van a ser diferentes”, concluyó.

Por su parte, Jaime Vásquez se defendió y explicó que todo se encuentra en regla. “No hay nada ilegal, nunca he sido sancionado a diferencia de mis acusadores. Los Cores no reciben un sueldo, sino que una asignación”, señaló.

En tanto, se especuló con la llegada de Vásquez a un cargo al Gobierno Regional, lo que fue descartado por el intendente Sergio Giacaman. “Es una fake news que él vaya a asumir un cargo, eso no está resuelto, ya que todos los cupos están ocupados. Nunca estuvo resuelto aquello”, cerró.

Sociólogo Nicolás Somma sobre el estallido social:

“No solo tiene que ver con desigualdades económicas, sino que con una sociedad que tolera menos estas desigualdades”

Nicolás Somma, sociólogo y académico del Instituto de Sociología de la Universidad Católica, ha se refirió al estallido social del 18 de octubre y cómo este hizo visible de manera radical temas que no estaban siendo percibidos por la ciudadanía.

Lleva años estudiando fenómenos sociales. En sus numerosas investigaciones publicadas varios años antes del estallido social del 18 de octubre del 2019, ya daba cuenta de un creciente descontento. Nicolás Somma es sociólogo de la Universidad de la República, ubicada en su natal Montevideo, y académico del Instituto de Sociología UC. ¿Su área de especialización? Los movimientos sociales y la protesta colectiva.

a la larga terminará siendo mejor al Chile previo al estallido. Antes ya estaba

“Creo que el Chile del futuro a la larga terminará siendo mejor al Chile previo al estallido”

en crisis; lo que ocurrió ahora fue que esta se hizo visible de manera radical”, dijo para la sección Canon personal de Revista Universitaria.

rante la última década una posición de centralidad en la protesta chilena. Por eso, sus acciones pueden llegar a tener repercusiones mayores, incluso, no buscadas por ellos”, explica.

Terremotos sociales

“Creo que el Chile del futuro –en cinco o diez años–

Eso sí, el docente aclara que nadie pudo prever su magnitud, ni siquiera los estudiantes que evadieron el pago de pasajes en las estaciones del Metro de Santiago. “Ellos han tenido du-

Según las investigaciones de Somma, las protestas como las que ha visto Chile los últimos meses tienen ritmos comparables a los terremotos. “Se suele decir que en Chile cada 25 años ocurre un gran sismo, y quizás podríamos decir que cada 5 o 6 se produce una fuerte ola

Negro Matapacos fue un perro chileno que adquirió notoriedad debido a su participación en las protestas callejeras ocurridas en Santiago de Chile durante la década de 2010. Entre sus características estaba su pelaje negro y el pañuelo rojo que llevaba amarrado al cuello, aunque también poseía un pañuelo de color azul y otro de color blanco que eran colocados por su cuidadora.

Por: La Voz del Bío Bío

de protestas. Pero no sabemos exactamente cuándo ni dónde será. La cantidad de variables es enorme”, señala el investigador, quien también es Doctor en Sociología de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, e investigador asociado en el centro COES.

El estallido social chileno, dice, “no solo tiene que ver con desigualdades económicas, sino que con una sociedad que tolera menos estas desigualdades”. Como ejemplo, cita la sociedad de castas de la India, donde las desigualdades eran muy marcadas, pero estaban legitimadas porque cada una tenía un lugar religiosamente determinado. “No había expectativas de mejora: a una persona de la casta de los “intocables” nunca se le pasó por la cabeza acceder a la de los brahmanes, la casta superior de los sacerdotes. En Chile, afortunadamente, ha habido un proceso de erosión –todavía en curso– de las diferencias”, dice.

En este sentido, destaca un cambio cultural. “Todo ese andamiaje de jerarquías culturales propias de una sociedad más tradicional comenzó a debilitarse. Antes alguien podía decir: ‘es-

tá bien que esa persona viva mejor que yo: estudió más, tiene más mundo, viene de tal familia o barrio. Ahora eso se sostiene menos”.

La crisis y los niños

El uruguayo vive en Chile hace cerca de 10 años con su esposa y sus dos hijos, hoy casi adolescentes. En 2002 también se vivió un estallido social grande en Uruguay, causado por una crisis económica aguda y súbita, tal como había ocurrido en Argentina un año antes. Se disparó el desempleo, hubo manifestaciones pacíficas y saqueos, pero no con la repercusión nacional que está teniendo en Chile.

¿Qué piensan sus hijos sobre el estallido?

“Les contamos lo que está pasando, pero tratamos de que no se intoxiquen con imágenes y noticias que a veces son muy fuertes para sus edades. La idea es que entiendan que estas cosas no pasan al azar. Ocurren porque hay mucho sufrimiento acumulado que no percibimos en nuestras burbujas cotidianas. A ellos les ha tocado algún resto de gas lacrimógeno y lo tomaron como una experiencia nueva”, dice.

"Antes (Chile) ya estaba en crisis; lo que ocurrió ahora fue que esta se hizo visible de manera radical”.

Un presidente cómplice de las graves, generalizadas y sistemáticas violaciones a los DD.HH por parte de agentes del Estado

Chile despertó y para siempre. La política abusiva neoliberal de Piñera sigue violentando el derecho a la libertad y a la libre opinión de cada una y uno de los chilenos. Un Estado no garantistas, que solo va de la mano de la avaricia.

¿Qué espera Piñera para su renuncia? ¿La sociedad puede confiar en que hará cambios sustanciales bajo el alero del proceso constituyente?

¿Cuál será esta vez la “letra chica”? ¿Hasta cuándo se permitirá que las fuerzas especiales violen los derechos humanos?

Existen abundantes evidencias, producidas en distintas ciudades de nuestro país, en donde se muestra claramente cómo las fuerzas policiales amenazan y reprimen a quien se le cruce por delante. Esta violencia se ha expresado en disparos de balines y bombas lacrimógenas, rociamiento de gas pimienta, golpes, amenazas e incluso siendo utilizados como escudo humano para resguardar su actuar represivo.

¿Habrá justicia y castigo para los crímenes de lesa humanidad que se han registrado en nuestro territorio en las últimas semanas?

Descontrol e impunidad en Carabineros

Enero del 2020 será lamentablemente, recordado el brutal atropello de un camión de Carabineros a Jorge Mora, un reconocido hincha colocolino de 37 años que volvía a su hogar después del debut albo frente a Palestino en el Estadio Monumental. Y es que Carabineros no sólo asesinó a su compañero, sino que también impidió las labores de rescate.

El asesinato de Jorge Mora remeció el fútbol, la política y la sociedad. Eran miles las voces que manifestaban con preocupación un “descontrol” de las fuerzas policiales y una “nula” voluntad política para detenerlo; en medio de un manto de impunidad que cubría la institución de Orden y Seguridad. Voces que la noche del martes 28 de enero vieron confirmados sus temores en una nueva vida robada a manos de agentes del Estado.

La situación sobrepasó una vez más los límites, y como si no fuera suficiente, la directora suplente de la Dirección de Derechos Humanos de Carabineros, la coronel Karina Soza, tomó la palabra para entregar un confuso mensaje, que fue fuertemente criticado y fuera de lugar.

Piñera tuvo la oportunidad de referirse a los hechos ocurridos a las afueras del Estadio Monumental, no obstante, prefirió felicitar la labor de las policías y hacer caso omiso al asesinato que cometió un uniformado

“Si el vehículo hubiese permanecido ahí, hoy día estaríamos lamentando quizás la muerte de los funcionarios. Debo recordar que los dos funcionarios que iban al interior del vehículo resultaron lesionados. Por eso nuevamente hago la reflexión: este clima de violencia que estamos viviendo nos causa daños irreparables”, señaló Soza.

“Por eso el llamado es a que las personas no ataquen a un vehículo policial en marcha,

no sigan con estos desórdenes, porque no solo ponen en riesgo la vida de los conductores policiales, sino también de otras personas“, añadió la directora suplente del Departamento de DD.HH. de Carabineros.

Y como guinda de la torta, en Casa Piedra durante la inauguración de Enade, el presidente Sebastián Piñera tuvo la oportunidad de referirse a los hechos ocurridos a las afueras del Estadio Monumental. No obstante, prefirió felicitar la labor de las policías y hacer caso omiso al asesinato que cometió un uniformado.

Y como una burla para sociedad, la jueza Andrea Acevedo descartó la comisión del delito de violencia innecesaria por no existir una acción dolosa. “Aquí a lo más hay una conducta negligente, pero sí una conducta negligente justificada a mi criterio”, señaló la jueza, quien terminó dictando la medida cautelar de firma mensual y arraigo nacional para el carabinero que mató a Jorge Mora, con un plazo de 90 días para la investigación.

Por: La Voz del Bío Bío

Un 2 de febrero

Fiesta de la challa, tradición popular que continúa perdurando en el tiempo y corazón de Lota

Llega el verano y también las tradiciones. El 2 de febrero se realizaba – y aún- la tradicional fiesta de la challa, instancia que consiste en arrogarse agua entre los vecinos de la comunidad lotina.

Se trata de una fiesta que tiene por objeto recordar y tener presente la tradición de celebrar con agua la fiesta de la Candelaria y que ha sido una tradición que se mantiene hasta hoy en día en Lota.

Estamos en 2020 y es un legado que aun pertenece en la comuna minera. Y claro!, el 2 de febrero es el inicio de las fiestas de carnavales en casi toda América del Sur, famosos son los de Brasil, Montevideo en Uruguay u Oruro en Bolivia, sin embargo en Chile a diferencia de America Latina la tradición de carnavales no está

muy desarrollada, quizás desde que O’Higgins los prohibiera. Una excepción es la Cuenca del Carbón, en donde se desarrolló una tradición de mucho arraigo popular, las «Challas de Agua». En cada ciudad, barrio, campamento o caleta pesquera circunscrita a este región se desarrolló esta festividad que coincide con las fechas de carnavales (ligada a historia de los afroamericanos y la esclavitud) pero que deriva de una palabra quechua: Challay (rociar). Aunque cómo y dónde pudo haber surgido esta fiesta, es algo sobre lo que sólo podemos especular.

Cada 2 de febrero niños, hombres y mujeres, desde primeras horas de la mañana y hasta que sonaran las sirenas de los bomberos al mediodía, salían a las calles a lanzarse agua, nadie estaba libre de ello, ni autoridades, ni policías, ni el transporte público.

La relevancia de manejar las emociones en familia

Las emociones tienen una base biológica. Todos los seres humanos las sentimos con mayor o menor intensidad a lo largo de la vida. Para regularlas hay mecanismos cognitivos, a través del pensamiento y el lenguaje, y mecanismos corporales, a través del movimiento corporal y los sentidos. Estos mecanismos pueden darse de manera “espontánea” en muchas personas a partir del desarrollo de un apego seguro con los padres, sin embargo, también se pueden aprender. Los primeros en enseñar a los niños/as acerca de cómo manejar las emociones son los padres mediante la forma en que contienen a sus hijos/as desde bebés, siendo capaces de “leer” lo que les pasa para satisfacerlos a tiempo. Por ejemplo, distinguiendo entre llanto de dolor

o de sueño. No obstante, a medida que los niños crecen se complejizan y a veces los padres no sólo no entienden lo que están sintiendo, sino que ellos mismos se sienten invadidos por la rabia, cuando no pueden “controlarlos”, acudiendo al maltrato psicológico y físico. Gestionar bien las emociones es muy importante, porque ellas median las relaciones, en particular, en las situaciones de conflicto. Cuando el problema de interacción entre padres e hijos no está bien manejado puede llevar a desarrollar patrones de relación conflictiva que se cronifican en el tiempo, lo que a la larga implica distanciarse afectivamente a pesar del amor que se tengan. En los preadolescentes la intensidad emocional aumenta sin tener aún la maduración

Quecognitiva que les permite pensar con claridad. Así, estos conflictos pueden agudizarse y llevar a perturbar a los miembros de la familia, llegando incluso a desarrollar trastornos de salud mental.

¿Cómo prevenirlos? Los padres pueden guiar a los hijos en la regulación emocional, para lo cual también deben ser capaces de autorregularse. Educar las emociones implica aprender a estar conscientes de las emociones que se sienten, es decir, ponerles un nombre; comprender qué las gatilla y poder expresarlas de una manera regulada. La inhibición o represión no es el camino para regularlas, ya que eso sólo logra acumularlas para luego desbordarse a través de situaciones potencialmente violentas para sí mismos y los demás.

La expresión regulada de las emociones puede ser a través de una conversación sincera y respetuosa, mediada por la empatía, dentro de la cual se pueda identificar cuál es la emoción predominante. Ponerle nombre a lo que siente facilita procesos neurocognitivos que regulan el cerebro. Luego, en conjunto, se debe identificar cuál es la causa aparente, o el gatillante, de tal manera de ayudar a entender la conexión entre esa causa y la emoción. Otras claves serían estar conscientes del cuerpo, los sentidos y el movimiento corporal. Para eso, una idea para calmar el momento de crisis es la respiración consciente, inhala, retiene y exhala por lo menos durante 5 minutos en conjunto con el niño/a, o inflar un globo (imaginario o real). Otra ma-

nera es que el niño se moje la cara con agua fría, de manera suave, consciente de cómo se siente el agua en la cara. También que se le abrace y mecerlo como cuando era bebé; en el momento de la crisis no se habla para elaborar lo que ocurre, sólo se mece.

En niño/as más grandes, adolescentes y adultos, las recomendaciones son las mismas en situaciones de crisis emocional: realizar respiración consciente, hacer cambios sensoriales o motores como salir a caminar, cambiar de lugar hasta calmarse, y sin importar la edad, siempre estará bien un abrazo y una conversación que valide la emoción, no cuestione y exprese aceptación incondicional.

Universidad San Sebastián

Asamblea Constituyente, mito y realidad

las palabras construyen realidades no cabe duda. Tampoco llama la atención que ciertas expresiones en determinados contextos se pongan de moda. Hoy es el turno de la expresión Asamblea Constituyente, que se pronuncia en todas partes y en distintos medios como si existiere la convicción de que, a fuerza de repetirse, produzca el milagro de cambiar el actual estado de cosas.

Sin embargo, el verdadero milagro debiera encontrarse, a nuestro juicio, en nosotros mismos, en un entendimiento fraterno y solidario, renunciando a las ventajas pequeñas que nos impiden mirar las cosas con

una perspectiva de largo plazo, tendiente a superar la mirada algo miope sobre la trascendencia de lo que hoy está en juego. Podemos convenir en que es difícil, cuando se está en medio de la tormenta, actuar de modo racional, lógico y con apego cabal a la institucionalidad vigente. Por esta razón, desde una perspectiva más bien pedagógica, nos permitimos acotar el alcance de ciertas expresiones que se utilizan, induciendo a equívocos y, por ende, a confusión. En nuestro ordenamiento jurídico la institución de la Asamblea Constituyente no está contemplada formalmente. De hecho, sin temor a equivocarnos, podemos se-

ñalar que, en su sentido más genuino, en nuestra nobel república, jamás se ha aplicado tal mecanismo como medio para crear una carta política. Lo afirmado, sin embargo, no obsta en modo alguno a que el legislador-constituyente, en su rol soberano de creación legislativa, pueda generar tal instrumento como un mecanismo formalmente institucionalizado. Dicho lo anterior, y mientras no se genere dicho instrumento, hoy cualquier pretensión de utilizar esta vía, resultaría improcedente, además de antijurídica, por estar fuera de la institucionalidad vigente. Dados los supuestos anteriores, ¿qué es en definitiva una Asamblea Constituyente?

De acuerdo con la literatura, una Asamblea Constituyente o Asamblea Nacional Constituyente es un órgano colegiado conformado por un grupo de ciudadanos y ciudadanas electos por sufragio popular, para discutir y diseñar exclusivamente un nuevo texto y orden constitucional. Este cuerpo no puede ejercer laborales legislativas ordinarias y, por consiguiente, una vez que ha cumplido su cometido, es disuelto para dar paso a los poderes constituidos. Con posterioridad, el proyecto constitucional debe ser ratificado por la ciudadanía a través de un plebiscito o referéndum. En todo caso, no debe perderse de vista que, si bien la

participación de todos es relevante, en última instancia, para que cumpla con los estándares mínimos de formalidad y legitimidad jurídica, la redacción del texto necesita de la intervención de ciudadanos que posean los conocimientos técnicos adecuados. Por tanto, ese cuerpo colegiado redactor del texto constitucional, debiera estar compuesto por representantes de las distintas sensibilidades políticas y, sobre todo, imbuidos de un irrestricto respeto al Estado de Derecho, a fin de que el resultado sea tan legítimo como el procedimiento que se utilice para su creación.

En Playa Colcura de Lota se realizó el segundo encuentro deportivo de la comuna

La actividad fue organizada por la Oficina de Deporte y apoyada por el Programa Senda Previene y Diversidad Sexual.

¡Los mejores remaches nacen en la ciudad minera!

Agruvol Lota, el orgullo del vóleibol local que escala con creces en la escena nacional

Por: La Voz del Deporte

Apartir del año 1999 la agrupación vóleibol de Lota inició como institución federada, participando en Concepción y después a nivel nacional, por lo que a la fecha llevan 20 años a nivel federado.

En esa misma fecha asume como DT de la agrupación, Benhur Ormeño Carvallo, quien se ha capacitado en diferentes disciplinas deportivas. Cuenta que “además de ser entrenador de vóleibol de piso y minivoley, me especialicé en técnico nacional federado de voleibol playa. Son entrenamientos y ejercicios diferentes para cada deporte”. Agruvol está ubicada en la asociación de futbol de Lota bajo, en la ex aduana. En el lugar, tienen una oficina con información y

los trofeos que hemos recopilado durante 20 años.

“Cuando nos iniciamos en el año 1999 logramos obtener diversas categorías: mini, infantil, menor, juvenil y adulto. Ahora estamos participando con seis categorías”, cuenta el DT.

Agregando que “desde el año 1999 que estamos trabajando con disciplinas de gimnasio y playa. Como institución hemos obtenido logros a nivel regional, y a nivel nacional empezamos en la liga

A3 donde terminamos en segundo lugar para actualmente estar en la liga

A2 profesional. También hemos participado en campeonato nacional de adultos y sub- 19 varones. En octubre del año pasado obtuvimos el tercer lugar en el nacional adulto

federado en Lota, por lo tanto, la federación habla de Lota a nivel nacional, producto del trabajo que estamos haciendo…. Hemos hecho las mejores competencias de vóleibol en Colcura y fechas de ligas nacionales donde han venido equipos de alta categoría que participaron en los panamericanos”.

Finalmente, Ormeño mencionó que “tenemos muy buena comunicación con el presidente de la federación de vóleibol nacional, Jorge Pino Madrid, quien ha venido muchas veces a Lota y que ha permitido la descentralización de este deporte. Antes solamente se jugaba en Santiago, por lo tanto, estamos muy contentos por la forma en la que estamos trabajando junto a la federación”.

Agruvol Lota 2019 fue subcampeón en la Liga A3 del vóleibol chileno y con este resultado consiguió el ascenso a la categoría A2 del torneo.

Conoce los horarios de los talleres de vóleibol para el mes febrero:

Lunes 13:30 A 16:00 hrs Gimnasio Municipal.

Martes 13:30 A 16:00 hrs Gimnasio Municipal.

Miércoles Beach 10:00 A 14:00 hrs Playa Colcura.

Jueves 13:30 A 16:00 hr Gimnasio Municipal.

Viernes 11:00 A 14:00 hr Gimnasio Municipal.

Pueden participar todos los niños y jóvenes, son gratis.

Planificación anual de actividades para los próximos días

• 1 y 2 de febrero 2020: Campeonato en Arahuaco.

• 15 y 16 de febrero: fecha de liga nacional en Lota. En la instancia vienen las mejores duplas rankeadas a nivel nacional. Esta actividad se realizará en conjunto con el municipio y el GORE, quienes inyectan recursos para el arbitraje y la premiación.

Todas estas actividades son gratuitas y se pueden coordinar con el encargado de deporte del Programa de Deportes de Lota, David Elías Cisterna, o en la página web de la institución Agrupación de Vóleibol Lota.

¡Las guerreras dieron todo en el campo de batalla!

La selección femenina de Lota Alto inicia este 2020 con trofeo en mano

La selección femenina de Lota Alto participó en la segunda versión del torneo Interregional femenino de fútbol que se realizó en la cancha Lago Rupanco, en Osorno.

La instancia que comenzó el viernes 17 de Enero, fue organizada por la Asociación de Fútbol Ovejería, con el fin de fomentar el fútbol femenino en el país. Fueron tres días de competencia, con seis equipos que buscaron llevarse la copa de este gran evento futbolero. Los equipos que participaron fueron: Magallanes Unido (Puerto Montt), Estrella Roja (Calbuco), Selección ALCFF (Valdivia), Unión Chincay (San Juan de la costa) y Selección Femenina de Lota Alto.

Resultados

Las guerreras comenzaron el campeonato con goleada. El equipo se impuso por 6 goles a 0 contra la selección de Valdivia. En la segunda

jornada debieron enfrentar a su similar de Puerto Montt, que venció al equipo lotino por 5 tantos a 0. Con estos resultados las guerreras pasaron a disputar el tercer y cuarto lugar, enfrentando al entonces campeón: la selección de Puerto Montt, a quien derrotaron por 3-0, obteniendo el tercer lugar del interregional.

La DT del equipo Lotino, Margarita Herrera, señaló que “nos fue súper bien. Trajimos el tercer lugar a casa, pero debemos trabajar mucho, porque en Osorno hay un nivel súper grande. Aparte del encuentro deportivo, pudimos compartir con las demás delegaciones”, precisó.

Finalmente, fue la selección Ovejería quien se quedó con el Interregional, tras un reñido partido con Calbuco que terminó con una tanda de penales, dándole el anhelado triunfo al cuadro local.

Clubes locales inician año con la ilusión de realizar un buen torneo

¡Pitazo inicial!: Comienza a rodar el balón de la temporada 2020

Comenzó el 2020 y ya se visualizan los primeros enfrentamientos de los clubes locales.

Huachipato: Comenzó bien; le asesto un duro golpe a Universidad de Chile tras imponerse por 2-1 en los últimos instantes del encuentro, en el estreno de ambos equipos en el Campeonato Nacional 2020 disputado en el estadio Huachipato CAP Acero de Talcahuano.

El DT Gustavo Florentín inició labores con la mirada puesta en tres desafíos: torneo nacional, Copa Chile y Copa Sudamericana.

Fernández Vial: El almirante primero aseguro a Jorge Garcés en el banco y después comenzó a estructurar su plantel. Los vialinos partieron por extender vínculo a Arturo Sanhueza, capitán y volante, quien estará acompañado por nuevos aurinegros como Gustavo Merino, Kevin Harbottle y Kevin Flores. El objetivo del “Inmortal” es ir por el ascenso en su tercer año en Segunda División, una categoría que tiene la incertidumbre de siempre, bases, calendario y el anhelado fi-

nanciamiento.

Deportes Concepción: Presentó sus primeros refuerzos para este 2020. Alex Díaz, Daud Gazale y Gabriel Vargas arribaron al León de Collao. Además, renovó el arquero Ángelo Giolito.

Deportes Lota Schwager:

La escuadra minera está en plena etapa de celebración tras conseguir el ascenso en Tercera B. El club administrado por la familia Castro, participará esta temporada en una categoría superior en el futbol amateur, un torneo de Tercera A que debería repetir formato del 2019 con dos ascensos al futbol profesional.

UdeC: El torneo 2020 tendrá tres descensos. El primero saldrá del último de la tabla anual, mientras que el segundo será el último de la clasificación que integra los coeficientes de rendimiento con la UdeC en el último puesto en este momento.

El tercer descenso saldrá de una definición entre los penúltimos de cada tabla (la 2020 y la de los coeficientes).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.