Periódico incluye suplemento deportivo auspiciado por ENEL, energía para el futuro
JUNIO 2019
EDICIÓN Nº85
AÑO 08
CONCEPCIÓN - PROVINCIA DE ARAUCO - TALCAHUANO - HUALPÉN - SAN PEDRO DE LA PAZ - CORONEL -

Periódico incluye suplemento deportivo auspiciado por ENEL, energía para el futuro
JUNIO 2019
EDICIÓN Nº85
AÑO 08
CONCEPCIÓN - PROVINCIA DE ARAUCO - TALCAHUANO - HUALPÉN - SAN PEDRO DE LA PAZ - CORONEL -
Luchador incansable de su Lota y los trabajadores del retail. Participó activamente por 30 años de la Democracia Cristiana hasta que dijo no más. Aburrido de las desavenencias con su partido, acabó su militancia y ahora centra su lucha sindical por el bien de los trabajadores de Unimarc.
Sigue sumando actos de apatía hacia el movimiento docente
¡Una burla! La ministra Cubillos se olvidó que sus profesores le enseñaron a leer y escribir
Sigue el chiste político de Asipes:
Pablo Longueira fue sobreseído y otros políticos podrían seguir el mismo camino ¿Pagarán por los delitos cometidos?
Pág. 08
Carlos Olave, candidato a alcalde por Lota:
“Primero está Lota. Todo aquel que quiera ser parte de esta candidatura debe entender que no trabaja para un alcalde, trabaja para su comuna” Pág. 03
Pág. 10 y 11
¿Por qué la ministra Cubillo sigue con un discurso prepotente y arrogante frente a las demandas del magisterio de profesores? ¿A caso no han sido suficiente las más de 5 semanas que lleva el paro docente?
Recordemos que son dos los asuntos que mantiene en conflicto a los profesores con el gobierno: el pago de la denominada deuda histórica y ciertos desajustes que está causando la ley de carrera docente impulsada por la anterior administración. Así, contrario a lo que el gremio ha tratado de hacer creer, ambas demandas apuntan básicamente a materias relativas a un aumento en los recursos que el Estado les otorga. Sobre la carrera docente, uno de los principales puntos en disputa tiene que ver con la extensión de la Bonificación de Reconocimiento Profesional a las educadoras diferenciales, que hoy se les entrega de forma parcial. En este sentido, el costo de avanzar en este petitorio – según indica el Gobierno- sería de $ 30 mil millones al año, una cifra que actualmente resulta inabordable dada la estrecha situación de la economía y del Fisco.
Inicialmente eran 11 los puntos enume-
rados por los docentes movilizados, entre los que destacan la deuda histórica, el agobio laboral, la titularidad de las horas de extensión y el fin al doble proceso de evaluación docente.
¿Qué pasa que el gobierno no reacciona?
¿Seguirá el desconocimiento por parte del Estado chileno del reajuste salarial que desde 1981 deberían haber recibido los profesores por concepto del Decreto Ley 3551, que estableció un reajuste de hasta un 90% del sueldo base para todos los funcionarios públicos?
Lo que más duele en este proceso de lucha, es ver la nula reacción de la ministra Cubillo. El Mineduc sigue actuando con arrogancia y desconociendo la deuda histórica, centrando solo su interés en Aula Segura y Admisión Justa. ¿Dónde está la preocupación por la Estabilidad laboral, el doble proceso de evaluación docente, el pago de la mención de los educadores diferenciales, o las diferencias en torno a los cambios curriculares para 3° y 4° medio?
¿Hasta cuándo tendrá que esperar los profesores para tender una respuesta satisfactoria?...
Por Adrián Torres Canales Profesor investigador Escuela de Medicina, Universidad de Santiago de Chile
publicación reciente de Jeffrey Pfeffer, sostiene que “el trabajo está matando a la gente y a nadie le importa”. Esto debería alertarnos, porque en nuestro país hay claros indicios de que este fenómeno no nos es ajeno. Especialmente cuando la OMS ha incorporado el desgaste profesional, conocido como “burnout”, en la Clasificación Internacional de Enfermedades, que se utiliza para establecer tendencias y estadísticas sanitarias, describiéndolo como “un síndrome [...] resultante de un estrés crónico en el trabajo que no fue gestionado con éxito” y que se caracteriza por una sensación de agotamiento, cinismo o sentimientos negativos relacionados con su trabajo, y una eficacia profesional reducida.
A nivel internacional, tenemos el ejemplo de la Universidad de Alicante, que llevó a cabo una investigación acotada al periodo 2000-2018, cuyo objetivo fue explorar los métodos de abordaje de la fatiga por compasión en los profesionales de enfermería. La conclusión del trabajo, fue que la fatiga por compasión es un riesgo potencial en enfermería, aunque se puede prevenir y tratar. Si bien, las intervenciones encontradas fueron positivas y eficaces, también se estableció que se necesitan más investigaciones para aumentar el abanico de recursos de afron-
tamiento.
Estudios españoles y mexicanos, por otra parte, reportaron la frecuencia de burnout en las policías de estos países, midiendo despersonalización, agotamiento emocional y baja realización personal. En el mismo sentido, uno de los pocos estudios cuantitativos realizado en nuestro país (2007), en Carabineros de Chile, constató que el 48,7 por ciento del personal que laboraba en las unidades policiales que se preocupan de problemáticas humanas de complejidad e impacto (maltrato y abuso de menores, muertes por accidentes de tránsito y delitos de magnitud), mostraban altos indicadores del síndrome.
En estos días, han surgido iniciativas desde el gobierno para enfrentar los problemas de salud mental en jóvenes. Sin embargo, en el mundo laboral, aún no hay un trabajo sistemático para afrontarlo, porque faltan datos cuantitativos y cualitativos; más aún si tratamos de objetivizar qué ocurre en laborales públicas de alto impacto y sensibles para la sociedad, como es el actuar de las policías. Es altamente probable que, de ser estudiados, encontremos hallazgos significativos de stress laboral crónico, en profesionales y funcionarios que cumplen estas labores.
recepcion@radiodonmatias.cl 041 2876381
www.lavozdelbiobio.cl
/lavozdelbiobio
@lavozdelbiobio
- Nº85, año 8, Junio de 2019. Representante Legal: Simón Olave Ortiz, Periodistas: Katherine Muñoz Aguilar, Alejandro Villa, Javiera Barrera , Diseño y Diagramación: Jorge Peyrin Urrutia, Consultas: recepcion@radiodonmatias.cl, Fono: +56 09 4278 3697, Impreso Diario el Sur (Talcahuano) que sólo actúa como impresor.
Por: La Voz del Bío Bío
Afines de marzo, específicamente, el 29 de marzo inició el paro del Colegio de Profesores a nivel nacional conflicto que, pese al diálogo y el tiempo transcurrido, estaría lejos de terminar. En ese contexto, las negociaciones que hoy se han llevado a cabo entre el Gobierno y el Colegio de profesores, se encontrarían en un punto muerto, alcanzando así la quinta semana consecutiva de movilizaciones las que se han extendido a nivel nacional y que, de la misma forma, ha logrado el apoyo estudiantil de manera transversal.
Respecto a las diversas demandas que se contemplan en el petitorio de los más de 80 mil docentes movilizados a lo largo del país, los ítems más relevantes guardan directa relación, en primer lugar, con la deuda histórica que se remonta al no pago del reajuste salarial que desde 1981 deberían haber recibido por concepto del Decreto Ley 3551, que estableció un aumento de hasta un 90% del sueldo base para todos los funcionarios públicos.
Asimismo, la titularidad en las horas de extensión es un punto clave. Es por ello que el Ministerio de Educación (Mineduc) asumió el compromiso de impulsar una modificación legal que permita a los docentes que, al 31 de julio de 2019, mantengan horas de extensión en calidad de contrata y que pertenezcan a la dotación docente de un establecimiento educacional durante, a lo menos, tres años continuos o cuatro años discontinuos, adquiriendo la titularidad respecto de esas horas de extensión.
“Existe un respaldo importante en la Región del Biobío, donde se ha sumado el 66% de los docentes de colegios municipales (362 colegios)” – datos Mineduc.
Es relevante mencionar que los docentes piden también al actual Gobierno agilizar la entrega del
bono de retiro y superar la educación estandarizada para avanzar a concepciones educativas integrales y complejas. Esto, además de igualdad de trato a los profesionales de la educación, es decir, el pago de mención a docentes diferenciales y a educadoras de párvulos.
Ministra Cubillos prefirió ir a ver el eclipse que responder al paro docente
Conflicto
Pese la voluntad de diálogo que han expresado tanto el Colegio de Profesores como el Gobierno, para alcanzar una solución al paro indefinido, aún no ha registrado un acercamiento sustancial que podrían evidenciar un avance en el diálogo. Lo anterior, guardaría relación con la decisión de Marcela Cubillos, ministra de Educación, de negarse cualquier tipo de negociación sin, primero, dar por finalizado el paro y las movilizaciones.
Según Biobío Chile, Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, dicha situación guardaría relación con una “jugarreta comunicacional” por parte de la secretaria de Estado, argumentando que si hasta ahora no han tenido respuestas satisfactorias, habrá menos posibilidad de llegar a un acuerdo si no siguen movilizados.
Asimismo, Aguilar, sostuvo al mismo medio, que de todas formas están preparados para extender el paro incluso durante las vacaciones de invierno, pese a la estrategia que ha usado la ministra Cubillos de desgastar la movilización. “Lo que está haciendo el Gobierno es una jugarreta comunicacional, porque no tenemos confianza en que una vez depuesto el paro vaya a haber soluciones a los problemas que estamos planteando”, señaló.
“Que el Gobierno escuche: estamos disponibles a dialogar, a reanudar las conversaciones, pero es el Gobierno que está cerrado a negociar”, dijo Aguilar al medio
digital.
En regiones
En 1.866 establecimientos educacionales del país, casi la totalidad de éstos corresponden al sector municipal, los docentes se han plegado al paro convocado por el Colegio de Profesores, según indican los datos entregados por el Mineduc. La mayor adhesión se da en el sector municipal, donde se ha sumado el 36,4% de los colegios (1.860 de 5.107), mientras que de los establecimientos particulares subvencionados sólo se ha sumado el 0,1% (6 colegios de 5.663).
“El petitorio sigue siendo el mismo y es simple: fiscalización respecto a la planificación, agobio laboral, fiscalización de las horas lectivas y no lectivas, deuda histórica, cambio curricular, carrera profesional docente, fin al doble proceso de evaluación” – Petitorio Colegio de Profesores.
De acuerdo a El Mercurio, el grado de apoyo al paro de profesores varía por región. La Región de Atacama es la que actualmente tiene el mayor nivel de adhesión, que llega al 71% entre los municipales (81 colegios). También hay un respaldo importante en la Región del Bío Bío, donde se ha sumado el 66% de los docentes de colegios municipales (362 colegios).
En conversación con TVU, el vicepresidente del Colegio de Profesores de Concepción, Guido Orellana, declaró la adhesión al petitorio a nivel nacional. En ese sentido, enfatizó en la importancia de diferenciar los montos respecto a la deuda histórica y el pago de menciones. “Este diálogo tiene una particularidad y esa particularidad es la negociación, es decir, hay elementos que se deben zanjar proponiendo soluciones. El petitorio sigue siendo el mismo y es simple, porque
muchos de los puntos no tienen que ver con dinero. Tienen que ver con fiscalización respecto a la planificación, agobio laboral,
fiscalización de las horas lectivas y no lectivas, por ejemplo”.
El 11 de junio de 2019 se cumplió el último día de plazo para que el Senado recibiera indicaciones correspondientes al proyecto de Ley Corta de Pesca. En ese sentido, dirigentes de trabajadores de la pesca industrial del Bío Bío lograron entregar un documento en el que explicitan sus demandas.
Dentro de este contexto, y según lo consignado por Biobío Chile, Juan Carlos González, presidente del Sindicato Interempresa de Oficiales de Naves Especiales, manifestó que estas indicaciones fueron muy bien acogidas por parlamentarios de la zona, tales como Gastón Saavedra y Jaime Tohá, además del senador Alejandro Navarro.
Asimismo, el representante sindical, explicó al mismo medio, que dichas demandas fueron canalizadas a través del senador Álvaro Elizalde y las recibió el presidente de la Comisión de Pesca, Rabrindanath Quinteros, junto a la senadora Carolina Goic. También agregó que la comitiva de dirigentes pesqueros, trabajó desde la semana anterior, en propiciar el diálogo con los parlamentarios y valoraron que la recepción haya sido de apoyar en la discusión en particular, que es el trámite que seguiría.
Planta, Fesip, así como también integrantes de las directivas antes mencionadas.
González dijo que el propio senador Quinteros les expresó su disposición a atender necesidades respecto de cuidar el trabajo y el empleo formal, y que parlamentarios como el diputado Saavedra y el senador Navarro señalaron que apoyarán dichos requerimientos.
Principales solicitudes
Si bien la entrega de las solicitudes se dio de buena manera, los trabajadores pesqueros quedan expectantes, agregó el dirigente al medio digital Mundo Acuícola, explicando que las indicaciones apuntan a la necesidad de proteger el patrimonio que tiene el sector laboral en la industria pesquera, pues esta serían los principales recursos de su fuente laboral. También, recordó que desde hace años el sector laboral industrial es el que se ve afectado por los cambios legislativos, quedando en la más absoluta desprotección, pues tradicionalmente se legisla contraponiendo los intereses entre el sector artesanal y el industrial, sin considerar las consecuencias para el sector laboral. Entre los puntos de la “ley corta” está la eliminación de la renovabilidad de las licencias transables de pesca y otros cambios legislativos, que producirán necesariamente despidos de trabajadores, por lo que se hace necesario compensar la pérdida de los trabajos con medidas razonables y adecuadas, y así poder paliar en parte tales efectos.
“Entre los puntos de la “ley corta” está la eliminación de la renovabilidad de las licencias transables de pesca y otros cambios legislativos, que producirán necesariamente despidos de trabajadores, por lo que se hace necesario compensar la pérdida de los trabajos con medidas razonables y adecuadas, y así poder paliar en parte tales efectos”. “La comitiva de dirigentes pesqueros, trabajó desde la semana anterior, en propiciar el diálogo con los parlamentarios y valoraron que la recepción haya sido de apoyar en la discusión en particular”.
Entre el grupo de dirigentes que elaboraron las nuevas indicaciones estuvo el propio González, Eric Riffo; presidente Tripulantes de Arrastre, Elena Fuentes; vicepresidenta Trabajadores de
“Se incluye la ayuda que el Estado debe brindar a los trabajadores del sector laboral jibiero, con ocasión de la entrada en vigencia de la Ley N°21.131, cuyos trabajos han comenzado a verse afectados desde la publicación de la señalada ley, circunstancia que se agravará una vez que ésta entre en vigencia, en agosto”, subrayó al mismo medio.
La indicación del caso es que pa-
ra los trabajadores de la industria extractiva o de procesamiento que pierdan sus trabajos con ocasión de la entrada en vigencia de la ley que pone término a la renovabilidad de las licencias transables de pesca, cualquiera sea la causal invocada por el empleador haya, para aquellos mayores de 50 años, una pensión calculada sobre la base del promedio de las tres remuneraciones más altas percibidas en los últimos 24 meses efectivamente trabajados, compatible con otro trabajo o empleo; y para aquellos menores de 50 años, una pensión de dos ingresos mínimos mensuales, la que tendrá carácter de heredable y compatible con otro trabajo, o
empleo; además de considerar un programa de reinserción laboral, de manera que quienes liciten las licencias transables de pesca con vigencia a partir del año 2033 deban considerar a estos en sus contrataciones.
Asimismo, se deberá considerar una partida especial para el Fondo de Administración Pesquero con cargo íntegramente a lo obtenido como primera anualidad de lo subastado de las licencias transables de pesca. Dicha partida deberá destinarse primeramente a indemnizar a los trabajadores de la industria extractiva o de procesamiento que pierdan sus trabajos con ocasión de la entrada en vigencia de la ley que pone término a la renovabilidad de
las licencias transables de pesca, cualquiera sea la causal invocada por el empleador.
Finalmente, piden que el reglamento de la subasta regule los criterios de selección de los postulantes y proponen considerar entre ellos, la capacidad financiera y técnica del postulante, para efectos de demostrar suficiente capacidad para explotar los recursos que licita; y que de conformidad con el programa de reinserción laboral establecido en el artículo 173 de la ley, se aboque a contratar primeramente a aquellos trabajadores de la industria que hayan perdido sus fuentes de trabajo con ocasión de cambios legislativos en la ley.
Por: La Voz del Bío Bío
E
l pasado 19 de junio el presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach) manifestó el malestar y la preocupación del gremio ante la presentación de una nueva moción parlamentaria, cuyo fin es postergar en 24 meses más la vigencia Ley N° 21.134 calendarizada para el 19 de agosto de 2019 y que modificó la Ley general de Pesca y Acuicultura regulando la captura de la jibia exclusivamente con aparejos de pesca potera o línea de mano.
A raíz de lo anterior, la Confepach, el presidente de la Confepach, Marcelo Soto Castillo, señaló que dicha presentación, efectuada por seis diputados, es inadmisible. “Esto es inaceptable por cuanto aprueban una Ley de la República, para luego borrarla o cambiarla con el codo, y siempre favoreciendo los intereses del sector industrial”, expresó al medio digital Mundo Acuícola.
En ese contexto, el dirigente dijo al mismo medio: “fueron años de discusiones para que el arrastre fuera eliminado por su carácter depredador. A la industria no se le está quitando su porcentaje de jibia, sino que se le está pidiendo que adecuen sus embarcaciones. No obstante y, en este tiempo en que pudieron adecuarse a las nuevas tecnologías de captura, optan por recurrir a las ciertas prácticas que todos rechazamos”.
Asimismo, Castillo, reparó en las consecuencias que el calentamiento global tiene sobre los recursos, tales como la diversificación de corrientes y la alteración en los ciclos de los mismos. “El calentamiento global genera un tremendo cambio en el Océano Pacífico y con ello, en los ciclos de los recursos. Esto ha sido comprobado por estudios científicos ampliamente difundidos y que alertan del franco peligro de la desaparición de muchos recursos de nuestras costas. No obstante, persisten en su postura y se niegan a las transformaciones. Nadie
les ha quitado su cuota del recurso ya que históricamente hemos sido los pescadores artesanales sus principales proveedores”, señaló a Mundo Acuícola.
Por otra parte, el presidente de la Confepach, cuestiona cuáles son las motivaciones tras la misiva parlamentaria, pues desde su punto de vista, todo apunta al intenso lobby que existe por parte del sector industrial. “¿Qué buscan en dilatar la entrada en vigencia del decreto que restringe el uso del arrastre y de cerco en la pesquería de la jibia? La argumentación presentada en la moción, no incorpora ningún nuevo antecedente. Como Confepach creemos no estar equivocados al apuntar al gigantesco lobby que ejerce la pesca industrial, el que además de dilatar un tema ya legislado y debatido democráticamente, aluden a la cesantía en su sector por cierre de plantas de proceso”, manifestó al mismo medio digital.
Dentro de la mima línea, el representante del gremio artesanal especificó que en ningún caso están pidiendo el quiebre de las industrias, como algunos lo han querido plantear. “Nosotros nos estamos pidiendo el quiebre de las industrias, sólo que se respete la ley y se utilice un arte de pesca selectivo y sustentable, tal como lo hacen otras flotas pesqueras industriales en el mundo, y seguir siendo abastecidos por el sector artesanal”, dijo a Mundo Acuícola.
“Esto es inaceptable por cuanto aprueban una Ley de la República, para luego borrarla o cambiarla con el codo, y siempre favoreciendo los intereses del sector industrial” –
Marcelo Soto Castillo, presidente de la Confepach.
Finalmente, Castillo destacó la necesidad que existe respecto al
tratamiento, a nivel parlamentario, de temáticas que afectan de manera transversal al sector artesanal. “El peligro de la interacción con el lobo marino y que afecta a los pescadores de todo el país, cuyo impacto económico y social es muy grande”. También, el medio digital Mundo Acuícola consignó, que dentro de dicho contexto, el presidente de la Confepach, solicitó no ignorar ni borrar con el codo lo que aprobaron. La Cámara de Diputados ratificó los cambios propuestos por el Senado por 115 votos a favor, dos en contra y once abstenciones. Esa fue la votación de la Ley de la jibia en el Congreso”.
“Como confederación manifestaron una vez más que su preocupación y ocupación principal se relaciona directamente con la sustentabilidad de los recursos y el desarrollo de sus actividades a través de una pesca responsable” –
Marcelo Soto Castillo, presidente de la Confepach.
Por otra parte, como confederación, manifestaron una vez más que su preocupación y ocupación principal se relaciona directamente con la sustentabilidad de los recursos y el desarrollo de sus
actividades a través de una pesca responsable, acorde a lo que plantea la ley. “Si se siguen deteriorando los recursos empleando el arte de arrastre somos miles de trabajadores artesanales del mar que nos quedaremos sin empleo y eso no lo vamos a permitir y estamos listos para movilizarnos”, cerró Castillo.
La aprobación de lo que hoy se conoce como Ley jibia marcó un precedente histórico en la historia del sector artesanal. Lo anterior, debido a la preocupación que hace
años existía entre pescadores artesanales respecto a la explotación del recurso en relación a la inequidad entre las técnicas empleadas por el sector industrial. Si bien dicha modificación causó descontento en el gremio industrial, para los artesanales se posicionó como un logro. Más de un medio de comunicación calificó la medida como un triunfo histórico, el que no sólo modificó una ley altamente cuestionada, sino que también evidenció el trabajo colaborativo y la unión del rubro pesquero artesanal.
Por: La Voz del Bío Bío
Cerca de las 12 del día, el movimiento en la pequeña caleta de Penco es casi imperceptible. Los diferentes locales, emplazados frente al mar, no reciben tanto público como esperarían, pues como algunos comerciantes del lugar señalaron: “La temporada de invierno nunca es buena y siempre es más lenta”. Tomás Rebolledo conversa animadamente con un grupo de pescadores, mientras observan atentos el mar y esperan la señal para iniciar su día. Entre risas acepta ser uno de los pescadores con más años de trabajo en el sector, uno de sus compañeros bromeó: “Él es quien tiene más experiencia acá, tiene 84 años pero al parecer lo inscribieron con 30”.
A un costado de uno de los tantos botes varados frente al mar, don Tomás ordena su gorro y entre risas explica: “Hay que saber arrancar del frío”. El pescador, quien recuerda haber iniciado su vida laboral cerca de los 10 años, explicó que a diferencia de muchos él fue el primero en interesarse en el mar. “Mis padres eran mineros, nací y viví parte de mi infancia en Traiguén. Al llegar acá, aprendí mirando. Siempre se parte como ayudante de bote, pero siempre con los pies en el agua”.
“Estamos abandonados por el Gobierno. No somos una asociación o corporación, entonces muchas veces no nos vemos beneficiados. El pescador artesanal como tal no recibe ayuda, ni tampoco nos entregan muchas herramientas” –Arístides Rojas.
A la hora de comparar los diversos escenarios que el pescador artesanal ha sorteado a lo largo del tiempo, Rebolledo, puntualiza que en términos de cantidad, actualmente, se trabaja con lo mínimo. “Está malo porque hay muy poco pescado. Antes, recuerdo andar a bote cargado. Con la llegada de los grandes barcos se fue el pescado, se lo llevaron y lo que queda no alcanza para todos. Siempre supimos que se iba a acabar y se está acabando”. Dentro de la misma línea, rela -
tó que si bien aún quedan cerca de 20 pescadores activos en la caleta, esta también ha cambiado. “Aquí llega la gente que tiene equipos, con plata externa. Vienen a trabajar aquí porque saben que hay, pero el pescador artesanal tiene redes, sus embarcaciones que con esfuerzo y trabajo, pagó. También tenemos que contar a los buzos que son parte de lo que hoy se entiende por caleta”. Asimismo, Tomás comentó que el día a día es complejo. En su caso y debido a sus 84 años tuvo que dejar de trabajar en sus embarcaciones y venderlas, por lo que ahora se dedica exclusivamente a la recolección de alga en las orillas de la playa. “Tengo cuatro carretillas y recorro de esquina a esquina toda la playa. La basura no ayuda mucho y el clima tampoco. Los temporales cortan el alga y cuesta encontrar en la orilla recursos en buen estado”.
La escena en la caleta es un tanto desalentadora y tanto Tomás, como su
colega Arístides, coinciden en el abandono por parte de las autoridades. Arístides, partió como ayudante de bote, trabajando en las embarcaciones de don Tomás, actualmente, tiene 64 años y aún, pese a las dificultades, continúa su labor como pescador artesanal: “Ya en un rato saldremos a pescar pero tenemos que tener cuidado con la presencia de los lobos marinos que no nos dejan trabajar, nos cortan las redes y muchas veces nos siguen en el bote”.
“Antes la cosa era mejor, pasaba el tren y los viajeros de bajaban a comprar pescado. Había puestos instalados y lo que se sacaba aquí en la playa, se vendía a los turistas. Ahora se venden y estamos trabajando el pejerrey, pero no podemos hacer mucho tampoco. Uno casi no quiere salir a pescar por todo lo que pasa, pero bueno hay que seguir”, añadió Arístides, amigo de don Tomás.
Tomás Rebolledo recuerda en que hubo un momento en el que logró ser dueño de 16 botes. A sus 84 años no planea dejar de trabajar, no se imagina sin estar ocupado. “Me aburro, es mucho más difícil entretenerse
cuando uno está viejo, no me hayo estando quieto. Quiero seguir trabajando hasta que me den los pies y hasta que Dios me lo permita. Ya no puedo seguir arriba de un bote, me mareo y tengo que andar casi gateando, pero esto del pelillo ayuda, no da mucho pero es algo”.
“Antes, recuerdo andar a bote cargado. Con la llegada de los grandes barcos se fue el pescado, se lo llevaron y lo que queda no alcanza para todos. Siempre supimos que se iba a acabar y se está acabando” – Tomás Rebolledo.
Finalmente, respecto a la visión que tiene del pescador artesanal, Rebolledo dice sin pensarlo dos veces: esfuerzo y sacrificio. Su amigo, Arístides, lo piensa un par de minutos: “Estamos abandonados por el Gobierno. No somos una asociación o corporación, entonces muchas veces no nos vemos beneficiados. El pescador artesanal como tal no recibe ayuda, ni tampoco nos entregan muchas herramientas”, cerró.
Por: La Voz del Bío Bío
El 7 de junio de 2019 se llevó a cabo el tercer conversatorio del ciclo “Diálogos del presente”, organizado por la Universidad de Concepción. En dicha oportunidad, el título que definió la cita se denominó “TPP11: definiciones e implicancias para Chile”. La instancia, contó con una asistencia superior a las 200 personas, así como también con la presencia de la senadora Ximena Rincón y los senadores Juan Ignacio Latorre y Alejandro Navarro.
En ese contexto, los parlamentarios manifestaron sus posturas respecto a la temática principal en la antesala de lo que será la votación en el Senado para permitir o rechazar la incorporación de Chile al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. Asimismo, en palabras del rector de la casa de estudios, Carlos Saavedra, el objetivo del foro, y la presencia de sus expositores, busca efectuar un análisis y así aportar a la tarea de generar opinión y construcción de la misma.
“El TPP-11 no va a gatillar un alto crecimiento, reduciría la soberanía nacional y no prestaría protección a la regulación pública”.
Según consigna Panorama UdeC, en la oportunidad, la senadora Ximena Rincón (DC), enfatizó en el hecho de que el TPP-11 “es un tratado largo, macizo, no es fácil de digerir, y creo que la responsabilidad nuestra como legisladores es emitir nuestro voto con convicción en uno u otro sentido”. En la misma línea, manifestó que el conversatorio surge producto de la escena nacional respecto a las movilizaciones estudiantiles en diversos planteles educacionales a lo largo del país.
Por otra parte, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) señaló que si bien el TPP-11 posee características de un tratado de libre comercio, no debe ser considerado como uno más. Esto, pues agrega aspectos que condicionan al Estado y lo ponen en una
suerte de “camisa de fuerza, en un contexto de incertidumbre y de inestabilidad internacional”.
De acuerdo a Panorama UdeC, Alejandro Navarro (Pro País) criticó la forma en que se ha llevado a cabo la discusión del tratado a nivel político, ya que “el TPP tiene 6 mil páginas trabajadas durante 11 años –desde el 2008 a la fecha– de manera secreta, por tanto, la apertura del conocimiento del tratado la tenemos hace un año. Durante 10 años este tratado fue conversado entre las partes de manera total y absolutamente secreta. Por tanto, la revisión que se nos exige de manera minuciosa no es posible y hay que abrir el debate para escuchar los pros y contras, porque esto va a enriquecer la comprensión del ciudadano común”.
¿Qué es?
Este convenio involucra a 11 países del Asia-Pacífico y su objetivo es establecer nuevas reglas en una serie de temas que van más allá de lo comercial, tales como servicios, plataformas electrónicas, estándares laborales, protección del medioambiente y brecha de género, las que deberán ser adaptadas totalmente en la legislación chilena.
Durante las próximas semanas, la definición sobre la participación definitiva de Chile en este acuerdo se resolverá en el Senado, tras la correspondiente aprobación de los diputados. El debate es polarizado: por un lado, los defensores afirman que es un acuerdo esencial en términos económicos y geopolíticos, mientras que por otro, los opositores temen que beneficie a un sector específico (rico), a expensas del resto de los sectores sociales.
El TPP-11 se podría considerar la nueva versión del “Tratado de Libre Comercio Transpacífico” que colapsó tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales en EE.UU. y con ello, la decisión de marcha atrás de la superpotencia de las negociaciones. El nuevo acuerdo “Tratado Integral y Progresista del Transpacífico”, reflejaría una transformación estructural: los países participantes indican que sin EE.UU. pudieron lograr una visión
más amigable con los derechos medioambientales y laborales. Así, se argumenta que el TPP-11 va a mejorar el bienestar de los ciudadanos, impulsando un crecimiento económico alto, pero sustentable ambiental y socialmente.
Tres razones
Según lo que plantea el medio digital El Desconcierto, tras el análisis del texto, las consecuencias del tratado serían nocivas: el TPP-11 no va a gatillar un alto crecimiento, reduciría la soberanía nacional y no prestaría protección a la regulación pública. En primer lugar, el problema con el alza de la economía se argumenta con un interés en Inversión Extranjera Directa (IED).
“El TPP-11 busca establecer nuevas reglas en una serie de temas que van más allá de lo comercial, tales como servicios, plataformas electrónicas, estándares laborales, protección del medioambiente y brecha de género”.
Lo anterior, no sería cierto pues las mismas reglas del TPP-11 obstaculizan las políticas públicas complementarias, necesarias para tener más IED y crecimiento. Según el consenso amplio en la literatura académica, los países sólo atraen mayores niveles de IED firmando un TLC cuando ya están creciendo de forma rápida antes.
En segundo lugar, serían cuatro las principales políticas públicas de diversificación productiva que el TPP-11 dificulta: la prohibición a requisitos de transferencia tecnológica, la eliminación obligatoria de los impuestos a la exportación, la restricción a las políticas de contratación pública y la restricción a las políticas hacia las empresas públicas. Al existir bloqueo de estas políticas públicas de diversificación productiva el Estado no tiene poder
soberano para asegurar la inversión extranjera.
Finalmente, según el mismo medio, el TPP-11 aumentará el efecto disuasivo de los inversionistas contra el Estado, limitando los cambios regulatorios necesarios en Chile para el bienestar público. Además, este punto negativo (junto con la prohibición de políticas de diversificación productiva) no será compensado por ningún efecto positivo en crecimiento.
Que la justicia en Chile tiene un problema estructural no es para nadie un misterio. Para ellos claramente existe ciudadanos de primera y segunda clase, estos últimos son los que siempre sufren las consecuencias y el rigor de la ley.
Por: La Voz del Bío Bío
Los primeros siempre se mantienen inalterables, a pesar que sus líos afecten a mucha más gente tal como sucedió con Asipes. Un desfalco millonario que la justicia investigó y sólo ha entregado malos ratos a la ciudadanía que ve como se burlan de ella una y otra vez.
Longueira quedó sin sanción por el caso de SQM, pese a que tuvo implicancias en ambos.
Pese a todas las pruebas mostradas, la Fiscalía indicó que no existieron irregularidades en los actos cometidos por el ex senador. Según la investigación, que habría realizado varias diligencias, todas indicarían que increíblemente Pablo Longueira era inocente.
El Caso Asipes continúa y aún son varios políticos los que siguen involucrados en el proceso legal.
“Los hechos señalados en la querella no se acreditaron que habráin sucedido en la manera en que estaban relatados, y además, cualquier otro antecedentes que podría haber surgido a propósito de la investigación, también
El último numerito de la corrupción fue el sobreseimiento de Pablo Longueira. El ex candidato presidencial fue uno de los más involucrados en casos de corrupción, pero salió libre de polvo y paja increíblemente del caso Asipes por el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, que lo sobreseído de forma definitiva. Recordar que Longueira fue involucrado en el caso durante el 2016, cuando un grupo de pescadores artesanales sindicalizados presentaron una querella contra el político por el delito de cohecho consumado agravado, esto a raíz de la labor matonesca que el UDI realizó con para imponer la Ley de pesca que aún no se puede derogar.
no se acredita a la comisión por parte del señor Longueira de algún ilícito penal”, contó la fiscal María José Aguayo.
Pelayo Vidal, abogado del ex político, contó que “a la verdad de los hechos denunciados nunca fueron constitutivos de delito y mi representado no tiene relación alguna con las materias por las cuales se le imputó la presente querella”.
Lo concreto es que este antecedente es un pésimo parámetro para lo que viene, ya que Longueira fue el ejecutor de una ley que continua perjudicando a todos los artesanales que no encuentran la fórmula para librarse de un mandato maldito que seguirá complicando las aspiraciones marítimas por años.
Un tipo que fue capaz de manipular a miles de pescadores, engañar a sindicatos, comprar a parlamentarios por medio de sus vínculos con el empresariado. Una persona que obró mal durante todo su periodio como político
y que ahora sale libre de la justicia, similar a lo que ocurrió con SQM donde tampoco recibió una sanción que se ajustara a todo el mal realizado.
Noticia poco alentadora pensando en los procesos que se viven en el Bío Bío, donde los políticos han estado en investigaciones, pero al igual que con Longueira pareciera que saldrán libre de toda culpa.
¿Está haciendo bien su trabajo la Fiscalia o se está dejando amedrentar por el resto? Al parecer, todo indica que las indagaciones están quedando al debe porque claramente no cumplen con su rol fiscalizador y de llegar a la verdad. El sobreseimiento de Longueira es una pésima noticia para el mundo artesanal, del cual se siguen burlando.
Luchador incansable de su Lota y los trabajadores del retail. Participó activamente por 30 años de la Democracia Cristiana hasta que dijo no más. Aburrido de las desavenencias con su partido, acabó su militancia y ahora centra su lucha sindical por el bien de los trabajadores de Unimarc.
Por: La Voz del Bío Bío
Alejandro Leal reconoce que no le gustaría ser concejal por Lota, pero sí que entregará todo para el desarrollo de la comuna. Hace 30 años se inscribió en la Democracia Cristiana por sus valores humanistas, luchando por el retorno a la democracia, pero tres décadas después de eso sólo queda el eufemismo.
Se aburrió de las malas decisiones de su partido, esas que lo hicieron renunciar hace unas semanas a su histórica militancia y que algunos personeros comunales de la DC intentaron cambiar. Junto con la falange, su otra lucha ha ido en el ámbito sindical. Ahí ha sido un luchador con sus compañeros de Unimarc, presidente del sindicato Rendic Hermanos que agrupa a varios locales de la zona, pero asegura que este será su último año, ya está cansado y quiere ayudar a Lota.
“Llevo 30 años en el retail y en el ámbito sindical 10 años y este año quiero dar un paso al lado al sindicalismo. Estoy un poco cansado, uno se decepciona por lo que pasa en el país, porque se busca lo mejor para el trabajador y no es así, no quieren arreglar la AFP no quieren nada, el gobierno nos sigue complicando las cosas día a día, y así, es difícil continuar”, asegura.
“Si me gustaría fomentar la cultura, tener un orden municipal, tener un estadio nuevo para las asociaciones, que se arregle el muelle viejo para el turismo”.
Leal cuenta que “uno luchó por la democracia, pensaba que iba a ser mejor, pero no ha sido nada bueno, se han hecho algunas reformas, pero son pinceladas nada más grande que ayude a que las cosas cambien en este país, ojalá
llegue alguien que piense en los rezagados”.
Eso lo llevó a renunciar a su militancia en la DC, un golpe a nivel comunal. “Hace un mes vi un apoyo al gobierno por parte de mi ex partido, pero uno esperan que sean reformas buenas, hablé con la diputada Joanna Pérez y le dije que estaba cansado de que no se nos escucharán, la DC tenía buenos dirigentes, nosotros luchamos por el no, pero ahora perjudican a los trabajadores. Cómo muchos DC estamos aburridos”, añade.
“Hablé con la diputada Joanna Pérez y le dije que estaba cansado de que no se nos escucharán, la DC tenía buenos dirigentes, nosotros luchamos por el no, pero ahora perjudican a los trabajadores. Cómo muchos DC estamos aburridos”.
Una crítica dura y que para Alejandro pasa porque “el partido llega para las puras elecciones, pero después no hay trabajo. Antes nos llevaban a seminarios, escuelas sindicales, pero ahora todo se va al bolsillo de los parlamentario, no están no ahí con educación cívica, nosotros necesitamos capacitarnos saber que es el derecho laboral, ayudar a nuestros trabajadores, duele, pero están aniquilando todo”, asegura. ¿Y cómo ve a Lota?
Veo a Lota hundido, no pasa nada, hay una decepción tremenda, he hablado con dirigentes de todos los partidos y muchos dicen que no hay mucho que hacer, yo luche por la democracia para to-
dos, si este gobierno hace algo bueno lo apoyaré , pero acá no han habido administradores municipales, en Lota no existe cultura, todo lo que está alrededor de Lota surge, pero nosotros no, nos estamos quedando en el pasado, cuando he recorrido Chile y Lota son puro problemas, faltan muchas cosas que existían con Enacar. Lamentablemente acá llegaron recursos, pero se lo robaron.
“Veo
a un Lota hundido con una decepción tremenda”
¿Cómo ha cambiado el tema sindical?
Antes con el supermercado Las Brujas era todo más regional y cuando vino el retail cambió todo, no están los gerentes, no es lo mismo, antes había un cariño por el trabajador.
¿Le gustaría un cargo político en Lota?
Me han venido a ofrecer, pero yo quiero ser un independiente, la DC quiere una reunión conmigo,
veremos qué pasa, pero mi decisión está tomada, aunque siempre con el principio humanista cristiano uno tiene que ser consecuente. Si es por el bien de Lota voy a apoyar a quien yo crea, como lo hice a Alejandro Sáez y Jaime Vásquez.
¿Ser concejal sería una opción?
No estoy preparado para ser concejal, pero lo mío es lo sindical, no me gusta andar metido en to-
do, quiero hacer bien las cosas. Si me gustaría fomentar la cultura, tener un orden municipal, tener un estadio nuevo para las asociaciones, que se arregle el muelle viejo para el turismo, tenemos que ver el futuro de Lota es nuestra una opción, sino vamos a seguir una ciudad dormitorio. Siempre tiro para arriba mi pueblo, somos la ciudad con más historia, pero sólo nos quedamos en eso
Carlos Olave, candidato a alcalde por Lota:
“Primero está Lota. Todo aquel que quiera ser parte de esta candidatura debe entender que no trabaja para un alcalde, trabaja
Por: La Voz del Bío Bío
Empresario con vasta trayectoria, luchador social, represente de los pescadores, y por sobre todo orgulloso de su tierra lotina. Olave toma la posta para postular al sillón alcaldesco de la comuna minera para el 2020. Estas son sus propuestas para la campaña.
Carlos Olave Garrido sabe lo que es Lota. Vivió el apogeo de la comuna, sufrió con la caída del sitio que lo vio nacer, pero aún así se atrevió a invertir por la zona que lo cobija y ahora busca seguir retribuyendo el inmenso cariño y aprecio que tiene por ella desde la vereda política.
Una escena en la cual Olave siempre ha estado, ya sea por su incipiente rol como representante pesquero artesanal, su rol en los medios de comunicación por medio de Radio Don Matías y La Voz del Bío Bío, o siendo parte de la Fundación Santo Simón, que ha entregado educación, ayuda y viviendas a diferentes familias de la comuna.
“No podemos hacer una semana lotina donde nos gastamos 100 millones de pesos y tener el cementerio botado. Nosotros en el tercer año de mandato tenemos que tener un lugar de descanso como Dios manda”
Olave sostiene que “considero que tengo las capacidades para ser alcalde, la experiencia y sólo tengo compromisos con Dios. No tengo ningún amarre con ningún partido político, porque la extrema derecha utilizó a Lota para obtener los recursos, de todos lados nos han usado. Nosotros, los lotinos, que nos desarrollamos en la comuna tenemos que dar de nuestro tiempo, volver a tomar las banderas de lucha, como lo hicieron nuestros antepasados”.
Uno de los temas claves para el candidato es tener Biotren, algo que ha sido negado por años.
“Tiene que existir un compromiso social con la comunidad. Hay que hacer una manifestación de repudio al no tener un Biotren. Si la gente confía en nuestro equipo, habrá más posibilidades de que llegue esto a Lota, será uno de nuestros ejes temáticos”.
“Considero que tengo las capacidades para ser alcalde, la experiencia y sólo tengo compromisos con Dios. No tengo ningún amarre con ningún partido político”
¿Qué promete para el municipio, candidato?
No podemos prometer tantas cosas, porque la gente ignora los grandes problemas financieros que tiene el municipio. No hay dinero para mejorar caminos, comprar casas prefabricadas, hubo una pésima gestión con la plata del Estado. No puede ser que la salud no se autofinancie, que el hoyo en educación sea más grande cada año, no se han preocupado de estos temas, y eso intentaremos hacer.
Lota es la comuna con más Proempleo del país. Habrá un trabajo con ellos.
No se puede seguir desprestigiando a los Proempleo. Son necesarios, hay que buscar un mecanismo para que funcionen. En los Proempleo existe un abuso y carreo político, gente que ni siquiera aparece a trabajar, eso es culpa de la gente. Hay familias que lamentablemente carecen de esto, los Proempleos tienen que ser informados electrónicamente. Nosotros en mi gestión vamos a
exigir más empleo, si Lota tiene más de 14% de cesantía. Yo soy independiente. Yo voy a trabajar para comuna, para los vecinos, no para Carlos Olave.
¿Cuáles serán las propuestas?
Nosotros tenemos que presentar algo diferente. Tenemos un equipo de siete lotinos, personas que aman la comuna y que tienen que entender que el municipio les pagará ocho horas, pero por Lota deben trabajar 14. Hay que tener disciplina, metas cumplidas, objetivos, nosotros no queremos seguir siendo unaciudad dor -
mitorio. Soñamos con un Biotren, un gimnasio, un estadio. Si es que la gente se atreve seguiremos adelante.
¿El turismo debe ser la salvación de Lota?
Debemos tener un hotel municipal para desarrollar el turismo, queremos hacer un Lota diferente. Hay gente que le gusta la pobreza porque son votos. Nosotros queremos eliminar la pobreza dando oportunidades, trabajo, mostrando transparencia.
Yo no presto para los favores políticos. Ojalá muchos lotinos digan basta y piensen que Lota está primero ante cualquier interés. El turismo nos puede sacar del hoyo donde estamos.
“Debemos fomentar el aprendizaje del Inglés para impulsar la industria turística local”
Proyectos para Colcura y Chivilingo.
Tenemos que copiar los buenos ejemplos. Hay que tener por lo bajo 200 proyectos para desarrollar a la comuna. Hay que darle mucho al turismo, Colcura ha sido un éxito, pero Playa Blanca es un asco, se trabajará con todas las comunidades.
¿Cómo se salva la educación municipal?
Hemos bajado las
matriculas, pero tenemos que dar un nuevo impulso. Nuestros alumnos tienen que hablar para que puedan trabajar en el turismo. Los errores no son culpa de los profesores, sino que de las personas que han hecho mal las cosas. En Lota siempre ha existido la vocación de ser mejores. Queremos caminar con trasparencia y juntos a la ciudadanía para crear cosas importantes.
“Tenemos que dar un nuevo impulso. Nuestros alumnos tienen que hablar inglés para que puedan trabajar en el turismo. Los errores no son culpa de los profesores, sino que de las personas que han hecho mal las cosas. En Lota siempre ha existido la vocación de ser mejores”
Siente que la gente en Lota está pasiva.
La gente tiene que volver a expresar sus sentimientos, con respeto, prudencia, pero tiene que molestar a sus parlamentarios. La gente tiene que despertar para vivir dignamente. Queremos gente que ame su pueblo, Lota debe ser prioridad. Las personas de mi equipo deben ser conoci-
das por todos, porque ellos van a desarrollar la comuna. No voy a engañar a la gente, Lota tiene que demostrar, hemos perdido el derecho a protestas.
¿Qué pasará con el deporte?
Vamos a construir un gimnasio para hacer un recinto deportivo como corresponde. El deporte, la seguridad, la basura son temas que van a estar permanentemente en nuestro tema de trabajo.
Hay temas a trabajar como el cementerio…
No podemos hacer una semana lotina donde nos gastamos 100 millones de pesos y tener el cementerio botado. Nosotros en el tercer año de mandato tenemos que tener un lugar de descanso como Dios manda. No podemos tener 3.000 Proempleo y que roben el cementerio, hemos llegado al límite neohumano. Vamos a volver a entregarle dignidad a la gente.
¿Habrá algún otro proyecto?
Vamos a desarrollar estacionamientos compartidos, donde la licitación irá a la tómbola. Tenemos que construir un edificio de estacionamientos, eso es fundamental para crear turismo. Lota tiene que ser abierto, tranquilo. Tenemos que aprovechar a nuestros talentos jóvenes para Lota, lo más importante es
mundo, se han cometido errores tremendos en las dos religiones, pero tenemos que hacer todo mejor, siempre cuando le sirvan a Dios, no a un alcalde.
¿Por qué quiere ser alcalde?
tener dignidad.
¿Cómo se trabajará con las comunidades cristianas?
Yo soy católico, apostólico, romano, no me siento adelante porque tengo muchos pecados, pero en esta administración municipal tenemos que trabajar con todas las comunidades. No voy a tener un pastor para que sea el pastor del alcalde y lo mismo con los laicos. La fe es lo que mueve el
Hay gente que le gusta la pobreza porque son votos. Nosotros queremos eliminar la pobreza dando oportunidades, trabajo, mostrando transparencia. Yo no presto para los favores políticos. Ojalá muchos lotinos digan basta y piensen que Lota está primero ante cualquier interés
Yo lancé mi candidatura porque estoy abierto a escuchar, pero si la ciudadanía no respalda esta moción, que estará abierta voluntariamente, no carreado, no seré candidato. Si ellos creen que no tengo las condiciones no insistiré. No vivo de ser alcalde, desarrollo otras actividades, pero como quiero vivir mis últimos días en la comuna, quiero aportar la posibilidad de mejorar nuestro pueblo. La gente tiene que ser parte para volver a abrir las Alamedas, que tengas pluralismo, que sea respetado a nivel regional, estamos invitando a gente para que se suma.
¿Cómo le gustaría que fuera Lota?
Una ciudad donde se pueda dialogar con trasparencia y calidad, buscar un Lota para nuestras futuras generaciones, algo que es difícil porque nos hemos acostumbrado a vivir de favores, pero tenemos la confianza de trabajar por nuestra comuna.
¿Cumple su rol la Inspección del trabajo de Coronel? ¿Por qué se dedican a perseguir a empresarios que dan empleo en una zona tan sacrificada?
Durante las últimas semanas, la empresa periodística La Voz del Bío Bío se ha visto en algunos problemas con la inspección del trabajo de la zona. Malos entendidos que han repercutido lamentablemente en el desarrollo de una empresa 100% local.
Por: La Voz del Bío Bío
La Inspección del Trabajo define como “un área calificada, innovadora, con enfoque preventivo y con vocación de servicio público que contribuya a gestionar los derechos sociales de los trabajadores, con la misión de fiscalizar la normativa laboral, previsional, y de seguridad y salud laboral a través de actuaciones de inspección que permiten obtener el mejoramiento continuo del cumplimiento de la legislación social por parte de los empleadores”.
“Somos una empresa mediana, al límite del autofinanciamiento, por lo mismo nos permitimos a consultar a ustedes si se han revisado a otras empresas de la zona relacionadas al ámbito radial”.
Entre sus ejes estratégicos tiene “Desarrollar políticas inspectivas de gestión del cumplimiento dirigidas a modernizar los procedimientos aplicados, mejorando la calidad y cobertura de la fiscalización Laboral, Previsional y de Seguridad y Salud Laboral. Optimizar los tiempos y calidad de la respuesta a los requerimientos de nuestros usuarios. Focalizar la fiscalización programada en aéreas prioritarias, con el objeto de incidir en la conducta o conseguir efectos duraderos de mejora de las condiciones laborales, además de orientar eficientemente la fiscalización por denuncia para que su tratamiento tenga efectos sistémicos”.
Estos puntos son los que quedan en duda cuando uno asiste a la oficina de Coronel, donde uno de sus inspectores Misael Reyes Meza se ha ensañado con la empresa de comunicaciones “La Otra verdad del Bío Bío”, con multas arbitrarias y que no van acorde al desarrollo periodístico de la empresa.
Multas administrativas por medio de un programa de capacitación, dictado por la dirección del trabajo, todo a raíz del artículo 22, inciso 2 y 506 de Código del Trabajo que sancionó al medio con el pago de 10 unidades tributarias mensuales, y que según la organización, el empleador no acreditó la corrección del hecho que originó la sanción, algo que es totalmente falso, ya que se presentaron todos los antecedentes respectivos.
Desde la empresa se informa que “al seguir el conducto administrativo concurrimos a las oficinas de las inspección para consultar por la multa, nos indica que el inspector Sandro Rodríguez podría acreditar la información que nos faltaba con un anexo firmado por la gerencia y licencia médica del trabajador, lo cual iría a una evaluación por parte del jefe de inspección, SR. Misael Reyes, quien toma la decisión de acoger o rechazar la multa, por consiguiente se presentó indicada acompañada de un formulario para la sustitución de multa por capacitación laboral”.
Dicha entrega se realizó el 24
de mayo del presente año, mientras que el 12 de junio hubo un contacto telefónico entre el representante de la empresa y la inspección, que aseguró que sólo adjuntando la licencia médica de la persona involucrada no habría problemas, algo que claramente no se cumplió.
¿Quién se equivoco, el inspector o sencillamente hay una mala intención hacia el medio?
La empresa periodística La Voz del Bío Bío manifiesta que “somos una empresa mediana, al límite del autofinanciamiento, por lo mismo nos permitimos a consultar a ustedes si se han revisado a otras empresas de la zona relacionadas al ámbito radial o si se ha utilizado el mismo criterio que se aplica para nuestra empresa. La Voz del Bío Bío cree que esto “es una actitud lamentable, ya que tenemos conocimiento que hoy se ha actuado con presunción, debido a que el trabajador involucrado tenía su contrato firmado y temas legales al día, y el inspector solicitó realizar un anexo y adjuntar la licencia médica.
De cajón cae la pregunta, ¿Quién se equivoco, el inspector o sencillamente hay una mala intención hacia el medio?
La Contraloría hará una investigación sumaria sobre los hechos, para encontrar los responsables de esta situación que enloda el trabajo de una empresa zonal.
Por: La Voz del Bío Bío
Si bien en la Región del Bío Bío se han incorporado ciertas mejoras al sistema de transporte y con ello, aumentar la calidad de vida de la comunidad, en materia de conectividad e infraestructura vial aún queda mucho por hacer. Las obras de mejoramiento llegan a parchar lo que actualmente existe, sin embargo, no parecen ser una solución real que beneficie a todas las comunas rurales de las provincias de Bío Bío y Arauco, las que requieren, lo antes posible, redes camineras que den a sus habitantes una mejor calidad de vida y hagan más eficiente el transporte de sus productos, principalmente agrícolas y forestales.
“A través de los puertos de la región se moviliza el 50% de la carga de la red de EFE que, actualmente, llega a 4,8 millones de toneladas anuales y que se espera aumente a 6,7 millones una vez que el nuevo puente esté operativo”.
Sólo en Concepción, se registra una serie de obras viales emblemáticas en espera. Tal es el caso del Puente Industrial, cuyo emplazamiento permitirá unir a los puertos con la Ruta 5 y descongestionar el flujo vehicular de las ciudades. La finalización del Puente, Bicentenario que lleva 8 años a la espera de ser habilitado en su totalidad, o las rutas Interportuaria y 160, obras que, sin duda, darán un impulso a la economía regional. Lo anterior, debido a su alcance logístico en términos de exportaciones y, más aún, se traducirá en un cambio significativo en las rutinas de los vecinos, en lo que a desplazamientos se refiere.
Puente Ferroviario
De acuerdo a información entregada por el Diario Concepción, en mayo habría ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) los estudios efectuados por Ferrocarriles del Sur (Fesur) para concretar el soterramiento de la vía
férrea en Concepción y el levantamiento del nuevo puente ferroviario sobre el río Bío Bío.
Lo anterior, sería uno de los primeros obstáculos a sortear, ya que en palabras de Pedro Pablo Errázuriz, presidente de Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), “es riesgoso comprometer con fechas en procesos que implican a muchos actores, pero el esfuerzo que estamos haciendo es que ojalá ingresar el Estudio de Impacto Ambiental en los próximos 30 días y, dependiendo de las respuestas a las consultas de las interrogantes que surjan, esperamos el próximo año ya estar en construcción del puente”, manifestó a Diario Estrategia.
Por su parte, el intendente Giacaman planteó al mismo medio que “el puente ferroviario actual tiene 130 años, por eso la urgencia de poder actualizar su infraestructura, poder mejorarla. Con eso se destraban varias iniciativas que benefician tanto al transporte de personas como al transporte de carga. Claramente, esto se tiene que hacer como la institucionalidad lo establece, EFE está en proceso de ingresarlo a Estudio de Impacto Ambiental”.
El nuevo puente será el más largo de la red ferroviaria con 1.882 metros y conectará las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz y desde allí, las localidades de Puerto de Coronel y Horcones a partir de un viaducto balastado de dos vías. Integrará la Línea 2 del servicio Biotrén, que traslada a más de cerca de 25 mil pasajeros por día, entre Coronel y Concepción.
El pasado 4 de julio se concretó la presentación del diseño del nuevo puente Ferroviario. Según consignó TVU, el modelo fue presentado formalmente por el gerente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz. El proyecto cruzará el río Bío Bío para unir las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz, a través de una estructura moderna y de trazos limpios, y reemplazará la actual que data de 1890. El nuevo viaducto permitirá la extensión del servicio de Biotrén a comunas
como Lota. Su licitación para su construcción se llevaría a cabo en 2020.
La iniciativa contempla la construcción de un nuevo viaducto de 1.8 kilómetros de longitud con dos vías electrificadas para el uso de trenes de carga y pasajeros. La inversión estimada del proyecto es de 220 millones de dólares y mejorará los accesos ferroviarios a la capital para aumentar la frecuencia del Biotrén y viabilizar los proyectos de expansión de los servicios de pasajeros en el Gran Concepción hacia Lota, Penco y una tercera vía hacia Hualqui, lo que permitirá llegar a 20 millones de pasajeros por año.
“El nuevo puente será el más largo de la red ferroviaria con 1.882 metros y conectará las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz. Integrará la Línea 2 del servicio Biotrén, que traslada a más de cerca de 25 mil pasajeros por día, entre Coronel y Concepción”.
El actual puente ferroviario cuenta con una vía electrificada que hoy opera a plena capacidad. Adicionalmente, a través de los puertos de la región se moviliza el 50% de la carga de la red de EFE que, actualmente, llega a 4,8 millones de toneladas anuales y que se espera aumente a 6,7 millones una vez que el nuevo puente esté operativo. Actualmente, el proyecto de puente ferroviario se encuentra finali-
zando su etapa de ingeniería, que incluyó estudios básicos de suelo, hidráulicos, fluviales y topográficos. Asimismo, se realizaron análisis de riesgo sísmico, alternativas de estructura y trazado para la nueva obra. Finalmente se contempló la ingeniería a nivel de detalles de las especialidades estructura de puente, túnel, vías y sistemas.
Por: La Voz del Bío Bío
El proyecto Carretera Hídrica, impulsado por la Corporación Reguemos Chile, es una iniciativa de carácter público-privada de infraestructura hídrica, cuyo fin es captar, almacenar y transportar agua desde el sur del país, sector en el que el dicho recurso es abundante y no es utilizado a su total capacidad en la temporada de otoño-invierno, al norte, zona de escases hídrica, donde el agua ocupa un rol fundamental en la agricultura.
“El principal objetivo de la iniciativa es impulsar el desarrollo de la agroindustria en Chile y potenciar la capacidad exportadora del país, transformándolo en una potencia agroalimentaria”.
La Corporación Reguemos Chile fue creada durante el 2015 y es presidida por el empresario agroindustrial Juan Sutil. Para lograr el objetivo principal del proyecto que pretende construir un gran canal de regadío de cinco tramos para extraer agua desde el Río Queuco, Región del Bío Bío hacia la Región de Atacama. No obstante, el proyecto ha sido altamente cuestionado por expertos en el área, así como también por comunidades indígenas aledañas.
Si bien la existencia e intención de ejecutar el proyecto es de conocimiento público, la fecha en que éste ingresará al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para ser evaluado y así, discutir su nivel de prioridad, aún está en veremos. De acuerdo al medio digital, Interferencia, el martes 11 de junio Publimetro indicó que julio sería el mes, pese a que el Director Ejecutivo de la corporación, Maximiliano Letelier, había anunciado tiempo atrás que la iniciativa sería presentada al
MOP en abril.
El proyecto
Según establece la Corporación Reguemos Chile la Carretera Hídrica consiste en un proyecto de cinco tramos de canalización, los que eventualmente permitirían transportar agua desde el sur hacia el norte del país, específicamente, desde la Región del Bío Bío hasta la Región de Atacama. Algunos de los beneficios, serían la duplicación de las exportaciones agroalimentarias de Chile, la generación de 1.000.000 de puestos de empleo, y una inversión estimada de 30.000 millones de dólares.
La Carretera Hídrica propone regar aproximadamente un millón de nuevas hectáreas, duplicando así la cantidad de hectáreas cultivables del país y devolviendo la riqueza a las regiones de Chile. En ese sentido, el principal objetivo de la iniciativa es impulsar el desarrollo de la agroindustria en Chile y potenciar la capacidad exportadora del país, transformándolo en una potencia agroalimentaria, diversificando a su vez su matriz productiva y dependencia del cobre.
El conflicto
El agua, motor del proyecto, sería extraída del río Queuco, un afluente del río Bío Bío, sector en el que residen varias comunidades pehuenches. De acuerdo a lo planteado por Interferencia, Fredy Queupil, miembro de la organización “We che newen”, comentó que la corporación no ha realizado ningún tipo de consulta, ni ha entregado información a las personas que residen en Alto Bío Bío. “Han mantenido bajo perfil, no se ha divulgado mayor información”, aseguró al medio.
En ese contexto, según lo consignado por Biobío Chile, dichas comunidades confirmaron que interpondrán una demanda en contra del Estado, para así evitar la construcción de la denominada Carretera Hídrica. Lo anterior, tuvo lugar a través de una
manifestación pacífica efectuada en el puente Queuco, donde autoridades políticas y ancestrales acordaron llevar a cabo la acción judicial, debido a la escasez del recurso en la zona destinada, especialmente, para consumo humano.
Asimismo, el medio destaca que el documento que respalda el acuerdo de las comunidades pehuenches para demandar al Estado y al mismo tiempo, exigir que no se construya una carretera hídrica, trasladando agua desde Alto Bío Bío al norte del país, fue firmado durante la cuenta pública de la gestión 2018, del alcalde Nivaldo Piñaleo.
“Las experiencias han mostrado una serie de impactos, por ejemplo, invasión de especies exóticas con daños sobre las especies nativas. Las áreas donantes de agua comienzan con problemas de sequía y de calidad” –Ricardo Figueroa, académico Centro EULA-Chile UdeC.
Críticas académicas
En conversación con el medio digital Interferencia, el académico Ricardo Figueroa, Director del Departamento de Sistemas Acuáticos de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Centro EULA-Chile, los impactos asociados al proyecto son variados.
“Las experiencias han mostrado una serie de impactos, por ejemplo, invasión de especies exóticas con daños sobre las especies nativas. Las áreas donantes de agua comienzan con problemas de sequía y de calidad”, manifestó al medio.
Por: La Voz del Bío Bío
Afines de este año se daría inicio a la construcción del terminal marítimo GNL Talcahuano, proyecto que pese al rechazo social, se emplazaría en la bahía de Concepción. Dicho anuncio, sorprendió a las diversas organizaciones socioambientales de la zona, quienes durante años se han opuesto a la instalación del proyecto en la comuna.
La noticia, se dio a conocer tras la aprobación de la concesión marítima otorgada por la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de la Región. De acuerdo a Biobio Chile, la solicitud se aprobó con 23 votos a favor, finalizando un trabajo que se remonta a cinco años atrás.
En ese contexto, según el mismo medio, Francisco Ibieta, indicó que la terminal que desarrollará la logística portuaria del Gas Natural Licuado, a través de su recepción, almacenamiento y regasificación, estaría en operaciones durante el 2021. No obstante, especificó que aún existen conversaciones con potenciales clientes, así como también están concretando acuerdos comerciales.
El proyecto contempla una inversión de 160 millones de dólares y desde la compañía informaron que la terminal GNL Talcahuano estaría emplazada a 4 kilómetros de las áreas pobladas. Con este diseño se prescinde de un muelle de conexión a tierra y por consiguiente, se eliminan los potenciales impactos que traen asociados su construcción y operación.
Las críticas
El primero en manifestar su descontento fue el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, quien lamentó que la decisión sobre un proyecto de tal envergadura se tome sobre la base de motivaciones políticas y no ambientales. Dentro de la misma línea, el líder municipal enfatizó en la acreditación como zona de sacrificio que posee la ciudad: “Esa característica era algo que deseábamos revertir. Queremos que estos usos de playas no sean para la concesión de este tipo de proyectos sino que sean para el beneficio del turismo y para darle la cara al mar”, aseveró a
Biobio Chile.
En ese sentido, la terminal GNL Talcahuano se posiciona como un conflicto socioambiental marcado por las disputas ciudadanas en contra de un proyecto que impactará la localidad y que, al mismo tiempo, es una demostración práctica de las formas adaptadas por el neoliberalismo en el espacio local.
Una de las primeras consecuencias a las que se ha hecho constante mención se relaciona con el eventual “efecto dominó” que la instalación del proyecto podría producir en la zona, es decir, se estaría abriendo la puerta a empresas de la misma índole, ocurriendo, eventualmente lo que hoy se vive en el sur del país con la industria salmonera.
“El gas natural no va a explotar como se cree. En el mundo, si tú te fijas no hay grandes desastres a causa de las terminales de GNL, sí los hay a causa de otro tipo de fuentes de energía. Además, estamos utilizando la mejor tecnología disponible en el mundo” – Francisco Ibieta, gerente de Asuntos Públicos de GNL.
Asimismo, la confirmación de estas iniciativas generaría efectos adversos en la agricultura, fuente laboral de la región de Ñuble. Lo anterior, de acuerdo a las diversas organizaciones socioambientales, preocupa a gran parte de la comunidad, pues la agricultura sería el único ingreso económico de muchos residentes que, a menor escala, comercializan sus cultivos.
Desde esa perspectiva, la Coordinadora Chorera, surge como respuesta a la amenaza de los proyectos energéticos de gas natural licuado en la bahía de Concepción. Dicha organización socioambiental se conformó en 2013, con el objetivo de potenciar la organización comunitaria, así como también transformar lo que hoy es una zona de sacrificio en una zona de resistencia. “Amamos nuestro puerto y sus caletas,
por lo defendemos de las industrias extractivistas que siempre han arrasado con la riqueza natural, dejando un legado de contaminación y destrucción”, declaran en su página oficial.
“La terminal GNL Talcahuano se posiciona como un conflicto socioambiental marcado por las disputas ciudadanas en contra de un proyecto que impactará la localidad y que, al mismo tiempo, es una demostración práctica de las formas adaptadas por el neoliberalismo en el espacio local”.
Es por ello que el pasado 10 de junio la organización interpuso una denuncia por “elusión a la Evaluación de Impacto Ambiental de la totalidad del Gaseoducto del Pacífico”. Lo anterior, con el fin de evidenciar la falta de fiscalización a los gaseoductos existentes y así asegurar su funcionamiento óptimo sin poner en riesgo el bienestar de las comunidades aledañas.
La empresa
Si bien la empresa no se ha referido de manera directa a las diversas manifestaciones en contra del emplazamiento de la terminal. Si han manifestado que el proyecto como tal y su planificación sería de extrema seguridad, así como también el recurso utilizado de manera principal: el gas natural. En conversación con TVU, Francisco Ibieta, gerente de Asuntos Pú-
blicos de GNL, afirmó que todo gas tiene su riesgo, siendo en este caso, el gas licuado más difícil de trabajar. “El gas natural no va a explotar como se cree. En el mundo, si tú te fijas no hay grandes desastres a causa de las terminales de GNL, sí los hay a causa de otro tipo de fuentes
de energía. Además, estamos utilizando la mejor tecnología disponible en el mundo. La Evaluación Ambiental a la que fue sometido el proyecto contempla situaciones de riesgo y el modo de mitigación. Nosotros cumplimos la normativa e incluso fuimos más allá”.
Por: La Voz del Bío Bío
Afines de mayo se registró un episodio inédito en la Región del Bío Bío: un tornado azotó diversos sectores del centro de Concepción y la comuna de Talcahuano. Lo anterior, provocó un estado de emergencia en la zona debido a las decenas de árboles caídos, casas destrozadas, cortes de energía eléctrica en diferentes puntos de la ciudad y un adulto mayor fallecido.
No obstante, no es primera vez que ocurre un fenómeno de estas características en la ciudad. Según antecedentes históricos, un hecho similar se registró en 1934 y afectó, de igual forma, al centro de Concepción, dejando daños en viviendas e infraestructura pública.
“Lo que queremos principalmente es empezar a enseñar y educar cuáles son los riesgos y las formas de enfrentarlos. Eso en una primera instancia a través de charlas educativas” - capitán de Fragata Pedro Roca, jefe del Servicio Meteorológico de la Armada.
El historiador Armando Cartes declaró al medio digital Soy Chile que en dicha oportunidad, el tornado “nació en la desembocadura, atravesó la ciudad completa y fue a morir cerca de Nonguén. Provocó varios daños materiales”, dijo. Además, explicó que sus consecuencias fueron extensas: “derribó los tilos de la Plaza de Armas, que eran tradicionales, los más antiguos vienen de esa época, también destruyó el techo de la YMCA y varias casas particulares. Se le consideró un fenómeno muy extraordinario que no se ha repetido de esa intensidad en 80 años y por eso sorprende mucho lo que ahora está ocurriendo”.
Respecto a este mismo episodio, la Fundación Proyecta Memoria sitúo el hecho el 27 de mayo 1934 y re-
portó que dejó fallecidos e incluso personas desaparecidas.
Preparación institucional y ciudadana
El tornado registrado a fines de mayo despertó la preocupación de las autoridades en cuanto a la preparación de las viviendas, de la comunidad y de las instituciones encargadas en caso de algún tipo de emergencia. Es por ello que, según información entregada por la Armada de Chile, el Servicio Meteorológico de la Armada participó de una reunión de trabajo extraordinaria convocada por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) para abordar los fenómenos de trombas marinas y tornados que ocurrieron en diversas localidades de la Región del Bío Bío.
La presencia de trombas marinas y tornados trajo diversas y graves consecuencias en ciudades como Los Ángeles, Concepción y Talcahuano, generando una rápida acción del personal naval, quienes apoyaron desde una primera instancia las labores de limpieza y remoción de escombros.
“La idea es aunar esfuerzos de los medios tecnológicos que actualmente existen para desarrollar un sistema de alerta temprana, para así al menos advertir a la población con minutos antes, permitiéndoles que tomen las medidas de resguardo” – Ricardo Toro, director Nacional de la Onemi.
Entre las medidas que pretenden instaurar destaca la educación ciudadana. Tal como indica el diario electrónica Entramar, el jefe del Servicio Meteorológico de la Armada, capitán de Fragata Pedro Roca, señaló que “lo que queremos principalmente es empezar a enseñar y educar cuáles son los riesgos y las formas de enfrentarlos. Eso en una
primera instancia a través de charlas educativas”.
Por su parte, el director Nacional de la Onemi, Ricardo Toro, comentó al mismo medio que “necesitábamos a Meteorología de la Armada para poder participar en un análisis de esta amenaza que pareciera que empezó a azotar ahora a Chile con tornados y trombas marinas. Es una amenaza desconocida y afectó a más de una ciudad del sur del país”.
“La idea es aunar esfuerzos de los medios tecnológicos que actualmente existen para desarrollar capacidades tecnológicas como, por ejemplo, hacer la red de radares y de otros sistemas que sean complementarios para enfrentar esta amenaza con mayor prevención. Es decir, tener un sistema de alerta temprana, igual como tenemos con los tsunamis para al menos advertir a la población con minutos antes, permitiéndoles que tomen las medidas de resguardo que sean del caso”, enfatizó Toro a Entramar.
Origen
El Dr. en Ciencias Atmosféricas, Juan Insunza de Meteorología UdeC explicó el fenómeno que afectó a Talcahuano el pasado 31 de mayo: “Es importante tener en consideración que en otras regiones del planeta existen las temporadas de tornados, transformándose en episodios frecuentes. Sin embargo, en Chile no son frecuentes y puede haber un lapso de varios años entre uno y otro”, dijo el académico a TVU.
Insunza, enfatizó en la imposibilidad de poder establecer un patrón que determine en el futuro la presencia de estos fenómenos. “Son episodios esporádicos, por lo que no se podría declarar que Chile es una zona de tornados. Si bien, existió la presencia de más de uno en un lapsus breve de tiempo, no es algo que ocurra con frecuencia. En particular se producen cuando está finalizando el otoño y estaríamos dentro de la época frecuente en que se dan este tipo de fenómenos”, cerró.
Hace
exactamente 13 años que las comunas del Gran Concepción, incluida Coronel, fueron declaradas “ZONA LATENTE” por material particulado MP10. Sin embargo, el respectivo Plan de Prevención que debía ser aplicado nunca fue aprobado, acumulando una larga espera para que se apliquen las medidas en una condición tan básica como cumplir con la Norma de Calidad del Aire.
Posteriormente, el 11 de marzo del 2015 el Ministerio de Medio Ambiente hizo una nueva declaratoria, este vez “ZONA SATURADA” por material particulado fino respirable MP2.5. Fueron los datos del 2013 los que permitieron evidenciar que estas comunas superaron la norma diaria de material particulado 2.5 vigente utilizando como base la informa-
ción obtenida de estaciones de monitoreo presentes en Coronel (Cerro Merquín en Escuela Jorge Rojas), Concepción y Chiguayante y además utilizó el inventario de emisiones del año 2012, la caracterización fisicoquímica y el aporte de los sectores involucrados, principalmente de fuentes fijas: combustión de leña para calefacción residencial, que representan un 59% de las emisiones, industriales 34%, transporte 5%, quemas agrícolas 2%
A la fecha, ya han transcurrido más de cuatros años desde que comenzó la elaboración de un Plan de Descontaminación o PDA que desde el 2016 incluyó en un solo proceso la consolidación de acciones de prevención y descontaminación tanto para MP10 como MP 2.5.
Cuando se pensó que la larga es-
pera legaba a su fin el 9 de marzo de 2018, el Gobierno entrante retiró de la Contraloría el proyecto, bajo el argumento de revisar cada una de las medidas y realzar mejoras. Actualmente este Plan se encuentra en consulta y nuevamente espera su pronta vigencia. Pero en concreto ¿Qué medidas contiene este Plan?
En lo estructural, el plan pretende reducir en un 17% de las concentraciones diarias de MP10 y 44% de las concentraciones diarias de MP2,5 en un plazo de 10 años y contempla medidas estructurales para la calefacción residencial, aplica las normas más exigentes de Chile para la industria, para el transporte y las quemas agrícolas. Se calcula su costo en una 236 millones de dólares, con beneficios asociados de $655 millones, asociados principalmente a la sa-
Por: Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile
lud.
CALEFACCIÓN RESIDENCIAL: incluiría el recambio de calefactores a leña por otros más eficientes y menos contaminantes además de subsidios de aislación térmica para disminuir el consumo de leña. Además establecería restricciones a las chimeneas de hogar abierto y solo se permitirá la venta de leña seca. Además prohibirá el uso de calefactores a leña en horarios determinados durante el invierno en episodios alertas, preemergencias y emergencias.
INDUSTRIAS: establecería nuevas normas de emisión en chimeneas y la exigencia de reducir las emisiones de grandes establecimientos industriales, y la obligación de compensar la contaminación que generan, entre otros.
TRANSPORTE: considera el
recambio de buses en los próximos 5 años, la incorporación de filtros de partículas en la flota y la creación de ciclovías en la extensión del territorio.
Es de esperar que durante el segundo semestre de este año finalmente entre en vigencia el Plan y las medidas signifiquen un esfuerzo equilibrado tanto del Estado como del sector privado y no sean las propias familias que además de sufrir el deterioro ambiental, asuman el costo de descontaminar.
El caso de Coronel es emblemático, porque no sólo tiene la condición de latente, saturado y de “sacrificio” por lo que el Plan deberá tener las consideraciones que permitan resolver los problemas crónicos de una ciudad en permanente estado de movilización.
En mayo de 2018, el Ejecutivo ingresó un proyecto al Congreso Nacional conocido como Ley Corta de Pesca, cuyas ideas centrales son finalizar con la asignación de cuota histórica de la pesca industrial y poner término a las actuales licencias de pesca, proponiendo que al cumplirse los 20 años la fracción industrial de las pesquerías se licite en un 100%.
Luego de una discusión de meses, los senadores presentaron una serie de indicaciones sobre temas relacionados al término de las zonas de perforación (áreas donde la flota industrial puede por ley pescar dentro de las cinco millas reservadas para la pesca artesanal), equilibrar el fraccionamiento de las pesque-
rías, eliminar la pesca de arrastre para avanzar en artes de pesca selectivos y, finalmente, fortalecer el consumo humano de especies históricas como el jurel, entre otras.
Todas estas medidas, sumamente necesarias para un mejor manejo del sector pesquero, no han contado con la venia de la industria, la cual constantemente ha aparecido en la prensa manifestando su oposición e incluso denostando a las autoridades para así evadir los temas de sustentabilidad que en el año 2012, cuando se promulgó la polémica actual ley de pesca, no pudieron concretarse.
Si hay algo rescatable en la actual ley de pesca son las herra-
mientas que esta posee para la recuperación de las pesquerías, como son los comités de manejo y los comités científicos. Sin embargo, si no se tratan los temas mencionados propuestos por el Congreso y el Ejecutivo, la ley jamás será validada por el mundo artesanal y la ciudadanía y por consiguiente, la sustentabilidad de los recursos pesqueros se verá cada vez más lejana.
Pero además, se requiere una discusión abierta sobre los efectos ecosistémicos de la operación industrial dentro de las cinco millas, dejando de lado los acuerdos que hipotecan el interés de muchos en manos de unos pocos. De la misma manera, se necesita discutir el efecto de la pesca de arrastre en los crustá-
ceos, en la merluza común, en la merluza austral o en la reineta, ya que sabemos que este arte de pesca sí destruye hábitats de especies, al contrario de lo que asegura la industria.
El debate enriquecedor y abierto de estos temas esenciales no solo mejorará la actual normativa, sino que también avanzará en legitimidad, lo cual ha sido una tarea difícil de los gobiernos de turno. La ley actual se ha discutido por más de seis años, mientras que la crisis pesquera que atraviesa el país lleva más de dos décadas amenazando con colapsar por completo esta actividad económica.
Vemos con confianza el rol que ha tomado el Congreso, exigien-
do una legislación y discusión transparentes. Por otro lado, la autoridad pesquera ha estado disponible para conocer otras miradas y ha mostrado voluntad en avanzar en aquellos temas que la industria quiere mantener estancados, situación que le ha costado enfrentamientos constantes con el sector industrial.
Finalmente, esperamos que las modificaciones que se lleven a cabo no sean presas del lobby descarnado del sector industrial, tal como ocurrió en 2012, que el Congreso mantenga su posición y que la autoridad pesquera siga ejerciendo el rol de Estado, sin favorecer los intereses de algunos. No queremos que se repita la misma historia.
Más de 500 libros ilustrados y libros electrónicos recorrerán los distintos barrios de Coronel. Es la Biblioteca Viajera, un carro eléctrico implementado por Enel para restablecer los medios de vida de las más de 1300 familias que fueron trasladadas a nuevos barrios. El objetivo es restaurar las brechas, en cuanto al capital cultural, dejadas por el reasentamiento ejecutado por Endesa en el año 2006.
Enel culminó el proceso de evaluación del plan de reasentamiento de familias que antes eran vecinos de la planta Bocamina. Estas personas fueron trasladadas a sus nuevos hogares en diversos sectores de la comuna, sin embargo, el proceso no contó con un plan de restablecimiento de los medios de vida de las personas, el cual, abarca muchos más aspectos que la entrega de una vivienda. Es por ello que la firma italiana inició un intenso plan de remediación ajustando todo el proceso a los más altos indicadores de la Corporación Financiera Internacional.
Una de las iniciativas de dicho plan es la Biblioteca Viajera, explicó Krasna Pereira, responsable de Sostenibilidad de Enel en Coronel: “Es parte del plan de remediación que tenemos en Coronel. Producto del reasentamiento las familias deberían haber tenido acceso a bienes cultura-
les, hoy estamos restableciendo esas brechas que fueron diagnosticadas siguiendo las normas de desempeño de la IFC”, destacó
Se refaccionó un carro eléctrico de tres ruedas, el cual, fue acondicionado en su interior transformándolo en una biblioteca que contendrá una gran gama de libros y también ebooks. El vehículo itinerante tiene su fachada pintada con diversas ilustraciones y motivos asociados a la promoción lectora que hacen de este bibliomovil un espacio único en su clase y muy llamativo para atraer a los más pequeños a la magia de la lectura.
La primera presentación se realizó con los dirigentes de tres sectores de familias reasentadas de Coronel. En este encuentro se presentaron los carros eléctricos (también de uso comunitario en tiempos estivales) y la
biblioteca viajera, se realizó un foro para definir los recorridos y se buscaron nombres para la biblioteca.
Eugenio Villablanca, presidente de la Junta de Vecinos de Huertos Familiares, dice que esta es una gran iniciativa. “A veces es difícil que los niños puedan conseguir los libros que tienen que estudiar, por eso me parece que es muy bueno lo que están haciendo y esperamos que el carro tenga la mayoría de los libros que necesiten”, comenta.
Para muchos de los papás, acceder a los libros significa tener que trasladarse al centro de Coronel, lo que muchas veces es difícil, explica Flor Borquez, del sector Los Notros, “me encantó la idea, porque acerca la cultura a nuestros niños. La biblioteca está muy lejos de Lagunillas, por eso me parece fantástico que recorran los sectores”.
Jessica Pérez, presidenta de la Junta de Vecinos El Esfuerzo y madre de dos hijos en edad escolar, deberían estar libros que rescaten la cultura
de Coronel. “Hay libros sobre la historia que sería bueno que estuvieran. Además, podremos hacer otras actividades como obras de teatro o títeres, en que los niños y los papas puedan participar”, dice.
El carro comenzará a recorrer los distintos barrios de las familias reasentadas –incluyendo caleta Lo Rojas y Cerro Obligado- durante el segundo semestre del 2019, en un trabajo codiseñado por el PRAS (Programa de Recuperación Ambiental y social de Coronel) y Enel.
Con un desfile cívico, donde pasaron todos los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Lota, se conmemoró el día de los bomberos el pasado 30 de junio en la Plaza de Armas de Lota.
En la actividad, se distinguió a voluntarios destacados, además la comunidad le entregó todo el reconocimiento a los “Chicos buenos y chicas buenas” por la gran labor que hacer a lo largo del país.
303 atletas viajarán a fines de julio a la capital peruana para defender al Team Chile, y como es costumbre, el Bío Bío también aportará a sus mejores cartas para traer la mayor cantidad de medallas a la zona.
Por: La Voz del Deporte
No queda nada para los Panamericanos Lima 2019 que arrancarán el próximo 26 de julio. La ciudad peruana está revolucionada para lo que será el mayor evento deportivo de los últimos 20 años en el país.
Y Chile no se queda atrás. La delegación nacional tendrá a 303 atletas participando en 34 disciplinas.
Hace unas semanas el Team Chile dio a conocer cuáles fueron los deportistas destacados y elegidos para representar al país.
En Atletismo serán dos las caras que saquen la cara por la región. Isidora Jiménez, participará de las pruebas clásicas como los 100, 200 y 400 metros planos, con la esperanza de capitalizar el rendimiento que se espera de ella.
“Entreno todos los días para dar lo mejor. Una medalla en los Panamericanos es difícil, sobre todo para mí en el sentido de la velocidad,
pero obviamente no es imposible y voy a prepararme para obtener un buen lugar”, contó la “Isi” como en la antesala a la competencia.
Daniel Pineda es otro que buscará dejar arriba su nombre en el salto largo. “Tuve la opción de prepararme en buenas condiciones para llegar a los Panamericanos de Lima y, si todo resulta bien, lucharé por un cupo para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020”, dijo ansioso de sus condiciones.
El 26 de julio arrancará la participación chilena en los Panamericaos de Lima que durarán hasta el 12 de agosto.
Para el Canotaje dos serán los deportistas elegidos. Miguel Valencia de Santa Juana y María José Maillard de Concepción. La Cote viene con un buen anticipo, ya que
en mayo pasado fue tercera en la Copa del Mundo. “Estoy enfocada completamente a prepararme bien y cumplir mi gran sueño que es lograr la clasificación olímpica histórica para Chile y para más adelante tengo pensado abrir mi club de canotaje. Lo que más amo realmente es el deporte y me encantaría seguir ligada a esto”.
Nicolás Imschenetzky llevará la batuta en la equitación nacional, mientras en Pelota Vasca estára Natalia Bozzo, elegida la mejor jugadora de 2018. “Ya nos estamos preparando para los Juegos Panamericanos de Lima, donde buscamos subirnos al podio. Obviamente, como cualquier deportista aspiramos a lo más alto, que sería el oro, pero sabemos que es difícil porque están las mexicanas que han sido campeonas del mundo en los últimos 20 años”, dijo con fe.
Aunque donde la armada regional se roba todos los elogios es en el remo. César Abaroa, Yoselyn Cárcamo, Felipe Cárdenas, Marcelo Medina, Josefa Vila, más Antonia, Melita, Alfredo e Ignacio Abraham también están en la lista final. “En el remo no se me ha hecho difícil, porque nunca pensé que por ser mujer iba a tener una desventaja. Siempre trabajé duro sin que mi género me limitara. Hago el mismo plan de entrenamiento que los hombres, no hay diferencia. Nos hemos encargado de igualar esto con nuestros buenos resultados. Actualmente, el equipo femenino, desde infantiles y juveniles hasta seniors, demuestra un nivel superior al masculino y eso nunca había pasado. Como deportistas, nos hemos encargado de apoyar a las chicas más jóvenes dando charlas y haciéndoles ver lo mucho que pueden lograr si se lo proponen”, cuenta Melita Abraham sobre su preparación.
El abanderado chileno será Felipe Miranda, hecho que fue destacado por la ministra del Deporte, Pauline Kantor. “Nos sentimos muy orgullosos de Felipe. Él va a liderar esta delegación. No hay ninguna duda que tiene los méritos suficientes. Es una trayectoria muy destacada, pero también es un líder inspirador”.
303 atletas a nivel nacional participan del evento, de la región van 21 representantes.
Por su parte, Miguel Ángel Mujica, presidente del COCh, contó que “fue una decisión unánime. Felipe es ilustre. Además de ganar muchos trofeos, es una excelente persona. Estoy muy contento por todo lo que ha alcanzado”, precisó Mujica.
Los Panamericanos arrancarán el 26 de julio y la ilusión chilena se va a tope. De la cita participarán 41 países en 39 deportes diferentes. Los ganadores obtendrán la clasificación a los Juegos Olímpicos Tokio 2020. En total serán 420 eventos durante las casi tres semanas de competencia, donde el deporte que tendrá la mayor cantidad de participación será el atletismo con 48 actividades.
6.680 deportistas son los que llegarán a la cita, que a falta de unos días aún no tiene todas sus sedes construidas, pero el gobierno peruano aseguró que tendrá todo en perfecto estado para el 26 de julio. La transmisión televisiva para Chile será de CDF, CHV y CNN, y servirá para antesala de los Panemericanos 2023, que por fin llegarán a Chile, primero habrá que ver si Lima pasa la prueba.
Huasitas” a su primer mundial de basquetbol
A sus 16 años, la alumna del American Junior es toda una sensación en el deporte local. Hace unas semanas consiguió el pase al mundial de básquetbol Sub 18, donde espera representar a Chile.
Por: La Voz del Deporte
Hasta Puerto Aysén tuvo que ir el quinteto chileno de basquetbol femenino Sub 16 para lograr la clasificación al mundial de la especialidad que se disputará en Rumania durante el 2020.
Dentro de las figuras del equipo dirigido por el costarricense Warren Espinoza está una local. Francisca Rocha, jugadora que despuntó en Coronel y que se ganó un lugar en el mundial a punta de dobles y compañerismo
Seis partidos jugó Rocha durante el torneo siendo una de las grandes figuras nacionales
“Me siento súper alegre por la importancia que significa jugar un PreMundial , más aún de local y ante nuestro público”, decía Rocha antes del campeonato que tuvo a las chilenas luchando ante potencias mundiales como Estados Unidos y Canadá, pero el tercer lugar obtenido fue premio suficiente para quedarse con uno de los cuatro cupos que estaban en disputa.
“Estoy orgullosísima, cuando trabajas mucho por algo y lo consigues, es la mejor sensación de la vida. Estamos todas felices, sin creer todavía que ya estábamos dentro del mundial. Cuando termi-
namos el primer tiempo en desventaja en la definición, Warren (Espinoza, DT nacional) nos dijo que confiáramos en nosotras, que dejáramos los nervios a un lado porque éramos capaces de darlo vuelta.
Y así lo hicimos, regresamos con otra actitud y ganamos”, cuenta la minera sobre paso tremendo en su carrera que también la tiene como jugadora del Club AJC de Coronel.
El head coach de la selección, Warren Espinoza, comentó que “siempre lo he dicho, no son estas 15 niñas que están sólo acá, hay más de 20 jugadoras que han sido parte del proceso, de todas ellas es el triunfo. Hay una generación que viene detrás que en un mes más va a disputar el Sudamericano Sub 14 y tiene un tremendo. El basquetbol nacional tiene más de 100 jugadoras en las juveniles que darán que hablar, es una generación completa”.
El mundial de basquetbol Sub 18 será el próximo año en Rumania, donde Francisca luchará por un lugar
Rocha agregó que “esto va dedicado a todos los que siempre han estado, mis padres, mi familia y mi entrenador del club. Ahora mi meta es poder ir al Mundial, nadie tiene el puesto asegurado, quiero
ser parte del proceso y para eso debo entrenar mucho. Si puedo estar en Rumania, sería un sueño hecho realidad”.
Lealtad de equipo
Pero no solo Rocha celebró, ya que todo el plantel de “Las Huasitas”, como se les llamó al equipo, está expectante con lo que pasará a futuro.
“Estar al lado de dos potencias mundiales es increíble para aprender, ya tenemos la tarea hecha, pero ahora es donde esto recién comienza, tenemos que seguir evolucionando”, comentó Damaris Alarcón que se ilusiona con estar en la cita del próximo año.
El DT Espinoza añadió que: “Es un sueño que teníamos todos. Agradecido con las jugadoras, los padres, con la Federación, con los que nos han apoyado. No es trabajo de una persona, es de mucha gente. Ahora a disfrutar”.
“Siempre en los entrenamientos nos tratamos de medir, para estas experiencias hay que estar preparadas, así que súper orgullosas, contentas, era lo que esperamos, este sueño es único”, sostuvo Catalina Sepúlveda, otra de las buenas figuras que pusieron junto a Rocha a Chile en un mundial por primera vez en su historia.
Fue la goleadora del torneo de primera división durante los primeros seis meses, eso llamó la atención de River Plate que la contrató para ser su nueva goleadora en el exigente fútbol trasandino.
Por: La Voz del Deporte
Oriunda de Machalí, pero con corazón penquista. Y es que Camila Pavez llegó a la ciudad de la furia tras su tremendo pase por Cobresal, que tiene su división de fútbol femenino justamente en la sexta región. Ahí comenzó a despuntar y a romper redes en la temporada 2017.
13 goles marcó Camila por la U. de Concepción durante el primer semestre del año, era la goleadora del torneo local
Su tremendo rendimiento y efectividad llamaron la atención de la Universidad de Concepción que no dudo en contratarla para esta temporada, donde también estudiaba para convertirse en preparadora física.
Y tan bueno fue el primer semestre que tuvo, que las grúas del fútbol la llamaron, sus videos atravesaron la cordillera. Durante su paso por el “Campanil” marcó 13 goles que la pusieron como la goleadora de la Primera División, algo que River Plate y Estudiantes de la Plata, ambos de Argentina, quisieron para esta segunda parte del año.
Camila decidió ir a River. El equipo en donde brilló Marcelo Salas, actual campeón de la Libertadores en varones y uno de los más grandes del país albiceleste “Es un orgullo ser yo quien abra esta puerta en tierras trasandinas. Espero que sea el comienzo. Esto no hubiese sido posible si no es por Pablo Soto, mi representante. Por mi parte, estoy ansiosa, ya quiero estar allá para conocer a mis compañeras y poder entrenar con el club”, contó sobre su traspaso.
Pero que espera de su ida al incipiente fútbol che “mi expectativa ahora con River Plate es ganar todo lo que se nos venga por y disfrutar
del campeonato, pero sobre todo, vine a competir. River es una institución muy grande y habrá que seguir escalando para que quede en lo más alto. Ojalá podamos clasificar a Copa Libertadores y sumar muchos triunfos en esta experiencia”
Pero ella no olvida al equipo que la hizo parte de este sueño, Universidad de Concepción, club donde estuvo un semestre, el que le bastó para romperla. “Hay un cariño inmenso hacia todo el plantel. Recuerdo cuando llegué a mi primera práctica y todos me recibieron increíblemente bien. Me sentí a gusto cada día que pasaba y siempre esperaba ansiosa el fin de semana para ya poder jugar y disfrutar con mis compañeras. Sobre todo, de los triunfos juntas. Cada ‘profe’ me inyectaba algo positivo y me alentaban si tenía que mejorar en algo o si tenía que potenciar cierta parte de mí como jugadora”.
Boca Juniors y Estudiantes de la Plata también lucharon por quedarse con el pase de la chile
Vita para su rendimiento sostiene Camila fue “el profe’ (Nilson Concha) andaba buscando una delantera, porque sentía que le faltaba gol. Pensé venir por un año, pero se dio esto de Argentina. En la UdeC me han tratado muy bien, nunca me ha faltado algo”.
Pero hay un sueño que Pavez quiere cumplir, que el “Chilena, chilena” se vuelva a escuchar en la cancha del Monumental, tal como cuando jugaba el “Matador”. “Escuchar un ‘Chilena, Chilena’ a estadio lleno, ufff, sería algo grandioso, motivador, Chile la lleva en todas partes, ojalá más adelante ser reconocida por más personas en el extranjero, pero hay que ir paso a paso, primero hay que ganarse el
puesto porque nadie asegura que voy de titular, mi meta es ser goleadora”.
Pero también aparece la Roja en su norte, aunque ella cree que “no porque estés en la selección vas a ser mejor. Solo voy haciendo esto con calma, avanzando sí a pasos agigantados, cosa que me esperaba, porque en Chile venía hace mucho ya haciendo las cosas bien. Pero si se da esto de la selección, se da, si no se da, no pasa nada”, Camila Pavez, la futura carta de gol de Chile.
“En Enel, productora y distribuidora de energía eléctrica y de gas, estamos comprometidos con la apertura a más personas, impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías para generar y distribuir energía más sostenible, con especial atención en las energías renovables y a las redes de distribución inteligentes. Nuestra institución, apoya constantemente el deporte en las comunas de nuestro país, que están conectadas con nuestra red de servicio”.
Por primera vez el fútbol chileno tendrá sexta división. Un grupo de equipos locales, que no fueron acogidos por ANFA para los torneos de Tercera A y B, se unió para crear la Tercera C, torneo piloto que arrancará a mediados de agosto y tendrá participación regional por montón.
Por: La Voz del Deporte
“Las instituciones interesadas en participar en el campeonato que organiza la Tercera División y que está bajo el mando de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) VIII Región, anualmente deberán hacer llegar su postulación con la documentación pertinente y dar fiel cumplimiento al “Cuaderno de cargos”, reza la información de ANFA sobre las postulaciones para entrar al fútbol no rentado de nuestro país.
El ganador del torneo que arranca en agosto, obtendrá el ascenso directo a la Tercera División B 2020.
La buena experiencia que dejó el Hexagonal del Bío Bío en la región, hizo que varios equipos se sumaran y quisieran ser parte de esta iniciativa, aunque la lista final aún no está definida, pero ya se sabe que Caupolicán Chiguayante, Laja, Hualpén, Renaico, Malleco, Quirihue, Santa Juana, Yumbel, Curanilahue, Arauco, Lota y Talentos del Carbón de Coronel están interesados.
Uno de los también confirmados es Club Deportivo San Pedro de la Paz, que fracasó en su postulación a la Tercera B, hace unos meses y ahora buscará revancha, es más, ya tiene elegido a parte de su plantel para el debut del torneo que será el fin de semana del 3 y 4 de agosto.
“Invitamos a todos los jóvenes de la comuna que quieran formar parte de nuestro plantel a que asistan a las pruebas de jugadores, los días lunes, miércoles y viernes 17:00 hrs en el Parque Los batros, de San Pedro de la Paz. Necesitamos más que nunca el apoyo de la comuna en este gran proyecto deportivo, a los empresarios y pequeños empresarios, a todos los que quieran ser socios de nuestro club los esperamos” apuntan desde la dirigencia para que el proyecto sea fructífero”.
El Presidente de Anfa Yumbel, Roberts Córdova, agrega que “se están realizando todas la gestiones para que Yumbel tenga participación en Tercera C, hay conversaciones bien avanzada para
conformar el cuerpo técnico y ver las condiciones administrativas necesarias, la idea es que sean jugadores de nuestra comuna. En este proyecto deportivo pondré todas mis energías para que si o si Yumbel tenga algún día un equipo profesional”.
Córdova agrega que “este sería el inicio del objetivo trazad, así mismo el apoyo de todos es muy importante; jugadores, cuerpo técnico, hinchas, público en general, nuestras autoridades locales y regionales con las que ya está en conversaciones. Las condiciones las tenemos, hay un buen estadio, buenas instalaciones materia prima, talentos y capacidad de gestión”.
“En la región hay una gran cantidad de clubes interesados en competir en Tercera División. Lo que estamos haciendo con este Torneo Promoción es darles una nueva opción, ahora en cancha, para que lleguen a la B”, sostiene Juan Jiménez, presidente del fútbol amateur del Bío Bío y uno de los organizadores de esta idea.
Se espera que un mínimo de 10 equipos regionales participen en el torneo, aunque la lista oficial aún no se lanza.
La gran misión de este torneo es revivir los prestigiosos Torneos Regionales del Biobío que se realizaron entre a década del 40 al 60, con un grupo de clubes regionales que impulsan esta iniciativa, sumando el respaldo y patrocinio de ANFA Biobío y Tercera División.
“Estamos en un momento histórico para el futbol de la región, pues, se está trabajando en preparar una competición con no menos de 10 clubes y el premio para el campeón será nada menos que el acceso directo a participar de la Tercera B, lo cual se pretende implementar a futuro como plataforma única de acceso a la Tercera División. Con las mismas reglas, jugadores inscritos correctamente en ANFA, Sub 23 con 5 cupos sub 25. y cuaderno de cargos”, añadió.
Habrá que ver cómo funciona esta iniciativa, que unirá aún más al balompié local.