La Avispa Nº34 - Mar del Plata - Argentina
Libros y revistas recibidas Ascensor al espacio Edición de autor, 2006. © Agustín Vispo Inteligente, rabiosa estética en versos, por momentos gigantográficos, que comprimen y expanden el tiempo de la lectura. Hay que andarse con cuidado en este libro; los poemas proponen una cirugía narrativa capaz de escindir la Tierra y hacer de un cactus un planetoide sobre la mesa de luz. Otra prueba de esto es el acercamiento revelador a lo minúsculo, como ese Caracol en la molienda de la playa que encuentra, junto a sus hermanos, la doble impronta fatal de ser cuerpo y cementerio en una sola, múltiple arena. No ajeno a otros elementos, Agustín Vispo, es precisa licuación de geómetra y poeta. Con remo estilográfico, también, corta simétrica el agua de la obra para que el palíndromo navegue en el KayaK. Casi una versión Instrumental de la Enciclopedia Labor.
Dardo Festino Claves para vivir o dejarse morir Rosa Elena Pontoriero La escritora Rosa Elena Pontoriero, en su libro de cuentos y poemas Claves para vivir o dejarse morir, deja ver cierta nitidez del comportamiento humano de acuerdo a la ansiedad en que nos desarrollamos, elevando su vida en un continuo renacer en su aprendizaje. Cada experiencia de su vida alegre o dolorosa hace crecer su imaginación, componiendo sus cuentos y relatos en lectura ágil y con finales inesperados o imaginables. Los títulos de sus obras son sumamente simples y hablan de hechos reales. Por lo general transcurren en pueblos o ciudades chicas, donde todos los habitantes se conocen entre sí, como en: El Regreso, Los Engaños, Entre Amigos, El Velorio y otros, no dejan de ser triviales. En sus poesías siempre está presente el amor, el deseo y el desengaño, soñando siempre con la esperanza de una nueva luz que renueve en su existir el amor y la fe. Creo que toda creación del hombre que plasma los sentimientos ya sea en la pintura, música o libros, cuentos, novelas, poemas, poesías, sonetos o pensamientos, deben permanecer siempre frescos dentro del tiempo, junto Revista La Avispa Nº 34
a los cambios que el hombre produce en cuanto a la transición frente a aquello de lo que todo surge, de lo que. todo se compone ya lo que todo vuelve y persiste en el transcurso de este hoy y en el mañana. Las palabras nacen del alma no de la mente, componiendo sinfonías de arco iris donde contiene el escritor, su ser.
Ana M. Toulouse
Judas y los parecidos Darío Lobato Los olivos atestiguan el acertijo que nos propone Darío Angel Lobato en su poemario Judas y los parecidos. Esta revisión de la figura de Judas, problematizada desde las perspectivas de la traición, la fe, la palabra, la historia, nos abre a la polisemia; nos obliga a ocupar el cuerpo de Judas y a sentir el sonido de las treinta y tres monedas en nuestro bolsillo. Pero sería insuficiente afirmar que el libro se centra en el Iscariote. Es a partir de él que se desatan y ramifican otros planteos que lo circundan: la voz, lo irreversible. El libro nos propone un nuevo juicio. El lector carga con la responsabilidad de elegir su lugar en la corte. Darío Lobato nació en Junín en 1951. Publicó su primer libro en 1994: El cielo que no te ofrecen. Tiene en su haber premios literarios entre los que se encuentran el primer premio nacional de poesía “Gonzalo Delfino” de Gaiman, Chubut, y el primer premio nacional de poesía “Eduardo Carroll”. Apócrifo 3 El Verbo conjugó una lágrima y apenas dijo “Judas me amaba. Me amó de perfil aquella noche tratando de arrancar los cascabeles sin saber que eran mis (ojo)s”.
Página64 64
Agustín Vispo