












La extensión de la lógica se realiza mediante la activación de los procesos básicos del pensamiento. Se parte de lo que se sabe acerca de los procedimientos para aplicar los procesos de comparación, relación, clasificación, ordenamiento, análisis, síntesis y evaluación y se promueve la práctica y el esfuerzo deliberado para producir ideas originales, que estén fuera de lo esperado, de acuerdo con la lógica convencional.
Para penetrar en la estructura del pensamiento se pude descubrir, en primer término, la ley de la extensión y la comprehensión Para explicarla, es necesario conocer el significado de esas palabras por separado. Como se verá, este tema viene siendo una prolongación del tema anterior, puesto que la extensión de una idea está relacionada con la universalidad, y la comprehensión está relacionada con el contenido de la idea.
La extensión de la lógica se logra mediante la aplicación de los procesos básicos del pensamiento en contextos no convencionales y las transformaciones son modificaciones de diferentes tipos que introducen cambios en la manera de concebir los conceptos o problemas Además, estimula a utilizar los procesos básicos del pensamiento para crear situaciones que rebasen los límites marcados por el pensamiento convencional Por ejemplo, utilizar el proceso de relación para establecer asociaciones raras, nuevas, imaginarias, que no correspondan a lo esperado dentro de la lógica convencional. La originalidad está en las manos de aquellas personas cuya creatividad dan la talla a la calidad de las ideas que ofrecen, alcanzando una respuesta diferente dentro de un contenido dado, cuya respuesta en muy diferente a las que ofrecen sus competidores o adversarios en un momento determinado. Por otro lado, existen aquellas personas que ciertamente la idea en ocasiones, no es tan original, ya que ha sido expresada por otro individuo, pero la explotan con el solo hecho de emplear un determinado momento distinto a los precedentes, dándole el toque de que sea original. Así mismo, estos procesos acercan las pausas, es decir, estos procesos van con el fin de favorecer el rompimiento de patrones de pensamientos ya establecidos, y que van hacia su restructuración mediante ideas nuevas Ahora bien, todo ser humano tiene la capacidad de analizar y pensar, pero no todos tienen la capacidad de tener ideas creativas e ingeniosas, entonces las personas creativas son aquellas cuyo pensamiento creativo tienen capacidad de pensar de forma destructiva hacia los parámetros y limitaciones de algún problema o meta para alcanzar, dando ese toque original, en pocas palabras: es llegar a soluciones alternativas genuinas Por tal razón, este ensayo trata sobre las ideas activadoras del pensamiento humano y los conceptos relacionados con esta para resolver problemas, tales como los operadores mentales (es una actividad mental permite generar ideas), las caras de la innovación (estrategias creativas para impulsar el pensamiento original) y a demostrar cuales son los enemigos de la creatividad (son aquellas que estancan y no permiten avanzar a las personas)
El proceso de pensamiento creativo consiste en desviar nuestra atención de las perspectivas y soluciones convencionales hacia puntos de vista novedosos y diferentes. Y es posible fomentar la creatividad mediante la introducción intencional de estímulos que generen dicha desviación El experto Edward De Bono propone al menos dos técnicas de introducción de discontinuidades: el uso de palabras aleatorias y el uso de analogías Esta técnica se basa fundamentalmente en el concepto de “pensamiento lateral”, que dice que la mente no está preparada para generar espontáneamente la discontinuidad y por eso es necesario estimularla de manera deliberada.
Son ideas absurdas sin relación con la lógica convencional, que tiene como propósito ayudar a generar nuevas ideas, distintas y creativas alrededor de un objeto La gran mayoría de ideas admiten respuestas afirmativas o negativas; se trabaja con el pensamiento lineal. Por ejemplo: “Los autos de carrera son más estables que los convencionales”, es un sí “la electricidad es la fuente de energía más útil en el hogar”, es un sí. “Sin el sol no habría vida”, es un no Un ejemplo de una idea que su respuesta no sea “si” o “no”, seria, “los libros deberían tener voz”, la idea es absurda, no tiene sentido Las ideas absurdas serán a veces útiles Pues ahora, utilicemos la idea activadora (IA) “los libros deberían hablar” para estimular la generación de ideas. Se trata de tomar la idea e imaginar todas las posibilidades y maneras de pensar acerca de esa idea No será de gran importancia el tipo de idea generada, sino que, nos enfocaremos en pensar en la situación y crear diferentes maneras de ver la situación planteada
Algunas ideas que se podrían generar son:
• Una gran biblioteca de libros con un sistema de grabación que al recorrerlos con la vista, se reproduce el texto de manera tal que otras personas puedan escucharlo.
• Libros fotosensibles, con textos específicamente grabados con caracteres especiales que, al iluminarse emitan ciertas señales que se transformen en sonido
• Libros que se graban en casettes y luego se pueden escuchar en lugar de leerlos.
Las ideas que sugieren respuestas “si” o “no” nos encierran en un contexto y esto nos hace pensar de manera convencional. En cambio, estas ideas activadoras actúan psicológicamente en nuestra mente y nos enciende la chispa de querer generar pensamientos fantasiosos. Creando un ambiente adecuado para nuestra actitud y mente haciendo que cambien y funcionen de otra manera.
Sirven para que las ideas den un salto de nuestros pensamientos y caigan en la realidad con una visión diferente acerca del problema Esta técnica u operación consiste en utilizar una idea intermedia absurda, alejada de la realidad, como estimulantes del pensamiento para facilitar la solución de problemas
Activación del pensamiento mediante ideas intermedias Es una alternativa que aumenta la posibilidad de utilizar la información de una manera diferente de la convencional y permite el uso del pensamiento creativo
Estrategias para aplicar la técnica del trampolín 1. Definir el problema 2 Identificar las ideas intermedias Usando palabras clave para facilitar la generación del trampolín más adecuado. 3 Generar ideas que permitan ver el problema de otra manera 4. Aplicar las ideas al problema por mejorar. 5 Selecciona alguna de las ideas generadas y elabora, sugiere cambios a la situación por mejorar.
Ejemplo: generar ideas para mejorar las camas de reposo prologado ¿Cuál es el problema? Mejorar las camas para reposo prolongado ¿Qué usar como trampolín? Una idea intermedia como Las playas debería venir a las clínicas ¿Qué se puede obtener con este trampolín?
• Camas con arena fina que permita colocar artefacto que den masajes • Camas con colchón de arena que sean anatómicos y se logren adaptar a las curvaturas anatómicas • Camas de agua que suavicen el contacto con el cuerpo
Cuestionamiento, según la Real Academia Española, es la acción y efecto de cuestionar Y cuestionar, según la misma fuente, es controvertir un punto dudoso proponiendo la razones, pruebas y fundamentos de una y otra parte
La necesidad de cuestionar las acciones cotidianas se funda en que las actividades que se realizan reiterativamente se convierten en invisibles para quien las realiza Esto es fácilmente comprobable en los hechos ordinarios Por ejemplo, quien realiza mecánicamente una tarea repetitiva, es probable que luego de unos minutos pierda la conciencia efectiva sobre lo que está haciendo, distrayéndose en pensamientos y ejecutando la acción automáticamente. Del mismo modo, las actividades cotidianas, al repetirse a través de los días, meses o años, desaparecen de la atención y del raciocinio crítico. Así, rutinas, costumbres y hábitos, pasan a formar parte de los mecanismos sobre los que se deja de pensar como algo relevante La necesidad de cuestionar el sentido de la cotidianeidad, el ¿para qué? de lo que se realiza y piensa diariamente, se funda en que detrás de la invisibilidad de las rutinas, y escondidos en las opiniones evidentes y verdaderas, los individuos se hallan vulnerables ante mecanismos sutiles de poder Así, la vida cotidiana transcurre en un conjunto de espacios e instituciones que, de no ser cuestionados, favorecen que ese poder permanezca operando del mismo modo. Rutinas escolares, disciplinas laborales, indicaciones médicas, reglas de convivencia familiar y social, normas morales, etc forman parte de la constante relación de la cotidianeidad con las instancias de poder
Las acciones cotidianas están acompañadas, asimismo, de creencias u opiniones que los individuos no se cuestionan diariamente por, al menos dos motivos: porque es necesario creer que se tiene seguridad sobre las cosas inmediatas y porque sería imposible vivir la cotidianeidad preguntándose constantemente por todo. Sin embargo, a pesar de estos dos motivos razonables, la necesidad de preguntar por las opiniones más arraigadas se funda en que, muchas veces, la opinión mayoritaria o el sentido común encubre, en el fondo, la verdad de unos pocos.
¿Cómo ocurre el cuestionamiento: reto de ideas y conceptos en el quehacer cotidiano?
Nuestra mente funciona de una manera muy particular cuando percibe algún estímulo, tanto si viene de nosotros mismos como de fuera, al que intenta dar significado Las frases «no pienses eso» o «deja de darle vueltas al tema» son muy frecuentes hoy en día. Pero lo primero que tienes que saber cuando las escuches es que «no se puede no pensar» cuando algo nos ocurre o nos afecta. Por mucho que te empeñes en «no pensar», los pensamientos aparecerán
Cuestionar nos da más beneficios como especie y nos ayuda a crecer en comprensión, conocimiento e incluso empatía, esto es desarrollar un pensamiento crítico. Puede que descubramos comprensión donde antes había intolerancia, pues después de todo muchas de las actitudes y acciones que hacemos obedecen a paradigmas que no nos atrevemos a cuestionar.
Cada cual interpreta lo que hay a su alrededor según sus propios criterios, sus experiencias y su historia de aprendizaje, que es lo que en realidad guía lo que sentimos y hacemos
La técnica Análisis de errores y opciones para corregirlo consiste en identificar deficiencias de objetos o situaciones y buscar alternativas de cambio que permitan disminuir o suprimir dichos errores Es una opción para activar la mente y facilitar la generación de ideas no convencionales.
Estrategias para aplicar la técnica de análisis de errores y opciones para corregirlos. 1. Define el problema 2. Identifica errores 3. Piensa como corregirlos 4. Sugiere alternativas para corregir los errores.
¿Cómo beneficia el cuestionamiento: análisis de errores y opciones para corregirlos el quehacer cotidiano?
El presente trabajo es dedicado a nuestra familia, amigos y compañeros de estudio quienes han sido parte fundamental para escribir este libro, a nuestro profesor Roberto Carlos Ontiveros Cepeda que fue quien nos dio el tema a desarrollar para poder hacer la realización del mismo, que son quienes nos da grandes enseñanzas y los principales protagonistas del sueño de poder estudiar Psicología.
Activación de procesos Creativos [Fecha de Consulta 10 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://ual dyndns org/biblioteca/Desarrollo_Hab_Pensamie nto/Pdf/Unidad_05 pdf Villarreal, A. (2007). Activación de Procesos Creativos. [Fecha de Consulta 10 de noviembre de 2022] Disponible en: http://pensandocreativamente.blogspot.com/2007/02/activ acin-de-procesos-creativos.html Zorrilla, H (1997), Técnicas para Generación de Ideas y Creatividad [Paráfrasis] [Fecha de Consulta 12 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://members tripod com/~hdo_zorrilla/creatividad/mapa s_mentales htm