MÍMESIS
univeridade politecnica da catalunya escola tècnica superior d’arquitectura de barcelona
ARQUITECTURA I CINE_ TALLER
professora: Maria Mauti
alumna: Laura de Paiva Rodas Baspino Arias
01_ Storyline 02_ Snopsis 03_ Storyboard 04_ Notas de Dirección 05_ Tratamiento sonoro 06_ Moodboard 07_ El Pabellón Mies van der Rohe 08_ CV y contacto 09_ Teaser ÍNDICE
Mímesis es sobre el retrato de un hombre atrapado en su repetitiva cotidianidad. Él es el vigilante de seguridad del Pabellón de Barcelona y pasa toda su jornada laboral ejerciendo principalmente la función de mirar. A medida que se desarrolla la historia se intenta mostrar la abstracción que genera esta observación exhaustiva. El empleado pasa todos los días en ese mismo espacio reducido y en él ya no se enfrenta a la realidad misma, se concentra en los reflejos de la vida que ve proyectada sobre el cristal del Pabellón. La historia trata de traer estas reflexiones como un paralelo a la realidad en línea que enfrenta el mundo actual, mimética a la nuestra pero aún no verdadera. El personaje opta por permanecer en su rutina, ya sea por conveniencia o por incapacidad para salir de ella. Por lo tanto, el corto puede leerse como una analogía con el Mito de la caverna de Platón, donde los hombres se mantenían viendo solo las sombras del mundo, sin llegar realmente a la realidad táctica de la vida y oponiéndose a cualquiera que quiera mostrarles lo contrario.
- Zygmunt Bauman en La posmodernidad y sus descontentos
01_ STORYLINE
“Si los días oscuros y monótonos persiguen a quienes buscan seguridad, las noches de insomnio son los males de los libres”.
El Mito de la Caverna
En el libro La República, es narrada la trayectoria de un grupo que se encuentra encadenado desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que son manipulados por otras personas que pasan por detrás. Ellos creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos (el mundo sensible).
Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse. Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad. Poco a poco, el hombre sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas y las personas, para luego verlas directamente.
Finalmente, observa a las estrellas, a la luna y al sol. Razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior, como un mundo superior, el “mundo de las ideas”. El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real.
Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. Estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos. Ellos, como el personaje de Mímesis, eligen permanecer en la realidad falsa.*
*texto elaborado a partir de alteraciones del original del historiador Ever Arrieta
La historia busca abordar el potencial de los efectos reflexivos que provoca la materialidad del Pabellón de Barcelona, dando nuevas visiones y planos a esta obra consagrada como símbolo de la arquitectura modernista y trabajo de Mies van der Rohe. Además, se centra en traer el paralelismo entre el proyecto y una posible ubicación de una cueva platónica dentro de la vida cotidiana de un hombre en la ciudad. El personaje elegido para ayudar en el desarrollo de esta visión es el propio guardia de seguridad del sitio, quien realiza un trabajo extremadamente contemplativo observando el comportamiento de los visitantes a lo largo de su jornada laboral. Debido a la pequeña escala de la construcción, esta tarea resulta más repetitiva de lo habitual, considerando que es posible ver casi todas las áreas del sitio desde el mismo punto donde el empleado permanece durante todo el horario de trabajo. Esta mirada exhaustiva es la que traería la posibilidad de absorber el edificio y su entorno de formas subversivas llegando a la abstracción.
La trama puede tomarse como la idea de estar atrapado en la cotidianidad, pero también revela cómo el proceso de espejear y reinterpretar lo que ya se conoce masivamente puede ser un rico ejercicio de revelación de nuevas capas de lo que se está estudiando.
Una coincidencia que se plantea dentro de la historia es que el propio Pabellón es una reconstrucción del original de 1929 a partir de fotografías y planos rehechos por el arquitecto, teniendo en cuenta que los originales se habían perdido. El nuevo difiere del antiguo en partes de su materialidad específica y tecnología, además de ganar el título de la estructura temporal más duradera en la historia de la arquitectura moderna. Ignasi de Solá-Morales, uno de los responsables de la reconstrucción, dice en entrevista: cada réplica es, indiscutiblemente, una reinterpretación.
El título “Mimesis” viene del griego y significa la facultad del hombre de reproducir algo, de imitar. En la filosofía aristotélica, la mimesis representa los fundamentos del arte y Platón, a su vez, creía que todo es imitación, incluso que el universo procede de una verdadera imitación, el mundo de las ideas. Sostuvo que detrás de nuestro mundo, llamado mundo de los sentidos, hay una realidad abstracta donde todos los pensamientos son primordiales, perfectos y eternos.
Al mismo tiempo, con el desarrollo capitalista intrínsecamente ligado a la digitalización de la vida y la efervescencia de discusiones como la modernidad líquida, el metaverso y la inteligencia artificial, surge la pregunta de si este contexto que forman la contemporaneidad han llevado al hombre a configurar un nuevo mundo en el imaginario colectivo global. Lo cual se vende como similar a la de las ideas, pero sigue siendo sólo una mimesis de nuestra realidad sensible. Es seguro que la internet, en la conformidad que vemos hoy, tiene el poder de la eternidad, pero el universo que se crea allí, incluso existiendo concomitantemente con el mundo físico, nunca será genuinamente perfecto o totalmente real.
El personaje de esta obra sirve como representante de uno más de los que estamos contenidos en este círculo vicioso. Se utiliza el Mito de la Caverna de Platón para insertarlo en ese lugar donde estaría viendo las sombras y aún teniendo la opción de irse, opta por permanecer en ese contexto, ya sea por elección o por incapacidad de romper con el estado actual. Decide desconectarse del mundo físico y concentrarse únicamente en la pantalla.
02_ SNOPSIS
Por otra parte, si bien el arte es mímesis, para Platón pensar en el arte es pensar en la facultad humana de expresar simbólicamente lo metafísico, lo oculto, todo lo que escapa a los cánones de la racionalidad. En este sentido, al mismo tiempo que observamos a un hombre abocado a la repetición de su “cotidianidad subterránea”, estamos asistiendo a lo largo de la historia la creación de varias imágenes nuevas generadas por los efectos de la luz a partir de la superposición y copia de formas existentes generando relecturas de una obra arquitectónica tan consagrada como el Pabellón de Mies van der Rohe.
De esta manera, la historia trata de apropiarse de pensamientos de base filosófica para retratar el escenario actual que vivimos lleno de contradicciones, que también intentan aparecer dentro de la narración.
escena 01
Empieza con escenas dentro del pasillo del metro (escuchamos el sonido del vagón en movimiento). Se pretende que el personaje sea filmado de espaldas a lo largo de esta secuencia. No está solo en este pasillo porque la idea es que no solo él sino todas las personas que aparecen también estén atrapadas en este mismo círculo vicioso
escena 02
Seguimos hasta la salida de Plaza Espanya, al acercarnos a las paredes de mármol miramos los reflejos proyectados sobre la pared negra mientras escuchamos las puertas del vagón abrirse y llegamos a la superficie
escena 03
Las sombras en el mármol ahora se reemplazan por sombras en el pabellón.
escena 04
La cámara filma el reflejo del vidrio de manera aproximada, sin entender exactamente de dónde es la imagen pero vemos al hombre llegar y sentarse en su silla de trabajo. Se da un zoomout y tenemos la imagen completa dentro de la “pantalla” dentro del vidrio
03_ STORYBOARD
escena 05
Lo vemos sentado paralelo a las paredes de vidrio. Está mirando de frente a las “proyecciones”, como funcionó en el cuento de Platón donde la luz viene de atrás y la sombra se proyecta sobre una superficie.
escena 06
Vemos en el cristal a alguien usando el teléfono y luego a la gente viviendo el dia en el parque a través de las sombras del reflejo.
escena 07
Vemos la estatua de “Amenecer” protegiéndose de la verdadera luz del sol porque, al igual que los demás, no quiere dejar lo que ven por las sombras.
escena 08
Llega la noche a Montjuic y acaba la jornada laboral. Podemos ver el Pabellón fundiéndose al atardecer desde el reflejo de la terraza de Caixa Forum. Escuchamos el repique de una iglesia cercana y el guardia de seguridad regresa al subterráneo.
NOTAS DE DIRECCIÓN
La idea de la historia se me ocurrió la primera vez que visité el Pabellón de Barcelona. Era un día festivo cerca del fin del año y todos los museos y exposiciones estaban cerrados, una amiga que también estudia arquitectura me estaba visitando en la ciudad y decidimos ir porque era un edificio muy popular en la universidad. En ese momento yo tenía cerca de 6 meses en la ciudad pero sabía muy poco de ella porque siempre estaba ocupada con el trabajo y eso era algo que me molestaba mucho. Al llegar a Montjuic se pudo ver el Pabellón al completo desde el exterior. Ese día el lugar estaba funcionando porque es tan pequeño que realmente sólo necesita un empleado para mantenerlo abierto. Este empleado era el guardia de seguridad, que también trabaja como taquillero. Un señor mayor, poco simpático y que se pasa todo el día sentado en una réplica de la silla MR10 siempre de espaldas a la ciudad. En nuestra percepción, la única persona trabajando en toda Barcelona.
Vimos la construcción por completo en menos de 5 minutos hasta que encontramos un código QR que servía como audioguía dirigiendo puntos y ángulos específicos del proyecto para que sean observados más de cerca. Con el tiempo, el audio comienza a explicar que diferentes tipos de vidrio forman la construcción y que cada uno de ellos tenía una capacidad reflectante y una opacidad diferente. En ese momen-
04_
to, dejamos de prestar atención a lo que se decía y notamos que así como estábamos viendo todo el pabellón desde afuera, podíamos ver todo el exterior desde adentro del pabellón, a través del reflejo, como si las personas viviendo allí en el parque realmente hicieran que el lugar existiera. Nos quedamos un buen rato viendo pasar la ciudad por la construcción y pensé en ese hombre, cuyo trabajo era mirar todo el día, y todas las historias que podría haber visto solo por reflexión. Imaginaba ver pasar la vida todos los días a través de ese cristal como crónicas de la ciudad desde la distancia, siendo un tercero, mirando sin estar inserto, como yo en el tiempo que había pasado en Barcelona.
Al mirar las fotos de ese día con más atención a desarrollar algo para el Taller, que casualmente tenía como tema la región de Montjuic, algo que me llamó la atención fue la forma en que todos estos reflejos se insertaban en el formato rectangular de una pantalla, como el de un teléfono o una computadora. Esta percepción llevó más allá la idea de los reflejos, siendo vista como una realidad desprendida pero relacionada con la nuestra, como sería toda la noción de la realidad en línea que vivimos hoy. Así, la historia pasa de emerger de un sentimiento a algo que engloba un contexto mayor de modernidad líquida en el que estamos insertos, donde las relaciones sociales, económicas y de producción son frágiles, fugaces y maleables, como líquidos o reflejos en un lago. Con la falta de solidez de la contemporaneidad, es comprensible que nos aferremos a una vida creada en línea, esa realidad de un tercero donde uno es mimesis de la vida pero no obstante diferente de ella.
“(…) Su dependencia no se limita al acto de compra. Recuérdese, por ejemplo, el formidable poder que ejercen los medios de comunicación de masas sobre el imaginario popular colectivo e individual. Imágenes poderosas, pero más reales que la “realidad”, en pantallas ubicuas establecen los estándares de la realidad y su evaluación, y también la necesidad de hacer más apetecible la realidad “vivida”. La vida deseada tiende a ser la vida “vista en la televisión”. La vida en la pequeña pantalla disminuye y quita el encanto a la vida vivida: es la vida vivida la que parece irreal, y seguirá pareciendo irreal hasta que se reconfigure en forma de imágenes que puedan aparecer en la pantalla.”
– Zygmunt Bauman en Modernidad líquida.
SONORO
Uno de los recursos utilizados para crear situaciones ambiguas es el sonido. Entra así al principio de la historia, concretamente en la primera escena donde el hombre camina por el pasillo del metro. En él, escuchamos los ruidos registrados desde el interior de un vagón en marcha hasta su llegada a la estación produciendo el sonido de “bip” de aviso y apertura de puertas. Aún sabiendo que este sonido proviene del mismo sistema de metro en el que estamos insertos, en la escena, al colocarlo junto al paseo en el pasillo, deja de ser solo un ruido de locomoción del transporte y pasa a ayudar a crear el ambiente de una ruta dentro de una cueva subterránea que este camino representa. Se escucha el rayado del vagón y luego el “bip” y las puertas cuando el hombre se acerca a la salida para emprender de nuevo su recorrido diario. El sonido "natural" también está destinado a usarse cerca de las escenas finales. Al anochecer en el parque se escucha el repique de campanas de una iglesia cercana, este sonido será utilizado para marcar el final de otra de las mismas jornadas de trabajo del guardia de seguridad. Puede entenderse como el timbre de una oficina pero, al igual que el “bip” del metro, se relaciona con el timbre de un teléfono, lo que nos remite a la construcción de la idea de una pantalla tecnológica dentro del reflejo del vidrio.
05_ TRATAMIENTO
06_ MOODBOARD 1 2 3 4 7
02_ Black
de Londres, fotografia
de
03_ Representación del mito de la caverna, de
04_ colección personal, Pavillion Mies van der Rohe 05_ Mirror, película de Andre Tarkovsky 06_ Modernidad Líquida, libro de Zygmunt Bauman 07_ Brest, 1972, fotografia de Luigi Ghirri 08_ escena de Metrópolis, Fritz Lang 09_ colección personal, Pavillion Mies van der Rohe 10_ colección personal, metro Espanya
autor desconocido
colección personal, Pavillion Mies
escena de Metrópolis,
autor desconocido
escena de Metrópolis,
5 6
01_ Nos Dames de Paris, fotografía a las sales de plata. Rauol Hausmann.
line, métro
a las sales
plata. Henri Godineau.
Markus Maurer
11_
12_
van der Rohe 13_
Fritz Lang 14_
15_
Fritz Lang
8 9 10 12 13 15 14 11
EL PABELLÓN MIES VAN DER ROHE
“El Pabellón de Barcelona, obra simbólica del Movimiento Moderno, ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos. Fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con vidrio, acero y distintos tipos de mármol, el Pabellón se concibió para albergar la recepción oficial presidida por los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia junto a las autoridades alemanas.
Tras la clausura de la Exposición, el Pabellón fue desmontado en 1930. Con el tiempo se convirtió en un referente clave tanto en la trayectoria de Mies van der Rohe como para el conjunto de la arquitectura del siglo XX. La significación y el reconocimiento del Pabellón llevaron a pensar en su posible reconstrucción.
En 1980, Oriol Bohigas impulsó esta iniciativa desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, e Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos fueron los arquitectos designados para la investigación, el diseño y la dirección de la reconstrucción del Pabellón.
Los trabajos se iniciaron en 1983 y el nuevo edificio se inauguró en 1986 en su emplazamiento original.”
-Fundacío Mies van der Rohe Barcelona
07_
perfil personal
Estudiante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Río de Janeiro (FAU-UFRJ). Actualmente cursando 1 año de intercambio en la Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB-UPC)
experiencias
(2023) Optativa Mirar és Projectar, los arquitectos y la fotografía (ETSAB)
(2022) Prácticas en la oficina de arquitectura Patricia Netto, Rj tareas de producción arquitectónica y producción de videos/contenidos para los medios digitales de la empresa
(2021 - 2022) Optativa Géneros del Cine Nacional clase ofrecida por el Centro de Estudios sobre Políticas Públicas en Derechos Humanos de la UFRJ. Aborda la historia del cine desde una perspectiva brasileña. Producción de un guión como trabajo final de la asignatura
(2021 - 2022) Optativa Filosofía y Cine clase en la facultad de comunicación (ECO-UFRJ) sobre los primeros capítulos del libro “La imagen-movimiento” de Gilles Deleuze. Foco en las escuelas de montaje y conceptos del surgimiento de la imagen-movimiento
idiomas
Portugués
contactos
(2021) Optativa Arquitectura y Cine clase de la facultad de arquitectura (FAU-UFRJ) con análisis de películas que involucran el área de enseñanza y producción final de un video ensayo
(2020 - 2021) integrante del núcleo de elaboración inicial del colectivo Faucilita. Plataforma universitaria digital con el objetivo de democratizar y facilitar el conocimiento de la Arquitectura y el Urbanismo
(2019) cortometraje documental sobre la expropiación de favelas en la ciudad de Río de Janeiro, realizado para la clase Urbanistica II
(2019) Tutora de la clase de Geometría Descriptiva (FAU-UFRJ)
(2018) Curso de iniciación a la fotografía en la escuela expediciones fotográficas Imagens & Aventuras, RJ
(2017) Un año de clases extraescolares de sociología y cine en el Colégio Santo Agostinho, RJ
Castellano Inglés Francés (intermedio)
laurabaspino@gmail.com
+55 21 99889-1633
+34 607 247 267
08_ CV Y CONTACTOS
09_ TEASER
haga clíc aquí