LAS CLASIFICACIONES La RAE anota como sinónimos de clasificación: ordenación, separación, distribución, organización, catálogo, índice, lista, encasillado. Nuestra intención no es encasillar, ni ordenar, y mucho menos dogmatizar. Nuestra experiencia se basa en la práctica del “Libro de Artista”, pero eso no impide que tengamos nuestras opiniones. Para nosotros, el término más genérico y que engloba todas las obras recogidas en este libro sería: “Libro de Artista”. Dentro de esta denominación concebimos dos opciones: -Libro de artista contenido: Esta opción es más cercana a mantener la forma y funcionamiento del libro convencional (entendiendo por convencional su más amplio espectro histórico y étnico), desarrolla su mensaje con la ayuda del “lector”, cooperador necesario, introduciendo el factor temporal con la secuenciación del paginado. -Libro objeto: En esta forma de entender el libro de artista, el acento recae en la forma exterior, se remarca el carácter de objeto, es decir su materialidad. Demanda al espectador una actitud de “lector”, el objeto trasciende así de de lo palpable y tangible para adentrarse en el campo de los significados. Una clasificación heredada del ámbito del grabado y de la edición en general, el NÚMERO DE EJEMPLARES, permite establecer los tipos siguientes: Único: Como su nombre indica es el libro de artista de un solo ejemplar. Se puede realizar un ejemplar único a partir de elementos nuevos, o se puede partir de un libro de edición normalizada intervenido por el artista de muy diferentes maneras hasta convertirlo en obra única. Seriado: El artista repite un modelo inicial hasta un número limitado de veces. Al ser manufacturados, los ejemplares obtenidos pueden tener diferencias. Edición numerada: El libro de un artista es editado mediante medios mecánicos en una tirada limitada, numerada según las normas tradicionales de la obra gráfica. El libro es ideado por el artista y controlado por él durante todo el proceso. En caso de firmar cada ejemplar numerado, hablaríamos de “Edición numerada y firmada”. Edición abierta: No tiene límite de copias, incluso cabe la posibilidad de reeditarlo como si fuera un libro normalizado.
Preferimos utilizar para nuestra propuesta de clasificación, siempre según el criterio de una propiedad común, de otros atributos o cualidades más acordes con nuestros planteamientos. Hablaremos por tanto de: Forma, Materiales, Técnicas, Técnicas de Impresión, Temática, Intervención en Libros, Sentidos, Participativos y Acciones, para establecer los tipos. Por supuesto que puede haber ejemplares híbridos, pero de ellos no trataremos aquí. A continuación se puede ver una relación de dichos tipos.
27