
4 minute read
6.2.3 Servicios de atención integral
y la manifestación bajo juramento del delito sexual. En caso de que la víctima sea menor de 12 años, la solicitud debe ser presentada por el padre, madre o tutor(a). Según un testimonio de una periodista (entrevistada por María del Carmen García García y Christian Paulina Aguirre Hinojosa, 2020):
La Norma 046 es un gran logro para la prevención y la atención de la violencia de género. Aunque todavía se sufra el obstáculo de la aplicación: los médicos tienen una enorme resistencia y el Estado no ha garantizado que exista en cada centro de salud, en cada hospital, en todo el sistema de salud médicos y enfermeras que no sean objetores/as de conciencia.
Advertisement
Para mejorar su aplicación, es necesaria una mayor difusión del modelo y mejorar la coordinación entre las diferentes instancias involucradas en su actuación. Asimismo, es fundamental el reconocimiento de la IVE a nivel nacional y asegurar su aplicación en todo el país. En México, así como en los otros países analizados, la objeción de conciencia es utilizada como una práctica sistemática para limitar el acceso a la IVE.
6.2.3 Servicios de atención integral
Entre 2010 y el 2019 se construyeron y fortalecieron centros públicos, especializados y gratuitos, de atención integral y multisectorial para NyA y mujeres sobrevivientes de violencia, e integrantes del grupo familiar. Cuanto más cerca de su barrio o escuela se ubica un centro de atención integral, más fácil es para una niña o adolescente acudir en
caso de buscar ayuda. Así, queremos señalar la experiencia de algunos modelos de atención territoriales que proporcionan servicios integrales, gratuitos y de calidad.
Un mecanismo que optimiza la atención integral es el Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia (MAINA) establecido en Guatemala. Este otorga orientación jurídica, psicológica, social y de salud —todo en un mismo lugar— con el propósito de reducir los niveles de impunidad de los victimarios y seguir el proceso penal cuando se requiera. Para ello, estos servicios se otorgan a través de la Procuraduría General de la Nación (PGN) y de la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia (PNA) en conjunto con organizaciones de la sociedad civil con experiencia en la atención a NyA sobrevivientes de violencia sexual.
El MAINA se considera una respuesta oportuna y adecuada a los delitos de violencia sexual y desaparición. Esta estrategia que pone en coordinación a más de once instituciones públicas13 recibe el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
Cuatro informantes clave de Guatemala (representante institucional, operadora de salud, activista y periodista) coinciden en evaluar de forma positiva el mismo modelo de atención. De acuerdo con un funcionario público (entrevistado por Cecilia Toledo, 2021):
13 Impulsado por el Ministerio Público, participan el Organismo Judicial (OJ), el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Procuraduría General de la Nación (PGN), la Secretaría de Bienestar Social (SBS), la Municipalidad de Guatemala (MuniGuate), el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF).
Hemos avanzado en la atención de justicia especializada de género (…) con la creación del juzgado de 24 horas que trabaja los 365 días del año, de acuerdo con el MAINA; seis jueces trabajan simultáneamente con los juzgados de la niñez, que sirven para dictar las medidas de protección y declarar la violación de los derechos de los niños, un mecanismo inmediato.
Según el testimonio de una activista guatemalteca (entrevistada por Samara Fabiola Ortiz y Ana Lucía Morales, 2020):
Yo no diría que el patrón de violencia sexual ha cambiado, sino que en los últimos diez años conocemos más de los casos, existe más acceso para que las víctimas puedan por lo menos denunciar. En el 2012 empezamos una ruta de atención integral a NyA y ahí tienes sentadas a Salud, Educación, Desarrollo, PGN, Ministerio Público, discutiendo el tema, colocando el tema en la agenda pública y definiendo rutas e intervenciones (…) Hay experiencias positivas como en el departamento de Alta Verapaz donde hay muchos casos de violencia sexual contra NyA y niñas embarazadas y ahí reciben atención en salud, psicológica porque funciona el modelo de atención.
Otro ejemplo de atención multisectorial son los centros de emergencia de la mujer14 (CEM), en Perú, que funcionan
14 https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/Centros_Emer gencia_Mujer_MIMDES1.pdf
dentro del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, gestionados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Los CEM son servicios públicos y gratuitos de atención integral para NyA y mujeres sobrevivientes de violencia e integrantes del grupo familiar, y se coordinan con autoridades de salud, justicia, educación e interior, así como con el Ministerio Público y el Poder Judicial, para garantizar una atención oportuna.
El abordaje para la atención de la violencia adopta un enfoque integral porque involucra la atención psicológica, jurídica, en salud, y procura la recuperación del daño sufrido prestando asistencia social. Asimismo, los CEM realizan acciones de prevención a través del Programa Facilitadoras en Acción, conformado por mujeres líderes, promotores(as) y educadores(as) en las localidades que realizan acciones de detección de casos de violencia sexual y otras de promoción enfocadas a la comunicación y capacitación a operadores(as) policiales, fiscales, judiciales, de salud y de seguridad.
Según un representante institucional (entrevistado por Cecilia Toledo, 2020):
Los CEM tienen cuatro áreas de atención: psicológica, legal, social e integrado. Su personal debe estar adiestrado para atender estos ámbitos integrados al mismo tiempo. Pero también los CEM tiene todas sus limitaciones y debilidades y sí deberían ser un espacio que pueda ser reforzado y tener un protagonismo que en algún momento tuvo la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA).
Para que el trabajo del MAINA, en Guatemala, y los CEM, en Perú, tengan mayor impacto, requieren mayor