4 minute read

6.1.2 Fortalecimiento de instituciones

Next Article
Siglas

Siglas

Otra práctica que apunta a transformar las normas culturales es la inclusión de la educación sexual integral como una propuesta educativa para que las NyA puedan vivir en libertad y autonomía sus derechos sexuales y reproductivos sin ningún tipo de estigma y discriminación. Además, es útil para mejorar su salud sexual y reproductiva y prevenir la violencia de género. En muchos países de la región hay programas de educación sexual que reconocen la actividad sexual en la adolescencia como una realidad y la abordan desde un enfoque integral que contempla no solo dimensiones socioculturales, biológicas, psicológicas y éticas, sino también incluyen enfoques de derechos humanos, género, empoderamiento e igualdad.

Entre estos señalamos la experiencia argentina, donde existe una normativa nacional con rango de ley que respalda un programa de educación sexual desde un enfoque integral: Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que establece el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, no solo de gestión estatal, sino también privada.

Advertisement

 6.1.2 Fortalecimiento de instituciones

Entre las iniciativas revisadas, se destaca el caso de Guatemala que en el 2009 creó la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET). Funcionarios(as) públicos(as) señalan la importancia de las políticas públicas contra la violencia sexual en Guatemala (2019-2029) promovidas por esta Secretaría,7 cuyo objetivo es reducir la incidencia de casos de violencia sexual en el

7 Este material cuenta con un protocolo disponible en https://svet.gob.gt/sites/ default/files/articulo10/Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20contra%20la%20

Violencia%20Sexual%20en%20Guatemala%202019-2029.pdf

país. Las actividades de la SVET abarcan toda la población, principalmente NyA, mediante el fortalecimiento de una respuesta institucional que logre impactar de manera efectiva en sus principales causas y consecuencias, previniendo las causas que la generan, atendiendo de manera integral a las sobrevivientes de violencia y facilitando su acceso a la justicia. En opinión de un representante institucional (entrevistado por Cecilia Toledo, 2021): “Este documento nacional impulsa a Guatemala como país pionero en tomar acciones ante una problemática que afecta directa o indirectamente a todos los guatemaltecos”.

Esta política se encuentra en la primera etapa de implementación, que implica formular los planes para su operación y su correspondiente presupuestación. En ese sentido, es necesario que la iniciativa cuente con recursos públicos que posibiliten la puesta en marcha de las siguientes etapas: creación de capacidades institucionales básicas y el desarrollo de la línea base sobre la violencia contra las NyA. Protocolos y sistemas de búsqueda.

La desaparición es una forma de violencia contra las NyA que se vincula con otras formas de violencia de género, como la trata y el feminicidio, por lo que la debida diligencia por parte de las autoridades responsables es fundamental para prevenir que tengan lugar formas más graves y brutales de violencia, así como los impactos en las NyA. En materia de desaparición, señalamos tres oportunidades para el cambio: una salvadoreña, una brasileña y la peruana.

En El Salvador se adoptó el Protocolo de Acción Urgente de la Fiscalía General de la República.8 Al respecto, representantes institucionales afirman que el Protocolo es un buen instrumento, aunque para su correcta aplicación

8 Cuya versión resumida se encuentra disponible en https://escuela.fgr.gob.sv/ wp-content/uploads/pdf-files/pau-version-resumida-2019-unodc.pdf

es necesario que los funcionarios(as) y públicos(as) se sigan capacitando en la búsqueda y atención de las NyA desde un enfoque de derechos, ya que aún persisten estereotipos de género para iniciar de manera inmediata la búsqueda de mujeres y niñas (testimonio recabado por Cecilia Toledo, 2020).

Otro mecanismo que se ha implementado es el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas. En 2018, Perú adoptó este mecanismo, el cual incluye una línea telefónica gratuita, un registro nacional y un portal, DesaparecidosenPerú, elaborado a partir de los datos de la policía. Esa institución está obligada a difundir notas de alerta para NyA y mujeres que llegan a todo el país inmediatamente después de recibir una denuncia.

De acuerdo con activistas y familiares de sobrevivientes, es crucial lograr la activación de dichos mecanismos, además de fortalecerlos, ya que en muchas dependencias aún esperan que transcurran 24 horas para comenzar las búsquedas de NyA desaparecidas, como ocurrió con Kelly, una niña de diez años (caso expuesta en esta investigación), secuestrada, violada y víctima de feminicidio. Además, el portal Desaparecidos en Perú no incluye casos de desaparecidas antes de 2018 (análisis de caso paradigmático elaborado por Karla Ramírez y Paula Mónaco Felipe, 2021.

En Brasil se creó el Serviço de Investigação de Crianças Desaparecidas (SICRIDE), que depende de la Polícia Civil y trabaja de manera coordinada con la Secretaria Especial de Direitos Humanos. Se encarga de centralizar el registro de NyA y niños desaparecidos dentro del territorio estatal, promoviendo la investigación, siendo su principal objetivo la prevención de secuestros y desapariciones. La institución es innovadora porque implica la creación de un servicio especializado para la búsqueda de NyA (testimonio recabado por Cecilia Toledo, 2021). El reto principal para fortalecer

This article is from: