1 minute read

LOS DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

Solo el 8.6 % de los materiales de la economía mundial ingresados en 2022 serán reciclados (Circularity Gap Report 2022).

El 58 % de los nuevos modelos comerciales y operativos se detienen en las pruebas piloto. (World Economic Forum, 2023)

No es un secreto que la pandemia marcó un cambio en nuestra manera de hacer negocios, sin embargo, aún nos queda mucho camino por recorrer para que este cambio verdaderamente marque la diferencia en cuestión de sostenibilidad.

Por Redacción LM La sostenibilidad toma cada día mayor relevancia en la agenda de las principales industrias y gobiernos alrededor del mundo, gran parte de estos están dirigidos hacia la reducción de las emisiones de carbono, para ello es importante comprometernos a cambiar nuestro modelo económico por uno más sostenible: la popular economía circular.

Si bien el concepto lleva circulando algunas décadas, la realidad es que ha cobrado fuerza en los últimos años; no obstante, son pocos los que se han atrevido a implementar estas iniciativas a gran escala. Lograr un cambio es importante para el futuro, pero no es tarea fácil y ciertamente requerirá de medidas osadas que desafíen la incertidumbre del contexto geopolítico, y que modifiquen la mentalidad sobre el funcionamiento de nuestro sistema actual —economía lineal—, la manera en que fabricamos, vendemos y consumimos productos, incluyendo los turísticos. Alcanzar esta meta requiere un cambio sistémico y colaborativo de todas las partes. Un buen punto de partida es llegar a una definición común de “circularidad” como un modelo de producción y de consumo que extienda el ciclo de vida de los productos, promoviendo la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de residuos para mantener el equilibrio. Y, a partir de esto, rediseñar los modelos operativos, comerciales, de productos, de viajes, así como las cadenas de suministro. Una estrategia clara es necesaria para que estos modelos vayan más allá de la etapa de planificación. Así mismo, es necesario aprender de otros líderes —de tu industria y de otras— y se unan fuerzas que conlleven a crear un nuevo tejido de cadenas de valor interconectadas y ecosistemas autosuficientes y sostenibles. Estos desafíos hacen que el camino parezca dificultoso, pero bien vale la pena tomar las riendas y comenzar a generar pequeños cambios que nos guíen hacia a una economía circular, y con esto permitir que nuestra industria deje un verdadero legado para las próximas generaciones.