MIP
¿SERÁ POSIBLE LLEVARLE LA DELANTERA A LOS FLEBOTOMOS VECTORES DE LEISHMANIASIS A TRAVÉS DE PROGRAMAS RACIONALES DE CONTROL VECTORIAL? Dr. RUBÉN BUENO MARÍ Departamento de Investigación y Desarrollo (I+D), Laboratorios Lokímica. Valéncia, España. Área de Parasitología, Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Parasitología, Universidad de Valencia. Valéncia, España.
rbueno@lokimica.es - ruben.bueno@uv.es
L
a leishmaniasis es una enfermedad ya endémica en cerca de 100 países situados en zonas de climas tropicales o subtropicales, tanto de África, Europa y Asia, como también más recientemente en América. De forma estimativa y global, se proyecta que cerca de 1 millón de casos y 65.000 muertes acontecen todos los años vinculadas a esta
24 LATAM PLAGAS
parasitosis. Se trata de una zoonosis de ciclos eco-epidemiológicos realmente complejos, con diversos hospedadores amplificadores que pueden verse afectados, diferentes manifestaciones clínicas posibles, varias especies de protozoos potencialmente implicadas y también distintas especies de dípteros flebótomos que pueden
transmitir la enfermedad (Figura 1). Este complicado contexto exige que para la gestión de brotes de esta enfermedad se lleve a cabo un abordaje multidisciplinar bajo el concepto de One Health o Una Sola Salud en el que, entre otros, biólogos, entomólogos, parasitólogos, veterinarios, médicos asistenciales y epidemiólogos, encargados de manejar e interve-
nir en aspectos relativos a la salud pública, sanidad animal, gestión de fauna silvestre y control vectorial, trabajen de forma coordinada y debidamente planificada para poder incidir sinérgicamente en la reducción de la enfermedad. En general las estrategias efectivas de control vectorial suelen basarse en la anticipación. En el caso por ejemplo de los vectores
LATAM PLAGAS 24