Revista (T)oro Nº32 | Julio 2023

Page 1

Revista oficial del abonado de Las Ventas. Nº 32 Julio de 2023

Edita

Departamento de Comunicación PLAZA 1

Colaboran en este número

José Miguel Arruego

Gonzalo Bienvenida

Lucas Pérez

Ilustración de portada

Juan Iranzo

Fotografías

Alfredo Arévalo

GCB Comunicación Digital

Botán

Víctor Luengo

Maquetación Ediciones del Palomo

(T)ORO no se hace necesariamente responsable de las opiniones de sus colaboradores o firmas invitadas. Simón Casas Production SAS, Nautalia Viajes SL, UTE. Prohibida su cita, reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio o soporte sin la autorización previa y por escrito de PLAZA 1

Depósito Legal: M-24259-2017. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PLAZA 1 Copyright ©2023

Sumario Revista oficial del abonado de Las Ventas / Nº 32. Julio de 2023

4.

La temporada. Reseñas junio

22.

Detalles fotográficos

34.

Reportaje: Espartaco

6.

Presentación Cénate

Las Ventas

26.

Una estrella de la NBA en Las Ventas

40.

Sociedad: entrevista al Dr. Ángel Martín

8.

La temporada. Reseñas julio

28.

Reportaje: Montealto

47.

Amor Rodríguez, ante su confirmación en Madrid

OREJA PARA GARCÍA PULIDO EN LA NOVILLADA DE TRIUNFADORES

35ª DE TEMPORADA

25 de junio. Novillada con picadores

Se lidiaron novillos de Fuente Ymbro (1º, 2º y 3º) y Montealto (4º, 5º y 6º BIS) El 1º, palmas; el 2º palmas; el 3º, silencio; el 4º, silencio; el 5º, ovación y el 6º, silencio. 6.313 espectadores.

Jorge Martínez, saludos tras aviso y saludos García Pulido, silencio tras aviso y oreja Mario Navas, saludos y silencio tras aviso

García Pulido paseó una oreja en la novillada de triunfadores celebrada el 25 de junio en la Plaza de Toros de Las Ventas con tres de los novilleros más destacados del primer tramo de la temporada venteña. Lidiaron un encierro de Fuente Ymbro y Montealto. Jorge Martínez y Mario Navas saludaron una ovación.

Pulido sorteó en quinto lugar un buen novillo de Montealto, con recorrido, ritmo, clase y transmisión. Inició su trasteo de rodillas en el tercio con cambiados por la espalda. Lo llevó por el derecho largo, templado y con mando, logrando hilvanar tres tandas de mucho peso, dándole distancia y rematando con ligados y largos de pecho. Acortó las

distancias cuando el novillo fue a menos y tras la estocada paseó el trofeo.

Una sólida imagen ofreció Jorge Martínez, que brilló en el inicio por bajo llevándose al primer novillo de su lote a los medios, y dejando pasajes destacados al natural con el de Fuente Ymbro que abrió la tarde. Un gran sentido del temple volvió a mostrar con el de Montealto que hizo cuarto, que se vino a menos y no le facilitó el lucimiento. No tuvo fortuna con su lote Mario Navas, que lo puso todo ante sus dos oponentes, el sexto sobrero de Montealto tras ver el pañuelo verde el titular, y volvió a dejar muestra de un gran concepto..

4
25 DE JUNIO 2023 TEMPORADA
5

Plaza 1, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Interior de la Comunidad de Madrid, la Academia Madrileña de Gastronomía y el Consejo Regulador de los vinos de Madrid, presentó en la mañana del 5 de julio ‘Cénate Las Ventas’, la iniciativa gastronómica que acompaña al Certamen de Novilladas Nocturnas que se celebra en la Plaza de Toros de Las Ventas durante los jueves del mes de julio y la gran final el jueves 3 de agosto.

Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Interior, explicó que con ‘Cénate Las Ventas, “se trata de

PRESENTACIÓN 6

PRESENTADA LA CUARTA EDICIÓN DE

llevar hasta este histórico enclave la comida típica madrileña para su degustación y venta, con el objetivo de fomentar su consumo e impulsar la dinamización de las economías rurales”. En palabras del Consejero, “es una iniciativa que aúna el arte de la tauromaquia con lo mejor de nuestro sector agrario y ganadero”.

Rafael G. Garrido, presidente de Plaza 1, destacó que esta iniciativa supone “la fusión de dos culturas y tradiciones de gran riqueza económica en la Comunidad de Madrid, la de la tauromaquia y la de la gastronomía madrileña”. “Y, al mismo tiempo, es la difusión de ambos sectores en el marco de Las Ventas,

difundir lo nuestro, la tauromaquia y la gastronomía como dos sectores que aportan ocio y bienestar a los madrileños”, añadió.

Un año más, y consolidada ya como un plan de ocio en el verano de la capital, ‘Cénate Las Ventas’ ha vuelto a combinar toros y gastronomía, como una excelente oportunidad de disfrutar de los productos distinguidos con la Marca de Garantía M Producto Certificado, el distintivo de calidad alimentaria de la Comunidad de Madrid.

El Chef embajador de la Marca de Garantía de los Alimentos de Madrid M Producto Certificado, Juan Pozuelo, puso broche al evento con un showcooking.

7

CHRISTIAN PAREJO, OREJA EN LA PRIMERA NOCTURNA

Christian Parejo cortó una oreja en la primera novillada del Certamen de Nocturnas lidiada el jueves 6 de julio en la Plaza de Toros de Las Ventas. El gaditano cortó el trofeo en el novillo de Torrehandilla que cerraba el primero de los festejos celebrados junto a la iniciativa gastronómica ‘Cénate Las Ventas’.

37ª DE TEMPORADA

6 de julio. Novillada con picadores

Se lidiaron novillos de Torrehandilla. El 1º, silencio; el 2º palmas; el 3º, silencio; el 4º, palmas; el 5º, palmas y el 6º, ovación.

6.724 espectadores.

José Antonio Lavado, silencio y silencio

Alejandro Mora, palmas y saludos

Christian Parejo, saludos tras aviso y oreja

Se apagó pronto el primero del lote de Christian Parejo y fue con el sexto y último con el que llegaron los momentos de mayor eco de todo el festejo. Con varios cambiados por la espalda en los medios calentó al tendido. Dio distancia al de Torrehandilla, que repitió con transmisión en la muleta en la mano diestra de Parejo. Acortó el recorrido cuando se echó la muleta a la zurda,

pero mantuvo la torería en el tramo final y un gran espadazo puso en su mano el trofeo.

Alejandro Mora, que escuchó palmas con el primero de su lote, firmó una labor de mucho mérito con el quinto. Aguantó el tipo por ambos pitones ante un animal complicado al que le costaba humillar y derrotaba al final de cada muletazo. Fue prendido de manera muy fea al dejar la estocada al segundo intento, sin consecuencias. Saludó desde el tercio.

No encontró opciones José Antonio Lavado en la tarde de su presentación, aunque destellos de un buen concepto se atisbaron en el inicio de faena al primero de su lote.

8
6 DE JULIO 2023 TEMPORADA / Certamen de novilladas nocturnas
CERTAMEN DE NOVILLADAS NOCTURNAS 9

SALUDOS DE MARIO ALCALDE Y SERGIO RODRÍGUEZ

39ª DE TEMPORADA

13 de julio. Novillada con picadores

Se lidiaron novillos de Lora Sangrán y Rocío de la Cámara (1º y 3º). El 1º, silencio; el 2º silencio; el 3º, silencio; el 4º, palmas; el 5º, silencio y el 6º, silencio.

7.683 espectadores.

Mario Alcalde, silencio tras aviso y saludos

Sergio Rodríguez, silencio tras aviso y saludos

El Melli, silencio y silencio

Los novilleros Mario Alcalde y Sergio Rodríguez saludaron una ovación en la segunda novillada del Certamen de nocturnas celebrada en la Plaza de Toros de Las Ventas. Ambos destacaron en una noche de gran ambiente en los tendidos con la iniciativa ‘Cénate Las Ventas´ en las galerías del tendido alto del coso.

De uno en uno pudo Mario Alcalde dejar muletazos de buen trazo con el primero de su lote del hierro de Rocío de la Cámara. Con el cuarto de la noche de Lora Sangrán se le pidió la oreja. Dejó pasajes de peso con la diestra en un trasteo que apuntó alto en las primeras series. El novillo fue a menos y saludó una

ovación tras petición después de dejar muestra de un gran concepto.

Firmeza durante toda la noche dejó Sergio Rodríguez, que pudo ligar con la diestra con el primero de su lote y dejar una faena de mérito ante el animal con poco fondo que hizo quinto. En cercanías tuvo que armar su trasteo Rodríguez, calando mucho por momentos en los tendidos. Tras media estocada hubo petición no atendida por el palco y saludó desde el tercio.

El Melli sorteó el lote de menos opciones de la noche. Derrochó firmeza y ganas con su lote, al que despachó con dos grandes estocadas.

10
13 DE JULIO 2023 TEMPORADA / Certamen de novilladas nocturnas
CERTAMEN DE NOVILLADAS NOCTURNAS

OREJA PARA

ALEJANDRO PEÑARANDA

Alejandro Peñaranda paseó una oreja en el tercer festejo nocturno celebrado el jueves 20 de julio en la Plaza de Toros de Las Ventas. Dejó lo más destacado del festejo ante sus dos novillos.

41ª DE TEMPORADA

20 de julio. Novillada con picadores

Se lidiaron novillos de Guadajira. El 1º, silencio; el 2º, ovación; el 3º, silencio; el 4º, silencio; el 5º, palmas; y el 6º, silencio.

7.310 espectadores.

José Antonio Valencia, silencio y silencio tras

Por templadas y jaleadas verónicas recibió Peñaranda al segundo de la noche de Guadajira. Un novillo que iba a resultar el mejor de la cita y al que el conquense entendió desde los inicios. Fondo, ritmo y clase mostró el novillo en la muleta. Tandas de mucho peso dejó Peñaranda por ambos pitones conectando con los tendidos desde los comienzos. Muy templada fue la faena que finalizó gustándose por

bajo terminando de convencer a un entregado tendido. Lo pasaportó de una estocada y paseó una oreja de peso. Gran dimensión y madurez volvió a mostrar ante el que hizo quinto. Otra meritoria obra basada en el pitón derecho ante un oponente que transmitió. La espada no viajaría certera esta vez, llevándose el posible triunfo. Saludó ovación. Pocas opciones encontraron Jesús de la Calzada, que mostró disposición y valor ante el tercero de la noche en el que saludó ovación, y José Antonio Valencia, que sacó de uno en uno algunos naturales de estima ante un lote deslucido y muy venido a menos.

12
20 DE JULIO 2023 TEMPORADA / Certamen de novilladas nocturnas
aviso Alejandro Peñaranda, oreja y saludos tras aviso Jesús de la Calzada, saludos tras aviso y silencio tras aviso
NOCTURNAS
CERTAMEN DE NOVILLADAS
15 LOS DOMINGOS DE JULIO EN...

VUELTA AL RUEDO PARA ÁLVARO LORENZO

Álvaro Lorenzo protagonizó lo más destacado de la corrida de toros del domingo 2 de julio en la Plaza de Toros de Las Ventas, en la que dio una vuelta al ruedo con el segundo de su lote.

por bajo antes de dejar una estocada arriba que desató la petición no atendida por el palco.

36ª DE TEMPORADA

2 de julio. Corrida de toros. Se lidiaron toros de El Vellosino (1º y 3º), Lagunajanda (2º bis y 6º), Martín Lorca (5º) y 4º sobrero de Las Ramblas. El 1º, silencio; el 2º silencio; el 3º, pitos; el 4º, silencio; el 5º, silencio y el 6º, silencio.

6.064 espectadores.

José Garrido, saludos y silencio

Álvaro Lorenzo, silencio y vuelta tras aviso

Ruiz Muñoz, silencio y silencio

Lorenzo cuidó y dio distancia al de Martín Lorca que hizo quinto, que andaba escaso de fuerza pero tenía mucha calidad en su embestida. Lo llevó muy medido Lorenzo por la diestra, haciéndole embestir cada vez mejor y dejando varias series ligadas de mucho peso. Por la zurda también tuvo calidad, aunque acentuó más la falta de fuerza. Cerró de nuevo en tono muy alto con la diestra y con toreros remates

José Garrido ofreció una sólida tarde. Muy comprometido el extremeño, que vio el pañuelo verde con el primero de su lote. Corrió turno y dejó los pasajes más destacados de su actuación con el segundo bis de Lagunajanda, con el que saludó una ovación. Imposible lo tuvo con el peligroso sobrero de Las Ramblas que hizo cuarto.

Confirmó alternativa el gaditano Ruiz Muñoz, sin fortuna con su lote. Pudo dejar algunos detalles de su concepto con el que abrió la tarde. Resultó silenciado en ambos.

16
2 DE JULIO 2023 TEMPORADA / Corridas de toros de julio
17 CORRIDAS DE TOROS DEL MES DE JULIO

FIRME CONFIRMACIÓN DE CALITA EN LAS VENTAS

38ª DE TEMPORADA

9 de julio. Corrida de toros.

Se lidiaron toros de Román Sorando. El 1º, palmas; el 2º palmas; el 3º, silencio; el 4º, silencio; el 5º, silencio y el 6º, palmas. 6.008 espectadores.

Calita, vuelta y vuelta

Joaquín Galdós, silencio tras aviso y silencio

David de Miranda, silencio y vuelta tras aviso

El mexicano Calita destacó en su confirmación de alternativa en la corrida de toros celebrada el 9 de julio en la Plaza de Toros de Las Ventas. Vuelta al ruedo tras petición cosechó en sus dos toros de Román Sorando. Otra vuelta al ruedo dio David de Miranda y silenciado en su lote resultó Joaquín Galdós. Pudo ligar con la diestra con el primero de la tarde Calita. Repitió con transmisión el de Román Sorando y templó el mexicano en varias series de peso. Con la zurda la faena fue a menos, pero la extraordinaria ejecución de la suerte suprema dio lugar a la petición de oreja. No fue atendida por el palco y dio una vuelta al ruedo, como volvió a ocurrir en el cuarto. De nuevo con la diestra pudo Calita dejar

patente un buen concepto, pero el de Román Sorando se apagó pronto y, en cercanías, tiró de valor y tesón para sacar los muletazos. Mató de estocada entera y tras petición dio una nueva vuelta al ruedo.

Sin opciones con el primero de su lote, David de Miranda dejó los pasajes más reseñables de su tarde con el sexto toro, con el que protagonizó un vibrante inicio de faena en los medios, a base de pases cambiados. De más a menos fue la faena. Eco tuvieron los derechazos de las primeras series y menos lucimiento tuvieron los pasajes por la zurda mientras el toro acortaba su recorrido. Mató de estocada tras un puñado de bernadinas y dio una vuelta al ruedo tras petición.

9 DE JULIO 2023 TEMPORADA / Corridas de toros de julio
18
CORRIDAS DE TOROS DEL MES DE JULIO

TEMPORADA / Corridas de toros de julio

VUELTA AL RUEDO DE BORJA JIMÉNEZ Y FCO. JOSÉ ESPADA, HERIDO

40ª DE TEMPORADA 16 de julio. Corrida de toros. Se lidiaron toros de Robert Margé. El 1º, silencio; el 2º pitos; el 3º, palmas; el 4º, palmas; el 5º, ovación y el 6º, silencio. 6.220 espectadores.

Borja Jiménez, saludos tras aviso y vuelta tras aviso

Fco. José Espada, vuelta tras aviso y herido José Fdo. Molina, silencio tras dos avisos y silencio tras aviso

Borja Jiménez y Fco. José Espada dieron una vuelta al ruedo en la corrida de toros lidiada el 16 de julio en Las Ventas con reses del hierro francés de Robert Margé, que tomaba antigüedad en Madrid. Espada resultó herido grave con el quinto de la tarde y el confirmante José Fernando Molina fue silenciado en su lote.

Fco. José Espada resultó herido con el quinto de la tarde, cuando cerraba un trasteo de nota que había dejado varios compases largos y profundos por ambos pitones, ante uno de los mejores toros de la tarde, con transmisión y emoción. En las bernadinas finales sufrió una espeluznante cogida y Borja Jiménez dio muerte al astado. Se había rajado

pronto el primero de su lote, ante el que, pese a todo, dejó una labor de mucho mérito Espada, dando una vuelta al ruedo tras petición tras un estocada que cayó baja.

Ratificó su gran momento Borja Jiménez ante la afición venteña.  Sacó todo lo que tuvo el segundo de la tarde antes de que se fuera a tablas, destacando los extraordinarios remates por bajo al final de cada serie, y dejó lo mejor de su tarde ante el cuarto. Con  el segundo de su lote pudo ligar muletazos con la diestra de mucho sabor en los primeros compases. Mérito tuvieron sus naturales, por donde el toro tenía más dificultad. Dio una vuelta al ruedo tras petición.

16 DE JULIO 2023
20
CORRIDAS DE TOROS DEL MES DE JULIO
22 DETALLES FOTOGRÁFICOS
23
24 DETALLES FOTOGRÁFICOS
25

DWIGHT HOWARD, UNA ESTRELLA DE LA NBA EN LAS VENTAS

Dwight Howard, jugador estadounidense de baloncesto, medalla de oro en los JJOO de Pekín e histórico de la NBA, asistió el pasado domingo 16 a la última corrida de toros del mes de julio en la Plaza de Toros de Las Ventas. En el cartel se anunciaban Borja Jiménez, Francisco José Espada y José Fernando Molina, que confirmaba su alternativa, para lidiar un encierro de la divisa francesa de Robert Margé, que tomaba antigüedad.

Una tarde de máximo interés por parte de los tres espadas en la que Borja Jiménez y Francisco José Espada, herido, dieron una vuelta al ruedo que podía haber sido más. Jiménez quiso tener el gesto de brindar a Howard la muerte del segundo toro de su lote al que agradeció que “personas como usted, con lo importante que habéis sido y sois en el deporte, estéis aquí apoyando la cultura del toro, que mucha falta le hace. Enhorabuena por todo y gracias”, reiteró Borja.

Muy comprometido con la afición, que le pedían fotos constantemente, Dwight Howard atendió a los micrófonos de Mundotoro Tv mostrando sus impresiones sobre la primera corrida de toros de su vida. De igual modo lo haría en una pequeña entrevista para esta revista en la que decía “ha sido muy divertido. Me alegro de haber tenido la oportunidad de experimentar una corrida de toros como esta”. A la pregunta de si volvería a asistir respondió claramente que “me encantaría traer a mis hijos y a mi familia para verlo. Pienso que es una experiencia divertida para ver una parte diferente de la cultura de España”.

El deporte y sus profesionales también saben de la dureza de cada profesión por lo que Dwight Howard finalizó diciendo que “sé lo difícil que es hacer lo que hacen, así que es un gran honor verlo”.

26
EL DETALLE

MONTEALTO, SEMILLERO DE SUEÑOS

28
REPORTAJE

La ganadería de Montealto cogió sitio en Madrid hace casi veinte años y, desde entonces, nunca faltó a su cita con Las Ventas. Sus reputados mimbres y la cuidada selección de su creador, Agustín Montes, dan como resultado un animal enclasado y enrazado a la vez, que ha puesto el triunfo en bandeja a gran cantidad de diestros, de ambos escalafones. El último, este mismo año, y por partida doble, García Pulido.

Agustín Montes es un tipo recto. Habla claro y directo. Sin ambages. Y sin pelos en la lengua. Sabe que tiene un currículum para leer despacio, pero no saca pecho, y, propio de un inconformista como él, tampoco deja de trabajar mientras repasa una trayectoria ganadera de más de cuarenta años.

¿Qué recuerdos tiene de sus inicios como ganadero, allá por los años 80?

Pues en principio yo no quería ser ganadero, lo que pasa que como aficionado práctico, porque yo quise ser torero, compré treinta becerras para torearlas con mis amigos y entretenernos, y aprobé las treinta porque todas fueron buenísimas. Aunque no quería ser ganadero, como aquello creció, pues tuve que comprar un semental. Aquello empezó a criarse, me vi con dos o tres novilladas sin caballos y me hice ganadero de la Asociación. Lidié por los pueblos y hablando con amigos me dijeron: “aquí comen igual las buenas que las malas”. Y entonces decidí dar el paso e irme a otros encastes que me gustaban más.

¿Y le picó el gusanillo, se puede decir así?

Hombre, claro que te pica el gusanillo, empiezas a lidiar en plan de hobbie y de sorpresa, porque me encontré con una ganadería sin querer queriendo, y tuve la suerte de que aquello se me dio bien. Empecé a lidiar y de ahí en adelante, hasta hoy.

¿Cuándo se decide ir a por la simiente de Ventorrillo y Algarra que tan buenos resultados le han dado?

Un día hablando con un amigo ganadero y amigos que toreaban conmigo, cogí el libro de la Unión y busqué dos ganaderos: Juan Pedro y Luis Algarra. Como yo conocía a Luis Algarra, que había traído una corrida a San Sebastián de los Reyes, decidí llamarle y llegamos a un acuerdo. Le compré las treinta primeras vacas. Después conocí a Paco Medina, que me lo presentaron en una comida en Toledo, y de la barra al Restaurante ya le había comprado sesenta vacas. Ahí empezamos la aventura.

¿Y ha vuelto a refrescar con algo, o se ha mantenido fiel a esos orígenes?

Lógicamente, claro que he refrescado. Le compré becerras a El Torero y a Virgen María, procedencia Victoriano del Río, y he alquilado sementales, porque hay que ir renovando. He ido sacando siempre lo mejor de lo que tenía, pero he ido renovando siempre sementales con ganaderos importantes.

Siempre conjugando la clase y la transmisión como norma de la casa…

Es que si no hay clase y transmisión no hay emoción. A mi me gusta el toro que transmita, que al espectador le deje algo de sabor. Yo sé que es muy difícil ser ganadero, pero yo voy buscando, y voy encontrando, no siempre lo que yo quiero, porque me gustaría más, pero lógicamente yo he cortado muchas cabezas a vacas y a sementales y todos los años tiento cinco o seis machos. Siempre buscando algo que tenga esa transmisión, y que sean bravos, que humillen y que se desplacen y que tengan esa clase. Pero es muy difícil, si fuera fácil todo el mundo sería ganadero. Cuando dices es que este es de una vaca buena y de un semental del año pasado, pero siendo de la misma vaca o del mismo semental, no te salen nunca igual. Y ahí estamos en esa lucha.

Ahora… ¿tiene la ganadería en el punto donde usted quiere tanto a nivel de bravura como de cabezas?

No. Yo creo que los ganaderos nunca estamos a gusto con lo que tenemos. Siempre aspiramos a más porque aparte de que es bonito esa

incertidumbre que tienes, yo este año por ejemplo he aprobado un par de sementales, uno extraordinario, y ya estoy loco por ver los productos, pero claro, esto es muy largo. Siempre vas buscando más, lo que pasa es que tú vas confiado en que llevas una cosa buena y por hache o por be las cosas no salen. Y ahí ya te rompen los esquemas, pero tienes que seguir intentándolo y buscando. Pero no estoy a gusto con lo que tengo.

Dónde fueron sus primeros triunfos?

En 2005 lidié una novillada a principio de temporada en Guadalajara. Tengo un recuerdo muy bonito porque hicieron una sociedad el apoderado de Fandiño, un buen amigo y buena persona, el propio Fandiño y el padre del apoderado. No tenían dinero pero llegamos a un acuerdo. Salió un novillo de vuelta al ruedo que se llamó “Cantor”, y no veas lo bien que estuvo

Fandiño. Después fuimos a Illumbe, en el Certamen Internacional de Novilladas. Fue un espectáculo de novillada, fue extraordinaria, pero fíjate, que luego eso me ha servido para no volver. He echado buenas novilladas. En Oviedo he lidiado dos tardes y un día me dieron la vuelta al ruedo a tres novillos, el año de la despedida de Rafa Camino, y luego volví otra vez y también estuvo la cosa muy bien. Tengo muy buenos recuerdos, la verdad. En Guadarrama, por ejemplo, un año le dieron la vuelta al ruedo a cuatro novillos, un día de lluvia que estuvo a punto de suspenderse, que torearon López Simón, Esaú y Ángel Puerta’.

¿Y a partir de ahí?

A partir de ahí me salieron contratos en Francia, y también lidié en Sevilla. Fernando Adrián si le mete la espada a uno le corta las dos orejas y le dan la vuelta al ruedo al novillo, que ahí estaba yo en el

30 REPORTAJE

tendido y la empresa me hizo bajar al callejón y me dijeron: al año que viene una corrida de toros como ésta, y lidié en la preferia al año siguiente. Una tarde de viento fatal y no se dieron las cosas, pero luego volví en el Corpus a otra corrida. En fin, tengo un currículum pues, para empezar como yo, sin familia ganadera, estoy contento con lo que he conseguido, pero me hubiera gustado muchísimo más.

¿Y Madrid?

En Madrid cogimos antigüedad en 2006, con una novillada en la que triunfó un chaval de Cádiz que se anunciaba Benjamín Gómez, y como la cosa se dio bien enseguida nos pusieron en San Isidro. Hubo una novillada en 2008, a la que Pinar y Tendero cortaron una oreja cada uno, que nos dio mucho. Y a partir de ahí siempre han contado con nosotros. Luego en corridas de toros he echado algunas corridas en Madrid buenas con algunos

toros buenos, siendo la mejor y más redonda la del 2 de mayo de 2015, en la que salió en hombros Morenito de Aranda y también cortó las orejas López Simón, que no salió por la Puerta Grande por resultar herido. Bautista le cortó una oreja a otro toro mío un día de lluvia, que podían haber sido dos… estoy contento, pero los ganaderos de segunda fila como yo no podemos dormirnos. Hay que seguir luchando.

¿De segunda fila?

Digo de segunda fila porque no los quieren matar las figuras. El año pasado eché una corrida de toros en Bargas que Espada le cortó tres orejas y fue un corridón de toros, pero mi mercado son las novilladas, que algunas son corridas de toros. Las novilladas de Madrid, las mías, son corriditas de toros y los chavales, sin torear, demasiado hacen. Si a mis novilladas las cogieran figuras del toreo, las figuras al malo te lo hacen bueno y al bueno, fíjate… pero

31
«Sé lo que tengo y sé dónde voy, y los ganaderos tenemos que ir a Madrid. A mi nunca me ha gustado esconderme. Y si me llamaran más veces a Madrid, más veces iría»

los chavales no tienen esos recursos. Porque están muy nuevos y Madrid se les hace muy cuesta arriba, por la exigencia del público, que les miden como a una figura… Hombre, por favor, si ha debutado antes de ayer… y no ha toreado y ha venido a Madrid a jugársela, a matar una corrida de toros...

¿Qué importancia considera que ha tenido Las Ventas en su trayectoria?

He echado novillos en Madrid que ojo, porque conozco mi ganadería, y sé lo que hubieran dado de sí. Sé lo que tengo y sé dónde voy, y los ganaderos tenemos que ir a Madrid. A mi nunca me ha gustado esconderme. Y si me llamaran más veces a Madrid, más veces iría, porque es muy bonito lidiar en los pueblos pero ahí no se ven las cosas, donde se ven es en las plazas de importancia.

Ahora mismo se le puede considerar uno de los referentes ganaderos de la Comunidad de Madrid…

Tuve una oportunidad de comprar otras fincas, pero mi obligación con mi empresa no me permite irme lejos, entonces compramos esta finca, que es pequeña, porque en la sierra no hay fincas grandes, y reúno cuatrocientas y pico hectáreas. Tengo los machos en una finca y las hembras en otra. Nos apaña-

mos así hasta que Dios quiera. Está a media hora de la Puerta del Sol y eso es importante. Es una finca bonita, está bien adaptada y la de las hembras también; creo que es una de las mejores fincas de la Comunidad de Madrid.

¿Cómo compagina su empresa con la faceta de ganadero? Una actividad en teoría de ocio, pero que en realidad se come mucho de su tiempo libre…

De ocio no tiene nada, porque aquí hay que estar constantemente. Tardo media hora desde mi empresa y subo casi todos los días y tengo allí dos personas responsables. Otras veces no subo pero en esto hay que estar porque hay que hablar con la gente y decidir muchas cosas, y yo soy el creador y por muy buenos profesionales que tengas tienes que intercambiar opiniones con ellos, porque tengo muy buena gente pero el responsable soy yo. Todos los domingos a las 10.30 h. estoy en la finca, porque hay que echar de comer al ganado, y aunque cada vez subo menos porque tengo muchos años, todos los domingos estoy allí. Además, a mi me gusta controlar las vacas. Y voy y estoy muy pendiente. Dicen que la hacienda tu amo te venda o que la atienda, y yo soy de esos. Es que además no sé estar sin estar en mi finca, porque he luchado mucho,

me he llevado muchos sufrimientos y disgustos con mi mujer que en paz descanse. “Otra vez a la finca”, me decía… es un veneno.

Ya han salido dos novillos de nota en Madrid este año, en mayo y en junio, con los que ha triunfado además, en ambos casos, García Pulido. ¿Qué le queda por lidiar?

Esto es muy difícil, y en el momento que un día sales contento de un sitio y te crees Dios, al día siguiente te parten la cara, porque las cosas no salen bien. Por ejemplo en la Copa Chenel he lidiado toros extraordinarios y el otro día he echado el borrón en Colmenar por circunstancias, pero la culpa no fue toda mía. Pero ahí estamos. Lo que queda de temporada vamos a Hagetmau, Dax, Albacete, Arganda, Villaseca, y San Agustín de Guadalix… Espero que rompa más de un novillo en lo que queda.

¿Y para el año próximo?

Ya me han pedido novilladas para cuatro plazas de primera, que no voy a tener, y es buena señal, pero ya me las están pidiendo. Estoy contento aunque está todo muy difícil, porque los piensos están muy caros, pero eso lo tenemos que asumir los ganaderos y si no, pensar en dedicarnos a otra cosa.

¿Para cuando demandarán sus toros las figuras?

Vamos a intentarlo, es muy difícil porque usted sabe que esto es un círculo muy cerrado, tanto para los toreros como para los ganaderos. Aquí se reparten el chocolate entre cuatro y es una triste pena. No dejo corridas de toros porque cuando los tienes, no siendo Madrid, que te los llevan de sobreros o te llevan una corrida de toros, como no eres un ganadero de los de arriba pues vienen los empresarios y te putean con el precio de los toros, en una palabra. El año pasado la corrida de toros que lidié en Bargas vinieron a verla tres o cuatro empresarios de cuatro ayuntamientos, y a todos les gustó, pero amigo, a la hora del precio de los toros quieren abusar de ti. Entonces yo dije… ¿Voy a criar toros para venderlos más baratos que las novilladas? ¡Venga hombre!… No, es que no tenemos ese dinero, pues no venga usted…. Te desaniman del todo.

32 REPORTAJE
REPORTAJE 34

JUAN ANTONIO RUIZ «ESPARTACO»: «Sin Madrid no hubiera llegado donde llegué»

Juan Antonio Ruiz ‘Espartaco’ fue una auténtica figura del toreo. No solo confirmado por las estadísticas, también por su compromiso año tras año para dar la cara en Las Ventas con soberbia responsabilidad. Fue un torero capaz, poderoso, inteligente y valiente. Logró abrir la Puerta Grande en 1985 y firmó varias faenas relevantes. Sintió en sus carnes la hostilidad de parte del público que le exigió como al que más por ser el líder año tras año durante siete temporadas.

No toreó como novillero ni en Madrid ni en Sevilla pero fue figura de los novilleros.

Hoy en día sin caballos hay más oportunidades de las que teníamos nosotros gracias a las escuelas taurinas que hacen una labor importantísima. Pero hay un paso a torear con caballos tremendo. Hay novilleros con cualidades que se estrellan porque no están preparados para novilladas tan fuertes. En mi época se nos cuidaba más porque había más festejos, yo me hice en pueblos y provincias para llegar bien preparado a esos compromisos. Fue un acierto.

Tomó la alternativa en 1979. Confirmó en Las Ventas en 1982 con Paquirri y Julio Robles con toros de Matías Bernardos. ¿Qué recuerda de aquel día, su presentación en esta plaza?

Conservo en casa el toro de mi confirmación de alternativa, del Raboso. Fue una tarde muy importante para mí. Para los maestros

que me acompañaron en ese día tan especial para mí fue de una exigencia tremenda por el peso de la responsabilidad y la máxima exigencia que tenía Madrid con ellos en aquel momento. Para mí fue distinto pues los aficionados vieron a un chico muy joven con muchísimas ganas de ser torero. Los maestros me arroparon y la afición también.

Madrid supo esperarle

La verdad es que sí. Nunca olvidaré el aliento que me dio en una tarde tan crucial para mí. Aceptaron algunos defectos de mi toreo que más adelante no me admitieron pero fue la forma que tuvo la afición de Las Ventas de darme sitio y confianza para que pudiera crecer. Los buenos aficionados son capaces de esperar cuando ven que un torero tiene proyección. Ese día Madrid me demostró que tenía grandes aficionados por lo que me apoyaron y me animaron para el futuro. No fue una tarde de triunfo pero jamás la olvidaré. Estaba muy preparado

para ese compromiso.

Poco después llegó la Puerta Grande ¿Qué supuso para usted?

Para mí es lo más importante que me ha pasado como matador de toros. Venía de abrir la Puerta del Príncipe en ese año 85 por segunda vez (ya la había abierto en 1982 y sumó un total de cinco a lo largo de su carrera) pero necesitaba en ese momento más que nunca que Madrid me refrendara. No digo que la Puerta del Príncipe de Sevilla no tenga una importancia tremenda pero alcanzar el sueño de Madrid fue fundamental para situarme donde lo hice.

Le colocó en la cumbre del toreo.

No me gusta decir que fui figura del toreo porque lo considero algo muy grande, inalcanzable para mí. Desde luego aquel triunfo sumado a lo que venía haciendo me colocó en los mejores carteles. Las grandes figuras de ese momento se llevaban el dinero y la categoría porque ellos

35

se lo merecían por llevar el tiempo que llevaban pero no les importaba abrirle paso a un torero con proyección que tenía muchísimo que mejorar pero que quería ser torero a toda costa. Aquella Puerta Grande me lanzó de verdad.

¿Por qué hoy no ocurre de manera tan inmediata?

Desgraciadamente hoy no es así porque hay muchas ferias cerradas cuando se celebra San Isidro. En mí época tenía recompensa porque todos los empresarios esperaban a ver qué pasaba en Sevilla y en Madrid. Muchos de los toreros que triunfamos en esa época en Las Ventas nos encontramos la oportunidad de entrar en las ferias y poder competir. Creo que hay demasiadas cosas hechas y que habría que esperar un poco.

Con esa Puerta Grande ya lideró el escalafón para hacerlo de manera continuada hasta siete temporadas (del 85 al 91).

Fue una época muy bonita. Fueron muchos años intentando ocupar los primeros puestos, de lo

cual tuve la oportunidad de poderlo hacer. Después vinieron las exigencias fuertes. Especialmente en Madrid. Siempre para mí era una plaza de un compromiso tan grande que yo pasaba un miedo tremendo, un nerviosismo y una presión muy grande.

¿Por qué?

Porque Madrid decidía la temporada. Aunque uno estuviera en figura, lo que ocurría en Madrid pasaba factura para bien o para mal. Uno iba a Madrid a reconfirmar todo con la máxima aspiración del triunfo, aunque si Madrid te daba el aprobado era suficiente para seguir rodando. El problema era cuando te daba el suspenso, repercutía en categoría de carteles y en dinero. Indudablemente siendo figura ibas a torear ese año pero no era de la misma forma que habiendo triunfado o habiendo saldado positivamente tu paso por Madrid. Cada San Isidro era como volver a empezar, una vez que pasaba ya venía la temporada cuesta abajo. Con las dificultades que puede tener cualquier tarde de toros pero con la

36
«Un triunfo en Las Ventas te permitía entrar en las ferias y competir.
Ahora hay demasiadas cosas cerradas»
REPORTAJE
5 de mayo de 1985, Espartaco remata saludo capotero. Botán.

sensación de haber pasado la etapa más complicada.

Del mismo modo que a los toreros emergentes no les sirve lo suficiente para entrar en las ferias, ¿pasa algo parecido con las figuras de hoy?

Lo que quiero decir es que definía muchísimo tu año tu paso por Madrid. Hoy en día es distinto, les admiro a todos y no quiero quitar importancia a lo que ocurre porque el compromiso de las figuras yendo en esta época tanto a Madrid es de un mérito tremendo pero efectivamente las temporadas ya están prácticamente hechas.

Estando en figura, sin apenas necesitar Madrid, ¿tuvo la tentación de no comparecer en San Isidro?

Algún año fallé, por desacuerdo o por lesión, pero de verdad puedo decir que torear en Madrid era una alegría para mí. Me generaba una preocupación fuerte, sabía la exigencia tan dura que me iba a encontrar pero al mismo tiempo era un reto que me motivaba muchísimo.

Hay numerosas tardes importantes en Las Ventas a lo largo de su carrera con toros de Alonso Moreno (2), de Atanasio (2), de Sepúlveda, etc ¿Cuál sería la faena con la que se siente más satisfecho?

Hubo muchas tardes como dices, pero me quedo con el de Atanasio en una tarde en la que Joselito estuvo inmenso. Él tenía abierta la Puerta Grande y me tocaba cerrar la tarde. No era fácil pero conseguí entender al toro y superarme. Pese al pinchazo le corté una oreja, tuvo una emoción especial. No sería una faena tan perfecta como las que vemos hoy en muchas plazas pero tuvo una entrega que me permitió darle la vuelta a la tarde cuando todas las circunstancias estaban al revés. La faena al toro de Alonso Moreno fue muy bonita, muy completa pero creo que me quedo con la otra.

En 1991 la presión en Madrid era tan fuerte que se cuestionó públicamente seguir toreando. ¿Cómo llevaba la hostilidad de parte del público?

Hubo un momento en el que me

37
«Pasaba mucho miedo en Madrid pero lo necesitaba cada temporada para defender mi estatus»

afectó. Tenía ya años de experiencia, estaba acostumbrado a gestionar la presión pero en ese momento me pesó mucho que no me dejaran ni ponerme delante del toro. Todo eso pasó. La clave para superarlo fue el pensar que había luchado toda mi vida por encontrarme en ese lugar donde tanto exigen. Los toreros nos quejamos mucho por padecer esa crítica tan fuerte pero realmente es donde todos queremos llegar, es lo que nos hace sentir orgullosos. Aprendí a respetar al que no me parecía que tenía razón, a la afición en general, con sus favoritismos y sus exigencias porque a todos nos ha ayudado en algunos momentos y nos han exigido con dureza en otros. Eso también es Madrid.

Cada año visita Las Ventas, ya sea acompañando a algún amigo torero, como ganadero o simplemente como aficionado. ¿Qué siente?

El balance de mi relación con Madrid es muy positivo. Le tengo mucho cariño a esa plaza y cada vez que la piso siento algo muy bonito. Los aficionados me tratan con un cariño y un respeto que es un sueño para mí. Cada uno me recuerda una faena, un momento de mi carrera, me trasladan una admiración que es una maravilla. Solo puedo estar agradecido. Eso es lo bonito, porque eso es lo que queda en la vida.

¿Cree en el destino?

Creo en el destino, en el respeto, en el saber esperar y creo que la felicidad siempre va detrás, nunca va

38
REPORTAJE
15 de mayo de 1985, Espartaco por la Puerta Grande de Las Ventas. Botán.

delante. La vida nos tiene guardada cosas grandes pero también digo que en esta época me hubiera costado más llegar donde llegué. No tengo que quedar bien con nadie, estoy retirado y lo digo de corazón: lo que conseguí fue gracias a las figuras del toreo con las que alterné desde el principio. Gracias a ellos intenté superarme, tuve claro en quién fijarme, me hicieron entregarme al máximo porque ellos lo hacían.

Hizo un tándem inseparable con su padre, Antonio.

Para desgracia de mi familia, especialmente de mi madre, mi padre siempre ha sido torero. Me refiero a que siempre ha vivido en torero. Todo en su vida gira alrededor del toro. Desde que se despierta

hasta que se acuesta está hablando de toros. No le interesa ninguna otra cosa. Él me ha transmitido esa pasión y me ha inculcado ese afán por agradar, por pelear. Me aportó muchísimo y no permitió que mi ánimo cayera nunca. Entrenando era insuperable, con una exigencia física espectacular.

¿Y qué me puede decir de don Pablo Lozano?

Qué me cuidó, que me ayudó… Me enseñó muchísimo, me corrigió muchos defectos, me enseñó a vivir en torero. Don Pablo me ayudó a rodarme, a coger la confianza, a preparar bien cada uno de los compromisos. Cuidaba todos los detalles para que yo solo me preocupara de torear y de triunfar. Era un fenómeno que lo recordaré siempre.

Fue un estoqueador seguro.

Cuando montaba la espada iba muy de verdad. Me considero un estoqueador bastante bueno, entraba con la mano y el pecho por delante. Me tiraba detrás de la espada, como se suele decir. En la suerte suprema era donde más valor tenía y todavía no sé por qué.

Para torear todo lo que usted toreó hay que tener muchísimo valor. No he sido un torero tan valiente como dicen pero cuando he tenido que tirar para adelante sí lo he sido y he hecho cosas sobrehumanas. Cuando he tenido que decir hoy es el día, era el día. En ese aspecto nunca me fallé.

Dedica su tiempo a la ganadería, en Constantina (Sevilla) donde descansa el guerrero pero alimenta su alma inquieta por naturaleza.

En Las Ventas lidió una importante novillada en una nocturna antes de la pandemia.

No me considero ganadero porque llevo muy poco tiempo en esto. Es una denominación que me queda grande. Los ganaderos tienen mucho mérito porque es muy difícil criar al toro bravo y que encima te embista. Me imagino ahí con la muleta en la mano izquierda. Eso a lo mejor no me permite tener una visión completa como ganadero. No puedo dejar de pensar desde la perspectiva del torero.

Madrid se le ha dado bien como ganadero.

Madrid es exigente en todos los sentidos. El toro necesita mucho fondo para aguantar la lidia de Las Ventas, el ruedo tan grande y tantos otros condicionantes… Es muy difícil. Volveré en algún momento pero es cierto que el listón está alto.

La humildad de su carácter es proporcional a la grandeza de su figura. Maestro en todos los sentidos. En su retiro del campo caza y selecciona como si mañana tuviera que enfrentarse a los hijos de las becerras que aprueba. Clarividente, sincero, seguro de sí mismo. Reflexiona con naturalidad y solo tiene palabras de agradecimiento al toreo, pese a su dureza. En Madrid vivió momentos gratos y otros amargos pero superó el peso de la púrpura con su mentalidad de líder. Un figurón del toreo.

39
SOCIEDAD
VEZ
CIRUJANO «LA FIESTA ESTÁ

ÁNGEL MARTÍN.

Y FUNDADOR DE CLÍNICA MENORCA:

ESTÁ REVIVIENDO GRACIAS A QUE CADA VEZ VA MÁS GENTE JOVEN»

Fundador y director de la Clínica Menorca de Madrid y consolidado como una eminencia dentro de la cirugía estética, Ángel Martín presume a pecho descubierto de su afición por la Tauromaquia y confiesa una ingente admiración por los toreros, a los que ha conocido de primera mano gracias a su profesión: “Son de otra pasta”, confirma. Su pasión por el toreo, forjada en su Navarrevisca natal y consolidada en Las Ventas como abonado desde los 17 le llevó hace unos años a dar un paso más y apostar junto a César Molero por la Taberna La Tienta, que se ha convertido en el punto de encuentro mundial de aficionados antes y después de cada festejo en la Cátedra.

41
CIRUJANO
«Hay que preparar al torero en lo psicológico ante las cornadas de espejo»

¿Cuáles són sus primeros recuerdos y sus vínculos con la Tauromaquia?

Bueno pues el vínculo surge sobre todo por mi padre. Él era ganadero de reses mansas y también traía reses bravas porque compraba mucho a Cuvillo. Teníamos cebaderos, teníamos vaca avileña… Compraba mucho por Sevilla y él es el que empezó a llevarme a los toros con Gabriel de la Casa por los pueblos de alrededor de Ávila como Burgohondo, Navaluenga, por el Valle del Tiétar... Yo le acompañaba desde que tenía 6 o 7 años y a partir de ahí fortalecí esa afición hasta el punto de que cuando fui un poco más mayor yo me metía a torear en las capeas.

¿Llegó a plantearse en serio ser torero?

Bueno en aquellos momentos, siendo un crío con 13 o 14 años, sí. Incluso llegué a apuntarme con un amigo a la Escuela Taurina pero cuando se enteró mi padre me dijo

que a lo que había ido a Madrid era a estudiar y al final es lo que hice.

Pero siguió toreando, aunque fuera en capeas… Sí. Yo soy de Navarrevisca (Ávila), y tanto en mi pueblo como en toda esa zona había y hay mucha tradición taurina. Recuerdo que siempre había un viaje a Salamanca que todos estábamos esperando cada año en el que se compraban las vaquillas que se iban a soltar en las fiestas. Luego se toreaba de pueblo en pueblo y se vivía todo en torno al toro. Era una fiesta y una tradición que no se perdía porque en aquellos tiempos no había móviles y tampoco había tantas alternativas de ocio como hay ahora.

¿Y su relación con Las Ventas cuando empieza?

A los 17 años yo ya me aboné a la plaza. Había unos abonos especiales de estudiante y me acuerdo que me veía 25 corridas de 25. Empecé abonado arriba del todo,

me fui bajando al tendido alto del 8, donde estuve muchos años. De ahí pasé a la fila 4 del 9 y desde hace dos años me pude cambiar a una barrera del 8 pegado al 9. Madrid es una plaza en la que se disfruta mucho viendo toros.

Relacionando su profesión con el toreo, a lo largo de su trayectoria ha tenido que tratar muchas lesiones relacionadas con percances frente al toro…

A mí me gustaban tanto los toros que yo me iba con el doctor Crespo Neches (padre del actual doctor Enrique Crespo), un eminente cirujano, a la vaca del aguardiente de Navalcarnero, a Parla, a Leganés… a todos los encierros en los que desgraciadamente había muchos heridos cada día. A mí me gustaba la cirugía, me gustaban los encierros y me gustaban los toros y gracias a poder acompañar a ese equipo médico en esa época pude aprender mucho en esas experiencias.

42
SOCIEDAD

¿Cuál fue el primer torero al que tuviste que tratar?

Bueno traté a bastantes mozos y toreros cuando acompañé al doctor Crespo Neches y después a lo largo de mi trayectoria, dentro de la especialidad de cirugía estética, pues he tratado muchas lesiones, cicatrices, secuelas… Hay que tener en cuenta que una cornada grave hay que operarla ‘in situ’, en el momento y a toda velocidad, por lo que hay veces que esas heridas que quedan hay que tratarlas a posteriori para que no se den más complicaciones. Al margen de eso, en la clínica tenía un fisioterapeuta, David, que en aquella época, había estado en la Escuela Taurina con Jesús Pérez, ‘El Madrileño’. A través de ese contacto hubo un momento en el que en la clínica tratábamos a Antoñete y a Curro Vázquez, a los que recuerdo con mucho cariño. Había días en que surgían charlas interminables e interesantísimas. A muchos de esos toreros David incluso les trataba en el hotel pocas horas antes de las corridas.

¿Es verdad que son especiales los toreros?

Sí, lo son. Tengo relación sobre todo con José María Manzanares, Morante de la Puebla, Alejandro Talavante…con muchos. Por mi profesión he tenido la suerte de conocer a grandes matadores y te das cuenta rápido de que son distintos, de que son de otra pasta.

¿Hasta qué punto se puede complicar la cicatriz de una cornada?

Las cicatrices pueden dar muchos problemas. Imagínate que estás operado de una mano y tienes una cicatriz que hace queloide (engrosada y elevada). Pues eso puede limitar el movimiento. Y hay que actuar para eliminar las durezas que surjan y mejorar la atrofia que ellas provocan.

Recuerda eso que dice, precisamente, a la lesión en la mano que tantos problemas le dio a José María Manzanares.

Exacto. Es que José Mari se tuvo que operar hasta 11 veces por ese problema. Así que imagina el riesgo que puede llegar a tener un problema en una cicatriz. José Mari es una persona con una sensibilidad espe-

cial, como persona y como torero. Tiene un don. Y eso le hace superar adversidades como esa o como las que está sufriendo con la espalda.

Hablamos de las manos, como ejemplo, pero los toreros están expuestos, evidentemente, a las llamadas ‘cornadas de espejo’, en la cara, que tanto marcan.

Sí, siempre va a ser un reflejo de algo que te ha pasado y que te miras todos los días. Pero los toreros son tan especiales que creo que no miran mucho sus cicatrices, sobre todo a las que no son en la cara, a las que quedan ocultas. Recuerdo un día cuando otro gran amigo, Pepín Liria, me enseñó las cornadas que tenía en una pierna. Eran unas 15. Y no les daba apenas importancia.

Pero en la que trató por ejemplo a Ángel Teruel, tan aparatosa, ahí sí tuvo que activar el lado psicológico que también tienen los médicos.

Sí, es que bueno, estamos hablando de una cornada que le abrió toda la cara. Y tuvimos que estar tratando esa cicatriz durante seis meses. Ángel lo pasó fatal. Se sentía muy mal, hundido, se veía todos los días en el espejo… Psicológicamente no estaba bien. Pero es también nuestra función, tienes que conocer mucho al paciente y tratarle

43
“No se puede faltar el respeto al torero cuando se está jugando la vida. Debería estar prohibido”

anímicamente porque cuando uno sufre una cornada así y tienes una secuela, la afectación psicológica es muy grande y tienes que preparar al paciente en ese sentido para lo que le viene, para decirle que tenga paciencia y para explicarle que va a mejorar, pero con el tiempo. Al principio, en este caso, yo dudaba, pero a base de varios tratamientos y de láser le quedó muy muy bien para lo que tenía.

Más allá de las intervenciones forzosas por cornadas, ¿se hacen retoques estéticos los toreros? ¿Son cuidadosos con su imagen?

Por supuesto que sí. Por privacidad no voy a decir ningún nombre pero los toreros, como cualquier otra persona, buscan mejorar su imagen y se hacen algún retoque, claro.

Otro acercamiento al mundo del toro surge cuando decide vincularse a la conocida Taberna La Tienta, cerca de Las Ventas, y que se ha convertido en un punto de encuentro casi internacional entre aficionados.

La Tienta era un bar al que yo

iba siempre. Su dueño era de mi pueblo y tenía muy buena relación con él. Cuando se jubila, siguen con el bar sus hermanos, y luego solo César (Molero), que tenía mucho entusiasmo en el proyecto y bueno, pues decidimos hacer una apuesta grande, buena para que la Fiesta no decaiga, y para que hubiera un lugar de referencia, y a partir de ahí pues ampliamos, dos veces, cambiamos la decoración y ha quedado un local muy bonito y se ha convertido referente de la zona y del aficionado.

Supongo que es motivo de orgullo haber logrado congregar allí a tal cantidad de personas en torno al toro.

Sí, por supuesto. Tenemos allí gente que viene exclusivamente al bar desde México, Colombia, Venezuela… Es una satisfacción muy grande, porque además hemos recuperado un espacio que faltaba al haber ido cerrando otros históricos de la zona.

¿Qué no puede faltar en una taberna taurina?

Sin duda un buen rabo de toro, una oreja buena, una ensaladilla buena… Esa taberna nació en el año 1952 y se vendía solo oreja, sangre y mollejas. Y ahora ha aumentado hasta tener una carta variada y de calidad. A mí que me gusta mucho la gastronomía, lo primero que quiero en mi bar es que se coma bien, producto de mercado de calidad. Que la gente que vaya no salga solo con la idea de que ha estado en un sitio agradable y con un buen ambiente, sino que además salga diciendo que ha comido muy bien.

Principalmente allí se ve un público joven, lo que viene a ser un reflejo de lo que está pasando en los tendidos de Madrid: un ‘boom’ de aficionados nuevos y en masa.

Es muy importante eso. La Fiesta está reviviendo y lo está haciendo gracias también a que cada vez va más gente joven. Este año en San Isidro ha habido 14 o 15 llenos. Eso es una barbaridad. Creo que Plaza 1 lo está haciendo muy bien para la Fiesta, para cambiar ciertas cosas que se quedaban un poco antiguas. Por ejemplo, sacar los carteles muy pronto es fundamental para que la gente se organice. Eso le ha venido

44
SOCIEDAD
«Hay una persecución hacia lo taurino, los políticos que pretenden prohibir me dan pena»

muy bien a este espectáculo. Como sacar esa cantidad de abonos para los jóvenes, como multiplicar la oferta de ocio en la propia plaza antes y después del festejo…

Y en lo estrictamente taurino, ¿qué valora de Las Ventas?

Desde mi abono se ve a la perfección la suerte de varas y es una maravilla verlo aunque donde más disfruto es de una buena faena de muleta, donde se alcanza la mayor pureza. Los aficionados, de cualquier manera, disfrutamos de cualquier detalle de la lidia: de un lance, de un buen par de banderillas…

¿Y lo que menos le gusta?

Pues en este sentido habría que valorar un poco lo del tendido 7. No sé si tienen razón o no tienen razón pero lo único que pido es respeto para el torero cuando está toreando. Una vez que termina uno es libre de aplaudir, de pitar o de lo que quiera, pero cuando se está delante del toro habría que respetar. A mi me sienta mal que un torero se esté jugando la vida y les estén silbando o le estén diciendo ‘miau’. En Sevilla no pasa. Solo pasa en Madrid, es muy desagradable, y se debía de prohibir.

¿Con qué otras plazas, al margen de Madrid, se identifica?

Me gusta mucho Sevilla, me gusta mucho el Puerto de Santa María, me gusta mucho Bilbao, Nimes… Son aficiones serias, silenciosas, donde sale el toro bien presentados y se ven siempre cosas muy importantes.

A través de su profesión ha podido conocer a muchas personalidades importantes (sobre todo futbolistas) ajenas al toro a los que ha ido aficionando e incluso les ha llevado a los toros.

Bueno, son muchas las amistades que tengo y a mi me gusta que vengan y que conozcan la Fiesta desde dentro. Creo que hace bien también para el toreo. He estado en los toros con Iker Casillas, con Ceballos, con Nacho, con Sergio Ramos, al que llevé yo a los toros con 20 años por primera vez… Hay un caso, el del tenista Feliciano López, que se sabe incluso todos los vestidos de torear que José Tomás se ha puesto cada tarde. Con él fui precisamente a la última corrida de toros celebrada

en Barcelona. Es muy taurino y a partir de ahora, como ha dejado el tenis, seguro que disfruta mucho más tiempo para presenciar los toros en la plaza.

Volviendo al campo, y sin dejar de lado a los futbolistas, ¿sigue toreando? ¿ha compartido tentadero con alguno de estos rostros famosos?

Hace poco estuve en un tentadero en la finca de José Escolar, con Roberto Gómez, y a Schuster, que salió el primero, le revolcó la vaca. Recuerdo otra vez, hace mucho, que a Feliciano una vaca le dio la vuelta entera. ¿Futbolistas? Joaquín torea muy bien, Sergio Ramos torea fenomenal y Raúl también lo hace de manera extraordinaria.

Por rematar, y aprovechando que acaban de celebrarse unas elecciones generales donde la

Tauromaquia ha sido incluída, para bien o para mal, en el programa de algunos partidos, ¿qué le parece que se utilice el toreo como arma electoral?

A mi me da mucha pena de los políticos. Sobre todo de los políticos que pretenden prohibir. Vivimos en un estado de derecho y yo entiendo que haya mucha gente que no le gusten los toros y que por lo tanto no vayan. Pero esa persecución que hay hacia todo lo taurino no me parece nada bien. Por eso aplaudo a la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso, por la valentía de apostar por los toros, que es un espectáculo que está presente en nuestra historia y en nuestra cultura reflejada por gran cantidad de importantísimos artistas que no estaban tan equivocados. Que cada uno tengamos la libertad de elegir dónde vamos y que dejen de prohibir.

45
47

CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DÍA 15 DE AGOSTO

AMOR RODRÍGUEZ:

Amor Rodríguez, matador de toros madrileño de Torrejón de Ardoz, cumplirá un sueño confirmando su alternativa en Madrid en uno de los días taurinos por excelencia: el 15 de agosto, día de la Virgen de la Paloma. Un torero que comenzó a ver la luz al final del túnel, desde su doctorado en 2019 en su tierra natal, en aquella pasada edición de la Copa Chenel. Certamen que hoy, dice, le hace estar aquí acartelado. Será junto a Álvaro Lorenzo y otro torero madrileño, Francisco de Manuel, ante un encierro de Fuente Ymbro.

¿Cómo es verse por fin anunciado en Las Ventas como matador de toros?

Es un verdadero sueño. Uno desde que empieza va teniendo metas y bueno, se van poco a poco consiguiendo. Esta, para mí, es la meta que más lejana veía, pero cuando llega es la que más ilusión hace a cualquier torero.

Un día, el de su confirmación de alternativa, importante en España y, se puede decir, importante para todos los madrileños… Quintando San Isidro, que es la mejor feria del mundo, y la goyesca del 2 de mayo, el 15 de agosto en Madrid es una fecha especial, sobre todo para mí, como madrileño. Siempre lo he visto como un día bonito, además de que soy muy partidario de los toreros de Madrid, es una fecha que sin duda me motiva mucho.

Un cartel cargado de juventud que abrirá el toledano Álvaro Lorenzo y cerrará otro madrileño,

Francisco de Manuel.

Es un cartel atractivo, de hecho, podría ser un cartel perfectamente de San Isidro. A Álvaro Lorenzo le admiro mucho como torero. Tiene unas condiciones muy buenas y, además, lo conozco desde hace años, hemos compartido certámenes desde sin caballos y ahora va a ser mi padrino de confirmación. A Fran le tengo cariño, hemos compartido recientes tardes de rivalidad en la Copa Chenel, en definitiva, un cartel motivador.

Y un hierro muy conocido por la afición venteña como es el de Fuente Ymbro.

Una ganadería de primera. Lleva muchos años en la primera fila de los ganaderos y al final ha dado muchísimos triunfos a muchos toreros en esta plaza, con toros muy importantes. Ojalá el 15 salga el toro que nos permita mostrarnos como toreros.

Una oportunidad y una fecha se-

48 ENTREVISTA
«Estar anunciado en esta plaza es lo más bonito que le puede pasar a un torero»
«Me gustaría que aún faltaran tres meses para poder seguir disfrutando de este sueño»

ñalada en tu temporada y en tu vida que llega... ¿ en qué momento?

Parece un tópico, siempre lo decimos, pero a mi me llega en el mejor momento. Al final soy un torero que he toreado muy poco, las tres corridas de toros de la Copa Chenel y este año en mi pueblo, Torrejón, pero estoy preparado. He intentado ilusionarme mucho, al final a parte de la preparación física o el torear de salón, es igual de importante o más, si cabe, el preparar la mente, y creo que estoy preparado para afrontar este tipo de compromisos.

El pasado año podemos decir que llegó esa bocanada de aire fresco en tu carrera que supuso el verte anunciado en la segunda edición de la Copa Chenel.

Sí, totalmente. Tomé la alternativa en 2019 y ya no volví a torear hasta que me dieron la oportunidad de la Copa. De hecho, en ese tiempo estuve prácticamente sin entrenar, unos problemas personales me hicieron parar e intentar centrarme

y amueblar las ideas. Me vino en un momento clave, en un momento de madurez, y lo afronté con una ilusión muy fuerte porque no sabía si iba a volver a ponerme el vestido de torear alguna vez más. El destino quiso que se juntaran muchas cosas para que todo fuese saliendo para adelante y quién me iba a decir a mí que iba a llegar a ser finalista y, sobre todo, lo más importante, por lo menos para mí, terminar con un ambiente bueno de cara a los aficionados.

¿Cómo fue y es el sentir que la afición te arropó y te arropa?

Se me ponen los pelos de punta. Toreando tan poco, conseguir eso. Yo al fin y al cabo también soy aficionado, sobre todo de Madrid, que llevo viniendo desde pequeño, me he criado aquí con el criterio de Madrid, y ver que les ha llegado tu toreo y han visto lo que llevo dentro y lo que puede venir en un futuro, es lo que más me llena y me ha motivado.

49
«Me emociona y me motiva con el cariño que me ha tratado la afición»

Por una fecha así, ¿se ven recompensados todos estos años de parón y lucha?

Totalmente. Desde que me llamaron para confirmarme la fecha, tengo sensaciones de emoción, otras veces me vengo arriba y estoy muy ilusionado, otras me vuelvo a emocionar, se me saltan las lágrimas… cuando se empieza no sabemos dónde nos estamos metiendo y a la vista está lo difícil que está hoy día el toreo.

Una cabeza, Amor, que por tanto no para de pensar…

Le doy muchas vueltas… en mi cabeza ronda continuamente y a todas horas el querer prepararme más y entrenar para evolucionar, para ser mejor torero de lo que soy y, sobre todo, cuando llegue a la plaza, independientemente del triunfo que todos por supuesto buscamos, poder dar una buena tarde y que ese ‘run run’ que he podido crear continúe y vaya a más.

Amor Rodríguez hacía el paseíllo sin caballos en la final del Certamen ‘Camino hacia Las Ventas’ en el 2012, luego volvería para presentarse como novillero con caballos.

¿Cómo recuerdas Madrid?

Por lo que recuerdo, creo que esta vez va a ser muy diferente. Al final las primeras veces no conoces la plaza y te haces a la idea por lo que cuentan, que tienes mucha presión, que es mucha responsabilidad, que el toro es muy grande, que el público es muy exigente… y creo que en mis anteriores paseíllos en Madrid sí me han podido todas esas cosas y no he podido sacar lo que de verdad llevo dentro porque tampoco he venido de la forma que hay que venir para que eso salga. La madurez y los años te hacen verlo diferente, ahora todavía es pronto, pero no he tenido dudas, ni presión, todo lo contrario, estoy viviendo un sueño. Me gustaría que aún faltaran tres meses por el simple hecho de seguir viviendo el proceso, este camino hasta llegar al día, porque estar anunciado en

esta plaza es lo más bonito que le puede pasar a un torero.

Por la cabeza de Amor supongo que se sueñan muchas cosas… Sueño con salir a hombros, con cortar las orejas, pero sobre todo con poderle pegar 20 pases como lo siento y que cale en el aficionado de Madrid para salir de la plaza con la ilusión de haber visto a un torero del gusto de esta plaza, que es mi gusto también.

Una fecha clave en la vida del torero madrileño, un día en el que se acordará de muchas cosas, como él dice, de toreros de Madrid, como su admirado y recordado Antoñete. Y también de personas que ya no están en su vida, que han sido muy importantes y que le gustaría que disfrutaran cerca de una tarde así, que sin duda lo harán, aunque un poquito más lejos

50 ENTREVISTA
¿Qué contarás
verano? Seguro que quieres contar muchas cosas interesantes cuando toque volver a la rutina, así que date una vueltaza y llénate de cosas que contar. nautaliaviajes.com · 919 100 811 · 200 oficinas CARIBE · GRANDES VIAJES · CRUCEROS CIRCUITOS · ESCAPADAS · ISLAS
de tu
A veces la felicidad se mide en hectáreas. EL LUJO DE VIVIR EN UNA FINCA, EL LUJO LO DEFINES TÚ. DESDE 1983 - LÍDERES INMOBILIARIOS - RED INTERNACIONAL 900 121 900 gilmar.es
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.