Revista (T)ORO Nº30 | Mayo 2023

Page 1

Revista oficial del abonado de Las Ventas. Nº 30. Mayo de 2023

Edita

Departamento de Comunicación PLAZA 1

Colaboran en este número

José Miguel Arruego

Gonzalo Bienvenida

Lucas Pérez

Ilustración de portada

Juan Iranzo

Fotografías

Alfredo Arévalo

Centro de Asuntos Taurinos

GCB Comunicación Digital

Botán

Maquetación

Ediciones del Palomo

Imprime

Monterreina Comunicación S.L.U.

C/ Cabo de Carta 1-3 Área empresarial Andalucía. Sector 2. Pinto (Madrid)

(T)ORO no se hace necesariamente responsable de las opiniones de sus colaboradores o firmas invitadas. Simón Casas Production SAS, Nautalia Viajes SL, UTE. Prohibida su cita, reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio o soporte sin la autorización previa y por escrito de PLAZA 1

Depósito Legal: M-24259-2017.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PLAZA 1 Copyright ©2023

Sumario Revista oficial del abonado de Las Ventas / Nº 30. Mayo de 2023

4.

Gala San Isidro

10.

Reseñas e inicio de temporada

20.

Sociedad: entrevista José Ribagorda

41.

Reportaje: La Quinta

28.

A fondo con: Emilio de Justo

17.

Presentación Corrida de la Prensa

37.

Agenda de exposiciones

48. Hemeroteca de Botán

JOSÉ ROJO Y MARIO ALCALDE, LESIONADO, SALUDAN OVACIONES

José Rojo y Mario Alcalde saludaron ovaciones tras petición de oreja en la novillada del 16 de abril en la Plaza de Toros de Las Ventas, con reses de Conde de Mayalde. Completaba el cartel Carlos Domínguez, que fue silenciado en su lote.

limpieza, pero volvió a coger vuelo gracias a una última tanda con la diestra y un cierre por bajo con mucho pellizco. Tras la estocada, la petición no fue atendida.

4ª DE LA TEMPORADA 16 de abril, Novillada con picadores.

Se lidiaron novillos de Conde de Mayalde y Villamarta (5º). El 1º, silencio; el 2ºbis, ovación; el 3º, ovación; el 4º, palmas; el 5º, silencio; y el 6º, silencio.

6. 566 espectadores.

Mario Alcalde, saludos y saludos tras aviso

José Rojo, saludos tras aviso y silencio

Carlos

Cerca del trofeo quedó José Rojo con el primero de su lote, el reseñado como quinto tras ver el pañuelo verde el segundo de la tarde y correrse turno. Mucha prontitud tuvo el de Mayalde, al que Rojo dio distancia para lucirlo en los primeros compases de su faena. Buen tono tuvieron las primeras series con la diestra, antes de lograr una serie de peso con la zurda. A partir de ahí al trasteo le faltó más

Mario Alcalde, que no había podido lograr lucimiento en el inicio ante la falta de fuerza del primero de la tarde, impactó con el cuarto. Fue prendido de manera muy fea en la primera serie y, visiblemente dolorido en el hombro derecho, aguantó en el ruedo para dejar una sólida actuación con momentos de peso al natural.  Muy mermado entró a matar, cobrando una estocada que cayó baja. Hubo fuerte petición pero el palco tampoco concedió el trofeo.

4
Domínguez, ovación y silencio
16 DE ABRIL 2023 TEMPORADA
5

VUELTA AL RUEDO PARA ALEJANDRO MORA

5ª DE LA TEMPORADA

23

6.

Alejandro Mora firmó lo más destacado de la cita del 23 de abril en la Plaza de Toros de Las Ventas. El extremeño dio una vuelta al ruedo tras petición después dejar una faena de nota al quinto de una novillada de Guadaira de buen juego.

Con mucha suavidad, con muletazos por alto andando hacia los medios inició la faena Alejandro Mora. Importantes fueron los muletazos de la primera serie con la diestra, pero fue con la zurda con la que rompió su obra. Mora dejó patente su personal y elegante concepto natural tras natural. Tuvo

su trasteo el sentido de la medida y, tras la estocada, el presidente no atendió la petición. Antes, en segundo lugar, había lidiado al que menos opciones de lucimiento dio de toda la tarde.

Miguel Andrades, que se presentaba, se mostró muy dispuesto. Banderilleó a sus dos oponentes y los dos novillos, sobre todo el sexto que fue fuertemente ovacionado en el arrastre, le permitieron ligar por ambos pitones. Fue prendido de manera muy fea al estoquear al sexto y escuchó ovación tras petición. Completaba el cartel Curro Durán, silenciado en ambos.

6 TEMPORADA
de abril, Novillada con picadores. Se lidiaron novillos de Guadaira. El 1º, palmas; el 2º, palmas; el 3º, palmas; el 4º, palmas; el 5º, palmas; y el 6º, ovación. 542 espectadores. Curro Durán, silencio tras aviso y silencio Alejandro Mora, palmas y vuelta al ruedo Miguel Andrades, silencio y ovación
23 DE ABRIL 2023
7

BUENA NOVILLADA DE GABRIEL ROJAS EN TARDE DE SILENCIOS

6ª DE LA TEMPORADA

30 de abril, Novillada con picadores.

Se lidiaron novillos de Gabriel Rojas. El 1º, ovación; el 2º, palmas; el 3º, palmas; el 4º, silencio; el 5º, ovación; y el 6º, ovación.

6. 303 espectadores.

Sergio Felipe, silencio y silencio tras aviso Villita, silencio tras aviso y silencio tras dos avisos

Miguel Zazo, silencio tras aviso y silencio tras aviso

Una seria novillada de Gabriel Rojas, que ofreció buen juego, con varias reses ovacionadas de salida y en arrastre, protagonizó la cita del domingo 30 de abril en la Plaza de Toros de Las Ventas. El toledano Villita, aunque silenciado en su lote por el mal uso de los acero, dejó los pasajes más destacados del festejo.

Villita, con el segundo de la tarde, logró dos tandas de peso con la diestra en el inicio de su obra. A pies juntos, de uno en uno, y al natural, dejó buenos pasajes en el cierre. El

quinto, de imponente presencia, pedía mando y firmeza en la muleta y por momentos lo consiguió Villita. Con el tendido a su favor, consiguió ligar ante un nuevo animal noble, obediente y con ritmo. Entró la espada desprendida y tras atascarse con el descabello, escuchó dos avisos y fue de nuevo silenciado.

Silenciados en su lote fueron, también, Sergio Felipe y Miguel Zazo, que hacía su presentación en el coso venteño.

10 30 DE ABRIL 2023
TEMPORADA
11

GARCÍA PULIDO PASEA UN TROFEO EN UNA BUENA NOVILLADA CON HIERROS

DE LA COMUNIDAD

García Pulido cortó una oreja en la segunda novillada de la Feria de la Comunidad de Madrid, lidiada el 1 de mayo en la Plaza de Toros de Las Ventas con gran ambiente en los tendidos y seis ganaderías madrileñas.

opción de redondear la tarde.

7ª DE LA TEMPORADA

1 de mayo, Novillada con picadores.

Se lidiaron novillos de Guerero y Carpintero (1º), Montealto (2º), Villanueva (3º), Ángel Luis Peña (4º), El Retamar (5º) y Zacarías Moreno (6º).El 1º, palmas; el 2º, ovación; el 3º, palmas; el 4º, palmas; el 5º, pitos; y el 6º, silencio.

10. 109 espectadores.

Álvaro Seseña, silencio y silencio tras aviso García Pulido, oreja y silencio tras aviso Víctor Cerrato, saludos y vuelta al ruedo

Faena de menos a más fue la de Pulido al buen segundo de la tarde, con el hierro de Montealto. Ligó con la zurda en los inicios y explotó su faena a la cuarta serie, con la diestra, cuando más pudo bajarle la mano, llevarlo largo y rematar con un pase de pecho de mucho peso. Las bernadinas ceñidas del cierre y una gran estocada pusieron en su mano la oreja. El segundo de su lote, de El Retamar, no le dio

Víctor Cerrato dejó una grata impresión con el de su presentación. Mostró un concepto muy puro, brillando con la diestra, ante un buen novillo de Villanueva al que se le acabó pronto el fondo. Saludó una ovación. Con el sexto de Zacarías Moreno no encontró opción de lucimiento, pero dio una vuelta al ruedo tras una gran estocada que, incluso, provocó petición de oreja. También se presentaba en Madrid Álvaro Seseña, que dejó lo mejor con el segundo de su lote con el hierro de Ángel Luis Peña. Encajados fueron los naturales de Seseña con este cuarto, ante el que emborronó con el acero su actuación.

12
1 DE MAYO 2023 TEMPORADA
13

OVACIONES PARA UCEDA Y ROBLEÑO EN LA GOYESCA

8ª DE LA TEMPORADA 2 de mayo, Corrida Goyesca.

3º,

y el 6º, pitos. 18. 123 espectadores.

Uceda Leal y Fernando Robleño protagonizaron la tradicional corrida de toros Goyesca del Día de la Comunidad de Madrid en la Plaza de Toros de Las Ventas. El mal uso de los aceros con los dos toros de Valdefresno de más opciones del encierro impidió a ambos cortar algún trofeo.

fallo con el acero dejó su premio en saludos desde el tercio.

4º,

5º,

De gran tono fue la faena de Uceda Leal con la que abrió la tarde. Rompió el de Valdefresno en la muleta, embistiendo con codicia y repetición ante los largos derechazos del madrileño que hicieron conectar pronto al público venteño. La obra fue a menos al natural y el

Con el cuarto llegó lo mejor de Fernando Robleño. A más fue el trasteo ante un animal que, aunque acortaba su recorrido en las primeras series, acabó rompiendo por ambos pitones, llegando con la diestra los momentos de más acople y ligazón. Alargó la faena Robleño y el acero volvió a impedir la posibilidad de trofeo. Escuchó ovación. A destacar la labor de sus hombres de plata: César del Puerto en la lidia y Fernando Sánchez, José Chacón y Andrés Revuelta, desmonterados al banderillear.

14
Se lidiaron toros de Valdefresno y José Luis Pereda (2º bis). El 1º, silencio; el 2º bis, silencio; el pitos; el ovación; el pitos; Uceda Leal, saludos, silencio y silencio Fernando Robleño, silencio, ovación tras aviso y palmas
2 DE MAYO 2023 TEMPORADA
15
16 SUMARIO
17
Instantáneas del ambiente vivido el pasado día 2 de mayo
18 ENTREVISTA

ALMUDENA MAÍLLO, TITULAR

DEL ÁREA DELEGADA DE TURISMO

DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID:

«Queremos convertir a Madrid en la capital

del toro»

Es el pulmón del toreo, pero más allá de lo que la feria más importante del mundo significa para La Tauromaquia, es importante conocer lo que genera y representa para la ciudad de Madrid. Almudena Maíllo, Concejala del Grupo Municipal del Partido Popular y Titular del Área Delegada de Turismo en el Ayuntamiento lo explica y argumenta con ejemplos y datos: Si San Isidro no existiera, habría que inventarlo.

Empecemos por su vertiente de aficionada. Estamos viviendo una gran Feria de San Isidro con la presencia de todas las figuras dos, tres o incluso cuatro tardes. ¿Cuál es su torero predilecto del abono?

Efectivamente, soy una gran aficionada. Para nosotros, para Madrid, San Isidro, tener en la capital la mejor plaza de toros del mundo es un orgullo, y ahora que llega mayo, con mucha expectación de ver a muchos toreros, entre ellos a El Juli en sus 25 años de alternativa, a Morante, después del rabo de Sevilla, de ver a Roca Rey, ver también a Emilio de Justo... Madrid una vez más vuelve a tener un cartel envidiable en el que los aficionados taurinos madrileños y todos los que nos visitan van a poder disfrutar de una gran feria.

¿Cuál es el impacto que genera en el turismo una Feria tan importante como San Isidro?

La Tauromaquia en sí misma forma parte de nuestra cultura más madrileña y española, pero dentro de esa tradición y de esa cultura también hay que pensar que tiene

una trascendencia que va más allá de la cultura, que es la parte económica y que supone además una actividad empresarial que se mueve alrededor de San Isidro y que genera muchos miles de empleos para la ciudad. En concreto son 70 millones el impacto que tenemos calculado que tiene San Isidro en la ciudad de Madrid. De ellos, 46 millones son restauración y hostelería. Eso te dice la importancia que tiene para nosotros como ciudad que se celebre esta Feria y la importancia que tiene también para los turistas. La plaza de toros de Las Ventas se ha convertido en un icono y un referente turístico de primer orden y las cifras ahí lo demuestran. Tenemos un nuevo tour en Las Ventas que lo siguen más de 120.000 personas al año. Eso ratifica el interés que genera para las personas que nos visitan. Pero además, la plaza se ha convertido en un lugar abierto. Es un lugar de gastronomía, de cultura, de conciertos… Es sinónimo de eso, una plaza que se quiere involucrar en la vida de la ciudad. Por eso ha sido declarado recinto ferial la zona, para que en torno a la Feria de San Isidro hierva toda la actividad

económica que hay alrededor de Las Ventas y poder disfrutar de ello.

Podemos afirmar indudablemente que el toro sigue siendo referencia de cara al exterior. Referencia de España y referencia de Madrid. ¿Qué acciones se desarrollan desde el Ayuntamiento paralelamente con el toro?

Nosotros lo primero que hicimos fue hacer una defensa de La Tauromaquia, que forma parte de nuestras tradiciones y debemos preservarlas. Es una declaración importante después de lo que habíamos vivido en épocas anteriores. Por eso también hemos querido recuperar la Escuela Taurina de El Batán. Por eso hemos querido seguir fomentando algo que es nuestro, además del impacto económico que hablábamos antes. En Madrid queremos convertirnos en la capital del toro. Creo que con esta Feria lo estamos consiguiendo. Además coincide con nuestras fiestas más castizas, en las que hay actividades culturales, gastronómicas, no sólo en la zona de Las Ventas, sino en toda la ciudad, con exposiciones, con música que tiene que ver con La Tauromaquia,

19

y con unas fiestas tan madrileñas como son las de San Isidro.

Las Ventas no sólo es San Isidro, es una plaza de temporada todo el año y el Ayuntamiento es plenamente consciente de ese pulmón que supone para el turismo no sólo en el mes de mayo… Efectivamente, como te decía es un referente, es un icono turístico para la ciudad y es una de las visitas obligadas que tienen todos los que nos visitan. Es para sentirnos orgullosos de la manera de que se está gestionando la plaza de toros, con ese carácter abierto… ahora mismo la plaza de toros también es sinónimo de juventud. Es maravilloso ver una plaza en la que la gente joven vuelve a ir a los toros y vuelve a vivir con esa emoción esa tradición tan española, y ver que también es un recinto que está abierto a muchas actividades, no solo a La Tauromaquia, sino también con congresos, con eventos, con música... Por tanto, creo que esa apertura que siempre tiene el mundo del toro se refleja perfectamente en cómo se está ges-

tionando la plaza ahora mismo.

A nivel global, hablando de turismo, ¿Cómo es la situación actual? Venimos de una situación muy complicada como es la pandemia pero Madrid se ha venido arriba y se ha recuperado muy rápido… Madrid efectivamente, después de la pandemia, yo creo que ha vuelto a resurgir con más fuerza que nunca. De hecho, estamos viendo cómo desde el punto de vista turístico hemos vuelto a recuperar esa importancia que tenía el turismo, esa ‘marca Madrid’ también se ha visto reforzada internacionalmente. Ahora nos visitan turistas que antes no nos visitaban. Si nos fijamos en los datos, el 60% de los que nos visitaban antes de la pandemia conocían Madrid, ahora el 60% de los turistas que nos visitan son nuevos. Es decir, estamos atrayendo a gente que no conocía Madrid. Estoy segura de que ese conocimiento de Madrid viene de cómo se gestionó la ciudad de Madrid y la Comunidad de Madrid. Madrid fue de las primeras ciudades del mundo en

20 ENTREVISTA
«San Isidro deja un impacto en la ciudad de 70 millones de euros, de ellos 46 millones son de restauración y hostelería»

abrirse al público. Éramos conscientes de que teníamos que garantizar la seguridad sanitaria, pero éramos conscientes también que teníamos que garantizar la economía de la ciudad manteniendo y apostando por la apertura de las actividades culturales, musicales, hostelería, restauración… y por tanto, yo creo que esa apuesta valiente que se hizo por parte de las autoridades de la Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid nos permitió que el mundo conociera y quisiera venir a una ciudad que estaba abierta.

Y ahora nos encontramos con una ciudad que está viviendo un momento único, de mucha fuerza, de mucha actividad, tanto desde el punto de vista cultural, gastronómico, hotelero... Han llegado las grandes cadenas hoteleras internacionales que antes no estaban en Madrid, y que se han instalado después de la pandemia. Casi 800 millones de euros se han invertido en hoteles de gran lujo en la ciudad de Madrid, lo que nos está permitiendo posicionarnos internacionalmente como el mejor destino de ocio de Europa en estos momentos. Y a ello contribuye el mundo del toro también, porque es uno de los grandes atractivos que tiene sobre todo para el mundo latino, que es un turista que para nosotros es muy importante y que además está en crecimiento. Por ejemplo, el turismo mexicano. Tenemos datos superiores a los que teníamos antes de la pandemia. Por lo tanto, estoy segura de que también contribuye el toro.

¿Qué tipo de turismo busca Madrid?

Pues mira, lo que hemos hecho desde hace cuatro años es apostar por un modelo turístico propio. En Madrid veníamos de unas cifras muy buenas de turismo en 2019, pero sin embargo luego nos faltaba establecer una hoja de ruta y un modelo turístico claro, que era el que queríamos defender para la ciudad. Y desde 2019 el alcalde Martínez Almeida apostó por el sector turístico como un sector clave para la economía de la ciudad, -no hay que perder de vista que es el

12% del Producto Interior Bruto de manera directa pero también indirecta, porque el turismo es transversal a toda la economía es casi el 22%-, apostamos por hacer un plan estratégico definiendo esa hoja de ruta para ver por dónde queríamos que creciera Madrid y ese modelo turístico para la ciudad apostando por dos ejes.

Primero, teníamos que fijarnos en la calidad del turista, no en la cantidad, porque es más importante que los turistas que vengan lo hagan con una capacidad de gasto que enriqueciera a toda la cadena de valor del turismo. Porque el turista no sólo son hoteles, sino que también es restauración, es comercio, es transporte, son las lavanderías que limpian las sábanas de los hoteles… Es decir, es una cadena de valor muy larga y por eso queremos apostar por ese turismo que forma parte de la ciudad.

Y nuestro segundo objetivo era también descentralizar el turismo y desestacionalizarlo. En Madrid yo creo que hemos pasado de un agosto cerrado en vacaciones a que la nuestra sea una ciudad abierta durante todo el año. Y lo segundo, esta parte de descentralizar, que no se concentre sólo en el centro de la ciudad, sino que hay muchos iconos y muchos lugares que merecen la pena visitar y además que llaman la atención de los turistas. Y preservando también algo que es importante para el turismo que es la identidad de Madrid. Por eso la protección de La Tauromaquia, que forma parte de esa tradición y de nuestra cultura tan madrileña, era importante. Preservar los tablaos flamencos, preservar los restaurantes centenarios, preservar la identidad y el alma de Madrid es fundamental si queremos seguir atrayendo a un turista que venga interesado por la cultura, por la gastronomía, que en definitiva es lo que queremos atraer para Madrid.

¿Y las previsiones para el futuro?

Tenemos unas previsiones muy optimistas en cuanto a los objetivos

21
«Las Ventas está siendo sinónimo de juventud. Es maravilloso ver una plaza en la que la gente joven vuelve a ir a los toros y a vivir con emoción nuestra tradición»

que nos habíamos marcado, que es fijarnos en la calidad del turista que queremos atraer a Madrid. Trabajamos con dos objetivos: Uno, que queremos convertir a Madrid en la mejor ciudad para vivir para los propios madrileños y luego, que seamos también la mejor ciudad para visitar. Eso es lo que queremos preservar y lo que hemos visto que vamos consiguiendo. Estamos en el 2023 después de unos años muy duros para el turismo y ya hemos recuperado casi el 100% del turismo, pero algo más importante es que hemos mejorado en el gasto del turismo, lo que quiere decir que estamos atrayendo a un nuevo turista que gasta más. Nuestro objetivo es

recuperar el turismo en los mercados de largo radio y ahora mismo ya lo hemos recuperado con EEUU y Latinoamérica. Ahora tenemos nuestra mirada puesta en Asia, dado que el mercado asiático es un potencial muy importante. Es un turista que gasta casi 600 euros más del turista medio que tenemos en Madrid y por tanto, tenemos que apostar por ello. Ya estamos recuperando los vuelos que se habían suspendido con motivo de la pandemia y estamos trabajando en atraer a ese nuevo turista buscando esas experiencias únicas como pueden ser por ejemplo, ir a ver un festejo taurino o conocer la plaza a través del Tour de Las Ventas.

22 ENTREVISTA
«Tras la pandemia, el 60% de los turistas que nos visitan son nuevos, es decir, atraemos turismo de gente que no conocía nuestra ciudad»

HISTÓRICO ACUERDO DE COLABORACIÓN DE LA EMT CON PLAZA 1

Plaza 1 y EMT Madrid han firmado un acuerdo histórico en un marco de colaboración que se desarrollará, como mínimo, durante los dos próximos años sin ningún ánimo de lucro por parte de ninguna de las partes. Con este acuerdo se pretende, en primer lugar, normalizar y visibilizar la tauromaquia en todos los rincones de la ciudad de Madrid, al igual que sucede con cualquier otra disciplina cultural como la música, el teatro o la danza. De este modo, las marquesinas y los autobuses de la capital de España darán cabida a la fiesta de los toros durante todo el año.

Por otro lado, con la firma de este acuerdo se incentivará el uso del transporte público en Madrid para acudir a la Plaza de Toros de Las Ventas, y que ésta sea un punto de encuentro social y cultural durante los 365 días del año. El coso de la calle Alcalá recibe al año un tránsito alrededor del millón de personas si tenemos en cuenta las más de 700.000 personas que disfrutan de los espectáculos taurinos y las que acuden al Museo Taurino (el 3er museo más visitado de la ciudad) y al Tour de Las Ventas.

Con este acuerdo se aúnan fuerzas en pro de la marca Madrid y lo que significa Madrid para el resto de España y del mundo: una ciudad abierta, global, ecológica, que utiliza el transporte público en su día a día y que por supuesto disfruta de los toros como una actividad cultural fundamental.

24 ACUERDO

ISAAC FONSECA, A LAS VENTAS EN AUTOBÚS

Tras la firma del acuerdo de colaboración, el torero mexicano Isaac Fonseca realizó el trayecto del hotel a Las Ventas en autobús. Fue el pasado 15 de mayo, el día de su confirmación de alternativa, cuando junto a su cuadrilla, recorrió las calles de Madrid en un autobús de la EMT personalizado con la imagen de San Isidro. El toreo estuvo más presente que nunca durante este trayecto por las calles de Madrid, sorprendiendo a los viandantes y generando una expectación desbordada a su llegada al coso.

25
Momento de la firma del histórico acuerdo de colaboración

TALAVANTE PRESENTA EN LAS VENTAS

UNA OBRA DE MANUEL LEÓN COMO IMAGEN DE SU TEMPORADA

26 REPORTAJE

La obra pictórica “El verdadero toro es el público”, de Manuel León, se presentó el pasado 16 de mayo en la Plaza de Toros de Las Ventas, con la presencia de Alejandro Talavante. En el acto se dio a conocer el retrato que el artista sevillano ha realizado del diestro extremeño y que será su imagen durante la temporada 2023.

El torero afirmó ante los presentes que “pensé en Manuel porque es un artista del que se aprende todos los días por el inmenso arte y la cultura que tiene dentro”. Además, confesó que “con esta manera de hacer campaña se llega a un público que antes no llegábamos. Con estas iniciativas me ha ido bien, se ha unido mucha gente a la fiesta a través de esto, y lo voy a seguir haciendo”. En el cuadro aparece un vestido que simboliza mucho para el diestro: “Con este traje viví una tarde muy dura en mi carrera en esta plaza el pasado año y me apetecía ponerlo para recordar que, a veces, no todo es triunfo”, remarcó.

La pieza es un óleo sobre lino, con una pincelada muy personal en gran formato de 250x200 cm. El boceto de la obra parte de una imagen de perfil del torero mirando al horizonte, en una profunda reflexión, que comparte algunas características de los retratos áureos de reyes y emperadores que aparecen en las monedas y sellos. Manuel León ha querido plasmar la Tauromaquia de una forma muy original y vanguardista. El cuadro, que tiene su origen

en una conversación del artista con el torero, “está lleno de simbolismo y fuerza visual, invita al espectador a adentrarse en el mundo del toro desde una perspectiva diferente y a reflexionar sobre la importancia de esta expresión artística en la cultura española”, como explica el artista.

Destaca el fondo abstracto en diferentes tonos de azules que simulan el cielo al anochecer. Para ello ha utilizado una técnica inspirada en las primeras representaciones de las pinturas rupestres de Altamira y ha sido realizada con las manos, lo que le da una textura orgánica y natural. Otro de los elementos claves es el traje de luces, que adquiere un gran simbolismo dentro de la obra y que se convierte en una especie de “traje de superhéroe”. De esta manera, Manuel León destaca “la habilidad, valentía y un gran sentido estético de la Tauromaquia”.

“Poder pintar esta obra, me ha permitido trabajar el retrato, género en el que me encuentro muy cómodo y, sobre todo, he podido adentrarme en profundidad en la figura del torero y en el significado real que tiene la cultura en nuestra sociedad actual”, explicó Manuel.

Esta no es la primera incursión de la pintura de León en la temática taurina, pues cuenta con otras tres obras sobre el mundo de los toros: “No se puede dar a Dios por sentado”, “El espejo en que te miras te dirá como tú eres” y “El toro verde en busca de la estrella polar”, cartel para la feria de Olivenza de 2020.

Manuel León (Villanueva del Ariscal, Sevilla, 1977), pintor costumbrista, como el mismo se define, se formó en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y se ha convertido en los últimos años en uno de los artistas contemporáneos más relevantes de nuestro país,

27
“Manuel León es un artista del que se aprende todos los días, por el inmenso arte y cultura que lleva dentro”.
Alejandro Talavante
“Con esta obra me he adentrado en profundidad en la figura del torero y el significado real que tiene para la cultura de nuestra sociedad”.
Manuel León
paseando su obra por numerosas galerías del mundo.

LA COMUNIDAD DE MADRID ENTREGA LOS TROFEOS

A LOS TRIUNFADORES DE SAN ISIDRO 2022

La Comunidad de Madrid entregó el pasado 18 de mayo los trofeos que reconocen a los triunfadores de la pasada feria de San Isidro, en un acto conjunto con el Ayuntamiento de Madrid. El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, y el alcalde de de la capital, José Luis Martínez-Almeida, presidieron la ceremonia, que se celebró en la Sala Antoñete de la Plaza de Toros de Las Ventas. En ella se premió al diestro Ángel Téllez, junto al entonces novillero, Álvaro Alarcón, en sus respectivos escalafones. Además, Garañuelo fue distinguido como el astado más bravo de la feria, correspondiente al hierro de Victorino Martín, y la ganadería de Garcigrande por la corrida más completa. Todos recibieron unas originales esculturas realizadas por el artista Pepe Puente, creadas para la ocasión, mientras que Garcigrande fue reconocida con el tradicional descubrimiento de un azulejo acreditativo de su triunfo en el patio de arrastre de la Monumental.

28 PREMIADOS

UN AZULEJO PARA ‘DUPLICADO’, TORO DE VICTORIANO DEL RÍO

La Comunidad de Madrid descubrió el pasado 15 de mayo, Día de San Isidro, un azulejo en reconocimiento al toro más bravo lidiado en este coso la pasada temporada, ‘Duplicado’, perteneciente a la ganadería de Victoriano del Río. El director deneral de Seguridad, Protección Civil y Formación de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres, participó en este acto, que tuvo lugar en el Patio de Arrastre de la Monumental. El toro ‘Duplicado’, cárdeno salpicado, de 556 kilos, lidiado por el diestro Álvaro de la Calle tras el percance de Emilio de Justo el pasado 10 de abril de 2022, Domingo de Ramos, fue el ejemplar más bravo de cuantos aparecieron la pasada temporada en Las Ventas, de una ganadería cuyos ejemplares pastan en el madrileño municipio de Guadalix de la Sierra, y que ya se hizo merecedor de este reconocimiento en pasadas ediciones.

HOMENAJE A ANDRÉS HERNANDO

La Comunidad de Madrid rindió el pasado 11 de mayo homenaje al diestro Andrés Hernando instalando un azulejo conmemorativo en los bajos del tendido 1 de la Plaza de las Ventas cuando se cumple el 60º aniversario de su alternativa como matador de toros en Segovia. El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, participó en el acto, al que asistieron familiares y compañeros del maestro. En este San Isidro, apuntó López, “recordamos especialmente la figura de Hernando, uno de los diestros más importantes de finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo pasado. Llegó a torear hasta en 19 tardes en la Maestranza y logró tres puertas grandes en Madrid, en la primera plaza del mundo, una de ellas en un día tan señalado como fue la corrida de la Beneficencia de 1964. Con este azulejo, recordaremos su trayectoria para siempre”. Hernández, hijo de un taxista emigrado a Madrid, no contaba con antecedentes taurinos familiares. Fue, tal y como el mismo señaló, la muerte de Manuel Rodríguez Manolete lo que le impulsó a interesarse por la tauromaquia.

29
ENTREVISTA 30

ROBERTO GÓMEZ: «Estoy cansado de escuchar eso de que la Fiesta se muere. Mentira: está más viva que nunca»

Se siente reportero por encima de todo… y por encima de todos: “Soy el mejor de España”, se autoproclama Roberto Gómez Chaves (Trujillo, 1956), genio y figura, referente incombustible de los medios y que pronto apuntó maneras al entrevistar a Grace Kelly con sólo 14 años. Pasar una mañana junto a él es todo un chute de adrenalina, una masterclass de periodismo hiperactivo. De nada sirven los guiones, la entrevista brota a golpe de improvisación: sin estructura, desordenada, caótica… genial. Como es él. En el transcurso de la misma, en el Café Gijón de Madrid, su móvil arde, los admiradores le saludan y hasta se permite hacer un paréntesis para ayudar a una turista que se lastima un tobillo. Entremedias, nuestro protagonista nos habla de San Isidro, de fútbol, de periodismo… y de toros. Y lo tiene claro: “La Fiesta está en el mejor momento en muchísimo tiempo”.

¿Cómo y cuándo nace su relación con el mundo del toro?

Mi familia es ganadera, se han dedicado toda su vida al mundo de la agricultura y la ganadería en Trujillo, donde nací, que además es una zona de muchísimas ganaderías bravas. Luego también mi padre me llevó muy pronto a los toros. Yo recuerdo haber visto a ‘El Litri’ padre torear en Trujillo cuando yo tenía 4 o 5 años. Pero mi primer conocimiento taurino siendo yo muy chaval fue al lado de una finca donde iba muchísimo y donde pasaba mucho tiempo Pedrín Benjuméa. Entonces yo podía sentir de cerca, siendo para mí un ídolo, a la persona que veía en el ruedo y en las películas. Y eso te marca. Me gustaban mucho también las previas de las corridas, el sorteo, los preparativos, ir al hotel para ver ese ambiente hasta que salían los toreros para la plaza... Siempre me ha gustado mucho el mundo del toro y su ambiente.

¿Vinculó alguna vez su profesión al mundo taurino?

Yo comencé en Badajoz haciendo Los 40 Principales y en la Feria de San Juan pedía hacer toros. Estaba estudiando COU y me quedé impresionado de poder entrevistar a todos los toreros. Me impactó mucho Luis Francisco Esplá en la cercanía. Cuando vine aquí a Madrid enseguida me enchufé con la gente de Radio Madrid, recuerdo acompañar a Pepe Bermejo y recuerdo perfectamente cuando La Ser ficha a Manolo Molés a petición de José María García, que le dijo entonces a Fontán que había que potenciar los toros y hacer el programa. Yo tenía mucha relación con ellos, a Molés y a Moncholi les ayudaba mucho a través de llamadas, de los invitados…

¿Tiene algún día marcado?

Muchos, pero para mí uno de los días de impacto más grande que he tenido como profesional es el día que muere José Cubero ‘Yiyo’ en Colmenar Viejo. Manolo Molés y Miguel Ángel Moncholi me mandaron a la

casa de Yiyo, en Canillejas. Estuve allí toda la noche, en la habitación donde estaba el cuerpo del torero y sólo salía para entrevistar a los toreros que iban pasando por allí como Antoñete, Ortega Cano… Tuvo un récord de audiencia impresionante. También en La Ser colaboraba con Iñaki Gabilondo en ‘Hoy por hoy’ cuando había alguna corrida especial. Y me tocaba siempre ir al Hotel Wellington a entrevistar a los toreros. Lo recuerdo con gran cariño.

Me habla de colaboraciones de la que es su vocación natural, el reporterismo, pero, ¿no pensó en algún momento pasarse a la crítica?

Siempre me ha gustado mucho hacer cosas de toros pero nunca inmiscuirme en el trabajo de los profesionales taurinos. No me atrevo a hacer una crítica ni un análisis por respeto y por pudor. Yo me he criado leyendo a Díaz Cañabate, a Zabala padre, a Joaquín Vidal, a Juan Posada, Andrés Amorós… A los más grandes que han escrito y por los que siento una gran admiración

31

y un gran respeto. Yo le escribía cartas a Molés, a ‘Pueblo’, cuando tenía 13 años, porque a mí me gustaba mucho el reporterismo. Yo no quería escribir crónicas de toros ni ser crítico: yo quería ser reportero. Y eso es lo que más he hecho en mi vida profesional. De hecho, en el año en que se inauguró Canal Plus, yo me iba a haber ido con Alfredo Relaño para hacer el inalámbrico en el callejón, pero al final entró José Antonio Naranjo.

¿Y alguna vez cambió el micrófono por los trastos?

Pues sí que me hubiera hecho ilusión ser rejoneador, me fascina el mundo de los rejones. Pero torear no. Me puse una vez delante en la finca de Felipe Garrigues un día que estaban Carlos Herrera, Antonio Jiménez y José Ramón de la Morena y por lo que dicen lo debí hacer bien. Lo que sí hago es torear mucho de salón. Alejandro Talavante me regaló la muleta de la tarde

que cortó tres orejas en Madrid. La tengo en casa intacta, sin limpiar, y alguna vez he intentado torear con ella, pero me da hasta pudor porque tengo un inmenso respeto a la profesión.

¿A qué personalidades del deporte has visto torear en la intimidad?

Yo he estado en tentaderos en los que ha salido Fabio Capello. Hace poco ví a Bernardo Schuster en la finca de José Escolar y no veas cómo torea, es un torerazo. El Fundi y yo nos quedamos alucinados: le pegó un revolcón y ni se miró. Joaquín torea muy bien… Hay muchos futbolistas a los que les hubiera gustado ser toreros y también toreros que hubieran sido muy buenos futbolistas. Por ejemplo, Miguel Abellán cuenta que Raúl era suplente suyo cuando estaba en el Atlético de Madrid. Lo cuenta y le creo, porque juega muy bien.

32 A FONDO
“San Isidro es la Superliga del toreo, nunca hubo una Feria tan rematada”

¿Cómo ve el periodismo taurino actual?

Sinceramente creo que estamos viviendo su mejor momento. Hay una gran cantidad de compañeros y compañeras que se están acercando al mundo del toro y eso es muy positivo. Yo lo que sí les pido es que respeten la experiencia porque en el periodismo hay que tener respeto a los que durante tanto tiempo lo han hecho con honestidad y con personalidad.

Usted que ha entrevistado a personalidades de todos los ámbitos, ¿tienen algo de especial los toreros a la hora de presentarles el micrófono?

Los toreros son diferentes. A mi me gusta mucho la mística del toreo, por el respeto que se inculca, por la profesionalidad y el amor que tienen a lo que hacen. Estar 365 días del año, las 24 horas, pensando únicamente en el toro es algo brutal. Me apasiona la dureza mental de los toreros, su afán de superación, su obsesión por la mejora, su capacidad de autocrítica, su competitividad... Es una profesión de gente honesta, leal e íntegra.Y eso se nota hasta cuando les haces una entrevista.

Habla de competitividad… ¿Hay paralelismos entre el torero y el futbolista?

Yo creo que hay muchos toreros que podrían ser futbolistas pero hay muy pocos futbolistas que podrían ser toreros. Es una profesión única, diferente. Tú puedes subir a la luna, operar a corazón abierto…, pero lo que no puedes hacer es ponerte delante de un toro de 500 o 600 kilos. Es de admirar y de envidiar por su compromiso con lo que hacen.

En esta revista, Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid, afirmó que estaba convencido que los toros le gustaban a todos los futbolistas.

No sé si a todos, pero a la gran mayoría sí. El otro día por ejemplo estuvo Raúl de Tomás en los toros en Las Ventas. Le encantan. Pero la persona que más me ha impactado del mundo del fútbol respecto a los toros, hacia los que ha desarrollado un amor absoluto es Fabio Capello. Me extraña mucho que no tenga un Premio Nacional de Tauromaquia.

Lo suyo con los toros es increíble. Es un gran embajador de la Fiesta, quiso conocer el toro en el campo, en la plaza, no se pierde una corrida, está pendiente de los toreros, de los ganaderos… Su torero favorito, hasta tal punto que fue a verle la alternativa fue Miguel Abellán. También fue muy seguidor de El Cid y guarda sus capotes como un tesoro… Nadie como Capello ha promocionado y se ha mojado tanto con los toros de forma desinteresada. Él, siendo seleccionador de Inglaterra, vino conmigo a ver corridas a Madrid, con todo el mensaje que ello conlleva. Fíjate si quiso conocer tanto la liturgia del toreo que un día por la mañana en Las Ventas me dijo: “Quiero conocer a los de verde y a los de rojo”. Por paralelismos con el fútbol, estaba obsesionado con el estado del terreno, y a la vez admiraba a esos hombres que sólo protegidos con una vara acompañaban al caballo. Así que tuvimos que entrar a que conociese a los areneros y a los monosabios. Les vio vestirse y quedó muy impactado.

¿Y el ritual de vestirse del torero también lo conoce?

A mí no me gusta visitar a los toreros cuando se están vistiendo porque considero que es un momento muy muy íntimo, pero recuerdo que Fabio Capello un día que entró a ver a El Cid antes de una corrida de Victorino en Sevilla. Nada más entrar y vio aquello dijo: ‘“Esto es como un vestuario, es una liturgia”. Se quería ir, pero El Cid le pidió que se quedase en silencio y admirando el momento. Otra persona que ha presenciado ese momento es Feliciano López, también con El Cid. Fíjate si se están acostumbrados a la concentración y al silencio en el mundo del tenis, pero al salir de allí me dijo que se había quedado absolutamente asombrado de lo que había vivido en esa habitación.

¿Al margen de pasiones, qué futbolista sabe de toros de verdad?

Sergio Ramos sabe mucho, Nacho, Ceballos, Koke, Gabi, Raúl de Tomás… Pero el que más entiende es Schuster. Es un descubrimiento para el mundo de los toros.

Otro es Vicente del Bosque, con quien se le ha visto, en compañía de S.M. El Viti, en alguna que otra plaza.

33
“Hay muchos toreros que podrían ser futbolistas pero hay muy pocos futbolistas que podrían ser toreros”
“Las Ventas es el referente mundial: su afición debe ser justa, exigente y respetuosa”

Para mí ir con ellos a los toros es como un remanso de sabiduría, de tranquilidad, de torería y de verdad. Hace poco tuve la oportunidad de estar con ellos en Salamanca y fue una delicia escuchar a El Viti contando su vida, su rivalidad con Ordóñez, con Camino, con Puerta, con El Cordobés… Una de las cosas que más satisfacción me ha producido en mi vida es que El Viti me eligiera a mí para hablar de él cuando se le hizo un homenaje en Las Ventas.

El año pasado estuvo a punto de visitar Las Ventas Kylian Mbappé, aunque finalmente no pudo estar. ¿Es importante que rostros tan populares, referentes para tantas personas, den la cara por los toros? Muchísimo, su presencia hace mucho bien. Yo he conseguido que hayan ido a los toros Roberto Carlos, Mijatovic, Suker, Luis Enrique... También estuvieron Vieri, Griezman… Mbappé no vino, aunque era verdad que iba a venir, pero bueno,

lo que hay que valorar es a los que van. El impacto es que Sergio Ramos cogiera un avión desde París para estar en los toros en Madrid.

Tampoco falta la polémica. La más reciente, la oleada de críticas recibidas por el seleccionador nacional, Luis de la Fuente, por apoyar en un vídeo a Emilio de Justo en su gesto en solitario en Madrid.

Yo fui el que llevó a los toros a Luis de la Fuente. Le presenté a Emilio de Justo, se hicieron amigos y fue a verle. Estuvieron muy mal aquellas críticas pero fue peor que el mundo del toro no saliera a defenderlo. Luis seguirá asistiendo a los toros en Sevilla, en Logroño, en Pamplona, en Bilbao y en Madrid.

Dejamos la relación con el deporte para centrarnos únicamente en los toros. ¿Goza de buena salud este espectáculo?

Creo que estamos en el mejor momento en muchísimo tiempo. Vemos a mucha gente en las plazas, mucha gente joven y lo que es más importante: es un espectáculo que cada día es más atractivo para más gente. He visto novilladas en este inicio de año con entradas buenísimas, el 2 de mayo estuvo casi lleno. Eso es un exitazo. Madrid es el reflejo para el universo de lo que son los toros. Lo que ocurra en Madrid es lo que va a ocurrir en el resto de España. Las Ventas es el referente mundial de la Fiesta de los toros. Es imprescindible, vital. Y por eso hay que cuidar mucho cada detalle de todo lo que se haga en esta plaza.

¿Y qué tal se está haciendo?

Plaza 1 está intentando, con mucho tacto, mejorar y evolucionar la plaza. Está haciendo cosas muy importantes más allá de los aspectos técnicos y puramente taurinos como son las ganaderías y la confección de carteles. Por ejemplo, la publicidad y la difusión que se está dando de la Feria y de los festejos previos, la apuesta por los espectáculos que puedan tener más atractivo para los jóvenes, la forma de presentar la Feria en esa gala tan espectacular que me consta que ha recibido las felicitaciones del mundo del cine y del espectáculo... Plaza 1 lo está haciendo bien y lo va a seguir haciendo bien pero Rafael García Garrido sabe que tiene que

34 A FONDO
“Me extraña mucho que Fabio Capello no tenga un Premio Nacional de Tauromaquia, es un gran embajador del toreo”.

seguir siendo leal al espíritu de Las Ventas y del aficionado de siempre. Esa es la clave: respetar las bases mejorando y evolucionando en lo que se pueda.

En esa evolución parece crucial atraer al público joven…

Sí. Lo importante es que se empapen del toreo para que si van una vez, vuelvan. Antes, la mayoría te decía: yo venía con mi padre, con mi abuelo, con mi tío. La diferencia es que ahora van por iniciativa propia. Hay un empuje brutal. Hay que cuidar y mimar la llegada de jóvenes porque son el futuro y la salvación de la Fiesta. Estoy muy cansado de escuchar eso de que la Fiesta se muere. Mentira. La Fiesta está más viva que nunca pero no hay que confiarse y tenemos que seguir alimentando la presencia de todo tipo de público, el joven por encima de todo. Pero tenemos que luchar por tener una afición justa, exigente y respetuosa. Así es como tiene que ser la afición de Madrid porque como he dicho antes Madrid es el referente para el resto de plazas.

Pero no sólo el público. El relevo en cuanto a toreros también parece garantizado.

Por supuesto, hay toreros nuevos importantísimos, cimentando una base sólida de lo que será el futuro de la Tauromaquia. Pero quiero ir más allá: también hay relevo en los ganaderos. Es muy importante lo que ha hecho por ejemplo Victorino Martín, que recibió una herencia magnífica de su padre y que no solo ha mantenido el nivel, sino que lo ha mejorado. A otro se le hubiera ido. Por eso admiro mucho a los que heredan el trabajo de los padres y hacen una labor extraordinaria, como ha pasado también con las nietas y los nietos de José Escolar, como ha pasado en Victoriano del Río, en La Quinta, en Garcigrande y Domingo Hernández… Que lleguen ganaderos jóvenes es tan importante como que surjan toreros porque el toro es la base de la fiesta y es vital apuntalar ese futuro.

La entrevista nos coge en pleno San Isidro…

Es la primera vez que se hace una Feria tan rematada. Me parece la feria más completa de la historia. Está muy bien trabajada, muy bien

confeccionada, hay de todo. Decir que es como la Champions es un término muy manido, pero sí diría que San isidro es la Superliga del toreo. Me llama gente de toda España que quiere venir una o dos tardes a Madrid.

Y no solo lo que pasa en la plaza. San Isidro también es la vida en la previa y tras la corrida, en los alrededores de la Cátedra.

Madrid en el mes de mayo es la capital del mundo de la fiesta y del ocio. Dentro de eso los toros son imprescindibles y probablemente constituyen el segundo o tercer soporte de movimiento económico. El impacto que tiene la Feria de San Isidro es incalculable. Pero no solamente por los restaurantes, por los hoteles, por los bares de copas… Sino también por el componente emocional que supone vivir una tarde de triunfo en Las Ventas. Una feria exitosa y de triunfo es contagiosa para lo que hagas después fuera cuando sales. Ese componente emocional también es único y sólo se transmite a través de la Fiesta de los toros.

Con este optimismo cualquiera se acuerda de los antitaurinos…

Yo creo que lo que hay que hacer es defender bien la Fiesta. La Fiesta no necesita decir que todo está bien, lo que necesita es apoyo. Apoyo a los ganaderos, a los empresarios y por supuesto a los toreros y a las instituciones. En este sentido, quiero destacar la labor del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid. Lo que ha hecho la CAM, apostando para que Telemadrid dé en abierto las corridas de toros es muy importante. Yo creo que es más importante que los taurinos se dediquen a cuidar, mejorar y respetar la fiesta que dedicar el tiempo a responder a las amenazas. El mundo del toro tiene que estar, lo primero, muy unido, y después ser exigentes, respetuosos y comunicar bien la Fiesta.

Para comunicarlo bien hace falta espacios donde hacerlo.

Me sorprende y me decepciona que hayan desaparecido los programas taurinos en la radio. O revistas como 6Toros6. Es una pena, porque eran un buen altavoz para la Fiesta y creo que solamente hay un programa en Onda Madrid. Me preocu-

pa el poco espacio que se da en la prensa en general al mundo de los toros. Y me decepciona mucho que solamente en televisiones autonómicas se haya hecho una apuesta por el toro. Creo, sinceramente, que en estos momentos habría que hacer una apuesta descarada por parte de los medios y me parece de una cobardía total que en estos altavoces se prescinda de la información taurina.

Precisamente, tras el reciente hito de Morante de la Puebla en Sevilla, la Fundación del Toro de Lidia ha exigido la dimisión del director de RTVE por “ocultar” la histórica tarde del rabo.

Ese es un mal que viene teniendo Televisión Española desde hace mucho tiempo. Aparte de sectarismo, es de malos gestores. Es decir, no se trata de que te gusten o no los toros. A mí no me gustan las guerras, no me gusta la delincuencia… Lo de Morante es un hito, un acontecimiento histórico y eso hay que darlo. Me parece muy grave. Pero aparte de todo esto, ¿dónde están los consejeros de Radiotelevisión Española que no han hecho ya una pregunta en el Parlamento diciendo qué es lo que ha pasado? Luego bien que le gusta ir a los toros... Ya está bien.

35
“Estuvo muy mal que el mundo del toro no saliera a defender al seleccionador Luis de la Fuente”.

EL TOREO ESTÁ DE MODA:

LA TIENDA DE LAS VENTAS VISITA

OBLIGADA ESTE SAN ISIDRO

La Feria de San Isidro está en plena ebullición en la Plaza de Toros de Las Ventas. Cada día, y hasta el próximo 4 de junio, miles de personas se acercan al coso cada tarde dispuestos a disfrutar de grandes tardes de toros y de todo lo que las rodea. Y entre ellos, cada vez más y más jóvenes que dejan a las claras que el toreo y Las Ventas están de moda. Y si de moda hablamos, no podemos dejar de visitar la Tienda Oficial de la Plaza de Toros de Las Ventas, donde encontraremos multitud de artículos y productos relacionados con la tauromaquia y varias firmas reconocidas que han encontrado en el toreo una fuente de inspiración para crear productos únicos con los que difundir y presumir de nuestra cultura todos los días

37
El Capote, Silvia Barca o Belinda Carasucia son algunas de las marcas que ven en la tauromaquia inspiración para sus creaciones

La Feria de San Isidro está en plena ebullición en la Plaza de Toros de Las Ventas. Cada día, y hasta el próximo 4 de junio, miles de personas se acercan al coso cada tarde dispuestos a disfrutar de grandes tardes de toros y de todo lo que las rodea. Y entre ellos, cada vez más y más jóvenes que dejan a las claras que el toreo y Las Ventas están de moda. Y si de moda hablamos, no podemos dejar de visitar la Tienda Oficial de la Plaza de Toros de Las Ventas, donde encontraremos

multitud de artículos y productos relacionados con la tauromaquia y varias firmas reconocidas que han encontrado en el toreo una fuente de inspiración para crear productos únicos con los que difundir y presumir de nuestra cultura todos los días.

La Tienda Oficial de la Plaza de Toros de Las Ventas está abierta durante todo el año, incluida también en la visita turística de la plaza, y todos los días de festejo. Durante esta Feria de San Isidro se ha refor-

zado la presencia de los diferentes stands en el interior del coso y son hasta tres los puntos en los que los aficionados pueden comprar sus productos taurinos y el merchandising oficial de Las Ventas: puerta grande, galería del tendido bajo 10 y galería de puerta de arrastre.

“Abrir pequeñas tiendas en el interior de la plaza durante la Feria está teniendo una gran acogida. Hay aficionados que vienen todos los días, pero hay otro grueso de visitantes que vienen en días sueltos, muchos de ellos llegados desde diferentes puntos de España e incluso, también, desde fuera de nuestras fronteras. Y todos quieren llevarse un recuerdo de un evento único como es una corrida de toros en la primera plaza del mundo”, apuntan desde Plaza 1, empresa gestora del coso y responsable de la tienda.

“Lo que más se suele vender en la tienda son los abanicos, los artículos de moda de las firmas taurinas con las que trabajamos, los mantones de manila y los recuerdos de la Plaza”, explican desde Plaza 1, destacando, al mismo tiempo, que “hemos notado una tendencia al alza, sobre todo entre los jóvenes, en querer buscar complementos y accesorios que puedan llevar en el día a día, buscando en definitiva una identidad taurina de la que poder presumir cuando salen de la Plaza de Toros”.

Silvia Barca, Belinda Carasucia o El Capote son, hasta el momento, las firmas que más destacan en el escaparate venteño, donde también tiene un papel protagonista la artesanía convertida en juguetes para los más pequeños de la mano de Meskebous.

EL CAPOTE

La marca de Rafa Dona y Carolina López es, sin duda, la máxima referencia de la moda taurina en nuestro país. Una marca que no para de crecer año tras año y cuya creación comenzó a gestarse en la cabeza de Rafa cuando trabajaba en la Plaza de Toros de Las Ventas en eventos de todo tipo, no relacionados con la tauromaquia, en los el que merchandising y las prendas oficiales estaban muy desarrolladas. Hace 12 años Rafa iniciaba este proyecto como homenaje a su padre, Héctor Álvarez, su abuelo, “Gitanillo de Triana”, y a su madre, Pastora Vega, hija de Pastora Im-

38 REPORTAJE

perio. Un homenaje transformado en prendas de vestir, hechas con el máximo cariño y un objetivo, “Presumir de lo nuestro”.

Los toreros Morante de La Puebla, Fran Rivera, Enrique Ponce, Juan José Padilla, y multitud de rostros conocidos de la talla de Bertín Osborne, Carlos Herrera, Roberto Gómez o Pepe Rodríguez son grandes embajadores de la marca y fieles a sus prendas.

En El Capote encontramos un portfolio muy variado de productos entre los que se encuentran camisas, sudaderas, jerseys, pantalones, zapatillas y todo tipo de complementos como corbatas, pañuelos, gorras, carteras o colonias. Prendas de estilo casual con tejidos de máxima calidad pensadas para todo tipo de edades y con un elemento tan taurino como el capote como sello distintivo en cada una de ellas.

Precisamente, ‘El Capote’ fue protagonista en la gran Gala Presentación de la Feria de San Isidro que se vivió el pasado mes de febrero en el coso venteño. Como es habitual, Plaza 1 aprovechaba este evento para premiar a los personajes más destacados de la pasada temporada y para reconocer el trabajo de diversas entidades vinculadas a la tauromaquia. El Capote recibió de manos de uno de sus embajadores, Juan José Padilla, el Premio Plaza Uno ‘Emprendedores por la Tauromaquia’. Y ahora sus productos no podían faltar en la mejor plaza del mundo.

SILVIA BARCA

Hablar de Silvia Barca es hablar de una joven diseñadora de ropa y complementos inspirados en España, con la tauromaquia y el flamenco como eje, destinados principalmente a la mujer. Pendientes, gargantillas, carteras y hombreras elaboradas artesanalmente que dan un toque taurino muy elegante válido para todas las ocasiones.  En sus creaciones destacan las pasamanerías y bordados en dorado o plateado. Elaboraciones únicas y femeninas.

Sus carteras, convertidas en un complemento habitual entre las aficionadas que acuden a la plaza, emulan a las taleguillas de los toreros, confeccionadas en seda y bordadas en oro, plata y azabache. También es fácil ver en los tendidos hombreras con su sello, muy

versátiles para adaptar fácilmente a cualquier prenda. Y no menos se ven sus pendientes elaborados con machos auténticos de sastres taurinos. Incluso la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha lucido en varias ocasiones, tanto en corridas de toros como actos oficiales, algunas de estas prendas y pendientes.

BELINDA CARASUCIA

Abanicos, bisutería, bolsos o pañuelos son algunos de los productos de este sello que lleva la firma de Guadalupe y Marisa, hijas de ‘El Viti’, el matador de toros con mayor número de Puertas Grandes de Las Ventas.

El nombre de la marca viene de la vaca ‘Belinda’ y el toro ‘Carasucia’, personajes de cuento que el propio matador de toros inventó en la infancia de sus hijas. Bajo esta peculiar historia nace este innovador proyecto que busca una particular interpretación de la estética taurina, aunando tradición con modernidad dentro de unos diseños coloridos y originales. Esa es su filosofía, actualizar la tradición,

y hacer cosas diferentes al resto de diseñadores.

Almohadillas, pañuelos, abanicos o bolsos en cuyos diseños se aprecian los detalles de trajes de luces, alamares, machos, hombreras, siluetas de toreros... Todo envuelto en colores llamativos que no dejan a nadie indiferente.

MESKEBOUS

“Los productos que podemos encontrar en la tienda oficial de Las Ventas están pensados para todo tipo de público, pensamos tanto en ellas como en ellos, y en grandes y pequeños, incluyendo una línea de productos y juguetes para los más pequeños”, remarcan desde La Tienda de Las Ventas.

Y si de productos para el público infantil hablamos, Meskebous es referencia. Se trata de una empresa familiar fundada en 2011, especializada en el diseño y fabricación de piezas únicas que reproducen con total fidelidad una amplia gama de elementos relacionados con la tauromaquia: las plazas, los chiqueros, los toros, los caballos, camiones de transporte, corrales…

La innovación, los exclusivos diseños, el realismo de sus acabados, y la personalidad de cada pieza, han hecho que la marca Meskebous sea hoy un referente en el sector de la artesanía taurina, símbolo de garantía, prestigio y calidad. Meskebous cuenta, además, con el respaldo del prestigioso gremio de Artesanos de la Comunidad Valenciana, que avala todo el proceso de fabricación de cada pieza, desde su concepción inicial hasta su acabado final.

39
40

JOSÉ ESCOLAR, ICONO Y SÍMBOLO

Por JOSÉ MIGUEL ARRUEGO

Es un baluarte. No sólo de su encaste, sino de la plaza de Las Ventas, donde empezó su leyenda y el lugar desde el que ha expandido sus dominios. La última temporada lidió en San Isidro una corrida de las que impiden comer pipas para luego echar, en verano, uno de los toros de la temporada. Y hace unos días, repitió éxito con uno de los toros más destacados de este San Isidro 2023.

41
“La ganadería de José Escolar siempre ha sido querida, sobre todo, por la buena afición de Madrid”
42 REPORTAJE

Arropado por los pueblos de la serranía abulense, los toros de José Escolar pastan en el predio ganadero más meridional de Castilla la Vieja. Monte Valdetiétar, cuartel general del ganadero fuenlabreño, se sitúa en el término municipal de Lanzahíta, en el corazón de un valle de gran tradición taurina. Allí, los cárdenos oriundos de Albaserrada crecen y se reproducen bajo la atenta supervisión de su propietario, criador de bravo de cuna y uno de los ganaderos más en boga del presente.

Su éxito, ahora tan de actualidad, viene de lejos, casi tanto como sus primeras apariciones en la plaza de Las Ventas, sin duda el feudo más emblemático de esta vacada y el que le ha dado predicamento y consideración. “Llevo toda la vida en Las Ventas”, dice, a modo de prólogo y síntesis nuestro protagonista. “Vine hace 40 años, tomé antigüedad en el 85, y a partir de entonces siempre he lidiado corridas de toros tanto en San Isidro como en verano. No he faltado nunca a mi cita con Madrid”.

“Siempre ha habido cosas importantes porque todas las empresas que han gestionado esta plaza siempre me han llamado para venir a San Isidro. Incluso a veces, como el año pasado, además de la corrida de San Isidro tuve que traer tres toros para un desafío y luego otro toro, también de concurso. O sea que en algunas ocasiones he acudido hasta tres veces a Las Ventas durante una misma temporada”, explica el ganadero.

¿Qué recuerdos tiene de esos inicios? Porque Escolar coge fama en aquella “Corrida de La Oportunidad” organizada por Manolo Chopera en el 88, pero antes hubo algunos toros que habían llamado la atención…

En tiempos de Manolo Chopera, después de esa corrida del 85 con Manili, Lázaro Carmona y Pedro Castillo, como salían duras, nos contrató varias veces más, hasta llegar al año 88 que anunció en el mes de abril la llamada “Corrida del Terror”. La empresa buscaba toreros para que se apuntaran a ella y siempre había algún valiente que lo hacía y con éxito ¿eh?

En aquella corrida de la Primavera del 88 confirmó alternativa José Luis Seseña y acabó con sus compañeros de cartel (Palomar y Juan Rivera) en la enfermería. Un encierro muy duro, que hizo correr ríos de tinta en la prensa de la época y que tuvo recompensa para los tres toreros en liza, que se vieron acartelados en una de las combinaciones del San Isidro de aquel año, para lidiar el encierro de Murteira.

Me acuerdo que luego en los 90 ya cortó una oreja Fermín Vioque. Fíjate que estamos hablando de hace muchos años, y luego ha habido triunfos y toros importantes como aquel que lidió Emilio Oliva en el San Isidro del 91. Mi ganadería siempre ha sido muy querida sobre todo por la afición de Madrid.

¿Cuál es a su juicio la característica por la que la afición de Madrid le pondera tanto y desde hace tanto tiempo, con distintas empresas y diferentes generaciones de aficionados?

Pues sobre todo la presentación, que yo miro mucho la plaza de Madrid, porque la afición exige un toro muy serio y con mucho trapío, y lo consigo y eso gusta mucho. Y luego además el comportamiento de los toros míos que son un poco exigentes para los toreros y muy encasta-

43
“No quiero cambiar mi toro ni mi encaste. Busqué Albaserrada que es lo que me llena, lo que me gusta y lo que me sigue atrayendo”

dos muy bravos en los caballos, y eso a la afición le gusta bastante.

¿Cree que ha cambiado la manera de embestir de sus toros, que se ha “depurado” en el caballo y los engaños, o es un toro fiel a su filosofía desde que debutó en el 85?

Más o menos el comportamiento sigue siendo el mismo, la misma seriedad, el mismo trapío. La afición siempre quiere que venga alguna corrida mía, y el comportamiento, la seriedad y trapío lo mantenemos igual que entonces. Y yo creo que es por eso por lo que nos siguen pidiendo nuestras corridas.

Hay quien dice que lo de Escolar se mantiene fiel a su filosofía, mientras otras ganaderías de su mismo encaste, como Victorino y Adolfo, se han “dulcificado” ¿Comparte esta teoría? ¿Quizá sea ese el secreto?

Yo continúo con lo mismo. No me importa que no me lo maten las figuras porque mi ganadería es un poco dura y difícil de lidiar. Con los toreros que yo tengo, sobre todo media docena de toreros que los quieren torear y triunfar con ellos, estoy encantado. Yo no busco una figura porque a mi no me interesa, quiero que vean un toro importante, bravo, exigente, y no intento buscar otra forma de que embistan. Quiero que se sigan manteniendo fiel a lo que es el encaste Albaserrada, un encaste que es, ya de los tiempos del padre de Victorino, un toro duro, un toro importante, y yo sigo con la misma idea de seguir criando el mismo toro.

¿Cuáles son esos toreros “de la casa” a los que usted hace referencia?

El cartel del otro día, por ejemplo, es muy representativo de la

ganadería, ¿no? Chaves, Robleño, Gómez del Pilar… hay varios también como Octavio Chacón, Lamelas… varios que los torean pero no sólo ahora ¿eh? Siempre hemos tenido, ya cuando empecé, varios “especialistas”. Eran los tiempos de Ruiz Miguel, me toreaban los toros los Campuzano, Morenito de Maracay, Pedro Castillo… aquellos toreros que no les importaba torear las ganaderías un poco más encastadas y triunfaban con ellas.

Otro de los hechos que le ha definido en todas estas décadas es que tampoco ha aumentado la ganadería de forma significativa, que la camada es más o menos la misma año tras año...

Si, no tengo pensado sumar más vacas porque con este número lo llevo muy en la cabeza, tengo muy cogido el hilo y no quiero ampliar más. Quiero mantener el mismo

44 REPORTAJE

ganado, el mismo número de vacas y sementales, mientras yo exista, para poder llevarlo como pienso, y no quiero que se me vaya de las condiciones que yo quiero que sea el toro. Entonces no pienso ampliar, quiero seguir con las mismas cabezas de ganado.

ALBASERRADA… Y SANTA COLOMA

Cuando decide hacerse ganadero… ¿Tiene claro que el origen que quiere es este o le viene la procedencia de una manera inopinada?

Bueno, pues no, porque ten en cuenta que tanto mi padre como mi abuelo eran ganaderos y tenía otros encastes; mi padre era más bien encaste Contreras, lidiaba erales y alguna novillada picada, pero yo cuando me independicé y dejé lo de mi padre busqué lo que me gusta, que es el encaste Albaserrada, el que me llenaba, el que me gusta y el que me sigue atrayendo.

Más tarde añade reses de Carmen Espinal de Blázquez, que también le da un punto de singularidad muy importante a su ganadería…

Lo añadí después, porque claro, eran 25 vacas y un semental lo que yo adquirí de procedencia Albaserrada, directamente de Victorino, y entonces era poco ganado para mantener finca, vaqueros… y decidí adquirir lo de Carmen Espinal de Blazquez, que era de lo que tenía Paco Camino entonces, de procedencia Buendía, y lo cruce un poco con resultados buenos, porque ya últimamente yo lo tengo cruzado. Lo llevé al principio un poco separado, porque eran distintos tamaños, distintos trapíos, y no me llenaba mucho. Entonces tuve que echar los sementales de Albaserrada a las vacas de Santa Coloma para conseguir más tamaño, más trapío y más seriedad para que fuera a las ferias importantes y bueno, ya lo he conseguido. Llevo 16 años con ello cruzado y si no cojo los libros ya no sé de qué es, más Santa Coloma o más procedencia Saltillo. Ten en cuenta, además, que en tiempos de José Bueno también echó vacas de Santa Coloma y lo cruzó con lo de Saltillo. Ahora nosotros ya lo tenemos totalmente junto y los comportamientos se distinguen en algunos momentos, pero como te decía, si no

cojo los libros, no sé de qué procedencia vienen.

PAMPLONA Y FRANCIA

Aparte de Las Ventas también ha hecho un camino importante en Pamplona y en Francia. Quizá esos sean, tanto desde un punto de vista histórico como actualmente, los bastiones de las ganadería.

Francia donde más, porque es donde más ha lidiado la ganadería y con mejores resultados. Tanto en Vic Fezensac, como en Mont de Marsan, como en Nîmes, Céret... Luego ya nos debemos a Pamplona que ya llevamos nueve años consecutivos con este lidiando en San Fermín, y bueno, pues ha habido que dejar un poco Francia… pero con Madrid y alguna plaza de Francia, como este año, que vamos a Céret, nos vamos arreglando. No hay toros tan importantes como para llevarlos a tan-

45
“Miro mucho la plaza y lo que exige la afición e intento conseguirlo siempre. Estoy contento con los aficionados, quieren mi toro y están pendientes siempre de donde lidio”

tos sitios y entonces nos hemos limitado a llevar sólo una corrida de toros a Francia. Porque Pamplona nos sube mucho, Madrid también, hay que dejar algún toro de sobra para cumplir con estas aficiones. El año pasado fuimos a Vic Fezensac, este año a Céret, porque a la afición francesa no se la puede dejar de lado. Mi ganadería depende mucho de Francia, son buenos aficionados y les gusta mucho mi encaste.

¿En qué plaza le gustaría debutar que aún no haya tenido ocasión de hacerlo por la filosofía ganadera que usted tiene?

Creo que ninguna, porque el norte lo hemos recorrido todo. Hemos estado en la Feria de Bilbao, en Logroño, en San Sebastián, que fue el último encierro que lidié en esta zona, y con buenos resultados porque le dieron la vuelta al ruedo a un toro y me dieron el premio a la mejor corrida de la Feria allí en Illumbe. Como decíamos, mi ganadería no es de mucha cantidad de

animales. Tengo cuatro corridas de toros en plazas importantes como lo estoy haciendo y con lo que estoy consiguiendo me quedo satisfecho totalmente.

¿Por el sur no tiene pensamiento de lidiar?

El sur... no. No tengo intención porque no sé, no me acoplo mucho a la zona del sur, crío un toro muy serio, muy fuerte. Creo que en la Feria de Sevilla no se lidia un toro tan exigente como pide Madrid o Pamplona, y de momento pues no ha surgido.

De vez en cuando lidia una novillada, incluso sin caballos. Ese mercado, cuando puede, tampoco lo abandona…

Lo que sale muy gacho y que no nos vale para toro pues lo suelo lidiar en algún festival, de erales y en alguna novillada picada, como ha pasado en cuatro o cinco ocasiones, en Arnedo. Este año me toca también llevar una novillada y la llevo a Blanca, que me comprometí a ello.

¿Qué perspectivas tiene de cara al futuro?

Voy a continuar con lo mismo porque es mi forma de ver el toro. No voy a cambiar nada porque no me va mal, y además vivo mucho este encaste, vivo mucho el toro que estoy criando, y estoy muy contento sobre todo con los aficionados, que quieren mi toro y están pendientes siempre de donde lidio. Por lo tanto, no pienso cambiar, y menos con los años que tengo ya.

46 REPORTAJE
“Crío un toro con trapío, bravo, encastado y exigente. La afición lo solicita y gusta mucho”

Festival del 5 de abril de 1986. A beneficio de los damnificados del volcán colombiano Nevado del Ruiz.

48 LA HEMEROTECA DE BOTÁN
Julio Iglesias a su llegada a la plaza El Cordobés, con empleados de la plaza Manuel Díaz salta de espontáneo en el toro de Manuel Benítez

Corrida de toros de 19 de abril de 1959 . Primer día que se pinta la segunda circunferencia de picar.

Primera vez que luce la segunda circunferencia en Las Ventas

Abelardo Vergará confirmó su alternativa

“Tontuelo” de Sánchez Fabrés, recibió 7 varas y fue premiado con la vuelta al ruedo

49
50 LA HEMEROTECA DE BOTÁN
14 de mayo de 1964, inauguración del monumento al Dr. Fleming en la explanada de la plaza. Gregorio Sánchez durante la inauguración El monumento al Dr. Fleming Discurso del embajador de Inglaterra
¿Qué contarás
Seguro que quieres contar muchas cosas interesantes cuando toque volver a la rutina, así que date una vueltaza y llénate de cosas que contar. nautaliaviajes.com · 919 100 811 · 200 oficinas CARIBE · GRANDES VIAJES · CRUCEROS CIRCUITOS · ESCAPADAS · ISLAS
de tu verano?
A veces la felicidad se mide en hectáreas. EL LUJO DE VIVIR EN UNA FINCA, EL LUJO LO DEFINES TÚ. DESDE 1983 - LÍDERES INMOBILIARIOS - RED INTERNACIONAL 900 121 900 gilmar.es
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.