Revista (T)oro Nº49 | Septiembre 2025

Page 1


Semana del Caballo

Entrevista:

Reportaje de campo:

Revista oficial del abonado de Las Ventas Nº 49. SEPTIEMBRE de 2025

4. Reseñas de la TEMPORADA

16. Reportaje de campo MONTEVIEJO

24. Actos SEMANA DEL CABALLO

28. Entrevista JOSÉ MERCÉ

36. La previa de OTOÑO

Edita Departamento de Comunicación PLAZA 1

Obra de portada

Juan Iranzo

Fotografías

Alfredo Arévalo

Mugo

CGB Comunicación Digital

Diseño y maquetación

Juan Iranzo

(T)ORO no se hace necesariamente responsable de las opiniones de sus colaboradores o firmas invitadas. Simón Casas Production SAS, Nautalia Viajes SL, UTE. Prohibida su cita, reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio o soporte sin la autorización previa y por escrito de PLAZA1

Depósito Legal: M-24259-2017. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PLAZA 1

Copyright ©2025

Saludos para Rafael Cerro en el cierre de julio en Las Ventas

Rafael

DE LA TEMPORADA

31 de julio, corrida de toros

Se lidiaron toros de Juan Luis Fraile (1º BIS Juan Luis Fraile y 4º BIS Guadajira)

El 1ºBIS, pitos; el 2º, pitos; el 3º, silencio; el 4ºBIS, pitos; el 5º, silencio y el 6º, silencio.

9.082 espectadores

Rubén Pinar, silencio y silencio. Rafael Cerro, silencio y saludos tras aviso.

Raúl Rivera, silencio y silencio.

Cerro saludó la única ovación de la noche tras la lidia del quinto en la última cita del mes de julio celebrada el jueves en Las Ventas. Rubén Pinar y Raúl Rivera, que confirmaba su alternativa, fueron silenciados en sus labores. Se lidió una corrida de Juan Luis Fraile sin opción alguna de lucimiento con dos sobreros, el primero bis de la ganadería titular y el cuarto bis de Guadajira. Rafael Cerro dejó ante el quinto lo más destacado de una noche que se hizo muy cuesta arriba. Realizó una faena de decisión y compromiso en su regreso a Madrid, en la que trató de limpiar y ligar los muletazos ante un Juan Luis Fraile nada fácil. Fue una labor firme y meritoria. La espada cayó algo baja y, tras petición, saludó ovación. La faena ante el tercero no pudo tomar vuelo. Tras la lidia del primero de su lote, fue atendido en la enfermería de un puntazo con hematoma en el muslo derecho.

Rubén Pinar y Raúl Rivera buscaron el lucimiento en lo imposible y fueron silenciados en ambos toros.

Vuelta al ruedo para Cid de María

Cidde María dio una vuelta al ruedo tras la lidia del segundo novillo de la tarde en el primer festejo del mes de agosto celebrado el jueves en Las Ventas. El Mella e Ignacio Candelas, que hacían su presentación, saludaron con una ovación. Se lidiaron novillos de Los Maños.

DE LA TEMPORADA

7 de agosto, novillada con picadores

Se lidiaron novillos de Los Maños

El 1º, palmas; el 2º, silencio; el 3º, palmas; el 4º, pitos; el 5º, silencio y el 6º, palmas.

7.463 espectadores

El Mella, silencio tras aviso y saludos. Cid de María, vuelta al ruedo tras aviso y silencio tras dos avisos.

Ignacio Candelas, saludos tras aviso y silencio.

Cid de María dejó buenos pasajes ante el segundo, un novillo noble con el que estuvo dispuesto y firme, conectando con los tendidos en tandas ligadas con la diestra. La certera estocada suscitó la petición, no atendida, y dio una vuelta al ruedo. Ante el quinto volvió a dejar algunos momentos lúcidos, aunque no estuvo acertado con el acero.

Ignacio Candelas mostró en su presentación un buen concepto. Consiguió lo mejor ante el sexto con un buen toreo al natural que llegó mucho al tendido. El final por manoletinas cerró una buena labor que no pudo redondear con el acero.

El Mella dejó una tarde de muchas ganas. A su primero lo llevó largo por el pitón derecho, consiguiendo buenos momentos, pero no entró el acero. El cuarto no le dio opciones en la muleta.

Estamos frente a Las Ventas. Entra, siéntate y disfruta. Lo difícil será elegir solo un plato.

otable presentación de David López, saludos en su lote

DE LA TEMPORADA

14 de agosto, novillada con picadores

Se lidiaron novillos de Aurelio Hernando

El 1º, pitos; el 2º, silencio; el 3º, silencio; el 4º, silencio; el 5º, silencio y el 6º, silencio.

5.946 espectadores

Álvaro Seseña, silencio y silencio. Valentín Hoyos, silencio y silencio. David López, saludos y saludos.

David López, que hacía su presentación en Madrid, dejó lo más destacado de la novillada nocturna lidiada el jueves en la Plaza de Toros de Las Ventas con novillos de Aurelio Hernando. Silenciados en su lote, sin opciones de triunfo, resultaron Álvaro Seseña y Valentín Hoyos

Con el de su presentación, David López destacó con la diestra. Le dio distancia y tiempo en los primeros compases y, por el pitón derecho, llegaron buenos momentos. Se le

coló con la zurda y volvió rápido a la diestra, pero el novillo se apagó, salió suelto de cada muletazo y la faena fue a menos. Dejó una estocada y, tras petición de oreja, saludó ovación desde el tercio.

Menos opciones le ofreció el sexto, que cerraba la noche, pero igual de firme se mostró David López, quien en los últimos compases del trasteo logró dejar algún natural de mucho mérito.

La espada emborrona la labor de Molina en el Día de La Paloma

DE LA TEMPORADA

15 de agosto, corrida de toros

Se lidiaron toros de Toros de el Torero. El 1º, ovación; el 2º, silencio; el 3º, silencio; el 4º, silencio; el 5º, silencio y el 6º, ovación.

7.113 espectadores

Lama de Góngora, saludos tras aviso y silencio.

Rafa Serna, silencio y palmas.

José Fernando Molina, silencio y silencio tras aviso.

José Fernando Molina protagonizó los mejores pasajes de la corrida de toros del Día de La Paloma en la Plaza de Toros de Las Ventas. Se lidió un buen encierro de Toros de El Torero, destacaron primero y sexto. El uso del acero separó al albaceteño de la posibilidad de trofeo en su lote.

Hizo rugir a Madrid Molina con el saludo por verónicas al sexto. Y caldeó los tendidos al iniciar la faena de muleta de rodillas en los medios, con un cambiado por la espalda y tres naturales rodillas en tierra. Tuvo gran recorrido y transmisión el de El Torero por el pitón derecho, y a más fue por ahí la faena, llegó lo más rotundo en la tercera serie, en la que dejó muletazos de mano muy baja. Perdió limpieza el trasteo por la zurda y al volver con la diestra acortó su reco-

rrido el animal, resultando prendido el diestro sin consecuencias. Dejó estocada entera que fue escupida y emborronó todo con el mal uso del verduguillo. Antes, con el primero de su lote, también dejó momentos de buen toreo con la diestra.

Un gran animal sorteó Lama de Góngora en su confirmación. El sevillano estuvo asentado y pudo ligar por ambos pitones, saludando una ovación. Muy firme toda la noche estuvo Rafa Serna, que recibió a sus dos oponentes a portagayola. Tuvo el primero del lote de Serna las peores condiciones de toda la noche y genio y brusquedad desarrolló el quinto, lo que no impidió su constancia para dejar un notable trasteo y escuchó palmas tras pinchazo y estocada.

Gamero y los confirmantes Adrián Venegas y Ferrer Martín dan una vuelta al ruedo

DE LA TEMPORADA

21 de agosto, corrida de rejones

Se lidiaron toros de Fermín Bohórquez. El 1º, silencio; el 2º, silencio; el 3º, silencio; el 4º, silencio; el 5º, silencio y el 6º, silencio.

6.685 espectadores

Sergio Domínguez, silencio.

Joao Moura Caetano, saludos. Emiliano Gamero, vuelta al ruedo. Ferrer Martín, vuelta al ruedo tras aviso. Paco Velasquez, saludos. Adrián Venegas, vuelta al ruedo.

Ferrer Martín y Adrián Venegas, que confirmaron sus alternativas, dieron una vuelta al ruedo tras la lidia del primero y el segundo de la noche del primer festejo de la Feria del Caballo celebrado aquel jueves en Las Ventas. Una vuelta al ruedo dio también Emiliano Gamero en el quinto. Joao Moura Caetano y Paco Velasquez saludaron ovación en el cuarto y en el quinto. Se lidiaron toros de Fermín Bohórquez.

Ferrer Martín abrió la noche dejando buenas banderillas con ‘Perché’ y toreando bien de costado a un toro que se movió con ritmo. Dio una vuelta al ruedo tras un efectivo rejón al segundo intento.

Adrián Venegas conectó mucho con los tendidos en el segundo de la tarde a lomos de ‘Picasso’, con el que

dejó bonitos quiebros y banderillas arriba, al igual que con ‘Colacao’, y ajustó piruetas en la cara. Dio una vuelta al ruedo tras pasaportarlo, también, al segundo intento.

Conexión y emoción desde los inicios tuvo la faena de Emiliano Gamero con su espectacular puesta en escena. Dejó buenas banderillas junto a ‘Atila’. Dos al violín con ‘Primoroso’ cerraron una meritoria y entregada labor. Aunque el rejón no entró a la primera, dio una vuelta al ruedo. Sergio Domínguez mostró capacidad y madurez a caballo delante del complicado tercero. El cuarto para Joao Moura fue un toro venido a menos que no dio opciones de lucimiento. Pronto se paró también el sexto con el que Paco Velasquez mostró actitud y disposición.

AAna Rita pasea una oreja en la última de rejones

Ana

DE LA TEMPORADA

28 de agosto, corrida de rejones

Se lidiaron toros de Fermín Bohórquez. El 1º, silencio; el 2º, silencio; el 3º, silencio; el 4º, silencio; el 5º, ovación y el 6º, silencio.

6.679 espectadores

Filipe Gonçalves, silencio.

Roberto Armendáriz, vuelta al ruedo. Iván Magro, vuelta al ruedo.

Ana Rita, oreja.

Andrés Romero, saludos. Luís Rouxinol Jr, silencio tras dos avisos.

Rita cortó una oreja en la segunda y última cita de la Feria del Caballo celebrada aquel jueves en Las Ventas. Roberto Armendáriz e Iván Magro dieron una vuelta al ruedo tras la lidia del tercero y cuarto de la tarde. Andrés Romero saludó una ovación en el sexto. Los confirmantes Filipe Gonçalves y Luís Rouxinol Jr., que confirmaron su alternativa, fueron silenciados. Se lidiaron toros de Fermín Bohórquez.

Ana Rita sorteó al mejor toro de la noche y se metió al público en el bolsillo desde los inicios. Lo paró muy templado de salida en los medios con ‘Inventor’. Gustó mucho su entregada labor en banderillas con ‘Faisán’. A lomos de ‘Náutico’ clavó dos grandes banderillas al violín.

Dos buenas rosas pusieron el broche y, aunque el rejón entró al segundo intento, la petición fue mayoritaria y paseó una oreja.

Roberto Armendáriz se topó con un toro más colaborador que sus hermanos y pudo lucirse en banderillas con ‘Farruco’, con el que dejó grandes banderillas. Un par a dos manos con ‘Espartaco’ cerró su labor. Dio una vuelta al ruedo.

Queriendo mucho desde los inicios estuvo Iván Magro, que llegó mucho al tendido. Dos buenas banderillas clavó junto a ‘Príncipe’ y otras dos más con ‘Órdago’, tras ajustados quiebros. Con su joya ‘Quilate’ finalizó con dos cortas. Dio una vuelta al ruedo.

Entrevista a Victorino Martín

Los “patas blancas” de Monteviejo: Un encaste a contracorriente

Son “los otros Victorinos”. Berrendos en lugar de grises, de manos más cortas, pitones igual de desarrollados, pero sienes más reunidas. Otra constitución para otro tipo de encaste, el de Vega - Villar. Como en su día hicieron con lo de Albaserrada, que rescataron del matadero hasta acabar poniéndolo en todas las ferias, la familia Martín también se ha propuesto sacar del ostracismo a estos toros “de colores”. Otra misión “a contracorriente” en la que llevan enfrascados más de un cuarto de siglo.

Se hace raro hablar con Victorino Martín García sin referirnos a su toro de toda la vida, pero hoy toca hablar de los “patas blancas”, que desde las postrimerías del siglo pasado conviven en “Las Tiesas” con los saltillos oriundos de Escudero Calvo, baluarte y emblema de esta casa ganadera.

¿En qué momento, y sobre todo por qué, tanto tu padre como tú decidisteis apostar por otro encaste distinto del Albaserrada - Saltillo, con el que ya estabais en la cúspide?

Muy sencillo, porque pensamos que uno de los grandes patrimonios que tiene el mundo del toro es la biodiversidad, lo que llamamos encastes, razas en sí mismas, por las distancias genéticas que hay entre ellos, y no están protegidos por nadie. Entonces, los ganaderos están haciendo una labor de mantenerlos como están haciendo, de motu propio, porque si no desaparecerían. Mañana, cualquier ganadero que tiene un núcleo genético en peligro de extinción dice que lo mata y nadie dice que no. Sin embargo en otras razas vacunas tienen protección estatal, ayudas de Europa... Aquí yo creo que no las sabemos pedir, porque tenemos derecho a ellas, pero bueno, eso ya es otro capítulo...

¿Y qué hace que os decantéis por Vega - Villar?

Cuando decidimos ponernos a trabajar con otra ganadería, pensamos en el encaste, y después de muchas vueltas vimos que primero, lo poco que quedaba de Veragua estaba en claro retroceso, estaba prácticamente casi extinguido y quedaba muy poco. Más tarde intentamos hablar con El Litri, que tenía lo de Concha y Sierra, y ya se lo había vendido a los hermanos García Palacios, de Huelva. Hablamos con ellos, tampoco tenían mucho, y no nos convenció lo que podían cedernos, entonces vimos que todo lo que venía de Vega - Villar iba a entrar también en un peligro muy grande, como así pasó. Y por ahí nos decantamos.

¿Teníais claro por dónde empezar?

Teníamos claro que todo lo que venía de Vega - Villar se había dividido en dos ramas: la rama Encinas, que estaba en manos de la familia Galache y los Majadales, que entonces existía, y luego la rama Cobaleda, que lo que quedaba solamente lo de Barcial. Y lo primero que hicimos fue ponernos en contacto con Arturo Cobaleda, su propietario.

¿Cómo fue el acuerdo? ¿Os entendisteis rápido con él?

Fue un entendimiento sencillo:

“Sabemos que es una apuesta muy cara el volver a Madrid así, porque nos van a exigir mucho, pero a veces hay que dar el paso”

Se sacaron del trato las utreras, y de utreras para abajo, tampoco cogimos nada. Entonces, con las vacas de más de cuatro años que había en Barcial se hicieron dos lotes en la ganadería, se sortearon, y nosotros nos llevamos la punta que nos tocó.

¿Y después?

Aunque rápidamente nos pusimos a trabajar, para rematar un poco nuestro proyecto de mantenimiento del encaste, pensábamos que teníamos que juntar las dos ramas.

Nos pusimos en contacto con Don Francisco Galache y nos dijo que nos avisaría cuando tentase, pero enseguida cayó enfermo, murió, le dejó a su viuda en usufructo la ganadería, luego la heredaron los cuatro sobrinos… total, que desde que nosotros hablamos con Don Francisco hasta que aquello se resolvió pasaron por lo menos ocho o nueve años. Cuando los sobrinos heredaron, José María Cobaleda Galache, hijo de Eusebia y hermano de Caridad, quiso vender, y le fuimos a comprar la parte que te-

nía de Vega - Villar, pero nos dijo que o vendía todo o no había trato, porque Galache en su ganadería tenía dos líneas distintas que llevaba por separado, por un lado Urcola y por otro Encinas. Entonces decidimos quedarnos también con lo de Urcola, porque si no no se hubiera vendido lo otro. Nos quedamos con todo: machos, cuatreños, utreros, erales, sementales… todo, y ya sin querer, intentando mantener un encaste, nos metimos en un tercer encaste que fue lo de Urcola. Esa es la historia.

Entonces, aunque tardasteis tiempo, ¿vosotros siempre tuvisteis claro unir las dos ramas?

Sí, sí, sí. Fíjate que uno de los problemas que tenía esta ganadería era la consanguinidad, entonces quisimos refrescar la sangre juntando las dos ramas, que llevaban separadas 80 años. Pensamos que de este modo íbamos a mejorar mucho el encaste. Y así ha sido.

Recuerdo que hicisteis un experimento, no sé si con ese fin evitar la consanguinidad, de echarle un toro de Albaserrada a las vacas de Barcial…

Sí, porque nosotros cuando compramos las vacas a Arturo, nos trajimos 82 hembras, pero sólo un semental. Eran muchas vacas para un toro nada más, y aunque 35 o 36 de esas vacas ya venían paridas con machos, hasta que esos ma-

chos no fueran erales no podíamos cubrir con ellos, entonces hubo dos temporadas que echamos el toro de Victorino a una parte de esas vacas de Cobaleda. Pero nuestra intención no era cruzar, sino mantener... aunque bueno, también nos sirvió para ver cosas... Pero vamos, fue algo puntual y además con marcha atrás, porque no era para quedarnos con esa genética, sino simplemente para aprovechar los productos de esas vacas durante esos dos años. Sobre todo para eso.

No tardasteis en lidiar en Madrid, incluso con dos corridas en un mismo verano…y llegasteis también a debutar en San Isidro...

Sí, empezamos enseguida a lidiar. Cuando cogimos antigüedad, fíjate, que eso era lo primero que lidiábamos. Debutamos directamente en Las Ventas con lo que vino de las vacas paridas de Barcial. Fíjate que las vacas se cargaron un día de Santiago del 95 y nosotros lidiamos el primer festejo y a la vez debutamos en Madrid el 20 de junio del 99, que fue el día que cogimos antigüedad. Recuerdo que la torearon el venezolano Leonardo Benítez, Juan Carlos García y Gómez Escorial, que se fue a portagayola en un toro. Ese mismo año lidiamos otra, a principios de septiembre. Y al año siguiente lidiamos también un par de corridas en Madrid. La Unión de Criadores de Toros de Lidia tenía estipulado, para

que los hierros aspirantes ingresaran en lo que ahora es la RUCTL, que había que lidiar seis festejos mayores, daba igual la categoría de la plaza, y nosotros debutamos con seis corridas en Madrid. Eso creo que es histórico también.

Pero desde entonces no habéis vuelto...

No, no. La verdad que no hemos querido volver, estábamos en proceso de formar la ganadería… En este tiempo además, en el año 2018, antes de la pandemia, compramos junto con Ferrera otra cuarta parte de Galache, en concreto lo que le había correspondido a Caridad Cobaleda. Tenía unas 105 vacas y las partimos y dividimos para los dos. Hicimos un reparto… madres, padres, familias, machos con hembras... no se habrá hecho una partición más ponderada en toda la historia de la cabaña brava española. Entonces yo casi tengo la mitad de lo que era de Barcial y casi casi un cuarto y mitad de lo que era Don Francisco Galache.

¿En qué ha ganado la ganadería con la sangre de Galache?

Bueno, sobre todo a lo de Barcial le faltaba un poco de fondo. Era un toro muy “veragueño”, por decirlo de alguna forma, de primeros tercios y entonces hemos intentado alargarle un poquito más su lidia. Yo creo que ese es el principal cambio que se puede encontrar, aunque luego nun-

Campo bravo
"Este toro en un futuro se va a buscar porque es un toro con una profundidad, un ritmo y una forma de embestir que hoy es muy raro encontrarlo"

ca se sabe, porque los toros luego ya se sabe que son un misterio.

Porque, respecto a las hechuras, e incluso por el pelaje, ¿se puede decir: «éste está más en la rama Cobaleda o éste está más en la rama Encina», o eso tiende a unificarse?

Se notan diferencias, claro, pero tiende a unificarse eso a la larga. Pero yo pienso que a lo mejor es un salto atrás, porque Arturo se fue a un animal de un tipo, más tirando a berrendos en cárdeno, y Encinas se fue a toros más reunidos y de pelo más uniforme, con accidentes menos acusados. Ya cuando Paco nos enseñó la ganadería los toros tenían mucha menos cara, y además con muy poca variedad de pelo, abundaba sobre todo el negro. Nosotros estamos recuperando la variedad de pelajes, lo que pasa que cuando las ganaderías no son muy largas el avance genético es muy pequeño. Todo es muy lento. Ya lo decía Don Celestino Cuadri, que la ganadería que haces es para los nietos. Se van consiguiendo cosas, estamos recuperando pelajes antiguos… pero bueno, poquito a poco, tampoco tenemos prisa.

Porque el pelo que más echa en falta el aficionado es el berrendo en colorado, o en castaño, que es el que fundamentalmente le faltaba a Barcial…

Barcial sólo tenía una vaca de ese pelaje cuando fuimos a comprarle, que además nos tocó en el trato, pero era tan vieja, se llamaba Altanera, que no la embarcamos porque se iba a morir. Tenía casi 20 años. Ahora por ejemplo ya hemos recuperado el berrendo en colorado en pureza, en lo de Barcial puro, que tenemos un lote pequeñito, ahí se han recuperado berrendos, y ahí ya salen animales berrendos en colorado. En pureza. Y entonces sí, en estos momentos sí que tenemos varios sementales de ese pelo. En lo de Galache ya había salido. Había un toro, creo que el número 23, de Paco, que por ahí ya empezaron a salir ejemplares berrendos en colorado sueltos, pero nosotros queremos aumentarlo.

En todos estos años sin pisar Madrid habéis lidiado animales destacados con el hierro de Monteviejo en otras plazas, ¿con cuáles de ellos te quedarías?

Hubo un novillo extraordinario que se lidió en Casavieja, bravísimo, que lo toreó Olsina, y luego, hace dos años, lidiamos dos desafíos ganaderos, uno en Soria junto a Los Maños, y otro en Orthez con Dolores Aguirre. Me quedo con el juego de los tres, es decir, los tres fueron de una gran homogeneidad, y hubo un toro muy completo. Nos decía un buen aficionado: ‘Mira, ha sido un toro ideal porque ha sido bueno para todo el mundo, para el aficionado, para el torista, para el público, para el empresario… se ha podido estar con ellos toreando, ha sido bueno para todos, los toros fueron importantes’

¿Y si nos retrotraemos un poco más en el tiempo?

Mira, nos pasó una cosa muy curiosa en La Coruña, que lidiamos una corrida de toros en 2008, y los dos primeros fueron dos torazos, pero dos torazos, y luego los últimos no funcionaron y tuvieron además algún problema de fuerza. Es un poco las dos caras que puede tener esta ganadería. Pero me quedo con el segundo toro que lidiamos ese día allí.

¿Eres de los que piensa que, pasadas las décadas de los años 50 y 60, que fue momento de máximo esplendor de este encaste, fue la tablilla la que condicionó negativamente su desarrollo posterior?

No estoy de acuerdo con eso. Eso es un tópico. La gente en el mundo del toro se ha sacado tópicos que parece que son verdad y los aceptamos y los admitimos. Pero no fue la tablilla lo que sacó a esta ganadería de las ferias, fue la edad. Estos toros son muy precoces, y en esas décadas a las que tú te refieres, se lidiaban animales con dos años y medio y la inmensa mayoría con tres años, porque estos toros se ponen enseguida, pero también envejecen pronto. Entonces al toro con edad de esta ganadería le cuesta más trabajo moverse, se para mucho más y cuando se para, se defiende.

Entonces, más que la tablilla, fue el guarismo…

Yo he matado vacas de esto con 270 kilos en canal, que no se lo creía el carnicero. ¿Pesar? Claro que pesa, si son muy “carniceros”. Hay que tener cuidado porque son animales muy comilones y se ponen enseguida, pero el problema es que se pasan de peso, porque se ponen acochinadísimos. Por eso lidiamos la gran parte de la camada de novilladas, es lo ideal para este encaste.

¿Qué futuro le ves a los “patas blancas”?

Yo sí le veo futuro. Creo que es un toro distinto, es un toro que hay torearlo como se toreaba en los años 50 y 60, con los vuelos y con la panza

"Uno de nuestros objetivos era recuperar el berrendo en colorado en pureza, y lo hemos conseguido"

de la muleta, y yo creo que este toro en un futuro se va a buscar porque es un toro con una profundidad, un ritmo y una forma de embestir que hoy es muy raro encontrarlo.

¿A pesar de ser un encaste “a contracorriente”?

Pero fíjate que creo que el toreo va a evolucionar, sobre todo porque ha llegado Morante. La carrera de Morante ha sido de una evolución constante, y ha llegado a un punto de conocimiento y de profundizar en la profesión tremendos. Y piensa que, por momentos, mató la ganadería de los Herederos de Don Francisco Galache, y tuvo resultados importantísimos.

¿Veremos un poquito de esa evolución en el desafío junto a Partido de Resina del próximo día 21?

Sabemos que la lidia es muy exigente y más con nosotros. Porque claro, a nosotros más que mirar o no el trabajo que se está haciendo, de que podamos estar buscando la recuperación o mantenimiento de un encaste, a nosotros cuando lidiamos en Madrid se nos exige como a Victorino, ¿eh? Entonces sabemos que es una apuesta muy cara, el volver a Madrid así, porque nos van a exigir mucho, pero a veces hay que dar el paso.

LAS VENTAS RINDIÓ HOMENAJE A Rafael Peralta con una exposición fotográfica

La Sala Antonio Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas acogió durante la semana del caballo al final del mes de agosto la exposición homenaje a la figura de Rafael Peralta organizada por Plaza 1 y el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid.

Rafael Peralta hijo, acompañado de su esposa Alejandra Peña y sus hijos, asistió emocionado a la apertura de la exposición, acompañado de Victor Zabala de la Serna, gerente de Plaza 1, y Miguel Martín, director gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la CAM. Otros muchos rostros conocidos vinculados al mundo del rejoneo, y varios de los rejoneadores anunciados en este final de agosto en Las Ventas, tampoco quisieron perderse la apertura.

La exposición realizó un repaso a los grandes momentos protagonizados por Rafael Peralta en el ruedo de Las Ventas, con fotografías históricas del archivo de BOTÁN. Un total de 50 imágenes que recogen actuaciones comprendidas entre 1962 y 1992. Un reflejo de una trayectoria inigualable, leyenda del rejoneo, de una figura única y carismática que fue precursora de la modernización del arte del toreo a caballo y que nos dijo adiós el pasado mes de julio a los 92 años.

Raúl Martín Burgos y sus alumnos vuelven a conquistar el ruedo de Las Ventas

La Plaza de Toros de Las Ventas abrió sus puertas el 26 de agosto para acoger, por segundo año consecutivo, una exhibición de rejoneo protagonizada por Raúl Martín Burgos y los alumnos de su escuela de equitación. Un evento programado por Plaza 1 dentro de la Semana del Caballo.

Numerosos aficionados, entre ellos muchas familias y niños, disfrutaron en el ruedo de Las Ventas de una tarde dedicada a mostrar de cerca la belleza y técnica de esta disciplina ecuestre. El rejoneador madrileño presentó de nuevo el trabajo que desarrolla con su escuela, donde forma a los más jóvenes en las suertes del rejoneo. Sus alumnos Álvaro Miniera, Rodrigo Heredero, Alejandro Martín y Valentina Talavera fueron ejecutando las distintas suertes de salida, banderillas y último tercio, bajo la explicación de Raúl Martín Burgos y la dirección de la periodista Marta Manzano.

Multitudinario

encuentro de Iván Magro y Luís Rouxinol Jr., con la afición de Madrid

Iván Magro y Luís Rouxinol Jr., protagonizaron un multitudinario acto en el ruedo de la Plaza de Toros de Las Ventas en la tarde del 27 de agosto. Evento dentro de la Semana del Caballo y presentado por la periodista Marta Manzano  Los rejoneadores, junto con sus caballos, mostraron las principales diferencias entre la vestimenta lusa y española, explicando con detalle cada tradición, y otros detalles básicos de la preparación de los caballos como es el enjaezado.

Además, compartieron con los aficionados detalles sobre su trayectoria y su cita del jueves en Madrid. Al final del acto el rejoneador portugués también mostró todos los caballos que había traído para la cita de su confirmación en Madrid.

ENTREVISTA A JOSÉ MERCÉ

“¿La técnica? En el toreo, como en el flamenco, hay que transmitir; si no, apaga y vámonos”

Recorre España en este 2025 cantando en homenaje a Manuel Alejandro, "el mejor escritor del amor y del desamor que ha dado la historia”. En mayo, como las grandes figuras, pasó con su gira por Madrid, a la que considera “la capital del toreo y del flamenco”, y este verano se sube al escenario de las mejores plazas en el preludio de lo que será su próximo y esperado disco. Entre tanto, José Mercé saca un hueco para atender a Plaza1 y hablar de tauromaquia y de cante, esas dos disciplinas artísticas tan unidas históricamente: “No se entenderían la una sin la otra”, sentencia.

José Mercé canta a Manuel Alejandro. ¿Cómo surge este homenaje? Es muy especial. De hecho vamos a hacer el disco también. Date cuenta de que don Manuel Alejandro nace en mi misma calle de La Merced, en mi mismo barrio, me conoce desde que era un niño muy chiquitito, y la verdad es que siempre hemos tenido mucha afinidad y siempre me ha encantado. Yo recuerdo la época cuando el flamenco era muy cerrado en la que Manuel me decía: ‘José, a ver si hacemos un disco’. A mí me daba miedo porque en aquella época en cuanto te salías del carril te dejaban fuera cinco, ocho o diez meses. Pero bueno, ahora hemos podido hacerlo y yo tenía muchísimas ganas. Es para mí un honor poder cantar todos los temas del mejor escritor que ha dado la historia, no de España, yo creo que del mundo, de lo que es el amor y el desamor. Mejor que él no ha escrito nadie.

Repasando la promoción de sus conciertos de esta gira, la presentación de los mismos dice: “Es mucho más que un concierto, es un show al que el jerezano pone alma, corazón y vida”. Alma, corazón y vida… Son tres adjetivos que ya acercan al flamenco con el toreo.

Hombre, lógicamente. Siempre hemos dicho que el flamenco y el toreo van de la mano. Y van de la mano porque el toreo es muy de inspiración, de mucha sensibilidad, como el cante. Y en ambas disciplinas se le pone alma, corazón y vida. En el toreo lo mejor es ver torear bien, que salga un toro bravo, que lo llame el torero y que se venga... Y que le pegue tres muletazos como Dios manda. Luego ya que lo mate o no… Recuerdo una faena de Rafael de Paula tremenda. ¡Cómo toreaba ese gitano! Fue en Jerez de la Frontera, además. Y bueno, a la hora de matar, pues no lo vio. La gente ya empezaba a irritarse y entonces se levantó un primo mío y gritó: “¡Qué lo maten en el Hipercor!”. Eso fue muy bueno.

¿Por qué cree que el hermanamiento entre ambas disciplinas es tan sólido?

Pues porque creo que ambas nacen del pueblo y son para el pueblo. Yo creo que es algo que es muy nuestro, creo que son las mismas vivencias, las mismas quimeras, las mismas fatigas que se han pasado

para llegar a ser alguien. Afortunadamente hoy no es como antes, pero realmente la historia nos viene de esa época de cuando los maletillas se tiraban a la carretera y de cuando los flamencos tenían que esperar al señorito para cantar, para ganar un duro y llevar las habichuelas a la casa. Por eso tenemos que ver tanto el torero y el flamenco. Y no se entenderían uno sin el otro.

Usted es un declarado aficionado a la Fiesta de siempre, pero... ¿de dónde le viene esa pasión?

Bueno, date cuenta de que somos familia de Rafael de Paula. La afición me viene de toda la vida, desde pequeñito, yo recuerdo ver a los gitanos de Jerez que entonces empeñaban las chaquetas y hasta las sábanas para ir a ver a Rafael de Paula torear. Eso yo lo he vivido y esa afición era grandiosa, esa locura que tenían con el toreo en esa época todos los gitanos de Jerez era una maravilla. Todo esto tenía que ver mucho con nosotros, con el flamenco, con la cuna del cante, con el arte. Y yo creo que todo eso va muy ligado.

El arte por encima de todo. Por supuesto. Yo gladiadores no quiero. Me gusta el toreo de arte, me gusta ver dos capotazos y dos muletazos bien dados. Y se acabó. Yo no quiero 300 pases para no decirte nada. Ni una pelea del toro con el torero. No, no, no, gladiadores no. Eso no quita para que yo tenga un gran respeto por todos los toreros, porque torean esos marrajos y hay que tener dos cojones para hacer eso. Meterte con los victorinos, con los miuras… Cuidado con eso, ¿eh?. A todo el hombre que se viste de luces yo le tengo un respeto, más allá de lo que luego le guste a uno.

Rafael de Paula en realidad es Rafael Soto. José Mercé en realidad es José Soto. ¿De dónde le viene lo de Mercé?

Bueno, pues Mercé viene porque nací en el barrio de Santiago, en la calle de La Merced. Y de ahí salió lo de ‘El niño de la Mercé’ porque fui también niño cantor de la Escolanía. Afortunadamente lo de niño acabó rompiendo en José Mercé, pues ya con esta edad, eso de niño no se yo…

¿Entonces sus primeros recuerdos de una plaza de toros los data-

mos en Jerez y con Rafael de Paula como protagonista?

Sí, por supuesto. Pero aparte de Jerez, ya una vez que vine a Madrid, ¡cómo era ese maestro Antoñete que quitaba el sentío! La época de Paco Camino, la época de Diego Puerta, de Curro Vázquez, de El Viti... Yo he tenido la gran suerte de ver a esos grandes toreros. Tuve la gran suerte de ver en Las Ventas la última novillada de José Luis Galloso y José María Manzanares. Estaba yo ahí y afortunadamente. Fíjate, Galloso cortó no sé cuántas orejas y el de Alicante no cortó ninguna. Pero yo para mí decía... José María Manzanares, grandioso, grandioso.

¿De los mejores que ha visto?

Para mí, después de don Antonio Ordóñez, el que mejor le ha puesto la muleta a un toro se llama José María Manzanares.

“El toreo y el flamenco están tan unidos porque nacen del pueblo y son para el pueblo”

Habla de la suerte de haber vivido esa época de grandiosos toreros y aún no hemos nombrado a Curro Romero…

Es esencia pura. Esa forma de coger ese capotito tan corto como lo cogía Curro Romero... Es un don, un don venga de donde venga y le toca a ellos, a los toreros, lo mismo que pasa en el cante, en el baile o con la guitarra.

Decía Pepe Teruel, hermano de Ángel Teruel, que a todos Dios nos da un don, que el problema es no saber aprovecharlo.

Por supuesto, no saber aprovecharlo es una ruina, pero también depende del momento. Hay veces que las criaturas hacen todo lo que pueden y no les sale el toro. Y tampoco se puede estar con un toro que no diga nada. Recuerdo que Curro Romero me decía: José, yo veo el toro,

lo veo venir, lo miro, lo trasteo… Y si no lo veo claro prefiero que la gente se irrite a estar ahí dando mantazos para nada.

No hay una cosa peor que a los toreros de arte se les diga que han estado voluntariosos.

Claro, es que eso para ellos no existe. El voluntarioso no, ellos... Mira, uno de los toreros más grandes que ha dado la historia ha sido Rafael de Paula. Rafael no sabía ni cómo era el toro, ni qué iba a hacer él, nada. Le salía lo que le salía, la forma de esos trincherazos que daba, esa forma de sacar el capote. Era muy enamorado de Juan Belmonte. Yo creo que Morante tiene muchas cosas de Rafael. Son toreros que van a marcar una época.

¿Algún otro actual?

A mí José María Manzanares hijo también me gusta mucho. Me gusta Talavante, me gusta Aguado. Son toreros muy buenos. Me gusta Diego Urdiales, muchísimo. Son toreros serios. Juan Ortega también tiene el don, ese niño trianero también me gusta.

¿Vive entonces la Fiesta un buen momento en cuanto a toreros de arte?

Bueno, pues yo creo que está viviendo una buena época con esta gente joven que ha salido ahora, yo creo que está en auge, para mí. Hubo momentos que no salían toreros con garra, con arte, con pellizco, pero afortunadamente estos niños que hay ahora pues están saliendo con todo eso.

¿Y en el cante?

Pues en el cante menos, en el cante no salen esas voces rajadas, esas voces que duelen, que tienen pellizco… Salen como voces muy laínas no sé. Salen muy buenos artistas pero en realidad todos se parecen mucho, yo creo que en el cante hoy en día hay poca personalidad.

Cuando me hablaba de todos estos ramilletes de figuras de otros tiempos, le iba a preguntar que si echa de menos aquella época. Muchísimo. En esa época yo me acuerdo cómo mataba los toros don Santiago Martín El Viti, su forma de tocar a los toros, de escoger los terrenos. Recuerdo también un toro

de Paco Camino, aquí en Las Ventas, que no había forma ni de picarlo, ni de banderillearlo, ni de nada. Y él se fue a la manga de riego ahí formó una revolución. Eran toreros de mucho arte, de mucha sapiencia, vivían para el toro. Y, ¿sabes qué?, convivían mucho. Todas esas cosas se han perdido. Antes yo recuerdo que los toreros, también con los flamencos, convivían más. Hoy en día pues yo que sé… desde que empezamos con los pisos, las lavadoras, los coches y eso, esto ha cambiado mucho jajaja.

¿Entonces hay toreros de arte pero sigue faltando algo de duende? Exactamente. Yo creo que antes no pensábamos nada más que en lo nuestro. No pensábamos en tener un piso, un coche. Pensábamos nada más que en disfrutar de una corrida, o en disfrutar de un buen cante flamenco. En disfrutar. Esa era la pura verdad. Me hablas de duende y se me viene a la cabeza una cosa: recuerdo un día en Las Ventas, con la plaza llena, que llovía a reventar. Estaba Roberto Domínguez en su mejor momento, con Curro Romero y Rafael de Paula. Paró un poco la lluvia y Rafael le dijo a Curro: ‘¿Cómo lo ves?’ Curro hizo así un gesto como que no, y no veas la que le entró a Roberto Domínguez, que estaba deseando torear. Curro le miró y le dijo: ‘Bueno pues anúnciate tú solo y pon la plaza así’... Era gente de mucho arte, de mucha categoría, y son momentos que uno los echa de menos.

Esa convivencia que dice que había antes más entre toreros y flamencos fue tal que en 1988 llegó a celebrarse una corrida de toros en la que seis flamencos le cantaron a seis toreros distintos. Usted le cantó a Rafael de Paula…

Sí, eso fue en Badajoz. Una cosa que hizo Pulpón, que era el mánager de todos los flamencos. Recuerdo que fue una de esas tardes solidarias para ayudar a los niños gitanos de las 3.000 viviendas. Hicimos un festival de flamencos y toreros. Y sí, es verdad, yo le canté a Rafael de Paula. Camarón le cantó a Curro Romero, y el Rancapino le cantó a otro que no recuerdo. Había mucha gente y la verdad que fue una maravilla ver a esos toreros entregados. Para mí es muy bonito porque cuando el torero está ahí frente al toro, a uno le surge la inspiración y le canta lo que uno

siente en ese momento. Cuando lo estás viendo torear, pues igual te sale una bulería, o te sale una soleá, o te sale una alegría... Aquello fue un acontecimiento histórico que no se imagina uno ahora. Más cercano a nuestros días también le canté a Finito de Córdoba en Lucena.

La pregunta es obligada, ¿a quién le cantaría hoy?

Bueno, hombre, a mí me encantaría cantarle a estos grandes toreros que te he dicho antes. A Morante, a Talavante, a Aguado, a Urdiales, a Manzanares...

“Antoñete y Curro han sido los más flamencos; Chenel era muy caracolero y Romero cantaba un fandango muy bonito”

Hablábamos de Curro Romero. ¿Es el torero con más afición al flamenco que ha conocido?

Pues para mí el más aficionado al mundo de flamenco que yo he conocido ha sido el maestro Antonio Chenel Antoñete. Y Curro Romero también. Chenel era caracolero puro. Pero el que se animaba más a cantar era Curro. Cantaba para reventar. Curro cantaba un fandanguito muy bonito, muy bonito, un flamenco, un cortito, así un fandango como toreando con mucho arte. Él mismo Curro lo decía: “El torero es igual que el cante, es cortito y flamenco”.

Le voy a hacer la pregunta a la inversa. ¿Quién ha sido el cantaor más aficionado al toreo que ha visto?

Bueno, yo para mí, de los cantaores más aficionados al toreo que yo he conocido quizá te diga que Camarón, que de hecho quería ser torero. Enrique Morente también era muy aficionado a los toros. Mi primo Vicente Soto también, por decir otro.

Cambiando de tercio y trasladándonos al presente, si le hablo de Borja Jiménez…

Buenísimo también. Un torerazo de los pies a la cabeza.

En un mano a mano con él junto a aficionados jóvenes usted afirmó que delante del toro hay que transmitir... Que por mucha técnica que se tenga, si no se transmite, no vale. Sí. Es que a mí lo de la técnica, ese mecanismo que hay ahora.. Pero pasa igual en el flamenco, los bailaores, los guitarristas, si no transmiten apaga y vámonos. En el toreo por mucha gimnasia que se haga y por muchos saltos que un torero pegue.. no. O transmite o no transmite. Porque a mí esa historia de que ‘no, es que ha estado por encima del toro…’. Vale, vale, yo no digo que no. Y yo lo respeto. Pero bueno, a mí me gusta el torero que transmita. Y, por supuesto, el toro que transmita también. Cuando hay un toro que no sea bravo y que no transmita, se acabó.

En el flamenco pasa lo mismo. Efectivamente. Conozco a gente que tiene una vocecita muy leve pero que hace así y te duele y te pellizca más que nadie.

Tanta unión entre toros y flamenco que hemos visto a cantaores haciendo sus pinitos en el campo. ¿Usted ha llegado a atreverse delante de una becerra?

¿Yo? No, ni delante de una cabra, vamos. Recuerdo a Juan Bazaga, que es un chaval que fue y llegó a ser novillero. Fuimos un día a verlo matar un novillo. Le canté un poquito. Me acuerdo de que me bajé a la plaza, recién matado el novillo y, echando todavía humo, tú no sabes la impre-

sión que me dio eso. ¡Madre mía de mi vida, si esto estuviera vivo ahora mismo! Estaba ahí ya muerto, estaba cagao, imagínate vivo y delante de él…

Entre las ciudades por las que ha pasado usted con la gira actual está Madrid. Madrid que precisamente le ha condecorado este año con la Gran Cruz del Orden del 2 de mayo. ¿Qué supone para usted un reconocimiento así?

Hombre, me parece maravilloso. Yo nací en Jerez de la Frontera y me vine a Madrid con 13 años. Toda mi carrera la he hecho aquí en Madrid. Como yo digo, soy un andaluz- madrileño y un madrileño-andaluz. La verdad que es de agradecer que se hayan acordado de mí este año y que me hayan dado este reconocimiento tan maravilloso, que creo que es lo máximo a lo que puede aspirar un madrileño. Me emocionó mucho.

Madrid es la capital del toreo, pero... ¿en qué lugar queda Madrid respecto al flamenco?

Bueno, yo siempre digo que no es la cuna, pero para mí Madrid es también la capital del flamenco en el sentido de que Madrid hace muchísimo flamenco. De toda la vida yo recuerdo que si tú querías comer del flamenco tenías que venir a Madrid. Si tú te quedabas en Jerez o en Córdoba o en Sevilla, ahí tu carrera no iba para adelante. Tenías que venir a Madrid y confirmar la alternativa en Madrid.

Le pregunto ahora por la Monumental de Las Ventas.

Madrid es la capital del toreo y cuajar un toro como Dios manda en esta plaza es lo máximo. Madrid

es Madrid. Eso que se dice que de Madrid al cielo, esa es la verdad. Pero a veces me enfado por el toro, por el torismo. ¿Para qué un toro de 600 o 700 kilos? Lo llamas dos veces y a la tercera ya se ha parado o te está buscando. A mí eso no me llena. Yo quiero un toro bravo que se le llame y que se venga, que se pueda torear. Y para eso no tiene que ser gigante. Yo estoy harto de ver los toros que se lidiaban en Madrid en los años 80 y era un toro divino, con trapío y con movilidad y no tenía por qué tener tantos kilos.

Vamos a jugar a ser empresarios. Si le pido que me haga una terna histórica....

Yo haría dos. Yo haría la de Manolete, Gitanillo de Triana y Carlos Arruza, por un lado. Y en otro estaría Curro Romero, Rafael de Paula y Antonio Chenel Antoñete. Bueno, y otra: Rafael de Paula, Manzanares padre y Morante de la Puebla.

¿Cree que se impondrá el arte del toreo a aquellos que quieren prohibirlo?

Yo creo que sí. Además, yo digo una cosa: el que no quiera toros, que nos deje tranquilos a nosotros, a los demás. Si usted no quiere toros, pues vaya usted a otra cosa. Ahora no se meta usted con esta profesión. Primero sepa usted para qué vale un toro, sepa lo que es criarlo, cómo viven los toros antes de salir a la plaza. O sea, todas esas cosas. Yo creo que esas cosas no las explican, no se las explican a la gente joven. Y por eso yo creo que a la gente joven, aunque afortunadamente, en esta plaza de Las Ventas por ejemplo, se está haciendo una gran labor para que la gente joven acuda a los toros y hay mucha gente joven que está acudiendo hoy en día a los toros.

Y la última. He leído que a Curro le cantaría a una soleá y a Paula una Bulería. ¿Le cantaría algo a los políticos que quieren eliminar los toros?

Bueno, yo a los políticos les cantaría algo, pero para que se pusieran en forma, porque de verdad están un poquito distraídos, están en un momento que parecen niños de instituto, y eso no me gusta. Yo creo que la política tiene que ser algo más serio, y en este momento me parece que hay poca seriedad.

Los carteles AL COMPLETO

Jueves 2 de octubre.

NOVILLADA CON PICADORES

Sergio Sánchez

18h. Novillos de Antonio López Gibaja para

Emiliano Osornio

Ignacio Candelas

La primera de las dos novilladas programadas en el ciclo anuncia una interesante terna con novillos de Antonio López Gibaja. Abrirá cartel Sergio Sánchez en el que será el tercer paseíllo de su temporada en esta plaza. Se presentó en la Feria de San Isidro ante novillos de Alcurrucén dejando una tarde cargada de compromiso y ganas. Misma impresión que en las nocturnas, donde re-

sultó herido el pasado 17 de julio. El mexicano Emiliano Osornio regresa a Madrid tras una notable presentación el pasado mes de marzo. Cierra la terna Ignacio Candelas. Gustó mucho el concepto del malagueño en la novillada que abrió el mes de agosto, en la que dejó lo mejor de la tarde ante el sexto de Los Maños con un gran toreo al natural con el que rugió Madrid.

Viernes 3 de octubre. 18h.

CORRIDA DE TOROS

Toros de Victoriano del Río y Toros de Cortés para

Emilio de Justo Borja Jiménez

Tomás Rufo

Emilio de Justo abrirá la primera corrida de toros de la Feria de Otoño. Regresa a Madrid tras cortar una oreja en dos de sus compromisos de la pasada Feria de San Isidro, con los de Victoriano del Río y Victorino Martín. Junto a él, Borja Jiménez, uno de los nombres propios del momento y un diestro que se ha ganado la admiración de la afición venteña gracias a sus rotundas actuaciones en las dos últimas temporadas. El pasado mes de junio abrió por tercera vez la Puerta Grande de Las Ventas tras desorejar a Milhijas en la Corrida In Memoriam

de Victorino Martín. Además, sumó otra oreja en San Isidro tras lidiar a un toro de Jandilla. Completa la terna Tomás Rufo, que ha cosechado importantes triunfos esta temporada, con puertas grandes en plazas de primera categoría como Valencia, Arlés o Pamplona y un paso por San Isidro con dos faenas para el recuerdo. Se lidiarán toros de Victoriano del Río, ganadería de primera con una impecable trayectoria en Madrid. Esta divisa se llevó el reconocimiento al mejor toro de la Feria de San Isidro 2025, recaído en Frenoso

Sábado 4 de octubre. 18h.

CORRIDA DE TOROS

Toros de Domingo Hernández para

Talavante Pablo Aguado Jarocho

Confirmación de alternativa

Alejandro Talavante abrirá la tarde del 4 de octubre. Fue el gran triunfador de la Feria de San Isidro 2025 gracias a la faena que firmó el 9 de mayo a un toro de Victoriano del Río, que le valió las dos orejas y su sexta Puerta Grande en Madrid. Pablo Aguado, uno de los espadas del escalafón que mejor representa el toreo más clásico y de gran pureza, está cuajando una temporada de gran regularidad y Las Ventas también fue testigo de

su gran momento el pasado 24 de mayo, cuando cortó una oreja a un astado de Torrealta, destacando su temple al natural. La confirmación de alternativa de Jarocho completa este cartel. El joven torero burgalés llega con hambre de triunfo y el aval de haber salido a hombros por la Puerta Grande de Las Ventas como novillero en San Isidro 2024. Domingo Hernández es la ganadería seleccionada para esta segunda corrida de la Feria de Otoño.

Domingo 5 de octubre. 18h.

CORRIDA DE TOROS

Toros de Fuente Ymbro y Puerto de San Lorenzo - La Ventana del Puerto para

Uceda Leal Fortes

Víctor Hernández

La Feria de Otoño reúne a los espadas que han destacado en nuestro coso venteño este año y este cartel ejemplifica a la perfección esta justicia y recompensa. Abre la terna Uceda Leal, uno de los toreros madrileños predilectos de esta afición por su pureza y sello propio. Dejó lo mejor de la tarde del 18 de mayo con los de La Quinta paseando una oreja del cuarto tras una faena cargada de torería y clasicismo. Fortes fue, aún sin trofeos, uno de los nombres propios del pasado ciclo isidril, con su destacada y sincera tarde el 21 de mayo. Bordó el

toreo y rugió Madrid en dos labores del malagueño para el recuerdo. Completa esta atractiva tarde Víctor Hernández, joven torero de alternativa, pero que ya bien conoce la afición de Madrid por su arrojo, valor y compromiso cada vez que se viste de torero. El pasado 10 de mayo consiguió poner a todo el mundo de acuerdo en una tarde de gran valor en la que mostró una gran dimensión y paseó una oreja del tercero. Para la ocasión se anuncian tres toros de Fuente Ymbro y tres de Puerto de San Lorenzo.

Viernes10

de octubre. 18h. Novillos de Fuente Ymbro para Bruno Aloi

Mene

Luis NOVILLADA CON PICADORES

La segunda novillada del ciclo presenta un cartel compuesto por los tres novilleros finalistas del Certamen de novilladas nocturnas ‘Cénate Las Ventas’ celebrado el pasado mes de julio. Bruno Aloi encabeza la terna tras alzarse con el triunfo de este certamen en una reñida noche en la que hubo un alto nivel. Este otoño asumirá el cuarto paseíllo de su temporada en esta plaza. El Mene regresa despertando en la afición el

mismo interés y entusiasmo que en su compromiso en San Isidro, cita en la que dio una importante vuelta al ruedo tras lidiar al quinto ejemplar de Conde de Mayalde. Al igual que Aloi, trenzará el cuarto paseíllo de su temporada en Madrid. Pedro Luis cierra la terna. El peruano dejó una grata impresión en la final de las nocturnas. Rugió Madrid en su toreo al natural ante el sexto novillo de Guadaira. Lidiarán novillos de Fuente Ymbro.

Cénate

Sáb. 11 de octubre. 18h.

Toros de Victorino Martín para CORRIDA DE TOROS

David Galván Román Ginés Marín

David Galván es, sin duda, uno de los toreros del escalafón con mayor estilo propio y una personalidad muy definida. Dejó su sello personal en las dos citas que asumió durante la pasada Feria de San Isidro. Ahora regresa para enfrentarse al legendario hierro de Victorino Martín, con el que ha protagonizado una gran gesta en La Línea de la Concepción. Una cita triunfal en la que cortó cuatro orejas y un rabo tras estoquear tres ejemplares de esta divisa. El valenciano Román también asume la apuesta con los de Victorino Martín después de que, un año más, volviera a

golpear en San Isidro. El valenciano acarició la Puerta Grande con los de Fuente Ymbro y cortó una oreja. Es, sin duda, uno de los toreros del escalafón con mayor entrega y pundonor. Precisamente, también con Fuente Ymbro dejó en San Isidro una firme actuación a base de raza y tesón Ginés Marín, lo que le valió para dar una vuelta al ruedo y cerrar ahora esta terna inédita que lidiará los toros de la A coronada, en su regreso tras la histórica corrida In Memoriam dedicada a Victorino Martín Andrés que se cerró con el ganadero a hombros por la Calle Alcalá.

Domingo 12 de octubre 18h.

Morante Fernando Robleño

Despedida

Sergio Rodríguez

Confirmación de alternativa

CORRIDA DE LA HISPANIDAD

Y el día 12 (matinal), EL GRAN FESTIVAL PRO MONUMENTO A ANTOÑETE con P. Hermoso de Mendoza

Curro Vázquez

César Rincón

Enrique Ponce

Julio Aparicio

Morante de la Puebla

Olga Casado

Si esta temporada en Madrid tuviera que llevar un nombre, ese sería el de Morante de la Puebla. Una oda a la maestría y torería que ya es historia de esta plaza con su primera Puerta Grande de Madrid en la Extraordinaria Corrida de Beneficencia tras una grandiosa tarde ante toros de Juan Pedro Domecq. Un día mágico, cómo lo fue también la faena la tarde del 28 de mayo, Corrida de la Prensa, de aquellos que perdurarán en la memoria de todos los que lo vivieron. En el año de su despedida de los ruedos, no podía faltar en

este serial Fernando Robleño. Una despedida merecida para un torero querido, respetado y admirado por la afición de Madrid con grandes tardes en esta plaza y otras muy difíciles, que pone fin a su carrera tras 25 años como matador de toros. Cierra la terna el abulense Sergio Rodríguez, que aseguró su confirmación de alternativa en la cita que cierra la temporada en Las Ventas tras alzarse con el certamen Copa Chenel 2025 de la Fundación Toro de Lidia en la gran final celebrada el pasado julio en Valdetorres de Jarama.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.