010 octubre 2015 la siesta magazine

Page 1


9 meses mรกs de 500.000 lectores

PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 968 296


10 24

Octubre 2015

Entrevista: Josep Ramon Cerdà 08 Estuvimos en ... 10 Nos esperan en... Mallorca

Cristian Varela: “Me gusta el dj que suda la camiseta, el que trabaja de verdad”

! 11 Nos esperan en... Madrid ! 12 Apuntes !

38

20 Recreación de la Segunda Guerra Mundial

44

Junípero Serra:una canonización con cierta controversia

!

34 Fira B!, o cómo apostar y por las artes escénicas de las Islas Baleares

! 36 Menorca,‘isla bonita’ ! 82 El Ballet esta de moda !

90 Cementerio, monumentos arquitectónicos y escultura funeraria

!

96 Personaje del mes- Ana Diosdado

50 Kike Sarasola: “Donald Trump es un payaso. Me da vergüenza ajena”

60 Urban Beauty

60 66

Una escapada a Santa Cruz de Tenerife

Vogue Like a Painting

74


SUSCRÍBETE AHORA EN PAPEL 12 NUMEROS SUSCRÍBETE A LA EDICIÓN IMPRESA Y DISFRUTA DE ACCESO GRATUITO A LA VERSIÓN DIGITAL DE LA SIESTA

CON UN

25% DE DESCUENTO

lasiesta@grupolasiesta.com

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA . ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA


LA SIESTA Magazine lasiesta@grupolasiesta.com

!

Director

Javier Fernández

!

REDACCIÓN

María LLull Molina, mllull@grupolasiesta.com José Luis Saiz, madridcomunicacion@grupolasiesta.com Vanesa Sánchez, vanessasanchez@grupolasiesta.com Laura del Amo, lauradelamo@grupolasiesta.com Javier Fernández. Ortega, javipq@grupolasiesta.com

!

FOTOGRAFOS

J. Fernández Ortega, José Luis Saiz. (Selu), Alvaro Maldonado, Nuria Rincón

!

COLABORADORES

Antoinette, Ricardo Esteban, Silvia García, Neus Marroig, Luis García Langa, Carlos García, Resu Ragel, Teresa Ramos, Jaime Reina

!

PUBLICIDAD

Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780

!

EDICIONES PECULIARES Deposito Legal PM-673-2015

C/ Margarita Nelken nº 4 28903 Getafe (Madrid) LA SIESTA MAGAZINE Pertenece a grupo la Siesta

@lasiestamagazin


10

Octubre 2015

FIRMAS

57 La bolsa y la vida

! 73 El arte no es morirse de frío ! 87 Madre no hay más que una ! 89 Sexo y pareja ! 95 La Casa Hardcore ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

PORTADA Espectáculo “Viaje a ninguna parte” de la Compañia Baal J. Fernández Ortega


CARTA DEL DIRECTOR

Entre conversaciones y bambalinas Medio centenar de personas se reúnen frente a una habitación cerrada donde unas pantallas muestran lo que dentro sucede. Así comenzaba una feria de artes escénicas en Mallorca: con un espectáculo entretenido pero pobre en asistencia. Justo el mal que asola a la cultura de las islas. Muchas propuestas, sí, pero poco público, al que hay que mimar y cuidar.

!

Este mes de octubre en La Siesta Magazine hablamos mucho de la situación actual de la cultura centrándonos sobre todo en las artes escénicas; comparamos el sector con el de otra ciudad más pequeñas, Getafe (Madrid). De todo hablamos con Josep Ramon Cerdà, profesor, dramaturgo y actual Director del Institut d’Estudis Baleàrics (IEB). En Galapagar nos recibe el dj y productor musical Cristian Varela, que nos habla de su nuevo álbum (a la venta este mismo mes). Y en Palma charlamos con Kike Sarasola, presidente y fundador de Room Mate Hotels, que acudió a la isla invitado como ponente en la I Jornada de Turismo e Innovación. Viajamos a Tenerife para sucumbir al Teide, cuya sombra es alargada… e imponente. Y saltamos al otro lado del charco, cruzamos un océano para llegar a Washington, donde el papa Francisco canonizó al mallorquín Fray Juníper Serra. Una muestra más de la dimensión internacional de esta figura cuya labor de evangelización y de colonización de California es alabada por unos y rechaza por otros. En nuestra sección de apuntes recorremos muchos de los eventos que han tenido lugar este mes. Desde el festival Neox Rocksm, donde vimos a Jared Leto, la estrella de Hollywood, en su versión más rockera; en Toledo vibramos con una recreación de la Segunda Guerra Mundial; repusimos fuerzas en los food tracks de MADReat y cotilleamos, y mucho, en la Madrid Fashion Week. Además os descubrimos el ballet-fitness, la disciplina que practican modelos como Doutzen Kroes, Miranda Kerr o Lily Aldridge y damos la bienvenida a Soravith, un joven fotógrafo al que se le acumulan los clientes.

!

Pasen y lean.

Javier Fernández

En La Siesta Magazine hablamos de la situación actual las artes escénicas


Estuvimos en ... Calanova con Norma Duval

y la fundación Niños con cáncer Aspanob A un mes del quinto aniversario de la muerte de su hermana Carla Duval por esta misma enfermedad, Norma cada vez más integrada en la vida y la sociedad Mallorquina, presento ayer día 26 un desfile de moda solidario en beneficio de la fundación Niños con cáncer Aspanob.

En el ya famoso Club de Calanova donde los sobrinos de los reyes posan cada verano al comenzar su curso de vela, Norma sin su prometido Matthias Kühn se mostró muy simpática y cercana con los niños que participaban en el desfile, poso con los niños y con sus padres ante los fotógrafos.

CCA Andratx presentó

a Johannes Schramm Y los videodanzas “Visto desde aquí”

“Visto desde aquí” son las obras de video arte y video danza de las Islas Baleares comisariadas por Agota Harmati, Concha Vidal con Stormy Red y Elsa Montenegro con Amnesia.

La exposición titulada Still Water, en la Kunsthalle II, despliega una gran variedad de hermosos bodegones acuáticos. Schramm fue nadador, por lo que revela una fuerte fascinación por el agua, convirtiéndose en un objeto importante a la vez que persistente en sus pinturas.

Descubriendo la Despensa del Barón Situado en el corazón del casco antiguo de Palma, La Despensa del Barón es el restaurante del conocido Hotel Boutique Posada Terra Santa. El hotel encabeza el ranking de TripAdvisor y se mantiene como Hotel Número 1 de Palma de Mallorca desde hace un año. La Despensa del Barón, liderada por el talentoso chef de origen argentino Matías N. Provvidenti, comienza su viaje como un restaurante que pone especial énfasis en la materia prima de excepcional calidad. Matías crea cada uno de sus platos jugando con las texturas, los sabores y colores de la tierra, el mar y el aire, ofreciendo a sus comensales una experiencia gastronómica única.


! !

Las calles de Getafe

se llenaron durante el FITEC

!

Miles de vecinos y visitantes de otros municipios, han llenado las calles y plazas de Getafe durante el fin de semana, para disfrutar del Festival de Teatro de Calle, FITEC, en su XVIII edición, que se ha celebrado tras la suspensión sufrida los últimos 3 años. En el ámbito cultural el nuevo Gobierno se ha marcado como prioritaria la promoción de la cultura para todos y su difusión en la calle, un marco que refleja perfectamente la celebración de FITEC.

!

Oktoberfest en Megapark

El complejo de ocio Megapark celebrará la Oktoberfest hasta el próximo viernes, 25 de octubre. Se trata de la sexta edición que organiza el biergarten de la Platja de Palma que pretende imitar la fiesta de la cerveza de Baviera.

El cantante alemán Jürgen Drews y la presentadora de televisión Giulia Siegel fueron los invitados a la inauguración del evento, que tuvo lugar ayer al mediodía acompañada de música actual y tradicional alemana, además de actuaciones en directo.

! II edición de #MallorcaFeelings !

#MallorcaFeelings reunió a 40 comunicadores entre residentes y visitantes para dar a conocer la isla como destino turístico sostenible y de calidad. La segunda edición de este blogtrip y famtrip incluirá “veinte rutas diferentes por la geografía insular, ocho actividades relacionadas con la producción mallorquina


MALLORCA

Nos esperan en...

Nuestro favorito

César & Cleopatra la erótica del poder

En el limbo de la eternidad César y Cleopatra, dos de los mayores hitos del poder y la seducción, de la erótica del poder y del poder de la erótica, se reencuentran en 2015. Dos amantes, dos cómplices, dos aliados, dos formas de ejercer el poder, como hombre y como mujer, se enfrentan o se suman. Desde su perspectiva de hoy recuerdan, ironizan y debaten sobre lo que vivieron y lo que han visto suceder en el mundo desde aquel lejano día de su muerte. Unas veces rescatan lo que en sus bocas pusieron los poetas, y otras vuelan en libertad por situaciones que la Historia ha relatado con mayor o menor verdad. Fecha: 16 y 17 de octubre de 2015 Dónde: Auditorium

Niña Pastori presenta Ámame como soy

Fecha:13 de noviembre de 2015 Dónde:Auditorium Palma

La cantaora gaditana presenta su nuevo trabajo discográfico "Ámame como soy". Un disco alegre con aire latino y flamenco desde su pureza vocal. Una reinterpretación de temas que han marcado su sensibilidad, así como temas inéditos. Un trabajo donde Niña Pastori demuestra una vez más que está en constante evolución con el flamenco, pero sin olvidar nunca sus raíces.

Julián López y Raúl Cimas

Toda la verdad sobre el oso hormiguero

Guerra

Albert Pla, Refree y Fermin Muguruza Una reflexión sobre la guerra y la forma en que nos la cuentan que utiliza la música, el teatro, las proyecciones y los efectos multimedia para crear un musical, tan provocador como irónico. Un soldado, una ciudad, un músico en directo, son los tres protagonistas de este montaje, en el que nos invitan a pensar si no nos dedicamos a contemplar las atrocidades de la guerra como si fuera solo un espectáculo que vemos desde el sofá de casa y a preguntarnos si es cierto que, como nos quieren hacer creer, las guerras son inevitables, necesarias e incluso heroicas. Porque entre la realidad de la guerra y la imagen que tenemos de ella hay una gran distancia. Fecha: 31 de octubre de 2015 Dónde:Trui Teatre Disparatada comedia que ahora llega por primera vez al Festival del humor de Palma. En Toda la verdad sobre el oso hormiguero, estos dos actores, monologuistas, guionistas y músicos manchegos dan una vuelta de tuerca más a su característico humor pícaro y costumbrista Y vuelven a sorprender con un texto cercano que desgrana situaciones habituales e impactantes, vistas desde el lado más absurdo y con divertidos gags que llevarán al público a reflexionar sobre su entorno. Fecha: 6 de Noviembre de 2015 Dónde:Trui Teatre


MADRID

Nos esperan en...

Edvard Munch. Arquetipos

Desde la retrospectiva que se le dedicó en 1984 en Madrid, no se había mostrado en España un conjunto tan extenso de obras del artista noruego. En total, la exposición Arquetipos, organizada en colaboración con el Munch Museet de Oslo, reune 80 piezas, entre óleos, dibujos y obra gráfica, de Edvard Munch. La muestra pretende profundizar en la fuerza creadora de este gran maestro de finales del siglo XIX y principios del XX, y dar a conocer su fascinante temática en torno al hombre contemporáneo. Fecha: Desde 06 de octubre de 2015 hasta 17 de enero de 2016 Dónde: Museo Thyssen-Bornemisza

Nuestro favorito !

El burlador de Sevilla (Darío Facal) Fecha: Desde 1 de octubre de 2015 hasta 29 de noviembre Dónde: Teatro Español. Sala Principal.

Cabaret (2015)

Escrita entre 1612 y 1625 y atribuida a Tirso de Molina llega a los escenarios bajo la dirección de Darío Facal. Esta obra que toca por primera vez el mito de Don Juan –sin duda el personaje más universal del teatro español– inspiró más tarde a múltiples autores, como Molière, Pushkin, Zorrilla o Marañón. Don Juan, un noble español, se verá obligado a huir a Nápoles después de haber intentado seducir a una gran dama. Según el propio Facal, con este montaje pretende hacer una celebración de los sentidos, lleno de sensualidad, erotismo, literatura, música, comida y teatro. Un espectáculo lleno de todas aquellas cosas que nos dan placer.

Ana Belén

y Víctor Manuel

Con Cristina Castaño, Edu Soto y Daniel Muriel Es uno de los musicales más famosos de la historia y uno de los grandes éxitos de la cartelera neoyorquina. Cabaret regresa a los escenarios de la mano de la compañía SOM Produce, responsable de títulos recientes del género como Más de 100 mentiras, Grease o Priscilla, Reina del Desierto. Un regreso que sirve para celebrar el 10º Aniversario de su versión española, vista en su día por más de un millón y medio de personas. Fecha: Desde 24 de septiembre de 2015 hasta 29 de noviembre Dónde: Teatro Rialto

Tras seis años en la gira Dos en la carretera, Ana Belén y Víctor Manuel decidieron volver a reunirse para presentar sus trabajos, Viva l'Italia, de Ana Belén (en el que contaba con la colaboración de Joaquín Sabina, Fito Páez, Carlos Varela, Franco de Vita o el propio Víctor Manuel), y El perro del garaje, del asturiano que volvía a trabajar con Roberto Costa. Fecha: 9 de octubre Dónde: Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid


visita el mar visita la monta単a

www.andratx.cat

Andratx


Apuntes Jared Leto conquista el Neox Rocks

Este concierto se celebró en el Polideportivo Municipal San Isidro de Getafe cerrando así la época de festivales con un cartel reinado por 30 Seconds To Mars.

E

TAG N N I EE RV ME ELUX O C ÍA D AT Y OM drE ZO a N I T O M S CA STR A

GA ATUR ROW I MIN RONT F UN KERO C RO


Gastronomía deluxe en miniatura TaPalma 2015 presenta una de sus ediciones más ambiciosas. 30 restaurantes y seis rutas diferentes para disfrutar de la mejor cocina a precios más que económicos.

C

POR VANESSA SÁNCHEZ

Coincidiendo con el Puente del Pilar, TaPalma 2015 aspira en esta su undécima edición a superar cifras de asistentes. Para ello incrementa el número de restaurantes y rutas para dinamizar la ciudad y acercar a su público los sabores más sorprendentes en pequeñas dosis. Santa Catalina, El Portixol, Blanquerna, Zona Centro, Sa Llotja y el Marítimo se rendirán del 8 al 11 de este mes de octubre a los encantos de los pinchos. Como siempre, el público será el encargado de elegir su tapa favorita y un jurado de expertos decidirá entre las tapas a

concursos las tres mejores. Además, por primera vez habrá también galardón para la tapa temática cuyo ingrediente principal será la Quely Tapa. ¿Los precios? Asequibles. 2,50 por cada tapa a concurso y bebida a 1,20. Por cierto, y para dar mayor notoriedad a la cita, el prestigioso chef Mario Sandoval dio el sus de salida a esta nueva edición de TaPalma 2015 con un showcooking que tuvo lugar el 1 de octubre en Makro y donde apostó para que esta receta reine definitivamente en los fogones. “La cocina en miniatura es una combinación de técnicas complejas y sencillas a la vez. El pincho tiene un enorme potencial, está cambiando la forma de comer”.


E

l pasado día 27 de Septiembre se celebró en el Polideportivo de San Isidro de Getafe la segunda edición del festival Neox Rock. Más de 10.000 asistentes vibraron con los diferentes grupos que componían el cartel de este festival, entre los que destacaban Thirty Second to Mars, The Sounds o Dover.

!

En un espacio amplio y por el cual te podías mover con relativa facilidad, dos grandes escenarios daban la bienvenida a los fans que se acercaban al Neox Rocks Festival. Los primeros en romper el hielo fueron los madrileños Bultur en el escenario principal, seguidos de Belako, con su post-punk vasco cantado en inglés, en el escenario 2. Siguiendo con la alternancia en los escenarios, los siguientes fueron los británicos Palma Violets, dando un pequeña pizca de psicodelia al festival y los también ingleses Demob Happy, que demostraron con su contundente sonido las buenas criticas de las que venían precedidos.

!

Cuando los rayos del sol ya estaban empezando a desaparecer de los cielos de Getafe, los suecos The Sounds comandados por la rubísima Maja Ivarsson nos brindaron una hora de auténtica explosividad new wave sobre el escenario principal. Este grupo, que lleva más de 10 años sobre los escenarios, demostró por qué es uno de los grupos punteros en el pop-rock adolescente del momento. Los encargados de cerrar el segundo escenario

Jared Leto conquista el Neox Rocks POR JOSE LUIS SAIZ

fueron los madrileños Dover, de las hermanas Llanos, donde sonaron algunos de sus míticos temas como Devil Came to me.

!

Ya eran las 22:30 de la noche y el plato fuerte del festival Thirty Second To Mars, o lo que es lo mismo el grupo de Jared Leto, estaban a punto de cerrar el festival con su único concierto en España durante este 2015, como así se veía entre la máxima afluencia de fans del grupo que con sus camisetas, banderas y sus caras pintadas esperaban poder disfrutar de su ídolo.

!

Y no fue para menos. Gran concierto de Thirty Second To Mars y de Jared Leth, que entregadísimo a sus fans durante todo el recital supo mezclar algunas de esas canciones que se han convertido en himnos para su público con otros temas más cargados de música y no de tanto espectáculo; se pudo ver que esto no es solo un grupo de música detrás de una cara bonita.


MadrEAT COMER VINTAGE

C

omo cada tercer fin de semana durante las ya 10 ediciones de MadrEAT, el mercado gastronómico sobre ruedas de referencia de la ciudad de Madrid regreso a Azca, manteniendo el horario de verano para disfrutar de los últimos rayos de sol, (de 12:00 a 00:00 h viernes y sábado, hasta las 18:00 h el domingo). La X Edición de MadrEAT se centro en las nuevas incorporaciones gastronómicas internacionales y regionales, haciendo un repaso por la cocina más auténtica y novedosa. A los ya míticos Food-truck de otras ediciones, en esta ultima entre otros se sumaron Shukran Street, aportando su versión de la comida Libanesa, meRío Truck, se estreno en MadrEAT con su fusión de lo indígena, lo europeo y lo africano, auténtica cocina brasileña o la representación canaria de La Guagua by Cicero Canary, estos fueron algunos de los mas de 50 Food-Truck de esta 10 edición de MadrEAT. http://www.madreat.org/

POR JOSE LUIS SAIZ


MBFWM

O R F

NT

W O R


L

POR VANESSA SÁNCHEZ

La Semana de la Moda de Madrid es uno de los eventos más esperados del año. Y es que no solo se habla de moda sino de quién se sienta en primera fila y quién logra hacerse la foto con el diseñador del día. Se confirman romances y rupturas, se celebran nuevas amistades y se canta a la vida. Y es que todo parece de cuento de hadas en la pasarela y alrededores. Así lo hemos visto este septiembre. Un front row muy castizo con la presencia de Manuela Carmena (alcaldesa de Madrid) y Cristina Cifuentes (presidenta de la Comunidad).

!

de Ángel Schlesser, con Martina Klein y Eugenia Silva. En la primera línea del desfile de Juan Vidal se vio a la actriz Verónica Sánchez y la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáénz de Santamaría. María León y Diego Osorio se decantaron por Alvarno. Arancha del Sol, Úrsula Corberó y Adriana Abenia apostaron por varios desfiles mientras que Susanna Griso, Alejandra Martos, Ivonne Reyes, Pastora Vega y Raquel Meroño arroparon a Roberto Torretta. Juanjo Oliva invitó a la musa Naty Abascal y a la actriz Elia Galera y Carmen Alborch, Carmen Lomana, Arancha de Benito y Paola Dominguin no se perdieron los looks de Francis Montesinos.

Un front row castizo y rockero

Futbolistas y cantantes, rostros de la prensa rosa, periodistas, vips sin oficio y mucho beneficio y hasta un artista internacional. El bajista de Kiss, Gene Simmons, ha sido de lo más fotografiado. Pudimos ver a la pandilla de David Delfín con Bibiana Fernández, Alaska y Mario Vaquerizo y Rossy de Palma y a los amigos

!

La lista, interminable, así que mejor, echad un vistazo a las fotos.



Toledo Recreación de la Segunda Guerra Mundial POR JOSE LUIS SAIZ

A

provechando el buen tiempo y en el marco incomparable del Alcázar de Toledo y del Museo del Ejército, diversas asociaciones y grupos dedicados a la recreación histórica de la Segunda Guerra Mundial se dieron cita para mostrar algunos de los vehículos y los uniformes reales del ejército aliado que combatió contra los nazis en dicha guerra. Entre las compañías representadas pudimos encontrar a los Rangers, la 101 Aerotransportada, la 101 en Las Ardenas y La 9, compañía republicana española al mando del General Lecler, la primera compañía en entrar y liberar París en la Segunda Guerra Mundial.





Josep Ramon Cerdà: “Molesta escuchar que la cultura vive de subvenciones”

El nuevo director del Institut d’Estudis Baleàrics juega con ventaja. Profesor y dramaturgo, conoce bien los problemas que afectan a su sector. Aunque esto también se puede convertir en un arma de doble filo, sobre todo si los presupuestos no son directamente proporcionales a las carencias que la cultura padece desde hace muchos años. Tal l vez demasiados. POR MARÍA LLULL.

FOTOGRAFÍA JAVIER FERNÁNDEZ




Q - ¿Qué puede aportar una persona como usted al Institut d’Estudis Baleàrics? - Supongo que me nombraron por la experiencia que tengo tanto dentro del mundo de la cultura (sobre todo de las artes escénicas), como en temas de producción y gestión cultural (fui delegado de Artes Escénicas). Espero aportar racionalidad. Mi perfil no corresponde al de alguien que venga

Cultura políticos de determinada gestión, que no para la salud del sector cultural.

!

- ¿Cómo valora la anterior etapa del IEB? - El problema es que el Institut d’Estudis Baleàrics, y no solo la anterior legislatura, ha padecido siempre una falta de definición de cuáles eran sus objetivos. Ha servido para mucho, aunque a veces ha servido para cosas que ya hacían otras instituciones, con la consiguiente duplicación de funciones. La primera tarea importante de esta legislatura es definir muy bien cuáles son las funciones de cada institución. También hay que definir las relaciones entre el Govern, los consells insulares y los ayuntamientos, porque no siempre han sido claras. Debemos evitar la duplicidad de competencias. Cada uno se tiene que encargar del trabajo que le toca y hacerlo bien. En el caso del IEB, le corresponde básicamente la proyección exterior, el intercambio entre islas y el fomento de los estudios humanísticos (a través de convenios con cátedras de la universidad o de la publicación de la revista del IEB).

!

- ¿Cómo queda la promoción exterior una vez sea efectivo el retorno de Balears al Institut Ramon Llull? - El IEB debe hacer proyección exterior en Cataluña y Valencia, que son

proyección exterior lo llevará el Institut d’Estudis Baleàrics.

E !

l retorno al Llull está marcado por la polémica. ¿Qué diría a la gente que Se opone a colaborar con esta institución? - Haría esta reflexión: si es cierto que hay personas que defienden la cultura mallorquina frente a la catalana, que lo demuestren de alguna manera. Estas voces solo sirven para criticar cualquier cosa que se haga para defender la cultura propia, pero nunca proponen nada en positivo. No se ofrece ninguna alternativa. Soy partidario de escuchar a todo el mundo, pero detectas claramente cuando alguien quiere aportar alguna cosa o solo negar el trabajo que hacen los otros.

!

EL provenir del sector Cultural, tiene una visión privilegiada. ¿Cuál es actualmente su estado de salud? - A nivel creativo goza de muy buena salud. Pero a nivel económico y profesional, es muy precaria. En cuanto a creación, estamos a un nivel muy por encima de la media. El cómic es un buen ejemplo de esto. Balears es un núcleo muy potente en esta disciplina. Lo mismo ocurre con las artes escénicas y la música. Pero otra cosa es la salud económica de los agentes

“ESPERO APORTAR RACIONALIDAD. MI PERFIL NO

CORRESPONDE AL DE ALGUIEN QUE VENGA AQUÍ A GANAR IMAGEN.” aquí a ganar imagen. Sé cómo funciona el mundo de la cultura. Sé perfectamente que esto es temporal y que después tengo que volver al mundo cultural. Por tanto, intentaré no hacer desastres (risas), porque esto se volvería en mi contra. La idea es intentar hacer las cosas de la manera más transparente y ordenada posible, y con una comunicación constante con los sectores culturales. Gestionar la cultura sin tener en cuenta a los agentes culturales no funciona. En la cultura suele pasar que se trabaja más para la foto y los resultados

nuestros mercados principales de proyección exterior. Se cometió un error en la anterior entrada en el Llull. A través del IRL podíamos ir a Canadá, pero no a Barcelona. Los agentes del sector cultural no entendían la situación. ¿Para qué servía entonces el Llull? El IRL tiene una función y hay proyectos a los que Balears no llegaría si no fuera a través de esta vía, como la proyección en mercados exteriores desconocidos (nosotros no tenemos a nuestro alcance llegar a lugares como Australia…). El acuerdo al que se llegará con el Llull consistirá en compartir proyectos concretos, pero el día a día de la

culturales de estos sectores, que en muchos casos es muy precaria. No tenemos unas empresas culturales sólidas y fuertes, en parte porque tenemos la dificultad añadida de la insularidad, que sube los costes de exportar cultura. Pero también porque históricamente no ha habido un apoyo institucional fuerte a la cultura.


Cultura - ¿Dónde está el equilibrio entre las subvenciones y la independencia? - Primero hay que aclarar que el apoyo institucional que ha habido en Balears en cultura ha sido muy escaso, muy por debajo de la media de otras comunidades. Molesta escuchar que la cultura vive de subvenciones. La agricultura o el sector automovilístico han vivido mucho más de subvenciones que la cultura. Muchos sectores reciben subvenciones europeas y españolas de manera regular y nadie cuestiona que deban recibirlas, porque son áreas estratégicas que deben sobrevivir. Pero la cultura también debería ser considerada un sector estratégico, y también debería recibir este apoyo. Dicho esto, una excesiva intromisión de las administraciones en el ámbito cultural puede hacer y ha hecho mucho daño.

!

- ¿Qué papel juegan entonces las instituciones? - Las instituciones tienen que hacer aquella cultura que no puede hacer nadie más. Pero si hay iniciativa privada que se encargue, lo que hay que hacer es apoyarla, no competencia desleal. - ¿Y en el caso de la gestión de espacios públicos? ¿Cómo debe ser? - Hay una confusión que genera muchos problemas. Cuando se habla

años que el ámbito de la participación está descuidado. En los años 80, en Palma había mucha gente trabajando en dinamización ciudadana en las barriadas. Esto se acabó hace años y no lo hemos vuelto a ver. De aquí seguramente también vienen algunos problemas de conflictividad de barriadas, de este dejar abandonado el ocio de los ciudadanos como si fuera algo secundario. Esto debería formar parte de la función educativa que tienen que tener las administraciones. Formar a ciudadanos para la cultura también es trabajo de las administraciones y es algo que está muy conectado con la cultura profesional, porque si descuidas este trabajo después no tienes público para la cultura profesional. Lo que crea público es el fomento de la cultura amateur. Como modelo de cultura, me gustaría que se hiciera el mismo trabajo que se hace con el deporte base: construir una red e intentar que el máximo de gente participe en las actividades, sin que esto signifique que se trate de una carrera para llegar a la profesionalidad.

!

- ¿Cómo se valoran desde el exterior las creaciones culturales de Balears? ¿Son los creadores isleños más apreciados fuera que en su propia casa? - En general es así. Hay propuestas artísticas y culturales que son mucho

las compañías que hacen circo o teatro visual tienen una carrera de exportación más directa y tienen más facilidad para buscar mercados grandes fuera.

!

- ¿Y qué conclusiones se extraen entonces de un caso de éxito teatral como el de Acorar? l caso de Acorar ha servido para dignificar la producción propia en el mercado más cercano. Es un montaje que ha ido a Barcelona y ha tenido éxito. Esta es la aspiración de muchísimos creadores: tener éxito en su ámbito más cercano. A veces, pasa que el reconocimiento dentro de Balears viene después de que se haya producido un reconocimiento previo fuera. Esto pasó, por ejemplo, con Tomeu Penya o Antònia Font: aquí pensamos que eran buenos después de que en Cataluña reconocieran su calidad.

E !

- ¿Cómo encara el IEB el futuro más inmediato? - Hay que dar prioridad a cosas que, aunque no sean proyectos tuyos, ya están comprometidas y firmadas. Hay que mantener un equilibrio y no puedes quedar bien con todo el mundo. Cuando manejas un presupuesto que no has hecho tú, tienes que cumplir con lo que estaba cerrado y muchas veces no puedes dar luz verde a nuevos

“HAY PROPUESTAS ISLEÑAS ARTÍSTICAS Y

CULTURALES QUE SON MUCHO MÁS APRECIADAS FUERA QUE AQUÍ.” de profesionalidad de la cultura y de ofrecer una programación profesional, no se ha dado una alternativa a la cultura amateur. A veces, desde la cultura amateur se ha pensado que había que competir por los mismos espacios que la cultura profesional. Esto no debería ser así. Si hay escuelas que celebran su final de curso en un teatro profesional, seguramente es porque no hay suficientes centros cívicos de barriada, que serían los que tendrían que absorber esta cultura más relacionada con la participación. No debemos confundir participación cívica con oferta cultural. Esto se soluciona aportando espacios para la oferta participativa. En Balears hace muchos

más apreciadas fuera que aquí. Es una cuestión de mercados y población. No dejamos de ser un territorio pequeño.

!

- ¿Cómo se puede incrementar el público local? - Hay un trabajo a hacer en cuanto a fomento y creación de público. Tenemos que dignificar la producción cultural propia. Esto es evidente. Nuestra cultura ha sido maltratada durante algunas épocas, sobre todo desde el punto de vista de la promoción cultural. También es verdad que en función del área cultural es más fácil exportar. Por ejemplo, el cómic tiene una traducción más fácil que el teatro. Por eso, dentro del ámbito del teatro,

proyectos que te gustaría realizar. Esto es una situación temporal. Lo que me preocupa es, de ahora en adelante, intentar hacer las cosas de otra manera. Tenemos que redefinir nuestros objetivos. En el pasado se hicieron cosas por razones que, en principio, eran buenas. Pero lo que me cuestione es si hay maneras mejores de hacerlo. Este es el caso de Performdance… ¿Se tiene que hacer proyección exterior de la danza? Evidentemente. Pero lo que no me parece bien es que esta promoción exterior se tenga que externalizar cuando aquí tenemos técnicos que son muy buenos y que lo podrían hacer perfectamente y gastando menos dinero.


ACTUACIÓN DE 'HAMLET PARTY' EN CAN ALCOVER MONTAJE DE JOSEP R. CERDÀ, BASADO EN TEXTOS DE WILLIAM SHAKESPEARE.

!

JOSEP RAMON CERDÀ EN VARIOS ACTOS ORGANIZADOS POR EL INSTITUT D’ESTUDIS BALEÀRICS COMO LA FIRA B! Y COMICNOSTRUM



Cultura - ¿Se ha encontrado con muchas situaciones paradójicas en el funcionamiento del IEB? - Sí. Sobre todo en los casos de externalización de la proyección exterior, que es una cosa bastante extraña. Ha pasado en danza y en teatro sobre todo. En otras áreas, como las artes plásticas, todo se llevaba desde aquí. Supongo que es una cuestión de modelo y de concepto de cultura. Aquí abrimos el debate de lo que se considera prestigioso o no en cultura.

!

- ¿Cómo revertirán determinados procesos de funcionamiento? - Nuestro objetivo será homogeneizar todas las acciones, que serán transparentes y se harán de manera abierta. Hay que reducir muchísimo el tipo de proyectos que sean propios del IEB y se hagan sin dar opciones. Si hacemos exposiciones propias, será porque se trate de muestras indiscutibles y que el IEB está obligado a hacer. El año que viene tenemos que hacer algo sobre Ramon Llull, eso es evidente. Pero las acciones de apoyo a artistas vivos se tendrían que llevar a cabo pasando por convocatorias abiertas, no mediante una decisión del director del IEB, que determina arbitrariamente a qué creador le monta un proyecto y a qué creador no.

Se tiene que tener en cuenta la eficacia. Es absurdo hacer proyección exterior con proyectos que no están preparados para ello o que no tienen la calidad requerida.

!

- ¿Cambiarán entonces los criterios para la proyección exterior? - Lo que más me preocupa es la eficacia, porque a veces se cae en la tentación de ir a alguna feria a hacerse la foto y olvidar después qué pasa en esta feria. A mí me preocupan los resultados. Un trabajo importante que hay que llevar a cabo es hacer un seguimiento de la proyección exterior y marcar objetivos a medio plazo. No se trata de ir a una feria porque sí, sino de determinar si nos interesa un mercado cultural para un producto en concreto. Se ha de partir de la producción que ya tenemos. ¿Tenemos buen cómic? Pues vamos a ferias de cómic y vamos a plantearlo con una temporalización de algunos años. También tenemos que saber qué queremos conseguir. ¿Queremos que los autores de Balears sean traducidos a otros idiomas, por ejemplo? Con la danza pasa lo mismo. Hemos de analizar qué producto tenemos y dónde puede funcionar. Después hay que valorar si hemos conseguido aquello que queríamos con el esfuerzo inversor que hemos hecho. En promoción exterior es muy importante ser capaz de definir objetivos

haces ningún favor y estás tirando el dinero. Se trata de aprender acciones encaminadas a vender un producto. La línea de colaboración que iniciaremos con Cataluña también será con el Institut Català d’Indústries Culturals, que hace muchos años que realiza esta labor de formación de las empresas culturales. Me gustaría conseguir compartir esta formación con Cataluña, porque de ella se pueden derivar beneficios muy grandes para nuestros distribuidores de cultura.

!

- La cultura no pasa por un momento fácil. ¿Qué heridas puede ayudar a curar la gestión del IEB? - Nosotros no podemos incidir en factores como el I.V.A. Lo que sí podemos es intentar reactivar al máximo la actividad de los sectores culturales buscando nuevos mercados y volviendo a recuperar el mercado de Balears, que había quedado completamente olvidado en los últimos años. Si miras las programaciones de Menorca e Ibiza, hay mucha más presencia de compañías de Madrid que de otras islas. Tenemos que recuperar el mercado más cercano. Es una cuestión de autoestima, de ver que tenemos una buena producción cultural en las diferentes islas. Primero nos tenemos que conocer entre nosotros y luego ir a buscar otros mercados.

!

“LOS PROYECTOS SE PACTARÁN CON LOS SECTORES

IMPLICADOS Y TENDRÁ UNA CONVOCATORIA QUE DÉ OPCIÓN A TODOS.” - ¿Se ha sido así de arbitrario en el pasado? - Sí. Si miras los presupuestos de los últimos años del IEB, la parte de subvenciones era pequeña comparada con la partida dedicada a proyectos propios, que se hacían sin convocatorias abiertas. No digo nada que no fuese público. No digo que no se puedan realizar proyectos propios. Simplemente es que no queremos que predominen. Lo que ocurrirá a partir de ahora es que cualquier proyecto se pactará con los sectores implicados y tendrá una convocatoria que dé opción a todo el mundo a optar a él. Los criterios deben ser técnicos, de calidad y de prioridad en la proyección exterior.

y después evaluarlos y rectificar si hace falta. No podemos ir a todas partes ni tenemos producto para ir a todos los sitios. Por eso tenemos que planificar las acciones y coordinarlas con los sectores culturales.

!

- ¿Qué necesidades son prioritarias en el tejido cultural balear? - Falta formación. Tenemos una producción de mucha calidad pero a veces tiene un equilibrio precario económicamente. En muchos casos esto ocurre por falta de formación en gestión cultural. Tenemos creadores muy buenos que no se saben vender fuera. Y eso no se soluciona colocándolos fuera y ya está. No les


SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780


Cultura

- ¿Cómo se gestionará la relación con otras instituciones que tienen competencias culturales? - No podemos entrometernos en las competencias de otras instituciones, pero podemos coordinar acciones conjuntas. Por ejemplo, no podemos dar ayudas a producción, porque éstas forman parte de las competencias de los consells. Pero sí podemos interceder ante los consells. Podemos llevar a cabo acciones concretas de programación para que se produzcan intercambios culturales entre islas. También se ha olvidado a menudo el papel del Govern como coordinador de los consells, y se trata de una función importante. No siempre ha sido fácil, porque a veces había partidos políticos diferentes al frente de las instituciones y esto minaba la voluntad de coordinarse. Pero en el momento presente esta voluntad existe y tenemos que aprovechar este contexto para recuperar la relación entre islas. Es de

sentido común que primero regulemos los intercambios entre islas. Hay que buscar mercados fuera, pero tenemos que conseguir que nuestra cultura sea más valorada en casa. Hay que priorizar.

!

lleva 4 años sin recibir ayudas y las compañías se han tenido que acostumbrar a superar la situación abaratando costes. Lo que hace falta ahora es que el Consell de Mallorca se ponga las pilas y reactive el circuito. Hace falta producir confianza.

!

- Ha denunciado la mala situación económica en que se encuentra el IEB. ¿Cómo afecta esto al futuro inmediato? - Vamos a intentar acabar el año con un mínimo de déficit, lo que conlleva una reducción de costes. Han caído algunos proyectos. Y vamos a tener que reestructurar el gasto el año que viene, para lo que aún estamos negociando. Tendremos que mesurar los proyectos propios, cambiar las prioridades y optar por convocatorias abiertas.

- ¿Qué balance hace de la reciente Fira B? - Estamos muy satisfechos porque la asistencia ha sido correcta y hemos tenido 40 programadores acreditados. También ha sido un éxito de público y se agotaron entradas en varias funciones. Lo que más destacaría es que la presencia de público local ha provocado que el ambiente sea de feria. De todas formas, aún tenemos que evaluar los resultados y ver cómo platearemos futuras ediciones.

!

- ¿No ha predominado en exceso el formato low cost? - Tal vez sea así, pero esto responde a la realidad actual. El sector escénico

@mllullmolina /

@javipqlasiesta

“LAS COMPAÑÍAS SE HAN TENIDO QUE ACOSTUMBRAR A

SUPERAR LA SITUACIÓN ABARATANDO COSTES.”


Fira B!, o cómo apostar y por las artes escénicas de las Islas Baleares La Siesta Magazine fue testigo de las ideas culturales lanzadas en la feria que se celebró los pasados días 16 y el 19 de septiembre en Palma. La muestra, que nace de la fusión de dos plataforma, Sea Arts e Illescena, quiere adoptar medidas para promover las artes escénicas de las islas.

E

l mal que asola a muchas de las comunidades autónomas en España, las ferias de promoción culturales exteriores, no iba a ser menos en Baleares. Desde hace mucho tiempo se intenta llevar las artes escénicas de las islas más allá de nuestras fronteras. Para ello se crean una y otra vez ferias donde se invita a un nutrido número de programadores internacionales que año tras año disfrutan del buen tiempo que hace en el archipiélago. Estos profesionales que miran por los intereses de sus teatros y ferias,ven una tras otra obra con más o menos paciencia y deciden desde su criterio si contratar a uno u otro o, por lo contrario, irse con las manos vacías.

!

Cuando hablamos de este mal endémico no es por el hecho de que se celebren las ferias en sí, que siempre son bienvenidas, es por el hecho de que se hagan, no perduren en el tiempo y que se guarde como un secreto si se han llegado a los objetivos que en principio se han marcado. El problema podríamos achacarlo a los distintos cambios políticos. Los proyectos ideados en una legislatura no son válidos para la siguiente, y este es el gran problema. Las artes escénicas, como otras disciplinas dentro de la cultura de un país no se tendrían que politizar sino apoyar. Se tiene que ayudar, no poner la zancadilla. Al menos, en esta Fira B! Hemos podido ver algunos cargos políticos, ya sea entre el público o en el mismo escenario. Esperemos que sea un buen síntoma.

Con los baches de la crisis, con las frases por parte de los políticos de turno de “es que no hay dinero” y con la subida del IVA -que repercute en la entrada a los teatros y, por tanto, en poco beneficio para los empresarios del sector- se ha llegado a la situación que se mostró en esta Fira B!, un producto low cost; obras con presupuestos muy bajos y con una calidad para teatros de barrio y ferias que con su caché no cubrirían los gastos del viaje de una compañía ni sus sueldos.

!

L

as artes escénicas y la cultura n general ha pasado de ser un negocio que se hacía por vocación a ser un hobby que se hace como segundo trabajo para sacar algo de sobresueldo. Todas las conversaciones que mantengo con gente del negocio cultural acaban siempre en lo mismo. Músicos que peregrinan por bares solicitando una

actuación sin retribución con tal de cantar; actores con horas de ensayos realizando microobras con las que se sacan 100 euros en un fin de semana; bailarines que por una noche actuando entre adoquines son pagagos con una cena… unas condiciones sin respeto alguno por la cultura.

!

D

urante cuatro días, la red de equipamientos públicos y privados de la ciudad de Palma sirvió de escaparate a los espectáculos de diferentes disciplinas y formatos. Hubo actividades dirigidas sólo al público profesional y espectáculos abiertos al público general, ya fuese familiar, joven o adulto. El mal de los teatros, sobre todo públicos, ha sido la poca asistencia de espectadores -al menos en los espectáculos a los que nosotros acudimos (que no han sido pocos)-


Los programadores asistentes a la feria no tuvieron una retroalimentación de sensaciones con la gente que viese el espectáculo y eso es muy malo. En esas mismas fechas, el Teatro Principal de Palma estrenaba la producción musical mallorquina Grease con el teatro lleno durante tres días consecutivos. En la ciudad de Getafe, con tres partes menos de población, se celebró el Festival de Teatro de Calle, FITEC, en su XVIII edición. En un solo día acudieron más de 20.000 personas. Entre los programadores extranjeros que acudieron podemos destacar a Pawlet Brookes (Reino Unido); Eberhard Wagner, Michael Freiburg y Christoff Bleidt (Alemania); Milan Lesiak (Polonia); Ashraf Kenawy (Egipto) y Hans de Visser ( Países Bajos). Además, asistieron programadores locales y nacionales tales como Guillermo Heras, representante de Iberescena; Isabel Pérez Izquierdo, jefe del departamento de la Agencia Andaluza de Instituciones

Culturales; Sergi Calleja, de la empresa Focus, y Anna Jarque, de la revista Artez. Para participar en esta feria recibieron 34 propuestas de 30 compañías diferentes. Los distintos proyectos de teatro, danza, títeres y cabaret-musical fueron analizadas por una comisión que finalmente seleccionó 19 para que integrasen la primera edición de esta Fira B!

!

U

na feria que para el público de Palma pasó sin pena ni gloria, como una lluvia de verano en Mallorca, que moja pero no entusiasma. Es correcto hacer ferias para profesionales de las artes escénicas, pero también habría que contar con el espectador, que seguro tiene mucho que decir y disfrutar.


I ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

MENORCA,

‘ISLA BONITA’ El reconocido director español Fernando Colomo rodó íntegramente en Menorca su último largometraje con el apoyo de la Illes Balears Film Commission y que recientemente se proyecto en el festival internacional de San Sebastian.

Isla bonita es el título de la última película escrita y dirigida por Fernando Colomo. Rodada en Menorca, es un auténtico homenaje a todo lo que la isla representa: el hipnotizante ritmo de vida de sus habitantes, la belleza inimitable de sus paisajes, las calles de postal de sus pueblos o las veladas sin fin en el ocaso del verano.

!

Entre la extensa filmografía del director se encuentran grandes éxitos como Bajarse al moro, con Verónica Forqué y Antonio Banderas, que estuvo nominada a seis Goyas, o Alegre ma non troppo (1994), protagonizada por Penélope Cruz, que obtuvo el premio especial del jurado del Festival de Cine de París de 1995. En 1997 consiguió el galardón al mejor telefilm internacional por Eso en el

Festival de Cine de Múnich; algunos de sus otros proyectos con más reconocimiento son El efecto mariposa (1995) o Los años bárbaros (1998). Sobre Isla bonita, Colomo declara: “La idea […] me viene rondando por la cabeza desde hace un cuarto de siglo. Como tantos, mi primera visita a Menorca supuso un flechazo y ya entonces pensé en rodar un largometraje íntegramente en la isla.”

!

MEMORIA Fer, un veterano realizador publicitario venido a menos, llega a Menorca. Allí le recibe su amigo Miguel Ángel, ex director creativo de una importante agencia publicitaria, que vive un retiro de lujo en su maravillosa casa menorquina. El motivo del viaje es realizar un pequeño documental sobre Joan, el paisano octogenario que cuida la huerta de Miguel Ángel y que es un pozo de sabiduría. Aunque el motivo real es pasar unos días relajados y recuperar su antigua amistad. Pero las cosas no van a resultar tan fáciles.

!

Esta interpretada por Olivia Delcan, Fernando Colomo, Nuria Román, Miguel Ángel Furones, Lilian Caro,Tim Betterman y Lluís Marquès.


por algo más de verdad, dando cabida a momentos de improvisación sobre la situación planteada”, explicaba Colomo. También el equipo técnico tiene raíces autóctonas. La Perifèrica, ubicada en las Islas y con una larga y exitosa trayectoria audiovisual, ha sido la encargada de coproducir esta película junto con Colomo Producciones Cinematrográficas. De esta manera, Isla bonita y Colomo encestan un triple para Menorca, sumando en un único largometraje localizaciones, reparto y coproducción balear.

! Esto explica la delicadeza con la que se han tratado los escenarios del film, que tienen un papel casi protagonista. El objetivo acerca al espectador a Cala Mitjana, Líthica, el puerto de Mahón o Sa Mesquida, entre otros, captando su esencia fotograma a fotograma. Tanta importancia tiene el alma de Menorca que el director decidió rodar con un equipo reducido para acceder con mayor libertad a las localizaciones o usar habitantes reales de la isla mezclándolos con actores profesionales. “Mi idea es utilizar personajes reales, que interpretarían a alguien muy próximo a ellos. […] No quiero trabajar con los actores por el sistema de memorización, sino

Todos estos elementos fueron decisivos para que la Illes Balears Film Commission colaborara en el proyecto. Conjuntamente con el Consejo Insular de Menorca, la Fundació Destí y otras instituciones menorquinas, se ayudó a esta producción desde sus inicios, cuando solo era un proyecto, para conseguir que finalmente pudiera hacerse realidad. Además del apoyo institucional, y valorando el potencial promocional de la película para Menorca, la IBFC hizo también una aportación económica.


Cristian Varela:

“Me gusta el dj que suda la camiseta, el que trabaja de verdad” POR JOSE LUIS SAIZ

25 años dan para mucho. Y a Cristian Varela, dj., promotor, productor y músico madrileño, le han servido para convertirse en uno de los grandes embajadores de la música electrónica española por todo el mundo. Es un auténtico icono para los seguidores de la música tecno.



H a paseado su maleta de discos por los mejores clubes, discotecas y festivales internacionales. Cristian Varela es una pieza clave para entender la música electrónica española; tanto por sus sesiones y sus tracks, como por su sello, Pornographic Recordings.

!

Este mes de octubre trae a Varela con disco nuevo bajo el brazo, Max & Max, bajo el sello Intec, propiedad de uno de los dj’s y productores más importantes a nivel internacional, Carl Cox. Un hecho que ha supuesto para Cristian Varela “todo un reto”, teniendo en cuenta que su último álbum de estudio, The best of Cristian Varela data de 2004. Y dice que

Música actualidad. Rescato temas más antiguos con tracks actuales de un sonido muy versátil con toques vintages, pero muy enfocado al sonido tecno. Digamos que recojo todas las facetas profesionales que hay en mí.

! !

- ¿Hay algún otro tema del álbum al que debamos estar muy atentos?

-Llevaba 7 u 8 años intentando recopilar tracks para este álbum pero ya fuese por peticiones de otros sellos o remezclas nunca había conseguido acabar la selección. Hasta que al final logré una lista de 17 canciones que envíe a Carl Cox y Jon Rundell, que se han quedado con 15.

-Hay tres en especial. Uno es Fascinator, un tema muy atmosférico, con unos teclados muy groovy y a la vez muy techno. Empieza muy suave, pero es como una bola de nieve que te va envolviendo, es muy contundente, le tengo un especial cariño. Otro es Destiny, con un sonido muy americano, muy Detroit, de un fondo contundente pero a la vez muy bailón. Y luego me quedaría con Human, algo más lineal y minimalista con una voz distorsionada de fondo, pero tiene un rollo oscuro que me encanta.

- ¿Cuál ha sido tu inspiración y tu proceso de trabajo para la creación de este nuevo disco?

- ¿Ante que nivel de responsabilidad te encuentras antes de la salida del disco al mercado?

! !

- ¿Cuánto tiempo llevas preparándolo?

!

!

-Hasta hace un par de años, hacía mucha música en aviones, hoteles y aeropuertos, así que me inspiraban mucho las sensaciones que percibía en las distintas ciudades y clubes que visitaba… cuando llegaba a los hoteles tenía la cabeza llena de ideas. Ahora tengo un equipo detrás que me ayuda con mi promoción así que compongo y trabajo en el estudio.

!

- Love Perc y Caramba, los primeros singles de Max & Max,

! !

-Llevar mucho tiempo sin sacar un álbum y hacerlo en el sello de Carl Cox ya es una responsabilidad. Pero además, cada vez que presente el disco lo haré en riguroso directo, nada de reproducir canales. Desde el primer single hasta el último, lo voy a crear todo en directo y hay que tener en cuenta que llevo más de 15 años sin hacer un vivo, sin enfrentarme al gran público.

!

-Max & Max lo editas bajo el sello

“EL DISCO ES UN RECORRIDO POR LA MÚSICA

ELECTRÓNICA QUE HE IDO CREANDO DESDE HACE TRES O CUATRO AÑOS HASTA LA ACTUALIDAD.” es un reto porque, además, tiene toda la intención de presentarlo en directo. “Más de 15 años llevo sin ese contacto con el gran público”. “Max & Max es un trabajo muy personal en el que llevo años. Por eso hay tanta variedad pues hay composiciones más antiguas y otras más recientes”.

! !

- Cuéntanos Cristian que trae de nuevo Max & Max -Es un recorrido por la música electrónica que he ido creando desde hace tres o cuatro años hasta la

suenan mucho a ti, al tecno de los noventa. ¿Este disco es una vuelta a tus primeros años o simplemente es una continuación de tu propio estilo?

!

-Es más una continuación. En estos años he ido cambiando la forma de estructurar los sonidos. Por ejemplo, Caramba y Love Perc son tracks de hace dos o tres años donde mezclo un tono más vintage con un mastering más actual. Es el tipo de fusión que más me gusta.

!

Intec, cuya cabeza visible es Carl Cox, uno de los grandes de la electrónica mundial ¿Cómo ha sido trabajar con él y su equipo?

!

-Es una pasada. Carl es muy humilde, apoya mucho la música electrónica y a todos los artistas, es un tío con gran corazón y le gusta rodearse de gente como él. Yo siempre me he identificado mucho con Intec, es el tipo de tecno que me gusta crear y expresar, y Carl Cox nunca te pone una limitación a tu forma de crear. Si le gusta tu trabajo lo mete en su sello.


Cultura



Cultura - Hablanos de otros proyectos tuyos. ¿ Qué es el Varela Concept ?

!

-Es una simbiosis de dos proyectos. Por un lado, yo tenía hace 8 o 9 años un proyecto sinfónico donde todas las composiciones eras mías y que fue grabado en Abbey Road y producido por Sam Okell (Guerra de las Galaxias, Harry Potter).Y por otro lado estaba preparando un live totalmente electrónico, más ambient, chill y experimental. Así que decidí hacer una simbiosis sinfónico-experimental y hacer un álbum dedicado a la naturaleza, donde cada tema está enfocado a una parte del universo que nos rodea. Durante este año, cada mes saco un track al mercado totalmente gratuito durante unos días. La idea es poder realizar un disco a final de año con dos temas inéditos y que todo el dinero que se recaude de la venta vaya destinado a una ONG dedicada al medio ambiente.

!

- Otro proyecto en el cual andas involucrado es tu Club Vip, una forma muy divertida y cercana de acercarte a tus fans…

!

-Los fans para mí son vitales, tengo una especial relación con ellos, me gusta sentir a mi publico. Hace un tiempo creamos una aplicación donde yo puedo interactuar directamente con mis fans y se nos ocurrió hacer también el

-Lo malo ha sido el cambio de analógico a digital. En nuestro sello hemos vendido muchos vinilos y era muy rentable, pero cuando empezó la era digital no se controlaban las descargas y empezó el pirateo y muchos de los sellos más underground desaparecieron. Desde hace tres o cuatro años ya ha empezado a ser rentable, no para hacerse millonario, pero sí para poder ir sacando discos y promocionar nuevos valores. Lo bueno ha sido poder apostar por jóvenes talentos en su tiempo que ahora son grandes productores y conocidos internacionalmente. Hemos formado una pequeña gran familia.

! !

- ¿A quien debemos seguir los pasos? -Hay varios y casi todos españoles. Gabriel d´or & Bordoy hace un tecno muy cuidado y elegante. También esta Dosem, con su tecno-house muy personal, con mucha melodía. Y luego otros artistas como Alberto Santana, Alberto Ruiz, Steve Mulder o Alen Milivojevic, por decirte unos pocos.

!

-Durante décadas has sido el dueño de la noche. ¿Cómo ha cambiado en estas décadas?

!

-Ha cambiado muchísimo. El público, la atmosfera, la música y los clubes… lo

- Ya que te estás mojando, te lo pregunto. Hace unos días Carl Cox hizo unas declaraciones, sobre la noche ibicenca, asegurando que la comercialización y los nuevos espacios rodeados de glamour estaban echando al verdadero fan de las salas. ¿Tu también crees que esto está sucediendo?

!

-Sí que está ocurriendo. La música electrónica está pasando de pertenecer a un sector underground bastante purista a un sector comercial demasiado masivo donde se incorpora gente sin conocimientos de electrónica. Se está creando además un boom de la electrónica comercial donde muchos promotores y dj’s que se están aprovechando de eso en Ibiza. Pero mi experiencia durante muchos años me dice que todo esto es un ciclo y pronto se buscarán nuevas alternativas.

!!

C

ristian Varela presentará Max & Max en el festival ADE de Ámsterdam, el 14 y 16 de Octubre. Después le esperan en Pau, Francia (17 de octubre). El 31 de octubre, primera fecha en España con motivo del Scream Halloween Festival de Valencia. Después girará por varias ciudades europeas y en 2016 viajará a América

“LA ELECTRÓNICA SE ESTA TRANSFORMANDO DE

UN SECTOR UNDERGROUND PURISTA, A UN SECTOR COMERCIAL.” Club Vip. La idea es crear eventos especiales para la aplicación y para el club, donde mis seguidores se enteren de que hago una pequeña sesión en un lugar peculiar y diferente, para unas 200 personas. Les regalamos cds, charlamos, tomamos copas. Es muy especial.

!

- Llevas más de 15 años al frente de Pornographic Recordings. ¿Qué bueno y malo te has encontrado trabajando como productor más que como artista?

!

bueno es que todo es mucho más profesional, todo está mejor organizado. Ahora da gusto trabajar en España. Pero echo de menos a ese dj que sudaba la camiseta, que se entregaba desde el primer hasta el último track, haciendo su trabajo de verdad. Hay muchos djs internacionales que ahora no sudan la camiseta, que cobran una barbaridad pero que no transmiten. Merecen mi respeto, pero creo que ahora hay mucho intruso por culpa del ordenador, tienen un técnica increíble, pero se están volviendo vagos.

!

para asistir a la Winter Conference. En Febrero estará en directo en Granada y Madrid.



Junípero Serra:

una canonización con cierta controversia POR LAURA DEL AMO

Mallorca tiene ya dos santos en su haber: Catalina Tomás, que fue canonizada en 1930 por Pío XI en Roma, y Junípero Serra, quien el pasado 23 de septiembre fue canonizado por el Francisco I en la ciudad de Washington. Esto último es una muestra más de la dimensión internacional de esta figura, cuya labor de evangelización y fundación de la actual California es vista por unos como portadora de progreso a los indígenas locales y, por otros, como el inicio de un genocidio que diezmó a la población local.



MISA Y CANONIZACIÓN DEL MALLORQUÍN FRAY JUNÍPERO SERRA EN LA BASÍLICA DEL SANTUARIO NACIONAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN WASHINGTON DC


U

Unas 25.000 personas pudieron seguir en directo la misa oficiada por el Papa Francisco en la Basílica de la Inmaculada Concepción de Washington. Pero sin duda los más emocionados debían ser los 60 mallorquines que se trasladaron a la capital estadounidense para ver la canonización en persona, entre ellos el president del Consell, Miquel Ensenyat, y el alcalde de Petra, Salvador Femenías, así como el ministro de Justicia, Rafael Catalá, en representación del Gobierno central.

!

Y aunque a gran distancia, unas 300 personas siguieron también el acto de canonización en una pantalla gigante. Se trataba de los vecinos de Petra que quisieron recordar a su hijo más internacional reuniéndose en la parroquia de Sant Pere de esta localidad mallorquina. En ella existe hoy un museo dedicado a su figura y asociaciones encargadas de honrar al ya Sant Juniper Serra.

!

J

unípero nació en la citada Petra el 24 de noviembre de 1713 en el seno de una familia humilde bajo el nombre de Miquel José. A pesar de su analfabetismo, sus padres, Antonio Serra y Margarita Ferrer, esperaban una vida mejor para su hijo por lo que le llevaron a una escuela franciscana que, sin duda, marcaría su vida. Así, a los 15 años ingresó en el convento de San Francisco de Palma de Mallorca llevado por su vocación y tres años más tarde emitió sus votos religiosos, momento en el que el nombre de Junípero enterró para siempre al de Miquel José.

!

Dio muestras de brillantez en sus estudios, lo que le llevó a estudiar filosofía, materia que llegaría a enseñar tanto en el citado convento de San Francisco como en la entonces reconocida Universidad Luliana de Palma. Pero los numerosos aplausos recibidos por su labor y su brillante oratoria no le

evitaron una clara vocación misionera, que decidió seguir. Sabedor de que esta decisión no agradaría a sus padres, Junípero se despidió de ellos sin decirles nada en abril de 1749 para no volver a verles, dejando el anuncio de su marcha en una carta que remitió a otro fraile para que pudiera leérsela a sus padres.

!

T

ras una travesía de 99 días, Junípero Serra llegó a Veracruz. Inició así una larga labor evangelizadora que le llevó a fundar nueve misiones y presidir otras quince, todas ellas en la Alta California, nombre que llevaba esta región durante la época colonial española y que según nuestra actual distribución correspondería a los Estados de California, Nevada, Arizona, Utah, el oeste de Colorado y el sudoreste de Wyoming. Por poner un ejemplo, la primera que fundó fue la de San Diego de Alcalá, situada dentro del actual término municipal de San Diego (California). Junípero permaneció ya en aquellas tierras hasta su muerte, en agosto de 1784, y de hecho está enterrado en la Misión de San Carlos Borromeo (Monterrey, California), que él mismo había fundado en 1770.

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !

Sala del museo Fray Junípero Serra en Petra (Mallorca)

S

egún cuentan, su manera de actuar era siempre la misma: llevaban a un lugar que consideraban apropiado, levantaban una capilla, unas cabañas para los frailes y un pequeño fuerte protector contra posibles ataques. Se ganaban poco a poco la confianza de los indígenas, a los que catequizaban y enseñaban nociones de agricultura, ganadería y albañilería, a la vez que les proporcionaban semillas y animales, mientras las mujeres recibían adiestramiento en las labores de cocina, costura y confección. Todo ello generó un cambio importante en la cultura y la religión de los indígenas.

UNAS 300 PERSONAS SIGUIERON A TRAVÉS DE

UNA PANTALLA GIGANTE LA CANONIZACIÓN DESDE PETRA,


EL PAPA FRANCISCO I SALUDA A SUS SEGUIDORES CUANDO DEJA LA BASÍLICA DEL SANTUARIO NACIONAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN AL FINALIZAR LA MISA Y CANONIZACIÓN EN WASHINGTON DC

Y es precisamente eso lo que más destacan las personas e instituciones que ven su labor como un aporte constructivo a la vida local. De hecho, tal como nos cuenta Gabriela Dow, una profesora de San Diego con la que ha podido contactar La Siesta Magazine, hace años se hablaba de la figura de Junipero Serra como una persona que llevó numerosos avances tanto a California como el oeste de los actuales Estados Unidos, que enseñó a los indios a cultivar, hornear y rezar. “Es decir, las enseñanzas religiosas se basaban en cómo los misioneros 'civilizaron' a un grupo de personas incivilizadas, lo que ya entonces como

cómplices e incluso como responsables de muerte y destrucción, por lo que la percepción entre los no católicos es bastante negativa”, señala Gabriela.

!

De hecho, representantes de algunas tribus originarias de California se han opuesto abiertamente a la canonización de Junípero Serra llegando a calificarla de “escandalo moral”, indicando que, cuando menos, no hizo lo suficiente

desconocidos, que derribaron algunas estatuas y dejaron una frase pintada: “Santo de genocidio”.

!

Sea como fuere, y merecido o no, lo cierto es que Junípero Serra es el único español que tiene una estatua en el Salón Nacional de las Estatuas del Capitolio estadounidense, donde están representados los personajes más ilustres de la nación y donde figuran dos

REPRESENTANTES DE ALGUNAS TRIBUS ORIGINARIAS

DE CALIFORNIA CONSIDERAN LA CANONIZACIÓN UN “ESCÁNDALO MORAL”. niña me resultaba confuso e incluso insultante”.

!

“Pero en los últimos tiempos, tanto en San Diego como en todo el país se está hablando de otras verdades sobre la colonización de la tierra en la que vivimos y del trato brutal que se dió a los nativos americanos. El papel de la Iglesia Católica, y por tanto el de Junípero Serra, es visto como

para evitar los abusos a los que eran sometidos los nativos de la región durante la colonización, en la que aseguran que las misiones se convirtieron en campos de exterminio para los nativos.

!

Y sólo unos días después de su canonización, la tumba de Junípero Serra en la misión californiana en la que se encuentra fue atacada por unos

estatuas por cada Estado. La suya, a propuesta de California. Además, su canonización fue posible mediante lo que se conoce como una 'canonizacion equivalente', es decir, sin necesidad de probar que la persona hubiera realizado un milagro, sino porque la veneración del santo ha sido realizada desde antiguo y de forma continua por la Iglesia y el pueblo.


Kike Sarasola:

“Donald Trump es un payaso. Me da vergüenza ajena” POR VANESSA SANCHEZ

FOTOGRAFÍA DE J. FERNÁNDEZ ORTEGA

El presidente y fundador de Room Mate Hotels (http:// www.room-matehotels.com/) visitó la isla invitado como ponente en la I Jornada de Turismo e Innovación organizada por Auren. La Siesta Magazine pudo charlar unos minutos con este madrileño, deportista de élite y ahora empresario de éxito que nos da las claves para triunfar en tiempos de crisis. Anotad: Imaginación y riesgo.





V

-Visita la isla para dar una charla sobre cómo crecer en tiempos de crisis. Espere que cojo mi libreta y bolígrafo y apunto. ¿Por donde se empieza? -Yo creo que los tiempos de crisis son tiempos de grandes oportunidades. Hay que tener imaginación, atreverse a arriesgar y creer que tu producto está por encima de las crisis. Y esa es una de las clave del éxito de nuestros hoteles. Eliminar gastos supérfluos, reducir costes. Cuando empezamos con Room Mate ya lo dije: “son hoteles para la crisis”. Y lo hemos logrado. Otro detalle a tener en cuenta es que hoy estamos más globalizados que nunca. Existe más de un mercado y si uno está en crisis hay que saber buscar el que está mejor y hacer negocio allí. -¿Qué le diría a todos los jóvenes españoles que ahora están estudiando y que se van a enfrentar a unas cifras de paro juvenil muy superiores a la media europea? ¿Cómo animarles?

-Tenemos un país fantástico y una educación altamente mejorable. Si ahora fuera joven y estuviera estudiando yo no dudaría en irme fuera. Antes uno se iba al extranjero y no volvía a ver a la familia pero ahora las comunicaciones son mucho más fáciles. Irte al extranjero no es el destierro, es un plus. A los jóvenes les diría: iros, conoced mundo, otras culturas, aprended y luego, si queréis, regresad a España. Pero la experiencia hay que vivirla.

!

-¿Pero no le da algo de pena ver cómo España invierte en crear talento y luego lo deja escapar? -Me fastidia que el talento vuele, que se escape. Pero también es labor de un empresario recuperarlo. Por ejemplo, cuando hago una selección de personal para mis hoteles en el extranjero los primeros currículos que veo son de españoles que viven en ese país. Uno siempre acaba encontrándose con los suyos. El talento al final se aprecia.

de montar algo por su cuenta. Se ha mejorado además ahora en el tema de las ayudas a los autónomos y en la cesión de créditos. Aunque claro, aún faltan más cosas. -¿Son los hoteleros el poder a la sombra? -Sin duda. Y es un poder merecido porque todo el mundo reconoce nuestra labor. El turismo es el 12% del PIB y tenemos mucho que decir, no solo los hoteleros, sino todo el sector. Para mí, que el Ministerio de Turismo esté compartido con otras carteras es un error. ¿Cómo no tenemos un ministro propio? Es inaceptable. Tenemos que darle la categoría, la fuerza y el poder que se merece.

!

-¿Está el empresariado español muy acostumbrado a la subvención pública y por eso cuando ha llegado la crisis no ha sabido subsistir? -Lo que en España no se ha fomentado es la emprenduría. El objetivo ha sido siempre lo de ser abogado, banquero, funcionario… y esto ya no te asegura un puesto para toda la vida. Ahora veo que entre los jóvenes hay muchas ideas y que tienen ganas de innovar,

“LOS HOTELEROS SOMOS UN PODER A LA SOMBRA Y ES

UN PODER MERECIDO PORQUE TODO EL MUNDO RECONOCE NUESTRA LABOR”


E

-En Baleares el tema estrella de estos últimos meses ha sido y es la ecotasa. No quiero opinar demasiado porque creo que es un tema sobre el que tienen que decidir las voces autorizadas. Estamos en una época de diálogo y confío en que se llegue a buen puerto. Pero voy a poner un ejemplo. Barcelona es un referente en la aplicación de la tasa turística; una tasa que se ha destinado a la promoción del turismo para ciudad. Y lo han hecho estupendamente. Madrid no la tiene y

su presupuesto de promoción el pasado año fue de 800.000 euros y la Ciudad Condal tenía 30 millones. Ahí la diferencia. Si utilizan la ecotasa para promocionar el sector me parecerá estupendo; si lo hacen para hacer carreteras o poner luces, me parecerá fatal.

!

-¿Pero un cliente va a dejar de venir a un destino turístico como Mallorca porque tenga que pagar 50 céntimos o un euro más extra la noche?

-Ahora la gente mira mucho y compara. Si está metida dentro del paquete no se notará tanto pero si va a suponer un lastre para nuestro sector, que al menos se reutilice en la promoción del mismo.

!

-Para terminar. Como ciudadano del mundo que ha vivido muchos años en Nueva York le tenemos que preguntar. ¿Cómo ve la polémica y la cruzada de Donald Trump contra los latinos? -Este señor es un impresentable. Me da vergüenza ajena que un país referente como Estados Unidos tenga a este payaso como candidato.

! ” LA TASA TURÍSTICA SI ESTÁ METIDA DENTRO DEL PAQUETE

NO SE NOTARÁ TANTO PERO SI VA A SUPONER UN LASTRE PARA NUESTRO SECTOR”


Asesoría Fiscal y Contable

Asesoría Laboral y Jurídica

Gestoría Administrativa

Administración de Fincas Calle Son Esteva, 2 2º A 07150-Andratx Baleares

Telf: +34 97123641 Fax: +34 971236371

www.gestoriagarcia.es


La bolsa y la vida

¿Por qué se pierde dinero en bolsa? Luis García Langa
 Analista financiero

E

s realmente preocupante que cuando se le pregunta a la mayoría de personas si han invertido en bolsa responden resoplando diciendo "nooooo, nunca más!! invertí un par de veces siempre empezaba ganando pero al final he perdido dinero". Por eso es fácil ver carteras de pequeños inversores con pérdidas abismales y el ahorrador diciendo "en cuanto iguale vendo". Seguramente es ese uno de los motivos por los que España es el país de nuestro entorno (si lo comparamos con los anglosajones la diferencia es abismal) que menos invierte en bolsa y más lo hace en depósitos y en inmuebles. Lo peor de todo es que los pequeños ahorradores pierden dinero en bolsa cuando realmente suele subir mucho más de lo que baja, de hecho si miramos la evolución a largo plazo es increíblemente positiva: Ibboston publica un gráfico periódicamente donde se puede comparar la evolución de 1 dólar americano invertido en 1926 en diferentes productos financieros, pues bien en bonos del tesoro ese dólar hasta 2015 se ha convertido en 135, es decir se ha revalorizado un 5,7% anual; mientras que en acciones ahora son 5.317 dólares (un 10,1% anual). La diferencia es abismal; y es una de las causas por las que a España le está costando salir más de la crisis que a otros países, cuya población ha podido utilizar plusvalías bursátiles para afrontar malos momentos mientras que aquí los inmuebles han quedado parados y las plusvalías de los depósitos han sido insignificantes.

Entonces, ¿por qué aquí no se invierte en bolsa o, lo que es peor, se pierde dinero haciéndolo? Invertir en bolsa no es algo tan complicado como piensan algunos aunque tampoco es tan sencillo como prevén otros. Desde luego los conocimientos específicos sobre mercados financieros son útiles y cuánto más se entiendan los análisis fundamentales, se puedan interpretar gráficos o se entiendan las numerosas noticias separando las reales de los "ruidos" de los que hablábamos la semana pasada hay una ventaja añadida. Sin embargo, aunque suene raro, no es lo principal, de hecho el exceso de conocimientos incluso puede ser perjudicial.

Lo peor de todo es que los pequeños ahorradores pierden dinero en bolsa cuando realmente suele subir mucho más de lo que baja La prueba es que a raíz del libro "Un paseo aleatorio por Wall Street" de Burton Gordon Malkiel donde el autor imaginaba a un mono tirando dardos a la página de cotizaciones de "The Wall Street Journal" y compararla con las carteras de analistas, algo los redactores del diario lo hicieron, ofreciendo un resultado inquietante: el mono había ganado ese año al 85% de las carteras; eso sí, el experimento se alargó 14 años y la mayoría de analistas ya sí consiguieron ganar al mono.

La conclusión que podemos sacar es que lo que menos importa a la hora de invertir en bolsa es la cartera inicial sino la estrategia posterior que sí tienen los buenos gestores pero que no tiene un mono con un dardo. Éste es el punto en el que se equivocan los pequeños inversores cuya decisión inicial es algo más elaborada que la del mono, aunque (sin ánimos de ofender) no mucho más: porque se lo recomienda el del banco, a otros porque "les parecen" acciones sólidas y seguras, otros porque dan dividendos, otros porque lo publica su gurú de twitter…; pero realmente desconocen (o quieren hacer oídos sordos porque lleva menos trabajo) que el del banco seguramente no es un experto en mercados y hace lo que le dicen, que no existen acciones seguras aunque sea una marca archiconocida (también lo era Enron, Lehman Brothers, Bankia o Volkswagen), que los dividendos se descuentan del precio, generan impuestos y además algunas empresas se endeudan para pagarlos, y además su gurú de twitter puede haber comprado algo pero él sí sigue una estrategia (siempre que sea bueno de verdad). El panorama no es ni mucho menos tan negro, hay una solución clara y que seguramente funcionará a todo lector: tener una buena estrategia que incluya elegir una metodología de elección de cartera, un seguimiento periódico, una pérdida máxima asumible tanto por inversión como por patrimonio, una diversificación de activos (tener Santander, Telefónica, BBVA y un fondo de bolsa española no es diversificar), objetivos realistas… Todo esto lleva más trabajo que tirar dardos a una diana, pero puede ofrecer una rentabilidad a los ahorros, que si tanto cuesta reunir, vale la pena mantener y multiplicar. @luisgarcialanga


SUSCRÍBETE AHORA EN PAPEL 12 NUMEROS SUSCRÍBETE A LA EDICIÓN IMPRESA Y DISFRUTA DE ACCESO GRATUITO A LA VERSIÓN DIGITAL DE LA SIESTA

CON UN

25% DE DESCUENTO

lasiesta@grupolasiesta.com

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA . ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA


ÂżQuieres ser portada de revistas como esta?Â

La Siesta te ofrece la posibilidad de ser modelo

agency@grupolasiesta.com telf. 636 24 44 45


MODELO: AMELIA B MAQUILLADORA: SINA MARIA VOTTELER FOTOGRAFÍA:SORAVIT LERTPHIPHAT

Urban Beauty







Vogue

Like a Painting

En 1938, una enfadada Edna Woolman Chase, entonces directora de la revista Vogue, escribió una nota para los fotógrafos de la casa. “Enseñad el vestido”, decía en ella, “dad prioridad absoluta a mostrar el vestido, utilizad la luz con ese fin, y si ese objetivo no se puede conseguir de una manera artística, pues que el arte se vaya a la porra”. Esta nota nunca le sirvió para nada. POR JOSE LUIS SAIZ






L

os fotógrafos que trabajaban para Vogue nunca se sometieron a la tiranía del vestido; querían experimentar con los cuerpos, la luz y las sombras, los encuadres y las texturas. Porque desde el primer momento en que la moda estableció una íntima relación con la cámara, los fotógrafos no han podido resistirse a las oportunidades que les ofrece, para su expresión personal, la combinación de un cuerpo bello con las mejores telas y accesorios. Así, con el paso de los años han venido convirtiendo sus imágenes en algo que solo tiene que ver marginalmente con la venta de prendas de vestir.

!

V

ogue like a painting, es una muestra creada especialmente para el Museo Thyssen que explora la relación entre la creación fotográfica de moda y la pintura, está organizada en torno a los grandes géneros de la pintura como el retrato, el

paisaje o los interiores, de manera que la herencia pictórica de la fotografía se percibe de forma aún más evidente. Y por la indescriptible capacidad de los autores para evocar la atmósfera, revivir el momento, dibujar los colores y transmitir de nuevo la emoción del instante con una simple presión del disparador, como aquellos pintores del pasado más o menos reciente hicieran a golpe de pincel. Rostros, cuerpos en movimiento, miradas fijas o evasivas, confidencias, risas contenidas... En definitiva, gentes y lugares congelados para siempre de la mano de Vogue y de sus artistas y colaboradores más representativos, los fotógrafos de moda más importantes de todos los tiempos.

!

E

ntre los fotógrafos incluidos en esta exposición, podemos encontrar trabajos de los clásicos Edward Steichen, Erwin Blumenfeld, Cecil Beaton, Horst P. Horst, Irving Penn o William Klein hasta contemporáneos como Peter Lindbergh, Paolo Roversi, Annie Leibovitz, Mario Testino y Tim Walker.

!

Entre las piezas de la muestra hay homenajes explícitos a determinadas pinturas: Michael Thompson rinde

tributo a la Santa Isabel de Zurbarán o Erwin Blumenfeld a la Joven de la perla de Vermeer. Grant Cornett reescenifica la Cesta de frutas de Caravaggio y Peter Lindbergh un bodegón con mangos de Gauguin. En muchos casos reconocemos la inspiración concreta de artistas como John Sargent, Edward Hopper, Millais, Van Eyck, Botticelli, Zurbarán o el mismísimo Dalí. Pero en otras ocasiones la relación con la pintura es más genérica: un perfil renacentista, un retrato holandés o el gran imaginario de la fotografía de moda siempre fascinado por el mundo estético victoriano, algunas fotos de esta exposición no evocan directamente cuadros, evocan a aquellas viejas fotografías del final del siglo XIX que a su vez pretendían emular a la pintura.

!

C

omo solía decir Irving Penn, artista elegido para abrir la exposición y maestro de las líneas puras y de lo exquisito, "una buena fotografía es la que toca el corazón y cambia al espectador después de haberla visto”, y eso es precisamente lo que pretende esta muestra, apelar a la sensibilidad del visitante mediante bellas imágenes.


Visite nuestra

WEB

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA

www.grupolasiesta.com


El Arte no es morirse de frío

i’ve got to here

Neus Marroig

A

l entrar en la galería una siente como de una manera impecable esta recibiendo mensajes que esconden tras de sí un segundo significado, letras negras sobre colores brillantes, dorados y plateados. Pequeñas frases escritas en inglés y siempre con la misma tipografía (que el artista utiliza en la mayoría de sus trabajos) sobre diversos soportes que sacados de contexto recuerdan a algo aséptico y sin personalidad. Mantas térmicas, vinilos, plantillas, sprays, cristales o maderas, materiales asociados a situaciones límite y de emergencia y que denotan un sentido de fragilidad. Vivimos en un sociedad constantemente bombardeada por imágenes y consignas a modo de titulares o slogans que resuenan en nuestras cabezas como si de alcanzarlos o vivirlos se tratara. Promesas, estados de ánimo, sentimientos impuestos que muchas veces no nos permiten ver o analizar la realidad. Pantallas que van surgiendo y invaden nuestra manera de ser, de actuar y de entender la sociedad que nos rodea o entendernos a nosotros mismos.

I thought everything would be better, Now, This is for you, Just once o This is an emergency, son algunas de las frases que se se encuentran en la exposición.

!

En palabras del propio artista “Este proyecto está motivado por la situación socio-económica actual. Tampoco tiene porqué llamársele crisis, es simplemente un estado que aunque nos parezca extraordinario y único, quizás tengamos que acostumbrarnos a vivir en él” La exposición ha sido comisariada por Tolo Cañellas y tiene lugar en la Galería Fran Reus de la ciudad de Palma que está siguiendo una línea interesante apoyando a los artistas jóvenes de la isla. La exposición se inauguró en el marco de La Nit de l’Art (Noche del Arte) de Palma, uno de los eventos artísticos más importantes y con más afluencia de la ciudad, donde las galerías y museos aprovechan para iniciar la temporada. Los trabajos de Bartomeu Sastre se caracterizan por el uso de las palabras que siempre proponen al espectador un espacio para reflexionar sobre el trabajo, las relaciones sociales o sentimentales desde un punto de vista de emergencia y precariedad que en muchas ocasiones desembocan en un estado de ansiedad, impotencia o de constante decepción.

!

www.bartomeusastre.com www.galeriafranreus.net

I’VE GOT TO HERE Bartome Sastre Galeria Fran Reus, Palma de Mallorca Hasta el 31 de octubre



Una escapada a Santa Cruz de Tenerife Su carácter volcánico, su condición de archipiélago, la latitud en la que se asientan, cercana al Ecuador, así como el paso de los vientos alisios, hacen que Tenerife presente unas condiciones únicas para el desarrollo de unas características naturales y unos paisajes irrepetibles en el resto del planeta POR JAVIER FERNÁNDEZ Y RESU RAGEL


Las Islas Canarias están presentes, desde siempre, en la leyenda, como aquellas tierras míticas que se encontraban más allá de Las Columnas de Hércules.

PORTADA

!

Parque Nacional del Teide. Quien haya estado en la Isla, y quien no, conocerá Tenerife por el Parque Nacional del Teide. En medio de un inmenso paisaje de aspecto extraterrestre, el gran símbolo de la Isla se eleva 3.718 metros sobre el nivel del mar. El Teide es el tercer cono volcánico más alto del planeta y el lugar de la Tierra menos parecido a la Tierra.

! !

S

Su aislamiento con respecto a los territorios continentales ha generado, a lo largo de miles de años, numerosos animales y vegetales y un clima que se caracteriza por su suavidad y la inexistencia de cambios bruscos de temperaturas y condiciones meteorológicas, lo que ha llevado a las Canarias a ser conocidas como las Islas de la eterna primavera o el Jardín de las Hespérides. Estas características únicas han convertido a Tenerife, desde el siglo XVIII, en un centro de atención de los amantes de la naturaleza, de los geógrafos, los geólogos y de los estudiosos de todo el mundo... Naturalistas históricos como Alexander Von Humboldt incluyeron Tenerife como escala fundamental de sus viajes científicos. El mismo Charles Darwin, padre de la Teoría de la Evolución, tras conocer los trabajos realizados en la Isla por el alemán, decidió visitar Tenerife aunque le fue imposible. Como él mismo relata: "estábamos preparándonos para largar el ancla a media milla de Santa Cruz cuando se acercó un barco y nos trajo una mala noticia. El cónsul ordenó que debíamos someternos a una cuarentena de doce días". El temor de las autoridades a que la tripulación de su buque, el "Beagle", portara el cólera impidió el desembarco. A la mañana siguiente, la Isla parecía haber desaparecido como por ensalmo, hasta que por encima de la bruma apareció el sol iluminando el pico del Teide: un rayo de consuelo. Hoy en día, los paisajes y el entorno natural de las Islas Canarias siguen atrayendo a cientos de miles de amantes de la naturaleza cada año.

!! !!

L

Flora y fauna

a variabilidad climática concordante con la geográfica y sumada a todo un singular número de factores constituye el sustrato esencial que, desde su origen, colonizaron especies de flora y fauna, marina y terrestre, que

procedentes de la zonas próximas o relacionadas arribaron a las islas y sus costas. Las especies colonizadoras, llegadas bien por fenómenos de dispersión activa (volando, nadando, etc.) o pasiva (flotando, suspendidas, etc.), sufrieron procesos de especialización geográfica y adaptativa que han generado, hasta el presente, un valor genético en endemismos que sitúa a las Islas entre las regiones más importantes del mundo en cuanto a flora. Así, teniendo en cuenta la edad de las Islas y su cercanía a los continentes africano y europeo, su flora y su fauna terrestres proceden originariamente de estas zonas. Cabe destacar la supervivencia de los bosques del Terciario, desaparecidos en el resto del Planeta, conocidos como laurisilva, de la que Tenerife conserva muestras espectaculares. La fauna terrestre está representada por una gran variedad de invertebrados (más de cinco mil especies) que ocupan todos los hábitats de las Islas y en los que existe un alto índice de endemicidad. La fauna vertebrada, no tan numerosa, está compuesta de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, éstos últimos introducidos en presas y embalses recientemente. Por su parte, la fauna marina, que presenta grandes semejanzas con la de las costas atlánticas de uno y otro lado del océano, se mezcla con la mediterránea, generando un panorama de gran diversidad de especies pero de poblaciones con pocos individuos. Así, aparecen cinco especies de tortugas que arriban a nuestras costas y que posiblemente nidificaron en ellas en algún momento, como la tortuga laúd, y otras habituales de sus aguas, como la tortuga boba y la carey.


!

Basílica de Candelaria. Sus tonos blancos y beiges contrastan con el bronce de las estatuas de los menceyes (antiguos reyes guanches) que se levantan junto a ella y el negro de la arena volcánica de la playa que se despliega a sus pies. El valor religioso de este edificio se multiplica varias veces gracias al tesoro de incalculable valor espiritual que alberga en su interior: la imagen de la Virgen de Candelaria, Patrona de Canarias, que los tinerfeños adoran con fervor.

! ! Teleférico del Teide !

En el Parque Nacional del Teide, la mejor excursión al volcán más alto de España. Se puede vivir la experiencia de volar sobre un tesoro geológico donde volcanes, cráteres y ríos de lava, forman un impresionante conjunto de colores y formas únicos en el mundo.


Un territorio diverso

!

n el territorio insular conviven paisajes desérticos, en la costa; con bosques subtropicales, en las medianías y las cumbre; y parajes volcánicos, especialmente el del Parque Nacional del Teide y su cono volcánico, que permanece activo y está considerado como la montaña más alta de España con 3.718 metros de altura. La Isla combina, además, ciudades monumentales con la arquitectura más vanguardista y playas de arena negra con impresionantes acantilados. Todos estos aspectos proporcionan una sorprendente variedad de entornos y paisajes que constituyen el mejor decorado natural, un escenario de posibilidades casi ilimitadas que permite transportarnos a múltiples rincones del mundo y que nos recuerda a La Habana colonial, a bosques del trópico o a las ciudades más cosmopolitas.

E

!! !!

!! !!

Historia y tradición

Las Islas Canarias están presentes, desde siempre, en la leyenda, como aquellas tierras míticas que se encontraban más allá de Las Columnas de Hércules, del estrecho de Gibraltar, camino del Mar Tenebroso. Aquí situaron muchos autores clásicos el Paraíso, los Campos Eliseos o el Jardín de las Hespérides, aunque uno de los primeros testimonios fiables sobre las Islas se lo debemos a Plinio, en el siglo I. Cuando los conquistadores españoles llegaron a Tenerife, la Isla estaba repartida en nueve pequeños reinos o menceyatos: Taoro, Abona, Güímar, Anaga, Tegueste, Tacoronte, Icod, Daute y Adeje, al mando cada uno de un mencey, a quien asesoraba una asamblea de ancianos que se reunía en el tagoror. Los guanches, moradores prehispánicos de Tenerife, vestían con pieles y no hay constancia documentada de que dominasen el arte de la navegación pero sí de las batallas que libraban entre los distintos

menceyatos y, posteriormente, entre estos y los conquistadores. Como curiosidad, estos antiguos moradores de las Islas usaban técnicas de momificación para algunos enterramientos, y muchas de estas momias se conservan hoy en día. Estas y los restos encontrados, por ejemplo, en enterramientos colectivos en cuevas, nos han dado una visión muy cercana de las duras condiciones de vida que soportaban, dedicados al pastoreo y la agricultura. La conquista del Archipiélago se inicia formalmente en 1402, con las incursiones de Jean de Bethencourt y Gadifier de la Salle, en nombre de Enrique III, en Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro. Tenerife es la última Isla que se conquista, ya durante el reinado de los Reyes Católicos. La lucha es sangrienta y los españoles, mandados por el Adelantado Alonso Fernández de Lugo, sufren derrotas espectaculares, como la de La Matanza, en 1494. Un año después, el Adelantado regresa con un nuevo ejército y cambia la suerte en la batalla de Aguere, sentenciando el triunfo español en La Victoria.


PAGINA ANTERIOR

!

Icod de los Vinos El Drago milenario Acantilado de los Gigantes

!

EN ESTA PAGINA Las piscinas naturales creadas por la lava al solidificarse son una alternativa igual de auténtica y gratificante. Los cascos históricos de La Laguna -Patrimonio de la Humanidad-, Garachico o La Orotava Arico es el segundo municipio más extenso de Tenerife


SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780


A

lo largo del tiempo, Tenerife ha estado unida a América como paso obligado de las naves hacia el nuevo continente. Los canarios participaron activamente como colonos en el nacimiento de naciones y ciudades. Fueron familias isleñas, por ejemplo, quienes fundaron las ciudades de Montevideo y San Antonio de Texas; y en la lista de defensores del Álamo abundan los apellidos netamente canarios. Venezuela y Cuba fueron los destinos tradicionales de los emigrantes tinerfeños. El descubrimiento de América y la penetración europea hacia el Índico a través de la costa occidental africana hacen de Canarias una encrucijada de las rutas marítimas, lo que las convirtió durante siglos en objetivo de piratas y ataques por mar. En 1797 el almirante Nelson trata de tomar, con sus naves, Santa Cruz de Tenerife. Es derrotado por el general Gutiérrez y pierde un brazo en la batalla.

Como una constante en su historia, debido a su situación geográfica, Tenerife y las Islas han mantenido ciertas particularidades económicas y administrativas con respecto al resto del territorio nacional. Estas diferencias se plasmaron en la Ley de Puertos Francos de finales de siglo XIX (1872); en la creación de los Cabildos Insulares, que vienen a ser una especie de gobiernos de la Isla (1912); y con la puesta en marcha de la ley de Régimen Económico-Fiscal especial para el Archipiélago (REF), en 1991. En 1982, Canarias se convierte en Comunidad Autónoma y, en 1986, se integra, con el resto del Estado español, en la Comunidad Económica Europea, después Unión Europea. En la actualidad, su encaje en Europa se concreta a través de un modelo diferenciado en el Tratado de Maastricht (1992) y el Tratado de Ámsterdam (1997) y es recogido por el proyecto de Constitución europea, en el Tratado de Lisboa (2004), y el estatuto de Región Ultraperiférica (RUP).

Mayka TourS

Cada uno de los pueblos y municipios de Tenerife conserva tradiciones centenarias cuyos vecinos mantienen con especial esmero. Dichas tradiciones están vinculadas a la cultura agrícola, en las zonas de tradición rural de las medianías; a la relación con el mar y la actividad pesquera; y la especial conjunción existente en la Isla entre sus habitantes y el territorio que habitan y sus especiales características.


El Ballet esta de moda El pasado 1 de Octubre se celebr贸 el D铆a Mundial del Ballet, una oportunidad para descubriros este arte que se ha puesto de moda entre las celebrities como forma de entrenamiento, ya que tonifica, quema grasa, fortalece la zona abdominal y mejora tu capacidad de autocontrol.

Salud Corporal POR RESU RAGEL



U

Este método lo utilizó con Natalie Portman para preparar su papel en El cisne negro. Ella y su equipo, no solo son pioneros en esta disciplina, sino que además crearon el primer gimnasio online, con lo que Ballet Beautiful tiene adeptos en todo el mundo. Hay mujeres en más de 60 países en todo el mundo que ya se benefician de esta práctica.

!

No es necesario tener conocimientos de Ballet, cualquier persona puede practicarlo, siempre y cuando tengas una condición física normal y no padezcas una enfermedad seria, porque no se trata de una clase de danza tal cual. Este tipo de entrenamiento resulta excelente para tonificar, esculpir el cuerpo, elongar los músculos y acelerar el metabolismo. Además, fortalece y mejora la postura aportando una manera de andar y moverse más suave y elegante.

!

Últimamente vemos que esta de moda tener una buena figura pero sin marcar en exceso la musculatura, modelos como Doutzen Kroes, Miranda Kerr o Lily Aldridge, se intentan cada vez parecer mas a bailarinas y es porque realmente practican Ballet. Todas ellas son ángeles de Victoria's Secret, mamás y, salta a la vista, tienen una forma física espectacular.

!

Se trata de un trabajo diseñado para darle a cualquier mujer la forma estilizada del cuerpo de las bailarinas. Combinan ballet y fitness y lo adaptamos a cada cuerpo". Por ello sus ejercicios se practican sobre esterillas, levantan pesos muy ligeros con lo que se fortalecen los músculos del tren superior y posterior. Esto nos hace trabajar colocados en una correcta alineación y así los movimientos se extienden y realizan de manera fluida y suave logrando el fortalecimiento abdominal y el uso eficaz de la respiración.

Para ello se ha creado un tipo de Ballet fusionado con fitness más delicado, femenino y elegante. Una de las pioneras fue Mary Helen Bowers, una bailarina que pasó 10 años en el New York City Ballet, este método recoge lo mejor del ballet: su espíritu artístico pero también el atlético. Y es que los bailarines, además de moverse grácilmente por un escenario y poder expresar las más profundas emociones con su cuerpo, también pueden presumir de fuerza, resistencia, destreza y agilidad.

!!

Sobre es Aldridg tas lineas L ily , Doutz e y Mira nda Ke n Kroes rr en s instag u ram

Al lado Mary H el cart e el de la len Bowers y pelicu Negro la con N atalie P El cisne ortman .

Además, conseguimos relajar las articulaciones y corregir dos males típicos de nuestra época: la mala postura y la rigidez. Esta técnica siempre da excelentes resultados


Bailarinas d

e la Compañ ía Naciona

T !! !

l de Danza

res ejercicios básicos de Ballet que puedes practicar:

- Plié Para hacer un plié, los pies deben estar en la primera posición, lo que significa que los talones están juntos y los dedos de los pies apuntando hacia afuera. La posición del cuerpo debe estar alineada y estómago está escondido adentro, los hombros están abajo y las caderas están alineadas con las nalgas. Ahora, poco a poco, tienes que doblar las rodillas hacia el suelo, asegurándote de que los talones estén en el suelo en todo momento. Cuando no puedes ir más abajo, lentamente te estiras a la posición inicial, repite el movimiento durante al menos 20-25 veces más.

!

- Relevé Relevé es el mejor tonificador de los músculos de las piernas. Una vez más, es necesario adoptar la primera posición, como

durante un en

sayo en Pal

ma de Mal

lorca

os he descrito anteriormente. Por lo tanto, debes lentamente elevar los talones manteniendo la primera posición (con los talones mirándose) unos segundos y bajar, sin doblar las rodillas. Puedes repetir unas 20 veces

!

- Posiciones de brazos Se inicia poniendo la primera posición con los brazos delante de ti en un círculo (como si mantuvieras un balón gigante). Las muñecas deben estar a nivel con el resto de los brazos, mientras que los codos se levantan y redondeado en todo momento. A continuación, levanta ambos brazos por encima de su cabeza, teniendo cuidado de mantener la misma posición y luego abre lentamente los brazos hasta que estén al lado, pero los codos se levantan todavía. Luego regresa a la primera posición y repetir unas 10 veces.

!

Con todo esto ya podéis empezar a practicar, apuntaros a clases de Ballet y tendréis una figura estupenda, en menos tiempo del que puedas imaginar.



Madre no hay más que una

En la salud y en la enfermedad…

Maria LLull Molina

E

!

star enferma no es plato de buen gusto. Pero estar enferma con niños a tu cargo… Es algo surrealista, y debería estar prohibido por indecente.

!

Los últimos y dicharacheros cambios de temperatura me han recordado lo dura que puede llegar a ser la vida de una madre enferma. La semana pasada sonó el despertador y yo me pregunté si escuchaba el timbre en sueños o era real… Es lo que tiene llegar a los 39º grados de fiebre de buena mañana. Me costó cinco minutos escuchando el maldito pitido convencerme de que no estaba en ningún mundo virtual. Cuando me incorporé, noté que estaba ardiendo y, al intentar tragar saliva, sentí que las dos pelotas de golf que tenía por anginas me lo iban a poner muy difícil… Entonces tuve ganas de llorar. ¡Muchas! Pero mientras se me saltaba la primera lagrimilla reparé en que soy muy mayor para poder darme el lujo de llorar. ¡Mis churumbeles tenían que llegar al cole!

!

Llegué como pude a la cocina y me abalancé sobre el ibuprofeno. Me dolía la cabeza y casi me pongo a llorar por segunda vez. Entonces, adopté pose de Escarlata O’Hara y, puño en alto, sentencié: ¡Juro por dios que no me acostaré hasta que los niños estén en la escuela! Los gatos me miraban con cara rancia porque aun no les había puesto de comer ni les había limpiado la arena… ¡Malditos felinos sin piedad! Me puse manos a la obra moqueando y, cuando estaba satisfecha por haber dejado listos a mis mininos, el más viejuno se fue insolente hacia el cuenco de agua y la tiró toda. En este punto me di permiso para llorar y limpié el agua derramada mientras mis lágrimas se mezclaban con mis mocos.

!

Superado el trance gatuno, fui a despertar a mis bestias pardas. Hasta ese momento no había pronunciado palabra y, cuando dije “¡Buenos días, empieza un nuevo día!” me di cuenta de que parecía Marlon Brando en El padrino. Los niños pasaban de mí completamente. El mayor se dio media vuelta y siguió durmiendo de cara a la pared. La pequeña ni siquiera tuvo el detalle de moverse. ¿Para qué? Entonces aproveché mi voz de mafioso afónico y proferí una amenaza tremenda, durísima, cruel: “El que no se levante inmediatamente se queda 15 días sin chuches”.

!

La fiebre no bajaba y me tuve que agarrar a una pata de la litera para no caer desmayada. Entonces, mi pequeña Alba pensó que lo mejor sería animar un poco a mamá, que tenía que hacer tantas cosas enfermita: “Mami… ¿Por qué estás tan fea? ¿Qué es esa herida de la nariz? ¿Por qué tienes voz de señor?”. Me fui corriendo al baño para que no me vieran llorar… ¡Yo solo quería un platito de sopa caliente, un día de camita y alguien que me dijera que no me preocupara por nada! ¿Era tanto pedir?

!

Volví a la habitación de los niños, que se vestían al ralentí, como si se regodearan al verme sufrir. Cuando conseguimos salir de allí, llegó la hora del desayuno. “¡Quiero la leche caliente! ¡Y yo fría! ¡Quiero galletas! ¡Quiero cereales! ¡Quiero chocolate! ¡Yo no quiero colacao!...”. Oía sus vocecillas al final de mi cráneo, como si me hubieran puesto un casto de astronauta y ellos me chillaran desde fuera de la nave. Cómo no entendía bien su idioma, les puse lo que me dio la gana, y así tuve el placer de escuchar a lo lejos sus quejas.

!

Al final, conseguimos estar listos delante de la puerta de casa con las rebecas puestas y las mochilas a la espalda. Yo sorbí mis mocos a modo de pistoletazo de salida y nos fuimos a la escuela. Como no podía ser de otra manera, a mitad de camino descubrí que nos habíamos dejado la carpeta con los deberes. ¡Maldición! Tuvimos que echar marcha atrás. Como ellos se quedaron esperando muy modositos en el portal, aproveché el trayecto de la escalera para llorar otra aquella mañana. Gracias a mis lágrimas tuve el placer de tropezarme y casi dejarme los dientes en la escalera, pero me salvé poniendo la mano por delante. Llegué a casa con tanto dolor en la muñeca que por un instante me olvidé de los mocos. Al bajar, Alba, que es muy detallista, me advirtió con delicadeza. “¡¡¡Mamáaaaaaaa, llevas los mocos colgandooooo!!!! ¡¡¡¡Mira Nico!!!”. Una señora que pasaba por delante del portal me ofreció un pañuelo… pero para cuando la pobre lo sacaba yo ya había arrastrado a los niños a dos manzanas de allí.

!

Finalmente, llegamos a la escuela. Yo andaba un poco raro, dando zancadas, porque con la fiebre me parecía que no pisaba bien el suelo. Las otras mamás me hablaban de cosas, pero no las entendía… Cuando salió la profesora a liderar la fila de camino a clase volví a llorar, pero esta vez de alegría. Me fui corriendo a zancadas a mi casa y aterricé en la cama en una décima de segundo. Y me dormí inmediatamente. Solo me quedaban cuatro horas y media hasta que volvieran los niños y no me podía dar el lujo de desaprovecharlas.


!

Centro de Terapia y Pareja Palma. ! Terapia individual ! Terapia de Pareja ! Crecimiento personal ! Charlas para familias! Talleres de 3 a 18 años!

Teresa ! Ramos Díaz Sexóloga ! Terapeuta de Pareja! Focusing Oriented Psychotherapy (col. 0900)

C/ Eusebio Estada, núm. 43, 4. Palma de Mallorca. ! Cita previa: 696 18 47 40 ! Mail: info@sexologateresaramos.com!

www.sexologateresaramos.com!


Sexo y pareja

Se nos rompió el amor… ¿Y ahora qué? Teresa Ramos Diaz Sexóloga y terapeuta de pareja

A

l finalizar una relación lo primero que nos viene es la necesidad de buscar respuestas a los motivos por los que se rompió el amor. Hay algunos que pueden ser más evidentes que otros, como la infidelidad o el maltrato; pero también los hay como la desidia o la monotonía. Sea cual sea la causa, nos encontramos con el desamor.

Durante el tiempo en que la pareja estaba en crisis hemos utilizado todas las herramientas que teníamos a nuestro alcance: el diálogo, las negociaciones, el partir de cero, sesiones de terapia de pareja… y nos damos cuenta de que la relación se acaba. Uno de los dos da el paso, tal vez los dos, y a partir de ahora estamos solos. ¿Y ahora qué? A partir de ahora entraremos en un proceso que se llama “duelo”. Las dos partes de la pareja no vivirán esta separación de la misma manera. Hay quien vive el desamor primero, es decir, se da cuenta de que la relación no avanza, que no tiene los objetivos comunes, falta de deseo desde hace tiempo y va madurando cómo plantear la ruptura. Quien está en este punto lleva su proceso en solitario, intentando buscar alternativas por sí mismo, con sus dudas y con su propio crítico interior. Hasta que un día le confiesa a su pareja cómo se encuentra y rápidamente le plantea alejarse, sin dilación y con una despedida rápida. Quien siente de esta manera la situación de pareja hace una ruptura dos veces. La primera, cuando es consciente y empieza a vivir este torbellino de emociones con deseo de finalizar cuanto antes este proceso, que a veces le puede durar semanas o incluso años. Y su segunda vez será cuando se enfrenta a la pareja y le plantea la situación. Por eso les es más fácil alejarse y poner distancia, porque ya llevaban algún tiempo haciendo su propio balance de la situación. También está la otra parte de la pareja, a quien le tocará vivir el desamor de un plumazo, aquella que no sentía que esos mensajes tan claros significaran la ruptura, que creía que todo marchaba relativamente bien, y que un día su pareja le plantea alejarse y poner fin a la relación. Estas personas viven un estado de shock más desarrollado que el caso anterior que he expuesto y sienten profundamente una sensación de abandono e impotencia y se repiten en

muchas ocasiones la misma pregunta: ¿por qué ha pasado esto? El desamor se define como una pequeña muerte, pues algo que estaba vivo de repente se desvanece, en más o menos tiempo, pero ya no está. Los dos miembros de la pareja, de una manera u otra, pasarán por las diferentes fases del duelo: la negación, la ira, la culpa, la tristeza, la aceptación y la integración. Estas etapas no tienen por qué ocurrir en este orden, pueden ir variando e ir saltando de unas fases a otras. Al principio vivimos en una situación irreal, como si la situación no fuera conmigo, intentando alejarnos de la realidad y distorsionando todas las razones posibles que nos dio nuestra pareja: “en verdad no quería decir eso”, “eso lo dice por enfado, pero volverá”… Y cuando nos damos cuenta de que sí era verdad y de que, efectivamente, no volverá, empiezan a surgir diferentes emociones como la ira, la rabia o el resentimiento. Será una etapa en la que sólo vendrán a nuestra mente escenas negativas y blasfemaremos de cualquier acontecimiento nuevo del que nos enteremos de nuestra ya ex–pareja. Después de este momento, vendrán la tristeza y la culpa. Nuestro crítico interior aflorará y creeremos que no hicimos lo suficiente para mantener la relación, nos recriminaremos constantemente cosas, sin valorar que las hicimos como las vivimos en ese momento, no como las sentimos ahora. Al cabo de un tiempo podremos pasar a una nueva etapa: la aceptación. Llegaremos aquí casi sin darnos cuenta, por nosotros mismos o con la asistencia a terapia. Es una sensación diferente a las anteriores, no significará que nos hayamos olvidado por completo de la otra persona, sino que somos conscientes de que esa persona no volverá y nos damos la oportunidad de perdonarnos para emprender un camino nuevo. Sólo cerrando la etapa anterior, podremos abrir la puerta a una nueva etapa. Eso sí, procurando esta vez introducir todo lo que hemos aprendido de este proceso.


ANDRATX

Cementerio,

monumentos arquitectónicos y escultura funeraria POR JAVIER FERNÁNDEZ ORTEGA




E

El cementerio de Andratx ubicado entre la Iglesia de Santa María de Andratx y la carretera de Estellencs. Es el lugar donde se da sepultura a los fallecidos de la localidad, con lo cual, recibe bastantes visitas durante todo el año. Junto con la Iglesia de Santa María, fundada después de la conquista de Mallorca por el rey Jaime I en el siglo XII, es un ejemplo interesante de la arquitectura religiosa. En invierno, el cementerio permanece abierto desde las

9 de la mañana hasta las 7 de la tarde. En verano, cierra una hora más tarde.

de su carácter fúnebre también poseen su encanto.

El 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos, los cementerios de toda España se llenarán de ciudadanos que querrán recordar a sus seres queridos ya fallecidos. Algunos se desplazarán hasta los camposantos de las grandes ciudades españolas, mientras otros recorrerán los pequeños cementerios de pueblo. Sea en las grandes capitales españolas o en los municipios más remotos de nuestra geografía, lo cierto es que algunos de los visitantes de estos cementerios no solo podrán honrar a sus seres queridos, sino que también podrán disfrutar contemplando la belleza de unos espacios que más allá

Aunque a priori a nadie se le ocurriría organizar un viaje en familia un domingo por la mañana para visitar un cementerio, lo cierto es que si se deja de lado su carácter macabro no resulta complicado llegar a la conclusión que algunos de estos camposantos bien merecen una visita para descubrir su belleza y sus encantos. Paseamos de manera sosegada con el objetivo de subrayar el gran patrimonio Andritxol que guarda el camposanto, a veces inadvertido para el público. Con las siguientes fotografías te descubrimos lo que consideramos uno de los lugares más tranquilos y arquitectónicamente bonitos de la localidad de Andratx..

!

!


Visite nuestra

WEB

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA

www.grupolasiesta.com


La Casa Hardcore

Octubre 2015

Ricardo Esteban

Q

¿Quién dijo que el futuro es de los niños? ¿Estamos seguros de ello? ¿Podemos afirmarlo? Y, sobre todo, ¿podemos asegurárselo?

!

Os traslado estas cuestiones basándome en varios factores, y el primero de ellos es el nuevo estudio dirigido por Andrew Rushby, que sostiene que la vida se acabará a medida que el Sol acabe con las reservas de hidrógeno, extendiéndose, dejándonos tan cerca de él que los océanos hervirán y la escasez de agua será una de las grandes amenazas para la vida.

!

Además, el calentamiento global reduce las reservas alimenticias un 2% cada década; en 40 años el maíz, el trigo y el mijo se reducirán al 10% de su producción mundial. En 2050 la mitad de España podría ser un desierto, sacudida frecuentemente por tormentas de arena, y la otra mitad habrá desaparecido bajo el agua. Mientras que en algunas zonas las inundaciones son constantes, en otros lados, hay un estado de emergencia por las sequías interminables. Algunos ejemplos de estos cambios fueron la ola de calor que sufrió Europa en 2003, el tsunami en Indonesia de 2004, el Katrina y el terremoto en Cachemira en 2005, el de China en 2008 y el ciclón Nargis de Birmania en el mismo año. El terremoto de Chile y Haití y la ola de calor de Rusia de 2010, el terremoto y Tsunami en Japón, la sequía y la hambruna en el cuerno de África en 2011, el tifón de 2013 en Filipinas y el temporal de Chile este 2015.

!

Otra de las causas que ponen en duda dicha afirmación son las guerras, que causaron solo en 2013, 113.000 muertos en todo el planeta, unos 3.600 fallecidos más que en el año anterior. Los fallecidos por conflictos armados suponen alrededor del 10% del total de las muertes violentas, sin mencionar uno de los peligros más devastadores de la guerra: el nuclear, dado que son muchos los países que tienen en su poder este arma que originaría el temible invierno nuclear.

Los materiales impulsados por las detonaciones se elevarían hasta la troposfera donde ocultarían la luz del sol durante meses o años haciendo bajar la temperatura de la tierra y alterando la fotosíntesis de los vegetales y el plancton marino.

!

No olvidemos tampoco el último invento de las élites económicas mundiales: las crisis que han empobrecido el planeta y sobre todo a los niños. Cada vez hay más menores pobres y cada vez aumenta la posibilidad de que dicha pobreza pase a ser crónica. Uno de cada tres niños vive ya bajo el umbral de la pobreza solo en España y uno de cada diez es pobre severo, esto se traduce en 1.300 millones de pobres en todo el mundo, lo que supone que un 60% de la población mundial está en una grave desnutrición, según las estimaciones del Banco Mundial.

!

La tiranía empresarial, la globalización, nos han hecho ver al desfavorecido como un loser, un perdedor, el único causante de su desgracias y carencias provocadas por su poco carácter de lucha ante la vida, y no por las circunstancias desfavorables que le rodean. Han hecho del “pisas o te pisan” una peligrosa filosofía de vida.

!

Por tanto, la afirmación de que el futuro es de los niños pasa a ser cuestionable. Nuestra condición natural es la de reproducirnos, es ley de vida y por ello no debemos dejar de pensar en ese futuro que les legamos, futuro que con todos estos comportamientos les enturbiamos. Si no lo remediamos ahora que aún estamos a tiempo, no podrán hacer nada para cambiarlo ni para evitarlo.

!

Ya lo dijo Bertrand Russell: “La historia del mundo es la suma de aquello que hubiera sido evitable”.

!

Ricardo Esteban


Ana Diosdado dramaturga, guionista, escritora y actriz

!

por J.F.

Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert nació en Buenos Aires (Argentina), en 1938, donde sus padres, los actores Enrique Diosdado e Isabel Gisbert, se habían exiliado tras el estallido de la Guerra Civil Española. Con tan solo cinco años actuó por primera vez sobre las tablas junto a su madrina la actriz Margarita Xirgu. No fue hasta 1950 cuando llegó a España, donde continuó trabajando en la compañía de teatral su padre.Desarrolló una importante carrera como escritora y guionista, que compaginó con algunos papeles como actriz en sus propias creaciones. Tras publicar su primera novela En cualquier lugar, no importa cuándo en 1965, con la que fue finalista al Premio Planeta, se reveló como autora dramática con Olvida los tambores (1970), con la que ganó el Premio Maite y el Foro Teatral. Su trabajo como guionista llevó a la televisión tres de sus series Juan y Manuela (1974), Anillos de Oro (1983) y Segunda enseñanza (1986). Ella misma las protagonizó como actriz principal, haciendo que su rostro fuera reconocido en nuestro país. Anillos de Oro recibió varios premios en España y en Latinoamérica y Segunda enseñanza fue seleccionada en Estados Unidos como una de las mejores series extranjeras de aquel año. Entre los premios que recibió están el Maite, el Foro Teatral, el Fastenrath, el Fotograma de Plata, el Mar de Plata y la Medalla de Oro de Valladolid. Fue presidenta de la SGAE. Actualmente formaba parte de la Junta Directiva de la esta.

Ana Diosdado recibiendo un premio MAX

LA SIESTA MAGAZINE lasiesta@grupolasiesta.com

! !

Director Javier Fernández REDACCIÓN María LLull Molina, José Luis Saiz, Vanesa Sánchez, Laura del Amo, Javier Fernández. Ortega,

! !

FOTOGRAFIA J. Fernández Ortega, José Luis Saiz. (Selu), Alvaro Maldonado, Jaime Reina COLABORADORES Antoinette, Ricardo Esteban, Silvia García, Neus Marroig, Luis García Langa, Carlos García, Resu Ragel, Teresa Ramos

!

PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780

!

LA SIESTA MAGAZINE Pertenece a grupo la Siesta

@lasiestamagazin


SUSCRÍBETE AHORA EN PAPEL 12 NUMEROS SUSCRÍBETE A LA EDICIÓN IMPRESA Y DISFRUTA DE ACCESO GRATUITO A LA VERSIÓN DIGITAL DE LA SIESTA

CON UN

25% DE DESCUENTO

lasiesta@grupolasiesta.com

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA . ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA


www.grupolasiesta.com GRUPO DE COMUNICACIĂ“N Mail lasiesta@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.