008 agosto 2015 la siesta magazine

Page 1


6 meses mรกs de 390.000 lectores

PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 968 296


08

Agosto 2015

Entrevista: Ara Malikian.Un genio versátil.

18

08 Estuvimos en ... 10 Nos esperan en... Mallorca

Agosto de jardines y reyes

11 Nos esperan en... Madrid

24

14 Apuntes - Cultura Inquieta Festival 2015 61 SACRIFICIO (MMA Photography Book).

30

Nos vamos de copas

76 Pilates en la playa 84 Playas: Camp de Mar 88 Personaje del mes-Reporteros: Pacientes sufridores

36 Cayetano Martínez de Irujo.

42 Abandono animal, abandono inmoral

60 50

Eva Pons Color of summer

Cáceres, el paraíso empedrado

64


SUSCRÍBETE AHORA EN PAPEL 12 NUMEROS SUSCRÍBETE A LA EDICIÓN IMPRESA Y DISFRUTA DE ACCESO GRATUITO A LA VERSIÓN DIGITAL DE LA SIESTA

CON UN

25% DE DESCUENTO

lasiesta@grupolasiesta.com

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA . ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA


LA SIESTA Magazine lasiesta@grupolasiesta.com Director Javier Fernández REDACCIÓN María LLull Molina, mllull@grupolasiesta.com José Luis Saiz, madridcomunicacion@grupolasiesta.com Vanesa Sánchez, vanessasanchez@grupolasiesta.com Laura del Amo, lauradelamo@grupolasiesta.com Javier Fernández Ortega, javipq@grupolasiesta.com FOTOGRAFOS J. Fernández Ortega, José Luis Saiz. (Selu), Alvaro Maldonado, Miguel Arranz, Nuria Rincón COLABORADORES Antoinette, Ricardo Esteban, Silvia García, Neus Marroig, Luis García Langa, Carlos García, Resu Ragel, Teresa Ramos, Jaime Reina PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780 EDICIONES PECULIARES Depósito Legal PM-673-2015 C/ Margarita Nelken nº 4 28903 Getafe (Madrid) LA SIESTA MAGAZINE Pertenece a grupo la Siesta @lasiestamagazin


08

Agosto 2015

FIRMAS

12 La Casa Hardcore 13 La bolsa y la vida 41 Nuestro gestor 59 Mis memorias de moda 63 El arte no es morirte de frío 75 Madre no hay más que una 83 Sexo y pareja

PORTADA J. Fernández Ortega (La Siesta Press)


CARTA DEL DIRECTOR

Al asalto de Marivent Marivent se convierte en agosto en la casa de veraneo de los reporteros y periodistas gráficos; ya sea por convocatorias de prensa en sus jardines (de los que tanto se ha hablado ahora que quieren abrirse al público) o por las típicas guardias a la caza de la mejor imagen a las puertas del palacio. Este mes Mallorca ha sido protagonista gracias a Felipe VI y doña Letizia y al presidente del Gobierno Mariano Rajoy; también por la Copa de Rey de Vela y una lista sinfín de nombres protagonistas del papel couché. Cayetano Martínez de Irujo concedió a La Siesta Magazine una entrevista en la que nos habló de su faceta empresarial y también de su familia. Nos vamos de conciertos gracias al festival Cultura Inquieta y a Ari Malikian, el protagonista musical del mes. Conocemos el drama y la realidad del abandono de los animales y viajamos al paraíso empedrado de Cáceres. Además, de la mano del fotógrafo Miguel Arranz conoceremos a la Miss Eva Pons. Arte, salud, moda y nuestros artículos de opinión habituales os esperan en las siguientes páginas. Y es cuando casi todo el mundo está disfrutando de sus vacaciones, la redacción de La Siesta Magazine no para. Seguimos con las pilas bien cargadas para traeros los mejores reportajes socio-culturales. ¡Bienvenidos y disfruten!

Javier Fernández

Este mes Mallorca ha sido protagonista gracias a Felipe VI y doña Letizia y al presidente del Gobierno Mariano Rajoy; también por la Copa de Rey de Vela y una lista sinfín de nombres protagonistas del papel couché.


Estuvimos en ... Concierto de Calle 13 en Son Fusteret

La banda de rap rock y rap fusión puertorriqueña Calle 13, que ha cosechado un gran éxito en todo el mundo y ha logrado 24 premios Grammy, tocó el martes 14 de julio en Son Fusteret en el marco del Mallorca Roots Festival. Banderas de toda Latinoamérica para recibir al 'Residente' junto a su grupo con 24 premios Grammy y una legión de fans en medio planeta. Mucha expectación hasta ver aparecer al venerado René Pérez y sus hermanos Eduardo Cabra, alias 'Visitante', e Ileana Cabra, alias PG-13

El bar Flexas

celebró su ‘Festa Cantri’ El bar Flexas celebró el mes de julio en el Parc de la Mar su 11 aniversario bajo el lema ‘Primera Festa Cantri’, fiesta presentada por Pepa Charro (más conocida como la Terremoto de Alcorcón) dentro del programa de verano de Canamunt-Ciutat Antiga. el ambiente y la música llegó de la mano de Fantasy Girls, Felden, Fernando Estrella, Kinfumfa, Nenita Danger, MRK, Pere Janer , Sansano, Tormenta Balear, Vivian Caoba y Willy Canela. Taconazos, gorros de vaqueros, botas y música ‘cantry’ integraron un cóctel espectacular que se prolongó durante varias horas en un auténtico ambiente de fiesta.

Exposición y subasta para ASPANOB Las fotografías representan símbolos tan marineros como un ancla, un corcho de pesca, una boya antigua de cuerda, un mallazo, una carta náutica o un barco de papel mezclados siempre con distintos tipos de helados. Se llegó a recaudar 3.400 de euros. Estos fondos han sido destinados íntegramente a la Fundación Aspanob,


The Hole

En Palma de Mallorca Más de un millón y medio de espectadores españoles se han rendido a The Hole. Un espectáculo que nació en 2011, de la mano de Paco León y el grupo de teatro Yllana, y que se estrenó en Palma con gran exito, en una carpa "al estilo Circo del Sol", en el recinto de Son Fusteret y con La Terremoto de Alcorcón como maestra de ceremonias.

Joan Manuel Serrat

Triunfó con sus melodias Joan Manuel Serrat congregó en su concierto en Son Fusteret a cerca de 3.000 personas, que bien vestidos como era de merecer se entregaron a las melancólicas canciones de esta leyenda de la canción en España y Sudamérica. En formato teatro (Con sillas y acomodadores) al aire libre Serrat hizo un repaso a sus 50 años encima de un escenario.

VI noche

del caballo Más de 30 caballos se mostraban hermosos. El turista con ojos como platos y móviles en mano inmortalizaban el momento en que los jinetes con sus lanzas anillaban a toda velocidad el aro puesto en medio de la calle.


MALLORCA

Nos esperan en...

Pablo Alborán

22 de agosto en la Plaza de toros de Palma Pablo Alborán, el artista con más ventas de los últimos tiempos en nuestro país, regresa a los escenarios con su Tour Terral a partir del próximo mes de mayo. Con una novedosa y sorprendente puesta en escena presentará las canciones de su tercer álbum de estudio Terral, sin duda el disco más importante y completo del artista malagueño hasta la fecha.

Nuestro favorito Ara Malikian

Fecha: 28 de agosto Dónde: Trui TeatroPalma

Ara Malikian es, sin duda, uno de los más brillantes y expresivos violinistas de su generación. Poseedor de un estilo propio, forjado a partir de sus orígenes y ricas vivencias musicales, su violín se alza como una de las voces más originales e innovadoras del panorama musical. Galardonado con los premios más prestigiosos a nivel mundial, realiza más de 450 funciones anuales en más de 40 países. Actualmente, está de gira con más de 10 espectáculos diferentes acompañado de músicos de renombre. Tiene más de más de 40 discos grabados y ha creado su propia orquesta.

Ballet de Moscú día 16 Agosto

Capdepera Street Arts Festival Desde el 1 de agosto hasta octubre

Este Festival de Artes de calle en Capdepera comenzó el 1 de agosto y estará hasta octubre mostrando propuestas escénicas, talleres, residencias para artistas plásticos y conciertos

El BALLET DE MOSCÚ regresa a Mallorca cada temporada, para sentir el cariño y respeto de su público. Un maravilloso sueño empezó en 1989 cuando el director Timur Fayziev, solista de las mejores compañías rusas desde su adolescencia, funda el BALLET DE MOSCÚ, su objetivo: difundir y contagiar su pasión por el mundo del ballet. En el Auditorium de Palma


MADRID

Nos esperan en...

Latin Fire.

Otras fotografías de un continente. 1958-2010. Dentro de la sección oficial de PHotoEspaña 2015, CentroCentro Cibeles acoge una selección de obras de los fondos de la Colección Anna Gamazo de Abelló, una de las más destacadas de Europa en el ámbito de la fotografía latinoamericana. Bajo el título Latin Fire. Otras fotografías de un continente. 1958-2010, se pueden contemplar más de ciento ochenta obras realizadas entre 1958 y 2010 por cerca de sesenta artistas de ocho países. rsonajes se convierten en auténticos ‘it-icons’. Fecha:Hasta 13 de septiembre de 2015 Dónde: CentroCentro Palacio de Cibeles

Nuestro favorito MAD Fecha: Desde 09 de julio de 2015 hasta 30 de agosto de 2015 Dónde: La Fábrica

El crédito

Un total de 25 fotografías en blanco y negro que abordan el tema de la deambulación componen la exposición MAD de Pablo Guidali (Montevideo, Uruguay, 1976). Incluida en el marco del Festival Off de PHotoEspaña 2015, la muestra nació como resultado de la residencia artística que el autor realizó en la Casa de Velázquez entre 2013 y 2014. Tras un trabajo experimental en la ciudad de Marsella, en la que vive y trabaja habitualmente, Guidali continuó su labor en Madrid, procurando recoger a través de sus imágenes la riqueza y especificidad del lugar, con su cultura, sus orígenes familiares, su ritmo e, incluso, su vida nocturna.

Motörhead

Febrero del 2016

Comedia dramática, Madrid Jordi Galcerán, autor de éxitos recientes como El método Grönholm o Burundanga, vuelve a demostrar su gran conocimiento de la escena con El crédito, una comedia que ya le ha valido varios premios. Con la dirección de Gerardo Vera, el montaje muestra un gran duelo interpretativo entre dos de nuestros mejores actores, Luis Merlo y Carlos Hipólito. Todo ello para contar la historia de un hombre normal que intenta conseguir un pequeño crédito del banco. No dispone de avales ni propiedades, pero a cambio ofrece su palabra de honor para prometer que devolverá hasta el último céntimo. Como no podía ser de otra manera, se topa con la negativa del director de la sucursal. Una obra de máxima actualidad que cuenta con giros inesperados y sorpresas hasta el final. Motörhead confirma así que les queda cuerda para rato por si alguien creía que después del conmemorativo We Are Motörhead, y el grandes éxitos The Best of Motörhead, pensaban en una jubilación anticipada. El power pop, los riffs cañeros, los tatuajes y las pin-ups siguen siendo la razón de ser para Lemmy Kilminster, Phil Campbell y Mikkey Dee en su último disco Motorizer. Fecha: 6 de febrero de 2016 Dónde: Barclaycard Center


La Casa Hardcore

Agosto 2015

Ricardo Esteban

E

n un artículo anterior os hablaba de los pactos por la defensa de la democracia, pacto que promovían los grandes partidos en contra de las candidaturas ciudadanas a las que acusaban de no seguir una línea demócrata y de ser un peligro claro para la continuidad de lo que llaman democracia. Durante todo este último proceso electoral se autoproclamaban como los salvadores de los derechos sanitarios, educacionales, habitacionales… y hasta se subieron al carro de la participación ciudadana o eso vendían. Un claro ejemplo de lo que realmente defienden ha tenido lugar en Getafe, localidad del sur de Madrid donde vivo, que venía de cuatro años de gobierno del Partido Popular. Durante esa legislatura, su alcalde Juan Soler se vio implicado en la Operación Púnica por contratos irregulares con Cofely, una de las empresas de la trama.

Pero claro, todos son muy buenos alcaldes hasta que les nombra. Y así ha pasado con Sara Hernández, ya que pocos días después de ser investida como alcaldesa, rompía el pacto firmado ante notario con Ahora Getafe para pactar una nueva coalición con el Partido Popular -sorprende que días antes dijese en un medio local que nunca pactaría con la formación de Soler-. Esta nueva coalición modificó punto por punto las cláusulas que la llevaron al sillón de mando del ayuntamiento: han subido el número de los cargos de confianza a 27; su sueldo a 4.500 euros y el de sus concejales a 3.600; han liberado al cien por cien de los concejales y han dejado en el aire más compromisos como el derecho a la vivienda, la paralización de procesos urbanísticos faraónicos e innecesarios, la salida de la ley de Grandes ciudades o la participación ciudadana. Pero no acaba aquí la falta de palabra de nuestra alcaldesa. En estos últimos días, dos familias que acampaban frente al ayuntamiento reivindicando una solución habitacional en alguna de las muchas viviendas vacías del municipio, en manos de entidades bancarias, aún no han sido atendidas por su corporación. En uno de los casos llegaron a afirmar que Javier y Ursula habían rechazado entrar en el proceso de adjudicación de una vivienda, no siendo cierto. En el caso de la familia de Milagros, que debía abandonar su casa el pasado 4 de agosto, la alcaldesa declaró no reconocer la necesidad urgente de una vivienda para esta familia. Todo parecía ser una estrategia para provocar una justificación para el desalojo de la acampada, como así sucedió pocos días después amparándose en su Ley Mordaza. No creo que Sara Hernández sea un hecho aislado, sino un ejemplo claro de lo que defiende su pacto, un único bienestar, el suyo propio, protegiendo una forma de hacer política que siga pasando por encima de las personas, sea cual sea el precio, y sean cuantas sean las personas.

Todos son muy buenos alcaldes hasta que les nombra. Y así ha pasado con Sara Hernández

En eso basó su campaña el PSOE para que Sara Hernández consiguiera la alcaldía: convencer al votante de su transparencia gracias a la cercanía que Hernández tendría con los vecinos. Con eso y con su pacto con candidaturas ciudadanas como Ahora Getafe. Viendo que podrían quitarle un buen puñado de votos, las corporación socialista tendió la mano a la candidatura de Vanessa Lillo, con la que más tarde pactaría para que la candidata del PSOE fuese nombrada alcaldesa el pasado 13 de junio, desbancado así al PP.

Dicho pacto entre las dos formaciones se firmó ante notario por exigencia de Ahora Getafe, dejando claro que no se fiaba del PSOE; entre las condiciones que se firmaron fue el límite de los cargos de confianza, 19, y la cuantía del sueldo a percibir por la alcaldesa que se fijó en 2500 euros mensuales y el de sus concejales en 1.900 euros y la reducción en un 43% de los concejales liberados.


La bolsa y la vida

¿Le damos vacaciones también a nuestras inversiones? Luis García Langa Analista financiero

E

Es muy común entre los pequeños inversores la pregunta ¿en verano la bolsa baja?. Es fácil observar lo que han hecho las bolsas los meses de agosto y de septiembre: pues bien es cierto que en agosto la mayoría tienen números rojos, pero no mayores al de otros (enero, mayo, junio y noviembre se comportan peor), y septiembre presenta una media positiva. Lo que es real es que en bolsa hay cierta estacionalidad: Diciembre es el mejor mes en la mayoría de índices, sin embargo hay que recordar que el año pasado la rentabilidad fue de las peores mientras que el siguiente fue un mes de enero espectacular. También las hay no ligadas a meses concretos pero sí a épocas: la rentabilidad del semestre que va de abril a septiembre es sustancialmente inferior a la de octubre a marzo, aún así hemos visto que noviembre y enero, meses que se encuentran dentro del semestre "bueno" presentan malos resultados. Incluso hay recurrencia de años que presentan subidas de bolsa por encima de la media, y precisamente éste estamos en uno de ellos: el tercer año de una legislatura en Estados Unidos, es decir el año anterior al de las elecciones. Incluso hay algunas algo más extrañas: estado de la luna, longitud de las faldas que están de moda, la franquicia que gana la Superbowl, etc… A esta estadísitca hay cierta lógica financiera: en verano se puede desinvertir al no poder estar pendiente de la bolsa, en diciembre se hacen aportaciones a productos desgravables, en año preelectoral se hacen más inversiones públicas…. pero sin duda también se provoca algo de "profecía autocumplida",

es decir, si el mercado piensa que en un mes subirá más la bolsa comprará más y provocará estas subidas. Aún así, la clave del éxito es tener una estrategia, y ésta puede tener un componente estacional en base a las estadísticas que se han comentado o a otros estudios que incluso pueden ser personales, pero no es lo más común. Sin embargo es algo es común entre los pequeños inversores; de hecho desgraciadamente muchos de ellos ni siquiera tienen estrategia alguna. Precisamente éstos no parece óptimo que se dejen llevar por "leyendas urbanas", sino en base a criterios más objetivos basados en un control de riesgos adaptados a sus necesidades económicas y emocionales. Se pueden distinguir tres estrategias de inversión en bolsa a modo genérico, realmente hay o debería haber una para cada inversor porque cada uno de nosotros tenemos condiciones diferentes, pero en base a estas tres se pueden adaptar muchas: 1.- Inversor a muy corto plazo: Englobaríamos en este grupo a los que operan de forma intradiaria o a algún día vista. Deberían ser cuasi-profesionales ya que es la operativa más compleja y seguro que tienen claro qué hacer. Si no es el caso, y el lector está en este colectivo sin los conocimientos, plataforma, información y experiencia necesarios es mejor que cambie de estrategia. Éstos si el verano coincide con sus vacaciones lo más lógico parece que dejen de operar. Puede ser que quede muy impresionante operar con el móvil desde la playa pero es poco práctico y es un vacile que puede salir caro.

2.- Inversor a medio plazo: Son los que operan con acciones, en cualquier momento del año deben hacerlo protegiéndose con stops (hay plataformas que incluso permiten que éste se mueva automáticamente para consolidar beneficios) por si hay un giro de mercado. La única variación respecto a otros meses es que en caso de que un stop les expulse del mercado no podrán reaccionar comprando otro activo. Aún así se pueden ir de vacaciones limitando pérdidas sin renunciar a las ganancias. 3.- Inversores a largo plazo: Lo más sensato es utilizar fondos de inversión para hacerlo (por diversificación, fiscalidad, profesionalidad en la gestión, gastos…) y estar un mes "desconectado" no debe influir ya que al ser a más largo plazo hay margen de movimiento. Para los más intranquilos, mirar sus inversiones a los quince días y en caso de que la estrategia lo marque, solicitar un traspaso a un fondo monetario debe ser más que suficiente. En fin, en agosto y septiembre no cambia nada, simplemente hay que respetar una estrategia bien optimizada y adaptada a cada uno, haciéndolo así, al final los resultados serán muy positivos.

@luisgarcialanga


Apuntes

POR JOSE LUIS SAIZ

U

Cultura Inquieta Festival 2015

n festival con este nombre no puede dejar indiferente a nadie. De hecho, y tras disfrutarlo, uno se queda con la sensación de que vale la pena pagar el precio de la entrada. Sin rechistar. Las propuestas son tantas, y tan amplias, que satisfacen las necesidades de todos los públicos. En esta sexta edición han pasado por su escenario artistas de la talla de Marcus Miller, Los Planetas, Ara Malikian, Mártires del Compás, Siniestro Total, Nacho Vegas, Freedonia o Osibisa, un referente dentro de cada un de sus estilos. Y vaya si lo demostraron.

Juan Yuste, director del festival. “Es muy bonito construir cultura con compañeros de viaje que tienen las mismas inquietudes que nosotros. Ha sido una aventura muy positiva y una reunión de amigos comprometidos muy satisfactoria. Nos volveremos a encontrar para desarrollar nuevas propuestas juntos”.

Pero si hay una cosa que me encanta del Cultura Inquieta son esas sorpresas que nunca esperas y que te hacen mucho más feliz. Me gustan sus talleres de manualidades donde desde los más pequeños a los maduritos más inquietos dan rienda suelta a su imaginación, ya sea pintando abanicos o decorando un pai-pai. Otro día entras en el festival y te das cuenta que la decoración te lleva hasta un pueblo vasco, con sus aizkolaris, sus juegos típicos y su txalaparta de Oreka TX; me hechiza descubrir nuevos sonidos africanos de grupos como Noumoucounda Cissoko, que no conocía y del que ahora soy seguidor tras verles tocar la Kora, o encontrarme a los amigos de Guacamayo Dj, que pusieron sonido ambiente entre cada una de las actuaciones del Festival Charco, de marcado carácter latino. La exposición del fotógrafo Juan Pérez-Fajardo también se encuentra entre mis imprescindible de esta edición. Más de 30.000 personas han visitado este Cultura Inquieta 2015 que parece no tener techo. Esperemos que sea así por muchos años.





Ara Malikian.

Un genio versátil. POR LAURA DEL AMO FOTOGRAFÍA JOSE LUIS SAIZ

El violinista Ara Malikian ha cumplido 15 años viviendo en España y para celebrarlo está llevando a cabo una gira por toda España bajo el nombre de, precisamente, '15' y que los próximos 28 y 29 de agosto le traerán a Mallorca. En La Siesta Magazine hemos podido hablar con él para que nos cuente de primera mano detalles sobre la gira y sus próximos proyectos, así como para poder conocerle un poco más de cerca.



E

Charlando con...

l repertorio de la gira, como él mismo nos explica, es muy variado, abarcando desde Bach y Vivaldi hasta Radiohead. "Es un viaje musical por siglos, por muchos países y culturas", nos indica este virtuoso del violín, que por primera vez en más de una década ha incluido composiciones propias en estas citas con su público. Vuelve de nuevo con ilusión a Mallorca, donde asegura haber creado "un público fiel que acude a nuestros conciertos y nos manda una energía y cariño muy especial". Un público que podrá disfrutar también de las improvisaciones que nunca faltan en sus conciertos a la hora de ofrecer un bis. Madrid, por su parte, ciudad en la que reside Ara Malikian, acogerá el 26 de septiembre una versión algo distinta de esta gira, que consistirá en un concierto a beneficio de la Fundación Prodis --de apoyo a las personas con discapacidad intelectual para mejorar su calidad de vida y la de sus familias--, y en el que el violinista estará acompañado de una orquesta de Armenia. "Será un concierto muy especial", nos asegura. Y es que para Malikian "el arte es un instrumento perfecto para sensibilizar a las masas. Se puede recaudar dinero, pero lo más importante es hacer que las personas conozcan las injusticias y los problemas que hay en el mundo. Como artistas tenemos que poner nuestro granito de arena", algo que él ha hecho en

más de una ocasión en sus colaboraciones con ONG como Acción contra el Hambre o Médicos Sin Fronteras.

Y

algo que seguirá haciendo en breve con el concierto que está preparando con motivo del centenario que se cumple este año del genocidio armenio, que será "un homenaje a mis abuelos y a todos los armenios". Aunque

asegura que no se mete en política, considera "una pena" que no se reconozca el genocidio, algo que oficialmente sólo han hecho 22 de los 193 países que componen la ONU, entre los que no está España como Estado, aunque sí algunas de sus Comunidades Autónomas, como Baleares. Para este libanés de origen armenio, no reconocerlo "incita a que puedan suceder otros. Hay que reconocer los errores del pasado para que no se repita la historia en otros lugares, tal como pasa en esta época en África o en el Tibet". En todos los conciertos de este violinista hay un elemento que se repite y es el hecho de que la palabra toma un lugar muy importante, por detrás de la música, eso sí, pero fundamental para Malikian, a quien le gusta presentar cada pieza que va a interpretar para acercarse más al público. "En los conciertos siempre hay una distancia entre el público y el escenario, así que lo hago para que el público se sienta más cercano al artista y para que yo me pueda acercar también a ellos. Me comunico con ellos, nunca de un modo muy serio, y eso crea un ambiente más íntimo, más cercano, y así nos sentimos todos más cómodos".

T

anto sus interpretaciones como las presentaciones que hace de las piezas muestran a un Malikian apasionado por la música,

extrovertido, divertido...pero, ¿es siempre así Ara Malikian? "La pasión por la música es la misma dentro y fuera del escenario, pero en la vida cotidiana soy mucho más tímido que en el escenario, más tranquilo". Y, efectivamente, durante la entrevista la manera en que Malikian se expresa es distinta a los conciertos. Igualmente cercana, pero más sosegada y con un cierto pudor a la hora de hablar de sí mismo. De hecho, nada más preguntarle sobre la gira '15' se apresuró a subrayar que "no es un homenaje a mí mismo, no soy tan egocéntrico", con un tono divertido pero teñido de cierto rubor.

“EN LA VIDA COTIDIANA SOY

MUCHO MÁS TÍMIDO QUE EN EL ESCENARIO, MÁS TRANQUILO”



ARA MALIKIAN DURANTE EL FESTIVAL CULTURA INQUIETA Y EN LA SESIÓN DE FOTOS EN SU CASA PARA LA SIESTA MAGAZINE


Y

Charlando con... después de 15 años en España, ¿qué etapas quedan por abrir? "Creo que sigo intentando hacer lo que me gusta, intentando aprender,

Y ahora que presenta de nuevo composiciones propias, nos preguntamos qué pieza le hubiera gustado componer. "Nunca se me hubiera ocurrido pensarlo, pero hay algunas

crecer con cosas que me motivan e ilusionan; intentando hacerlo mejor". Entre lo que seguirá haciendo está sin duda sus intentos por acercar a todo tipo de público la música clásica. "Estoy convencido de que la música clásica puede gustar a todo el

composiciones espectaculares. Tal vez 'La Consagración de la Primavera' de Stravinsky o 'La Chacona' de Bach". Y frente a lo ya conocido, también están los nuevos descubrimientos. "Casi a diario descubro cosas nuevas, en los distintos viajes y las culturas que conocemos vemos a músicos

mundo, no hace falta entenderla para que te guste. Quiero contagiar el amor que tengo a la música, no es un trabajo pedagógico no social, es algo que quiero hacer porque estoy convencido de ello".

jóvenes, gente fuera de lo común que destaca. Tenemos la suerte de que en nuestro camino siempre hay gente destacable".

Y si hay un público al que se dirige de manera especial en ese intento son los niños. El propio Ara Malikian empezó a tocar el violín cuando era muy pequeño de la mano de su padre, también violinista, y ahora que él mismo es padre de un niño de un año seguramente se planteará algo en lo que piensan muchos progenitores: cómo acercar a su hijo a la música de manera que resulte un juego y no una obligación. "La teoría es muy fácil, que sea un juego, que el niño no se sienta presionado, que lo disfrute sin pensar si va a vivir de ello

P

or último, y sabiendo de la enorme dificultad que

entraña ser un virtuoso del violín, nos pica la curiosidad sobre cómo hace para practicar entre tantos conciertos y viajes. "Aprovecho los huecos entre viajes y conciertos. Hay que practicar y estudiar, es inevitable, ya que el retroceso en la técnica del instrumento es muy rápido si no lo haces". Es decir, que detrás de la 'magia Malikian' que vemos los espectadores en los conciertos hay mucho talento, pero también mucho trabajo.

”TRAS 15 AÑOS EN ESPAÑA SIGO INTENTANDO APRENDER Y CRECER CON COSAS QUE ME MOTIVAN E ILUSIONAN” en un futuro o no, eso ya se verá luego. Pero obviamente tocar bien un instrumento supone sacrificar muchas horas", nos asegura Malikian, para quien sí resulta fundamental que los niños toquen con otros niños para que efectivamente lo puedan vivir como un juego. ¿Y cómo elegir el instrumento apropiado para cada niño? "Eso no lo sé, tiene su gracia que cambien de opinión, que prueben de todo y vean cuál les gusta más, ya que de repente puede despertarse en ellos un amor especial por alguno de ellos". Versátil y atrevido en sus interpretaciones, le pedimos que elija a un músico de cualquier época con el que le hubiera podido tocar. "En el mundo del violín hay un personaje que siempre me ha fascinado, Paganini". ¿Y de otros estilos y/o instrumentos? "Hay muchos, tal vez con Miles Davis o Jimmy Hendrix, me encantan".


Agosto de jardines y reyes Felipe VI y doña Letizia disfrutaron de una semana de vacaciones “públicas” en Marivent. Regatas, posados en el palacio y una recepción para 400 personas en l’Almudaina ha sido su aportación a una isla que, antaño, era su refugio de verano. POR VANESSA SANCHEZ FOTOGRAFÍA DE J. FERNÁNDEZ ORTEGA



S

Juan, Pablo, Miguel e Irene Urdangarín que siguen con la tradición de realizar el curso de vela en el Port Olimpic Calanova. Si la heredera y su hermana se unirán algún día, pocas respuestas aunque, días más tarde, y viendo el gesto de la princesa, la certeza sea que apetecerles, les apetece poco.

E

iete días pueden dar para mucho o para lo imprescindible. ¿Cómo os planificaríais una semana de vacaciones en Mallorca? Supongo que en vuestra lista estaría ir a la playa, conocer los lugares más emblemáticos de la capital, alguna compra y una cena en uno de esos sitios cool del momento. Bien. Si analizamos lo que han hecho los reyes durante su visita a la isla las coincidencias son pocas aunque, teniendo en cuenta que los lujos los tienen sin salir de palacio, entra todo dentro de la normalidad. ¿O no? Felipe VI y sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía aterrizaron –en vuelos separados- en la base aérea de Son Sant Joan el jueves 30 de julio. En Marivent les esperaba buena parte de la familia: la abuela doña Sofía, la infanta Elena y todos los pequeños (ya no tanto): Froilán y Victoria Marichalar y

l viernes 31 el rey se puso a trabajar (recibió a las autoridades de Balears) a la espera de la llegada de la reina que, desde el fallecimiento de su abuelo materno permanecía “desaparecida”. La primera imagen que de ella se consiguió en Mallorca fue el domingo, 2 de agosto, dentro de un coche y oculta bajo una pamela. Sí, una pamela de tal dimensiones que adivinar que debajo había un cuerpo minúsculo fue una ardua tarea para los fotógrafos que durante esa semana real acampan frente a palacio. Y entonces llegó el lunes y la promoción de los jardines de Marivent. Como supongo que sabéis, los nuevos gobernantes de las islas han pedido que se abran al público para así darles una utilidad y sacarles rendimiento durante los meses que los reyes no estén. Así que, para hacer ver que sí, que se puede hablar pero que para los monarcas es su sitio preferido de toda Mallorca, fotos y más fotos en ellos. Ya parece tradición el posado familiar en la residencia de verano. Esta vez, en vez de ser en las escaleras, hacemos como que paseamos y así disfrutáis del entorno. Para ese celebrado día, y primera aparición oficial de la Familia

Real en la isla, Letizia recibió a los periodistas con un look relajado que contrastaba con la obligación de los medios de ir “correctos”. Habló Felipe VI de que en Mallorca se sienten siempre bien recibidos, de que si hay que abrir los jardines pues se abren y de su intención de regatear cuando “las obligaciones laborales me lo permitan”. Esto ocurrió el miércoles. Eso sí, el lunes dio el ‘sus’ a la 34 edición de la Copa del Rey de Vela visitando el Náutico y saludando a su presidente, Javier Sanz.

E

l primer martes de agosto, supimos después, el Jefe de Estado se escapaba de palacio para ir a cenar con sus amigos a un conocido vasco en Sant Magí. Al día siguiente, nueva obligación en la agenda oficial real. El cóctel-recepción en el Palau de l’Almudaina al que acudieron 400 personas, representantes de diversos sectores de la empresa, turismo, sociedad, gastronomía y cultura de Balears. Dos horas y media en la que los reyes, acompañados por la reina Sofía, se mezclaron con los invitados. El menú corrió a cargo del chef con estrella Michelin Andreu Genestra. En las fotografías podéis ver el modelo, de nuevo poco alabado, escogido por doña Letizia que parece tener en Palma su armario de verano poco renovado.

LES ESPERABA BUENA PARTE DE LA FAMILIA

LA ABUELA DOÑA SOFIA LA INFANTA ELENA Y TODOS LOS PEQUEÑOS



D urante cuatro días, Felipe VI, a bordo del Aifos, se dejó ver en las regatas. También la reina emérita, su primogénita y los sobrinos Marichalar siguieron la competición desde la Somni. De la reina y sus hijas, nada de nada. Eso sí, doña Letizia logró disfrutar unas horas lejos de los suyos yéndose de copas con su amigo Jaume Anglada y la mujer de éste tras verse en l’Almudaina. Nos faltaba el último posado (parece que se han establecido tres de manera regular) y este llegó de manera sorpresiva el sábado. Decimos sorpresivo por el lugar escogido.

LA REINA SOFIA CON SUS NIETOS EN EL TRADICIONAL CURSO DE VELA FELIPE VI CON FRANCINA ARMENGOL FOTO FAMILIAR EN EL RCV RECEPCIÓN EN EL PALACIO DE LA ALMUDAINA EL REY FELIPE VI EN EL AIFOS

Doña Letizia volvió al Náutico cuatro años después. A las diez de la mañana, y conduciendo el coche, llegó, se subió al barco, se tomó un agua con gas, se despidió y rumbo a Marivent. 25 minutos que nos dieron la imagen de la semana –ese beso entre el matrimonio- y que sirve de impulso para una regata que vive un buen momento deportivo pero un mal momento social. Y adiós. Literal. Porque a la reina Mallorca se le queda pequeño y prefirió volver a Madrid ese mismo sábado para coger, horas más tarde, vuelo a Estambul. Suponemos que una parada técnica para, ya desde allí, iniciar sus tan ansiadas vacaciones privadas. Cuando se sumará el rey es, de nuevo, toda una incógnita.


DE IZQUIERDA A DERECHA:PRINCESA LEONOR E INFANTA SOFIA, FELIPE VI A BORDO DEL AIFOS. LA REINA LETIZIA EN EL BARCO DE LA ARMADA. LAS DOS REINAS DE ESPAÑA SOFIA Y LETIZIA. LA REINA LETIZIA SE DESPIDE DE LA PRENSA


Nos vamos de copas POR LA SIESTA MAGAZINE

Corrían los años 90 cuando la sección de Deportes del Telediario edición verano de Televisión Española cerraba con vela. Un deporte minoritario que no interesaba a mucha gente y que normalmente estaba vinculado a la Familia Real y a sectores de una sociedad más elitista. Fuera de la competición puramente deportiva, imperaba un halo de glamour difícil de ignorar. El Club Náutico de Palma era el epicentro de la información con Juan Carlos I y su familia como protagonistas. Desayunaban en la cafetería, se bañaban en la piscina, traían invitados de otras casas reales europeas y acudían a las fiestas de noche. En aquella época, la Copa del Rey de Vela era, sin duda, una de las competiciones deportivas más mediáticas de todo el mundo.




L La 34 edición de la Copa del Rey de Vela celebrada a principios de este mes de agosto ha batido todos sus registros con la participación de 1.500 regatistas que, a bordo de 140 barcos, han representado a 23 países. Uno de los barcos que integró la flota es el Corel 45 Aifos, en el que competió el rey Felipe VI; es la misma embarcación en la que navegó hace casi dos décadas.

D

eportivamente, esta edición ha sido como las anteriores, es decir, ganadores y perdedores en distintas categorías, mucho trabajo por parte de los marineros y sobre todo de los trabajadores del RCN con su equipo de comunicación. Por las mañanas, los kiwis y la leche fueron los protagonistas de los desayunos. Y es que dos de los patrocinadores de esta regata repatieron sus productos entre los participantes de la copa. La sala de prensa despertaba bien temprano con el sonido de los dedos tecleando sobre los ordenadores portátiles; los fotógrafos mientras comparaban las fotografías del día anterior con sus compañeros y presumían de portadas.

Sociedad

Y muchas listas. Muchas. Papeles que recorren las paredes del Náutico en las que aparecen las clasificaciones de los barcos o los nombres de los fotógrafos y cámaras que se iban a subir en lancha para seguir la competición. La organización deportiva ha sido de 10.

S

in embargo ha habido un “pero”, y muy grave. Los responsables del área de comunicación social no han estado a la altura de esta gran competición. Restricciones de acceso en ciertas zonas dependiendo del medio, horarios sin cumplir en convocatorias y pocas facilidades para entrevistar a los vip. No se entiende cómo, periodistas de medios nacionales (pocos) han podido acceder, por ejemplo, al brunch matutino y sin embargo, los locales, que son los que informa diariamente han sido relegados poco más que al agua. Para reflexionar. Por eso, pedimos a la organización una mejora. Y es que hay tener en cuenta que, las subvenciones que recibe la Copa del Rey de Vela no son pocas. Instituciones, tanto públicas (el Govern de les Illes Balears donó en 2014 unos 50.000 euros y el Ajuntament de Palma alrededor de 13.000 euros en

conceptos publicitarios ) como privadas (el patrocinio para la edición 2015 rondaba los 500.000 € invierten mucho dinero para que su marca este presente en los medios; en TODOS los medios.

S

ocialmente, esta edición la ha salvado el mismo Felipe VI saliendo a navegar 4 de los 6 días de competición, provocando, además, que la reina emérita doña Sofía, la infanta Elena y sus sobrinos le siguieran desde la Somni. Pero fue sobre todo el posado de la Familia Real en la puerta de el RCN, sobre el barco de la armada Aifos y el beso entre los reyes Felipe y Letizia de lo que más se ha hablado.

A

fortunadamente, a primera hora de una nueva mañana de agosto los marineros volverán a prepara sus aparejos y saldrán a navegar. Entrenamientos, crujido de los cabos y olas golpeando el caso. La sirena indicará la salida y la competición echará a andar. Auguramos (deportivamente) el mismo éxito a la próxima edición de 2016. Y serán ya 35 años.

SOCIALMENTE ESTA EDICIÓN LA HA SALVADO

EL MISMO FELIPE VI SALIENDO A NAVEGAR 4 DE LOS 6 DÍAS DE COMPETICIÓN


PAGINA ANTERIOR -REGATISTAS PREPARANDO SUS BARCOS. - PATROCINADORES LLEGANDO EN EL COCHE OFICIAL - PUESTOS DE FRUTAS - SALA DE PRENSA - PERSONAL DE RCN COLOCANDO LAS LISTAS ESTA PAGINA -CHENOA - TERESA BACA Y CARLA GOYANES - MAR FLORES - LA PILOTO DE FORMULA 1 CARMEN JORDÁ - BORIS IZAGUIRRE CON RAFA MEDINA Y CAROLINA CEREZUELA - RAFA MEDINA CONVERSANDO - NORMA DUVAL Y MATTHIAS KÜHN PAGINA SIGUIENTE -CARMEN JORDÁ CON UN VESTIDO DE CHARO RUIZ -CARLA GOYANES -LAS FAMOSAS GAFAS DE EL REY -RAFA MEDINA HABLANDO CON BORIS IZAGUIRRE -LAURA VECINO



Cayetano Martínez de Irujo: “El último año y medio ha sido el más difícil de mi vida” POR VANESSA SANCHEZ FOTOGRAFÍA DE J. FERNÁNDEZ ORTEGA

El conde de Salvatierra, que mantiene una relación sentimental con la nadadora mallorquina Melani Costa, inauguró en Palma una tienda de la firma Piel de Toro, con la que colabora. Allí reconoció, en una entrevista a La Siesta Magazine, que la muerte de su madre y su herencia ha traído problemas entre los hermanos.

C

Cayetano Martínez de Irujo empieza a sentirse mejor tras superar el peor año y medio de su vida. Trabajar le ha ayudado en esta etapa agridulce y asegura enfrentarse al futuro con optimismo y muchas ganas de vivir. Este pasado 30 de julio viajó hasta la isla para inaugurar una tienda de Piel de Toro, firma nacional de moda textil en la que colabora. Con La Siesta Magazine habló de su novia, la nadadora mallorquina Melani Costa, y de la actualidad de la Casa de Alba.

-Cayetano, ¿cuál es su relación con Piel de Toro? -Yo ya trabajé doce años con otra firma de moda, Polo Ralph Lauren y guardaba un recuerdo inolvidable. Ahora, Piel de Toro, una marca puramente nuestra, con nuestros valores y creada por una familia de Sevilla, me ha dado la oportunidad de ser partícipe de todo, del desarrollo de la marca, de su expansión empresarial y económica... Y voy a aprender mucho.

vida, que ha sido brutal. El último año y medio ha sido el más difícil de mi vida en todos los sentidos. Quería seguir con mi experiencia empresarial porque, los últimos seis años, estuve dirigiendo la Casa de Alba con mi hermano mayor. Además, mi madre puso en mis manos la marca Casa de Alba Productos Agrícolas. Aunque están todos implicados, la dirijo yo, soy el máximo accionista.

Ha sido comenzar el verano en la isla y las chicas y chicos más solicitados del papel couché han decidido pasar por la vicaría

-Dice que lleva un período muy duro, imagino que por la muerte de su madre. -Bueno, la muerte de mi madre ocurrió hace poquito menos de un año. Los últimos seis meses fueron muy tristes porque ella se iba apagando, casi no podía salir de casa y eso la mató. Pero su muerte fue un duro golpe porque, al ser una mujer tan vital, pensaba que no se iba a morir nunca y que iba a durar un poquito más. Eso sí, se fue contenta con todo lo vivido.

-¿Por qué se involucra con este proyecto empresarial? -Me apetecía mucho porque, a día de hoy, estoy con mi reestructuración de



Visite nuestra

WEB

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA

www.grupolasiesta.com


Piel de Toro, según Martínez de Irujo. “Es sorprendente y triste tener que decir que es hora ya de quitarnos complejos y lucir nuestros colores, nuestra bandera y nuestro animal más representativo, que es el toro. ¿Cómo somos de los únicos países que nos autodestruímos? No me lo puedo explicar”, asegura Cayetano que ve ilusionado cómo Piel de Toro está atravesando un momento de crecimiento enorme. “ Y lo hace apostando por marca España”.

-¿Cómo era su día a día con la duquesa de Alba? -En los últimos cinco años la relación

hay una desestabilización entre los hermanos. Cuando se va una figura del poder que tenía la duquesa de Alba, te

-Evidentemente. Me ha ayudado mucho en este último año y medio.

con mi madre fue espectacular, tanto, que cuando se fue me quedé muy en paz porque siento que la llevo conmigo siempre. Mis hermanos sentirán parecido pero en esta última etapa ella y

deja descolocado. Obviamente hay sus más y sus menos y es difícil aceptar que el hermano mayor (Carlos) se lleve el 70 por ciento de la herencia. Estamos en el siglo XXI y aceptar un mayorazgo de

-Visita Palma justo el día en que se ha declarado ciudad antitaurina. - Me da tristeza. Yo respeto a los antitaurinos pero ellos no nos respetan a nosotros, deberíamos ser más sensatos

yo creamos un círculo de confianza intenso, con conversaciones en las que aprendí muchísimo.

y razonables.

-¿Se os ha tratado bien desde los

estas características pues no es sencillo. Somos la única familia que lo ha hecho. Pero afortunadamente, todo está llegando a su cauce y no ha habido mal mayor.

medios de comunicación desde entonces o piensa que se han aireado demasiados trapos sucios? - Si te soy sincero, creo que se nos ha tratado estupendamente. Lógicamente

-Supongo que su relación con Melani Costa le habrá ayudado mucho a superar estos últimos meses…

que mi madre ha dejado un vacío y que

-Y ahora que está por la isla, ¿visitará al rey? - Tengo ahora poca relación con Felipe VI, y eso que de pequeños nos conocíamos mucho. Pero luego no hemos tenido la ocasión de repetir encuentros. Creo que lo está haciendo estupendamente y que está muy preparado. .



Nuestro gestor

Medios de financiación para crear nuestro propio negocio Carlos Garcia

A

la hora de echar a andar un proyecto o plan de negocio, muchas veces nos encontramos con la necesidad de financiación para poder empezar.

Es por ello, que al igual que plantemos un plan de negocio, deberíamos también plantear un estrategia de financiación adecuada al proyecto que queremos desarrollar. Nos encontramos diferentes fuentes de financiación en función de las necesidades de liquidez ya sea a corto, medio o largo plazo. Para ello disponemos de diferentes opciones de financiación: -Las tradicionales, como serían las líneas de crédito y préstamos, es la financiación obtenida de los bancos a cambio de una comisión de apertura, intereses y comisiones. -Sociedades de Garantía Recíproca. Facilitan la financiación a autónomos, emprendedores y pymes, mejorando las condiciones de financiación, tanto en plazo como en intereses, sirviendo de aval para ello. Sólo habría que contar con el proyecto empresarial. -Instituto de Crédito Oficial. Son líneas de crédito destinadas a la realización de actividades productivas. Hay de varios tipos: el ICO empresas y emprendedores, que otorga un importe máximo de diez millones de euros en la modalidad de préstamos para liquidez (entre 1 y 4 años, con hasta un año de carencia) y préstamos para inversión (entre uno y veinte años, con hasta dos años de carencia) con tipos de intereses variables entre el 3% y el 5% o fijos

entre el 3% y el 6%. Y el ICO Garantía, destinado a autónomos y entidades, públicas y privadas, que cuenten con el aval de una Sociedad de Garantía Recíproca, con las mismas condiciones que el anterior pero un importe máximo de un millón y medio de euros y la modalidad para liquidez (entre 1 y 3 años, y para inversión (entre 1 y 15)

ofrece ayudas destinadas a financiar proyectos de mejora del modelo de negocio por cambio del mismo, ampliación de la capacidad productiva o diversificación de mercados.

-Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. Financian investigaciones para la mejora de procesos productivos ya sean experimentales o industriales, mediante préstamos parcialmente reembolsables y un importe mínimo de 175.000€ y con una financiación máxima del 75% del presupuesto presentado y tipo de interés el Euribor del año en curso y amortización máxima de 10 años para proyectos de duración comprendida entre 12 y 36 meses. También ofrece ayudas destinadas a financiar la incorporación o adaptación de nuevas tecnologías a nivel sectorial, mediante ayudas reembolsables a un tipo de interés bonificado.

-Crowfunding. Son redes de personas con un objetivo, conseguir recursos para financiar proyectos empresariales, estas redes se sirven de internet para ir gestionando el contacto con posibles inversores privados.

-Empresa Nacional de Innovación SA. Financia proyectos en fase inicial para emprendedores. Hasta un máximo de 75.000€ para jóvenes emprendedores y 300.000€ para emprendedores, con una amortización máxima de 4 años para los jóvenes y de 6 años para los emprendedores. También varía el tipo que para los jóvenes se sitúa en el Euribor más el 3,25% o tipo variable de hasta un 4,5% adicional y para los emprendedores aumentaría a un Euribor más 3,75% mínimo o de tipo variable hasta un 8% adicional. Adicionalmente también

Además de las ayudas mencionadas anteriormente, encontramos otras provenientes de capital privado.

-Crowdlending. Son redes compuestas por muchos prestamistas particulares con el objetivo de invertir su capital y cobrar un tipo de interés por ello, a través de la concesión de préstamos o créditos destinados a la financiación de proyectos. Las empresas deberán demostrar su capacidad y su morosidad, siendo calificada por los prestamistas para determinar así el tipo de interés. -Business Angels. Se trata de particulares con gran capacidad financiera y de administración, que destinan sus fondos a proveer de capital a los emprendedores para que inicien su proyecto a cambio de participar en las acciones de la empresa y aportando sus conocimientos en dirección para el desarrollo del proyecto. Así pues, si alguien se quiere aventurar en el mundo de los negocios no sólo debería tener un buen proyecto para empezar sino que también debería de valorar la mejor manera de financiarse en caso de que lo necesite para empezar a funcionar.



Abandono animal, abandono inmoral POR MARIA LLULL. FOTOGRAFÍA JAVIER FERNÁNDEZ

¿Qué pasaría si miles de personas fuesen abandonadas a su suerte? ¿Si fueran recluidas en recintos especiales a la espera de que algún familiar se hiciese cargo de ellas o de que alguien solidario decidiese hacerles un hueco en su casa? ¿Si los bebés murieran en espacios gestionados por las instituciones por falta de alimento materno o por enfermedades? ¿No nos echaríamos las manos a la cabeza? Esto es lo que ocurre con decenas de miles de animales en Mallorca cada año, sin que la mayoría se escandalice ante el sufrimiento y la crueldad. Total… Son animales… ¿Y nosotros? ¿Qué somos?



L

Social

E

a perrera municipal de Palma, Son Reus, recibió durante el 2014 un total de 6.326 animales (tanto vivos como muertos), de los cuales 3.624 fueron perros y 2.456 gatos. Las cifras de 2012 y 2013 son de 6.896 y 6.833. Tal vez algún gestor del recinto tenga la tentación de felicitarse por un descenso de 500 animales, pero lo cierto es que el hecho de que en una capital turística y cosmopolita se abandonen más de 6.000 animales al año deja constancia de los valores morales de muchos de sus habitantes. De esos 6.326 ingresos en Son Reus, 468 fueron perros y gatos abandonados a su suerte en la calle; y 586 fueron entregados en la misma perrera. Pero estas cifras llevan a engaño, porque se considera un animal abandonado aquel que tiene chip. Si se añade que se recogieron en la calle 1.587 animales sin chip (categorizados como “vagabundos”) la cosa adquiere más sentido (¿cuántos propietarios deben tener a sus animales sin identificar?). Conviene tener en cuenta que en las perreras se mueren muchísimos animales. Tanto por enfermedades como por sacrificios. En 2014 se sacrificaron 369 animales en Son Reus (frente a los 470 de 2013 y los 460 de 2012). Aunque se eutanasiaron (por razones médicas) 438 perros y gatos, un 7,35% más que en 2013 (408; en 2012, la cifra de eutanasiados fue de 341, prácticamente 100 animales menos que el año pasado).

n cuanto a las adopciones, no hay grandes diferencias en los últimos tres años (538 en 2012; 603 en 2013; y 587 en 2014). Faltan campañas institucionales de concienciación y una ley de protección animal en condiciones (la actual es de 1992). Porque la lucha contra el abandono animal es prácticamente monopolio de pequeños grupos privados que realizan numerosos sacrificios personales y económicos para salvar un puñado de vidas. La Siesta Magazine ha intentado obtener datos de la Fundació Natura Parc (Santa Eugènia), una institución que recibe fondos públicos y que recoge buena parte de los animales abandonados en la part forana (42 municipios le confían este servicio). Ha sido imposible tanto acceder a las cifras como hablar con alguno de sus responsables. Los números de 2014 sí fueron hechos públicos en su momento: de 3.200 animales recogidos por del Centro de Protección de Animales abandonados de Natura Parc se adoptaron 1.128. Sobre la eutanasia o el sacrificio se cierne el mutismo. Esta actitud no es de extrañar si se tiene en cuenta que Natura Parc lleva un tiempo en el ojo del huracán por parte de los amantes de los animales, que han puesto de manifiesto en diversas ocasiones las condiciones penosas del centro. Un grupo de personas denunció ante la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio del Govern que los animales presentaban “síntomas de desnutrición y enfermedades”. Esto fue en junio de 2012. La última llamada a la movilización en contra de los métodos de Natura Parc se produjo en enero de este mismo año, cuando se consiguieron 10.000 firmas en cuatro días para denunciar el lamentable estado en el que se encontraban los gatos de Natura Parc. Hubo imágenes probatorias que no son ni mucho menos aptas para todas las sensibilidades. Y eso sin entrar en que allí también hay un zoológico.

M

ención aparte merece la perrera municipal de Calvià, que ha conseguido el ansiado sacrificio cero (en 2014 solo fueron eutanasiados dos animales) gracias a la colaboración con SOSAnimal Mallorca, una entidad que se hace cargo de muchos perros y gatos de la perrera para evitar que sean sacrificados. “Un grupo de amigos iniciamos SOS-Animal Mallorca hace 20 años (1995). Desde entonces estamos colaborando con la perrera municipal para que no tenga que sacrificar animales. Cuando tenemos sitio acogemos a sus perros y gatos, y ellos los aguantan todo el tiempo que haga falta porque saben que luego pueden pasar a nuestras instalaciones”, explica Maxi Lange, presidenta de SOS-Animal Mallorca (¿). De hecho, los terrenos donde se ubica el refugio están justo detrás de la perrera municipal y son una cesión del ayuntamiento de Calvià por 30 años. Las instalaciones se han conseguido gracias a donativos y eventos que se realizan cuando es necesario. Los adoptantes pagan una tasa (de 130 euros para los machos y de 150 para las hembras) que cubre parte de la castración, las vacunas, la desparasitación (interna y externa) y del test de leishmaniosis. El espacio del refugio da para tener entre 40 y 50 perros y alrededor de 40 gatos. “Hay diferentes tipos de adoptantes. Tenemos residentes en la isla (tanto españoles como extranjeros), turistas y también contamos con colaboradores en Alemania que nos ayudan a generar espacio para acoger más animales”, explica Lange. “El año pasado recogimos 215 perros y 310 gatos. Algunos años hemos podido acoger más porque las salidas eran más rápidas. Ahora todo se complica cada vez más porque nuestros colaboradores en Alemania cada vez acogen más animales de Rumanía y de Hungría, que lo pasan francamente mal”, añade. Además, el estar en una isla no ayuda más que para encarecer el transporte.

MENCIÓN APARTE MERECE LA PERRERA DE CAVIÀ

QUE HA CONSEGUIDO EL ANSIADO SACRIFICIO CERO


Social

A

nimales se abandonan en todas partes, pero “el concepto de animal de compañía difiere todavía en España del de otros países”, reflexiona Maxi Lange. Pese a todo, las cosas han mejorado últimamente. “Llevo casi 40 años en protección animal y he visto de todo. En otros países, el animal es uno más de la familia. En Alemania se da más este concepto, y no se conciben cosas que se hacen en España como tener al perro muerto de asco en la terraza de tu casa o en el corral. Ellos conviven intensamente con el animal de compañía. Aquí se está empezando a dar este concepto, pero todavía no llegamos a ese nivel” Quien no pueda adoptar a un animal tiene la opción de apadrinar alguno de los que viven en el refugio de SOSAnimal Mallorca. “Para apadrinar un animal, la gente viene hasta aquí para

El concepto de animal de compañía difiere todavía en España del de otros países elegir al afortunado y cada mes se paga una cantidad (entre 5 y 50 euros). Yo les mando fotos y la información de cómo está su apadrinado”, explica Margitta Kempis, la encargada de gestionar esta forma de ayuda. “De momento tenemos 18 animales apadrinados, y la verdad es que esta fuente de ingresos nos ayuda mucho a afrontar determinados gastos”. El dinero vuela, porque hay que hacer

muchísimas cosas. Los animales son desparasitados cada mes, y también hay que comprar la comida y abonar los gastos de las vacunaciones y la desparasitación interna. or otra parte, la crisis económica no ha hecho más que agravar la lacra que supone el abandono animal. “La gente se desprende cada vez más de sus animales por cuestiones económicas. Muchos tienen que volver a su país. Otros tienen problemas de salud (la misma mañana que visitamos el refugio de SOS-Animal nos encontramos a una mujer llorando mientras deja a su gato porque la tienen que operar). Seguimos encontrando personas inconscientes que te traen a los animales porque ya no los quieren, porque no todo el mundo hace un esfuerzo suficiente para mantener a su animal”, comenta Lange..

P


Social Y pese a que la concienciación de los políticos está mejorando, no lo hace al ritmo que requieren las circunstancias, como suele pasar con tantas otras problemáticas. “Se destina poco dinero en general al tema de los animales de compañía, y solo contamos con una ley autonómica de 1992, que habría que modificar porque está muy obsoleta”, señala la presidenta (¿) de SOS-Animal.

T

rabajar en un refugio de animales implica darse de bruces cada día con el abandono. Pero también es fuente de satisfacciones. “El otro día tuvimos suerte. Un perro de larga estancia se fue con su compañero, que también había estado mucho tiempo aquí hasta que lo adoptaron unos turistas. Como tenían otro perro en Alemania, solo se pudieron llevar uno. Por desgracia, su perro murió, así que vinieron a buscar al otro. Además, era un perro grande. Y los perros grandes y los de cierta edad son los que generalmente no salen”, cuenta Lange mientras unos turistas se disponen a sacar a algunos perros. “Algunos turistas dedican tiempo de sus vacaciones a ayudarnos”, dice satisfecha. Los animales más delicados o ancianos son un caso aparte y se intenta que puedan estar en casas de acogida. “Tenemos una pequeña red de casas, aunque hay otras asociaciones que funcionan exclusivamente de esta manera y lo tienen mejor organizado”. También se intenta ubicar en casa a los gatos, que lo suelen pasar peor en los refugios. Un argumento recurrente de mucha gente es que es pernicioso dedicarse más a los animales que a las personas, como si el sufrimiento tuviera subgrupos y se tuviera que elegir entre ellos. “El mundo es complejo y hay muchos seres vivos. El que uno se ocupe de los animales de compañía o los de la naturaleza no quiere decir que

sea insensible al sufrimiento humano. Más bien todo lo contrario. La gente sensible ayuda donde ve sufrimiento. Los presupuestos para animales son ínfimos o inexistentes. Aquí es donde entra la sociedad civil que intenta ayudar. Los animales son nuestros hermanos. Ver a un animal sufrir te toca el corazón”, explica Lange, que añade que “con los animales he visto cosas que no ocurrían con las personas” y que mucha gente que argumenta en contra de ayudar a los animales “tampoco hace nada por las personas”.

El caso de Feliznos

N

o todas las organizaciones que se encargan de ayudar a animales abandonados y gestionar su adopción funcionan mediante un refugio. Este es el caso de Feliznos, un grupo de mujeres que funcionan gracias a una red de casas de acogida y a la difusión

de los casos que gestionan en las redes sociales (Facebook). “Solemos tener unos 50 gatos de media distribuidos en unas 25 casas de acogida”, explica Montse Mayrata, una de las integrantes de Feliznos. “Las casas de acogida se hacen cargo de la manutención del animal y nosotras nos hacemos cargo de los gastos veterinarios y colaboramos en el caso de los gatitos lactantes, ya que la leche para ellos es

muy cara”. Tres veterinarios colaboran desinteresadamente con Feliznos, abaratando el precio de sus consultas e intervenciones. “Para poder afrontar todo esto, organizamos eventos y vendemos objetos como llaveros o imanes. En casos especiales como los atropellos necesitamos que se intensifique la colaboración de la gente porque si no, no los podríamos sacar adelante”, añade.

E

l abandono de gatos se da “todo el año casi igual”. “El problema es que a partir de marzo hay camadas enteras que se abandonan”, señala. La castración es aun tabú para muchos propietarios de animales, que después se encuentran con embarazos no deseados. “Muchos ni siquiera tienen la decencia de dejar que la gata pueda parir en casa y criarlos para darlos en adopción”, añade. Algunos son abandonados en Son Reus, pero la mayoría se quedan en la calle. “Mueren muchísimos, porque es realmente complicado sacar adelante a un gatito lactante”. Hay pocas casas de acogida que puedan afrontar una situación en la que el cachorro necesita comer cada tres horas. “No cuentan con el calostro y hay que estimularlos y dedicarles muchísimo tiempo”. Aunque peor es estar en Son Reus, donde la muerte está prácticamente asegurada. “Casi es mejor llevarlos al veterinario y sacrificarlos que dejarlos en Son Reus”, afirma la integrante de Feliznos. Los gatos tienen que pasar 15 días de cuarentena en casas de acogida sin gatos antes de poder ser dados en adopción. Se trata de evitar el contagio de enfermedades a otros felinos de la casa. Las patologías son variadas, pero la más temible es sin duda la panleucopenia por elevado número de muertes que provoca. “Los ingresamos al primer síntoma de vómitos o diarrea, aunque la mayoría muere. Es fulminante”.

“SOLEMOS TENER UNOS 50 GATOS DE MEDIA

DISTRIBUIDOS EN UNAS 25 CASAS DE ACOGIDA” FELIZNOS



Social

N

umerosos prejuicios acompañan al abandono en gatos. Muchas personas confunden la independencia de los gatos con la ausencia de sentimientos y no saben que es absolutamente demoledor para un felino verse abandonado. “Son extremadamente sensibles y sufren terriblemente. Buena parte de los gatos que se ven en esta situación tienen pocas probabilidades de sobrevivir”, explica Montse Mayrata. En las perreras es común la imagen de gatos inmóviles en un rincón, escondidos de las miradas curiosas. “Se dejan morir y entran en un proceso que es irreversible”. El tema de las colonias es diferente, porque en este caso se trata de grupos de felinos acostumbrados a vivir en la calle y que

están controlados por personas en lo básico: alimentación, castración, medicación y desparasitación. Pero esta estampa no es tan bonita como parece. Porque la intolerancia humana y las quejas provocan que sean llevados a Son Reus, es decir, a su exterminio. ay que insistir en que buena parte de los ciudadanos están muchísimo más concienciados. Pero llama la atención que aun haya adoptantes con preferencias de tipo estético. Las negativas a llevar un gato negro a casa son recurrentes y la búsqueda de determinadas razas se sobreponen a menudo al sentimiento solidario. Aun así, el horror que provocan algunas historias de abandono y maltrato en los corazones de la gente es efectivo y

H

mueve a la ayuda y la colaboración. Ya se sabe que el ser humano es el animal más capacitado para cometer las acciones más atroces, pero también las más hermosas. Tal vez sea hora de dejar de lado esta ambivalencia, porque el planeta y los seres que lo habitan nos plantean un reto que debe servir para sacar lo mejor de nosotros. Si queréis saber más de SOS- Animal Mallorca o Feliznos, podéis acudir a los siguientes enlaces: http://www.sos-animal-mallorca.org/es/ Feliznos

@mllullmolina /

@javipqlasiesta



Eva Pons Color of summer Este mes Miguel Arranz nos muestra una parte preciosa de Mallorca a travĂŠs de la modelo Eva Pons reciĂŠn proclamada Miss Turismo Baleares









Mis memorias de Moda

“Encuentro en la tercera fase” con Paco Rabanne.

Antoinette

E

n esta edición, queridos lectores, me gustaría hablaros de otro genio de la costura: el modisto Paco Rabanne. El que aplicó a la moda su frase predilecta: “La libertad, primero hay que aceptarla, después planificarla y, finalmente disfrutarla. Innovando en la confección, investigando conjunciones de fibras y metales y creando líneas geométricas, depuradas, minimalistas, que ofrecían total libertad de movimiento a las mujeres, abanderó, junto a otros grandes de su generación (Mary Quant, Courrèges, Pierre Cardin…) la “mini moda”. Una moda que incitaba a la rebelión juvenil y estudiantil y, por ello, fue asociada a nuestro mayo 68 francés. El que llamamos diseñador español es, en realidad, más arquitecto que diseñador, más escultor que modisto, y más hábil artesano que experto costurero, y por sus poros emanan fuertemente la seguridad, el glamour y el saber vivir de los franceses. Hablar de sus creaciones es hablar de acero, hierro, aluminio, insertados entre pieles, cueros y otros tejidos…Nació con él la moda futurista. Trabajó audazmente en vestidos de gran impacto como el que lució Francoise Hardy, hecho con tablas de oro incrustadas de diamantes; inventó las “rob´auto” adecuadas para la conducción de automóviles y vistió a infinidad de protagonistas de películas realizadas por John Huston o Roger Vadim entre otros. Muchos de sus trajes han sido considerados obras de arte y adquiridos por museos como el MoMa de Nueva York. Muy sabiamente, fue uno de los primeros modistos en captar la llegada de nuevos tiempos en que la alta costura debía cohabitar con el “prêt à porter” en auge. Percibió sutilmente que el futuro de la moda aconsejaba una múltiple oferta y la democratización del producto de lujo. Para conseguir estos fines, se une a la casa Puig y elabora une serie de perfumes que a la fecha de hoy todavía cosechan grandes éxitos. Pero ¡basta! no es del profesional de quién quiero hablaros ya que es largamente conocida su obra, sino del hombre que en tres días conquistó a todos los mallorquines que le trataron y del que revolucionó a la prensa balear con sus comentarios acertados, sin duda alguna, pero poco prudentes, acerca del vestido de novia de la reina Letizia.

Del que se permitió alabar al maestro Pertegaz y a la vez criticar duramente la construcción de su obra mayor: el famoso traje de novia, con dibujos al apoyo, en plena rueda de prensa. De este ser libre, fantasioso, seductor, que cuenta, con su voz de barítono, cosas increíbles, de ficción total, pero, las cuenta tan bien que te ves preguntando y pidiendo más detalles… comedor insaciable y gourmet consumido, probó varios platos de nuestra típica cocina y saludó a cuanto chef se encontró en aquellos días. Del que, después de convivir una semana cargada de mesas redondas, comidas y cenas y conferencias, me despedí, sin saber que su presumido natural le iba a causar una mala jugarreta en pleno aeropuerto de Palma. Dándose la vuelta posando para una fan, no se percató del final de la escalera eléctrica, cayéndose de bruces en el suelo. Hablo con propiedad cuando menciono su natural presumido ya que nunca quiso que se supiera de su caída, sino que inventó, incluso para su secretaria en París, una historia de coche fantástico que le propulsaba a varios metros…. De este Paco, quería hablaros, de este hombre audaz e insolente que durante dos días me retuvo de guardia, a su vera, en la Policlínica de Palma por miedo a que descubrieran que estaba allí, contusionado, avergonzadísimo de su tropiezo. Lo que fue un mal sueño para él fue una alucinación bendita para mí ya que pude escuchar de la boca de este gran hombre, durante largas horas de un fin de semana que me apetecía relajado, decenas de confesiones intimísimas e inolvidables en un vis a vis difícil de expresar seriamente, Paco en pijama y yo sentada en la cama contigua comentando con él todos los pormenores de sus aventuras, vividas realmente o no... ¿quién sabe? Por ello, me he ganado a pulso, creo yo, el derecho de llamarle Paco… ¡Espero que no me guarde rencor por desvelar ahora uno de sus mayores secretos, por extrañas coincidencias, acaecido en Palma! Asimismo, sí hay un secreto suyo mejor guardado: nunca sabré porqué Mary Quant me canceló su visita cuando supo que Paco venía también. ¡Maldita la hora que se lo comenté a dos días vista de su llegada a Palma! Aquí hay un gran misterio por resolver, ya que no me atreví a preguntárselo a ninguno de los dos contrincantes.


Visite nuestra

WEB

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA

www.grupolasiesta.com


SACRIFICIO (MMA Photography Book) Sacrificio es el primer libro que se publica en España de fotografía sobre las MMA (Artes Marciales Mixtas). Un gran deporte de contacto, en el que el afán de superación, el sacrificio y la disciplina van unidos de la mano.

E ste libro es el proyecto personal de Jeosm Photography y Fran Montiel, fotógrafo y promotor de eventos MMA

respectivamente, donde buscan transmitir al espectador ese afán de lucha y constancia que tienen los luchadores de esta disciplina deportiva, para poder empatizar de manera muy directa con la forma de vida de estos "gladiadores" de nuestro siglo, donde valores como humildad, deportividad, constancia, honor, compañerismo y disciplina son algunos de los pilares principales de este proyecto, en el que se busca como fin principal dar a

POR JOSE LUIS SAIZ

conocer al “gran público”, esta fantástica disciplina deportiva.

S

acrificio no pretende ser un álbum de fotos sobre las MMA, va mucho mas allá de la mera imagen estética, en este libro se narran historias visuales de la mano de los protagonistas mas consolidados en nuestro país, con mas de 30 luchadores como Daniel Tabera, Oriol Gaset, Abner LLoveras, Jose Luis Zapater o Enoc Solves, y donde además el libro cuenta con el prologo del ex luchador y actual arbitro Ufc Marc Goddard. Os dejo la palabras de Jeosm, uno de sus creadores que define perfectamente que hay detrás de "Sacrificio": "Aunque a primera vista no lo parezca, es uno de los entornos en lo que he encontrado más respeto, solidaridad, compañerismo y nobleza de los que he trabajado. Este no es un libro de fotografías de campeones, ni medallistas, ni si quiera de triunfadores, es un homenaje a grandes luchadores, dentro y fuera del octógono.

U

n proyecto fotográfico donde el sacrificio y la valentía son la columna vertebral de estas

personas". Puntos de Venta: (Por si los quieres poner). Montana Shop Madrid C/Caballero de Gracia 9 28013 Madrid Swinton&Grant C/ Miguel Servet 21 ON LINE: Enjoymma.com Triburbanashop.com


SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780


El Arte no es morirse de frío

Arsenal.coleccionista de.

Neus Marroig

T

odos guardamos nuestro propio arsenal nuestra propia colección de armas que nos definen y que utilizamos cuando nos hacen falta. Estas armas las guardamos y enseñamos en diversos niveles de exhibición des de las más íntimas que hasta nosotros mismos desconocemos a las más visibles, tatuadas en nuestra piel. Son armas que nos definen, nos configuran, que forman parte de nuestras vidas y que no siempre nos protegen. Arsenal es un proyecto procesual comisariado por Jordi Pallarès dentro del apartado FirstFocus de la edición de Palma Photo 2015 donde el Museo de Es Baluard y el Centro de Arte Contemporáneo de Ses Voltes colaboran para dar visibilidad y también en el proceso. Es fácil sentirse identificado con lo que uno encuentra en el espacio de exposición: objetos, fotografías, dibujos, narraciones, documentos o vídeos que hacen que uno empiece a enumerar mentalmente su propio arsenal que va creciendo a medida que observa todo aquello que le rodea y toma conciencia de su significado.

Como bien se define, es un proyecto de arte procesual, es decir que crece y evoluciona y que tiene parte de su continuidad a través de su evento en Facebook, donde siguen generándose contenidos visuales que amplían la colección. También programa diversos encuentros para dar a conocer el trabajo de los artistas y el proceso que se ha seguido en el desarrollo del proyecto y sobretodo para dar continuidad al proceso de reflexión sobre el significado de almacenar y reconocer las cosas que hablan de nosotros. La exposición esta concebida como una instalación creada con todas las obras de los artistas participantes y que incluye la documentación generada por el propio proyecto, dando así una idea del recorrido que acentúa el sentido de continuidad. La exposición ocupa el pequeño espacio del Observatori del museo y sigue con una segunda parte en la terraza exterior. Al salir de la exposición será fácil imaginar la colección que guardamos en nuestro propio arsenal, imágenes, situaciones, cicatrices, miedos, obsesiones, dependencias, parafílias...



Cáceres, el paraíso empedrado POR JAVIER FERNÁNDEZ

Cáceres te sabe transportar a otra época, a otros hechos, a otras vidas... Pasear por la Ciudad Monumental de noche o bajo la lluvia puede llevar especialmente a la evocación, al romanticismo y, sobre todo, al disfrute de miles de sensaciones. La Cáceres moderna, a su vez, permite acompañarlas de actividades culturales y de ocio, además de unos servicios turísticos de alta calidad que hacen de la visita a Cáceres una experiencia memorable.




Cualquier momento del año es bueno para visitar la ciudad histórica. Sus edificios nos transportan con facilidad a épocas pasadas.

C

Cualquier momento del año es bueno para visitar la ciudad histórica. Sus edificios nos transportan con facilidad a épocas pasadas. Son sorprendentes los rincones que podemos descubrir, parándonos a contemplar el perfil de una torre, un escudo o el imposible trazado de una callejuela empedrada.

PORTADA Una de las muchas calles empedradas que recorren la ciudad entre estrechos muros

PAGINA ANTERIOR Plaza de Santa María desde su lado menos religioso. Se encuentra presidida por la Santa Iglesia Concatedral de Santa María la Mayor, en torno a la cual se disponen un conjunto de palacios, mansiones y casas nobles delimitando la plaza.

Un paseo de noche por la ciudad monumental se hace imprescindible. La iluminación está cuidada para dar prestancia a los principales monumentos al tiempo que otras zonas se mantienen en una grata semipenumbra. El paseo en calma, incluso sin rumbo preestablecido, será una experiencia inolvidable. La ciudad parece dormida; la quietud y la belleza del entorno hacen que se perciban mejor las sensaciones, las sombras de los edificios con las cigüeñas en sus torres, la sobriedad de las portadas, la variedad de balcones; en definitiva, un increíble escenario de película medieval que se despliega ante nuestros ojos. Por su excelente estado de conservación, la densidad de monumentos y la singularidad de su trazado urbano, fue declarado MONUMENTO NACIONAL en 1949 el conjunto amurallado con los edificios que contiene, la Plaza Mayor y otras construcciones extramuros.

Turismo

C

áceres es una ciudad y municipio español situado en el centro de la comunidad autónoma de Extremadura. La ciudad es capital de la provincia homónima desde 1822 y capital judicial de Extremadura desde 1790. Con 95.855 habitantes en 2014, es el municipio más grande y poblado de la provincia. La ciudad vieja de Cáceres fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Es uno de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento más completos del mundo.

La Concatedral de Santa María, el Palacio de las Veletas (Museo provincial de Cáceres), los palacios de los Golfines (de Arriba y Abajo), la Casa del Sol, la Torre de Bujaco o el Arco de la Estrella son algunos de sus monumentos más bellos y admirables. Asimismo, destaca por ser la sede del Campus de Cáceres y por su dinámica vida cultural en el conjunto de la comunidad autónoma. Adarves y callejones

D

esde la Plaza de San Mateo, si se toma la calle Condes, se llega hasta la zona de los adarves. Los adarves son las calles adyacentes a la muralla, lo que también se conoce como camino de ronda. En Cáceres cinco calles conservan el nombre de adarves (Padre Rosalío, Santa Ana, Estrella, Obispo Álvarez de Castro y Cristo), si bien cuando se habla de "los adarves", generalmente se hace referencia a los tres primeros, que se encuentran seguidos, como si de una misma vía se tratara. Los adarves (del Padre Rosalío, de Santa Ana y de la Estrella) constituyen una calle en cuesta, con estrecheces y con pavimento de pequeños cantos. En esta zona se aprecian el Arco de Santa Ana y Puerta del Postigo, la Torre de la Ved o del Postigo y la Torre de Santa Ana. En una pequeña plazoleta frente al Arco de Santa Ana se sitúa el Palacio de los Condes de Adanero. Conforme se van descendiendo los adarves, a la izquierda se encuentra la entrada a la Casa Mirón (Sede del Museo Municipal de Cáceres), y un poco más abajo a la derecha, está la Plaza de los Caldereros. Esta plaza, a la derecha de los adarves, está delimitada por dos edificios, uno frente al otro, el Palacio de la Generala y el Palacio de Ribera. Ambos edificios son la sede del Rectorado de la Universidad de Extremadura.


Palacio de ToledoMoctezuma Edificio medieval de estilo renacentista situado en el conjunto monumental de la ciudad de Cáceres. Fue construido durante el siglo XV. Fue propiedad de la familia de los Toledo cuyo blasón al igual que los de las familias de los Carvajal y los Ulloa, inicialmente también propietarias del edificio, pueden apreciarse en su fachada principal.

Aljibe Este aljibe hispanoárabe es uno de los restos que ha pervivido de la alcazaba militar almohade, ya que el edificio que lo alberga – el Palacio de las Veletas, actual Museo de Cáceres-, fue reestructurado en el siglo XV y remodelado en en los siglos XVII y XVIII. Aún conserva agua.


Enfrente de la Plaza de los Caldereros existe una pequeña puerta que da a unas escaleras que descienden hasta el Foro de los Balbos, delimitado por la Torre del Horno y la Torre de la Yerba, pudiéndose ver desde aquí el Ayuntamiento y la Plaza Mayor. Si se descienden completamente los adarves y se vuelve a la Plaza de Santa María, a la altura de la Casa de Moraga, es posible iniciar el paso por una zona de calles, callejones y callejas de la Ciudad Monumental de gran encanto. Aquí, en la Casa de Moraga, se inicia un eje formado por las calles Cuesta de Aldana y Olmos, situadas en línea recta, estrechas y tortuosas. Aquí se encuentran edificios tan importantes como la Casa del Mono, la Casa del Aldana, la Casa Mudéjar, la Casa de los Ovando Perero y la Enfermería de San Antonio. Finalmente, la pequeña plaza donde se encuentra la Enfermería de San Antonio desemboca en la unión de la calle Puerta de Mérida con el Adarve del Padre Rosalío, pudiéndose apreciar el Hospital de la Magdalena.

La Plaza Mayor

L

a Plaza Mayor se constituye como el centro del Casco Histórico y puerta de entrada a la Ciudad Monumental. Surgió como un amplio espacio para los mercados, fuera de las murallas. Se encuentra dominada en su lado este por un frontal formado por la Torre de Bujaco, la Ermita de la Paz y el Arco de la Estrella, pudiéndose ver también la Torre de los Púlpitos y la Torre de la Yerba. Al sur se encuentra el Ayuntamiento, construido a finales del siglo XIX. El resto de la Plaza Mayor se encuentra formado por soportales que tienen su origen en el siglo XVI, si bien los edificios construidos sobre los mismos son de épocas muy diversas. Los portales alojaron a distintos gremios, como es el caso del Portal del Pan, el Portal de los Plateros, el Portal de los Escribanos, el Portal de los Boticarios y el Portal de los Relojeros, entre otros. El resto de gremios de la ciudad se asentaron en calles cercanas a la Plaza Mayor, como la conocida y

comercial calle Pintores y otras como las calles Paneras, Hornos, Hornillos, Zapatería, Caleros, Tenerías, Rivera de Curtidores, Caldereros, Tiendas. En el entorno y en las cercanías de la Plaza Mayor se encuentran las dos parroquias medievales (Santiago y San Juan), en torno a las cuales se fueron configurando nuevos espacios que, junto con la Plaza Mayor, crearon la estructura urbana del recinto extramuros.

Barrio de Santiago y alrededores

L

a Plaza de Santiago se encuentra presidida por la Iglesia de Santiago de los Caballeros y el Palacio de Francisco de Godoy. Desde esta plaza es posible acceder a las conocidas calles gremiales de Caleros, Tenerías y Rivera de Curtidores, que conservan su aspecto popular, asentadas en los márgenes de la Ribera del Marco (el arroyo del cual se nutría la ciudad antiguamente).


PAGINA ANTERIOR

EN ESTA PAGINA

Ciudad Romana de Esmira Teatro romano en Hierapolis de Pamukkale Momento de oración

Mezquita azul y Sta Sofía A las puertas de la mezquita Bazar de las especies Cisterna de Basílica


En el cruce de estas tres calles se encuentra cercana la Ermita del Vaquero, construida, según la tradición, sobre la casa del pastor Gil Cordero, que fue quien descubrió la talla de la Virgen de Guadalupe (patrona de Extremadura). También es posible ver los restos de la Torre de Caleros. Si se vuelve a la Plaza de Santiago y se toma la calle Godoy es posible llegar a la Plaza del Socorro, donde se encuentra la Puerta de Coria o Arco del Socorro y la Torre de Coria o del Pobre. Aquí se encuentran, en un pequeño jardín, algunos de los restos de la muralla romana de la ciudad. También desde esta plaza se pueden observan la Torre del Rey y el Arco de España, actualmente integrados en una casa. En lugar de pasar desde la calle Godoy a la Plaza del Socorro, se puede tomar la calle Zapatería (otra antigua calle gremial), para llegar a la Plaza del Duque, denominada así por el Palacio del Duque de Abrantes (Acoge la Residencia Universitaria Hijas de Cristo Rey). Desde aquí es posible ver el Cine Capitol, en estilo italiano, edificado sobre el antiguo Hospital de Sancti Spiritus. Si se desciende por la calle Muñoz Chaves se llega a la Plaza de la Audiencia, donde se encuentra la Real Audiencia de Extremadura, mandada constituir por Carlos IV en 1790, sobre el antiguo Hospital de la Piedad. La llegada de la Audiencia a Cáceres en el siglo XVIII supuso la entrada de un gran número de funcionarios del Estado y abogados, que edificaron sus grandes casas en esta zona. Entre esas casas de los siglos XVIII y XIX se puede destacar el Palacio de los Condes de Santa Olalla y la Casa de la Culebra. Cerrando la Plaza de la Audiencia en el lado opuesto a la Real Audiencia se encuentra el Oratorio de la Enfermería de San Pedro de Alcántara, de estilo barroco, actualmente formando parte del Convento de la Obra del Amor. Desde esta plaza, descendiendo por la calle Peñas, o desde la plaza de Santiago, descendiendo por la calle Sande, ya que ambas terminan en un mismo punto, se llega a la Ermita de San Blas, actual parroquia ya no dependiente de la Iglesia de Santiago y sede de una de las romerías más conocidas de la ciudad. A unos metros se alza la Ermita de Santo Vito.

Bastante cerca de la Plaza Mayor se encuentra la Iglesia, Convento y Hospedería del Santo Rosario de Santo Domingo, conocida popularmente como Santo Domingo. Si desde la Plaza de Santo Domingo se avanza hacia la Plaza de la Concepción (denominada así por el ya desaparecido Convento de la Limpia y Pura Concepción), se pueden observar dos edificios en esta plaza situados en la unión de la misma con la calle General Ezponda. Se trata del Palacio de Galarza y del Palacio del Marqués de Camarena. Finalmente, si se sigue avanzando hacia el sur por esta plaza se aprecia el Palacio de la Isla, que fue construido sobre la Ermita de la Cruz, y ésta a su vez sobre la Sinagoga de la Judería Nueva. Toda esta zona, entre la Plaza Mayor y la Plaza de la Concepción, que contiene las calles Paneras, Cruz y Ríos Verdes, conformó la Judería Nueva, cuya sinagoga se encontraba en lo que actualmente es la capilla del Palacio de la Isla. Desde toda esta zona céntrica, salen calles como Barrionuevo (desde la Plaza de la Concepción) o Margallo (desde la calle Sancti Spiritus), que representan el ensanche de la ciudad. Se trata de calles largas, con casas de finales del siglo XIX y XX. Estas dos calles confluyen en la actual Plaza de Argel, donde se encuentran la Plaza de Toros de la Era de los Mártires, del año 1846, y el Cuartel Infanta Isabel. Detrás de ellos está el Paseo Alto, uno de los primeros espacios verdes de la ciudad, donde se sitúa la Ermita de los Santos Mártires.

Barrio de San Juan y alrededores

L

a Plaza de San Juan está centrada por la Iglesia de San Juan Bautista o Iglesia de San Juan de los Ovejeros. Alrededor del jardín central de la plaza y de la iglesia se sitúan diversos palacios y casas nobles. Se trata del Palacio de OvandoSaavedra, el Palacio del Marqués de Oquendo, la Casa de Ovando Espaderos y el Palacio del Marqués de Monroy (Sede de la Cámara de Comercio). Igualmente se encuentran

los restos del antiguo Convento de San Pedro, del que permanece una torre en esquina. Las calles Pintores, Moret, San Juan, Roso de Luna, San Pedro y San Antón constituyen y son de hecho las calles comerciales de la ciudad. Al final de la calle San Pedro se observa el edificio del Gran Teatro, construido en la segunda década del siglo XX. Las calles Sergio Sánchez, Donoso Cortés y Pizarro, en las traseras de San Juan, también forman parte de esta zona comercial y de tiendas, siendo también una zona de bares de copas. En la calle Pizarro se encuentra la Casa Grande (Sede del Centro de Artes Visuales Helga de Alvear). Por la calle Pizarro se llega a una zona formada por dos plazas, la Plaza de la Soledad y la Plaza de Santa Clara, también conocidas como el Altozano de la Soledad y el Potro de Santa Clara, dominadas cada una de ellas por la Ermita de la Soledad y el Convento de Santa Clara. Si se desciende por la calle Torremochada es posible ver la Torre Mochada, de planta octogonal. Un poco más abajo, si se sigue descendiendo, se observa la Ermita de la Consolación o de las Candelas y más abajo aún la Ermita de San Ildefonso (Actual Galería de Arte). El descenso desde las zonas elevadas del Casco Antiguo finaliza en la Plaza de San Francisco, donde se encuentra el Puente de San Francisco, así como el Museo de Historia y Cultura Casa Pedrilla y la Casa Museo Guayasamín. Desde la Plaza de San Francisco sale la Ronda de San Francisco, donde se encuentra el Real Monasterio de San Francisco Extramuros (Actual Sede de la Institución Cultural El Brocense). En el cruce de la Ronda con la Avenida de la Hispanidad se sitúa la antigua Puerta del Cementerio del Espíritu Santo. Finalmente, se llega a la Ermita del Espíritu Santo, que también forma parte de la denominación de Conjunto Histórico-Artístico.


SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780


Visite nuestra

WEB

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA

www.grupolasiesta.com


Madre no hay más que una

La madre de la Pantoja

Maria LLull Molina

C

¿Cuántos años lleva la madre de la Pantoja como estrella en la sombra? ¿Cuántas fotos han contado con su participación como actriz de reparto? Allí está ella, menudita, peludita, con el moño impecable… ¿Cuánto se debe haber aprovechado del filón de su hija? Pero la madre de la Pantoja ha tenido una vida oculta que es necesario conocer. Hay una injusticia histórica que debe ser reparada. Desde esta página, afirmo: ¡yo también soy la madre de la Pantoja! Este clamor me viene a la mente al recordar el artístico final de curso de mis churumbeles, que casi se salda con un infarto o una úlcera sangrante para servidora. No es que mis bestias pardas hagan demasiadas cosas, es que el karma se tenía que vengar de mí haciendo coincidir las actividades el mismo fin de semana. Un sábado fue el día clave. Nicolás tenía ensayo de ballet a las 16:00 horas a 40km de nuestro pueblo. Pero también tenía concierto de batucada a las 18:15 en nuestro pueblo. Así que me puse las pinturas de guerra y cogí mi fórmula 1, un Seat Ibiza de 12 años, abollado y sin aire acondicionado. Hay que decir que aquel sábado llegamos a los 39º grados. Una oportunidad única para depurar el cutis sudando como sardinas en lata dentro del coche. Nos vamos al teatro a bailar. Le toca a Nicolás, pero la escena queda un poco churro y hay que repetirla… Miro el reloj compulsivamente. Tendríamos que irnos a eso de las 17:30… Uf! Vuelvo a mirar el reloj… ¡No ha pasado ni un minuto! Cojo a la peque y nos vamos a comprar gomina porque ella baila al día siguiente. La de la perfumería me come la cabeza de un modo absolutamente inmisericorde con sus explicaciones sobre cómo hacer un moño con gomina. Miro el reloj y pienso: “Calla, maldita, que le pondré la gomina como me dé la gana”. Eso sí, me doy cuenta que con su manual gominero me está embadurnando a la niña. ¡Eso no hacía falta, dependienta del infierno! Volvemos al teatro. El flequillo engominado de Alba se ha levantado por razones físicas que desconozco y desafía a la gravedad. Lleva muuuucha gomina. No se baja. Parece que le han puesto una antena de transistor en la cabeza… Miro el reloj. No puedo más: “¡Nicolás! ¡Corre que nos vamos!”.

El pobre Nico se arranca las zapatillas de ballet y salimos corriendo. El coche arde. Empieza la letanía: “Tengo sed… ¿Por qué no has traído el agua? ¡Me muerooooo…!”. Miro por el retrovisor. No veo a mi hija. Sólo una antena de pelo que me habla. Llegamos a mi pueblo. Aparco de cualquier manera. Bajamos corriendo. Llegamos corriendo. Lo maquillan corriendo mientras pienso que ese pegote de pintura en el cachete hará que tengamos que replantearnos el horario previsto y calculado al milímetro. Además, tampoco he cuadrado los pipís. Mierda. Me dirijo al profesor para confirmar que las 18:15 es nuestra hora. Pues va y me dice: “¡Uy! Pues no tocaremos hasta las 18:50…”. Abro los ojos tanto que casi se me sale una lentilla, y en mi horario no hay tiempo para recolocación de lentillas. Me mareo. Creo que me voy a desmayar… Suspiro… Total… El niño ha dicho que no baila si no toca. Me doy media vuelta y decido atar todos los cabos sueltos mientras llega la actuación. Pongo gasolina, compro una maldita botella de agua y me entrego a las drogas: me compro un Red Bull sin azúcar. Mientras aguanto la manguera del surtidor, pongo cara de asesina y juro por Dios que no volveré a llegar tarde. El niño triunfa con su tambor y cuando pretende irse a celebrarlo con sus otros amigos tamborileros lo arranco del escenario, lo meto en el coche y arranco como si fuera la salida de los autos locos. La niña se había perdido por la plaza del pueblo y dejo a su padre en la búsqueda. La locuela se había quedado en la tienda de las chuches… El niño y yo volamos como dos pollos al asados por la autopista. 39.5 grados de temperatura. Llegamos al teatro a las 19:40, es decir que solo hay 20 minutos para desmaquillarlo, vestirlo y volverlo a maquillar…No hay aparcamiento, así que dejo el Ibiza abandonado en la calzada y salgo corriendo con Nicolás, que, como no podía ser de otra manera, tiene pipí. Entro en el teatro y veo a una bailarina desconocida. Me abalanzo sobre ella le doy al niño, la bolsa de la ropa y le digo: “¡Vístelo, por favoooor!”. El niño me mira ojiplático y creo que ella no escucha el ‘por favor’ porque me he ido corriendo. A las 20:00, todo está en orden. Empieza la función. Mi niño sale vestido y maquillado. Me entra el sueño de los campeones. Pero mi pequeña me hace volver al mundo real: “¡Tengo pipí!”.



Salud Corporal

PILATES

EN LA PLAYA POR RESU RAGEL MODELO ELYSE GARAU

¿Quién dijo que practicar Pilates era sólo posible en un gimnasio o centro especializado? Si no tienes tiempo, prefieres relajarte al aire libre o te vas de vacaciones, puedes seguir con tus ejercicios. La siesta Magazine te ha preparado una rutina de ejercicios que podrás seguir fácilmente. ¿Te imaginas tu Sesión de Pilates con la brisa marina y el sonido de las olas de fondo? ¡Ponlo en práctica!

L

a playa es un lugar ideal para practicar Pilates durante las vacaciones. El aire libre, la falta de estrés y el mar de fondo forman un escenario perfecto para practicar diferentes ejercicios, desconectar tu mente y entrar en contacto con la naturaleza, algo tan necesario en el mundo urbano en el que vivimos.

Lo primero que recomiendo, antes de empezar una rutina propiamente de Pilates, es caminar por la arena durante 20-30 minutos (foto 1) ya que reduce el estrés, la hipertensión y problemas cardíacos. Caminar descalzo es una potente receta para prevenir dolencias crónicas y además nos ayudará a calentar el cuerpo.


1


A continuación iniciaremos nuestra rutina de suelo con ayuda de una esterilla Antes de empezar el ejercicio indicado en la foto realizaremos unas respiraciones de Pilates. Tumbados con las piernas flexionadas y los pies apoyados en el suelo inspiraremos

2

expandiendo las costillas lateralmente y al expirar cerraremos las costillas metiendo el ombligo hacia adentro y hacia la boca del estómago. Después coloca las piernas en ángulo recto en el aire, inspira y al expirar eleva la cabeza con los brazos ras del suelo bombeando los brazos cinco veces, cada cinco bombeos inspira y expira hasta completar cien. (Foto 2) Estiramiento de pierna (foto 3) Lleva las rodillas al pecho y estira una pierna a 45 grados aproximadamente, cógete la otra pierna, eleva la cabeza mirándote el ombligo inspira y al expirar comprime los abdominales y cambia la pierna. El torso no debe moverse, solo los brazos y las piernas. El puente (foto 4) Tumbada con las piernas flexionadas, los pies apoyados al suelo, separados al ancho de tu cadera, inspira y al expirar recoge tu pelvis primero metiendo el ombligo hacia la boca del estómago y eleva la columna hasta las dorsales, una ver arriba inspira de

3

nuevo y al expirar baja vértebra a vértebra. Este ejercicio fortalece el trasero y la cara posterior de las piernas, es un ejercicio seguro para los que sufren una lesión. Lanzamiento de pierna lateral (Foto 5) Túmbate de costado con las piernas rectas y los pies ligeramente por delante de la línea de tus caderas y pon la mano sobre la colchoneta a la altura del pecho. Inspira y al expirar lanza la pierna lateralmente intentando que tu cadera no se mueva. Realiza unas diez repeticiones y recuerda que debes cambiar al otro lado.

4

Patada con una pierna (foto 6) Túmbate boca abajo y colócate como una esfinge con los brazos al ancho de los hombros, inspira y al expirar da dos patadas con el talón al trasero con el pie en flex, después cambia de pie. Este ejercicio es excelente para la columna ya que fortalece la espalda, pero en el caso de que suframos molestias o hernias discales lumbares podemos realizarlo con la columna apoyada en el suelo.

5

6


Estiramiento de espalda hacia delante (foto 7) Siéntate en posición erguida con las piernas estiradas y separadas al ancho de caderas, inspira y al expirar curva en “C” tu espalda metiendo tu ombligo hacia dentro, al inspirar de nuevo vuelve a alinear tu columna. Si os cuesta mantener la espalda erguida podéis flexionar ligeramente las rodillas. Plancha frontal (foto 8) Colócate como si fueras a hacer flexiones con las manos al ancho y altura de los hombros, inicia una respiración normal manteniendo la posición mientras cuentas hasta diez. Si os molestan las muñecas podéis realizarlo con los codos apoyados al suelo pero es muy importante que en cualquiera de las dos

7

posiciones no saquéis el trasero hacia atrás.

Ahora nos pondremos de pie y cogeremos una banda elástica para trabajar un poco brazos. Bíceps (Foto 9) De pie, con una pierna estirada atrás, coloca la banda pisando con el pie de delante a continuación flexionaremos los brazos llevando las manos a los hombros e intentando que los codos nos se separen del cuerpo. Es muy importante mantener la columna recta y apretar el ombligo cuando realicemos la flexión de los brazos.

8

Hombros (Foto 10) Colocaremos la banda pisando con un pie y dejando del mismo lado un trozo largo del elástico, iniciaremos con la mano en el hombro y el elástico por detrás del codo y luego estiraremos hacia arriba. Intentad resistid el retorno con el elástico para evitar

9

10

posibles latigazos. Cambiar de brazo. Una vez acabado realizaremos unos estiramientos ayudándonos con las manos o un pareo (serie fotos 11, 12, 13) Y por último, ya que nos lo hemos ganado ¡un buen chapuzón! (foto 14) , que nos aportará sales minerales a nuestra piel y nos ayudará a relajar nuestros músculos. Ya me contaréis si lo habéis practicado ¡Buen Verano ¡

11 12

13


14


Centro de Terapia y Pareja Palma. Terapia individual Terapia de Pareja Crecimiento personal Charlas para familias Talleres de 3 a 18 años

Teresa Ramos Díaz Sexóloga Terapeuta de Pareja Focusing Oriented Psychotherapy (col. 0900)

C/ Eusebio Estada, núm. 43, 4. Palma de Mallorca. Cita previa: 696 18 47 40 Mail: info@sexologateresaramos.com

www.sexologateresaramos.com


Sexo y pareja

Los folliamigos Teresa Ramos Diaz Sexóloga y terapeuta de pareja

L

os folliamigos o folliamigas es el neologismo de lo que se conocía como “amistades con derecho a roce”, o lo que es lo mismo, el “amante” de toda la vida.

La combinación de alguien que nos gusta, tanto en lo que hace como en el modo en que nos trata y valora; junto con alguien por quien surge la pasión, es decir, expresión de deseos y satisfacción sexual, hace que se convierta, según Stenberg, en el “amor romántico”. Esta relación amorosa es una de las elegidas hoy día, pero no es el tipo de “amor completo” porque le faltaría uno de los puntos necesarios para estabilizarse como pareja: el compromiso. No es cuestión de juzgar si es el tipo de pareja más aconsejable o no, ya que cada persona, y según sus circunstancias y valores, ha de cuestionarse si es lo que necesita en un momento determinado de su vida. A algunas personas les cuesta mucho el compromiso dentro de una pareja, tanto si se refiere a la fidelidad, como a los planes de futuro con esa persona o incluso a presentar en sociedad a la persona con la que están ahora. Tal vez es pronto para ir adquiriendo según qué tipo de compromisos y se necesita tiempo para ir estableciéndolos poco a poco. O tal vez es tan solo un “rollo pasajero”, y tenemos la certeza de que no querremos avanzar más en la relación en un futuro cercano.

es decir que por muchos dígitos que llevemos en nuestro cuentakilómetros, al montarnos en otro coche puede que al principio no nos sintamos bien con la tapicería, tengamos que regular los espejos, no sepamos frenar a tiempo, la gasolina sea insuficiente, o tengamos dificultades con la marcha atrás… No siempre es fácil iniciar las primeras relaciones sexuales, por mucho “rodaje” que se tenga, al estar con otra persona nos puede ocurrir que no salga como esperábamos, al igual que nos pasa con el manejo de otro coche. Por eso es preferible que la pareja ya se conozca anteriormente en un entorno de diversión y complicidad, como puede ser la amistad, y así podrá comunicarse mejor en sus relaciones íntimas. Cuando iniciemos una relación deberemos establecer ciertos acuerdos explícitos. Muchas veces llegamos a falsas expectativas por no haber aclarado los límites o compromisos. Es decir, si vamos a decidir que vamos a mantener una relación de “folliamigos”, qué implica: ¿Vamos a mantener relaciones sexuales con otras personas?, ¿nos lo vamos a contar?, ¿vamos a estar durante un tiempo en esta situación y después valoraremos si damos otros pasos? Estos acuerdos habrá que ir renovándolos cada cierto tiempo, ya que las personas somos móviles, y lo que un día concreto nos funcionaba, no predetermina que a los seis meses o al año nuestros intereses sigan siendo los mismos. Por tanto, es necesario ir aclarando necesidades que se van produciendo a lo largo de esta situación de pareja.

Muchas relaciones de pareja que a la larga se consolidaron y se convirtieron en parejas estables se iniciaron como “folliamigos”

Muchas relaciones de pareja que a la larga se consolidaron y se convirtieron en parejas estables se iniciaron como “folliamigos”, ya que solo el tiempo y el espacio de convivencia con esa persona determinan si quieren ir fortaleciendo sus lazos de intimidad y pasión. Lo que sí me gustaría apostillar es que da más beneficios si empezamos teniendo una amistad y después dejar volar el encaprichamiento por esa persona, ya que como diría la cantante Malú en una de sus canciones, los amantes deben ser antes que amantes, amigos. Cuando iniciamos una relación sexual con una persona nos podemos sentir con incomodidad o inseguridad, al igual que nos pasa cuando conducimos un coche diferente al nuestro,

Aclarar acuerdos es esencial en cualquier pareja, tengamos un tipo de “amor-romántico”, “amor-compañero”, “amorfatuo” o “amor-completo”, ya que hacer suposiciones de lo que la otra persona querrá, nos hace imaginar una relación idílica, sea del tipo de amor que sea, que nos puede llevar al malestar, a defraudarnos y dar por finalizada la relación por desavenencias en las expectativas. Así que si tenemos un folliamigo, o una folliamiga, antes de decirle qué nos gusta en la cama, deberíamos decirle qué queremos en nuestra vida.


ANDRATX

Playas:

Camp de Mar

POR JAVIER FERNÁNDEZ ORTEGA

Camp de mar es una playa de arena situada en la urbanización Camp de mar, en Andratx. Es un lugar muy bonito con la peculiaridad de tener un islote enfrente de la playa donde se accede a través de una pasarela.



C

Camp de mar es una playa de arena situada en la urbanización Camp de mar, en Andratx. Es un lugar muy bonito

La mayoría de los visitantes de Camp de Mar no suelen estar en un paquete de vacaciones tradicionales, y muchos de

con algunos famosos como Claudia Schiffer, Martinez Bordiú, Fernando Trueba o Florentino Perez, que tienen

con la peculiaridad de tener un islote enfrente de la playa donde se accede a través de una pasarela. En ese islote hay un restaurante. OBSERVACIONES

los grandes operadores turísticos hasta el momento ni siquiera incluyen el complejo en su oferta de sol de verano lo que es favorable al turista viajero indipendiente, o gente de la propia zona.

alguna propiedad en la zona.

Playa muy turística, limpia y bonita. Está ubicada en una zona turística de ambiente tranquilo y familiar. Cerca podemos encontrar un campo de golf y varias rutas de senderismo.

Muchas de las impresionantes villas de los alrededores de la localidad, son casas de vacaciones, si eres muy afortunado, usted puede incluso toparse

Camp de Mar no es ajeno a los ricos y famosos. Con los años el pueblo ha tenido reputación de atraer a celebridades de la época, una de las cuales es la esposa de Rodolfo Valentino, que vivía en la zona durante la década de 1930.


visita el mar visita la monta単 a

http://www.andratx.cat

Andratx


Reporteros Pacientes sufridores por J.F.

Un reportero es un periodista cuya principal actividad consiste en recolectar y presentar informaciones sobre un determinado evento o acontecimiento de cierta actualidad, lo que frecuentemente debe hacer desde el lugar mismo donde se producen o se produjeron los hechos significantes. El « reportero » de base, periodista que está sobre el terreno para desarrollar una investigación, generando una información de resumen, o haciendo un reportaje. En la prensa escrita, televisiva o radiofónica.

Reporteros Saliendo de los jardines del Palacio de Marivent

LA SIESTA MAGAZINE lasiesta@grupolasiesta.com Director Javier Fernandez REDACCIÓN Maria LLull Molina, José Luis Saiz, Vanesa Sánchez, Laura del Amo, Javier Fernández. Ortega, FOTOGRAFIA J. Fernández Ortega, José Luis Saiz. (Selu), Alvaro Maldonado, Jaime Reina COLABORADORES Antoinette, Ricardo Esteban, Silvia García, Neus Marroig, Luis García Langa, Carlos García, Resu Ragel, Teresa Ramos PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780 LA SIESTA MAGAZINE Pertenece a grupo la Siesta

@lasiestamagazin


SUSCRÍBETE AHORA EN PAPEL 12 NUMEROS SUSCRÍBETE A LA EDICIÓN IMPRESA Y DISFRUTA DE ACCESO GRATUITO A LA VERSIÓN DIGITAL DE LA SIESTA

CON UN

25% DE DESCUENTO

lasiesta@grupolasiesta.com

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA . ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA


www.grupolasiesta.com GRUPO DE COMUNICACIĂ“N Mail lasiesta@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.