004 la siesta magazine

Page 1


SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


00

Septiembre

Derribando muros Un largo muro separa una ciudad, los habitantes no se odian entre si, se miran, se atraen incluso son familia, no los separa la religión, no los separa sus ideas, solo los separa los políticos. Afortunadamente ese muro cayo hace 25 años sin una gota de sangre y sin contar con los políticos. Sigue habiendo muros en este mundo los cuales hay que seguir derribando. Un paseo entre frutas, pescados, carnes, bollería y puestos de comida, un ambiente apenas cambiante en cualquier parte del mundo, podrán cambiar los productos pero nunca las personas. Los mercados antaño fuente de reunión de compras de barrio hoy se convierten en centro de ocio culinario. Visitamos 2 mercados madrileños y uno de Palma donde el turismo de tapas triunfa. Álvaro Maldonado (nuestro premiado fotógrafo) visita Tallin en Estonia y nos enseña un punto de vista colorido como un cuento de hadas. Nos encontramos con las artes escénicas de la mano de Mariantonia Oliver y el musical Rent del joven Mark Wit. La moda se instala en Mallorca, Montesinos, Juan Vidal, Roberto Torretta, Angel Schlesser, Lydia Delgado y José Miró estuvieron en la Isla con grandes desfiles y grandes fiestas. En estos actos Bimba Bosé y Judit Masco modelos veteranas dieron buena muestra de lo que es la belleza. La Siesta Magazine entrevista a la que consideramos modelo del año en Baleares y digna sucesora de Judit Mascó, Laura Sophie Breuning quien nos cuenta porque y como se hizo modelo.

Javier Fernández, Editor

FIRMAS

07 The Digital Wave 09 El arte no es morirte de frío 11 El mundo de la tercera juventud 13 La Casa Hardcore 14 La bolsa y la vida 15 Nuestro gestor 17 Sin vendas 81 Mis memorias de moda


Getafe


00 18 24

MURO de Berlín 25 años de su caída

20 Pan-American Highway 2014 (II) 54 Stephen Shore Referencia indiscutible 62 Rent el musical

Tallín, la ciudad de cuento de hadas

28

70 Dcode Festival 2014 74 Portishead

36

80 Montesinos sorprende en el puerto de Palma

Barrios de Andratx

92 Adiós al verano 100 Desfile Santa Catalina, la otra cara 106 Fiesta Prêt-à-Portals 112 Notícias en Mallorca 113 Notícias en Madrid

40

115 Premios Esportgrafica

Mercados emergentes

116 Estrenos y Rodajes 119 Bimba Bose

50 Excursión por Palma

60 64

Encuentros alrededor del mundo

Laura Sophie Breuning

84


Exposici贸n J. Fern谩ndez Ortega

Fotoperiodismo en Mallorca (Retratos de realidad) Del 9 al 28 de diciembre Sala de exposiciones, Ayuntamiento de Andratx


The Digital wave

Mentiras en la red

Silvia Garcia Beewax Group

¿H

as oído hablar del término hoax o fake ? Pues es la palabra en inglés para traducir bulo. Internet es un arma de doble filo y más de uno seguro que lo ha vivido en sus propias carnes.

Si no que se lo digan a la cola de famosos que han muerto y resucitado en un chasquido de dedos. La más reciente ha sido la supuesta muerte de Macaulay Culkin, el protagonista de “ Solo en casa “ ha sido trending topic horas antes de tocar con su banda en el Fun Fun Festival de Texas. Ni el atractivo actor George Clooney se ha librado de vivir la experiencia. Y aunque falso, la noticia sobre la muerte del conocido actor estaba muy bien elaborada: contaba que el avión en el que viajaba había desaparecido cuando sobrevolaba el estado de Colorado. Su representante tuvo que contestar a decenas de llamadas de amigos del actor alarmados por la noticia. Otra celebrity que ha pasado a mejor vida decenas de veces en muchos sitios de Internet es Harrison Ford, cuyo yate fue alcanzado por un rayo, según estas versiones, mientras navegaba en medio de una tormenta en Saint Tropez. Cuando Britney Spears era novia de Justin Timberlake, algún gracioso se divirtió sacándose de la manga un accidente de tráfico que había acabado con sus vidas. Un hacker la coló en la web de la cadena NBC y muchos medios la dieron por buena. Se armó la de San Quintín.

“ Los cartones de leche marcan las veces que ha sido reutilizada “ FALSO: El bulo de los briks de leche es uno de los más antiguos. Este bulo afirma que los números del fondo del envase de los cartones de leche indican las veces que la leche caducada ha vuelto a ser reciclada para su venta y consumo. Esto es totalmente falso. Esas cifras son números que identifican el lote de la materia prima usada para fabricar los briks. La imaginación de algunos embaucadores, no tiene límites. Cuidado con el ébola, más allá de contagiarse es un tema de interés general; tanto, que hay que tener mucho cuidado con las estafas. La Guardia Civil está advirtiendo a través de su cuenta de Twitter de diferentes bulos de hackers sin escrúpulos que han aparecido por la red o intentos de distribuir 'malware'.

Una de las cosas que más gusta en Twitter son las imágenes curiosas. Tan impresionantes, como falsas. Una de ellas, la foto utilizada para la imagen de los nuevos cigarritos de marihuana de Marlboro: Después de que Washington y Colorado legalizaran la marihuana con uso terapéutico, este bulo revivió, pero lleva años dando vueltas y más vueltas en diferentes fotos, ni Philip Morris ni ninguna otra compañía tabaquera se ha planteado hacer "cigarritos de la risa". Hay bulos históricos donde en 1994 se emite un falso Otra de las imágenes más virales ha sido la de un enorme tiburón comunicado, según el cual Microsoft y el Vaticano anunciaron blanco a punto de engullir a un soldado británico que se que el gigante del software de Redmond adquiría la iglesia católica descolgaba de un helicóptero en la costa sudafricana. Pero romana a cambio de un número no determinado de acciones de nuestros amigos de cuatro patas tampoco se libran: la foto de Microsoft. Con la adquisición, el Papa -en ese entonces- Juan Hércules, el perro más grande del mundo, mide tanto como un Pablo II se hubiese convertido en el vicepresidente principal de la caballo. Sonadas fueron las imágenes que circularon por internet Sección de nuevo Software Religioso de la compañía combinada. donde podíamos ver una espectacular nube encima de la estatua Una broma que hizo poca gracia a muchos religiosos. de la libertad fue en realidad capturada en 2004 en Nebraska por Mike Hollingshead y tampoco tiene que ver con el huracán Sandy Bastante más desagradable ha sido “ La muerte por la orina de una imagen en que las nubes cubren Manhattan, en realidad esa rata en los refrescos”: Evidentemente es recomendable limpiar foto corresponde a una tormenta en 2011 o la espectacular ola, la lata antes de beber de ella por la suciedad que haya podido replica de un tsunami rompiendo con fuerza contra la estatua de recoger durante su transporte, pero de ahí a morir de leptospirosis la libertad. Algunos han intentado hacernos creer que ésta por ingerir orina de rata, hay un mundo. Si bien sólo derivaría en imágenes eran reales cuando parecen estar sacadas de una esta enfermedad bebiendo el pis reciente, sus efectos no serían película de Hollywood, 'El día de mañana'. en cualquier caso cercanos a la muerte. Einstein ya señalaba que "dos cosas son infinitas: la estupidez Tampoco se libran marcas como Danone, con el bulo propagado humana y el universo", sin embargo, hoy podíamos hablar de una alrededor de uno de sus productos más vendidos Actimel: No tercera: Internet. será porque no repiten en su publicidad que “activa tus defensas”. Aún así la marca tuvo que desmentir la noticia que aseguraba que la ingesta continuada de Actimel provocaba que el organismo deje de fabricar L. Casei, con el consiguiente peligro para las defensas del cuerpo.


DESDE 25 €

SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


El Arte no es morirse de frío

Carte Blanche

Neus Marroig

R

ecién terminada la semana del Comic Nostrum, un año más, de excelente calidad y con total éxito de participación, encontramos Carte Blanche o como el cómic se cuela en el museo de arte contemporáneo. Y es que el cómic de las Islas Baleares ocupa un puesto destacado en el panorama nacional e internacional, algunos dibujantes como Max o Bartolomé Seguí son Premio Nacional de Cómic 2007 y 2009 respectivamente. Agrupados bajo el Cluster del Cómic y Nuevos Media de Mallorca, que representa también a editores, ilustradores, críticos, dinamizadores, vendedores de libros y algunos coleccionistas celebran desde el 2008 el Festival Cómic Nostrum (entre el 1999 y el 2003 se celebró La Semana del Cómic de Mallorca). Infinidad de propuestas acercan al público a este género, para confirmar la buena narrativa visual que se cultiva en las Baleares pero también para tomar el pulso a lo que sucede en el exterior. Entre estas actividades, no deja de sorprender encontrarnos con las intervenciones gráficas que dibujantes de cómic de Mallorca han realizado entre algunas de las obras de la exposición Implosió. Basada en la propia colección de Es Baluard encontramos des del paisajismo más tradicional de las Islas Baleares a obras de Bernadí Roig, Nam June Paik o Miquel Barceló, pasando por los ya tan clásicos Picasso y Miró. Carte Blanche comisariada por Joan Roig y Sonia Delgado en colaboración con la directora del centro Nekane Aramburu, se convierte en un ejercicio de reinterpretación de la colección, una manera de generar nuevas lecturas y narraciones en el proceso de comprender el discurso, el significado de las obras y el comisariado. El resultado lúdico y fresco, es quizás, una manera más directa de acercar el espectador al museo.

El juego aparece como una herramienta para cuestionarse las obras pero también para cuestionarse cual es la función del museo y que o quien determina su contenido o su razón de existir. Encontrarte el cómic en las salas impolutas, desmontando algunos tabúes del “Arte” es en mi opinión, un pequeño paso para repensar el significado del espacio y la relación que genera con el público y su contexto.

Pau, Guillem March, Paco Díaz, Àlex Fito, Jaume Balaguer, Juan Lassalle, Pere Joan, Rafel Vaquer, Bartolomé Seguí, Max, Canizales. Museo Es Baluard hasta el 16 de noviembre.

Rafel Vaquer Vídeo Implosión con violoncelo, 2014


DESDE 25 €

SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


El mundo de la tercera juventud

Las tres bodas de Manolita

Araceli Ortega

H

oy os voy a hablar de una novela que he leído es “Las tres bodas de Manolita”, y esto es lo que pone en la sinopsis de la novela:

En un Madrid devastado, recién salido de la guerra civil, sobrevivir es un duro oficio cotidiano. Especialmente para Manolita, una joven de dieciocho años “Las tres bodas de Manolita es una emotiva historia sobre los años de pobreza y desolación en la inmediata posguerra, y un tapiz inolvidable de vidas y destinos, de personajes reales e imaginados. Una novela memorable sobre la red de solidaridad que tejen muchas personas”. La novela está muy bien escrita y me ha emocionado mucho porque me identifico con esta Manolita que tan pequeña tuvo que sacar a su familia adelante sin recursos, y de cómo donde vivía, las familias se ayudaban, no tenían nada, pero ese nada lo repartian.

podía trabajar fuera de casa, en ella podía estar sentado y hacer el jabón que luego nosotras vendíamos, entonces aunque no tuvieran dinero nos compraban algo. Le ayudábamos a cocer el sebo y cuando estaba cocido mi padre echaba la sosa, que quemaba mucho y había que tener mucho cuidado para no quemarse, luego ya le ayudábamos a echar el líquido en unos moldes que dejaba cuajar y cuando estaban un poco secos, los cortaba con un cuadrado que tenía alambres con unas medidas y salían todos los jabones iguales. También cosíamos delantales y camisas de caballero, mi madre estaba todo el día cosiendo y cuando salíamos de colegio empezábamos nosotras, yo aprendí a coser a máquina a los 7 años en una máquina que compro mi padre a plazos de esos que no se acababan nunca porque no se sacaba para pagarla pero que no es como ahora que en el momento que no lo pagas te lo quitan, entonces se tenía la confianza de que si un mes no pagabas era porque realmente no tenias el dinero y pasaban a cobrar al siguiente mes, lo que no se quitaba era el hambre que comía las entrañas, pero que también se acostumbra el cuerpo a pasarlo y esto duro muchos años porque ya no era el trabajo, es que a fuerza del hambre la gente enfermaba y tampoco podía trabajar y eso aumentaba el hambre en las familias y el hambre hacia que hubiera más enfermedades, era un bucle que no hacía nada más que dar vueltas sin salir del hambre y la miseria.

Yo aprendí a coser a máquina a los 7 años en una máquina que compro mi padre a plazos de esos que no se acababan nunca porque no se sacaba para pagarla

Recuerdo cuando yo era más joven preguntaba siempre por la historia de la guerra civil española que yo no había pasado pero me toco bastante cerca la posguerra porque nací en el 44 y todavía estaba el racionamiento de bastantes alimentos, además el trabajo era muy deficiente porque se ganaba muy poco y se trabajaba mucho, mi padre tenia que trabajar para su mujer y por entonces tres hijos, él estaba enfermo y se pasaba los inviernos de baja, en el trabajo no se tenia seguridad social y si tenias que ir al médico tenias que pagar todo. Recuerdo que después de salir del colegio con 8 años, teníamos que ir mi hermana y yo a vender jabón por los portales de las casas para ganar unos céntimos que nos quitara la hambruna que teníamos, cuando nos veían tan pequeñas, les dábamos pena y nos decían que porque vendíamos jabón, nosotros le contábamos que mi padre estaba enfermo y como no

Distintas familias, la de la novela y mi historia, pero las mismas miserias, las mismas hambres y las mismas enfermedades producidas por todas las necesidades que se padecían.


Getafe


La Casa Hardcore

Noviembre 2014

Ricardo Esteban

V

ivo en un estado constitucional y democrático, vivo en un país avanzado, solidario, desarrollado, en una sociedad civilizada y legislada, vivo en un estado de bienestar, vivo en un país de marca.. España.. Vivo en una nación en la que según Cáritas, solo uno de cada tres españoles escapa del hambre, donde el 20,4 % de la población, uno de cada cinco habitantes, vive por debajo del umbral de la pobreza, vivo con 2.8 millones de ciudadanos que no reciben ningún tipo de protección pública, y a los que la clase política acusa de defraudar y estafar, vivo con 1,7 millones de familias que tienen a todos sus miembros activos en paro, vivo sometido a una reducción del gasto público que asciende a 9.220 millones de euros, vivo en un país donde se ha recortado casi el 50% la cantidad percibida por una incapacidad por enfermedad. Vivo en un país guillotinado, enmudecido, asustado, que observa como se recortan sin escrúpulos las ayudas sociales, la cultura, la dependencia, la educación, las energías renovables y la investigación, como se congela a los funcionarios, como se suben las tasas y se bajan pensiones, como se mercadea con los servicios públicos y los hospitales, todo para ahorrarnos 10.000 millones de euros, y paradójicamente vive con unas cifras de corrupción, que suman 1.700 causas abiertas, con más de 500 imputados, que dejan una factura en robos al ciudadano de más de

40.000 millones de euros, más otros 10 millones para reforzar los juzgados, y todo, para que sólo una veintena sean encarcelados. Vivo en un país con terrorismo de estado y vivo día a día masticando que solo el dinero defraudado por la trama Gürtel, la trama de los Eres, el caso Malaya, el caso Pujol, Brugal, el caso Noos, el caso Barcenas, caso Fabra, el caso Palma Arena, la trama de las Itv's, las tarjetas Black, el caso Emperador, la Operación Púnica, multiplica por cuatro esos 9.220 millones recortados. Vivo en un país donde la justicia es igual para todos, a menos claro que seas Alfon, o un sindicalista, un desahuciado, un indignado, un nuevo pobre en un contenedor rebuscando, un profesor que se manifiesta y es multado, o un ahorrador estafado. Vivo encastrado en una clase política que se empeña en gobernar en vez de gestionar, en ordenar en vez de consultar, en aporrear en vez de escuchar, en imponer y no en proponer, que no trabaja por vocación, sino por prevaricación.

Uno de cada cinco habitantes, vive por debajo del umbral de la pobreza, vivo con 2.8 millones de ciudadanos que no reciben ningún tipo de protección pública, y a los que la clase política acusa de defraudar y estafar.

Y mientras tanto vivo en este país soñando con un Gamonal diario, con ver al ciudadano levantarse insurgente con el objetivo de participar del cambio, vivo en un país más que indignado, que no resurge, que no se une, que cree lo que le dicen sin contrariarlo, sumiso, en total remansó. Así nunca será nuestro país, solo seguirá siendo su tinglado.


La bolsa y la vida

¿A largo plazo invertir en acciones o en fondos? Luis García Langa Analista financiero

P

ara saber si a largo plazo conviene invertir en renta variable podemos acudir a la historia: la rentabilidad histórica anual de la bolsa ronda el 10-12% mientras que la de la renta fija está entre el 3,50 y el 6% anual. Veamos un ejemplo que demuestra la diferencia dineraria: • Una persona de 30 años que hace aportaciones de 30eur/mes a una cartera de renta variable que obtiene un 10% anual y los quiere rescatar a los 65 años; tras estos 35 años ha hecho aportaciones de 12.600eur y consigue un capital final de 107.325,65euros. • Sin embargo otra persona de la misma edad que haga esta operación, pero en una cartera de renta fija que obtiene un 5% de media, solo obtiene un capital final de 34.141,08euros. La diferencia es abismal Ahora bien, una vez decidido que generalmente el ahorro destinado al largo plazo debe estar en renta variable hay que elegir el vehículo, siendo los más comunes la compra directa de acciones cotizadas o bien las aportaciones a fondos de inversión (una tercera son los planes de pensiones de los que hablaremos en el próximo número). Mucha gente decide comprar acciones basándose en dos fundamentos: "porque me da igual si baja ya que cobro dividendos" y "cuando he invertido en fondos siempre he perdido"; pues bien, las dos son erróneas: 1. Cada vez que se pagan dividendos se descapitaliza la empresa, por lo tanto esta liquidez que "regala" disminuye el valor de la compañía, así que el

regulador bursátil en cuanto ésta le comunica el reparto, descuenta el importe del dividendo de la cotización; o dicho de otro modo: lo que reparte de dividendo lo pierde del precio. Además el inversor tendrá que tributar por este cobro. Otra cosa muy diferente es que las empresas que pagan dividendos tienen una

30euros mensuales del ejemplo anterior se puede comprar una acción (y las comisiones se comerán buena parte), sin embargo sí se puede comprar este mes un fondo de bolsa española, el siguiente uno de bolsa americana, el otro uno de bolsa asiática… y así sucesivamente (siempre es bueno buscar fondos que no cobren comisión de entrada). 2.- Gestión profesional: Lo lógico es que un equipo gestor tenga más conocimientos, información y experiencia para hacer una cartera de acciones de un sector o zona determinados que un particular y así pasa en la mayoría de los casos. 3.- Seguimiento y transparencia: Es indispensable hacer un seguimiento para ver en qué invierte el gestor, comprobar si éste es bueno e independiente, poder compararlo con otros, ver gráficos, detectar cambios de tendencia para evitar crashes… y actualmente hay multitud de herramientas gratuitas para hacerlo y modificar la cartera inmediatamente. 4.- Fiscalidad: Los traspasos de fondos no tributan, es decir, se puede vender un fondo con beneficios y comprar otro sin pagar impuestos, sí, se tendrá que pagar en el rescate final, pero mientras tanto el ahorro fiscal, también capitaliza. Si la persona que compra renta variable del ejemplo anterior lo hace vía acciones, y por la compra y venta pierde un 1% anual en concepto fiscal (normalmente será mucho más), en lugar de los 107.325,65euros obtiene 86.644,90euros. Además para quien le guste cobrar rentas, puede hacer ventas parciales del fondo, tributando solo por el beneficio de las participaciones vendidas siendo el pago fiscal totalmente residual, comparado con el de los dividendos.

La rentabilidad histórica anual de la bolsa ronda el 10-12% mientras que la de la renta fija está entre el 3,50 y el 6% anual. evolución más favorable, algo por otra parte es lógico (si puede pagar dividendos, normalmente, es porque la empresa va bien); una opción sería comprar un fondo que invierte en empresas que pagan dividendos, así, al menos, no se pagan impuestos en cada reparto. 2. Si alguien ha perdido en fondos es o bien porque ha elegido una mala gestora (que las hay y muchas), o porque no ha seguido una estrategia adecuada (no elegir el fondo correcto, no modificar la cartera…). Los fondos tienen cuatro ventajas muy significativas, que lo hacen más óptimo que la compra de acciones: 1.- Posibilidad de diversificar: Es muy difícil invertir en una cartera de acciones bien diversificada por sectores y geográficamente; ya sea por la dificultad técnica de invertir, por ejemplo en Vietnam (comisiones, horario…) como por capacidad económica; por ejemplo con los


Nuestro gestor

Planes de pensiones Carlos Garcia

E

n este artículo comentaremos con mayor detalle, como nos afectan las modificaciones fiscales en los planes de pensiones.

En la actualidad, cuando hacemos aportaciones a un plan de pensiones, nos encontramos ante una importante ventaja fiscal: Las aportaciones realizadas a planes de pensiones reducen la base imponible del IRPF. Si por ejemplo, aportamos 10.000€ a un plan de pensiones y tributa a un tipo marginal del 47%, reduciríamos la cuota a pagar en 4.700€. Por otro lado, las cantidades aportadas más los intereses que generan, llamados derechos consolidados, tributarán cuando los rescatemos, como rendimientos del trabajo. La tributación normalmente será más baja pues el tipo marginal con la reducción de ingresos derivada de la jubilación será menor y además el pago será inferior al ahorro obtenido en el momento de las aportaciones.

A partir de 2015, está previsto que las aportaciones a planes de pensiones, puedan rescatarse a partir de los diez años, sin necesidad que se dé ninguna de las causas comentadas anteriormente, es decir, sumamos otra posibilidad más al rescate. Normalmente con la intención de fomentarlos. En cuanto a los derechos consolidados,

También está previsto una reducción en los tipos impositivos aplicables, ya que hubo un aumento transitorio para 2012, 2013 y 2014. Por tanto, el ahorro derivado de aportar cantidades aun plan de pensiones será mayor en 2014 que en 2015. En cuanto a la aportación a favor del cónyuge, a partir de 2015 también se modifica el límite de las aportaciones realizadas a favor del cónyuge que no obtenga rendimientos del trabajo o de actividades económicas y obteniéndolos que sean por cuantías inferiores a 8.000€, dichas aportaciones también dan derecho a reducir la base imponible del aportante. Así el límite anual pasa de 2.000€ a 2.500€ a partir de 2015.

Medidas para fomentar la formalización de planes de pensiones que complementen las actuales pensiones de jubilación pues de cada vez ante la necesidad de reducir dichas pensiones, la tendencia es incluir mayor número de años en el cálculo y si no se fomentan dichos planes, a los jubilados les costará cada vez más llegar a final de mes

Para rescatar dichos planes, antiguamente sólo se contemplaba el caso de la jubilación, posteriormente para fomentar los planes de pensiones se sumó a su rescate, los casos de paro de larga duración y la enfermedad grave.

derivados de las aportaciones realizadas hasta 2014, se podrán retirar a partir del 1 de Enero de 2025, independientemente de la fecha en que se hizo la aportación. A partir de 2015, además se modifican las aportaciones máximas a planes de pensiones, que pasarán de los 10.000€ actuales, 12.500€ en caso de personas mayores de 50 años, a 8.000€.

Medidas todas ellas como decíamos antes a fomentar la formalización de planes de pensiones que complementen las actuales pensiones de jubilación pues de cada vez ante la necesidad de reducir dichas pensiones, la tendencia es incluir mayor número de años en el cálculo y si no se fomentan dichos planes, a los jubilados les costará cada vez más llegar a final de mes.


DESDE 25 €

SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


Sin vendas

La violencia invisible (I) José Alemany Castell Asesor

Cuanta corrupción”. Lo oías en el telediario, lo pronunciabas una y mil veces, lo escuchabas en una conversación de parada de autobús, lo soltabas en el Café pero seamos francos, realmente no te afectaba y lo soportabas e incluso algunos, muchos más de los que estan dispuesto a reconocerlo, lo toleraban e incluso seguían el chiste con un “si yo estuviera ahí haría lo mismo” y con esta realidad han jugado nuestros políticos y los asesores de imagen de estos, conscientes de que en este bendito país somos como aquel jefe chusquero que los lunes por la mañana tiene un mal pronto de 10 minutos para después olvidársele las cosas…pero las enfermedades tienen una fase de incubación, en este caso una larga incubación de 30 años, y toda esa inmensa y pestilente mierda que creíamos que no nos afectaba, que podíamos tragar, fumar y beber una y otra vez sin mayores consecuencias para la salud ha acabado explotando, ahora y solo ahora, en un cáncer que apunta a terminal.

clases dominantes sienten hacia la Chusma (porque para ellos somos chusma, sin exagerar el término y con todas las sílabas, al igual que a finales del siglo XVIII lo eran los franceses para sus gobernantes antes de su revolución: ojo, solo comparo ambas realidades en aquello en que son comparables).

diagnóstico certero y bisturí, sino a través de remedios caseros como la facturación en b (“para que otros se lo lleven crudo me lo quedo yo”), la falta de solidaridad o el arranque de furia del Gamonal.

Pero ahora es distinto, toda la violencia invisible de este enfermedad la estamos vomitando hoy de una vez por todas, nuestra bronca ya no es de 10 minutos y ya no sirven las disculpas, las caras de falso apesadumbramiento, las famosas medidas anticorrupción de cara a la galería…porque todo ello huele a naftalina. Huelen a naftalina ellos, sus partidos, sus amigos, sus trajes, su aire, su parafernalia, sus caras, sus risas, sus estructuras, todo absolutamente todo desprende ese olor y toda la ciudadanía hasta el más inculto de sus miembros lo considera insoportable. Tanto da que el venga detrás tenga más o menos programa, tanto da que se llame podemos o gritemos, tanto da que se vaya a equivocar, ¿o ellos no lo Esta enfermedad ha tenido todos los han hecho?, tanto da como lo haga, factores de riesgo para incubarse: porque lo que ahora la Sociedad está Corrupción generalizada, Mal gobierno, demandando a gritos son personas que no Rescate a quienes han extorsionado, sean un retrato robot de sus antecesores engañado y despreciado a través de sino dirigentes con un romanticismo casi desahucios desproporcionados, claúsulas suicida (tal es la envergadura de lo que suelo, tarjetas Black y un largo rosario de hay que acometer) totalmente motivada en fechorías a sus propios clientes (clientes cumplir su programa, en enfrentarse de tu que aún hoy continuan teniendo a los a tu a lo que está machacando a la Nación, bancos como semidioses intocables en salvaguardar la Sanidad y la Educación porque sino no se explica la cantidad y Pública, en darle la vuelta a un pais que mala calidad de los contratos que estos está a un paso de perder el tren de toda la siguen colando y reteniendo sin mayores revolución tecnológica que estamos protestas), aumento abusivo de la carga viviendo y sobretodo, en dar ejemplo impositiva a las clases medias mientras las inequívoco y contagiable de que ahora sí, principales fortunas del Ibex 35 siguen siendo los auténticos señores feudales del tanto arriba como abajo, hay la voluntad férrea de curarnos de esta enfermedad cortijo… Es cierto que de tanto en cuando hemos tenido algún achaque y llamada corrupción sino, el último refugio de la esperanza se habrá perdido. hemos respondido al mismo, no con

No estamos hablando solo y exclusivamente de corrupción sino del peor insulto en la cara y del desprecio infinito que algunos miembros de las clases dominantes sienten hacia la Chusma

Porque ahora, gracias en parte a algunos medios de comunicación, nos hemos dado cuenta de la “calidad” del producto que nos obligaban a consumir: Los correos internos de Miguel Blesa choteándose de los jubilados preferentistas mientras él estaba pegando cuatro tiros por el Coto o de vacaciones por el Mediterráneo o las fiestas de coca y putas del exdirector general de trabajo de la Junta de Andalucía desviando en su beneficio un dinero que debía de ir a los parados de esa región son las muestras más palpables de que no estamos hablando solo y exclusivamente de corrupción sino del peor insulto en la cara y del desprecio infinito que algunos miembros de las


Publicidad

DESDE 25 â‚Ź 47,072 Impresiones

11,000 12,896

impresiones de media por revista

Impresiones en nuestro primer numero 0

17,244

1.400 Descargas

Impresiones en nuestro segundo numero 0

PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


3 meses

de pruebas en 4 revistas y 2 suplementos

PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


JESUSBLANCO

Jesus Blanco nos saluda desde Panama

Pan-American Highway 2014 (II) Muchas han sido las aventuras y desventuras que ha estado pasando Jesús Blanco, nuestro loco aventurero por las tierras del continente americano, desde que le dejamos allá por el día 16 de Septiembre en tierras guatemaltecas, disfrutando de sus países y de la alegría de sus gentes. Porque aunque aquí en España hayan pasado muchas cosas desde entonces, Jesús no ha dejado de devorar kilómetros y paisajes, a bordo de su África Twin por tierras americanas. Como ya hicimos en la anterior edición de La Siesta Magazine, seremos su altavoz para que todos podáis ir descubriendo en sus propias palabras, cuales están siendo sus avatares en este su reto "Pan-American Highway 2014". El paso de Jesús por Honduras no fue nada agradable y difícil de explicar, ya desde sus principios en la frontera con

Guatemala, comenzó a darse cuenta de la inseguridad que reinaba en el país, y de cómo constantemente le comentaban que guardase la cámara del casco y las pertenencias de valor, la incansable repetición de los hondureños por estos temas, comenzó a mosquearle. Después de unos KM, de un paisaje precioso llego al extrarradio de la capital, y le sorprendió ver los cerros llenos de chabolas y un caos de muchos vehículos desguazados en los laterales de la carretera. Pero mejor que nos cuente él su aventura en Tegucigalpa, capital Hondureña: "Ostias sorpresa en la gasolinera, los dependientes armados con pistolas y dos tíos de seguridad con escopeta. Esto ya no me gusto nada, pregunte a uno de seguridad y me dijo, quítese la cámara del casco guarde todo lo de valor bajo llave, busque un Hotel en el centro de la ciudad, porque en una hora anochece y esta ciudad es muy peligrosa. Ufff..., ni reposte me puse rumbo al

por Jose Luis Saíz (Selu)

centro, con lo nervios a flor de piel, me di cuenta a medida que avanzaba que las casas estaban fortificadas de rejas, alambres de espino, y cámaras de seguridad. Dos personas en un coche me dijeron que ellos me ayudarían a encontrar un Hotel, después de ir a toda ostia por la urbe, me llevaron a un hotel al lado de la Embajada de USA y enfrente del edificio de Naciones Unidas. Se lo agradeceré siempre, ya que esa ciudad tiene un caos circulatorio muy serio". Al día siguiente los dueños y trabajadores del hotel le acompañaron hasta la afueras de la ciudad de Tegucigalpa para que pudiese continuar su viaje, es de agradecer el empeño y amabilidad que estos hondureños pusieron con el bueno de Jesús, en un ciudad donde se respira la tensión en las calles, la gente desconfía de cualquiera y la sensación de inseguridad es latente a cada manzana que recorres.


Panama capital

Moto en polea

Coco Bandera

Cuna Yalas

Honduras


DESDE 25 €

SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


JESUSBLANCO PAN-AMERICAN HIGHWAY 2014

El día 24 de Septiembre la Pan-American Highway 2014, ya se encontraba en Nicaragua, donde vimos a Jesús con muchas ganas de descubrir un nuevo país, en el cual desde el principio ya no se notaba un ambiente muchos menos tenso que el pasado en Honduras. Pero mejor que nos cuente el mismo como ha sido su visita al país nicaragüense, "Visite la Ciudad de Granada, donde cada calle tiene su encanto y cada plaza tiene un colorido especial en sus flores, y me deje seducir por sus calles estrechas, patios interiores, terrazas con balaustres de madera tallada y un sin fin de pequeños jardines interiores. De hay, seguí rumbo al sur dirección al lago Nicaragua, pero la neblina no me dejo ver todo el esplendor del lago y su volcán… también estuve en San Juan del Sur a orillas del pacifico, por su ubicación, playas y entorno, todo esta enfocado al turista extranjero, para que gaste dólares a saco, pero también te encuentras muchos mochileros y gente de presupuestos mas ajustados como el mío, Nicaragua me ha dado la oportunidad de ver lugares preciosos y me ha parecido un país lleno de oportunidades, donde he conocido a gente encantadora."

Ferry que según nos comento en Agosto, todavía no sabia si estaba operativo y podría utilizarlo, como veis una autentica incógnita, que paso a desvelaros … Según nos comento en sus continuos mensajes, subir la moto mediante un polea al velero fue toda una experiencia un tanto desconcertante, aunque todo salio bien. Izaron anclas y se dirigieron a una isla donde la habitan los Cuna- Yalas, una comunidad indígena muy acostumbrada a tratar con turistas, la visita al poblado le dejo un poco confundido, las casas están construidas de hojas de cañas y el suelo es de tierra, no tienen baños, tampoco duchas, pero eso si televisión plana y cerveza que no falte…. El Capitán Lulu y sus dos tripulantes, según nos cuenta fueron muy atentos y transmitieron mucho bueno humor entre sus acompañantes en la travesía, donde se encontraban viajeros de todas las nacionalidades desde Alemanes, Canadienses, Colombianos, Venezolanos, Mexicanos, Españoles, Holandeses o Estado Unidenses….. convirtiendo los desayunos en el barco en una autentica torre de babel ….. Al salir de los terreros de los Cuna-Yalas tomaron dirección a la isla Coco Bandera, al llegar a la isla todos los presentes se quedaron en el barco muy impresionados por su belleza, es un conjunto de islas, formadas la mayoría por pequeñas palmeras, playas de fina arena blanca y un mar azul turquesa. No perdieron el tiempo, se pusieron sus bañadores y disfrutaron de un chapuzón en un autentico paraíso, Lulu y sus tripulantes les obsequiaron con una magnífica barbacoa y cogieron fuerzas para realizar su ultima travesía hacia Cartagena de Indias, pero esta ultima historia mejor que nos la cuente el mismo: "A la mañana siguiente levantamos anclas a las 5 de la mañana, empezó el infierno, todo se movía, el barco parecía una zodiac en mitad del mar. Algunos nos mareamos, pero ya el colmo fue por la noche, una tormenta (que nadie se esperaba) corta pero intensa. Allí se escuchaban saltar las cacerolas, platos, enseres de la cocina, puertas, etc…., yo no me moví del camastro, pero os cuento que sentí un poco de temor, pero entre el mareo, las pastillas y que no me mantenía en pie, decidí quedarme tumbado y no pensarlo, a la mañana siguiente, con cinco horas de retraso el barco por fin llego a puerto".

A 28 de Septiembre Jesús ya se encontraba por tierras costarricenses. Este es un país que le trae buenos recuerdos, ya que hace cuatro años alquilo una moto y estuvo recorriendo algunos de los lugares mas maravillosos de este país. Como él bien dice en sus mensajes, "Costa Rica es un país especial, con una naturaleza increíble, la riqueza que tiene en biodiversidad, sus montañas, sus playas son espectaculares y unos ciudadanos que son especiales, con una gran calidad de vida." Entre los últimos días de Septiembre y primeros de Octubre se realizo el paso fronterizo entre Costa Rica y Panamá, y durante algunos días Jesús estuvo disfrutando de un país Panamá el cual no conocía, que le ha sorprendió gratamente. Como su paso por la ciudad de David cerca de la frontera, donde se hospedo en el hotel "Madrid", regentado por unos emigrantes gallegos de los años 60, donde pudo disfrutar de su hospitalidad y de su magnifica comida. Pero si hay una cosa que le ha maravillado de su paso por Panamá han sido su capital y el gran canal, como muy bien el mismo nos ha relatado, "cuando llegas a Panamá ciudad por carretera y te encuentras una línea de costa, con un paseo peatonal, jardines muy bien definidos, gente haciendo deporte y miras a la Y con la vista del puerto de Cartagena de Indias ante sus ojos, derecha, edificios de una altura considerable, hoteles de los dejamos a Jesús a las puertas de Sudamérica, con la mira mas lujosos, centros comerciales enormes, te quedas bastante puesta en un solo objetivo …. Ushuaia …… sorprendido. La Panamá Vieja, es preciosa, tiene unas calles pequeñas, estrechas pero de una belleza increíble, se ve que los vecinos y los gobernantes cuidan mucho la arquitectura. Y que decir del Canal de Panamá, faltan palabras para poder describir esa pedazo de obra de ingeniería, los barcos no paran de pasar, las esclusas no paran de llenarse y vaciarse para que circulen vía al Pacifico o viceversa." Y dejamos a Jesús embriagado con Panamá y de camino a la costa donde deberá subirse a un barco con su África Twin, para poder llegar a Colombia, la puerta de Sudamérica….. Como ya nos contó Jesús Blanco en su entrevista previa a la realización de este reto, se encuentra ante uno de sus mayores escollos dentro de su aventura, cruzar el "Tapón de Darién", una parte de selva intransitable entre Panamá y Colombia, que solo tenia tres formas de cruzarla, en avión la única opción de primeras descartable por su gran coste monetario, en barca locales o veleros donde la travesía seria de unos 5 días y en el



MURO de Berlín 25 años de su caída Fotos: J. Fernández Ortega

Durante 28 años el muro de Berlín, erigido por los soviéticos fue el símbolo más claro del enfrentamiento entre el bloque socialista y el bloque capitalista. Las políticas reformistas impulsadas desde mediados de la década de 1980 en la Unión Soviética por el líder soviético Mijail Gorbachov se tradujeron en la decisión de abrir poco a poco las fronteras de la República Democrática Alemana. El 9 de noviembre de 1989, finalmente, se anunció, la libertad para viajar hacia la otra Alemania o a cualquier parte del mundo, elecciones libres y la configuración de un Nuevo Gobierno.


E

l 9 de noviembre del 2014 se cumplen 25 años de la caída del Muro de Berlín. La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido. Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo. Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días. Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa. El Muro de Berlín (en alemán: Berliner Mauer), denominado oficialmente por la socialista República Democrática Alemana – RDA (Deutsche Demokratische Republik – DDR) como «Muro de

Protección Antifascista» (Antifaschistischer Schutzwall) y también apodado por parte de la opinión pública occidental como «Muro de la vergüenza» (Schandmauer) . Fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó la zona de la ciudad berlinesa bajo control de la

que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un estado socialista en Alemania del Este. No obstante, en la práctica, el muro sirvió para impedir la emigración masiva que marcó a Alemania del Este y al bloque comunista durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban al enclave Berlín Oeste de la ciudad de Berlín, capital de la RDA. Es decir, constituía la frontera estatal de la RDA con Berlín Oeste. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.

República Federal Alemana, Berlín Oeste, de la capital de la República Democrática Alemana entre esos años. Berlín Oeste o Berlín Occidental era un enclave perteneciente al espacio económico de la República Federal Alemana (RFA) en medio del territorio de la República Democrática Alemana (RDA) y legalmente no formaba parte de la RFA. El Bloque del Este dominado por los soviéticos oficialmente sostenía

Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con seguridad. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo total es de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de




TALLÍN LA CIUDAD DE CUENTO DE HADAS Fotos: Alvaro Maldonado



C

iudad amurallada con encanto donde se precie se encuentra en el casco antiguo, capital de la República de Estonia, la más poblada y, además, su principal puerto de entrada. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, con una gran cantidad de edificios medievales, góticos tardíos, barrocos de los siglos XVI al XVIII, cautivadora mezcolanza de calles y agujas medievales. El casco antiguo de Tallin es uno de los más atractivos y completos de Europa y le ha valido a la capital el sobrenombre de "Praga en miniatura".. solo le falta alguna bruja volando en su escoba y un par de gnomos asomándose a una buhardilla. La primera mención de Tallín data del año 1154 como un mercado y puerto pesquero por medio de un cartógrafo árabe al-Idrisi. En los siglos XII y XIII formó parte del Reino de Dinamarca marcando el principio de siete siglos de ocupación extranjera y cuyo nombre era el del "Jardín del Rey danés. Los siglos XIII al XVi surgió un intercambio comercial hanseático bajo

dominio alemán. El período zarista ruso duró hasta 1918 con el fin de la nobleza germánica apoyada por Alejandro El Grande de Rusia. Dos años de ocupación nazi y cinco décadas de ocupación soviética después de la Segunda Guerra Mundial le pus fin una oleada de protestas silenciosas llevó pacíficamente al reestablecimiento de

su independencia en 1991. Sólo desde 1991 Estonia es independiente, y ha dado el estirón. Su desarrollo ha sido notable en los últimos años. Con un 99,8% de alfabetización, es uno de los países más alfabetizados del mundo. Y un desarrollo envidiable: es el país de Europa con menos deuda pública

(6%) en relación a su PIB, con un incremento anual en su PIB del 7,6% (2011), un PIB per capita de 19.320 dólares, y una tasa de paro de solo el 10%. El 77% de los estonios usa internet y el 98% de las transacciones bancarias las hacen on line. En las elecciones, las urnas también son electrónicas. En muchas ciudades (especialmente en la capital) y en buena parte del campo hay cobertura de wifi, en muchos casos gratuita. Los transportes públicos colectivos de Tallin (autobuses y tranvías) son gratuitos para los residentes, con ello se pretende evitar que suba la contaminación. Cabe destacar la cooperación entre Tallin y Helsinki, que va en aumento desde la entrada en la Unión Europea y la creación de la eurorregión Helsinki-Tallin. Esta integración ha ayudado a crear crecimiento económico en ambas orillas del golfo de Finlandia. Mientras que Tallin recibe cada vez más visitantes de Helsinki, quienes buscan, entre otras cosas, sus bajos precios, sobre todo en productos con un alto porcentaje de impuestos en Finlandia, como el alcohol.






Barrios de Andratx Texto, Fotografia y edición: J. Fernández Ortega

Una cuesta corta te lleva a la vista mas hermosa de la comarca, entre callejuelas y piedras, esquivas las rocas que a tu camino veas pasar. Bugambilias que abren de color el camino, gatos que se relamen con tu caminar, tranquilidad que asoma entre las puertas de madera, una pequeña mirilla de hierro forjado es quien mira y se convierte en el gran visionario, el ojo que observa a los caminantes que se aventuran a pasar. ¿Quien osa?, ¿Quien perturba la paz?. Casas blancas salpicadas de cal. Chimeneas mudas por el calor del verano, cada una con su historia, cada una con sin humo particular.


E

l municipio de Andratx es uno de los destinos más atractivos de Mallorca gracias a su privilegiada situación dentro de la geografía mallorquina, el suroeste de la sierra de Tramuntana. En Andratx hay muchas cosas para ver y para hacer. En la parte alta se encuentra el barrio más antiguo, El Pantaleu, conformado por callejuelas

estrechas con escaleras y casas ocres y blancas. En la Plaza Miquel Moner se halla La Curia, antiguo Ayuntamiento y sede actual de la Biblioteca Municipal que muestra en su fachada el escudo de la localidad. Destaca la Torre de So na Galana, una antigua torre de defensa en la Calle de sa Murada y los Molinos de sa Planeta (s. XVIII), tres molinos harineros de viento. Viviendas de una o dos alturas principalmente, muchas de ellas

con varios siglos de existencia a sus espaldas, incluso algunas de ellas con claras connotaciones históricas tanto para el barrio en si, como para la localidad. Y finalmente, una zona verde que esta prácticamente inalterada con el paso de los siglos, cuyo uso ha sido destinado principalmente a zona de cultivo particular, hecho que ha propiciado su conservación hasta el dia de hoy, y que ha significado para la zona un símbolo.



DESDE 25 €

SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706



Mercados emergentes Fotografia J. Fernández, Jose Luis Saiz (Selu) Mercado de San Anton, Mercado de san Miguel Texto: La Siesta

Los mercados emergentes, no son los que cotizan en la bolsa de un país que antes era menos pobre, los verdaderos mercados emergentes son aquellos que siguen abasteciendo a la población de alimentos pero que ahora se modernizan con un toque de visión turística, nos desplazamos a Madrid y Palma para mostrar 3 de ellos.

L

os mercados municipales hace años, antes de los centros comerciales eran un encuentro de vecinos del barrio, los comerciantes conocían personalmente a sus clientes, les saludaban, les preguntaban por sus hijos o familiares, sabían cada uno de los acontecimientos personales de cada vecino, entre otras cosas porque ellos mismos se lo habían contado. Todo esto ocurría desde los primeros años 70 hasta principios del siglo XXI cuando la crisis empezó a hacer mella en los pequeños comerciantes, debido sobre todo a la proliferación de las grandes superficies.

Muchos mercados en su tiempo pletóricos de bullicio de barrio, empezaron a cerrar, primero puesto a puesto, negocio a negocio, luego todo el complejo. Había que idear un nuevo volumen de empresa para reflotar estos edificios, la novedad fue "La especialización" algo que las grandes superficies no pudieran obtener, algo que ellos poseían sin saberlo, "Historia" un edificio histórico que apreciaban quienes más dinero dejan en nuestro país, los turistas. Había que hacer un lavado de cara, modernizarse, hacer de un edificio bonito pero sin vida, algo burbujeante en ebullición, símil de comida, comida que se sirve con maestría por los artesanos del mercado.



MERCADOSEMERGENTES Mercado de Santa Catalina El Mercado de Santa Catalina se encuentra ubicado en la barriada de Palma del mismo nombre, tradicionalmente una zona de pescadores al encontrarse cerca de la mar, junto al puerto de la ciudad y el Paseo Marítimo. El barrio conserva sus típicas viviendas de una o dos plantas, con características terrazas y fachadas. un barrio lleno de gente joven, restaurantes y pequeñas cafeterías que llenan las aceras de vida. En el Mercado de Santa Catalina destacan sus pescaderías, charcuterías, carnicerías y otros lugares de fruta y verdura, además de lugares de especialización. En los últimos años el barrio ha ido adquiriendo un ambiente joven y diverso que también se ha trasladado al mercado, aumentando la actividad

comercial y desarrollando una oferta variada y atractiva. Santa Catalina es un antiguo barrio de pescadores que ha sabido mantener su particular personalidad y reconvertirse en punto de encuentro de la ciudad. El mercado del mismo nombre, ofrece una sorpresa muy agradable: puedes pasearte por sus puestos, escoger los productos que prefieras y luego dirigirte al bar de la esquina, dentro del mismo mercado, donde te cocinarán a la plancha los productos que hayas comprado: verdura, carne, pescado, marisco... lo que quieras. Vale la pena comprar berberechos o mejillones de roca y pedir en el bar que te los preparen. Tienen un sistema particular que hará que disfrutes hasta lo impensable. El bar cobra sólo la bebida y un precio

fijo muy discreto por cocinar cada plato. Mejor si vais antes de la hora punta (a partir de las 13h.) porque se llena muchísimo, sobretodo el sábado. Una visita muy recomendable para todos aquellos que disfruten del “Tapeo”



MERCADOSEMERGENTES

Mercado de San Antón El Mercado de San Antón acoge en su nuevo edificio uno de los mercados más antiguos y castizos de Madrid. Situado en un entorno privilegiado, en pleno corazón del barrio de Chueca, representa un nuevo modelo de mercado basado en la calidad de los productos gastronómicos, el ocio y la cultura y va a convertirse en un escenario perfecto para que vecinos y visitantes disfruten de una plaza pública de encuentro. *La primera planta está dedicada a la venta de producto perecedero y está dividida en 14 puestos de mercado tradicional. La segunda está compuesta por 10 puestos de “show‐ cooking/“take away” y además,

actividad cultural, ya que disfruta de un gran espacio multifuncional que acogerá diferentes iniciativas expositivas y de difusión artística así como ponencias, coloquios, presentaciones, instalaciones, talleres o cursos. En la tercera planta se ubica el restaurante y la gran terraza del mercado, 360m2 con vistas de altura al barrio de Chueca. El Mercado de San Antón representa también a un nuevo modelo de mercadosostenible preocupado por el medioambiente. El edificio está cubierto por un gran lucernario que además de permitir la entrada de luz natural funciona como un enorme colector de energía fotovoltaica ya que son placas solares los cristales que se

observan. El suelo del mercado es de basalto fundido, un material originalmente reutilizado. Dispone también de un sistema de recogida que reduce en un 80% el volumen de basura orgánica y el garaje cuenta con cargadores para coches eléctricos. El mercado tiene conexión WI‐FI gratuita en todas sus plantas. Frente al concepto de mercado tradicional, se levanta un nuevo mercado donde el pequeño comerciante podrá situarse en la vanguardia del siglo XXI, escenario perfecto para que vecinos y paseantes vuelvan a disfrutar de una plaza pública de encuentro atractiva y también útil, ejemplo de transformación respetuosa de antiguos usos y costumbres.


MERCADOSEMERGENTES El Mercado de San Antón es un ejemplo de la acciones emprendidas por el Ayuntamiento de Madrid para continuar dando respuesta a las necesidades de los ciudadanos a través de la gestión, en régimen de concesión administrativa, de este servicio

público, un servicio que además, se beneficia del Plan de Modernización y Dinamización de Mercados de Madrid, iniciado en el año 2004 El Mercado de San Antón está ubicado en el barrio de Justicia, en la zona de Chueca y durante su

larga historia ha sido el gran surtidor de alimentos de la zona, abasteciendo viviendas, negocios y restaurantes.


MERCADOSEMERGENTES Mercado de San Miguel El nuevo Mercado de San Miguel es el único mercado de hierro en Madrid que ha llegado hasta nuestros días. Está considerado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento y ha experimentado un proceso de reconstrucción que, aun manteniendo el espíritu inicial del edificio, es capaz de dar respuesta a las necesidades de un mercado tradicional del Siglo XXI. Se encuentra en la zona con mayor población flotante de la capital, en el centro histórico de Madrid, detrás de la Plaza Mayor, en un barrio cargado de sabor y reminiscencias literarias. Recibe, aproximadamente, 75.000 visitas semanales.

El solar en el que se encuentra data de 1430 y corresponde al espacio donde se configuró el primer recinto urbano en la época Medieval. Estaba rodeado por una muralla de la que todavía hoy quedan vestigios y en ella había una serie de puertas que daban acceso a los caminos más importantes; con el tiempo estos caminos se irían convirtiendo en las calles que vertebrarían la ciudad. n 1809 al solar original se le añade el terreno procedente de la demolición de dos manzanas de casas y es adquirido por el Conde de Sacena. Se trata de un mercado al aire libre próximo a las zonas donde tradicionalmente paraban los transportistas y comerciantes que llegaban a Madrid. Se dedicaba principalmente a la venta de pescado con los clásicos puestos regentados

por leonesas de la región Maragata que traían sus mercancías en carros. El solar se transformó en una plaza pública en la que se celebraba un mercado de productos perecederos, para lo que se disponían hileras de cajones de madera y tenderetes. En 1835 el Ayuntamiento construye una nueva plaza de madera con calles y puestos fijos, que cada vendedor decora a su gusto y ese mismo año, gracias a las ideas higienistas promovidas por médicos y científicos, el arquitecto Joaquín Henri diseña un proyecto del que sólo llegaron a construirse las portadas delanteras de los puestos, ocultando de esa forma los cajones a la vista de los transeúntes.



Finalmente, en 1909 adquieren el solar Don Honorio Riesgo y Don Alejandro Villegas quienes llegan a un acuerdo con los vendedores para alquilarles el solar y proceder al proyecto de construcción del actual mercado. Así llegan hasta el mercado de San Miguel las reformas que pudiéramos llamar modernas, y que afectan a la mayoría de los grandes mercados, mercados a la “parisién”, que siguen el modelo del de SaintGermain de París (1888), Les Halles Centrales. Con la llegada de la Guerra Civil en 1936, el mercado de San Miguel se mantiene en pie aunque cerrado a toda actividad. En 1947 se produce un pleito insólito, al no existir una ley de propiedad horizontal, por el cual los propietarios pierden el terreno. En 1951 se llega a un acuerdo para su compra quedando el mercado como una comunidad de propietarios. Entre sus clientes se encontraba el palacio del Pardo y con el paso de los años y de la historia han saboreado sus productos en la Casa Real y en el palacio de La Moncloa. En 1999 la Comunidad de Madrid abordó con fondos europeos y de los propios comerciantes una remodelación que devolvió al mercado su aspecto original. Con el fin de evitar su desaparición, un grupo de particulares pertenecientes a diferentes ámbitos culturales y sociales, formaron en el año 2003 la sociedad “El Gastródomo de San Miguel”. Para lograr la transformación del edificio se ha realizado una labor de reconstrucción, rehabilitación y diseño que ha ennoblecido el proyecto inicial. Por otra parte, la antigua actividad comercial también ha evolucionado, dando paso a un concepto nuevo de mercado, el “Mercado Tradicional del Siglo XXI”, donde el producto, el ocio y la cultura se integran en un único lugar de encuentro.


Palma

Ins贸lita


G

racias a iniciativas como esta, Cultura en Xarxa es necesaria para difundir (valga la redundancia) la cultura, dentro de su catalogo existe un producto denominado Rutas por Palma. El ayuntamiento de Andratx lo eligió como uno de los puntos fuertes para este otoño y nosotros desde La Siesta nos adentramos en esta magnifica excursión. Una recomendación en vuestros viajes a Mallorca es Mallorca Insólita, una asociación que desarrolla iniciativas culturales para redescubrir esta isla insolada por el turismo. Cada vez los lugares se parecen más con sus mismas tiendas, costumbres, comportamientos y consumos convirtiéndolos en un “no lugar”. Desde Mallorca Insólita quieren recuperar lo propio y resaltar lo genuino, haciéndolo desde el pasado y desde nuestro

presente y lo quieren compartir con vosotr@s. Su misión es la difusión cultural dirigida a todas las personas que tengan un interés en este rincón del Mediterráneo. ¡Quieren

mostrarte lo insólito, lo genuino, lo diferente! Son profesionales de diferentes disciplinas (guías oficiales, licenciad@s en ciencias políticas, historiador@s, trabajador@s sociales, arquitect@s, fotógraf@s), y sobre todo somos personas curiosas, apasionadas de la historia, observadores de la realidad social, buscadores de anécdotas y enamorados de nuestra isla. Desde Mallorca Insólita os ofrecen rutas culturales. Tienen distintos itinerarios para redescubrir esta fascinante isla a través de un hilo argumental que permite observarla de una forma singular, todo bien aderezado con una pizca de anécdotas y curiosidades.


Evitando las principales autopistas turísticas y a través de un paseo orientado y una temática determinada, descubriréis la historia, el urbanismo, la arquitectura, la realidad social, los comercios con más encanto, todo, sin dejar de visitar los lugares más emblemáticos y característicos de Palma. como bien dicen ellos mismos “A nuestro trabajo se suele catalogar como “guías” pero nosotr@s preferimos denominarnos “anfitriones” porque queremos introduciros a nuestra casa, nuestros mundos creados con años de aprendizaje, sueños y vivencias. No queremos enseñarte, queremos compartir contigo. Nuestras puertas están abiertas para que llames y te recibamos”.

Un paseo con una lente Leica puede llevarte a encontrar muchas sorpresas como descubrir rincones llenos de luz y color y transformarlos en la belleza del blanco y negro entre la calle Sindicato,

calle San Miguel, Plaza Mayor y el Barrio de Calatrava. ¿Alguna vez has descubierto algo nuevo en una calle por la cual habías pasado mil veces? ¿Te ha producido alguna sensación? Hay calles únicas que llaman la atención por su nombre, su arquitectura, sus viviendas, su historia, su urbanismo, sus leyendas, su vida … Entre corredores de Marathon descubrimos un paseo llamado “Calles singulares de la Calatrava” con los anfitriones de Mallorca Insólita. Paseamos entre otras por la calle más legendaria, la más encerrada, la más oculta, la más profanadora, la más poética. Este antiguo barrio que fue hogar de la comunidad judía y los curtidores todavía guarda muchos secretos.


DESDE 25 €

SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


Stephen Shore

Referencia indiscutible

Ginger Shore, Causeway Inn, Tampa, Florida, 17 de noviembre de 1977. De la serie Uncommon Places


FOTOGRÁFIAMENSUAL Fundación MAPFRE

Stephen Shore Del 19 de septiembre al 23 de noviembre de 2014 Edificio del American National Bank, 1971. De la serie Greetings from Amarillo-Tall in Texas. West Palm Beach, Florida, abril-mayo de 1973. De la serie American Surfaces

S

tephen Shore (Nueva York, 1947) es uno de los Primeros trabajos fotógrafos cuya influencia ha sido más destacada La precocidad con que comienza la trayectoria profesional de en las últimas tres décadas. La renovación que han Stephen Shore es ya legendaria. Además de su temprana supuesto sus aportaciones al lenguaje fotográfico afinidad con la obra y el temperamento de Walker Evans, cuyo no ha dejado de despertar el interés en distintas trabajo descubre muy pronto, el encuentro con Andy Warhol y generaciones de autores, y para los fotógrafos más jóvenes su experiencia en la Factory -que frecuenta asiduamente entre sigue siendo una referencia indiscutible. Por este motivo, su 1965 y 1967- contribuyeron a la configuración de una obra también es especialmente valiosa para comprender la formación autodidacta especialmente atípica. actualidad de la escena contemporánea y profundizar en los Entre 1969 y 1971, Shore realiza una serie de piezas de base fundamentos de algunas de las prácticas fotográficas conceptual. El registro sistemático y la contención expresiva hegemónicas de los constituían un últimos años. claro En su constante Shore ha evitado muy conscientemente acomodarse a distanciamiento interrogación sobre con respecto a fórmulas establecidas. Ha trascendido incluso aquellas posturas más los condicionamientos centradas en «el nuevas convenciones que su propio trabajo ha de esa mediación instante contribuido a generar, dando lugar a proyectos operada por la decisivo» o la cámara fotográfica, presencia formalmente muy diversos. así como sobre las subjetiva del modalidades y autor, con las géneros del que Shore no lenguaje fotográfico, Shore ha evitado muy conscientemente comulga. Sin embargo, la singularidad de estas piezas se debe acomodarse a fórmulas establecidas. Ha trascendido incluso también a que, en estas primeras experimentaciones, Shore no aquellas nuevas convenciones que su propio trabajo ha parece enarbolar una autocrítica de la obra artística y todavía contribuido a generar, dando lugar a proyectos formalmente menos un auténtico desinterés por las posibilidades formales muy diversos. del dispositivo fotográfico. No menos importante es el hecho de que su obra encarna las Desde la perspectiva actual, en estas primeras obras quizás ya complejas operaciones de intercambio y retroalimentación que sea posible detectar de forma incipiente la matriz de su se produjeron entre el mundo del arte y el ámbito fotográfico a pensamiento visual: el deseo de investigar las condiciones y los partir de mediados de los años sesenta, dialéctica que ha efectos que impone la cámara, en la percepción del mundo. marcado la evolución de la práctica fotográfica hasta hoy.


Ginger Shore, Causeway Inn, Tampa, Florida, 17 de noviembre de 1977. De la serie Uncommon Places

Reflexiones sobre la instantánea A principios de los años setenta Shore lleva a cabo diversos proyectos que indagan en torno a los usos y modalidades del lenguaje fotográfico y, muy específicamente, sobre la estética de la fotografía amateur y utilitaria: la estética de la instantánea. Greetings from Amarillo. Tall in Texas y American Surfaces son trabajos que se incardinan en esta línea de investigación. Después de haber experimentado con una cámara de juguete, realiza un set de diez postales perfectamente impresas según los estándares de la época, que ilustran una serie de monumentos locales de la ciudad de Amarillo. Tan sólo un detalle delata su operación: además del carácter totalmente anónimo de los edificios elegidos, en el dorso de las postales se elude cualquier información sobre su localización, convirtiendo así los lugares fotografiados en misteriosos souvenirs de una ciudad sin nombre. En éste y su siguiente proyecto, American Surfaces, prosigue su investigación en torno a lo que Shore ha definido como snapshotness, cuya mejor expresión se revela precisamente en aquello que podía interpretarse como un error o una dejadez por parte del fotógrafo. El diario visual que realiza en

sus viajes por Estados Unidos no muestra en realidad vistas espectaculares, ni lugares memorables o momentos culminantes. Todo viene fotografiado con un estilo presuntamente neutro, sin emoción, aparentemente anónimo –como el propio tema que representaba–, imitando de forma

sigue contradiciendo las convenciones de la época, donde, además del blanco y negro, prevalece el 35mm. Sigue inspirándose en los mismos temas de American Surfaces aunque, paulatinamente, el dispositivo técnico, que requiere largas exposiciones y trípode, irá modificando su práctica en composiciones cada vez más complejas en las que destaca un virtuosismo hasta entonces encubierto. Uncommon Places plantea también problemáticas cada vez más sutiles acerca de la representación del territorio y la visualización de esas fuerzas culturales –económicas y políticas– implícitas en las diversas expresiones en que se manifiestan y toman cuerpo: en las formas decorativas, arquitectónicas y urbanísticas. Cuando Shore se da cuenta de que el cambio de cámara también había Habitación 125, Westbank Motel, Idaho Falls, Idaho, 18 de julio de 1973. De la serie Uncommon Places alterado la naturaleza de su exploración y no seguiría desarrollando la idea del diario visual consciente los rasgos de la estética tal y como lo venía haciendo en American amateur. Surfaces, decide llevar a cabo otro tipo de diario (Road Trip Journal) compuesto a Uncommon Places y Road Trip Journal partir de todo tipo de documentos que En 1973 Stephen Shore decide trabajar encuentra a lo largo de su periplo: con una cámara de gran formato y postales, tickets o facturas que le matizar la apariencia de sus imágenes fascinan en tanto que artefactos como instantáneas. En su nueva elección culturales.


Carretera Federal 97 al sur de Klamath Falls, Oreg贸n, 21 de julio de 1973. De la serie Uncommon Places

Carretera Federal 89, Arizona, junio de 1972. De la serie American Surfaces


Nueva York, NY, 2000-2002

Paisajes Habiéndose convertido en uno de los máximos referentes por sus trabajos sobre el paisaje urbano y suburbano, Shore contradice de nuevo los criterios dominantes en la escena artística y comienza a trabajar en un entorno natural menos visiblemente alterado por la mano del hombre. En 1980 deja Nueva York para instalarse temporalmente en el estado de Montana y el paisaje se convierte en un laboratorio visual a través del cual afrontar nuevos retos. No se rinde al diktat epocal que hace que parezca desfasado fotografiar en plena naturaleza, ni elude la espinosa cuestión de lo pintoresco. La cuestión de la perspectiva, intensamente explorada en Uncommon Places, vuelve a formularse atendiendo a nuevos desafíos: ¿Cómo comunicar el sentido del espacio y del lugar sin los dispositivos habituales de un entorno urbano? El tipo de contemplación al que invitan estas imágenes remite a la idea del paisaje como un modelo mental instituido por el arte con el que experimentamos el entorno. En este sentido, las fotografías de Shore trascienden la representación del territorio geográfico para

poner de relieve cómo la percepción, mediada por la fotografía, impone un determinado horizonte de expectativas que modela nuestra comprensión y experiencia del lugar. La década en blanco y negro A principios de los años 1990, Stephen Shore toma otra decisión de carácter programático: trabajar en blanco y negro durante los siguientes diez años. Una decisión sorprendente, tanto por la deliberada planificación a tan largo plazo, como por el hecho de abstenerse del uso del color, justo cuando se había impuesto de forma incuestionable en la fotografía artística, precisamente gracias a su trabajo.

Winslow, Arizona, 19 de septiembre de 2013

Shore realiza el primer proyecto que inaugura esta nueva etapa en los bosques de los Montes Adirondack, (Essex County) donde destaca una visión sutilmente magnificada de las texturas y las superficies que nos devuelve al núcleo conceptual de su obra en torno al tema la transfiguración del mundo en imagen. En sus fotografías de los yacimientos arqueológicos de Hazor y Ascalón (Arqueología) el recurso del blanco y negro se alía con la reflexión sobre el vínculo de este tipo de película con la representación del pasado. Aquí, lo vernacular de hace miles de años, emerge a la superficie para ser sometido al análisis de un saber que arqueología y fotografía comparten: averiguar a través de sus artefactos a qué se parecía esa época. Finalmente con New York City, el proyecto que culmina esta década en blanco y negro, Shore se propone reevaluar el estilo de la street photography con una cámara de placas. El propósito podría parecer un imposible, pero en realidad se trataría del «más difícil todavía» de un artista que ha encontrado una infinita libertad, a partir de limitaciones autoimpuestas cada vez más exigentes, que ponen a prueba su dominio del lenguaje fotográfico.


Casa de Musya Vainshteyn, Nemirov, Ucrania, 16 de octubre de 2013

Shnuriv Lis, Ucrania, 16 de octubre de 2013


Print on demand En 2003, Shore inicia un nuevo proyecto, esta vez editorial. Sirviéndose de un nuevo programa de autoedición de fotolibros que le permite controlar todas las fases de elaboración, a excepción de la impresión, realiza una serie de libros cuyo proceso no le lleve más de 24 horas. En total realizará 83 libros que publicará en 2012 con el título The Book of Books. Estos proyectos están disponibles en el appstore para su compra, y por ende son de impresión automática en el momento que alguien desee adquirirlos. Como en sus primeras series de influencia conceptual, aquí vuelve a poner en juego los límites autoimpuestos en un marco estructural limitado, a la vez que sugiere la idea de azar. Durante un tiempo, por ejemplo, realiza un libro cada vez que el titular principal del New York Times alcanza las seis columnas y, aunque el contenido no estará dedicado necesariamente a esa noticia, para Shore esos libros funcionan como una cápsula del tiempo. En otros casos, las imágenes son fruto de sus viajes, o bien la secuencia se realiza a partir de la relectura fragmentada de alguna de sus fotografías de proyectos. Ucrania Las imágenes de este proyecto, tomadas entre 2012 y 2013, retratan a algunos de los últimos supervivientes del holocausto que, por sus orígenes, quedaron atrapados entre su pasado como judíos y aquello que tuvieron que afrontar bajo el régimen estalinista: una vida en las grietas más inhóspitas de la historia.

El enfoque de Shore no da pie al dramatismo, su mirada tiene la misma curiosidad atenta por cada detalle de la vida diaria de estas personas y su entorno, que la contemplada en Uncommon Places. El uso de la cámara digital lo vincula también con esta serie, puesto que ahora tiene a su disposición la posibilidad de alcanzar aquello que antes técnicamente solo podría lograr una cámara de gran formato, pero con las ventajas de la manejabilidad y la velocidad de las 35mm. Winslow En esta serie, parte del proyecto del artista Doug Aitken Station to Station y realizada a lo largo de un solo día, volvemos a encontrar la reflexión sobre esos espacios donde distintas fuerzas culturales intervienen, manifestándose a través de todo tipo de artefactos, en la idiosincrasia arquitectónica del lugar o en el carácter de su urbanismo, atendiendo también a las distintas capas de tiempo que ponen en relación elementos de distintas épocas. En Winslow, a pesar de trabajar con una cámara digital, Shore se somete voluntariamente a la misma economía de medios empleada con la cámara de gran formato: una única toma para cada tema, aunque por razones muy distintas. Lo que antes se debía a una necesidad de ahorro, aquí se ha convertido en una limitación autoimpuesta que le permite seguir respondiendo a los nuevos retos planteados. En este caso, el desafío de fotografiar Winslow en un solo día como ejercicio de carácter performático.


visita el mar visita la monta単 a http://www.andratx.cat


Rent el musical Texto, Fotografia y edición: J. Fernández Ortega

La tuberculosa Mimí es una bailarina de strip-tease con sida; el poeta Rodolfo, un punki; Marcello, un ambicioso realizador. Llega a la cartelera de Palma el musical Rent, traslación de la ópera La Bohéme, de Puccini, al ambiente y los personajes del East Village neoyorquino de los noventa. Mark Witz ha realizado el montaje en castellano de esta obra que ha triunfado en Nueva York y Londres


D

esde La Siesta siempre nos ha interesado los nuevos proyectos de artes escénicas que contengan danza y música, por esta razón y porque nos hablo de ello uno de sus componentes más conocidos y con más futuro, Marga Bonin. Nos acercamos a la tercera planta del AUDITORIUM donde se ensaya RENT. Un director de apenas 21 años (Mark Witz ) es capaz de manejar todo un equipo de veintitantas personas en este musical llamado Rent, Considerada como el Hair de los noventa, Rent ("alquiler" y a la vez "desgarrado") es la historia de unos jóvenes que comparten apartamento y que se ven amenazados de desahucio. En torno a ellos gira una serie de personajes que encarnan cuestiones como la falta de vivienda, el sida, la droga, la precariedad laboral, las ilusiones artísticas y el amor -incluidas dos relaciones de pareja protagonizadas por

un homosexual y un transexual y dos lesbianas-. RENT fue uno de los primeros musicales en presentar personajes homosexuales, bisexuales y transformistas. Rent, con libreto, letra y música de Jonathan Larson, se estrenó en 1996 en un teatro del off Broadway; desde entonces, ha ganado todos los premios posibles y triunfado en Nueva York, Londres, Tokio, Melburne y Oslo, entre otras ciudades. El autor, que plasmó en la obra el mundo en que había vivido, murió de un infarto antes del estreno, lo que ha alimentado la leyenda del espectáculo. Nos sorprende la juventud de la mayoría de los actores, algunos de ellos venidos de la capital, apostando fuerte por este proyecto. Llevan varias semanas preparando las adaptaciones que ha realizado el director, cogiendo lo que mas le atraía de cada una de las versiones que se han realizado tanto en EEUU como en España.

Por otra parte, el equipo artístico de esta producción está formado por actores y actrices, cantantes y bailarinas que se dedican de forma profesional y poseen mucho talento en cualquiera de las tres artes, cosa difícil de ver en los musicales nacionales de hoy en día. Esta producción tan grande no sería posible sin el apoyo de varios patrocinadores privados, empresas que poco a poco van entrando en el apoyo de la cultura, ya que se dan cuenta de su gran impacto mediático. RENT es una obra para el público adolescente y adulto, que sea consciente de los problemas que afectan hoy en día a la sociedad. Pero también nos gustaría llegar a un público muy concreto, como son todas aquellas personas que se han visto afectadas por estos problemas.



Encuentros alrededor del mundo Texto, Fotografia y edición: La Siesta

Seis Artistas, dos compañías, dos países, un espectáculo “Trobades”

Nos lanzamos a la carretera en busca del lugar donde ensaya un grupo de artistas su nuevo espectáculo. Trobades un proyecto para el público joven e infantil. Este encuentro nació del trabajo común de seis artistas en un laboratorio que se realizó por iniciativa de la plataforma profesional euro-regional Scena-Centro durante el verano del 2013. Ahora Mariantònia Oliver, Aina Pascual Silva, Mateo Canellas Sureda, Gràcia Moragues Cantallops, Gérard Sanchez y Véronique Valéry, artistas de diferentes nacionalidades y trayectorias que siguen disciplinas diversas nos muestran como es su trabajo desde su lugar de ensayo hasta su primera actuación.



D

esde la mas absoluta complicidad y el juego sin pausa, Trobades, a través de sus 5 intérpretes, nos trae un viaje por la danza, el circo, la música y el teatro de sombras.

queda una semana para los primeros pases con publico en Alcudia.

Durante el verano del 2013 seis artistas de disciplinas y procedencias distintas tuvieron la oportunidad de hacer un En Trobades tenemos la suerte de poder laboratorio artístico pensado como espacio libre de investigación en ver a artistas de diferentes edades, procedencias y experiencias Montpellier. Este encuentro fue posible profesionales. por iniciativa de la plataforma profesional Alcanzamos la carretera de Inca para ir al Desde el inicio, su diversidad ha llevado euro-regional Scena Centro eligiendo a la encuentro de el lugar donde ensaya un al encuentro de un estilo artístico común, coreógrafa mallorquina Mariantònia Oliver grupo de artistas su nuevo espectáculo. como directora artística. un nexo de unión: la complicidad. Mariantonia Oliver nos da la bienvenida Descubrimientos, intercambios, mezcla Complicidad para crear y compartir con un gesto ya que se encuentran en atmósferas fantásticas, complicidad para de identidades culturales, artísticas y pleno acto de creación, 3 de las lingüísticas han hecho nacer la ilusión y la superar los problemas de comunicación componentes saltan y juegan con la ropa, voluntad de crear juntos un espectáculo. (esta es una coproduccion entre una se arrastran por el suelo, bailan y ríen, El éxito del trabajo del Laboratorio, compañía Mallorquina y otra francesa) y luego dos chicos salen a escena para entrar en un lenguaje sencillo, llevado a escena el septiembre del 2013 agrupando un montón de chaquetas, se complicidad para actuar, entre la libertad en el Théâtre la Vista de Montpellier las tiran uno a otro creando una comicidad en sus rostros. Un piso mas individual y la curiosidad del otro. théâtre de la Mediterranée, sellaba el abajo se están realizando la confección Trobades Desea ofrecer al público infantil destino común de estos seis artistas. de las piezas de ropa, el rojo y el negro de sus países una mezcla de formas y de El proyecto Trobades había nacido: un es su color. Mientras el grupo de actores medios de expresión: danza espectáculo para público infantil y juvenil y bailarines descansan, los técnicos de la contemporánea, circo, música y teatro de donde la forma artística multidisciplinaria compañía colocan un pequeño juega con las fronteras y las lenguas. sombra. escenario. Somos pocos los Trobades resuena en las tres lenguas del Quieren hacer de Trobades un viaje observadores privilegiados que podemos proyecto: «Trobades» en catalán, poético por todas sus particularidades, asistir a estos primeros pases de guiado por el juego, y según todos los «Trobades» en occitano y en francés, que Trobades. Termina el pase con unos “encuentros” y hallazgos posibles, donde también suena un poco como «trovador». pequeños apuntes de Mariantonia Oliver la directora de todo este proyecto, solo el único músculo necesario es el de la imaginación.


Los primeros pases de creación de este espectáculo fueron elaborados durante el laboratorio del verano del 2013, fructificando estas experimentaciones en un primer esbozo. La segunda etapa de trabajo fue en otoño del 2014, El equipo de Trobades han realizado una residencia artística en Can Ses Monjes de Maria de la Salut, Mallorca del 24 de septiembre al 20 de Octubre. En el transcurso de esta residencia han podido compartir la experiencia de su trabajo con el pueblo de Maria haciendo dos representaciones para la gente del pueblo. Trobades ha realizado una residencia técnica en el Auditorio de Alcúdia pudiendo ofrecer un pre-

estreno los días 10 y 11 de octubre del 2014 con una actuación escolar y una para público general. Es el dia de el estreno el publico puede que sea el mas difícil al que se han enfrentado en este ultimo año un centenar de niños que serán su primer jurado implacable. Entre bambalinas se visten y maquillan , llego el momento del verdadero “Encuentro”, tras el click de una cámara y el chistar de los niños se oye algo muy particular en el teatro “Mucha Mierda para todos”.


ESCUCHA Y SIENTE

Pr贸ximamente



Dcode 2014 Texto, Fotografia y edici贸n: Jose Luis Saiz (Selu)

El mundo esta cambiando y esto tambi茅n se pudo ver sobre los escenarios de Dcode Festival 2014. Anna Calvi, Vetusta Morla, Russian Red, Beck, Jake Bugg


Vetusta Morla.

N

os encontrábamos ante el ultimo gran festival de la temporada en Madrid, la gran reunión Indie que cierra para siempre el verano, aunque este año podían haber continuado haciendo festivales hasta el mes de Noviembre, ya que el verano no nos ha abandonado hasta poder disfrutar de Halloween. El mundo esta cambiando y esto también se pudo ver sobre los escenarios de Dcode Festival 2014.

estuvieron Beck, autentico paradigma de la música alternativa y del pop mas extravagante, dando rienda suelta a su ultimo disco Morning phase, un tanto mas intimista y tranquilo que sus primeros grandes discos, que fueron un autentico furor en sus principios haya por los años 1993 y 1996. Y de los cuales los mas antiguos del lugar, pudimos disfrutar de la gran versión de su magnifico "Loser" y de la no menos increíble "Devils haircut", de su disco "Odelay". Y Jake Bugg, un jovencito de 20 años que saco su primer disco en 2012, y que ha sido comparado con Bob Dylan y Los mas novedoso y lo mas emblemático Johnny Cash, este tímido ingles de de este tipo de musica se daba cita en el flequillo beatleiano se acerca mas al campus de la universidad complutense, sonido rock y el folk de los grandes lleno de sombreretes, camisas artistas con el cual le comparan. hawaianas, pantalones cortos y camisetas de los mejores grupos popyes Cada uno de ellos tuvo su publico y sus de todos los tiempos. Me refiero al futuro momentos de furor dentro del festival, y el pasado de la música, por que sobre aunque no solo de Beck y de Bugg vive los escenarios de Dcode Festival el Indie, y por eso el cartel del festival

Anna Calvi,

también estaba plagado de alguno de los mejores artistas del momento, entre los que se pudo disfrutar de las canciones de Anna Calvi, de los nuevos sonidos mas americanizados de Russian Red, del sonido pseudo étnico de Bombay Bicycle Club y de las nuevas influencias de Chvrches o La Roux. Y como nota importante y siempre significativa dentro del pop español, no podía faltar la gran actuación de los madrileños Vetusta Morla y de la rueda de prensa que dieron durante el festival, donde nos informaron a todos de su gira americana y de su próximo concierto en el Palacio de Deportes de Madrid, donde para ellos mismos es un salto adelante y nuevo escalón en los escenarios madrileños, pasan de hacer varias Rivieras, para terminar en un gran Palacio.


Russian Red

Beck

Jake Bugg



Portishead Fotografia, edición y texto: Jose Luis Saiz (Selu)

La banda fue formada en 1991 por el teclista Geoff Barrow y la cantante Beth Gibbons que tomaron el nombre de la localidad natal de Barrow, situada a 15 km al oeste de Bristol. Barrow había trabajado anteriormente con otras dos bandas de trip hop de Bristol, Massive Attack y Tricky.

N

o recuerdo bien si fue por el año 2000 o 2001. En la anterior casa en la que estuve viviendo, un zulo de solteros y un after para muchos de mis amigos , un buen día apareció un cd sin ningún tipo inscripción, ni artistas, ni álbum, nada que nos pudiese decir a mi y a mi compañero de piso de que grupo se trataba. Ese Cd sonó en mi casa hasta hartarnos, incluso podría llegar a decir, que todavía lo podría encontrar entre mis cds antiguos. Lo simpático es que el cd sonaba y sonaba, pero nosotros seguíamos sin saber quienes eran los que conseguían esa sonoridad tonal y de quien era esa voz narcótica, que nos embriagaba. No duro nuestra duda durante mucho tiempo, hasta que un amigo nos saco de nuestras ignorancia y pudimos ponerle nombre al mítico Cd, estamos hablando de una copia de "Roseland NYC Live - Portishead".

Y ahora yo, mas de 20 años después, me encuentro saliendo del primer concierto de Portishead en Madrid en toda su carrera. Ha sido una experiencia sensorial, sentimental y llenan de

matices, que ha ocupado un hueco vacío entre mi lista de grupo que alguna vez tendría que ver en directo, y puedo decir a los cuatro vientos, que es uno de los mejores conciertos que he disfrutado en toda mi vida. La puesta en escena de Portishead es descomunal, acompañados de una

gran pantalla de video que ilumina la oscuridad del escenario y la musicalidad de los de Bristol, Beth Gibbons, Geoff Barrow y Adrian Utley, acompañados de cuatro músicos mas, saben sacar lo mejor de ellos mismos y de cómo durante estos últimos años han ido puliendo su puesta en escena, hasta convertirla en una caja de música perfecta, donde cada improvisación o detalle del concierto esta metódicamente medido, no podría ser de otra forma para un grupo tan perfeccionista y pulcro en sus grabaciones en estudio, que en 24 años tan solo ha sacado a la luz tres discos. Os comento lo de la pulcritud y su perfección en el escenario, porque Portishead desde hace unos años siempre realiza el mismo concierto, mismas canciones, mismo orden, estructurando y limando poco a poco una puesta en escena emocional por algunas de las mejores canciones de sus tres álbumes.


DESDE 25 €

SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


Portishead te hace vivir en una montaña rusa de sentimientos durante todo su concierto, comenzando con dos temas de su ultimo disco "Silence" y "Nilon Smile" te introducen dentro de su universo, subiendo poco a poco por sus rampas hasta llegar al primer punto álgido del viaje "Misterous" un autentico himno de su primer disco, donde la voz de Beth Gibbons y los corazones de todos los asistentes se fundieron en un puño para realizar el resto del viaje juntos, descendiendo a vertiginosa velocidad por "The Rip", por ese precioso tema que es "Sour Times" y por "Magic Doors", ya un publico entregadísimo no podía hacer otra cosa que dejarse llevar hasta "Wandering Star" donde Beth Gibbons y Geoff Barrows realizaron la parte mas intima de todo el concierto, solos frente a frente crearon un atmosfera especial de uno los temas mas esperados de toda la noche, la bruma creada por las almas del publico dieron paso a la mas electrizante y visual de todas la canciones "Machine Gun" apoyados en la potencia sonora de Portishead y en las desgarradoras imágenes bélicas que se asomaban a la pantalla que ocupaba toda la parte posterior de escenario, subimos en intensidad hasta volver a descender en un intenso loop de emociones por temas como "Over", la

intima "Glory Box", "Chase The Tear" o "Cowboys" para terminar en un enérgica recreación de "Threads". Pero como en toda buena atraccion siempre al final hay un momento que no esperas, que te deja ese buen sabor en la boca de haber disfrutado como un niño, ese ultimo momento Portishead no los supo dar con los bis de "Roads" y "We carry on". Como podéis ver, después de 20 años creo que ha superado con creces mis expectativas hacia Portishead, seguiré siendo un entregado a la causa por este grupo y volveré a verles en directo, seguro. Pero si hay una cosa que me ha cautivado de Portishead al ver este concierto, a parte de su magnifica forma

de sonar, su indiscutible perfeccionismo y de la cautivadora voz de Beth Gibbons, fue como Beth al finalizar el concierto se bajo al foso a saludar, coronita en mano, personalmente al publico como si fuese su primer concierto, como esta fuese la primera vez que hubiese realizado un concierto en directo, tenia una luz en su mirada que refleja al cien por cien, lo que este grupo quiere transmitir y que quiere que nosotros sepamos matizar, y a ciencia cierta saben que nosotros sabemos hacerlo. Portishead, nunca dejéis de hacernos flotar el alma y Beth Gibbons nunca dejes de cantarme al oído.


DESDE 25 €

SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


MODA


Montesinos sorprende en el puerto de Palma


MODAMENSUAL

F

rancis Montesinos presento ayer su colección Jemanyá Madre de toda la Vida, con motivo de la Palma Port Kart Cup 2014, un evento que lleno el aforo montado en el Moll Vell de Palma. Se dieron cita los mismos rostros que en otros eventos de moda en Mallorca, pero esta vez con un montaje digno y acorde con lo que se presentó en la pasarela. La música y las luces (muy importantes en este tipo de eventos) estuvieron perfectamente sincronizados y crearon una expectación máxima en cada salida. Las modelos escogidas en Mallorca eran una combinación de veteranas y noveles que aportaron elegancia y glamour a las estupendas prendas del diseñador valenciano.

Jemanyá Cuenta la leyenda que su primer regalo a la humanidad fue una concha marina donde su voz puede ser siempre escuchada. Si acercamos el oído al interior de sus valvas, Jemanyá se hará presente ante nosotros con su canto, la voz del océano. La obra de Montesinos se caracteriza, en definitiva, por la influencia del folklore y sus raíces, por su investigación y modernidad e indudablemente por la reinterpretación desde un prisma personal e innovador de la moda.


Cia Resu Ragel presenta:

“El Txorizo” 8 de diciembre en Soller https://vimeo.com/93494979


Mis memorias de Moda

Pasarela sí, Pasarela no

Antoinette

U

na vez finalizada la temporada de pasarelas, mucha gente se vuelve a plantear si: ¿El mundo de las pasarelas ha ido cambiando? Y ¿pasarela sí, pasarela no?. La segunda pregunta, para mí, no genera duda alguna; pasarela sí. Siempre. Sin embargo, creo que se debería cambiar el enfoque de nuestras pasarelas profesionales. Analicemos con atención la más emblemática: la MB Fashion Week Madrid; podemos observar que, en cuanto a su repercusión mediática convencional nada ha cambiado…sigue sin conseguir una presencia relevante en las televisiones y revistas de moda nacionales y su repercusión en los medios de comunicación extranjeros es nula. Una lástima porque es evidente que nuestros diseñadores entienden, cada vez mejor, que su desfile no solamente debe mostrar unas colecciones innovadoras y bien elaboradas, sino que su presentación también debe sorprender, entretener, encantar e ilusionar de nuevo a los expertos en moda, aunque de éstos, debemos reconocer, cada vez se ven menos en front-row. Para mi gusto, la última edición de la MBFW Madrid ha sido una de las mejores en el punto de vista artístico y creativo. Ellos, los diseñadores, han dado el cien por cien de su capacidad; entonces, ¿dónde estará el fallo? Podría residir, como decía al inicio de mi escrito, en el enfoque del objetivo final de la pasarela y en la redacción de la lista de invitados que no debe tanto cambiar como ampliarse y debe ser elaborada con perspectivas de futuro y de competitividad. Con mayor frecuencia, los compromisos sociales y los famosos copan los primeros asientos cuando las mejores plazas deberían ser asignadas a los profesionales susceptibles de engendrar, para la marca, productividad y/o fomentar una promoción que traspase fronteras.

El aforo principal reservado para el diseñador debe contar, además de sus incondicionales, con la presencia nacional e internacional de posibles compradores, pequeños comerciantes de moda al igual que grandes empresarios textiles, personal shoppers y estilistas y luego, con la asistencia de celebridades a quienes se les relacionen, de una manera u otra, con la marca porque el caso contrario dispersa la atención del público. Mientras, la Organización debe apuntar hacia una repercusión mediática capaz de abrir nuevos horizontes al mercado de la moda española y eso sólo lo conseguirá mimando a nuestra prensa especializada, e invitando a medios extranjeros relevantes para darles a conocer el saber hacer de nuestros diseñadores y volver a demostrarles que seguimos teniendo grandes genios en este campo. ¡Ah! Olvidaba un elemento muy importante a tener en cuenta a la hora de planificar el aforo asistente y es que, ahora más que nunca, es imprescindible ofrecer un lugar preferente a los agentes más activos en la propagación de las novedades en el mundo de la moda: los bloggers. Sabemos que la gran mayoría de ellos no son expertos ni siquiera profesionales, pero, tienen en sus manos el hacer llegar a miles de seguidores todas las propuestas de nuestro panorama nacional. Bien escogidos, no todos valen ni mucho menos, pueden facilitar la mayor vía de publicidad (y la más barata) ya que se manejan con poderío y a su antojo en las grandes redes sociales. Mediante sus blogs sabemos qué se va a llevar la próxima temporada y cómo llevarlo para ir a la última.

“Para mi gusto, la última edición de la MBFW Madrid ha sido una de las mejores en el punto de vista artístico y creativo. Ellos, los diseñadores, han dado el cien por cien de su capacidad; entonces, ¿dónde estará el fallo?”


Laura Sophie Breuning




Laura Sophie Breuning Fotografia y edición: Pau Torrens Texto: Javier Fernández

Destaca por su altura su figura estilizada y por su cabello rubio, las marcas y los fotógrafos de Mallorca hacen cola para trabajar con ella, lo que la ha llevado a emigrar a su pais natal Alemania, tras uno de sus trabajos en la isla charlamos con ella.

A

lta, delicada y grácil, con una pose dura sobre la pasarela y ante una sesión de fotos te mata con una mirada azul, así es Laura Sophie a primera vista. Una de las modelos más destacadas en Mallorca en este último año, una presencia que la ha llevado a ser seleccionada y representada por una de las agencias más prestigiosas del mundo, sus trabajos internacionales en Mallorca la ha llevado a tener que repartir su residencia entre Palma y Berlin. Dos de las cadenas hoteleras más importantes en España cuentan con su imagen para sus anuncios. En la corta distancias descubres a una chica con las ideas muy claras, de cual es su situación en este momento en la moda y como se ve ella misma dentro de unos años. De origen Alemán y viviendo en España tiene la habilidad de hablar varios idiomas, lo que facilita el trabajo en esta profesión tan exigente. Su dureza en la mirada ante una cámara viene precedida, quizá de sus gustos musicales inclinados hacia el rock mas

fuerte, pudimos hablar con ella durante largo rato sobre grupos, conciertos y festivales musicales a lo largo del mundo. ¿Como te hiciste modelo profesional? Desde pequeñita ya soñaba con ser modelo algún día, y siempre practicaba posar y desfilar. A los 18 hice una sesión de fotos con un fotógrafo y las subí a Facebook. No pensé que surgiría algo de allí pero las vieron personas y me empezaban a escribir. A partir de allí empece a moverme en este mundo bastante deprisa y a aprender mucho de su funcionamiento. Al principio lo veía como un hobby, pero luego comprendí que puede llegar a ser mucho más. Tu valor como modelo y como persona. Pues como modelo creo que es fácil trabajar conmigo, intento ser siempre lo mas amable posible, no quejarme, y ser muy puntual.

Luego como persona soy muy divertida y abierta, tengo un toque de locura y las personas que me ven siempre creen que soy muy diferente, por eso creo que sorprendo a algunas personas cuando me conocen. ¿Como compaginas tus viajes y tus amigos y familia? Pues mis amigos y familia lo comprenden. Mi padre mismo esta cada semana por trabajo fuera y la mayoría de mis amigos también viajan y trabajan mucho fuera. Se que están allí, y ellos saben lo mismo de mi. ¿Que es lo mas duro de tu profesión? Lo mas duro de mi profesión para mi es que no es algo diario. No tienes tus compañeros de cada día, no tienes siempre el mismo jefe, por eso no puedes venir un día al trabajo con mal humor. Para mi también es muy duro no tener tus horarios fijos, no tener tu horario fijo de comer o de irse a casa.


¿Estás interesado/a en convertirte en modelo?

NECESITAS UN

BOOK DE

FOTOS agency@grupolasiesta.com telf. 636 24 44 45

Si no tienes book profesional o necesitas renovar el tuyo te ofrecemos la posibilidad de organizar una sesión de fotos con especialistas: Fotógrafo, Estilista, Maquillaje y Peluquería.




En 10 años espero organizar festivales de rock en algún lugar de este mundo, preferiblemente Los ángeles, con la opción de poder viajar. Me gustaría estar casada, con uno o dos hijos y tener muchos animales. Espero seguir con los mismos amigos y volver de vez en cuando a Mallorca para verlos a todos.

y ¿Lo mejor? Lo mejor es que siempre conoces tantas personas nuevas, pero luego también coincidimos siempre las mismas personas. Siempre trabajamos en localizaciones preciosas de la nuestra isla y ningún día es como el anterior.

hay mucha variedad, un artista aún puede ser él mismo, creando su propio estilo y sobretodo lo que me gusta del rock son las letras, aún se da importancia a ello. Hay tanta variedad y influencia de otros estilo. ¿Que es lo que haces en tu tiempo libre, que es lo que te gusta?

¿Como te ves dentro de 10 años? Pues en 10 años espero organizar festivales de rock en algún lugar de este mundo, preferiblemente Los ángeles, con la opción de poder viajar. Me gustaría estar casada, con uno o dos hijos y muchos animales. Espero seguir con los mismo amigos y volver de vez en cuando a Mallorca para verlos todos. ¿Que tipo de música te gusta y porque? El genero de musica que mas me gusta es el rock alternativo. En el rock alternativo

En mi tiempo libre me gusta mucho moverme y hacer cosas. Tengo mi propio caballo y me encanta montar e irme a pasear por las montañas o la playa. Me pongo mi ipod y escucho mi música preferida montando encima de ella por en medio de paisajes preciosos. Luego paseo mucho, tengo un gran danés y aprovecho para caminar. También me gusta mucho sentarme en el Borne con mis amigos, beber una cerveza y hablar de todo tipo de temas, eso para mi es vida.



Aunque sea otoño seguimos disfrutando de buen tiempo en las playas pero, ¡todo lo bueno se acaba!. El fotógrafo Cristian Trujillo nos enseña desde su peculiar punto de vista los últimos vestigios del verano. Fotógrafo: Cristian Trujillo. Modelo: Carlota Cañellas. Vestuario: H&M, calzedonia, Zara, woman's secret.

Adiós al verano






Fot贸grafo: Cristian Trujillo. Modelo: Carlota Ca帽ellas. Vestuario: woman's secret.


http://www.pabloerroz.com



Desfile Santa Catalina, la otra cara Fotografia y edición: Javier Fernández

Nos encantan los eventos, los backstage y las fiestas finales con familiares de una pasarela. Este mes pasado acudimos al mercado de Santa Catalina donde se celebró una curiosa pasarela de moda entre flores, pescados, carnes y frutas. En este evento nos encontramos con algunos blogueros (pocos), curiosos y algún fotógrafo.




¿Estás interesado/a en convertirte en modelo?

NECESITAS UN

BOOK DE

FOTOS agency@grupolasiesta.com telf. 636 24 44 45

Si no tienes book profesional o necesitas renovar el tuyo te ofrecemos la posibilidad de organizar una sesión de fotos con especialistas: Fotógrafo, Estilista, Maquillaje y Peluquería.


Publicidad

DESDE 25 â‚Ź 47,072 Impresiones

11,000 12,896

Lectores de media por revista

Impresiones en nuestro primer numero 0

17,244

Impresiones en nuestro segundo numero 0

PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706



Fiesta Prêt-à-Portals Fotografia y edición: Javier Fernández

Noche de moda la que se vivió bajo una carpa instalada en Puerto Portals. Allí tuvo lugar el Live shooting del fotógrafo Gorka Postigo, con motivo de la segunda edición del Prêt a Portals Fashion Weekend. Alrededor de 400 personas asistieron a una velada protagonizada por cinco modelos Juan Betancourt, Judit Mascó, Clara Alonso, Teresa Baca y Bimba Bosé. y cinco diseñadores, Lydia Delgado, Ángel Schlesser, Roberto Torretta, Juan Vidal y el mallorquín José Miró. Entre los invitados mas conocidos, el cantante Jaime Anglada y la presentadora y actriz Carolina Cerezuela.






NOTÍCIASENMALLORCA octubre

Mateo Isern El Rastrillo de la despedida

En la celebración del cóctel de inauguración de El Rastrillo de Nuevo Futuro, que tuvo lugar ayer miércoles 22 de octubre a las 20 h en los Jardines de Santo Domingo de Palma. Contó con la asistencia del Alcalde de Palma, Mateu Isern quien recibió numerosos abrazos y felicitaciones por parte de los asistentes y a la hora de entregar uno de los premios de la subasta benéfica que se celebraba, fue ovacionado, aplaudido y coreado el nombre de “Mateo, Mateo, Mateo...” y “Alcalde, Alcalde, Alcalde...”, este respondió dando las gracias y mandando un beso al tendido.

III Evolution Mallorca Internacional Film Festival

La directora del Evolution Mallorca International Film Festival, Sandra Seeling, presentó el pasado 20 de octubre en el Hotel Cort la tercera edición de la muestra junto a la regidora de Comercio, Trabajo, Juventud y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Palma, Esperanza Crespí. Una presentación en la que han avanzado que este nuevo año la programación llega marcada por 40 estrenos en España de las 43 producciones que se proyectarán en total.

Marcha Ciclo-solidaria Gala Miss de Rutas del silencio Tourism Spain

Marcha Ciclo-Solidaria de Rutas del Silencio a beneficio de la Fundación Vicente Ferrer. El pasado dia 11 de octubre se celebró el Día Mundial de las Personas Sordas, por este motivo en la playa de Can Pastilla y en el marco de la Sand Run, muchas personas participaron en a Marcha Ciclo-Solidaria de Rutas del Silencio, una carrera que tuvo como punto de salida y llegada la playa de Can Pastilla (al lado del club náutico de Can Pastilla), una distancia de 10 km (5 km de ida y 5 km de vuelta). Durante la jornada, los asistentes pudieron disfrutar de actividades lúdicas como rifas, concursos, torrada, circo, talleres, mesas informativas, música y muchas cosas más.

El público tuvo la incertidumbre por saber cuál de las candidatas que desfilaron el pasado dia 10 sería Miss Tourism Spain. Y es que los presentadores incluso preguntaron acerca de las favoritas entre el público, momento en el que se hicieron notar especialmente los admiradores de la candidata andaluza, Sandra Comas. María Serra, Miss Tourism Spain 2013, también tuvo un hueco en la gala, expresando la melancolía que le despiertan los actos de este fin de semana y el hecho de tener que entregar su título a la nueva Miss Tourism Spain, que fue elegida anoche. Ana Marquez, Miss Melilla, se alzo con la banda ganadora y sus damas de honor Alba Herrera y Carla Cabrera, la representante Balear Alexandra Petru fue proclamada Miss Mediática. Ana Marquez es periodista lo que nos alegra muchisimo.

60.000 firmas Antitaurinas

El pasado día 20 de octubre se entregaron al Ayuntamiento de Palma las 60.000 firmas de Mallorca Sin Sangre, campaña promovida por AnimaNaturalis y CAS para que este municipio sea declarado antitaurino. Los grupos municipales del PSOE y Més en el Ayuntamiento de Palma se han sumado a la campaña de AnimaNaturalis y CAS y han trasladado al próximo pleno municipal la propuesta de dichas asociaciones. conto con la representación de regidores de Palma de los grupos PSIB-PSOE y Més per Palma, quienes presentarán la moción en el próximo pleno para pedir que Palma se declare municipio antitaurino,

Marga Crespí al Circo del Sol

La nadadora olímpica de natación sincronizada Marga Crespí anunció su incorporación al Circo del Sol tras su retirada del deporte de alto rendimiento. Crespí después de superar las pruebas de ingreso en el circo en Barcelona, comenzó este mes de Octubre a a entrenarse en la sede de Montreal (Canadá) para aprender las coreografías y finalmente actuar en la carpa de Las Vegas (EEUU), que actualmente recibe unos 9.000 espectadores cada noche. En cuanto a los motivos de su retirada -que no ha calificado como definitiva-, la nadadora ha explicado que, si bien la que deja atrás ha sido de las "mejores etapas" de su vida, después de la operación de cadera que sufrió el pasado año, su motivación descendió y empezó a querer disfrutar de más tiempo libre.


NOTICIASENMADRID octubre

Autumn Market 2014

TRAE LAS MEJORES PROPUESTAS GASTRONÓMICAS Y DE DISEÑO PARA ESTE OTOÑO El fin de semana del 11 y 12 de octubre llega a La Industrial el Autumn Market, la edición otoñal del mercado pop up que tiene lugar en uno de los lugares más cool de Malasaña, La Industrial. En esta edición el diseño se une a la gastronomía en un evento en el que se podrán encontrar tanto ropa, piezas de diseño, joyas artesanales como deleitarse con las degustaciones de quesos, mermeladas, aceites y chocolates.

VII edición de Getafe negro

Lorenzo Silva comisarió un festival que se desarrolló en diversos espacios culturales de Getafe, la Universidad Carlos III, la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, la Academia de Cine y las sedes del Instituto Cervantes en Madrid y Tokio Mesas redondas, conversaciones, presentaciones, firmas, jazz, teatro, exposiciones, festival GAFE y concursos con un centenar de escritores, periodistas, editores, directores de cine, letrados y especialistas en crimen y corrupción. Getafe Negro prestó especial atención a la cultura y la literatura japonesas y recibió a Mitsuyo Kakuta, una de las escritoras contemporáneas más reconocidas del país.

Fundación Antonio Gades Danzar al aire español

La Fundación Antonio Gades y el Teatro Real presentan el espectáculo Movimientos II: Danzar al aire español, una coproducción dirigida por el prestigioso Hugo Pérez de la Pica e inspirada en la concepción teatral de las obras de Gades que pasea por la historia de la danza desde los albores del barroco. La pavana, la chacona, la escuela bolera, el folclore español o el flamenco se irán articulando sobre el escenario con música en directo. El espectáculo, dirigido para todos los públicos a partir de 7 años, se estrenó el 19 de octubre y se desarrolló a través de ocho funciones matinales en la sala principal del Real hasta el 2 de noviembre.

Overdrive solo por un dia

Un año más OVERDRIVE regresa sólo por un día para deleitar y hacer vibrar el corazón de todos sus fieles seguidores. Un evento que se ha convertido con el paso de los años y desde sus comienzos en una cita obligada para todos aquellos amantes de una cultura electrónica que comenzó a ser vivida gracias a la aportación de diversos clubs que nutrían la noche madrileña y en la que OVERDRIVE iba marcando su camino, un camino que ya apuntaba maneras en su buen hacer. El cartel de este año 2014 estuvo formado por los conocidos productores Union Jack del sello Platipus, a ellos se les sumarón dos de los residentes de la mítica sala del Pso de Extremadura, el internacional Abel Ramos y dj Canito, y completando cartel estuvieron presentes dos reputados artistas madrileños, Master Bon Z y Wavesound.

Getafe conquista el trampolín

LOS GIMNASTAS GETAFENSES SE SITÚAN EN PRIMEROS PUESTOS EN LA COPA DE ESPAÑA Y EN EL CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES AUTONÓMICAS DE TRAMPOLÍN Jorge Martín, se proclamó campeón de la categoría absoluta de la Copa de España de Trampolín En el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de Trampolín, Raúl Sánchez, Diego Carnero y Jorge Cazorla, se proclamaron campeones en las modalidades de trampolín y doble minitramp sub 15

Estrella Morente & Niño Josele “Amar en paz”

Estrella Morente actuará junto a Niño Josele a la guitarra, el próximo 10 de Febrero en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid a las 21:00h. La cantaora y el tocaor estarán presentando “Amar en paz” (Sony Music) que salio a la venta el pasado martes 28 de Octubre. Un proyecto que Fernando Trueba ya impulsó en un homenaje a Bill Evans en el que ambos artistas interpretaron algo más que una versión de “Minha”. Este álbum es una declaración de amor a la música de Brasil pero a la vez una forma de atraparla. El torrente de voz que es Estrella Morente interpretará para el público madrileño con pasión, en español, con Niño Josele a la guitarra flamenca, piezas de Vinicius de Morais, Antonio Carlos Jobim o Ary Barroso, entre otros. Clásicos que se alejarán de lo trópico para adquirir una dimensión nueva.


Exposici贸n J. Fern谩ndez Ortega

Fotoperiodismo en Mallorca (Retratos de realidad) Del 9 al 28 de diciembre Sala de exposiciones, Ayuntamiento de Andratx


ÁLVAROMALDONADO 1r premio Esportgráfica

Álvaro Maldonado uno de nuestros fotógrafos mas queridos por esta revista ha ganado el 1r premio en Esportgráfica.

5

5 fotógrafos captaron los mejores momentos del Fitness Palma 2014 EL PALAU MUNICIPAL D’ESPORTS INAUGURA ESPORTGRÀFICA FITNESS

El Palau Municipal d’Esports. Son Moix inaugura en su recepción la muestra fotográfica de Esportgràfica Fitness Palma, que se celebró el pasado mes de septiembre en el Parc de La Mar con motivo del Fitness Palma 2014.

Esportgràfica es una actividad del IME, que tiene como objetivo captar las mejores fotografías de los acontecimientos deportivos organizados en Palma. Su objetivo es hacer documento gráfico del deporte de la ciudad a través de la mirada de muchos ciudadanos. En esta edición han participado 55 fotógrafos y se ha contado con premios de AirEuropa, Xino’s, el IME y Foto Ruano.

Los premios de Esportgràfica Fitness 2014: 1r Premio AirEuropa: Álvaro Maldonado. 2º Premio AirEuropa: Chema Martín. 3r Premio Foto Ruano: Gabriel Rubert. 4º Premio Xino’s Restaurante: José Fco. Ruiz. 5º Premio Xino’s. Pedro Mesquida: Luis Garrocho. Y los finalistas del IME y de Foto Ruano. Fernando Dario Cardozo, Miguel Morey Colomina, Juan Alberto Pallicer y Ramón Vico.


CINEMENSUAL Noviembre 2014

Estrenos de cine Rodajes y ensayos Marvel Studios empieza la producción de ANTMAN

M

arvel Studios ha iniciado hoy en San Francisco, California, el rodaje de "AntMan", su nueva franquicia de Superhéroes de Marvel. La película sitúa en el Universo Cinematográfico de Marvel a uno de los miembros originales de Los Vengadores del cómic de Marvel. La cinta también se rueda en Atlanta, Georgia, que sirve de base a la producción de la película. El estreno de la película está previsto para el 17 de julio de 2015. Está dirigida por Peyton Reed y protagonizada por Paul Rudd en el papel de Scott Lang conocido como Ant-Man, y Michael Douglas como su mentor, el Dr. Hank Pym, y Evangeline Lilly que interpreta a Hope Van Dyne, la hija de Hank Pym. Basada en el personaje del primer cómic de Marvel publicado en 1962, “Ant-Man” de Marvel continúa el linaje de las odiseas cinematográficas que constituyen “Iron Man”, “El increíble Hulk”, “Iron Man 2”, “Thor”, “Capitán América: El Primer Vengador”, “Los Vengadores de Marvel”, “Iron Man 3”, “Thor: El mundo oscuro”, “Capitán América: El soldado de invierno”, “Guardianes de la Galaxia” y “Avengers: Age of Ultron”, el próximo estreno de Marvel.

Armado con la asombrosa capacidad de reducir su tamaño a la vez que aumenta su fuerza, el estafador Scott Lang (Paul Rudd) debe sacar a relucir al héroe que lleva dentro y ayudar a su mentor, el Dr. Hank Pym (Michael Douglas), a proteger de una nueva generación de amenazas el secreto que se esconde tras el espectacular traje de Ant-Man. A pesar de los obstáculos aparentemente insuperables que les acechan, Pym y Lang deben planear y llevar a cabo un atraco que salvará al mundo.


La Espumadera de Hannibal Lecter Hostal Ca'n Marió El hostal Ca'n Marió, fundado en 1890, es un lugar único para comer bien en Mallorca. A la amabilidad de la dueña, asistida de su hija y su hijo de manera eficiente, se le agrega la excelencia de los servicios a precios asequibles por su calidad. Este encantador restaurante en la primera planta, con hermosas vistas a las montañas y al mar de la bahía de Palma, ofrece un exquisito menú casero que le permitirá degustar los mejores productos y la auténtica cocina Mallorquina (pescados, cordero, cerdo, o el famoso «tumbet mallorqui»), platos recreados con arte por la Chef de cuisine doña Maria Antonia. No sorprenderá pues que Ca´n Marió sea mi lugar preferido en Vallemosa Como

sabemos, las cosas buenas son cada vez más raras en la Tierra: no se sorprenda pues que Ca´n Marió cuente solamente con una capacidad de restaurante limitada (lunes es día de descanso para le personal). Así que, si usted desea disfrutar de una mesa en esta rara joya mallorquina, mejor reserve lo antes posible (por email, por fax o por teléfono). Una cosa es segura: tan pronto haya descubierto Ca´n Marió querrá compartir la experiencia con sus mejores amigos. Recomendaciones Croquetas de pescado, berenjenas rellenas, dorada con tumbet o calamares rellenos son algunos de los platos que puedo recomendar, platos caseros con unas vistas envidiables.

En Vallemosa, Mallorca C/ Uetan, 8


DESDE 25 €

SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


Bimba Bosé Profesional por J.F.

Hija de Lucía Dominguin Bosé (Madrid, 19/08/1957) y Alessandro Salvatore, nieta materna del torero Luis Miguel Dominguín y de la actriz Lucia Bosé, desde su infancia ha estado en contacto con todo tipo de tendencias artísticas que han marcado su personalidad. Bimba Bosé es sobrina del cantante Miguel Bosé. Su ambigua y potente imagen da a su grupo, The Cabriolets, un impulso promocional importante dentro de la industria musical y el mercado discográfico. Ha sido fotografiada por importantes fotógrafos como Steven Meisel y Mario Testino. Internacionalmente ha conseguido numerosas portadas de revistas como Vogue o Harper’s Bazaar y ha desfilado en Londres, París, Nueva York y Milán. La imagen como modelo de Bimba siempre ha sido muy andrógina, aunque trabajó desde muy joven en la moda por toda Europa, su mayor repercusión y madurez llegó al convertirse en musa de David Delfín. Bimba Bosé durante Prêt-aPortals

LA SIESTA MAGAZINE lasiesta@grupolasiesta.com Director Javier Fernandez REDACCIÓN Jose Luis Saiz, Antoinette, Ricardo Esteban, Silvia Garcia, Javier Fernández, Neus Marroig, Luis Garcia Langa, Araceli Ortega, Carlos Garcia, Jose Alemany. FOTOGRAFIA Pau Torrens, J. Fernandez Ortega, Jose Luis Saiz. (Selu), Nuria Rincón, Cristian Trujillo, Alvaro Maldonado, Getty Imágenes, PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706 LA SIESTA MAGAZINE Pertenece a grupo la Siesta


Cia Resu Ragel presenta:

“El Txorizo” 8 de diciembre en Soller https://vimeo.com/93494979


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.