Revista Cultural Las Cruces Nº 14

Page 1

Agrupaci贸 Agrupaci贸n Cultural Las Cruces

Revista Cultural.

Las Cruces, septiembre 2010 / N潞 14

Enrique Lagos, Tomas Lago y Nicanor Parra, Las Cruces 1961


EDITORIAL Septiembre nos trae las celebraciones de lo 200 años de Chile y los 96 años del vecino Nicanor Parra.. Celebramos a Chile con la poesía “A la bandera” del gran poeta Manuel Magallanes Moure, enviada por su nieta Amalia Redondo Magallanes. Las cuecas “Quieren llevarme” y “De una sola sambullida” del folklorista crucino Gabriel “pirulo” Clavijo Vera y la Lira Popular “Bicentenario Chile 2010” del poeta popular Vitalicio Ulloa. Un abrazo a nuestro vecino Nicanor Parra; en portada una fotografía del año 1961, donde se le ve al costado de la Casa de Reposo, junto a Tomas Lago y su hermano, el recordado doctor Enrique Lagos Pinto. En las paginas centrales la presentación de Tomas Lago al disco con grabaciones del libro Poemas y antipoemas. El antipoema “Las Entrañas del Desencanto” de Nicanor Parra, nos pone en sintonía con el conflicto mapuche.

ACUARELA

Director Luis Merino Zamorano

Editores León Aguayo - Luz Díaz-Tendero Paulina Carrasco - Víctor Gaete Jorge Córdova – Patricia Concha Emma Urbina – M. Teresa Quintino Elizabeth Vázquez – Marco Polo Aravena

Corrección de Textos León Aguayo – Marco Polo Aravena

PORTADA Fotografía donde se aprecia al doctor Enrique Lagos Pinto, el escritor Tomas Lago y el antipoeta Nicanor Parra, en el costado de la Casa de Reposo en Las Cruces, año 1961. Esta fotografía fue aportada por Carolina, hija del recordado doctor Lagos, quien fue durante largos años el director de la Casa de Reposo.

agrupacionculturallascruces@chile.com


ANTIPOEMAS LAS ENTRAÑAS DEL DESENCANTO Hay que formar el gobierno mapuche en el exilio. Vuelta a la Madre Patria, antes que los mapuches nos echen a patadas. Nos quedan nueve años para ver quienes somos. ¿A dónde vamos y de dónde venimos? Españoles nacidos en Chile reza con todas sus letras el Diccionario Hispanoamericano, hijos pródigos que se fueron a dar la vuelta al mundo y se farrearon la herencia paterna. Fracaso total, los aborígenes no se dejaron cristóbalizar y nosotros no nos supimos naturalizar. Aclaremos las cosas de una vez, este país les pertenece a ellos. Un poquitito de delicadeza, vuelta a la Madre Patria es la consigna, salvo que los mapuches se resignen a concedernos visa de inmigrantes, o por lo menos visa de turistas. Éxodo o lo que digan los caciques.

Nicanor Parra Antipoema publicado en la Revista Cultura Urbana, agosto 2001, en una entrevista realizada por Patricio Heim a don Nicanor Parra, en el se hace referencia a que había sido publicado en Revista Rocinante con anterioridad.


CRONICA NICANOR PARRA, POEMAS Y ANTIPOEMAS* Por Tomas Lago

Nicanor Parra es el poeta más importante de la nueva literatura chilena, por su calidad divergente, de tesis contradictoria, su fuerza mestiza. Sólo leyendo a este autor es posible darse cuenta de lo que sucede en la poesía. Es capaz de una doble tarea, lo que no es fácil en absoluto. Se hace bien una u otra cosa. Se derriba o se construye. A veces se hace bien algo de esto, sin pensarlo demasiado, de una manera consecuencial, como parte de un propósito no calculado. Parra hace ambas cosas a conciencia, con un impulso extraño, que parece no pertenecerle del todo. Así, canta como un virtuoso de las coplas populares, con ociosidad y divertimiento, inacabablemente, estirando las cuerdas de los dichos y jeranerías del lenguaje callejero, y luego cambia la voz, cambia de traje, cambia de cara, y aparece negativo como una campana de palo, como el hombre de Hiroshima. Lo único que se mantiene invariable es la línea esquiva de su humor personal, que nunca se borra del todo en sus estrofas. Las coplas son a lo Parra, los antipoemas también. En cuanto se abandona a una situación determinada, a un tema o sentimiento, se recupera de súbito y lo echa todo a la broma: “Aquí no pasa nada, amigo. “Cómo se le ocurre, pues.” ¿Cuál es el secreto de su fuerza? La vocación irresistible. Nació cantando y habrá de morir así. A pesar de los tiempos difíciles que le ha tocado vivir y que han decidido esta doble cara de su obra poética. Virtuosismo, por una parte, rigor racional, por otra. Como nunca, el poeta mismo es un campo de lucha entre el instinto y la razón; de ahí la dureza contrastante de su figura en la poesía chilena, tallada en fuertes trazos revanchistas, luces y grietas, un perfil acusado y melódico


sobre el fondo de un descarnado vacío. Nunca se ha visto en la literatura chilena un caso más dramático de inconformismo intelectual. Pero había por qué, me parece. Las grandes voces dominaban el ambiente. La poesía de consumo tenía abarrotado el mercado. Libros “muy vendibles” llenan los prospectos bibliográficos, dando amplia satisfacción a los lectores rezagados, de receptividad tardía, y a los otros aún más indiferentes, que sólo sufren de pereza mental. Por esto, si hay un sitio de habla castellana donde el arte poética es una empresa difícil para las nuevas generaciones, ése es nuestro país. Cada “maestro”, con su retórica, las cláusulas métricas acentuadas de cierta manera, las imágenes inventariadas por orden alfabético: para provocar estados de noble melancolía, para estimular el apetito sexual, para ofrecer algunos conocimientos sobre la historia de America y de Chile, para dar fe del heroísmo del autor y de su amor al pueblo. A tan corto plazo, un nuevo academismo, tan detestable como todos los otros, por su barroquismo, agravado ahora por la industria sintética, basado en la producción en serie, explotando científicamente los reflejos condicionados. Pero toda retórica trae consigo un caudal de escoria podrida, y hoy hasta la literatura hispanoamericana aparece saturada de subproductos chilenos que han corrompido el campo literario. En otras palabras, nuestros grandes poetas han llegado a ser inaguantables. Es hora de reaccionar. Lo peor que le puede suceder a un buen poeta es vivir de sus propios residuos, y de eso están viviendo nuestros autores más célebres, vendiendo poesía por metro a la industria del libro. Como es lógico, no pueden entregar más que basura, frases hechas en su distante y florida juventud. ¡Sólo que el recuerdo de la juventud, ¡ay!, no es la juventud! ¿Cómo salirse del camino de las vacas sagradas? ¿Cómo acallar el eco ensordecedor de la feria? Hay un solo medio porque la poesía no termina aquí-: hay que destruirlo todo, en una acción de tierra arrasada. Hay que destruir con saña, para lo cual es necesario crear elementos corrosivos muy enérgicos; más que eso, es necesario crear, mediante procesos de difícil comprensión, la antimateria alegórica, leyes nuevas para un estado vacío. En eso se ha ocupado Nicanor parra, sin perder su sonrisa. Lo sabemos: es una difícil tarea, en la cual hay que hacer abstracción de todas las convenciones admitidas. Un acto cruel, en suma. El poeta, entonces, es un campo de lucha –un cuadrilátero- caminando, tan emotivo que le corren lágrimas a través de la sonrisa, y tan furioso, que llega a perder la voz. Nicanor Parra es el poeta más importante de la nueva literatura chilena, por la proyección de su obra, piedra angular de la futura poesía. Digamos aún que su esfuerzo es la única posibilidad de creación en los días que corren, la única salida del embotellamiento de un nuevo academismo, no por ilustre menos estéril y tedioso. Con plena conciencia lo ha dicho: “Nosotros tenemos que ser duros, escuetos y transparentes, en oposición a la blandura, a la grasa y a las cortinas de humo de nuestros primeros y últimos padres”. ¿Quiere usted saber lo que pasa en la poesía Chilena? ¿Quiere usted saber de verdad lo que pasa? ¿Quiere usted saber de qué lado habrá de venir la próxima exhalación inflamable? Escuche a Nicanor Parra; escuchemos a Nicanor Parra.º *Presentación del disco grabado por EMI ODEON con poesías del antipoeta Nicanor Parra en el año 1965.


CUECAS QUIEREN LLEVARME

DE UNA SOLA SAMBULLIDA

Yo soy re` inteligente

Primera vez que yo fui

Yo cualquier cosa le invento

A la orilla del mar

No faltó un despistado

El agua estaba tranquila

Que a Rusia fue con el cuento.

Altíro quise bucear.

El gobierno de Rusia

Me zambullí profundo

Mando a buscarme

Yo soy Clavijo

Ellos por cualquier plata

Saque 300 jaibas

Quieren llevarme.

200 erizos.

Quieren llevarme sí

200 erizos sí

No pierde ni`una

Y sin changuillo

Ellos quieren mandarme

Saque 100 pejesapos

Para la luna.

Para el caldillo.

Mansa noticia seguro

Porque yo andaba a pata

A la luna fue pirulo.

No saque lapas.

Gabriel “pirulo” pirulo” Clavijo Vera Cuecas entregadas por don Gabriel a su sobrina nieta Francisca Espinosa Clavijo.


POESÍ POESÍA A LA BANDERA Enseña noble y sagrada que traes a la memoria tanto recuerdo de gloria tanta grandeza pasada: cuando en ti nuestra mirada se fija, despierta y crece nuestro valor y parece que una racha de heroísmo bajada del cielo mismo nuestras almas estremece.

Símbolo augusto que encierra el alma de una nación victorioso pabellón que tras legendarias guerras, llevaste a extranjeras tierras nuestra fama secular... cuando al viento haces flamear tus rigurosos colores entre vivos resplandores se ve a los héroes pasar.

Tu triple color entraña para el patriótico anhelo la azul pureza del cielo, la nieve de la montaña y la sangre en que se baña nuestra historia: esos torrentes de sangre, que los valientes de otras edades vertieron cuando la lucha emprendieron que nos hizo independientes.

Tú representas aquello que con fervor adoramos, y cuando te contemplamos desplegándole al destello del sol, el cuadro más bello surge ante nuestra mirada, pues vemos en ti encarnadas las ambiciones más puras las más intensas ternuras y las cosas más amadas.

Y allí, en tu azul firmamento derramando su luz franca sobre la montaña blanca y sobre el campo sangriento gloriosa en su aislamiento siempre pura y siempre bella, está la querida estrella que solitaria quedó porque en su altivez no halló ningún astro digno de ella.

Pero hay voz que te convierte, bandera de libertad, en un signo de crueldad, en un emblema de muerte... ¡no supo, no comprenderte ve en ti símbolo de horror! Tú eres la patria y también eres el amor, pues quien dice patria dice amor.

Poema enviado por su nieta Amalia Redondo Magallanes

Y ese amor, noble bandera lo encarnas tú, y es por eso que cuando flotas al beso de la brisa pasajera que en aromas de pradera te envuelve, el chileno olvida por ti a la mujer querida y a la madre venerada, y puesta en ti la mirada ¡jura por ti dar la vida!

Manuel Magallanes Moure


LIRA POPULAR BICENTENARIO CHILE 2010 Nuestra patria ciudadanos hoy está de aniversario: Chile mineral y agrario abre una nueva ventana. Sonríe la azul mañana, sopla el viento cantador baila cueca el tricolor frente al imponente andino; bosque de flores y trinos, futuro de constructor.

Hay palabras gigantescas pan, justicia, libertad, razón, solidaridad, canto, bondad, poesía. Verdad, flor, sabiduría, reflexión, cautela, tino, niño, sonrisa, camino, paz, verdad, honestidad, comprensión, fraternidad, democracia, luz, destino.

Mi patria sigue naciendo, sigue siendo mineral y allá en el confín austral la sigue meciendo el viento. La sierra se alza sonriendo y el valle va serpenteando, un río le va indicando el camino de la mar: ¡Cómo no voy a cantar, Chile entero está flameando!

Sólo de buenos consejos resultan las cosas buenas dejando atrás a los poemas que sólo nos ponen viejos También llegaremos lejos si despacito tranquiamos y entre todos ayudamos un futuro levantar; todo podremos lograr si esa verdad deseamos.

Quiero ver con emoción a mi patria caminar; quiero que todo opinar tenga sobrada razón. Por eso toda opinión deberá ser escuchada, toda idea bien pensada abrirá surco profundo, cada idea es otro mundo que busca su madrugada.

Es importante cantar Pa` desgranar versería, para aprovechar el día y otro almácigo sembrar. Pa` que no vaiga a llegar lo que el olvido acarrea. Vida que no se pelea es sendero sin destino, canto carente de trino, río que no serpentea.

Vitalicio Ulloa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.