
7 minute read
Sección 3: Uso del idioma
SECCIÓN 2: Responsabilidad profesional y tratamiento de la información
2.1. La información presentada en Las Crónicas habrá de ser relevante para la comunidad educativa, especialmente para los alumnos, siendo siempre ellos los protagonistas delante y detrás de la noticia, artículo o reportaje.
Advertisement
2.2. El alumno cronista transmite a los lectores noticias comprobadas, y se abstiene de incluir en ellas sus opiniones personales, salvo que sea un artículo de opinión.
2.3. Está terminantemente prohibido plagiar o copiar información de enciclopedias, revistas, etcétera. La información o los contenidos que se consulten en fuentes (como año de publicación de una canción, autoría de la misma o éxito de ventas) se deberán reformular y pasar por el filtro del alumno cronista.
2.4. Será esencial contrastar las fuentes de información, en especial en caso de que haya varias personas implicadas en la noticia. Es importante recordar que el rumor nunca es noticia.
2.5. Las expresiones vulgares, obscenas o blasfemas están prohibidas. Como única excepción a esta norma, cabe incluirlas cuando se trate de citas textuales, y aun así, siempre que procedan de un profesor, alumno, o cualquier otro trabajador del centro que haya sido entrevistado y que no sean gratuitas. Es decir, sólo y exclusivamente cuando añadan información.
2.6. El lector tendrá derecho a réplica en caso de que considere que la información dada es errónea o incorrecta. Esta réplica podrá ejercerse mediante una carta al lector que podrá ser publicada.
SECCIÓN 3: Uso del idioma
3.1. El propósito al redactar cualquier noticia es comunicar hechos e ideas a un público heterogéneo. Por tanto, el estilo de redacción debe ser claro, conciso, preciso, fluido y fácilmente comprensible, a fin de captar el interés del lector.
3.2. El idioma en que se escribe el periódico es el español, y la regla general es que no deben usarse palabras de otras lenguas. En caso de usar palabras no castellanas impuestas por su uso generalizado, como online o bullying, se utilizará siempre la cursiva.
3.3. Las frases deben ser cortas, con una extensión máxima aconsejable de 20 palabras. Sujeto, verbo y predicado es regla de oro. No obstante, conviene variar la longitud y estructura de las frases y los párrafos. Es una forma de mantener el interés. El empleo de las normas básicas de este Libro de estilo no implica el uso de una escritura uniforme en todo el diario, puesto que son compatibles con la riqueza, la variedad y el estilo personal.
3.4. A lo largo del cuerpo del texto, será fundamental mantener los principios de cohesión y coherencia lingüística: concordancia en personas y tiempos verbales, correcta ilación del relato, etcétera. Así mismo, se evitará hacer un uso repetido de estructuras, palabras o frases.
3.4. Las faltas de ortografía no serán aceptadas. El alumno o profesor cronista debe guardarse mucho de no cometer ninguna, y, si no se puede evitar, de intentar entregar los textos con el menor número de ellas.
3.5. Así mismo, es importante hacer un buen uso de las normas básicas de puntuación: comas, puntos, punto y coma, dos puntos, exclamaciones…
3.5. En las informaciones siempre han de quedar bien claras las circunstancias de tiempo en que se produce la noticia, evitando siempre frases como ‘el martes pasado’ o ‘ayer’, debiéndose mencionar el día concreto. Por ejemplo: ‘el pasado martes 16’.
3.6. En ocasiones en que se citen palabras de alumnos, profesores, o cualquier otro miembro de la comunidad educativa, se podrán utilizar expresiones como ‘declararon a Las Crónicas’, ‘según han podido saber Las Crónicas’ y otras análogas. No conviene, eso sí, abusar de ellas. Expresiones como éstas se reservarán para informaciones de carácter exclusivo o excepcional.
3.7. Cuando en una información se cite por vez primera a una persona, por conocida que sea, se escribirá siempre el cargo u ocupación que la identifiquen y el nombre propio completo.
3.8. Con respecto a la identificación gramatical de género, es innecesario y poco recomendable nombrar el masculino y el femenino para referirse a ambos géneros, por una cuestión de economía lingüística. Por ejemplo, los alumnos y las alumnas. En caso de no optar por el masculino genérico se sugieren términos que engloben ambos géneros sin necesidad de recurrir a la reiteración, como el alumnado. Así mismo, se evitarán el uso de la @, la x y la e como forma inclusiva.
SECCIÓN 4: Tipografía
4.1. El tipo de letra reservado para los artículos, entrevistas y demás contenido del periódico será la OldNewspaper, pudiendo variar su tamaño desde un tipo 10 para noticias, artículos y entrevistas, y un tipo de 8,5 a 9,5 para columnas o artículos de opinión.
4.2. La disposición de artículos, entrevistas y reportajes será de tres columnas. En el caso de la Coda o de algún artículo con otro diseño gráfico se podrá jugar con el número de las mismas.
4.3. Cuando se divida una frase en líneas, se procurará que ésta entorpezca lo menos posible la comprensión del sentido de la misma.
4.4. Las citas o reproducciones literales de personas entrevistadas irán entrecomilladas.
4.5. Los nombres de libros, películas, canciones o series deberán aparecer en cursiva. Por ejemplo: Las aventuras de Tom Sawyer, Somos los mejores, El concierto de Aranjuez o Stranger Things.
4.6. El nombre del centro se deberá escribir siempre como IES Joaquín Rodrigo o Joaquín Rodrigo, en ningún caso (salvo que sea una cuestión de estilo) como IES JR.
4.7. Así mismo, el nombre del periódico se deberá escribir como Las Crónicas del Joaquín Rodrigo o Las Crónicas y aparecer siempre en cursiva.
4.8. Así mismo, se utilizará la mayúscula para los nombres de las asignaturas (Latín, Geografía e Historia, Tecnología), para los despachos del centro (Dirección, Jefatura, Secretaría) y para los estudios o modalidades de estudios como Bachillerato o Ciencias Sociales.
4.9. Sobre el uso de las comillas, se atenderá al siguiente criterio:
En caso de tratarse de una frase que continua, no se usará punto. Por ejemplo: “Hola”, dijo la chica.
Si hablamos de una frase final, se coloca un punto fuera de las comillas. Por ejemplo: “Adiós”.
4.9. A la hora de escribir los cursos académicos, se seguirá el siguiente formato: en el caso de la secundaria, el número ordinal del curso seguido de la preposición ‘de’ y a continuación el nivel (1º de ESO); en caso del Bachillerato, se escribirá el número ordinal del curso seguido de la preposición ‘de’ y a continuación el nivel (2º de Bachillerato).
4.10. Las siglas o acrónimos se escribirán sin puntos entre medio de cada letra. Por ejemplo, ESO o IES, y no E.S.O. o I.E.S.
4.11. Las horas se escribirán con números separados por dos puntos: 21:15.
4.12. Se escribirán con todas sus letras las cifras del cero al quince, ambos inclusive. A partir del dieciséis se escribirán con número.
4.13. Los días del mes se escribirán con número el día y con letra el mes. Por ejemplo: 1 de febrero.
4.14. Los porcentajes se escribirán con el número seguido del correspondiente signo matemático unido a este. Por ejemplo: el 95% de los alumnos.
SECCION 5: Artículos
5.1. El principal objetivo al escribir un artículo es transmitir una información sobre acontecimientos o noticias que hayan ocurrido en el centro (o en cualquier otro lugar) y mantener el interés del lector hasta el final.
5.2. Los artículos deberán tener un titular o entrada. Este podrá limitarse a ser descriptivo (‘Profesores del Joaquín Rodrigo se vacunan’) o creativo (‘¿Tienen los profes sangre azul?’). La elección de uno u otro estilo dependerá en último término del cronista que lo redacte.
5.3. A su vez, los artículos contarán con una breve entradilla debajo del titular, que centrará el asunto que trate y englobará el contenido del mismo. La entradilla ha de ser lo suficientemente completa y autónoma como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia, al mismo tiempo que despierta su interés. El saber qué pasa, a quién le pasa, dónde, cuándo, cómo y por qué.
5.4. Un artículo debe explicarse en sí mismo. Es decir, que el lector ha de ser capaz de comprender la información que se le ofrece. Por ejemplo, no todos los alumnos o profesores saben lo que es un aula espejo, por lo que un artículo sobre estas debería empezar explicando qué son y para qué se utilizan.
5.5. En esa misma línea, hay que ofrecer al lector todos los datos necesarios para que comprenda el entorno de los hechos. El número de alumnos que acude a una excursión quizás no sea un dato fundamental en un artículo sobre un viaje a la nieve, pero sí lo son el lugar al que acuden, los días que están allí, el objetivo del viaje o las actividades que se realizan.
5.6. Cada párrafo de una noticia debe escribirse de tal forma que tenga unidad en sí mismo. Así mismo, el último párrafo deberá aportar una conclusión o cierre al contenido del artículo. Por ejemplo, acabar un artículo sobre la excursión a la nieve contando algún dato sobre lo que comieron no sería lo más deseable para cerrar el artículo. Sin embargo, si el alumno cronista opta por resumir la experiencia de lo que ha sido el viaje y lo bien que se lo han pasado los alumnos estará aportando una conclusión.
5.7. Los artículos deberán constar, en líneas generales, de entre 350 y 400 palabras si se tratan de artículos de una sola página, número que se podrá ver incrementado en función del número de estas.