
2 minute read
Hagamos un experimento
8:32 de la mañana de un martes lectivo cualquiera. Hagamos un experimento.
Pensemos por un momento que pedimos a una persona externa a la realidad de un centro de Secundaria que adivine las palabrasmáspronunciadasylos asuntos más comunes. ¿Dónde? En un pasillo al azar, a la puerta de un aula, entre un grupo de chavales que llegan corriendo temiendo que Chelo les cierre, en un centro de Secundaria como, por ejemplo, el Joaquín Rodrigo.
Advertisement
En el imaginario de esa persona, ajena a nuestro ecosistema, acudirán palabras como: examen, deberes, notas… y contenidos como predicado, Pitágoras, célula… Un sinfín de términos dependiendo de su perfil y de su propia experiencia durante sus años de instituto, si los hubo.
La realidad discurre por otros lares. Seguramente algún alumno llegue pensando: ¡Ostras, no hice lo de Mates! También habrá de los que temerán recibir la nota de Geografía, porque casi seguro que devolverá los exámenes corregidos.Sinembargo,lagran mayoría de las conversaciones adolescentes versarán sobre la historia que ha subido menganita, algún TikTok de moda, lo que hizo ayer el Real
Madrid o sobre ese chico que le gusta a tu amiga y no le hace caso. Eso, en el mejor de los casos. En el peor, se pronunciaránoserumiarán,sin serdichas,todosesasemociones querondanennuestracabezaen función centrifugado. Me refiero a nuestras inseguridades, a los problemas en casa, a los que tienen que ver para quieto y ha recibido otra sanción. con la relaciones, nunca fáciles, con los demás o con nosotros mismos, con nuestra persona, que es única y en proceso de cambio constante.

Tres cuartos de lo mismo para el profesorado, al que se presupone centrado en los contenidos y las notas pero al que la realidad lleva a ocuparse, y a preocuparse, por la parte humana de este trabajo: de nuevo ha faltado fulanita, este chico acaba de venir de otro país yaúnnotieneredsocial(delade verdad, de la que apoya y nutre, no de la otra) o ese chico que no
Las escuelas son instituciones privilegiadas para el bienestar de la infancia. Tal y como menciona la Ley de Educación, nada menos que en su primer párrafo[...],seconcedeunagran importancia a la educación desde la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. Es el medio más adecuado para construir la personalidad, conformar la propia identidad y configurar la comprensión de la realidad [...], fomentar la convivencia democráticayelrespeto a las diferencias individuales, promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social.
Es precisamente de este espíritu del que siempre ha pretendido beber el Equipo de Convivencia del Joaquín Rodrigo. Es desde esa mirada desde la que trata de ver a toda la comunidad educativa.
Igual después de toda esta reflexión ya tengan sentido tanto el pretérito imperfecto, la hipotenusa al cuadrado, el present perfect… y ¡hasta la célula eucariota! Porque a eso veníamos hoy martes a las 8:32 de la mañana, ¿no?
Redactoras jefas
Ilustradora jefa
Redactores
Alba Ruiz
Irene Rodríguez
Paula Fernández
María Gallego
Noa García-Navas
África Gómez
Candela Gómez
Eva González
Ariela Isamat
Irene Jiménez
Andrea Lazo
Marta Llovet
Luna López
Paula Noguerales
Ainhoa Olías
Claudia Prado
Blanca Rodríguez
Inés Rubio
Ilustradoras

Diego Gómez
Jimena Hernández
María Rivas