Documento Iluminador para la Región sobre la Pastoral Educativa y la Pastoral Juvenil y Vocacional

Page 1

Documento Iluminador para la Región sobre la Pastoral Educativa y la Pastoral Juvenil y Vocacional Red RELAL de Evangelización-Pastoral-Catequesis Julio 2021


Documento Iluminador para la Región sobre la Pastoral Educativa y la Pastoral Juvenil y Vocacional es una publicación de la Región Latinoamericana Lasallista Responsable de la publicación: Red RELAL de Evangelización-Pastoral-Catequesis Medellín, Colombia. Julio del 2021


Contenido Presentación . . . . . . . . . . . . .......................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 - 6 Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . ........................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7- 39 I. Fortalecimiento de la organización y articulación de la pastoral de los Distritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 - 17 1.1. Estructura que dinamiza los procesos pastorales a nivel distrital, nacional o sectorial y local . . . . . . .9- 17 Estructura de Acompañamiento Vocacional ............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 La importancia de conformación de los Equipos Vocacionales o Equipos de Cultura Vocacional . . . .1 1 - 12 Los primeros frutos de esta innovación en la pastoral vocacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 3 La formación y acompañamiento de estos equipos ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 - 17 Desafíos . . . . . . . . . . . ........................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 1.2. Instancias de reflexión en que participan los miembros de la pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 - 19 Importancia de la participación de los responsables de pastoral en la reflexión y toma de decisiones . .18 Desafíos . . . . . . . . . . . . . .......................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 1.3. Estrategias de formación ................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 - 32 Importancia de acompañar la dimensión espiritual de los agentes de pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 1 -25 La oración en los agentes de pastoral y comunidades educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26-27 Fundamentos de la espiritualidad lasallista ............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 - 32 Desafíos . . . . . . . . . . . . . ........................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 1.4. La pastoral dentro de los procesos educativos ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3 - 34 Desafíos . . . . . . . . . . . . . .......................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 1.5. Uso transparente de los recursos económicos destinados a las actividades pastorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Desafíos . . . . . . . . . . . . . .......................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1.6. Orientación para responder a las prioridades pastorales: Asambleas de la Misión Educativa Lasallista y Capítulos de Distrito ...................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36- 37 Desafío . . . . . . . . . . . . . ........................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 1.7. Resumen de los desafíos para la pastoral distrital, mejora continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 - 39 Capítulo II . . . . . . . . . . . . . ........................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 - 5 1 II. Construcción de un lenguaje común sobre Evangelización - Pastoral - Catequesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 1 2.1. La Evangelización desde el Magisterio de la Iglesia ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 2. 2. La evangelización comprendida como la Misión Lasallista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 3 - 5 1 ¿Qué entendemos por el término “Pastoral”? .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47- 49 ¿Qué entendemos por el término “Catequesis”? .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49- 5 1 Capítulo III . . . . . . . . . . . . ........................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 - 61 III. Orientaciones para la pastoral de la Región Latinoamericana Lasallista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 3 - 61 Anexo 1

. . . . . . . . . . . . . . . . ........................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

Referencias . . . . . . . . . . . . ........................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 - 64


RELAL

www.relal.org.co

4


Presentación

Presentación

E

l presente documento pretende dar respuesta a la prioridad 2: “Revitalizar los procesos de evangelización, pastoral y catequesis” del Plan de Acción Regional (PAR) 2019-2021 de la RELAL. Esta prioridad es atendida a través del trabajo de la Red RELAL de Evangelización - Pastoral - Catequesis en la línea de acción “b” que consiste en “generar un documento iluminador para la Región sobre la Pastoral Educativa y la Pastoral Juvenil y Vocacional” (p. 22). El documento está estructurado y desarrollado en los siguientes temas identificados como necesidades en la línea de acción mencionada: - Fortalecimiento de la organización y articulación de la pastoral de los Distritos. - Construcción de un lenguaje común sobre Evangelización Pastoral - Catequesis. - Definición de orientaciones pedagógico-político-pastorales a nivel regional.

www.relal.org.co

5


RELAL

La Red RELAL de Evangelización - Pastoral - Catequesis realizó el proceso de reflexión y construcción de este documento iluminador a través de reuniones virtuales durante el 2019 y 2020 con la participación de los ocho Distritos de la RELAL: Antillas–México Sur, Argentina-Paraguay, Bogotá, Bolivia-Perú, Brasil-Chile, Centroamérica-Panamá, Norandino y México Norte. Para el desarrollo de cada uno de estos temas se definieron medios de verificación, tales como: la elaboración de un formulario que facilitó la recopilación de información por cada Distrito, la descripción de la organización del documento, el establecimiento de los términos según la realidad regional y la definición de las orientaciones que sean adaptables para los diferentes contextos (ver Anexo 1). De esta manera, se partió de la realidad de cada Distrito para la elaboración, el análisis de los resultados y la clasificación de las acciones en las que se han avanzado y en aquellas que se convierten en desafíos. Las orientaciones que se presentan en este documento son una propuesta concreta que buscan iluminar la realidad de la Región Latinoamericana Lasallista. El trabajo sobre estas orientaciones requiere voluntad y compromiso, para que sean más que una referencia documental, una oportunidad que desafíe a la pastoral en cada Distrito.

www.relal.org.co

6

I


CAPÍTULO I

I

Presentación

www.relal.org.co

7


RELAL

I. Fortalecimiento de la organización y articulación de la pastoral de los Distritos www.relal.org.co

8


Capítulo 1

1.1. Estructura que dinamiza los procesos pastorales a nivel distrital, nacional o sectorial y local Los Distritos de la RELAL cuentan con una estructura definida en diferentes niveles para dinamizar y acompañar los procesos pastorales: • A nivel distrital: cuentan con una oficina que acompaña los procesos pastorales a través de un responsable Hermano o Seglar y un equipo de seglares según la realidad distrital. • A nivel sectorial o nacional: se acompaña la pastoral infantil, juvenil, vocacional y sacramental (primera comunión y confirmación). • A nivel local: existen equipos que acompañan acciones de pastoral coordinado por uno o dos responsables directos.

Distrito Acompañamiento

Nacional/ Sectorial

Local

www.relal.org.co

9


RELAL

Estructura de Acompañamiento Vocacional La RELAL, consecuente al compromiso propuesto por la Circular 475 «De la esperanza al compromiso: vocaciones lasallistas en camino», el cual consiste en “asegurar que sus redes regionales apoyen los esfuerzos de la pastoral vocacional, coordinen proyectos comunes que permitan experiencias más allá del contexto local y distrital, compartan las buenas prácticas y proporcionen herramientas de evaluación” (p. 45), identifica la innovación de la estrategia denominada Equipos Vocacionales o Equipos de Cultura Vocacional surgida del caminar y de los retos para el acompañamiento vocacional en la Región. ¿Qué son los EV o ECV?

Los Equipos Vocacionales o Equipos de Cultura Vocacional son una estrategia comunitaria Tiene como fin acompañar interdisciplinaria e

¿Para qué existen?

integralmente a los jóvenes en su discernimiento vocacional y liderar la promoción de la cultura vocacional en la Comunidad Educativa. Estos equipos pueden estar conformados por

¿Quiénes los conforman?

personas especialistas de varias disciplinas y representantes de las distintas vocaciones cristianas y lasallistas.

Al momento de publicar el documento, seis Distritos de la RELAL cuentan con estos equipos: Antillas–México Sur, Argentina-Paraguay, Bogotá, Brasil-Chile, Centroamérica-Panamá, y México Norte.

www.relal.org.co

10


Capítulo 1

La importancia de conformación de los Equipos Vocacionales o Equipos de Cultura Vocacional Los Equipos Vocacionales o Equipos de Cultura Vocacional se fundamentan, como su nombre lo indica, en la Cultura Vocacional. En el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Circular 475) entendemos el término Cultura Vocacional como: “Un ambiente que es creado por los miembros de una comunidad, en el cual se busca promover la concepción de la vida humana como vocación, en donde sin importar el credo, cada uno pueda entrar en un proceso que le dé sentido y significado a la búsqueda de la propia pasión y objetivos de vida” (p. 26) En este mismo sentido, la Circular 469: Documentos conclusivos del 45° Capítulo General (Esta obra de Dios es también nuestra obra) promueve “una cultura de la vida entendida como vocación; es decir, como una llamada personal que Dios hace a vivir una Misión que da sentido a la existencia” (p. 33). Sin embargo, esta llamada no solo se lleva a cabo de manera personal, sino privilegiadamente en comunidad. Teniendo en cuenta esta dimensión comunitaria, y en consonancia con la invitación de la Circular 475 «De la esperanza al compromiso: vocaciones lasallistas en camino» respecto a crear o reforzar estructuras adecuadas que respondan a las necesidades y exigencias de la pastoral vocacional actual, cobran importancia estos equipos.

www.relal.org.co

11


RELAL

La existencia de equipos que motiven la difusión y vivencia de la Cultura Vocacional da a entender que toda la comunidad lasallista está llamada a participar en una misión abierta e inclusiva, así como “también debería estar presente de modo transversal en todo lo que se realiza dentro de la obra educativa” (p. 27), tal y como lo plantea la Circular 475. Esta estrategia invita a superar la visión reducida de la pastoral vocacional como algo que pertenece a unos pocos o sólo a los Hermanos; abriéndose a una visión inclusiva y universal (Circular 475, p. 29), puesto que en el equipo participan Religiosos, Hermanos, Sacerdotes, Seglares comprometidos, matrimonios, Religiosas, jóvenes, entre otros. Estos equipos para el acompañamiento vocacional son importantes desde la intención de crear un equilibrio entre el corazón y la mente, el cuerpo y el alma, la sexualidad y afectividad, así como entre razón y sentimiento. En primer lugar, el Equipo Vocacional o de Cultura Vocacional es una evidencia clara de interrelación vocacional y profesional para el acompañamiento. La Circular 475 define como buena práctica la diversidad vocacional al interno del equipo cuando plantea que: “En cada centro educativo existe una cultura local de equipos vocacionales, representativos de las diferentes llamadas a la vida” (p. 32). www.relal.org.co

12


Capítulo 1

Los primeros frutos de esta innovación en la pastoral vocacional Entender a la pastoral vocacional como Cultura Vocacional da una idea más universal del llamado que todos los seres humanos recibimos. Posibilita espacios de reflexión para más personas involucradas en la misión educativa lasallista y no únicamente en los varones que aspiran a la vida de Hermano. Queda claro, como lo plantea la Circular 466 “Se llamarán Hermanos” (2013a), que “las prácticas pastorales que apoyan la invitación directa a considerar esta vocación como una opción de vida viable para los individuos” (p. 68) es de suma importancia y debe seguir estando presente en este sentido. Por lo tanto, debe estar a la par de una pastoral más inclusiva con las demás vocaciones cristianas y lasallistas, centrada en la persona y a colaborar con el joven para que descubra el sentido de su vida. Desde este entendimiento, los frutos se traducen en personas que ven como algo natural el proceso de descubrir la propia vocación. Es en los primeros pasos de la constitución de Equipos Vocacionales o Equipos de Cultura Vocacional en los Distritos donde se aplica, se han evidenciado algunos resultados como: • Mayor cantidad de miembros de la Comunidad Educativa integrados en la promoción y el acompañamiento vocacional. • Transversalización de la Cultura Vocacional en las áreas, materias o clases de la institución educativa. • Mayor número de acciones encaminadas a la construcción de la Cultura Vocacional desde los componentes de mentalidad, sensibilidad y praxis. • Se ha superado el imaginario de comprender la vocación cristiana como un llamado solo a la vida religiosa o sacerdotal. www.relal.org.co

13


RELAL

La formación y acompañamiento de estos equipos Como lo plantea la Circular 475 invitando a los Distritos a: “garantizar que un número suficiente de lasallistas estén preparados y dispuestos a acompañar la vocación lasallista” (p. 45) la formación y el acompañamiento de estos equipos es vital. Para esto, es necesario definir un itinerario formativo que tenga relación con el itinerario para la Misión Educativa Lasallista. Este itinerario debe plantear contenidos que respondan a los elementos del SER, SABER y SABER HACER, esto como un proceso de formación centrado en la persona y su acción. Para ello, se puede complementar con contenidos como: • Cultura vocacional: teología, pedagogía y estilo de vida. • El acompañamiento vocacional • La vocación • Vocaciones lasallistas Un elemento importante a tomar en cuenta dentro de la formación y acompañamiento que se les ofrezca a los Equipos de Cultura Vocacional son las indicaciones expresadas en el documento de Formación Lasaliana para la Misión (2019), el cual expresa una serie de interrogantes para una planificación eficaz de la formación, principiando con la elaboración de directrices a nivel distrital, pero con la intención de que estas incentiven el trabajo local, puesto que “los trayectos formativos locales han demostrado ser los modelos más eficaces y sostenibles para la promoción de una identidad y cultura lasallista perdurable” (p. 112). www.relal.org.co

14


Capítulo 1

Por lo tanto, estos cuestionamientos que ofrece el documento de formación invita a la creación de marcos distritales para la elaboración de los trayectos formativos locales, logrando así involucrar de un modo más profundo a las propias instituciones. Estos son los interrogantes propuestos por el documento antes citado: Desde el contexto distrital, las interrogantes sobre la Cultura Vocacional (HEC, Formación Lasaliana para la Misión, 2019, p. 114):

www.relal.org.co

15


RELAL

¿Tiene el Distrito expectativas definidas para los centros y comunidades en relación a la cultura vocacional? ¿Qué recursos facilita el Distrito para la promoción vocacional? ¿Hay trayectos y experiencias distritales diseñados para promover la cultura vocacional, incluyendo la formación para los responsables de la pastoral vocacional? ¿Hay suficientes recursos disponibles? ¿Qué supuestos subyacen en la pastoral vocacional del Distrito? ¿Reflejan la diversidad de las vocaciones lasallistas? ¿Cómo se emplean los recursos humanos (por ejemplo, los Hermanos y otros lasallistas ya jubilados) para apoyar y acompañar a las personas en el ámbito local? Desde el contexto local, las interrogantes sobre la Cultura Vocacional (HEC, Formación Lasaliana para la Misión, 2019, p. 113) www.relal.org.co

16


Capítulo 1

¿En qué medida los miembros de la comunidad educativa perciben su trabajo como vocación más que solo como una profesión? ¿Qué signos y símbolos que reflejan una cultura vocacional están presentes en tu centro? (por ejemplo: en las carteleras, días vocacionales en lugar de día de las profesiones) ¿Están los adultos abiertos a compartir sus relatos vocacionales con los alumnos? ¿Quiénes son responsables de animar la promoción vocacional? ¿Cómo trabajas con otros grupos y organizaciones en esta área? ¿Qué tipo de apoyo facilita el Distrito y la Región? ¿Cómo se implican las comunidades de Hermanos en apoyar los esfuerzos de esta área?

Desafíos - Destinar a los equipos de animación distrital el tiempo necesario para acompañar a los equipos de pastoral y consolidar un equipo donde exista un responsable. - Realizar espacios de formación sistemática para los equipos de pastoral vocacional o cultura vocacional a través de estudios formales, plataformas en línea, revisión de documentos eclesiales y del Instituto. - Generar procesos de reflexión regional necesarios para comprender y caminar juntos a través de un Encuentro Regional en la Cultura Vocacional. www.relal.org.co

17


RELAL

1.2. Instancias de reflexión en que participan los miembros de la pastoral Para favorecer la comunicación fluida y la articulación entre los encargados de pastoral en los diferentes niveles: distrital, sectorial o nacional y local, se han dado pasos a través de su participación en instancias de reflexión y toma de decisiones, entre las cuales se pueden mencionar: Consejos Distritales, Comisión de Formación, Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional, Consejo de Misión Educativa a nivel nacional, Comisiones directivas o de rectoría, entre otras.

Importancia de la participación de los responsables de pastoral en la reflexión y toma de decisiones • Para determinar la relación y pertinencia de propuestas de acciones a realizar con los objetivos estratégicos de los Distritos, los países o sectores y las instituciones educativas. • Para rendir informes de las acciones llevadas a cabo, con el objetivo de enriquecer los procesos pastorales. • Para involucrar a las diferentes áreas directivas en las acciones pastorales según sea posible. • Para evidenciar la transversalidad de las instituciones lasallistas en consonancia con sus prácticas pastorales. • Para establecer diálogos entre los distintos elementos que componen a las instituciones. • Para que todo lo que se haga en y para la institución sea en clave pastoral, y así todos estén involucrados. www.relal.org.co

18


Capítulo 1

• Para hacer un alto en el trayecto y escuchar posibles sugerencias que permitan redireccionar nuestro recorrido. • Para evaluar el grado de avance en las prioridades planteadas en el área de pastoral.

Desafíos - Establecer medios para asegurar la participación de los responsables de pastoral en instancias de reflexión y toma de decisiones en Consejos Institucionales, Comités o Consejos Distritales, entre otros. - Brindar espacios de participación a los responsables de pastoral en reflexiones animadas por la Iglesia local, nacional e internacional. www.relal.org.co

19


RELAL

1.3. Estrategias de formación Todos los Distritos de la RELAL realizan diferentes experiencias de formación. Es evidente que existe un compromiso para acompañar a los agentes de pastoral en su rol dentro de la obra educativa, sin embargo, es fundamental continuar integrando la espiritualidad lasallista dentro de la formación. En consecuencia, con el CIL Regional de Evangelización-Pastoral-Catequesis (2018), se reconoce que “los procesos formativos de interiorización de la espiritualidad lasallista son una urgencia en nuestras comunidades educativas a nivel local, distrital y regional para animar las obras y para que éstas sean evangelizadoras” (p. 11). Nos llena de esperanza lo que ya se hace en la Región, no obstante, reflexionamos sobre lo fundamental por continuar realizando esfuerzos por diseñar propuestas para la formación sobre espiritualidad lasallista. Con base en lo anterior, se desarrollan los siguientes temas: www.relal.org.co

20


Capítulo 1

Importancia de acompañar la dimensión espiritual de los agentes de pastoral La dimensión espiritual es un factor indispensable para quienes ejercen un ministerio pastoral. Gutiérrez (1990) expresa que “una espiritualidad es una forma concreta, movida por el Espíritu, de vivir el Evangelio” (p. 224). Como Lasallistas creemos en una formación integral del ser humano, un proceso que atraviesa las dimensiones físicas, psíquicas, intelectuales, emocionales y la búsqueda de la trascendencia. Para que un agente pastoral pueda ejercer plenamente su función en la Comunidad Educativa necesita comprender sus propias dimensiones, conocerse a sí mismo, especialmente teniendo en cuenta su espiritualidad. Cuando hablamos de la dimensión espiritual hablamos de un espacio que involucra a todos los elementos del ser humano, que orienta la existencia del agente de pastoral y éste lo va expresando en su vida, oración, trabajo y relación con todas las personas que tiene a su cargo; de ahí su importancia, porque la espiritualidad va iluminando y fortaleciendo el trabajo apostólico. www.relal.org.co

21


RELAL

A menudo los agentes de pastoral se encuentran debilitados, solos e incapaces de ofrecer su ardor espiritual a toda la Comunidad Educativa, el poco apoyo, o la poca importancia que se les da, y más aún la falta de lo espiritual son factores de su decaimiento. Conforme Evangelli Gaudium 82: “El problema no es siempre el exceso de actividades, sino sobre todo las actividades mal vividas, sin las motivaciones adecuadas, sin una espiritualidad que impregne la acción y la haga deseable. De ahí que las tareas cansen más de lo razonable, y a veces enfermen. No se trata de un cansancio feliz, sino tenso, pesado, insatisfecho y, en definitiva, no aceptado” (Francisco, 2013). En ese mismo sentido, el papa Francisco (2016) expresa que “Una reforma sólo y únicamente será eficaz si se realiza con seres humanos renovados y no simplemente con hombres nuevos”. Solo estando cerca del Maestro, mejor estando en Él y Él en nosotros será posible garantizar la calidad de nuestro trabajo misionero como agentes de pastoral, y eso solo es posible si fortalecemos la dimensión espiritual de nuestro ser, abriendo nuestro espíritu a la acción de Dios en nuestras vidas. La importancia de acompañar la dimensión espiritual de los agentes de pastoral radica también en experimentar la presencia de Dios que conduce a dar sentido y propósito a las propias acciones y existencia, además significa encontrar el disfrute en la experiencia cotidiana, en centrarse en algo que va más allá de uno mismo, que ayudar a otros a alcanzar su salvación. Nadie puede dar lo que no tiene, desde esta expresión los agentes de pastoral no pueden hablar de Dios si no sienten esa experiencia en sus vidas. www.relal.org.co

22


Capítulo 1

Por lo tanto, el agente de pastoral debe ser atendido y formado de acuerdo con los principios lasallistas, vinculando la fe con la vida y comprendiendo los eventos a nivel mundial. De acuerdo con el documento de Formación Lasaliana para la Misión (2019): “Esta tarea de acompañamiento forma parte del proceso de ayudar a las personas a comprender y asumir la responsabilidad por su desarrollo integral y permanente, así como de acompañarlos en ese itinerario. La formación lasallista para la misión aplica todo esto ofreciendo experiencias, conocimiento, y capacidades para crecer en estas dimensiones de vida: humana, cristiana y lasaliana” (p. 132). Para que un agente pastoral cumpla bien su misión dentro de la comunidad educativa, es necesario que se sienta feliz, realizado y pleno en sus dimensiones. Esto puede considerarse una utopía, pero en ocasiones, no lo es. Vivimos en tiempos que piden figuras de esperanza en la vida de los demás, especialmente en la escuela en donde las familias, los niños, los jóvenes y los adultos enfrentan situaciones difíciles que puede robarles la alegría y el sentido de sus vidas. www.relal.org.co

23


RELAL

Los animadores pastorales deben ser formados y acompañados porque no solo requieren comprender el Evangelio y la Mística lasallista, sino que también necesitan entender la gestión, así como la dinámica educativa para poder acompañar a educadores, estudiantes, equipos de gestión en la toma de decisiones y en los aspectos que interfieren con la identidad de una Escuela Católica Lasallista. El acompañamiento implica un camino de crecimiento personal, para tomar conciencia de dónde estoy y dónde quiero estar. En la espiritualidad lasallista este proceso de acompañamiento encuentra su pleno sentido porque el lasallista está llamado a ser el hermano mayor que acompaña, que camina con, que ayuda a encontrar el sentido a las cosas que se van viviendo. Así, todo agente de pastoral, para poder ser acompañante debe ser acompañado porque la vida es un proceso constante de crecimiento, de conversión y de ir alcanzando mayor madurez como cristianos y como personas. Al departamento de pastoral compete hacer vida el modo de ser de la comunidad educativa en lo que dice respecto a su identidad y su espiritualidad: de ahí la importancia de que todos los educadores en la realidad en que se encuentren se tornen en agentes Evangelizadores corresponsables de los principios e ideales cristianos y lasallistas. San Juan Bautista De La Salle invitaba a sus Hermanos a:

«(...) no hacer distinción entre los asuntos propios de su estado y el negocio de la salvación y perfección propias, y convencerse de que nunca se asegura mejor la salvación ni se adquiere mayor perfección que cumpliendo los deberes del propio cargo, con tal de que se cumplan con la mira puesta en la voluntad de Dios» (Reglas que me he impuesto, 3, 0, 3). www.relal.org.co

24


Capítulo 1

Esto sigue siendo vigente para todos los educadores lasallistas, llamados a educar de manera integral. Quienes están encargados de un Departamento de Pastoral deben profundizar y asimilar la filosofía de La Salle para poder formar a las personas a su cargo. Desde esta perspectiva, la Pastoral atraviesa e involucra a todas las personas de la Comunidad Educativa, en una acción articulada, sobre un proceso de discernimiento de la realidad actual, que reconoce las diferencias y el pluralismo existentes en la escuela. Tal proceso dialógico y liberador contribuye para que el Evangelio sea encarnado a partir de la vida y de la cultura de las personas involucradas. Así, la Comunidad Educativa en Pastoral no se resume a la interrelación de los sectores pedagógico y pastoral, sino que requiere un nuevo modo de pensar, ser y actuar que posibilita una corresponsabilidad en la misión. La propuesta de una Comunidad Educativa en Pastoral no se concretiza solamente con discursos o con un Equipo de Pastoral escolar consciente de su importancia. Más allá de eso, implica una gestión que atribuya visibilidad a la Escuela en Pastoral, así como a cada uno de sus planes y proyectos, tomándose estos elementos como específicos dentro de la misión institucional. Concebir una escuela que evangeliza más que visualizar la pastoral en la escuela, implica ser conscientes de que lo que se pretende es un estilo de educar en donde todos los que estén en la institución y todo lo que se haga en ella se convierta en una forma de evangelizar. Esto trae como consecuencia también, que las actividades propiamente pastorales se asuman también como actividades escolares y se sujeten a los tiempos y procedimientos propios.

www.relal.org.co

25


RELAL

La oración en los agentes de pastoral y comunidades educativas Una propuesta de formación en espiritualidad para los agentes de pastoral recae en la práctica de la oración como uno de los elementos primordiales para desarrollar tal capacidad e iluminar la acción pastoral dentro de las Comunidades Educativas de la Región. Por tal motivo, se invita a la profundización en el tema a través del libro “Un camino de oración guiados por San Juan Bautista de La Salle”, escrito por el Hermano Antonio Botana (2016). Este texto propone un itinerario para adentrarse en la mística lasallista, dando a los agentes espacios para revitalizar su compromiso con el acompañamiento dentro de la Comunidad Educativa. Enunciamos a continuación los capítulos del libro, los cuales guían el itinerario formativo que se quiere proponer, iniciando por una introducción a la oración a través de los primeros tres apartados que se titulan: a la vera del camino, es hora de dar un salto y pongámonos en camino: 1. Mirada al mapa 2. Orar es tiempo de retiro 3. Orar es relación de amor 4. Orar es esperar 5. Orar es abrirse a la presencia de Dios 6. Orar es entrar en el misterio de Cristo 7. Orar es dejar al Espíritu que ore en mí 8. Orar es agradecer y ofrecer. www.relal.org.co

26


Capítulo 1

En este libro, El Hno. Antonio, no le interesa que se haga una lectura de principio a fin, sino que propone un cúmulo de elementos a reflexionar tanto en lo personal como en lo comunitario. Algunas sugerencias para que se pueda profundizar este material pueden ser: líneas de orientación por capítulo ofrecidas por la Red RELAL de Evangelización, Pastoral y Catequesis, espacios de reflexión en línea con agentes de pastoral, trabajo en cadena entre pastoralistas distritales y estos con pastoralistas de cada institución, así como una conformación de comunidades virtuales para compartir el proceso vivido. El siguiente paso consistiría en hacer llegar el espacio de reflexión a los demás miembros de la comunidad educativa proponiendo que cada Distrito detecte a un experto en espiritualidad lasallista, para que se establezcan retiros con el plantel docente y administrativo de manera periódica. Además del material propuesto por el Hermano Antonio Botana, otras lecturas para profundizar la espiritualidad lasallista serían: • Meditaciones para el Tiempo de Retiro • El método de oración mental según SBDLS • Elementos de los tomos de Deberes del cristiano • Contextualizar las 12 virtudes del buen maestro • El espíritu del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas • Relato de la espiritualidad lasallista www.relal.org.co

27


RELAL

Fundamentos de la espiritualidad lasallista Los fundamentos de la espiritualidad lasallista nacen en el ministerio del educador cristiano, cuya interpretación fue elaborando San Juan Bautista de La Salle a lo largo de su vida. Dichos elementos fueron puestos por escrito por el mismo La Salle, apoyado por la naciente comunidad de educadores. En un principio los destinatarios de esta riqueza fueron los religiosos laicos que atendían las escuelas, pero el tesoro de esta fuente de espiritualidad ha trascendido los primeros años para involucrar a todo aquel que se desempeña como educador. Los principales referentes de esta espiritualidad, aplicada hoy a los educadores cristianos, están presentes en el inicio de la primera regla del Instituto: “El espíritu de este Instituto es, en primer lugar, un espíritu de fe… que lleva a los Hermanos a no mirar nada sino con los ojos de la fe, a no hacer nada sino con la mira puesta en Dios y a atribuirlo todo a Dios… y en segundo lugar, un espíritu de celo ardiente por la salvación de los demás” (De La Salle, 1718) Por lo anterior, los dos focos de atención de este camino espiritual se entienden desde estas palabras: fe y celo. Desde este doble sentido, el educador comprende que su labor parte de la mirada a la realidad, observa su entorno, determina las necesidades que se le presentan y busca entenderlas desde la dimensión de la fe. Es decir, reinterpreta de acuerdo a lo que debería ser, en consonancia con el Evangelio. Donde hay pobrezas, donde se presentan dificultades y carencias, el lasallista ve su actuar como una providencia de Dios para hacer algo. Y en su respuesta se concentra la segunda parte de la espiritualidad: el celo, es decir un apasionamiento por transformar la realidad comprendida desde la fe. www.relal.org.co

28


Capítulo 1

Pero para lograr ver con claridad, aquí otro de los fundamentos de la espiritualidad lasallista, es necesario afinar la mirada, tener una visión que surge de la profundidad. “Esta habilidad se cultiva en el encuentro personal y profundo con Dios a través de la oración, La Salle da ejemplo, él en el diálogo con Dios encuentra la justificación y la fuerza para responder a las necesidades” (Cervantes, 2007), desde esta perspectiva el espíritu del educador lasallista necesita pasar por tres momentos: ver la realidad, profundizar la realidad, transformar la realidad. Para poder alcanzar estos momentos se vale de algunas prácticas tales como: recordar constantemente la presencia de Dios haciendo uso de la frase: "Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios! Adorémosle."; en ella se muestra la espiritualidad de la presencia y todo lo que implica para unificar la propia vida, así como otro rasgo de la espiritualidad con la que el Sr. de La Salle concluye su vida: adorando en todo la voluntad de Dios. Esta práctica invita a saber descubrir y adorar la presencia de Dios que se manifiesta en todo y en todos. Así mismo la jaculatoria lasallista: "Continuaré, oh Dios mío, haciendo todas las cosas por tu amor", se muestra como un camino espiritual y profundamente lasallista. Desde esa nueva mirada (Infante R. 2013): “El educador lasallista puede asumir con plenitud su misión evangelizadora y educadora, darse cuenta que la escuela está viva y cumple con su misión si sus miembros tienen el espíritu de fe que les permite formar una comunidad y desde allí proyectarse al ministerio educativo” (p. 73) www.relal.org.co

29


RELAL

A partir de lo anterior se tiene otro de los elementos fundamentales de la espiritualidad lasallista: el pasar del yo al nosotros, el lograr establecerse en una sociedad, en una comunidad que comparte el deseo ardiente de llevar juntos la salvación, el buen vivir a todos. En la visión lasallista, los maestros y agentes pastorales se convierten en el primer referente de los alumnos, los cuales aprenden de sus comportamientos y actitudes. La Salle utiliza metáforas tomadas de los escritos Paulinos para identificar el papel que corresponde a unos maestros llenos de fe: embajadores y ministros, buenos pastores y ángeles custodios. La educación Lasallista logra tener como particularidad la cercanía, la presencia amorosa, la preocupación personal y el acompañamiento por cada uno de sus alumnos y por cada una de las personas pertenecientes a la comunidad educativa. Esencialmente, la espiritualidad Lasallista se centra en que el maestro tenga la capacidad de “tocar el corazón” de aquellos quienes se les han sido encomendados, y que esto se convierta en la principal herramienta pedagógica, por encima de los conocimientos y conceptos que pueda transmitir. Tocar el corazón de los alumnos es un compromiso que como miembro de la comunidad educativa Lasallista se ha de asumir. Para ello, requiere, sensibilidad, iniciativa y principalmente hacerlo con la profundidad del corazón. www.relal.org.co

30


Capítulo 1

Formar y acompañar a los miembros de las instituciones educativas en la espiritualidad lasallista se vuelve una tarea fundamental para pasar de ser un centro educativo a una comunidad, de ser una organización a un organismo vivo en donde se teje una red de relaciones que facilitan la labor educadora. De acuerdo con el documento de Formación Lasaliana para la Misión (2019): “La formación de la identidad y la espiritualidad lasallista encuentran sus orígenes en la práctica de reflexionar en torno a las experiencias diarias que llevan a reconocer la presencia y acción amorosa de Dios” (p. 14) Alcanzar la práctica de la reflexión del hecho educativo a la luz de la fe no es una tarea fácil, más allá de la visión religiosa se muestra como la gran misión de dar un profundo significado a lo que se hace. Y, para lograrla es necesario crear una formación sistemática en torno a la espiritualidad lasallista. En este sentido el centro del Instituto propone un camino a través de la publicación “Formación lasaliana para la misión”. Considera los siguientes puntos como los elementales para este ámbito de espiritualidad lasallista: www.relal.org.co

31


RELAL

• El acontecimiento fundacional “La mirada de fe” • Imágenes del educador según los escritos de SJBS • Influencias espirituales de SJBS • Dios de La Salle • Doble contemplación fe y celo • Discernimiento comunitario • Fidelidad creativa • Memorial de los comienzos La riqueza de la espiritualidad lasallista no se agota en estas líneas, sino que marcan tan sólo el inicio de un camino que lleva a entender a la educación como un servicio más allá de la profesión, como una vocación que descubre la gran necesidad de los hijos de los artesanos y de los pobres que hoy requieren de la educación, que necesitan espacios para alcanzar la salvación humana y cristiana. A mediados del año 2020 se nombro desde el Instituto a un grupo internacional de lasallistas para reflexionar y profundizar la espiritualidad lasallista, “Este grupo estará ofreciendo una serie de propuestas concretas que dinamicen la formación sobre espiritualidad en los Distritos” (Chiva, 2021). Los recursos que brinde este grupo fortalecerá el dinamismo que defina realizar la Red de Evangelización, Pastoral y Catequesis.

Desafíos - Diseñar propuestas para formar la espiritualidad lasallista en los agentes de pastoral y comunidades educativas. - Formar a las comunidades educativas en un lenguaje común sobre evangelización, pastoral y catequesis. - Asegurar espacios para la vivencia espiritual profunda de los agentes de pastoral. - Socialización del espíritu de fe y celo a los miembros de la comunidad educativa. www.relal.org.co

32


Capítulo 1

1.4. La pastoral dentro de los procesos educativos Los Distritos han realizado acciones para integrar procesos pastorales como un eje transversal en la Misión Educativa Lasallista. Algunas acciones concretas son: • Fomentar un lenguaje común en las comunidades educativas del concepto Escuela en Pastoral o Pastoral Educativa. Con relación al lenguaje dentro del documento se realiza una propuesta sobre la comprensión de evangelización, pastoral y catequesis que favorece a este aspecto. • Asumir la transversalidad e interdisciplinariedad como un buen "enlace" para promover los valores sociales y cristianos en nuestras instituciones. • Formación de docentes y agentes de pastoral sobre procesos y proyectos pastorales. • Los grupos apostólicos son un buen apoyo para aterrizar los signos de vivencia cristiana y solidaridad con el prójimo. www.relal.org.co

33


RELAL

• Conformación de Departamentos de Pastoral y equipos para tareas específicas como Cultura Vocacional y Movimiento Infantil o Juvenil Lasallista. • Realización de la catequesis sacramental en las obras educativas. • Acompañamiento a la comunidad educativa a través de retiros espirituales, convivencias, reflexiones diarias, celebraciones lasallistas, entre otras… • Integración de proyectos de pastoral al proyecto educativo lasallista • Elaboración de un proyecto educativo con un horizonte evangelizador • Acompañamiento vocacional

Desafíos - Difundir el lenguaje común definido por la Red de Evangelización, Pastoral y Catequesis con los términos del mismo nombre de la red. - Integración del programa anual de pastoral dentro del currículo académico de la institución. - Participación de los padres de familia y exalumnos dentro de los procesos pastorales de la institución. - Ubicar la pastoral como elemento esencial dentro de los procesos institucionales. - Actualización de la formación sacramental en la obra educativa. - Reconocer que la obra educativa es aliada de la parroquia, pero no una prolongación de ella, y tiene especificidades asociadas a su misión educativa, por ello las acciones en torno a la catequesis deben ser llamativas al mismo tiempo significativas para que los estudiantes conozcan, replanteen y experimenten la fe en y al estilo de Jesucristo. www.relal.org.co

34


Capítulo 1

1.5. Uso transparente de los recursos económicos destinados a las actividades pastorales Los Distritos trabajan con presupuestos anuales o mensuales según las realidades de cada uno. En la ejecución de los presupuestos se presentan informes de los gastos y uso de los recursos. Específicamente, en las obras educativas se promueve el manejo de presupuestos y manejo del dinero en tesorería o área contable. Es importante mencionar que los Distritos cuentan con los recursos necesarios para que en las instituciones educativas se desarrollen las actividades de pastoral y se procura administrar lo asignado para favorecer a todas las áreas que atiende. Los encargados o equipos de la pastoral distrital no acompañan específicamente el uso del manejo económico, aunque sí existen estrategias para promover el uso transparente de los recursos económicos para los proyectos pastorales.

Desafíos

- Establecer como condición básica que la pastoral distrital que no cuente con un presupuesto para realizar los proyectos, se considere su asignación para poder acompañar a las obras educativas en formación y trabajo en red. - Una asignación presupuestaría local/institucional adecuada al Proyecto Educativo-Pastoral. www.relal.org.co

35


RELAL

1.6. Orientación para responder a las prioridades pastorales: Asambleas de la Misión Educativa Lasallista y Capítulos de Distrito Según las prioridades emanadas de las Asambleas de la Misión Educativa Lasallista y los Capítulos de Distrito, la pastoral es responsable de acompañar y hacer posible el alcance de las líneas de acción que le fueron delegadas. Los responsables o equipos de pastoral distrital realizan un acompañamiento sistemático a través de acciones que favorecen el alcance de las prioridades para un tiempo determinado. Algunas de ellas son: www.relal.org.co

36


Capítulo 1

• Enlazar las propuestas hechas por la Asamblea de la Misión Educativa Lasallista y el Capítulo de Distrito con lo que se realiza en pastoral y evaluar las áreas de oportunidad. • Analizar y elaborar planes para el período de animación que determina el Capítulo y la Asamblea MEL de cada Distrito, en lo que se refiere a la pastoral distrital. • Socialización de lineamientos y prioridades de la Asamblea de la Misión Educativa Lasallista y del Capítulo de Distrito a través de reuniones o encuentros. • Creación de políticas distritales. • Elaboración de proyectos pastorales que vayan en la línea de lo emanado en las instancias antes mencionadas. • Acompañamiento virtual y presencial para la revisión de los avances y en algunos Distritos, reuniones dos veces al año en cada obra educativa. • Elaboración y publicación de documentos que expliciten y desarrollen lo solicitado por los capítulos y asambleas. • Fortalecer la participación de agentes de pastoral en instancias de reflexión. • hFormatos orientadores que den cuenta de la ejecución del itinerario y desarrollo de trayectorias pastorales. • Diseño e implementación de formatos orientadores para que cada obra educativa implemente acciones que responden a líneas de acción de manera procesual.

Desafío

- Fortalecer y asegurar la participación de actores y agentes de pastoral en diversas instancias de decisión y reflexión. www.relal.org.co

37


RELAL

1.7. Resumen de los desafíos para la pastoral distrital, mejora continua: • Destinar a los equipos de animación distrital el tiempo necesario para acompañar a los equipos de pastoral y consolidar un equipo donde exista un responsable. • Realizar espacios de formación sistemática para los equipos de pastoral vocacional o cultura vocacional a través de estudios formales, plataformas en línea, revisión de documentos eclesiales y del Instituto. • Generar procesos de reflexión regional necesarios para comprender y caminar juntos a través de un Encuentro Regional en la Cultura Vocacional. • Brindar espacios de participación a los responsables de pastoral en reflexiones animadas por la Iglesia local, nacional e internacional. • Diseñar propuestas para formar la espiritualidad lasallista en los agentes de pastoral y comunidades educativas. • Asegurar espacios para la vivencia espiritual profunda de los agentes de pastoral. • Socialización del espíritu de fe y celo a los miembros de la comunidad educativa. • Difundir el lenguaje común definido por la Red de Evangelización, Pastoral y Catequesis con los términos del mismo nombre de la red. • Integración del programa anual de pastoral dentro del currículo académico de la institución. • Participación de los padres de familia y exalumnos dentro de los procesos pastorales de la institución. www.relal.org.co

38


Capítulo 1

• Ubicar la pastoral como elemento esencial dentro de los procesos institucionales. • Actualización de la formación sacramental en la obra educativa. • Reconocer que la obra educativa es aliada de la parroquia, pero no una prolongación de ella, y tiene especificidades asociadas a su misión educativa, por ello las acciones en torno a la catequesis deben ser llamativas al mismo tiempo significativas para que los estudiantes conozcan, replanteen y experimenten la fe en y al estilo de Jesucristo. • Establecer como condición básica que la pastoral distrital que no cuenten con un presupuesto para realizar los proyectos, se considere su asignación para poder acompañar a las obras educativas en formación y trabajo en red. • Una asignación presupuestaría local/institucional adecuada al Proyecto Educativo-Pastoral. • Fortalecer y asegurar la participación de actores y agentes de pastoral en diversas instancias de decisión y reflexión. www.relal.org.co

39


CAPÍTULO 2

www.relal.org.co

40


Capítulo 2

II. Construcción de un lenguaje común sobre Evangelización Pastoral - Catequesis El Plan de Acción Regional 2019-2021 plantea la necesidad de construir un lenguaje común sobre Evangelización Pastoral - Catequesis para que todos los que integran la Red RELAL puedan promover en sus Distritos la reflexión sobre: ¿cómo se vive la dimensión evangelizadora desde el ámbito educativo? Esto implica tomar conciencia de las diferentes acciones concretas que se intencionan desde nuestra espiritualidad cristiana y lasallista que favorecen el encuentro con Dios, consigo mismo y con los demás.

www.relal.org.co

41


RELAL

2.1. La Evangelización desde el Magisterio de la Iglesia Como lo expresa la exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi del papa Pablo VI (1975) acerca de la evangelización en el mundo contemporáneo: “Jesús mismo, Evangelio de Dios, ha sido el primero y el más grande evangelizador. Lo ha sido hasta el final, hasta la perfección, hasta el sacrificio de su existencia terrena” (EN, 7). Partimos de reconocer a Jesús como el primer evangelizador que anuncia el Reino de Dios y la salvación liberadora de Dios. El Papa Francisco en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (2013) sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual, concibe la evangelización marcada por la alegría del evangelizador cuando expresa: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría” (EG, 1). En nuestro contexto Latinoamericano, la Iglesia nos llama a evangelizar desde nuestra misión y nos motiva a reconocernos como discípulos misioneros para anunciar el Evangelio de Jesucristo, como lo expresa el Documento Conclusivo de Aparecida de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y El Caribe (2007; 103): “Con la alegría de la fe, somos misioneros para proclamar el Evangelio de Jesucristo y, en Él, la buena nueva de la dignidad humana, de la vida de la familia, del trabajo, de la ciencia y de la solidaridad con la creación”. (p. 88) www.relal.org.co

42


Capítulo 2

2. 2. La evangelización comprendida como la Misión Lasallista En el ámbito lasallista y, a partir de la exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi del papa Pablo VI (1975), el término “evangelización” ha sustituido casi enteramente al término “misión”. La misión es, pues, un envío de la Iglesia al mundo; el misionero, un enviado, un apóstol. Jesús el Enviado por Dios, cumpliendo su misión prevista: “Llevar la buena noticia a los pobres” (Is 61, 1ss). Esto es lo que todo lasallista está invitado a realizar. Luego la exhortación apostólica Evangelli Gaudium del papa Francisco (2013) también refiere a la misión como el corazón del pueblo cuando describe: “Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo. Hay que reconocerse a sí mismo como marcado a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vivificar, levantar, sanar, liberar. Allí aparece la enfermera de alma, el docente de alma, el político de alma, esos que han decidido a fondo ser con los demás y para los demás”. (EG 273) www.relal.org.co

43


RELAL

Este numeral, por lo tanto, nos invita a ser educadores lasallistas de alma que han decidido darse a los demás a través del ministerio educativo con mayor preferencia a los más necesitados de nuestros pueblos latinoamericanos. La Circular 470 "Hacia el año 2021: Viviendo juntos la alegría de nuestra misión" (2015), haciendo eco al 45o Capítulo General, nos invita a tomar en serio esta llamada, diciendo “todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio”. (Circular 470, p. 5) Como lasallistas somos embajadores y ministros de Cristo en busca siempre de lo que es bueno y beneficioso para lograr el desarrollo humano integral y el bien común. El 45.º Capítulo General usa un mismo lenguaje con el que nos desafía a vivir la radicalidad y la profecía de la comunión y a compartir las razones de nuestra fraternidad en beneficio de una nueva etapa de evangelización marcada por la alegría del Evangelio. Este rasgo de la alegría brota de nuestro carisma y nuestra espiritualidad. Proclamamos el Evangelio a los pobres a través de nuestro ministerio educativo, y muy especialmente mediante la educación religiosa. (Circular 470, p. 5) www.relal.org.co

44


Capítulo 2

Desde este punto de vista, tenemos que hacernos la misma pregunta que el papa Francisco: “¿Estamos decididos a abrir nuevos caminos que la novedad de Dios nos presenta o seguir insistiendo en las viejas estructuras que han perdido la capacidad de dar respuestas?”. (iden). Nuestro fundador es un claro ejemplo de afrontar los nuevos desafíos con “creatividad y audacia”. El informe de la Asamblea Internacional para la Misión Educativa: “Una familia, una misión: Lasalianos Asociados para el servicio de los pobres” (2013b) define tres desafíos en cuanto a la Pastoral y la Evangelización. El primero de ellos, hace referencia explícita a “evangelizar utilizando nuevos paradigmas que tengan en cuenta los cambios culturales y respondan a las necesidades de los niños, jóvenes y adultos, especialmente los pobres”. Para dar respuesta a este desafío, la RELAL motivó a desarrollar acciones como la creación de la Red de Evangelización Pastoral - Catequesis como una forma innovadora para el intercambio de experiencias de evangelización de cada Distrito y la creación de espacios para identificar necesidades, expectativas y la comprensión de agentes de evangelización. www.relal.org.co

45


RELAL

Como Red RELAL estamos convencidos que en los 8 Distritos se continúa promoviendo experiencias que muestran que con el ejercicio misionero o evangelizador actual se responde a dos modos de promover la experiencia de Dios: a) Las acciones pastorales en las obras educativas propicien experiencias para que los miembros de las comunidades educativas reconozcan la presencia de Dios y este reconocimiento implica confianza en Dios encarnado en Jesucristo. b) Por la experiencia de Dios como compromiso ético, el creyente es consciente de vivir en la ciudad secular, donde el prójimo es hermano desvalido y el pobre es vicario de Cristo. Identificado con los pobres y en el horizonte de la utopía se encuentra a Dios. Con estos dos procedimientos evangelizadores intencionamos proyectos que faciliten experiencias de fe que les permita descubrir su vocación dentro de la Iglesia y el Instituto. www.relal.org.co

46


Capítulo 2

¿Qué entendemos por el término “Pastoral”? El término pastoral es muy amplio en cuanto al modo de hacer de la Iglesia y en lo catequético según el Diccionario de Pastoral y Evangelización (2001): “La palabra pastoral se suele emplear como sustantivo, (la pastoral), seguido de un adjetivo (pastoral sanitaria, pastoral escolar, pastoral sacramental, etc.) o seguido de un genitivo determinativo (pastoral de las migraciones, pastoral de los alejados, etc.). También designamos con el vocablo pastoral la tercera etapa del proceso evangelizador, la que sigue a la etapa catequética y posibilita la vida cristiana en lo cotidiano de la existencia a través del cultivo de la espiritualidad y el compromiso. Pocas veces utilizamos la expresión "teología pastoral". Necesitamos precisar el significado específico de la teología pastoral; para ello tenemos que definir los objetivos, la finalidad y la metodología propia de la teología pastoral. Cualquier acción eclesial comporta un aspecto teórico o reflexivo y otro práctico; uno implica el otro, no se pueden separar y menos contraponer. El objetivo de la teología pastoral es la reflexión teológica sobre lo que la Iglesia hace para anunciar el Evangelio, para renovarse a sí misma y para colaborar en la "civilización del amor". La teología pastoral parte de lo que existe, lo ilumina con la teología dogmática y propone lo que debería hacerse para acercarse lo más posible al ideal evangélico”. www.relal.org.co

47


RELAL

Las obras lasallistas promueven una fe centrada en Jesús que permite anunciar el Evangelio de manera explicita e implícita y que ese anuncio se concreta en una institución educativa. Rodríguez, M. (2015) menciona que: “Escuela con proyecto de inspiración cristiana es aquella cuyo proyecto se entiende en la persona de Jesucristo, Dios y hombre. Es un proyecto de inspiración cristiana, Jesucristo es la clave, la llave que permite la resignificación de los saberes, la reorientación de la acción y la apertura de un horizonte de esperanza trascendente.”. (p. 18). Esa inspiración cristiana y contextualizada al ámbito educativo es la que nos lleva a promover la pastoral como un eje transversal que esta presente en todas las acciones educativas que realiza la obra. Tal como lo plantea Rodríguez, M. (2005) refiriéndose a la pastoral en el ámbito educativo: “Hablar de Pastoral Educativa es referirnos a una acción muy compleja, aunque profundamente unitaria. Lo que le da unidad es la tarea a la que todos los actores son convocados: la síntesis fe-vida-cultura. Esta es la tarea de fondo de la actividad educativa: conformar comunidades de creyentes que se encuentran en torno a los saberes culturales socialmente significativos para su recreación crítica a la luz de la fe, buscando la conversión personal y grupal. Esta es una tarea de todos los actores: directivos, docentes, auxiliares, alumnos, familias, religiosos y seglares” (p.15). Desde esta visión comunitaria que implica una tarea de todos los actores en las obras educativas nos lleva a reflexionar: ¿Cuáles acciones son expresiones de la pastoral? www.relal.org.co

48


Capítulo 2

• Análisis profundo y sereno de la cultura actual. • Presencia en las grandes problemáticas humanas como la pobreza y la increencia. • Conexión fe con pertenencia eclesial. • Propiciar el encuentro personal con Jesús. Por lo anterior descrito la Red reflexiona:

¿Cómo entendemos el término “Pastoral” en la Red?

“La pastoral son todos los procesos y acciones que se realizan en la obra educativa de manera intencionada, para suscitar la experiencia de Dios a través de la persona de Jesús, acompañando a la comunidad educativa lasallista en el crecimiento de su fe para favorecer la transformación social”. Por lo tanto, la pastoral de las obras educativas lasallistas se propone como un eje transversal que está presente en todos los procesos educativos que quedan evidenciados a través de un Proyecto Educativo Lasallista, la promoción de los valores lasallistas y es un compromiso de toda la comunidad educativa para que nuestras obras sean escuelas que evangelizan.

¿Qué entendemos por el término “Catequesis”? La catequesis forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia, según Semeraro, (1998) la catequesis es: “Forma de evangelización de los cristianos a través de un conjunto de procesos de educación y formación de la fe, es una acción que realiza la Iglesia con la intención de difundir de modo amplio y progresivo el mensaje de la Palabra de Dios, pretendiendo en un primer momento dar un anuncio para después pasar a una etapa de explicitación y profundización de lo anunciado”. (p.145) www.relal.org.co

49


RELAL

Por consiguiente, la catequesis implica un proceso educativo para que la persona inicie su fe cristiana, le permita descubrir la trascendencia, generar un seguimiento con Jesucristo y madure en la fe. Al respecto, Alberich, E. (2005) menciona que la catequesis: “Se caracteriza por promover una educación ordenada y progresiva de la fe, ésta se encuentra muy ligada al proceso de maduración de la fe de los cristianos, sean niños o adultos. Esta maduración de la fe se encuentra inmersa en medio de los procesos personales de cada fiel y en los de las comunidades.” (p. 54) El Directorio General para la Catequesis (2020) propone que: “La catequesis es hacer que el anuncio de la Pascua resuene continuamente en el corazón de cada persona, para que su vida se transforme; es una etapa del proceso de evangelización, generalmente se dirige a las personas que ya han recibido el primer anuncio, en cuyo interior promueve los procesos de iniciación, crecimiento y maduración en la fe. (# 55-56)

www.relal.org.co

50


Capítulo 2

Tareas de la catequesis, según el Directorio: • Favorecer el conocimiento y la profundización del mensaje cristiano (#80) • Ayudar a la comprensión y experiencia de las celebraciones litúrgicas (#81) • Hacer resonar en el corazón de cada cristiano el llamado a vivir una vida nueva, conforme a la dignidad de hijos de Dios (#83) • Educar a la oración y en la oración, desarrollando la dimensión contemplativa de la experiencia cristiana. (#86) • Desarrollar un sentido de pertenencia a la Iglesia, educar en el sentido de comunión eclesial y el diálogo fraterno. (#89) En las obras de los Distritos está presente la catequesis como iniciación cristiana (primera comunión y confirmación) y la educación de la fe a través de la Enseñanza Religiosa Escolar. Con base en lo anterior descrito la Red reflexiona:

¿Cómo entendemos el término “Catequesis” en la Red? “La catequesis es el anuncio explícito del Evangelio que implica una formación sistemática, la cual favorece la madurez en la fe cristiana y la vivencia de los sacramentos en comunión con la Iglesia”.

www.relal.org.co

51


CAPÍTULO 3

RELAL

www.relal.org.co

52


Capítulo 3

III. Orientaciones para la pastoral de la Región Latinoamericana Lasallista El documento tal como se presenta al inicio surge como necesidad de iluminar la realidad pastoral de los Distritos de la Región. Los primeros dos capítulos han permitido a la Red partir de la realidad pastoral de cada Distrito y reflexionar juntos cuáles serán las orientaciones pedagógico-políticas-pastorales que favorecen una misma visión y compromiso para responder a los desafíos identificados.

www.relal.org.co

53


RELAL

Organización a nivel distrital, nacional o sectorial y local • Asegurar que en cada Distrito exista una persona responsable de Pastoral con un equipo de acuerdo con la necesidad y realidad. • Fortalecer el acompañamiento y la dinámica pastoral por sectores, zonas o regiones a través de la descentralización de responsabilidades. • Fortalecer a nivel local la conformación, participación y formación de los Equipos de Pastoral en cada institución.

Pastoral vocacional • Reflexionar sobre la experiencia regional de Equipos de Cultura Vocacional para su implementación en todos los Distritos (local, sectorial y distrital). • Difundir las diferentes vocaciones lasallistas en las instituciones a través de los Equipos de Cultura Vocacional para que los estudiantes, profesores, administrativos, y directivos las conozcan y profundicen. • Garantizar la formación o actualización en el ámbito vocacional y acompañamiento a los equipos de Cultura Vocacional distritales y locales. • Asegurar la lectura y difusión de los documentos sobre cultura vocacional que se han enviado desde el centro del Instituto y la oficina regional, para favorecer el ambiente que nos lleve por ese camino. www.relal.org.co

54


Capítulo 3

• Caminar hacia el «cuarto terreno» propuesto por la Circular 475 al proponer en la Pastoral Vocacional de cada Distrito las vocaciones lasallistas con énfasis en la de Hermano de La Salle. • Diseñar y organizar trayectos y experiencias que promuevan la Cultura Vocacional en los Distritos. • Evaluar nuestros proyectos y planes de Pastoral Vocacional distrital, sectorial-zonas y local con los indicadores propuestos por la Circular 475. • Considerar las buenas prácticas de la cultura vocacional que propone la Circular 475, asimismo promoverlas a nivel distrital, nacional/sectorial y local. • Asegurar los recursos económicos y humanos desde las oficinas administrativas y económicas (economato) para las tareas de los Equipos de Cultura Vocacional evidenciable a través de presupuestos. • Procurar que los itinerarios formativos de los Equipos de Cultura Vocacional y de otros agentes pastorales tengan estrecha relación con el Documento «Formación lasaliana para la Misión». www.relal.org.co

55


RELAL

Instancias de reflexión en que participan los miembros de la pastoral • Formalizar la participación de los responsables de la pastoral educativa, infantil, juvenil y vocacional dentro de algunos de los Consejos que animan la vida distrital, en donde ante la toma de una decisión dichos responsables logren aportar la visión pastoral dentro del asunto. • Del mismo modo invitar a todas las instituciones lasallistas a contar con la presencia del responsable de pastoral dentro de espacios de reflexión y toma de decisiones, fortaleciendo de esta manera el eje pastoral de la organización. • Se recomienda el involucramiento de los responsables de pastoral, de todos los niveles, a estar en diálogo y comunicación con espacios de reflexión ajenos a la propia institución: otros carismas, Iglesia local, diócesis, entre otros. • Garantizar, al menos a un Seglar (varón o mujer) y/o Hermano como responsable de la pastoral en cada obra educativa, con el fin de que el responsable distrital de la pastoral lo tenga como un referente, punto de apoyo y nexo con la comunidad educativa. www.relal.org.co

56


Capítulo 3

Formación de agentes de pastoral y comunidades educativas • Que la formación en espiritualidad lasallista sea una tarea permanente y constante, buscando renovar las formas, haciendo uso de las tecnologías de la comunicación y de la información, así como de la colaboración en redes, conectando incluso a agentes de pastoral de distintas geografías. El corpus de los escritos de Juan Bautista de La Salle requiere ser mostrado en formas diversas para ser entendido a la luz de nuestro tiempo. • Trabajar en la creación de un espacio lasallista común en torno al tema de la pastoral, la catequesis y la evangelización con la intención de ir creando una cultura viva que supere los aspectos teóricos y se vuelva vivencial, en este sentido buscar que la formación sea integral e involucre la realización de proyectos, vivencias espirituales profundas, renovación teórica y espacios de comunicación dentro de las comunidades. • Que todos los Distritos que forman parte de la RELAL, compartan experiencias de fe, desde la espiritualidad lasallista, con el ánimo de ir descubriendo nuestra vocación de servicio, con preferencia a los más desfavorecidos. • Diseñar propuestas de formación para la espiritualidad lasallista en los agentes de pastoral y comunidades educativas. www.relal.org.co

57


RELAL

La pastoral dentro de los procesos educativos • Contar con un Proyecto de Pastoral vinculado o inmerso al Proyecto Institucional que oriente los procesos y acciones de la pastoral para un periodo definido. • Formar a la Comunidad Educativa para “desarrollar una espiritualidad lasaliana integradora” (Formación Lasaliana para la Misión, el Itinerario) que cultive una obra o institución evangelizadora desde todas las áreas. • Organizar y sistematizar el trabajo en los grupos pastorales infantiles y juveniles para el anuncio de Jesús, que genere identidad lasallista a través de los valores y la formación humana-cristiana. • Abrir espacios de colaboración para que los exalumnos y padres de familia se vinculen en las acciones pastorales de forma horizontal, creativa y comprometida. • Continuar la formación catequética sacramental y de crecimiento en la fe en vínculo con las parroquias y diócesis, sin desvincularse de la vivencia comunitaria del Pueblo de Dios. • Fomentar la Cultura Vocacional como un ambiente común en las diversas actividades institucionales y relaciones interpersonales, de modo que no solo las actividades y elementos curriculares relacionados nominalmente con la fe, sino toda la vida de la comunidad educativa favorezca la búsqueda vocacional de diversos modos para todos los que formen parte de ella. www.relal.org.co

58


Capítulo 3

Uso transparente de los recursos económicos destinados a las actividades pastorales • Incluir en el plan de formación de los equipos de pastoral de cada Institución la elaboración de presupuestos, manejo de recursos y rendición de cuentas, con la intención de clarificar los conceptos, relaciones y procedimientos que se deben dar entre los espacios pastorales y los económicos de las Instituciones. • Concientizar a los agentes de pastoral sobre la importancia de la planeación estratégica de actividades que requieran un sostenimiento económico en cuanto a los tiempos de anticipación con que se requieren y tomando en cuenta las previsiones necesarias para su viabilidad económica. • Que los Distritos tengan un presupuesto asignado para la pastoral con base a estimaciones previamente elaboradas, buscando que el factor económico no sea un impedimento para la realización de la labor pastoral, especificando por escrito lo este puede cubrir y lo que no.

www.relal.org.co

59


RELAL

Prioridades Pastorales de Asambleas de la Misión Educativa Lasallista y Capítulos de Distrito • Es importante que la Pastoral Distrital implemente estrategias de socialización a los equipos de pastoral para el conocimiento y comprensión de corresponsabilidad en alcanzar Prioridades y Líneas de Acción delegadas a pastoral en Asambleas y Capítulos de Distrito. • Se recomienda que la Pastoral Distrital brinde seguimiento a las obras educativas a través de diferentes acciones (documentos, formatos, guías de observación, informes, entre otros...) para el seguimiento del alcance de Prioridades y Líneas de acción. •

Fortalecer la participación de actores y agentes de pastoral en Asambleas Distritales para que aporten su experiencia, visión y aprendan de la interrelación existente entre las acciones locales, sectoriales y distritales. www.relal.org.co

60


Capítulo 3

Construcción de un lenguaje común • Promover espacios de formación en los Distritos lasallistas para la reflexión del lenguaje común sobre Evangelización - Pastoral – Catequesis. • Con base en la reflexión del lenguaje común crear nuevas formas de evangelización, que transmitan la alegría de vivir la Misión Lasallista. • Propiciar diálogos con los equipos de pastoral y comunidades educativas para contextualizar el lenguaje común a la realidad que acompañan. www.relal.org.co

61


RELAL

Anexo 1 Cuadro de organización Estrategias Fortalecer la organización y articulación de la pastoral en los Distritos.

Construir un lenguaje común sobre Evangelización, Pastoral y

Resultados Esperados (lo que debo lograr, alcanzar)

Medios de Verificación (¿Cómo lo compruebo?)

• Consolidado de la estructura pastoral de los Distritos de la Región Latinoamericana Lasallista –RELAL• Definición de la organización más eficiente para el funcionamiento de la pastoral distrital.

• Instrumento de investigación. • Presentación de resultados para el análisis. • La descripción de la organización en el documento.

Presentación de las definiciones Establecer con los miembros sobre los términos. de la red las definiciones de los términos según la realidad regional.

Catequesis Contar con Describir las condiciones orientaciones básicas para realizar una pedagógico-político- gestión pastoral distrital. pastorales a nivel regional.

Orientaciones escritas que sean adaptables a los Distritos de la Región.

www.relal.org.co

62


Anexos

Referencias Alberich, E. S. (2005). Catequesis evangelizadora. Madrid, España: CCS. CELAM. (2007). Documento de Aparecida. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. “Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida”. Aparecida, Brasil: s.e. Cervantes, J. (2007). La espiritualidad lasallista. Monterrey, México: Didáctica. Cervantes, J. (2012). Ser De La Salle. Monterrey: Didáctica. Congregación para el Clero. (1997). Directorio General para la Catequesis. Roma: Vaticano. De La Salle, J. B. (1718). Regla de 1718. Francisco, P. (2013). Evangelii Gaudium. Roma: Documentos Vaticanos. Francisco, P. (2016) Felicitaciones navideñas de la Curia Romana. Roma: Documentos Vaticanos. Obtenido de http://w2.vatican.va/content/f r a n c e s c o / e s / s p e e c h e s / 2 0 1 6 / d e c e m ber/documents/papa-francesco_20161222_curia-romana.html#_ftn14 Gutiérrez, G. (1990). Teología de la liberación. Salamanca: Sígueme. Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2013a). Circular 466. “Se llamarán Hermanos”. Roma, Italia: Consejo General. Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2013b). Informe de la Asamblea Internacional para la Misión Educativa Lasallista. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas. Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2014). Circular 469. Documentos conclusivos del 45° Capítulo General. “Esta obra de Dios es también nuestra obra”. Roma, Italia: Consejo General. www.relal.org.co

63


RELAL

Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2018). Documento Conclusivo del CIL. "Discípulos misioneros: Llamados a la santidad en el mundo actual". Medellín, Colombia: RELAL. Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2019). Plan de Acción Regional 2019-2021. Región Latinoamericana Lasallista. Medellín: RELAL. Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2020). Circular 475. «De la esperanza al compromiso: vocaciones lasallistas en camino». Roma, Italia: Consejo General. Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2019). Formación Lasaliana para la Misión. Roma. Pablo VI. (1975). Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi acerca de la evangelización en el mundo contemporáneo. Pontificio Consejo para la promoción de la nueva evangelización (2020) Directorio para la Catequesis. Ciudad del Vaticano. Roma Infante, R. (2013). Rasgos de la espiritualidad y pedagogía Lasallista que se pueden aplicar en la escuela pública. Obtenido de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015726/015726.pdf Pedrosa, V., Sastre, J., & Berzosa, R. (2001). Diccionario de Pastoral y Evangelización. Monte Carmelo., recuperado de https://www.mercaba.org/Pastoral/T/teologia_pastoral.htm. Ramos, Julio A. (1995). Teología pastoral. Madrid, España: BAC. Rodríguez, M. (215). Pastoral Educativa. Buenos Aires. Argentina. Editorial Stella. Semeraro, M. (1998). Catequesis. Recuperado de http://mercaba.org/VocTEO/C/catequesis.htm www.relal.org.co

64



@lasallerelal Kilómetro 9, Vía las Palmas Medellín, Colombia

+57 (4) 479 73 19

www.relal.org.co contacto@relal.org.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.