Propuesta Metodología Congreso CEAP

Page 1

Propuesta metodológica Congreso CEAP 2010

Propuesta La Revoltosa + Correcciones 3er y 2do Nivel Según el Estatuto CEAP vigente, el Congreso de estudiantes debió realizarse el año 2008. No obstante, la contingencia política de ese momento no permitió llegar a ningún acuerdo, finalizando el Congreso sin ninguna reforma al Estatuto, y quedando en vigencia el estatuto del año 2005. Con el fin de reanudar esta tarea inconclusa, se presenta la siguiente propuesta metodológica, para la consideración del Pleno CEAP y de las asambleas de nivel, construida a partir de la discusión al interior del colectivo y varios aportes realizados en las asambleas de 3er y 2do Nivel. I. Composición del Congreso Se propone que el Congreso esté compuesto por 32 integrantes titulares: • •

4 delegados por nivel, quienes no podrán tener cargo alguno de representación política dentro de la carrera y, 12 cupos para el Pleno CEAP 2010-2011, que se decidirán internamente en el pleno

Así mismo, las comisiones estarán conformadas por 3 personas del pleno y 5 delegados de nivel, uno por cada nivel. No obstante las sesiones del Congreso, tanto el trabajo en comisiones como las plenarias, serán abiertas para cualquier estudiante regular de la carrera y con derecho a voz para cualquier asistente. II. Modus Operandi El Congreso funcionará a través del trabajo en comisiones y la aprobación de plenarias y dos referendos resolutivos según el siguiente esquema: Explicación:

Se formarán 4 comisiones de 8 personas. Estas comisiones discutirán cada una uno de los siguientes temas: • Objetivos de la organización estudiantil (misión, visión del CEAP, derechos, obligaciones, fines, objetivos, visiones a futuro) y TRICEL (Sistema de elecciones, Plebiscitos y Referendos) • Orgánica Central y de participación externa del estudiantado (ej: cargos de representación transversal, mesa CEAP, Pleno CEAP, consejeros FECH, etc) • Orgánica Local y de participación interna del estudiantado (ej: asambleas de nivel, asambleas


generales, representantes de nivel, claustro estudiantil, etc), Convocatoria del Congreso, Interpretación y Reforma del Estatuto. Triestamentalidad (creación de espacios de participación triestamental). Grupos Organizados (formas de promoción de la participación autónoma estudiantil)

Comisiones: La constitución de las comisiones se realizará en una plenaria a través de la iniciativa individual voluntaria. En caso de que más de 8 personas quieran asistir a una comisión, se procederá al azar para determinar los integrantes definitivos de esta, manteniendo la composición general (1 por nivel y 3 del Pleno). Cada comisión deberá discutir sobre su tema, llevando a las plenarias aquellos acuerdos que tengan un apoyo del 50%+1 de los integrantes de la comisión. La discusión de las comisiones son abiertas a cualquier estudiante. Se debe tomar acta de todos los acuerdos a los que llegue a la comisión. Esta acta será pública y difundida, jornada a jornada, a toda la comunidad estudiantil de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública. Las comisiones deben manifestar públicamente el lugar y hora de sus reuniones, y mantener una comunicación entre ellas a fin de complementar las discusiones. Si una comisión determina que necesita tomar conocimiento de los acuerdos de otra para poder continuar con su trabajo, puede acercarse a la comisión respectiva o esperar la plenaria para continuar su trabajo. Todas las comisiones deben velar por la comunicación entre ellas a fin de agilizar en la medida de los posible las discusiones. Plenarias: Luego al pasar los acuerdos de las comisiones a las plenarias se requerirá del 2/3 apoyo de los asistentes titulares para aprobar estos. Las plenarias son abiertas a todos los estudiantes al igual que las comisiones y deben utilizar el mismo sistema de actas descrito. En la plenaria final sólo podrán votar los alumnos que hayan asistido a mínimo 4/6 de las plenarias anteriores y los titulares que hayan asistido a 5/6 de las sesiones como mínimo. La Plenaria Final es un mecanismo para poder discutir todo aquel vacío que se haya producido en la discusión y no esté contemplado en esta metodología. Disensos (Temas Sensibles): Existe la figura de tema sensible, categoría que se le dará a aquellos tópicos que sin definirse no permiten avanzar con la discusión de las siguientes temáticas. Son aquellos puntos que estructuran la esencia del Centro de Estudiantes (ej: sistema de elección, sistema político de debate, sistema de conformación de la Mesa de Estudiantes, etc) y que de no llegarse a acuerdo entre los asistentes, deben declararse temas sensibles en la plenaria. Las comisiones deben tratar de avanzar lo más posible el debate hasta poder identificar todos aquellos disensos y las opciones de estos a fin de llevarlos a un primer referendo. Cuando la plenaria determine que se han identificado todos los temas sensibles por 2/3 de sus miembros, se deberá llevar a cabo el primer referendo, de carácter resolutivo y cuyo TRICEL será definido por el Congreso. Una vez publicados los resultados del referendo, las comisiones deben continuar el debate en estricto apego a los resultados de este.


2do Referendo: Una vez que se termine la discusión de todas las comisiones, debe redactarse un documento que contenga todos los acuerdos de manera integra y coherente. La integridad, coherencia y fidelidad a los acuerdos previamente aprobados será responsabilidad de la sesión final de la plenaria. Una vez redactado el documento, este se llevará a ratificación a través de un segundo referendo. De aprobado el documento, este tomará carácter de nuevo estatuto del CEAP, y entrará en vigencia de acuerdo a lo estimado en la plenaria. De no ser aprobado el documento, se debe convocar a una asamblea general resolutiva, que determine el camino a seguir. III. Calendarización del Congreso La calendarización del Congreso, tanto de las sesiones de las comisiones como de las plenarias, será determinado por el Pleno CEAP. De todas formas, se debe considerar terminar el proceso antes del mes de Julio de 2011, con el fin que a diferencia de este año, quienes asuman en un puesto de representación política, lo hagan bajo la nueva reglamentación vigente. IV. Sobre las sesiones Se propone que el Congreso funcione con total igualdad de voz de todos sus asistentes y voto de todos sus integrantes titulares. Para sesionar en las plenarias, el Congreso deberá contar con 4/5 de sus integrantes titulares presentes. IV.a Sobre el Secretario: Plenarias: Al principio de cada sesión deben elegirse al azar a 2 secretarios entre los integrantes titulares presentes quienes registrarán los acuerdos de las plenarias. Se podrá ser secretario en una única sesión, quedando inhabilitado para ser secretario en sesiones posteriores, a menos que ya hayan sido secretarios todos los integrantes titulares de la plenaria, en cuyo caso se adoptará el mismo sistema desde cero. Las comisiones, por su parte, usarán el mismo sistema para determinar el secretario de cada sesión. Las funciones de los secretarios son: • •

• • • •

Anotar la lista de asistentes a la sesión en una hoja, firmada por cada asistente. Apuntar cada uno de los acuerdos de cada sesión. Se entenderán como acuerdos los temas que tengan un apoyo del 50%+1 de los asistentes a las comisiones, luego al pasar los temas a las plenarias se requerirá del 2/3 apoyo de los asistentes titulares para aprobar temas, Anotar en una pizarra, o algún medio a la vista de todos los presentes, el nombre de las personas que han solicitado hablar, en el orden en que han pedido hablar alzando su mano. Velar por la no personalización de la discusión, indicándole a la persona que lo hiciere que por favor exprese su opinión al grupo y no a una persona en específico. Esto con el fin de no trabar la discusión en ataques personales. Redactar, una vez terminada la sesión, un acta que contenga íntegramente los acuerdos de la sesión, el cual deberá hacerse llegar a todos los miembros del Congreso y al estudiantado en su totalidad el mismo día de la sesión. Proponer un tiempo límite para las opiniones si lo estima pertinente, con el fin de llegar a los acuerdos correspondientes de cada sesión.


Si algún miembro del Congreso desea objetar algunos de los puntos redactados en el Congreso, ya sea por su mala redacción, o por opinar que no respeta lo acordado en la sesión, podrá expresar su reclamo en la siguiente sesión de la la plenaria o de la comisión, según corresponda. Si este reclamo cuenta con 2/3 del apoyo de los presentes, será tomada en cuenta y el acta de la sesión correspondiente deberá ser corregida. IV.b. Sobre la discusión: Cada uno de los integrantes del Congreso, así como los demás asistentes se compromete a participar de manera constructiva en el debate, siendo consciente de la responsabilidad que le atañe en poder llegar a los acuerdos y a la asistencia de las sesiones. Se hace las siguientes recomendaciones a los integrantes: • •

No hacer ataques personales. “Cortar las discusiones reiteradas entre dos individuos, la monopolización de la palabra y la repetición de razones por las mismas personas, ya que impiden que se expresen las opiniones de los demás y que se llegue a decisiones grupales que impliquen a todo el grupo.”1

V. Publicidad de las actas El pleno CEAP, que seguirá vigente mientras el Congreso trabaje, debe procurar la difusión de todas las actas (tanto de las comisiones como de las plenarias) a través de la difusión via mail, la creación de un sitio web destinada al caso y los medios que el pleno estime conveniente. Por otra parte, los representantes de nivel y los delgados de cada nivel deben mantener informados a sus respectivos niveles de los avances en la discusión y tomar en cuenta su opinión para el debate. El carácter de los delegados debe ser de voceros de sus niveles. VI. Consideraciones Finales Los acuerdos que se aprueben finalmente entrarán en vigencia a partir de las Próximas elecciones de la mesa del CEAP, es decir, las elecciones correspondientes al periodo 2011 -2012. La elección de cualquier delegado debe realizarse una vez finalizada las elecciones de la mesa y representantes del CEAP 2010-2011, es decir, después del 6 de Octubre. Esto para evitar la politización del Congreso, sin perjuicio de reconocer el carácter político de este.

Se hace la invitación a toda la comunidad Estudiantil de la Escuela de Gobierno a hacerse parte del Congreso y del debate de esta metodología, reiterando la posibilidad de proponer y opinar sobre este, ya sea en las asambleas de Nivel o en el Pleno CEAP.

1

Lorenzo, A. y Martinez, M. (2005) Asambleas y Reuniones: Metodologías de autoorganización. . Asociación para A Economía Social (APES)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.