taller de autoformacion: acceso y democratizacion

Page 1

Taller de Autoformación ACCESO Y DEMOCRATIZACIÓN ESUP

ESCUELA DE GOBIERNO EN PARO!


¿Cuál debe ser el objetivo de una política de Acceso? 

Educación como transformador social

Educación como Oportunidad

Educación como Derecho

Educación como bien público

Investigación OPECH


¿Cuáles son las características que debe tener una política de Acceso? 

 

Acceso primeros quintiles (¿Cuáles?) Mayor cobertura Asegurar el Derecho a la Educación


¿Cuáles son los resultados esperados? 

Mayor cantidad de profesionales?

Movilidad social?

Transformación de la Sociedad?

Progreso económico del país?

Igualdad de Oportunidades?

Desarrollo integral del ser humano?

Acceso Universal?


Propuestas de Acceso   

Propedéutico Creando Izquierda Transforma Acceso


Propedéutico El modelo Propedéutico + Bachillerato contiene las siguientes fases: I. La admisión de estudiantes que finalicen su educación secundaria entre el 5%-10% con mejores notas de cada curso. II. Una etapa propedéutica de (a lo menos) 4 meses destinada a seleccionar y preparar a los estudiantes, necesaria para un buen desempeño en la universidad. III. El ingreso a un programa común, tipo Bachillerato. Los estudiantes que aprueban el Propedéutico y finalizan con notas en el 5% superior de su curso son aceptados en Bachillerato cualquiera que sea su puntaje en la PSU.


Propedéutico 

Las actividades del año 2008 se iniciaron el sábado 9 de agosto con 108 alumnos, y terminaron el 29 de noviembre con 53 egresados de los cuales 45 han ingresado en el Bachillerato de la USACH En 2008 de los 46 alumnos ingresados en el Bachillerato 36 (78%) finalizaron el año universitario. Ocho de estos 36 estudiantes aprobaron el 100% de las asignaturas de Bachillerato.


Propuesta Creando Izquierda 

PSU no mide capacidades y sus resultados están determinados por condiciones socioeconómicas. NEM como indicador de mérito y motivación de los Estudiantes Sistema conformado por dos factores de selección y un programa para asegurar la permanencia en las instituciones de educación superior:


Propuesta Creando Izquierda 

Mantener la aplicación de una prueba estandarizada, disminuyendo su ponderación al 50% e integrando para el cálculo de su puntaje las condiciones de vulnerabilidad de los estudiantes y sus establecimientos de procedencia.

PSUV = PSU + W * IV

PSUV = Puntaje PSU corregido según vulnerabilidad

W = factor de corrección. Diferencia entre el promedio de Puntaje PSU Lenguaje y Comunicación y Matemática de los 25 colegios más vulnerables y de los 25colegios menos vulnerables. IV = Índice de Vulnerabilidad (IVA-SINAE) de la JUNAEB


Propuesta Creando Izquierda 

 

Adjudicar un puntaje al índice NEM de acuerdo al promedio de notas de la generación de egreso del estudiante y aumentar su ponderación al 50%. Sistema Proporcional de Ponderación Permanencia: programas de nivelación y mecanismos de apoyo socioeconómico financiados por AFE (Aporte Fiscal para la Equidad, en reemplazo del AFI)


Transforma Acceso 

Crítica a la Meritocracia y a la Elitización

Proyecto de Sociedad de la Universidad

Horizonte en el Acceso Universal, Acceso Igualitario corto plazo 4 “tiempos”: Periodo anterior a la universidad, momento de la matricula, nivelación post, seguimiento a fin de evitar la deserción.


Transforma Acceso 

Momento de la matricula: Cupos con Criterio de Equidad (CCE) Todo aumento de la matricula con CCE y disminución cupos PSU a favor de CCE. Criterios de Equidad: provenir de I y II quintil + Provenir de un Colegio Municipal

Tercer criterio: preferencia del I quintil

Bajar los 600 puntos para entrar en la Chile


Transforma Acceso 

Subir ponderación NEM en desmendro de la PSU

Primer momento: Extensión de la Universidad.

Tercer momento: nivelación.

Cuarto momento: Vínculo del estudiante con su realidad social.


Fuentes 

 

http://www.propedeutico.cl/documento.aspx? id=118 http://www.opech.cl/bibliografico/propuestas_ac tores/pauta_discusion_acceso_confech.pdf http://www.mediafire.com/?5myto6zt575xwxm http://www.construyendocritica.org/? page_id=16 http://www.creandoizquierda.cl/wpcontent/uploads/2011/05/propuesta_acceso.pdf http://transformacceso.blogspot.com/


Democratización 

DFL que prohiben la participación triestamental

Universidades: art. 56 letra e) DFL 2-2010 MINEDUC IP: art. 67 letra e) DFL 2-2010 MINEDUC CFT: art. 75 letra e) DFL 2-2010 MINEDUC

 

Secundarios: se estimula la creación de CCAA DATO: La redacción de los artículos mencionados (todos son iguales) está copiada, con todas sus letras, comas y todo, de un DFL del 80 ya derogado, es decir, de Pinochet El artículo mencionado es el siguiente:


Democratización 

Art. 56. Los estatutos de las universidades (IP en 67; CFT en 75) deberán contemplar en todo caso, lo siguiente: e) Disposiciones que establezcan la estructura de la entidad, quiénes la integrarán, sus atribuciones y duración de los respectivos cargos. La forma de gobierno de la nueva entidad deberá excluir la participación con derecho a voto de los alumnos y de los funcionarios administrativos, tanto en los órganos encargados de la gestión y dirección de ella, como en la elección de las autoridades unipersonales o colegiadas;

Dato Importante: no basta con derogar estos artículos, si en una Universidad privada el reglamento interno prohibiera tener Federación o CE no sería ilegal. Hay que derogar estos artículos e incluir una norma genérica que permita y fomente la participación estudiantil, de lo contrario, derogar estas normas sólo dejaría la participación al arbitrio del dueño del

establecimiento.


Cogobierno 

El cogobierno propiamente tal se define como la participación triestamental e igualitaria en la toma de decisiones dentro de los espacios educativos. Cabe destacar que la figura del cogobierno nace a partir de la auto-organización conocida en las universidades medievales, cuya forma de administración estaba dada por los claustros de estudiantes, profesores y egresados.


¿Por qué Cogobierno? 

Evitar lógicas incompatibles con con las necesidades de los grupos humanos involucrados en el proceso educativo.

Educación para la sociedad.

Democratización de la toma de decisiones.

Construcción de comunidad universitaria.

Pluralismo -----> ¿Privadas?


Instancias Triestamentales 

Senado Universitario El Senado Universitario, en cuanto órgano representativo de la comunidad universitaria, está integrado, además del Rector que lo preside, por 36 miembros, de los cuales 27 son académicos, 7 estudiantes y 2 representantes del personal de colaboración.


Otras instancias 

Consejo Universitario: Está compuesto por el Rector, quien lo preside, el Prorrector, los Decanos, tres académicos designados por el propio Consejo entre los miembros de la más alta jerarquía académica, uno de los cuales debe ser Director de Instituto Interdiciplinario y por dos Consejeros designados por el Presidente de la República.

Representantes Org. FENAFUCH y ACAUCH

Gremiales:

FECH,


Consejos 

Facultad/Instituto: Académicos como derecho a voz y voto Estudiantes y funcionarios invitados permanentes con derecho a voz

Escuela: Académicos y Estudiantes con derecho a voz y voto Funcionarios invitados permanentes con derecho a voz


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.