Biopoder

Page 1

Biopoder Photo by Eugenia Porechenskaya El cuerpo gestante como zona de control sociopolítico 1

2

Contenido Conclusión........................................................................................12OfrecimientoCronologíaCualesBiopoderResumen/Abstract..........................................................................4deFoucualt......................................................................5sonloscuerposqueimportan.............................................6Elcuerpofemeninocomoscenariopolitico…………………...........7deldiscursopsicosocialsobreelcuerpofemenino……10delasalud,estándaresdelasaludybelleza..............11 3

Judith Butler Resumen La corporalidad de las mujeres en la actualidad es objeto y materia de discusiones políticas, sociales y culturales que van más allá de la estética y los derechos reproductivos. Es sí misma la trinchera desde la que se reivindican los derechos de otros grupos oprimidos como las personas con discapacidad, con diversidad de género e incluso la diversidad étnica. En este ensayo nos basaremos en la Teoría Biopolítica de Foucault y, viendo al cuerpo mujer como zona de control del Biopoder. Abstract Nowadays, women corporality is the subject of political, social, and cultural discussions that goes beyond the aesthetics and reproductive rights. Somehow, it is also the trench where other oppressed groups like the LGBTQ+, the special needs, and the ethnically diverse groups (to consider some) claim their rights. In this essay, we will focus on Foucault's Biopolitics theory considering women's body as a "Biopower control zone."

4

“Biopoder: El cuerpo gestante como zona de control sociopolítico”

¿Existe un buen modo de categorizar los cuerpos? ¿Qué nos dicen las categorías? Las categorías nos dicen más sobre la necesidad de categorizar los cuerpos que sobre los cuerpos mismos. -

• La historización de las mujeres

Judith Butler

5

• El control de nacimientos

Foucault identificará cuatro líneas de fuerza sobre las cuales se impuso biopoder político desde el siglo XIX al XX:

Michel Foucalt

• La sexualización de la infancia

Práctica de los estados modernos de "explotar numerosas y diversas técnicas para subyugar los cuerpos y controlar la Apoblación".partirdeesto,

• La psiquiatrización de las perversiones. La incitación a los discursos moralistas de la burguesía del Siglo XVIII, parecen seguir de alguna manera vigentes en nuestra sociedad en el 2022, se nos amordaza para no hablar de identidad de género, derechos sexuales, sentires, placeres y disfrute de los cuerpos, especialmente cuando se es dueña de un cuerpo Elgestante.biopoder, por consiguiente, es considerado por Foucault, como un elemento imprescindible e irreemplazable para el desarrollo del capitalismo, que ha servido para consolidar la inserción controlada de los cuerpos en el aparato productivo, y para ajustar los fenómenos de la población al desarrollo económico. De ahí la importancia creciente de la norma y, consiguientemente, de la normalidad. La norma es lo que puede aplicarse tanto a un cuerpo que se quiere disciplinar cuanto a una población que se quiere regularizar.

Para Judith Butler la proliferación de discursos sobre el sexo está relacionada con la constitución de la subjetividad, y el sexo se ha vuelto central para definir lo que somos. Partiendo de esto, cuando hablamos de Biopoder, podemos ejemplificar lo que apunta el autor cuando se le marca de perverso a quien elige el disfrute sexual alejado de las formas de sexualidad no sometidas a la economía estricta de la reproducción. Los intereses políticos y económicos deben asegurar la población, reproducir la fuerza de trabajo, la mano de obra, sostener a la clase dominante, por lo que cualquier desvió de los ideales políticamente conservadores es motivo de coacción social.

6

La genética nunca nos ha dictado, ni nos dictará cuál fenotipo es el indicado para sobresalir y ser apreciado en la sociedad, tampoco nos dice cuáles combinaciones genéticas son las escogidas para trabajar en manufactura barata, funciones agrícolas y de más labores que la colectividad clasifica y otorga a estratos sociales bajos. Siendo así, quién y qué, está promulgando la clasificación corporal, dándole a algunos importancia, nivel y reconocimiento y a otros quitándole mérito, basados solamente en su apariencia física: blancos, morenos, negros, indígenas, flacos, gordos, hombre, mujer y que además, cada una de estas clasificaciones lleva implícita por antojo del biopoder la capacidad cognitiva que tiene como resultado de su fenotipo, que si bien sabemos, son constructos sociales impuestos desde siglos atrás; es decir, somos definidos, por nuestro género, nacionalidad, idioma natal y características físicas como los cuerpos que importan o no. Básicamente la hegemonía corporal le pertenece al hombre, blanco, sin discapacidad, adulto, educado y conservador, todos los demás cuerpos que no encajan en esta descripción, quedan por fuera, es decir no importan ante la cima de una jerarquía. son los cuerpos que importan?

¿Cuáles

Es esta relacion de la causa y los efectos a nivel simbólico la que hace posible señalar como violenta cualquier acción de autonomia corporal y a su vez se subversión de esa relación de dominación normalizada, que puede llegar a la victimización explícita del dominante, como hemos visto en relación a la violencia sexual y sexista. El control político y social es un monopolio masculino, así como el supuesto y secular binomio mujer pacífica/ hombre violento que demuestra con suma claridad ese reparto de funciones y espacios, y con él de la dominación social y política del hombre. Este relato del binarismo hombre/mujer, es fundamental para la perpetuación del patriarcado, que es el que controla la sociedad como perfecto aliado del capitalismo.

El cuerpo femenino como escenario sociopolítico

7

A lo largo de la historia a la mujer se le han asignado roles alejados del poder, pero sin embargo quien está en el poder toma los temas femeninos como prioridad, colocando su capacidad reproductiva como encargo primero para contribuir con el patriarcado.

Costa Rica En Costa Rica hace unos años la sociedad conservadora y patriarcal se tiró a las calles cerrando centros educativos para que sus hijos e hijas no recibieron clases de afectividad y sexualidad, ya que ese texto que habla sobre derechos humanos podría motivar la “homosexualidad” o el libertinaje en los adolescentes considerado una trasgresión moral y atentado contra la Iglesia. 8

Estados

Unidos Hace pocas semanas un tribunal en EEUU revocó su propia e histórica sentencia de 1973 conocida como Roe vs. Wade, que era el precedente legal que garantiza el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo a nivel federal. Dejando a las mujeres de dicho país desprovistas del derecho al aborto de manera legal, vulnerabilizando su acceso a salud, criminalizándolas por decidir sobre su cuerpo y además condenándolas desde niñas hasta adultas a llevar una vida de maternidad no deseada. Esta decisión legal no fue acompañada de una ley de paternidad responsable más severa que imponga la obligatoriedad a como dé lugar de que el padre se responsabilice por sus hijos e hijas. Tampoco se está impartiendo en centros educativos educación de afectividad y sexualidad para prevenir embarazos no deseados en menores de edad, por lo tanto está claro que el discurso de los “Pro Vida” conservadores no es más que una lucha contra los derechos reproductivos de las mujeres y no un acto a favor de la vida del feto.

Photo by Sina 9

2010: ‘Bootylicious’

Existe un cuerpo ideal establecido por la sociedad que se ha convertido en una meta para muchas mujeres poder encajar, ser feliz, sentirse aceptable o empoderada, siendo un resultado de éxito o de fracaso. Sin embargo, es curioso como al pasar de los años estos cuerpos van pasando de moda, así como un día está de moda usar pantalones campana y al otro día ya no.

1930: De vuelta a las curvas 1940: Fuertes ante la guerra 1950: De nuevo curvas 1960: La revolución sexual 1970: ‘Dancing Queens 1980: La era de las supermodelos 1990: ‘Heroin Chic’ 2000: Ser ‘sexy’ es ser ‘sporty’

2020: Celebración de la individualidad Cronología del discurso psicosocial sobre el cuerpo femenino

1910: La ‘Gibson Girl’ usa ‘corsé’

¿Realmente existe el cuerpo ideal?

1920: La Flapper Girl es más ‘boyish’

10

11

Estándares de la salud y belleza

Foucault aclara en relación a los sujetos que “El dominio, la conciencia de su cuerpo no han podido ser adquiridos más que por el efecto de la ocupación del cuerpo por el poder: la gimnasia, los ejercicios, el desarrollo muscular, la desnudez, la exaltación del cuerpo bello... todo está en la línea que conduce al deseo del propio cuerpo mediante un trabajo insistente, obstinado, meticuloso que el poder ha ejercido sobre el cuerpo de los niños, de los soldados, sobre el cuerpo sano” (Foucault 1992a: 104).

¿Para qué y por qué ser conscientes del discurso y su poder?

Sin pretender vivir en un oscurantismo donde la vida no avanza y ofrezca nuevas condiciones de vida o de placer, pero si en una línea que permita la autoconciencia, el pensamiento crítico que nos haga más libres y seamos nosotros quienes elijamos a partir de la criticidad y juicios argumentados, si queremos o no los conceptos y estilos de vida que nos impone, o si por el contrario desechamos tanto discurso impuestos y empezamos a ser más felices con nuestra naturalidad, trabajando desde nuestro interior en las diarias ideas agotantes de rechazo y aceptación, e intentar buscar el interruptor que apague la idea de que el cuerpo le pertenece al mundo y así adueñarnos de nosotros mismo, dejando de sentirnos como un estuche y buscar trascender por lo que somos como seres vivos con un sistema psíquico mucho más profundo e infinito que un canon de belleza. La salud empieza desde el momento que dejamos de percibir nuestra vida como nos dictan, sin informarnos, aprovechando la búsqueda objetiva que combata el bombardeo de la desinformación actual que de manera burda los medios sociales difunden. Es prudente y necesario desarrollar la grandeza del cuestionamiento para llegar a fuentes de información más certeras.

Conclusión 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.