Numero 37

Page 1

La candidata, junto a Nahuel Segovia, se reunieron en la Plaza 20 de Febrero. pág.9

G. Calotti: Memorias de Stolbizer la Noche de visitó la los Lápices localidad .pág.4

Se exhiben hologramas, objetos históricos, pantallas interactivas y obras de arte .pág.8

Guía de Comercios

ZONAS COMERCIALES

1 2 3 4

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

El Museo Municipal de Ituzaingó

Centro Comercial Villa Ariza Centro Comercial Villas las Naciones Centro Comercial Villa Udaondo

1

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

Danny Pietracci y Gustavo Rotela, hablaron sobre los inicios de la banda. pág.16

Exclusivo: ¡Hey! ¡Somos MacadaM! Ezequiel es periodista y escribe desde el humor sobre la crianza de los hijos. pág.13

Monólogos de papá: Ezequiel Tozzi

OTRA FORMA DE COMUNICAR ES POSIBLE Octubre de 2015 - Año 4 N° 37 - Precio: $5 · Ituzaingó - Buenos Aires - República Argentina

Octubre de 2015

5 6 7

Centro Comercial Ituzaingó Centro y Sur Centro Comercial Avenida Ratti OTROS Diario La Ciudad - Ituzaingó

@LaCiudadDiario

www.laciudadweb.com.ar


EDITORIAL

DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS POR EL MINISTERIO DE DEFENSA CONFIRMAN LAS TORTURAS A LOS EX COMBATIENTES DE MALVINAS Un primer informe del material que sale a la luz 33 años después de la guerra fue entregado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, a la Comisión Nacional de Ex Combatientes, luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenará -a través del decreto 503/15- la desclasificación de toda la documentación vinculada a Malvinas que se encontraba en los archivos de las fuerzas armadas. “Estos documentos corren el velo de hechos que fueron ocultados durante años por las propias fuerzas armadas y serán un gran aporte para la justicia”, manifestó a Télam Ernesto Alonso, titular de la comisión de ex combatientes e integrante del CECIM de La Plata, que motorizó en 2007 la denuncia ante la justicia por las torturas y vejámenes que sufrieron los soldados durante el conflicto bélico. Entre la documentación desclasificada, se encuentran las denominadas “actas de recepción” que debieron completar los soldados a su regreso al continente, al término de la guerra, donde se dejaba constancia del estado de salud y las condiciones con las que habían sido tratados en las islas. Los documentos fueron analizados por un grupo de investigación dependiente de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, digitalizada por el equipo de archivos de esa dependencia y su inventario puede ser consultado en la web www.archivosabiertos.com. “La documentación es muchísima. En este primer relevamiento de los casos más emblemáticos, hicimos entrega de unas 700 actas, donde los testimonios -clasificados como secretos- acreditan los maltratos contados por las propias víctimas o por compañeros que relatan lo que vieron”, explicó a Télam Stella Segado, directora de Derechos Humanos de la cartera de Defensa. La mayoría de esos testimonios relatan que sufrieron pie de trinchera -congelamiento de los pies por la humedad y el frío del terreno-, desnutrición, casos de estaqueamiento, enterramiento en fosas y otros tipos de castigos físicos por haber dejado sus puestos para salir en busca de la comida que escaseaba entre los soldados. La información desclasificada será remiti-

da en los próximos días a la justicia federal de Río Grande, en Tierra del Fuego, donde tramita la causa por abusos sufridos por soldados durante el conflicto del Atlántico Sur, y también a la Procuración General de la Nación para el seguimiento del expediente. Una de las actas, da cuenta del testimonio de un teniente primero que relata que un oficial “lo ató de pies y manos a la espalda, colocándolo de cara al suelo, en la arena mojada de la playa, desde las 9 hasta las 17 horas”, u otro de un sargento que recibió patadas en los testículos por lo cual debió ser operado. Otro documento secreto -firmado por el entonces comandante en jefe del Ejército, teniente general Cristino Nicolaides, el 30 de diciembre de 1982, seis meses después de terminada la guerra- revela un plan de la

La Ciudad es una publicación

mensual editada por “LA QILQA” Cooperativa de Trabajo para Medios de Comunicación Limitada. Año 4 - Número 37 - Octubre de 2015. Precio del ejemplar: $ 5.Dirección Dr. Sebastián Pablo Sanguinetti Jefe de Redacción Solange Gunning Diseño Gráfico Florencia Barbieri Laporte Fotografía Juan Manuel Alarcón

dictadura para ocultar esos delitos cometidos en las islas. En el texto -rotulado como “secreto” por el Ejército- Nicolaides dejó asentados los lineamientos para ocultar las torturas y vejámenes que aplicaron a los conscriptos, en una nota dirigida al comandante del V Cuerpo del Ejército. En esa nota, a la que también pudo acceder Télam, se indica que a la hora de impulsar una investigación interna, los vejámenes fueran considerados como simples “faltas disciplinarias” y que en los casos en que sea imposible por la gravedad del hecho, que se le informe la situación a él en persona para resolver el problema. “En los casos en que se acreditare alguna infracción las respectivas resoluciones no excederán el ámbito disciplinario, dentro de

Colaboran en éste número Ailin Schernetzki Alberto Luis Guercio Belén Medina Cecilia Vergara Eliana Giménez Florencia Ríos Ludmila Baez Lucas Romero Mauro Paré Nadia Sabbatini Nicolás Bavoleo Solange Gunning Pablo Molins Paula Medina

pautas de mesura, guardando la adecuada reserva”, fue la orden escrita por Nicolaides, a fin de evitar filtraciones a la sociedad en un momento en que los dictadores procuraban conservar el poder tras la derrota en la guerra. “Esta documentación demuestra que hubo una planificación de Inteligencia para evitar que los relatos de los soldados trascendieran cuando volvieran al continente”, explicó Alonso, quien adelantó que todo el material desclasificado también será remitido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los ex combatientes recurrieron a esta instancia por “negación de justicia” luego de que la Corte Suprema de Justicia declarara prescripta la causa y clausurara la investigación.

La Ciudad

Para comunicarse con diariolaciudad@speedy.com.ar Departamento de Publicidad 1132093964 (Analía Lobato) Se permite la reproducción total o parcial del contenido de las notas de éste periódico citando la fuente.

-


MUNICIPIO

Cerca del final de su suspensión

Salió el proyecto de ordenanza sobre cómo deben funcionar las matinées El Concejo Deliberante de Ituzaingó estableció las condiciones en las que deberán desempeñarse los boliches para menores de 18 años, en la última etapa de la suspensión que les habían impuesto luego de la muerte de Diego Aljanati.¿Se solucionará algo? El miércoles 23 de septiembre, en el dictamen N° 25 que el Honorable Concejo Deliberante de este distrito incluyó en su boletín oficial, pueden observarse los puntos de la “Modificación de la Ordenanza N° 2258”. Sobre los mismos, versan las obligaciones que las matinés deberán cumplir al terminarse los seis meses de suspensión que sufrieron luego de la trágica muerte de Dieguito Aljanati en las inmediaciones del boliche Club Leloir. A fines de octubre, estos clubes nocturnos volverán a funcionar con normalidad. Es importante recordar que el sábado 29 de marzo Diego Aljanatti, de 13 años, fue atropellado en un confuso episodio por un móvil del Comando de Prevención Comunitaria de Ituzaingó, a la salida de la matiné Enjoy. Apenas pasadas las 23, el joven salió del lugar junto a su grupo de amigos para encontrarse con su padre, que lo iba a buscar a la salida. En ese momento, patovicas del boliche salieron a correr a un grupo de chicos, cuando pasó un patrullero que aceleró y atropelló a Diego por la espalda. El joven falleció al día siguiente en el Hospital Posadas.

Salieron a la luz decenas de irregularidades con las que locales nocturnos funcionan habitualmente. La familia de Dieguito, le clamó al Intendente Alberto Descalzo que remediara de alguna manera esta situación. Días después, nuevamente salieron a la luz decenas de irregularidades con las que estos locales nocturnos funcionan habitualmente. La familia de Dieguito, en su camino por encontrar justicia, le clamó en ese momento al Intendente Alberto Descalzo que remediara de alguna manera esta situación. Fue así que el Jefe Comunal impulsó una ordenanza que estableció la suspensión de todas las matinés del distrito por seis meses. La misma se sancionó el viernes 24 de abril, y fue celebrada por algunos y desestimada por otros. Básicamente, se cuestionó la falta de una búsqueda para arribar a soluciones de fondo, que cambiaran verdaderamente la lógica con la que estos locales nocturnos para menores se manejaron hasta el momento.

En relación a este tema, el concejal del Frente Progresista Gabriel Jara consultado por La Ciudad, había afirmado: “Me parece bien que se suspenda la matinée si se tiene en cuenta la incapacidad demostrada por el gobierno municipal en realizar los controles pertinentes”. La suspensión de las funciones de matinée por seis meses, obligó a los jóvenes a trasladarse a otras localidades vecinas ya que en Ituzaingó no podían salir a bailar. Poco se habló en su momento de cambios estructurales por los que necesitan atravesar los boliches para que puedan garantizar la integridad física de los chicos. Poco se habló de la necesidad de una mayor presencia estatal para que estas empresas que lucran decenas de miles de pesos todos los fines de semana pudieran funcionar correctamente. Sí se barajó la posibilidad de suspender las matinés durante seis meses, quién sabe exactamente con qué fin. Desde mayo, estos locales no abren sus puertas. A fines de octubre volverán a hacerlo, y el Concejo Deliberante local modificó algunos puntos de la ordenanza sobre cómo deben funcionar, para que las cosas que no se hablaron hace seis meses, sí se debatan (o cumplan) ahora. Estos son los artículos más importantes de este nuevo proyecto de ordenanza: Artículo 2o: Establecer el horario de matinée el comprendido entre las 19:00 y las 23:00 horas. Solo podrá realizarse los viernes, sábados y/o vísperas de feriados, debiendo los responsables del establecimiento habilitado para tal fin, informar a la Municipalidad que día será fijado para realizar dicho evento, como así también cualquier cambio al respecto.Artículo 5o: Los jóvenes que deseen ingresar deberán presentar su Documento Nacional de Identidad (no fotocopias) debiendo negarse el ingreso a todo aquel que no cuente con dicha documentación. Facúltase al o los encargados del ingreso al local a solicitar la documentación requerida para acreditar la edad sin excepción.Artículo 9o: El establecimiento deberá contar con enfermería para primeros auxilios, como así también con servicio privado de ambulancias (emergencias médicas) contratado por el dueño del local. El establecimiento también deberá disponer cámaras de seguridad dentro y en toda la periferia.Artículo 10o: La apertura de sus puertas para el inicio de las actividades se realizará a partir de las 17:30 horas, a solo efecto que los padres, tutores o responsables legales de menores tengan la posibilidad de realizar la

Las matinés volverán a abrir a fines de este mes.

revisión de las instalaciones si así lo requieran. El local contará con un sector donde se ubicaran todos los padres que requieran presenciar el evento.Los padres podrán ingresar en forma libre y en cualquier momento al establecimiento para constatar que se cumplan los puntos antes mencionados. Quedará terminantemente prohibida la venta y consumo de alcohol como así también la de cigarrillos dentro de la disco.-

Una modificación de la ordenanza vigente. No se especifica el límite de edad de los menores Artículo 11o: Quedarán prohibidas las fiestas temáticas donde el objeto sea promover, incentivar y/o insinuar situaciones cargadas de contenidos sexuales.Una “lavada de cara” a la ley municipal anterior. Ni siquiera se especifica el límite etario de los menores. ¿Es de 10 a 15? ¿Es de 14 a 18? No se sabe. Tal vez los propios boliches deberán estipularlo. Da la sensación que detalles como éstos no pueden ser librados al azar por el gobierno municipal. Detalles como éstos son los que terminan tiñendo de gris las respuestas esquivas ante las preguntas desesperadas de los familiares cuando quieren saber qué le pasó a su hijo, a su sobrino, a su nieto. Porque la muerte de Dieguito Aljanati, en esas condiciones, no fue la única que sucedió en los últimos diez años en Ituzaingó.

Siguen esperando justicia Con motivo de este nuevo proyecto de ordenanza, y de los seis meses que se cumplieron de su fallecimiento, los familiares y amigos de Dieguito Alanati se convocaron el

pasado martes 29 de septiembre frente a la UFI N° 2 de Ituzaingó, a cargo de la fiscal Natalia Narmona Luppi, para pedir el cambio de carátula de la causa y seguir exigiendo justicia. En diálogo exclusivo con La Ciudad, Fátima Roldán, tía del joven, explicó que los abogados de su familia “pidieron el cambio de carátula de homicidio culposo a agravado, para que Graciela Noemí Basualdo pueda ir presa”, y agregó que “no hay ninguna respuesta de la fiscal Natalia Narmona Luppi”. Basualdo fue la oficial que no sacó el pie del acelerador la noche en que terminó con la vida de Dieguito. “Basualdo recién se presentó a declarar el 13 de agosto, porque las notificaciones y las cédulas que le mandaron las recibió, pero sus abogados siempre ponían un pero, y ella no se presentaba. En la declaración, ella dijo que vio un bulto volando por arriba de la camioneta y que frenó, después que sintió un impacto. Pero no fue así. Dice que no le frenó la camioneta. Que no venía fuerte, y no es así. El acompañante dijo lo mismo. Ella iba a 55 km/h, de acuerdo a las pericias técnicas de la camioneta”, comentó Fátima. Además, la tía del joven, manifestó que las marchas que se realizaban periódicamente en la puerta del boliche Club Leloir debieron cesar por constantes amenazas por parte de los patovicas del lugar. Es por esto que esperaron a que se cumplan seis meses de la desaparición física de Dieguito para retomar con su pedido de justicia. ¿Servirá el nuevo proyecto de ordenanza que sancionó el HCD? ¿Cambiará algo? ¿Es solo una maniobra política? ¿Evitará que sigan produciéndose episodios lamentables con los chicos que van a bailar? Esta última es la pregunta más importante, porque lo más importante son los chicos y su integridad: ni los boliches, ni sus dueños, ni las connivencias con los encargados de la seguridad y de las garantías constitucionales.

Por Solange Gunning


SOCIEDAD

Entrevista a Gustavo Calotti

“Recuerdo a mis compañeros caídos todos los días” “La Noche de los Lápices”, tan lejos, tan cerca. 39 años se cumplen de una herida que sigue abierta y que aún falta cicatrizar en lo más hondo de la justicia, que si bien tardó en llegar se encargó de dar un poco de paz a los sueños que se perdieron en aquellos años negros de la historia Argentina. Ni olvido ni perdón. Gustavo Calotti tiene 57 años, es docente y actualmente reside en la ciudad de La Plata. Estuvo exiliado en Francia, escapando de la persecución y la muerte. Es, junto a Emilce Moler, Pablo Díaz y Patricia Miranda, sobreviviente de la trágica “Noche de los lápices”, como fue llamada por sus autores. Con tan solo 17 años, cuando cursaba el quinto año de la escuela secundaria, en El Colegio Nacional Rafael Hernández, y creía en un mundo mejor para él y sus amigos, lo secuestraron. Fue el 8 de septiembre de 1976. Pasó tres años entre centros clandestinos de detención y la cárcel, donde lo torturaron sin piedad. Fue testigo clave en los juicios por las desapariciones de sus compañeros a manos de la dictadura militar. 39 años después cuenta un poco sobre su paso por “el infierno”; por sus sensaciones sobre la reciente Ley 14.735 del boleto estudiantil gratuito en la provincia de Buenos Aires, recientemente aprobada; y por la educación en general.

“Sería largo de explicar y contar la vida en ese lugar. Creo que lo resumo con esa imagen de haber llegado al infierno y de saber que no había final feliz”. -¿Cómo ves a la distancia los logros que se han obtenido a nivel educativo desde el regreso a la democracia y la reciente Ley del boleto estudiantil gratuito que se aprobó en la provincia? -A la distancia, en el tiempo y en el es-

pacio, los logros en materia educativa son importantes pero los déficits también lo son. Vos me preguntás “desde la llegada de la democracia” y en esa pequeña frase uno no debe olvidar lo que fue la enseñanza en épocas del 1 a 1, durante el gobierno de Carlos Menem. Épocas en que los maestros para poder vivir con dignidad estaban obligados de hacer doble turno. Tampoco debemos dejar de lado que un gran porcentaje de los chicos escolarizados van a escuelas privadas y no es casual. Hay déficits muy importantes y la gente, de toda clase social, piensa que enviar a sus hijos a esas escuelas privadas es darles una chance en la vida. Pero deberíamos preguntarnos: “¿Qué pasaría si esa masa estudiantil, por “X” razón, abandonara las escuelas privadas?” Sería un colapso total el sistema educativo público. Con esto quiero significar que el estado debe invertir aún más en educación, en infraestructuras, en formación de maestros. Evidentemente, esto del boleto estudiantil gratuito es un logro de este gobierno, nacional y popular. Va a representar un gasto seguramente muchas veces millonario para el gobierno provincial, al que financiamos todo el pueblo. Pero no es un gasto sino una inversión. Debo recordar también que es un logro compartido, ya que en 1975 con nuestra lucha y movilización logramos la gratuidad del medio boleto. -La historia de tu lucha y la de tus compañeros, hoy es un símbolo para todos los estudiantes secundarios y universitarios, ¿en ese momento eras consciente de lo que podía pasarles en términos de persecución? -Creo que ni mis compañeros ni yo luchábamos por un símbolo, sino por una sociedad más justa. El transporte gratuito para los estudiantes secundarios en aquella época no era un símbolo, sino una necesidad.

Izquierda: Gustavo Calotti, en agosto de 1979. Derecha: Gustavo Calotti, hoy.

La crisis económica era tal, tal la inflación, que muchos pibes iban a la escuela a pie a pesar de las distancias. Los padres financiaban esos gastos con mucha dificultad. ¿Íbamos a esperar que las cosas cayeran del cielo? Por supuesto que no. Para eso éramos vanguardias estudiantiles, para tomar la delantera y movilizar a nuestros compañeros en pos de un reclamo justo. Me preguntas si éramos conscientes de lo que podía pasarnos en términos de lo que nos pasó, el secuestro, la tortura y todo eso. No, definitivamente no. Pero no te olvides que el golpe de estado aún no se había producido. Nuestra preocupación en términos de militantes populares era, en lo cotidiano, la Con-

El 16 de septiembre de 1976 diez estudiantes secundarios de la escuela normal número 3 de La Plata son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años (María Clara Ciocchini, Claudia Falcone, Claudio De Acha, Daniel Racero, Horacio Húngaro y Francisco López Muntaner permanecen desaparecidos). El operativo fue realizado por el batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la policía de la provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el General Ramón Juan Alberto Camps, que a su vez tenía

centración Nacional Universitaria (CNU, en 1975 se convirtió en una herramienta del estado. Dependía de la policía de la Provincia de Buenos Aires y de las Fuerzas Armadas. Fue responsable de asesinatos y acciones terrorista en las universidades públicas) y La Alianza Anticomunista Argentina (La triple AAA, era un grupo paramilitar y terrorista de extrema derecha que secuestró y asesinó militantes) que mataban a compañeros todos los días. Cómo vivís este nuevo aniversario y cómo recordás a tus compañeros? -Para mí no hay aniversarios en fechas fijas. Yo recuerdo a mis compañeros caídos

de mano derecha al Comisario de la policía bonaerense Miguel Osvaldo Etchecolaz, quien fue responsable del operativo contra los adolescentes platenses. Caratuló a los secuestros y detenciones como “la lucha contra el accionar subversivo” en las escuelas públicas. “La Noche de los Lápices” fue planificada y abordada a la perfección por los genocidas, que años después fueron juzgados y condenados por crímenes de lesa humanidad. http://www.unlp.edu.ar/articulo/2015/9/16/39_aniversario_noche_ de_los_lapices_sept_2015


SOCIEDAD

Entrevista a Gustavo Calotti todos los días, varias veces por día. Es mi pasado, muy fuerte, y me marcó indeleblemente. El 16 de septiembre es una fecha pública, para el recuerdo en el seno del pueblo, pero mis compañeros, las decenas que desaparecieron, fueron cada día del año. Desde antes del golpe de estado.

“Evidentemente, esto del boleto estudiantil gratuito es un logro de este gobierno, nacional y popular. Debo recordar también que es compartido, ya que en 1975 con nuestra lucha y movilización logramos la gratuidad del medio boleto”. -¿Pensaste que no ibas a salir con vida de allí? ¿Cuál fue el momento en que sentiste que ibas a sobrevivir? -Nadie que llega al infierno piensa, o se cree remotamente que podrá salir de allí. Cada uno de nosotros sabía lo que nos esperaba. Existieron momentos en que uno se decía “no, no me va a pasar”. Pero las condiciones inhumanas eran tales que racionalmente uno no podía pensar seriamente salir con vida. Te hablo de los centros clandestinos. En la cárcel la situación era un poco mejor. La “legalidad” del sistema hacía pensar que en algún momento uno podía ser liberado. Pero también es cierto que muchos compañeros fueron secuestrados al ser liberados y los encontraron acribillados a balazos, a otros les aplicaron la ley de fugas (Con esa modalidad se pretendía encubrir los fusilamientos de los detenidos) y a otros los mataron a golpes dentro de la cárcel. Y una vez liberado, como me fueron a buscar de nuevo, yo sabía que hasta que no me fuera del país no existía ninguna seguridad. -¿Cómo recordás los días en ese lugar dónde estabas secuestrado? ¿Cómo era tu vida antes de eso? -Sería largo de explicar y contar la vida en ese lugar. Creo que lo resumo con esa imagen de haber llegado al infierno y de saber que no había final feliz. Era esperar, simplemen-

Gustavo militó en 1975 para la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) que era una organización que luchaba por mejoras educativas para todos los alumnos, entre sus reclamos estaba el boleto estudiantil. Posteriormente participo del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). El pasado 28 de septiembre de 2015, a través de la Dirección de Derechos Hu-

te, el momento del disparo en la cabeza. ¿Cómo era mi vida antes de eso? Mi vida era la de un militante que estudiaba y trabajaba. Digo bien, ante todo, un militante. -¿Qué derechos pensás que aún faltan conseguir en la educación? -No sé si se puede hablar de “derechos”. Hay cosas que habría que modificar, pero no son modificaciones que uno logra desde el aparato estatal, sino que son avances sociales, en lo que hace a comportamientos. Me parece fundamental que la familia sea el arranque y el eje de la educación. La escuela otorga “saber”. La educación comienza con los padres. Y tengo la impresión de que el núcleo familiar se desentiende cada vez más de la educación de sus hijos. Nadie puede pretender que por el sólo hecho de que un chico vaya a la escuela debe salir de ahí sabiendo escribir, leer, contar, conocer de historia y geografía. Y siendo al mismo tiempo una persona no agresiva, educada y con buenos modales. Si el chico es pegador, o sale chorro, no es culpa de los maestros y profesores. Y hoy las cosas están tan desvirtuadas que la gente tiende a pensar que eso es así. Debemos cambiar la manera de educar a nuestros hijos en nuestras casas, que es la primera y principal escuela.

dejar un país mejor que el que recibimos, a todo nivel, y que no deben desanimarse en la tarea, porque se sufren muchos traspiés y es natural del ser humano ser inconformista y que está bien que sea así, para mejorar.

años y me llevaba la vida por delante. Pienso esa frase de Pepe Múgica que decía algo así como que “De joven quería cambiar el mundo, y ahora la vereda de mi casa”. Yo sigo siendo un utopista y sueño con esa revolución, pero mientras tanto, reparo la vereda.

Tal vez la edad me haga pensar y ver las cosas de otra manera que cuando tenía 17

Por Mauro Paré

Se estableció la fecha del 16 de septiembre como el Día de los Derechos del Estudiante Secundario y Universitario, en conmemoración a “La Noche de los Lápices”. Se estableció la fecha del 16 de septiembre como el Día de los Derechos del Estudiante Secundario y Universitario, en conmemoración a “La Noche de los Lápices”. -¿Qué ves en estas generaciones que pueden seguir transformando el país que soñaron vos y tus compañeros? -Estas generaciones, que desde hace pocos años, muy poquitos, volvieron a la política, a meterse en lo social, a volver a militar y obrar por el bien de todos, les diría que está casi todo por hacer, pero con condiciones. Por ejemplo, que desde la política uno obra para la comunidad y no para lo personal; que hay que ser muy humilde y escuchar a todos, pero sobre todo a los de abajo; que debemos

Los chicos desaparecidos en La Noche de los Lápices.

Ramón Juan Alberto Camps fue encontrado, en 1986, culpable de 73 de torturas seguidas de asesinatos, y la Cámara Federal lo condenó a 25 años de reclusión con degradación e inhabilitación a perpetuidad. Estuvo a cargo de varios centros clandestinos de la provincia de Buenos Aires. Miguel Osvaldo Echetcolaz fue condenado a 23 años de prisión por haber sido responsable de 91 torturas, privación ilegítima de la libertad y homicidios calificados. Luego, gracias a La Ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida, ambas sancionadas durante el gobierno

manos de La Universidad Nacional de La Plata, se hizo entrega del legajo de Gustavo Calotti “reparado”, donde se dejó constancia de los motivos reales de su secuestro (Así como también de todos sus compañeros) y detención por parte de las fuerzas armadas, que intentaron todos estos años encubrir el terrorismo ejercido por el estado militar de 1976 a 1983. http://www.unlp.edu.ar/uploads/ docs/res__1048_unlp.pdf La marcha.

de Raúl Alfonsín, logró evadir las rejas. En 2006, ya con la anulación de dichas leyes en 2003, fue enjuiciado nuevamente y condenado a reclusión perpetua por crímenes de lesa humanidad. Se cree que es responsable de la desaparición de Jorge Julio López, testigo clave en su vuelta a la cárcel. También fue responsable de 21 campos clandestinos de detención en los que fue visto en reiteradas oportunidades, entre ellos: Pozo de Quilmes, El COT1 Martínez y la División Cuatrerismo de La Plata, que fueron de los más siniestros. CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas)


EDUCACIÓN

¿Qué sueñan los chicos?

El futuro de Ituzaingó El diario La Ciudad realizó una encuesta anónima a jóvenes que cursan el último año de la secundaria con el fin de obtener un pantallazo de su futuro. Cuatro fueron las escuelas elegidas: dos establecimientos privados, el Santa María de Guadalupe y el Colegio General Belgrano; y dos instituciones estatales, el Luis Federico Leloir Media N°1 y la Escuela de Educación Secundaria N°13. El futuro de Ituzaingó está en manos de los jóvenes, es por eso que este diario se acercó a casi 100 chicos para escucharlos y conocer lo que les gustaría estudiar al terminar el colegio secundario. Otro punto central de la encuesta fue averiguar las instituciones elegidas en la que desean estudiar la carrera mencionada. La secundaria es el último nivel educativo obligatorio en nuestro país pero, por suerte, existe un gran abanico de posibilidades para continuar la educación en distintas áreas, tanto en instituciones privadas como estatales. Los chicos encuestados expresaron sus deseos de seguir estudiando, en algunos casos por motivos personales que los acercaron a la carrera elegida y otros, por gusto y pasión.

Santa María de Guadalupe 27 alumnos y alumnas del instituto privado Santa María de Guadalupe, ubicado en Olazabal 848, participaron de la encuesta. Del total de los chicos, solo dos son los que todavía no decidieron qué estudiar al terminar la secundaria. A pesar de que el colegio solo cuenta con orientación en Economía, en su mayoría las carreras elegidas por los chicos fueron del área de Sociales. En cuanto a las mujeres las carreras más elegidas fueron: Licenciatura en Trabajo Social, Relaciones Laborales y Producción de Radio y TV. Esto no quiere decir que son las únicas carreras elegidas, las mujeres también se interesaron por distintas Licenciaturas en: Administración, Abogacía, Diseño Publicitario, Hotelería, Nutrición, Odontología, Psicología y Bioquímica. Asimismo, el Curso de Tripulantes de Cabina de Pasajeros también es de interés para las chicas del Guadalupe. Los hombres de la institución, que son

menos que las mujeres, en su mayoría eligieron la Licenciatura en Diseño Gráfico y el Profesorado de Educación Física, por la pasión por los deportes, según los escritos de los alumnos. También hay intereses en la Licenciatura en Administración; Medicina, Economía y Arquitectura. En ambos géneros, las Universidades Nacionales fueron las más elegidas a la hora de responder: la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM). En cuanto al motivo de la elección se resalta el prestigio en ambas y la cercanía con la UNLAM. Otras instituciones elegidas fueron: Universidad de Morón; Universidad Abierta Interamericana, Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica e ISEC.

General Belgrano En la encuesta realizada a los alumnos de 6° año del colegio General Belgrano se descubrió, en líneas generales, que de las escuelas encuestadas es la única donde los chicos eligieron carreras en la Ciudad de Buenos Aires más allá de la UBA. Como por ejemplo: la Universidad Católica Argentina y la Universidad Argentina de la Empresa. A su vez, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de las Artes, la UNLAM y la Universidad de Morón, fueron otras de las instituciones nombradas. Las mujeres del Belgrano se inclinaron, en su mayoría, para la carrera de Abogacía. La siguen la Licenciatura en Turismo y Hotelería, Administración de Empresas y Relaciones Públicas. También, otras más extravagantes como Diseño de Indumentaria, Organización de Eventos, Coreografía y Tripulante de Cabina de Pasajeros. En los chicos del colegio las carreras en Relaciones Laborales y Martillero Público fueron las más elegidas a la hora de conti-

nuar sus estudios. Y también, Licenciatura en Economía y Administración de empresas. Según las propias palabras de los chicos, estas elecciones se derivan, en muchas ocasiones, para continuar con las empresas familiares y otros tantos por gusto propio. Como en el caso de las mujeres, no faltaron las carreras no convencionales: Ingeniería en Petróleo, Comisario de Abordo y Ciencias Políticas.

Luis Federico Leloir Media N°1 La escuela estatal Luis Federico Leloir, ubicada fuera del centro de Ituzaingó -en Bermejo y Los Ranqueles-, se caracteriza por ser una de las escuelas estatales más grandes de partido. Un total de 48 chicos decidieron participar de la encuesta presentada. De ellos, solo tres no resolvieron qué estudiar y una sola explicitó que no seguirá estudiando por más que le interese el Profesorado en Educación Física. Las mujeres de la Media N°1 se inclinaron en su mayoría por la Licenciatura en Contabilidad, el Profesorado de Educación Física y el Traductorado de Inglés. Las otras 16 carreras elegidas son de distintas áreas, pero se destacan en ellas las carreras creadas para ayudar a otro que lo necesita: la Licenciatura en Enfermería, Medicina, Psicología, Veterinaria, Instrumentación Quirúrgica y Trabajo Social. Las carreras menos elegidas fueron: el profesorado en Arte y en Historia, la Tecnicatura en Periodismo Deportivo y la carrera de Policía. En los hombres de la institución se de-

notó que existe una gran fascinación por el Profesorado en Educación Física, en los motivos se resalta –nuevamente– la pasión que sienten por los deportes y por enseñar. Seguida de esta se encuentra la carrera de Policía, en algunos casos por familiares y en otros por interés propio de mejorar la actualidad social. Los profesorados de Economía y Biología; la Tecnicatura en Periodismo Deportivo; las Licenciaturas en Contabilidad, Arquitectura y Abogacía fueron otras de las respuestas obtenidas. Un solo chico, pero no por ello menos importante, se inclinó por la gastronomía. Es importante destacar que la mayoría de las mujeres de la Media N°1, si bien tienen una carrera elegida, aún no decidieron en qué institución realizar sus estudios. Los motivos detallados resaltan la lejanía y la falta de información sobre las organizaciones que brindan la carrera. Aún así, en ambos géneros la UNLAM predomina en las universidades elegidas, la siguen la UBA, la Universidad Nacional General Sarmiento, la Universidad Siglo XXI, la Universidad de Morón y la Universidad Nacional de José C. Paz. Las instituciones como el Instituto Superior de Formación Docente Nº 21 Ricardo Rojas, el Nº 46, el Palomar de Caseros, el Estudios Culinarios Ariel Rodríguez y los institutos de la Policía Metropolitana fueron otras opciones que brindaron los jóvenes de la escuela.

Escuela de Educación Secundaría N°13 La escuela secundaria N°13, ubicada en


INTERÉS GENERAL

¿Qué sueñan los chicos? Las Heras entre Mansilla y Olazabal, fue el caso especial de esta encuesta. Por decisión de los directivos del establecimiento solo pudieron responder los mayores de 18 años, en este caso cinco personas, una mujer y cuatro hombres. A pesar de la poca cantidad de personas que participaron, La Ciudad explicita los resultados obtenidos: La única mujer que fue habilitada para responder la encuesta remarcó su deseo de estudiar Música, pero que aún no sabe dónde podrá realizar sus estudios por falta de información. En el caso de los cuatro hombres no se repiten carreras, es decir que cada uno eligió una distinta: las Licenciaturas en Medicina, Kinesiología y Economía más la carrera de Auxiliar Mecánico de Automotor. Nuevamente, la UNLAM es la universidad más requerida. Le siguen la Universidad Nacional del Oeste y la Base Área de Morón. Esta encuesta demostró que Ituzaingó tiene futuro, que los chicos a pesar de las distintas situaciones en las que viven se deciden por seguir sus estudios para mejorar su calidad de vida. Hay que remarcar que existe una falta de información en cuanto a las carreras elegidas y a las instituciones que las brindan. Los estudios superiores no tienen que estar separados de las escuelas secundarias: las universidades y los institutos deberían acercarle a ellas sus ofertas académicas para que a los chicos les sea más fácil interiorizarse sobre lo que les gustaría ser en un futuro no muy lejano.

Por Ailín Schernetzki

Interés general

Cartas de Lectores Homenaje a Luis BattissaccoDon Luis para los vecinos de Villa Ariza – Ituzaingó Llegamos a esta cuadra de Venancio Flores allá por el 80 y pico, algunos vecinos ya estaban y otros llegaron un poco después. Con algunos nos tratamos más que con otros y con algunos hoy continuamos con una larga amistad. Nunca nos faltó la solidaridad y camaradería entre todos y sobre todo el respeto. Peroooo había un matrimonio ya grande en ese momento, jubilados ya, que pasaban todos los días con su hija. Ellos eran Don Luis su esposa Villa y Marita su hija especial. Nunca nos faltó el “Hola Señora/Chau Señora” de parte de Don Luis. Don Luis era quien iba y venía a hacer todo tipo de trámites en bicicleta, nos pintaba las rejas, podaba los árboles, changuitas con la que los vecinos ayudábamos a que no le sea tan justa su jubilación. Hace unos años su esposa falleció y Don Luis de a poco comenzó a apagarse un poco. Luchaba para no dejar sola a su hija. Un día dejó de andar en bici, adoptó una perrita para Marita, ya que la anterior había muerto y ahí iba Don Luis con su bastón dando junto a su perrita varias vueltas a la manzana por la mañana y otras por la tarde. Salía a hacer sus compras y cocinaba para él y su hija. En todos estos años a alguno de nosotros nos pasaron cosas feas, la muerte de un hermano víctima de la inseguridad, la enfermedad muy grave de un hijo y allí estaba Don Luis acompañando en el dolor con

palabras de consuelo y con aquella lágrima que a lo mejor a nosotros mismos nos costada derramar. Una mañana en el transcurso de este año tipo 9hs unos malvivientes lo golpearon entrando a su casa y le robaron sus pocos ahorros, quedó muy golpeado y mucho más triste porque se llevaban el futuro de su hija. Un tiempo después se cayó en una esquina porque le falló una pierna y de a poco a Don Luis se lo empezó a extrañar de a poco, ya no existieron más las vueltas a la manzana y no se escuchó más el “Hola Señora/Chau Señora”. El sábado pasado a sus 90 y tantos Don LUIS dejó de sufrir y se fue de este mundo. Cada uno de todos nosotros nos sentimos un poco huérfanos. Se nos fue el emblema de la cuadra y casi podemos decir que del barrio. A este ser entrañable que siempre tuvimos a nuestro lado en forma incondicional y sin pedir nada a cambio va este nuestro pequeño y sentido homenaje. Chau Don Luis, allí donde esté ahora junto a su esposa mírenos y cuídenos y si sentimos un pequeño viento pasar por nuestro lado sabremos escuchar como en un susurro el “Hola Señora/Chau Señora” Olga Sanchez, en representación de sus

vecinos de la cuadra

SR DIRECTOR: REF: Agencia de Venta de Autos con Estacionamiento Ilegal en Lote en León Bloy

y Barcala (Colectora) con Estacionamiento Ilegal de vehículos y usurpación de terreno. Poseemos con mi familia por herencia un lote/terreno ubicado en Ituzaingó (Barcala y León Bloy), Es un lote con entrada por las dos calles, siendo de gran amplitud por Barcala (Colectora). Con mucho pesar hemos descubierto que alguien se intenta apropiar del mismo utilizando un Agencia de Autos con Estacionamiento Ilegal de los mismos, el cual ya hemos efectuado la denuncia por usurpación ante la Fiscalía Descentralizada de Ituzaingó, como asimismo las debidas denuncias ante la Municipalidad de Ituzaingó por estacionamiento ilegal. Hemos detectado que el usurpador sería: OMAR DARIO SANCHEZ DNI: 18.425.780 / Celular de Contacto (que figura la venta de autos estacionados): 15 4 986-6830. Con todos estos datos que hemos recolectado de la simple observación empírica, los entes de control podrían trabajar más rápido en la solución de esta usurpación “comercial”. Nuestra idea como empresarios es poner en valor el terreno y desarrollar un emprendimiento comercial sustentable para la zona.

Lic. Omar Cao Tortorella www.empresaoficial.com.ar info@empresaoficial.com.ar Línea Directa: 0810-333-7622 Directo: 4863-9300


MUNICIPIO

Museo Municipal de Ituzaingó

Un lugar lleno de historia El Museo Histórico Municipal de Ituzaingó abrió sus puertas hace casi un año. Hologramas, objetos históricos, pantallas interactivas y obras de arte, son algunas de las cosas que se exhiben en este museo que está en pleno crecimiento. El “nuevo” museo de Ituzaingó se inauguró el 24 de octubre del 2014, conmemorando el día de la localidad. Sin embargo, tiene sus inicios en 1998 debido a una ordenanza que establece que en ese lugar iba a funcionar un museo histórico municipal. Por cuestiones económicas se fue postergando su realización pero, finalmente, el municipio decidió retomar este proyecto en el 2012 y luego de dos años se abrieron las puertas al público. El director del museo, Facundo Valdez, dialogó con La Ciudad sobre todos los detalles de este lugar tan importante para los vecinos de Ituzaingó y, sobre todo, para él: “En lo personal, el hecho de que me confiaran la responsabilidad de ser el primer director de este primer museo, es una de las cosas más importantes que me pasó en la vida. Cuando una persona entra al museo y se va con una sonrisa o con algo que le interesó, ya se justifican las noches sin dormir y el estrés”.

La importante colección “El museo lo realizamos desde cero. Si bien tuvimos la ayuda de Rolando Goyaud, el museo de Rolando es una institución privada y esto es algo público. Pero Goyaud nos prestó algunos de sus objetos”, comentó Valdez, haciendo referencia al museo de Rolando Goyaud, que está abierto hace 40 años en Ituzaingó. También, para la realización del museo, contaron con la colaboración del Dr. Alberto Guercio, quien donó once obras de arte de un grupo llamado “La paleta decimal”, conformado por artistas que alguna vez vivieron en Ituzaingó. Por otro lado, la familia Passano donó el premio “Podestá”, que la Asociación Argentina de Actores le otorgó por su trayectoria artística. Valdez contó que “hay vecinos que se acercaron a donar fotos, un telegrama de los años ’40, un plano de la red del Ferrocarril Sarmiento en los ’50 -que llegaba hasta La Pampa y Mendoza- y un escudo del partido de Morón, que antes estaba en esta casa porque fue la Delegación Municipal de Morón“. La casa ubicada en Olazábal 855, donde

actualmente está el museo, siempre estuvo relacionada al servicio público. Además de haber sido la Delegación Municipal de Morón, fue también la Dirección de Tránsito de Ituzaingó, la Delegación de Educación e incluso, un registro civil.

El Papa, Malvinas y los desaparecidos, presentes Dentro de las instalaciones, hay un busto creado por Adrián Sica, escultor de Ituzaingó, que se lo obsequió a la familia Bergoglio. “Llegó al museo por medio de una donación de José Bergoglio, el sobrino del Papa. Más allá de que es una donación, simboliza la relación que tiene el Papa con la localidad, la cual visitó infinidades de veces. Gran parte de su familia vive acá y es importante para nosotros que la figura más emblemática de la religión católica tenga un vínculo con nuestra ciudad”, expresó entusiasmado el director. Dentro del museo, hay dos lugares que son emblemáticos: En una de las paredes se recuerda a los desaparecidos durante la dictadura, con una gigantografía que expone la frase “Nunca más”. En otra de las paredes, está el sector dedicado a los combatientes de Malvinas que posee una vitrina con objetos donados por el Centro de Veteranos de Malvinas de Ituzaingó. Entre los objetos se puede observar: un bloque de turba –un pedazo de suelo de las islas-, arena de las playas, piedra del cementerio, monedas y el estandarte que utilizaron durante años en las ceremonias. Todos los objetos fueron recuperados por el Centro de Veteranos en los viajes que hicieron a las islas, durante el 2008 y 2011.

Los chicos son parte En el museo reciben colegios los días martes y los jueves. Los chicos de 4° grado, de colegios públicos, realizan un programa llamado “Ituzaingó Mi Ciudad”, donde recorren las plazas; el Consejo Deliberante; la Municipalidad; la Radio Pública; y, a partir de este año, el programa cierra con la visita al museo para que se adentren en la historia

El pasado, el presente y el futuro.

de la localidad. “En el patio disponemos de mesas especialmente para que los chicos puedan dibujar lo que más les gusto del museo y de todo el recorrido. Esos dibujos los archivamos, pero antes, fotografiamos uno por uno y los subimos a nuestra página de Facebook para que puedan verlos. Se armó una sana competencia entre colegios, cada uno de los chicos quiere dibujar mejor que los del otro colegio”, contó Valdez entre risas y agregó que “una de las premisas que teníamos era que se viera como un museo moderno y fue muy difícil lograrlo. Ya el nombre ‘Museo Histórico Municipal’ te suena a algo empolvado. Por eso recurrimos a las tecnologías”.

Un museo 2.0 En el hall de entrada está la cabeza de Rodríguez Fragio, fundador de Ituzaingó, que habla e introduce al público. Al ser un holograma, se puede visualizar desde todos los ángulos. Según el director, está pensado como un impacto para que cuando entren, a los chicos les llame la atención. En la sala principal colocaron un televisor LED con una aplicación de realidad aumentada, la cual utiliza tecnología similar a la del código QR. Cuando se acerca este código a la cámara, se despliega tridimensionalmente una representación del Puente Márquez, de la vieja estación de Ituzaingó y del antiguo tranvía. En una de las paredes de la sala hay una imagen interactiva. Es un catalogo virtual

donde están representadas las personas ilustres del partido, la gente destacada que vivió en Ituzaingó y las personalidades que la visitaron (como los presidentes, el Papa, etc.). Con la mano; de frente a la pared; se pueden “arrastrar” las imágenes y ampliarlas para ver la información adicional.

Haciendo historia entre todos Desde el museo afirman que las donaciones son fundamentales. Además, Valdez afirmó: “Trabajamos profesionalmente. Primero tenemos que asegurarnos que ese objeto es auténtico. Después, sabemos el valor sentimental que tienen para la persona que los está donando a la comunidad. Hay todo un proceso para donar. Se tienen que acercar la persona con una carta de intención de donación y luego, le entregamos una carta de recepción del objeto. Se envía al consejo deliberante un expediente y, cuando este lo aprueba, el museo puede aceptar la donación. Es un proceso formal y documentado que queda registrado y forma parte del inventario del museo. Toda esa información es pública”. El museo abre de martes a sábado, de 10 a 17, para recibir a grandes y chicos que busquen conocer más sobre la historia de la localidad y que, si quisieran, puedan donar un poco de historia. Facebook: /museohistoricomunicipaldeituzaingo

Por Florencia Ríos


Gu铆a de Comercios

ZONAS COMERCIALES

1 2 3 4

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa Centro Comercial Villa Ariza Centro Comercial Villas las Naciones Centro Comercial Villa Udaondo

1

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

Octubre de 2015

5 6 7

Centro Comercial Ituzaing贸 Centro y Sur Centro Comercial Avenida Ratti OTROS Diario La Ciudad - Ituzaing贸

@LaCiudadDiario

www.laciudadweb.com.ar


Centro Comercial Villa Ariza y José María Paz

2 “El buen gusto” Fiambrería y despensa. Picadas, tablas de fiambre, ofertas y promosiones. Todos los días de 9 a 13.30hs. y de 17 a 21.30hs. Tel: 1521723609 / 1559646493. J.M.Paz 1053.

La Tranquera Carnicería y Granja. La mejor calidad en carnes. Pollos de 1ra selección. Envíos a domicilio. Tel: 15-3838-8101. Defilippi 1301 esq. Chilavert

Centro Comercial Villas las Naciones

3

Centro Comercial Villa Ariza y José María Paz

PUBLIQUE AQUÍ

Ormiflex Membranas – Descuento al gremio / colocaciones. Barcala 658. Tel: 3998-4935. Cel: 1540339960. Next: 789*224. Pineroehijos@hotmail.com

Panadería Y Confitería “San Javier” De lunes a lunes de 8:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00hs. Posta de Pardo 3221. Tel.: 4623-9116

Luis Oscar Romero -Técnico en electrónica -Electricista industrial y de obra. -Reparación y mantenimiento domiciliario e industria automatizada. La Bonita Carnicería – Granja – Verdulería. Carnes seleccionadas, embutidos, preprados. Delivery S/C. Tarjetas de crédito y débito. J.M. Paz 802. Tel: 4623-4454 / ID: 773*1197

TEL. 15-30186877 H. DUNANT 2145 PINTOS Y VILLEGAS. romeroluisoscar@hotmail.com

Centro Comercial Villas las Naciones

PUBLIQUE AQUÍ


Centro Comercial Villa Udaondo

4

Centro Comercial Villa Udaondo

in.ingles

PUBLIQUE AQUĂ?

1538630806


Centro Comercial Ituzaing贸 Centro y Sur

5

Centro Comercial Avenida Ratti

6

Otros

7

1538630806


MUNICIPIO

Elecciones 2015

Margarita Stolbizer visitó Ituzaingó La candidata a Presidenta de la Nación, junto al candidato a Intendente del distrito, Nahuel Segovia, se reunieron en la Plaza 20 de Febrero para charlar con los vecinos sobre sus inquietudes. Margarita Stolbizer y Nahuel Segovia se reunieron el pasado jueves 3 de septiembre en la plaza ubicado en la parte norte de Ituzaingó, como parte de la recorrida de las ocho secciones de la Provincia de Buenos Aires que iniciaron en la segunda etapa de la campaña. La misma, persigue como objetivo primordial consolidar el equipo de trabajo y afianzar a los votantes del Frente Progresista.

“Buscamos, sobre todo, tratar de decirle a la gente que hay que votar pensando en el futuro”, remarcó Stolbizer. “Buscamos, sobre todo, tratar de decirle a la gente que hay que votar pensando en el futuro”, remarcó Stolbizer, sobre el objetivo que tienen de acercarse a la gente. “Hoy no se trata solamente de definir nuestras propuestas”, agregó. “Creo que la Argentina necesita que haya un ámbito de diálogo y de cooperación sobre los temas. Para mí, sería hasta más importante que podamos discutir la pobreza y no solo las cuestiones electorales, sin perder ni el sentido de la competencia, ni nuestras diferencias”, sostuvo Stolbizer. La referente del Frente Progesista habló también sobre el fraude electoral ocurrido en la Provincia de Tucumán: “Se puso en evidencia algo que nosotros venimos planteando desde hace muchos años, no es ni la primera vez que ocurre en Tucumán, ni el único lugar donde esto ocurre. Los procesos electorales en la Argentina vienen viciados durante mucho tiempo”. “Nosotros creemos que el escándalo no es que se entreguen bolsas de comida, sino que haya gente que necesite vender su voto, su libertad, para votar a cambio de una bolsa de comida”, señaló la candidata a Presidenta, con respecto a la situación vivida durante las elecciones de Tucumán. Acto seguido, declaró que “lo que no resiste más en esos lugares es que haya políticos enriquecidos, que no pueden justificar sus patrimonios y gente que vive realmente en condiciones casi infrahumanas necesitando una bolsa de comida”. Más tarde, calificó al sistema como anacrónico porque, a su parecer, no resiste más: “Tenemos un oficialismo que se niega siquiera a discutir cómo hacer para cambiar este sistema”. Luego, con respecto al sistema electoral, añadió que “hoy la impresión de las boletas tiene un costo enorme, no solo en lo económico, sino hasta en lo ecológico y se presta a todo tipo de trampas”.

Nahuel Segovia, junto a su equipo progresista, coincidió que las PASO para ellos no fueron buenas, y que estuvieron lejos de la expectativa de los votos que pensaban conseguir: “La verdad que vamos a hacer el mayor esfuerzo para ganar; después, los vecinos dirán qué es lo que pasa”. Luego, explicó que esperan poder sumar votos del Frente Renovador, ya que se está desmoronando; del Nuevo Encuentro, ya que no va a presentar lista y son votos del progresismo que han quedado huérfanos; y del Radicalismo. “No creemos que el PRO sea capaz de sumar más votos, ya que el Radicalismo en ésta, no lo va a acompañar. Creemos que estamos ante todas la posibilidades de crecer”, confió Segovia. Con respecto a los resultados en las elecciones primarias, Margarita afirmó que “si

“Nosotros creemos que el escándalo no es que se entreguen bolsas de comida, sino que haya gente que necesite

La candidata a Presidenta por el Frente Progresista le entregó margaritas a los vecinos.

vender su voto, su libertad, para votar a cambio de una bolsa de comida” tuviéramos la posibilidad de llegarle a más cantidad de gente y que nos conozcan, tendríamos mejores resultados”. Al finalizar el encuentro en la plaza, se dirigieron al gimnasio del CAI (Club Atlético Ituzaingó), donde realizaron una conferencia abierta para la gente del barrio y los periodistas presentes. Los vecinos simpatizantes se acercaron a saludarlos y brindarles su apoyo, quienes se llevaron de presente una planta de mini margaritas. Además, La Ciudad dialogó a solas con Stolbizer para abordar temas más personales. La candidata recordó que pasó su infancia en Castelar, Morón e Ituzaingó. También, que cuando estaba en el colegio y estudiaba Historia, descubrió qué era lo que le gustaba y a los 18 años empezó a militar en el Radicalismo: “Los jóvenes siempre tienen vocación de transformación, y yo creí que se podía a través de la política”. Su referente político más inmediato es Raúl Alfonsín, y Mandela a nivel internacional. Habrá que esperar a octubre para ver si tiene chances de encarar la transformación que tanto anhela desde joven.

Por Belén Medina

Margarita Stolbizer y Nahuel Segovia caminaron por las calles de Ituzaingó.


CULTURA

Solidaridad y arte

La cultura de la educación Este año comenzó con la tristeza del cierre de tres centros culturales. Sin embargo, octubre llegó con un nuevo espacio surgido en el interior de la Escuela N°1, en pleno centro de Ituzaingó y con el plus de haber nacido con un espíritu solidario con la Cooperadora del establecimiento educativo. Reabrió sus puertas al público el Teatro Ricardo Passano, ubicado en Las Heras 210, esquina Mansilla, frente a la plaza 20 de Febrero -en Ituzaingó Norte. El teatro, parte del edificio de la Escuela N°1, con una capacidad para casi 400 personas, solo funcionaba como salón de actos escolares. Gracias a la gestión de Rodolfo Badaracco y de la mano de la productora cultural La Pecera, en el espacio tendrán lugar espectáculos de renombrados artistas nacionales y locales, y el principal beneficiario será la cooperadora escolar. La Ciudad tuvo la oportunidad de charlar sobre este nuevo espacio con su creador: -Contame cuánto tiempo hace que están trabajando en esta sala. -Hace aproximadamente un mes y medio que empezó a funcionar, hace tres meses que tomé la sala. Yo venía de otra sala que tuvo un problema y cerró -el Teatro Poético, en Padua. Me trajeron para acá, vi que era una sala potable y estaba reformada como salón de actos pero yo, que hace 50 años me dedico al teatro, veo un teatro cerrado y me produce angustia porque es un lugar donde la gente puede expresarse. Y bueno, me puse a restaurarlo, a tratar de armarlo como teatro y acá estamos trabajando hace tres meses, y ya funcionando con algunos talleres de teatro hace más de un mes.

nuestra tarea es doble, porque además de abrir un espacio cultural para Ituzaingó y ayudar a aportar en la cultura de la zona, también cumplimos una función social que es la ayuda a la Cooperadora y a los niños con lo que aquí se recauda. -¿Vos eras de Ituzaingó? -Yo soy de Padua, pero para mí y la gente de teatro en general, el lugar donde a uno le toca hacer teatro y cumplir la función no tiene Municipios (risas). Lo importante es la función que cumplís, donde te toque o el destino te lleve, tenés que cumplimentarlo. Hice mucho teatro, siempre en Capital, y ahora ya estoy instalado por acá. -¿Qué actividades se están haciendo ya? -Hay clases de teatro en las que se anotan chicos de la escuela, pero también están abiertos a la comunidad. Para los chicos de la escuela, junto con La Pecera, hicimos espectáculos gratuitos, porque en nuestro concepto los niños deben tener todos las mismas oportunidades.

Sala llena en la primera función a puertas abiertas para la comunidad.

chos Humanos, funcionamos como productora independiente pero ellos nos dan el apoyo institucional y eso nos abrió un montón de puertas y demás, pero a nivel municipal no obtuvimos respuesta, por más que vinimos. Lo que pasa en Ituzaingó es que hay dos secretarías trabajando a la par, no tuvimos de ninguna de los dos lados respuesta. Nosotros lo que proponíamos era hacer nuestro espectáculo infantil que presentamos para la comunidad de la escuela, pero haciéndolo en

dirige mucho en Europa y él decía: “En Europa la cultura está subsidiada por el Estado, el arte está todo subsidiado por el Estado, porque cumple una función, que es el crecimiento de los pueblos, intelectual. En Argentina y Latinoamérica eso no existe, la cultura tiene que ser un negocio. Si no, no puede funcionar, desgraciadamente es así”. -La dificultad en esta zona, además, es la lejanía con una oferta cultural más amplia que tiene la Capital Federal, por ejemplo. -Sí, creo que esa es nuestra motivación también, por eso es que proponemos traer espectáculos de calle Corrientes acá, más allá de lo económico, que a nosotros nos re-

“La Cooperadora está

“Hacer cosas dentro de

pensando que es muy

un teatro siempre

bueno que la comunidad

genera una magia

pueda expresarse y que

especial y la gente puede

este espacio sirva para

ver espectáculos

ello, no es que solo es

de calidad”.

lo económico lo que

-¿Entonces van a funcionar, además de la Sala de Teatro, como un Espacio Cultural? -Será un centro de actividades culturales. Esto pertenece a la Asociación Cooperadora de la Escuela y ayuda muchísimo en lo económico a la Cooperadora, porque esta es una escuela en donde vienen chicos de escasos recursos. Entonces, la Cooperadora no tiene de donde recaudar más allá de una rifa que pueden realizar o algo por el estilo. Lo que nosotros hacemos con esto, es abrir un espacio cultural y a su vez, trayendo espectáculos, producirle una utilidad a la cooperadora para que solvente gastos que requiere: la leche a veces o cosas para los niños, desde un cuaderno hasta una zapatilla. La Cooperadora realmente ayuda mucho a la comunidad y no tenía hasta el momento más ingresos porque la cuota no la pagan todos. Así que

nos motiva”. Valenzuela en plena escena de “Se nos fue María y mi vida es un caos”.

-¿El Municipio colabora con ustedes en algo, se han contactado? -Yo personalmente no me acerco a pedir, siempre me manejé como grupo independiente. Si se acercaran para ayudar o apoyar yo no tendría ningún problema, no soy una persona obtusa que va a decir “no vengan, esto es independiente”. Para mí quien venga a colaborar con este colegio y con este teatro es bienvenido, pero me resisto un poco al protocolo de ir y pedir, no es mi costumbre y no me agrada tampoco hacerlo. “Nosotros como Productora tenemos el apoyo del Ministerio de Cultura de Nación, del Inadi y del Ministerio de Justicia y Dere-

espacios culturales del Municipio, en Colonias, en el Teatro, en la Plaza, pero obviamente como hay costos que cubrir, algunos espectáculos los hacemos y los bancamos nosotros como fue el de la escuela. Pero siendo en espacios abiertos y demás, queríamos tener el apoyo de ellos, pero no. Carlos Tuero se contactó con nosotros y tenía ganas de hacer algo pero no siguió adelante”. Esto le comentó a La Ciudad la Lic. Lorena Muñoz, quien está a cargo de la prensa y relaciones públicas de La Pecera. Y agregó: “También es un año electoral y creemos que la propiedad está ahí y eso nos perjudica a todos”. -Uno de mis maestros Augusto Fernández,

ditúe o no, eso es copado porque de repente acá hay teatros mucho más grandes donde se cobran entradas muy caras y la gente no tiene forma de llegar ahí. Nuestra filosofía es democratizar esta situación, que sean iguales condiciones. Hacemos espectáculos gratuitos, otros nos obligan a tener que cobrar entrada pero siempre al precio más bajo que se pueda, para que la gente del barrio pueda venir, porque en definitiva es ahí a donde tenemos que llegar, sino siempre va al mismo lugar. Esa es una de nuestras iniciativas. Acá tenemos entradas desde 50 hasta 200 pesos, porque al pertenecer a la Cooperadora, no pagamos alquiler y los costos se achican mucho, no hay detrás un pensamiento puramente comercial


CULTURA

Solidaridad y arte sino solamente sostener el funcionamiento. En relación a esto, Lorena Muñoz sostuvo que “también es un espacio para los artistas locales. El año pasado Rodolfo había hecho un ciclo de teatro a la gorra en Padua, donde los artistas de la zona se podían acercar, ofrecer su espectáculo y la gente los conocía, y esa idea también viene para este lado, ofrecer el teatro para quien quiera expresarse. Hacer cosas dentro de un teatro siempre genera una magia especial y la gente puede ver espectáculos de calidad”. Además, Rodolfo Badaracco adelantó que “también existe un proyecto para el próximo año de un Festival de Teatro. Todavía no sabemos si lo vamos a hacer zonal o provincial, estamos trabajando en la proyección de ese objetivo, para que vengan, se conozcan, intercambien”. -Comenzaron con “Se nos fue María...” (ver recuadro) ¿Cómo sigue la programación? Lorena Muñoz: Después viene Georgina Barbarossa con “La decisión”, después Fabio Di Tomaso con Adrián Navarro para hacer “Roto”. Estamos tratando de traer “Las tres viejas” que se está haciendo ahora en el Picadero y es protagonizada por Moria Casán, y un espectáculo con Norma Aleandro.

Se nos fue María

ahí lo extienden hasta diciembre y eso quizás nos perjudica un poco. Pero de repente en la temporada del año próximo, porque en el verano, obviamente, todos se van a los centros turísticos y es más difícil. Limitante con estas productoras no es el dinero, porque se trabaja a porcentaje y ellos saben muy bien que vienen a donde vienen, a ellos también les interesa moverse. La agenda de las figuras es lo que complica un poco, pero todo se puede hacer cuando uno tiene ganas de hacerlo.

Próximos espectáculos y protagonistas que subirán a las tablas del Ricardo Passano.

“Proponemos traer espectáculos de calle Corrientes acá”. -¿Este proyecto tiene un tiempo? ¿La Cooperadora les puso una fecha de prueba? Rodolfo Badaracco: No, la presidenta de la Cooperadora que hace 18 años que está, es una señora muy honesta y trabajadora está muy contenta con cómo estamos trabajando y evidentemente por parte del colegio están contentos con el funcionamiento nuestro, hemos recaudado mucha plata para la Cooperadora. También la Cooperadora está pensando que es muy bueno que la comunidad pueda expresarse y que este espacio sirva para ello, no es que solo es lo económico. Están contentos por lo económico y están contentos por abrir las puertas de este espacio cultural.

“Se nos fue María y mi vida es un caos” estrenó el pasado viernes 3 de octubre con una sala repleta de público que no se asustó a pesar del frío y la lluvia y llenó de calor la función. La apertura del nuevo espacio y abrazó fuertemente la propuesta que llegó para quedarse en Ituzaingó y que prepara prontas propuestas atractivas.

-Además de las clases de teatro, ¿hay otros talleres previstos? Rodolfo Badaracco: Sí, danza. Para el que estamos mejorando el escenario. Y canto, en principio.

-¿En dónde está la limitante en ese caso, la plata? Lorena Muñoz: No, por ejemplo Norma Aleandro no está haciendo gira en este momento y el espectáculo del Picadero tampoco está de gira, y como viene muy bien por

-¿Qué trabajo tuviste que hacer? Rodolfo Badaracco: Primero modificar mucho lo que tiene que ver con el tema de la iluminación, puse equipos de iluminación led, consolas y demás; el funcionamiento del telón; muchas cosas de electricidad que no andaban. La cabina de luces y sonido era

usada como depósito y estamos trabajando para que sea de vuelta una sala de comandos. Los telones laterales que tapan el ventanal, al ser muy altos no podían taparse en su totalidad, entonces la luminosidad exterior era muy elevada. Ahora, pusimos un telón que los cubre totalmente. El escenario atrás estaba muy deteriorado y lo restaura-

mos. Lentamente vamos haciendo cosas. Más información en: http://www.lapeceraproducciones.com/ https://www.facebook.com/lapeceraproducciones

Por Ludmila Báez


CULTURA

Una orquesta diferente

Sándalo, melodías que cuentan historias Jorge Sottile, director de Sándalo Orquesta, contó en una entrevista con La Ciudad todos los detalles de esta banda que atrae tanto a grandes como a chicos. Incluso, lograron cautivar a Norman Briski, quien utilizara su música para una nueva película.

actoral. Eso transmite más sensaciones y logra una mayor conexión con la gente. El espectador ve un show en general, no escucha solo música”, dijo Sottile al explicar cómo consiguieron llamar la atención de su público y añadió: “No es teatro musical. Podríamos decir que es música teatral”.

produciendo una película de Norman Briski. Como le hicimos llegar el disco de Sándalo y le encantó, quiso que hagamos la música para su largometraje que se va a estrenar en el 2016. La película no es del estilo habitual de Norman, es bastante experimental. Está realizada en una maqueta que mide

“Es una madera de un árbol de la india. Allá, el aroma de esa madera se considera sagrado y permite la introspección y la meditación”. Así explicó Jorge Sottile el significado de Sándalo, palabra que da nombre a la banda que formó en el oeste. Pese a que todo comenzó como un proyecto solista de Sottile al finalizar su participación en otras bandas, en 2008 se transformó en un cuarteto: “En esa primera formación estuvo Mariano -que es el bajista que sigue estando ahora- y había otros músicos. Fue como una especie de prueba, pero no nos iba muy bien y nos tomamos un descanso”, recordó el músico.

“Cuando tocamos en vivo, además de una presentación musical, hacemos una parte actoral. Eso transmite más sensaciones y logra una mayor conexión con la gente”, dijo Jorge Sottile. Jorge no dejó de componer y adaptó su música para más instrumentos hasta que, finalmente, decidió convocar al octeto en el 2010. Pese a que hubo muchos cambios entre los músicos, actualmente la banda está compuesta por: Lucas Avellina en la batería; Mariano Arrigoni en bajo; Juan Barallobres en piano; Facundo Sacco en violín; Ignacio Larrañaga en violonchelo; Sebastián Puntillo en clarinete; Jorge Glocer en vibráfono; y Jorge Sottile en composición, arreglos, dirección y bandoneón.

Orquesta, por sobre todas las cosas Al realizar un sonido acústico con instrumentos que en su mayoría no son eléctricos -excepto el bajo y en ocasiones el piano- se consideran una orquesta. “La idea es que el grupo no dependa de un sonido amplificado, salvo que el lugar sea muy grande y haya mucha gente. A nosotros nos gusta tocar así, acústico, explicó Jorge a La Ciudad. Para demostrar la calidad y las sensaciones que genera el sonido acústico, invitan a subir al escenario a alguien del público y a disfrutar de un tema entre los miembros de la orquesta. “A la gente eso le encanta porque es como volver a los viejos tiempos. Ahora, la mayoría de las personas están muy acostumbradas a lo amplificado”, añadió el músico. Los temas que interpretan son composi-

Sándalo ofrece música y diversión en sus shows.

ciones de Sottile. Entre esos temas, se encuentra “Sin tiempo” que, según su creador, está inspirado en la sensación de no haber tiempo y de estar flotando en la nada. Si bien al principio iba a ser un tema melódico, terminó siendo un vals bastante rítmico. Por otro lado, “Sufrido boxeador”, representa la banda sonora de la vida de un boxeador e incluso, en medio del tema, hay un relato de algunas peleas. Más allá de las sensaciones que inspiren a los sándalos a realizar estos temas, Jorge cree que eso es algo muy personal: “El nombre no importa mucho, está bueno que cada uno pueda interpretar el significado de formas distintas; que pueda recibir el tema a su manera” y añadió “Para hacerlas en un show tenemos que coincidir todos los Sándalos. Hay un gusto en común, eso hace que los músicos estén conformes tocando mis temas”. Al ser temas instrumentales y al no haber un cantante, tenían en claro que faltaba algo que lograra captar la atención del público. Para conseguirlo sin un cantante y sin perder su esencia, tuvieron que ser muy creativos.

Música… ¿teatral? Pese a que al principio la orquesta era únicamente musical, los sándalos se dieron cuenta que tenían una naturaleza actoral en el escenario y decidieron explotarla. Para ello, trabajaron en conjunto con un profesor de teatro para mejorar las actuaciones. “Cuando tocamos en vivo, además de una presentación musical, hacemos una parte

Logros y recuerdos Para Jorge, uno de los recuerdos más lindos fue la primera presentación de Sándalo en Haedo, para un evento llamado “La grieta”. Pero sin dudas, una fecha especial para Sándalo fue hace tres meses atrás: “Nos presentamos en el teatro El Anfitrión y el viernes en una sala de Norman Briski que se llama Calibán. Yo siempre en todas las presentaciones pero después de la del jueves, me fui directo a la clínica porque mi papá estaba muy mal. Al llegar, me dijeron que por el cáncer iba a fallecer al día siguiente. Les pregunté a los chicos si querían tocar por primera vez sin mí. Como somos ocho, si alguno no puede, siempre salimos a escena igual. Pero yo, como director, nunca falté. De todas formas, ellos se animaron y tomaron las riendas del proyecto. Ninguno se esperaba lo que sucedió, pero el show debía continuar”. Sándalo participó en algunos cortos cinematográficos como banda sonora como, por ejemplo, “El Dorado de Ford” de Juan Gebauer. Pero la gran oportunidad para la banda surgió al tocar en la sala teatral de Norman Briski y tener contacto con él. “Se está

entre 3 y 4 metros, en donde construyó un pueblo que tiene trenes, costas, ríos, vegetación, montañas, etc. Es realmente extraordinaria y los personajes son muñecos que miden apenas 2 centímetros. Se filmó con una cámara especial para este tipo de películas. El film se va a llamar Marena”.

Sándalo y sus presentaciones La orquesta se presentará el 16 de octubre a las 23 en la sociedad de fomento “La Rural”, de Haedo y el sábado 7 de noviembre a las 21 en la escuela de circo “De Pies a Cabeza”, de Ituzangó. Además, tocan una vez al mes en el “Old Rotten Bar”, de esta localidad. Todo el trabajo de la banda ya está plasmado en su disco “Sándalo Orquesta”, que grabaron a comienzos del 2013. El álbum se puede conseguir en los show; en la disquería “La Cueva” de Morón; y en “El Club Del Disco”, una distribuidora de CDs que los envían por correo a todo el país y al exterior. Facebook: /orquesta.sandalo

Por Florencia Ríos


SOCIEDAD

Historia de vida

Monólogos de papá Ezequiel Tozzi tiene 32 años, es periodista y creador del blog “Monólogos de papá”, donde escribe desde el humor sobre la crianza de los hijo. Nunca se animó a contar su historia de vida, y hoy abrió las puertas de su casa para recibir a La Ciudad y entregarse a una entrevista íntima. La vida muchas veces te sorprende y el destino que uno tenía pensado puede cambiar. Esto es lo que le ocurrió a Ezequiel Tozzi: “Cuando nació el bebé dije ‘buenísimo, tengo mi casa, mi auto, mi mujer’, y después me di cuenta que no tenía nada. Seguí adelante y nunca me puse a pensar y a sufrir por lo que había pasado”. La charla duró más de una hora y pasó por todos los estados, desde risas y momentos de humor hasta contar su historia con un perfil más serio: “Desde los cinco meses del bebé yo ya sabía que nos íbamos a quedar los dos solos, del otro lado siempre había una excusa mejor para no estar en casa”. Ezequiel soportó ese estilo de vida hasta que Valentín cumplió un año y medio. Solos pero muy juntos aprendieron el uno del otro, a cuidarse y crecer juntos. Un lugar en donde hacía catarsis sobre su vida con su hijo fue su blog “Monólogos de papá”.

Mi querido blog “Monólogos de papa” cuenta la vida cotidiana de la crianza de los hijos, a veces cosas graciosas, y otras más técnicas, como por ejemplo cómo dormir al bebe o técnicas para calmar su llanto. “Ser papá o mamá no es salir a pasear con los nenes o sacarse fotitos espectaculares para subir a Facebook. No es que tu hijo sea hincha del mismo cuadro que vos o que tenga tus mismos gustos, es cambiar pañales, ser vomitado en la cara o cargarlo durante cuadras mientras te orina en el pecho. No es solo lo lindo, sino lo natural, lo de todos los días. Ser papá es reír y llorar a la vez”. El blog plantea problemas de manera graciosa para que sus seguidores no tomen las cosas cotidianas como el fin del mundo.

¿Papá, papá? Muchas veces las preguntas de los niños te pueden descolocar. “¿Papá yo fui un accidente?”, fue una de las cosas que planteó Valentín. Sorprendido y dolido, Ezequiel le pudo responder: “Vos hijo fuiste un regalo, una sorpresa que me dio la vida y que no cambiaría por nada. Los adultos a veces no están acostumbrados a las sorpresas y creen que son accidentes porque no las esperaban. Sos el mayor descubrimiento de mi vida”. Seguido de esto, con la inocencia que lo caracteriza le re-preguntó: “¿Si fui una sorpresa vine envuelto como los regalos de navidad?” Antes de ser padre Ezequiel crecía en su carrera profesional, había llegado a Canal 26 y Clarín Arquitectura, entre otros. Cuando su hijo nació y se quedaron solos tuvo que rehacer su vida profesional, pero decidió que su única prioridad era ver feliz a su hijo. Al principio fue duro: tenía que ir con Valentín a todos lados. No era fácil pedir el día en el trabajo porque su hijo estaba enfermo y nadie lo podía cuidar, los jefes no podían en-

tender que él era padre y madre al mismo tiempo. Pero siempre Ezequiel ve las cosas positivas en su vida y hasta las malas las cuenta con humor: “Lo mejor que te puede pasar como padre es cuando vienen de la nada y te abrazan y te dice ‘te quiero papá’, o que mirando Toy Story me diga que soy su amigo fiel. Pero después cuando te mea el tarro de agua al perro, te rompe cosas, se hace tres veces pis en la cama en la misma noche y ya no hay más sabanas, me quiero matar (risas)”.

“Me molesta que me digan que soy un valiente, a las madres no se les dicen eso, es más, se supone que es un deber y eso no tiene por qué ser así”. Es un papá full time y eso a veces no le permite salir con amigos o disfrutar una salida con una chica: “Salgo como mucho una vez al mes y me pasa que muchas mujeres se enteran que soy un padre soltero que vive con su hijo y no me hablan nunca más”, afirma Ezequiel entre risas, y cuenta que en el minuto uno en que conoce a una chica, le cuenta toda su verdad.

“Soy un paparracho” Ezequiel diferencia dos tipos de padres: el “paparrucho” y el “paparracho”. Definió los términos según lo que encontró en internet: “El paparucho es como el anticuado, el clásico, y el paparracho sería como el mamarracho, en el buen sentido. Las madres del jardín me dicen ‘no te metas en el pelotero que los revolucionás’”, confiesa este papá. Y continúa: “Amo jugar con los chicos, le compro súper héroes a mi hijo y me divierto con él. A los nenes les gusta que les presten atención, que los escuchen, pero hay que saber también controlar los caprichos”. Además el paparracho es parte de las charlas con las madres en la puerta del colegio y tiene conversaciones en un grupo de Whats App con las mamás del jardín: “Me vuelven loco, me llegan miles de mensajes, se viven preguntando cosas y charlan de cosas que nada que ver con el jardín (risas)”.

A la que te criaste “Yo si tengo que rehacer mi vida, la hago con mi hijo”. Con los años las cosas se fueron

Ezequiel junto a su hijo Valentín.

Sobre enseñarle a ir al baño Todo el mundo dice “dejalo, cuando se sienta sucio vas a ver como aprende a avisar”, pero es malditamente mentira, no les importa nada. Los ves ahí, con el pañal lleno de porquería o con el calzoncillo hediondo y parece que les gusta, que disfrutan llevar ese hedor, esa tóxica putrefacción natural que te causa vómi-

acomodando y actualmente es editor adjunto de Revista Obra, editor de la revista M&F de Magistrados, bloguero de BabyCenter bajo el patrocinio de Johnson & Johnson y conductor del programa A la que te criaste. La propuesta de radio surgió gracias a Lorena Serini quien conduce Aire en el Oeste en la 89.3 de Ituzaingó. Amiga suya desde hace muchos años, le pareció que con las notas de su blog se podía hacer un programa con buen contenido: “Quería que se entienda que el blog puede ser tanto para mamás y para papás, pero igual las que más escuchan son las madres solteras. Yo cuento cosas que le pasan usualmente a las mamás pero desde el lugar de papá”. A la que te criaste puede ser escuchado los viernes de 18 a 19 en la 89.3. Junto a él, Lorena Serini y Cecilia Ramírez realizan distintas entrevistas con psicólogos y psicopedagogas, charlas con el Concejo de Mujeres, y brindan noticias sobre temas relacionados a la crianza de los hijos.

¿Instinto maternal? A lo largo de su camino como padre soltero descubrió, que la frase “el instinto maternal” es un mito. El amor hacia un hijo no tiene que ver con lo que la sociedad le demanda a una madre. El bloguero no cree que alguien pueda obligar a un padre o madre amar a su hijo. Valentín vive con su padre y ve a su madre dos veces por semana unas horas. “Me molesta que me digan que soy un valiente, a las madres no se les dicen eso, es más, se supone que es un deber y eso no

to. “Vamos a cambiarnos bebé, vamos al bañito”, pero el desgraciado te esquiva, no se deja agarrar, ole, y pasás para un lado, ole, y pasas para el otro. “¡¡Dejame sacarte esa porquería!!” gritás desaforado, porque parece que está a punto de esparcir todo por el piso. Posteo del blog “Monólogos de papá”

tiene por qué ser así”. Salir a pasear solo con su hijo, era motivo de miradas de mujeres. Algunas se acercan y preguntan dónde está la mamá, y con buen humor Ezequiel les responde, aunque a veces le molesta que lo interroguen: “No tendría que ser raro ver a un padre solo con su hijo”. El periodista afirma que la sociedad no está preparada para convivir con historias como las de él. “Molesté mucho a un shopping famoso para que pusiera cambiadores en los baños de hombres”, recuerda. No podía sacarle el pañal a su hijo en cualquier lado y, aunque muchas mujeres lo miraban mal, él entraba al baño de mujeres y tratando de no molestar cambiaba a su hijo, hasta que después de mucho tiempo logró que en el baño de hombres pusieran el famoso cambiador de bebé. Idas y vueltas en juzgados de menores, charlas con psicólogos, denuncias y graves discusiones fueron protagonistas en estos últimos años. Era difícil entender que el padre era el responsable de la criatura y que la madre no estaba preparada para cuidar de su hijo. “En charlas con los psicólogos se pudo definir que yo con Valentín tenía una relación de padre a hijo, pero del otro lado familiar se veía una relación de hermana mayor con un hermano menor”. Con la Nueva Constitución que se decretó este año, Ezequiel podrá pedir la paternidad legal de su hijo, aunque para él un papel no define el amor que ambos se tienen.

Por Marilina Civale


DEPORTES

GEI - Rugby Superior

Pelea hasta el final Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó continúa luchando para lograr la permanencia en el Grupo 2 de la URBA y está cerca del objetivo. Definirá su futuro en octubre. El irregular mes de septiembre del GEI pone un signo de interrogación respecto a la permanencia del Tricolor en el Grupo 2. Dos victorias y dos derrotas no han sido suficientes para darle tranquilidad al equipo de Ituzaingó, por lo que se jugará el todo por el todo durante el mes de octubre. Fue derrota ante Albatros Rugby -un rival directo por la permanencia-, en Ituzaingó, por 24-17, pero pudo reponerse rápidamente ya que venció en la fecha siguiente a Varela Junior 24-18, como visitante. Volvió a quedarse con la victoria a la jornada siguiente, cuando le ganó a Centro Naval -uno de los principales animadores del certamen- 35-21 y le dio una alegría a su

gente, en casa. Pero no pudo estirar la racha a tres triunfos, ya que en el cierre del mes perdió con Don Bosco, por 56-29. Dejó rápidamente atrás septiembre y comenzó el mes número 10 del año con una sonrisa, sumando una victoria muy importante frente a Areco Rugby, por 34-27, partido que adeudaban de la fecha 7. Restarán solamente dos presentaciones para finalizar la etapa de Reubicación del mencionado grupo. En primer turno el GEI recibirá a C.A.S.A. de Padua y cerrará de visitante, frente a Asociación Lanús. El Tricolor depende de sí mismo.

Por Lucas Romero.

GEI - Institucional

En busca de nuevos talentos El GEI comenzó una gira de clínicas de rugby por la zona, buscando la captación de nuevos chicos para sumar a las filas del rugby. En medio del Mundial de Rugby 2015 que se está disputando en Inglaterra, y aprovechando el furor que causan Los Pumas en cada una de sus participaciones en dicha competencia, Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó comenzó a realizar clínicas de rugby en diferentes instituciones educativas de la zona, con el fin

de interiorizar a los chicos sobre este deporte y buscar nuevos talentos para sumar a las divisiones infantiles. Durante el mes de septiembre dijeron “presente” en los colegios San Judas Tadeo, ECEA y El Molino, de Ituzaingó; aunque en breve continuarán ampliando la lista.

GEI – Gimnasia acrobática

Se sigue afianzado La Gimnasia Acrobática del GEI continúa creciendo y se convierte en una de las disciplinas más fuertes de la Institución.

El pasado 19 de septiembre las integrantes de Gimnasia Acrobática del GEI participaron de un torneo en el Club Biblioteca Mariano Moreno, donde ubicaron al club en la cuarta colocación de la tabla Institucional. Puestos por categoría:

Delfina Latina. •Infantil A (nivel 1); 5° Abigail Arazcoz – 6° Agustina Djackzuk – 7° Valentina Ponce – 10° Julieta Estévez – 12° Sofía Laporte Sasano. •Juvenil: 2° Lucía Salvador.

De pie, el plantel del GEI se prepara para un mes decisivo. (Foto Rugby GEI Ituzaingó).

•Pulgas: 1° Valentina Francisco – 2° Delfina Macri – 3° Yael Santillán.

GEI - Rugby M15

Pequeños gigantes La M15 del GEI se encuentra en el Grupo 1 de los Ganadores de la URBA, y pisa fuerte ante equipos de alto nivel, luchando en los primeros puestos. hace ya muchos años que en Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó la primera premisa es el óptimo crecimiento de los chicos dentro del mundo del deporte. Y el rugby no es la excepción, dándole central importancia tanto a las divisiones infantiles como juveniles. Y el fruto ya empieza a verse en estas categorías. Claro es el ejemplo de la M15 (categoría 2000), que se encuentra luchando en el Grupo 1 de su categoría, y deja al GEI bien parado ante rivales de primer nivel. Con solo 15 años comienzan a dejar su huella en el club, y como en todo club con proyectos a largo plazo, son, junto al resto de los juveniles e infantiles, el gran futuro de Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó.

Al día de hoy se acomodan en el cuarto lugar de la tabla de posiciones, con cinco victorias, tres derrotas y sumando 21 unidades. San Isidro (36 puntos), C.U.B.A. (33 puntos) y San Carlos (28 puntos) son los únicos que se ubican por encima. Completan la tabla de posiciones Arsenal Zárate (19 puntos); Los Cedros (16 puntos); Ciudad de Bs. As. (9 puntos); DAOM (9 puntos); Las Cañas (8 puntos); Albatros Rugby (7 puntos); y Atlético y Progreso (5 puntos). Restarán dos encuentros para concluir el certamen, aunque los resultados finalmente serán una anécdota, sabiendo que los chicos ya demostraron que el GEI tiene futuro.

Por Lucas Romero.

•Pre Infantil Nivel 1: 1° Uma Ricardini – 2° Maylen Tomasini – 3° Clara Laporte Sesano – 3° Guadalupe Pestarino. •Pre Infantil Nivel 2: Emma Paradiso – 3° Paulina Castro – 5° Candela Menemoltini – 8° Camila Finamore. •Infantil Nivel 2: 3° Juana Mazza. •Infantil Nivel |: 2° Catalina Fernández – Gina Paradiso – 6° Catalina Macri. •Infantil A (nivel 2): 1° Victoria Forti – 4°

Por Lucas Romero.


DEPORTES

CAI – Actualidad del fútbol

Final de la lucha Ituzaingó quedó sin chances matemáticas de clasificar al reducido que da un lugar en la Primera C, y continuará una temporada más en la última categoría del fútbol argentino. La mala campaña del mes de septiembre dejó a Ituzaingó con las manos vacías. Nueve encuentros consecutivos sin conocer la victoria eliminaron automáticamente las ilusiones de todos los hinchas del Verde. Reiterados empates sin goles: con Lugano, Atlas y Puerto Nuevo en condición de visitante; frente a Deportivo Paraguayo, Liniers y Sportivo Barracas en el Carlos Sacaan. Igualdad 1-1 con El Porvenir y Claypole en Gerli y derrota 2-1 ante Central Ballester de local. De 27 puntos posibles, Ituzaingó solamente pudo quedarse con 8; y sufrió un destino lógico, dentro de una categoría con equipos muy sólidos. En pocas fechas Ituzaingó se midió con todos los equipos fuertes de la categoría, que ocupan un lugar en los puestos de vanguardia y son candidatos a quedarse con el as-

censo a la Primera C; y ninguno de ellos tuvo la capacidad de derrotar al Verde, pero la igualdad con todos estos alejó considerablemente a Ituzaingó de la zona del reducido. La llegada de Pablo Molgatini a la primera del Club Atlético Ituzaingó tuvo, en su principio, el objetivo de fomentar una base plagada por juveniles y jugadores que ya se encontraban en el club, pero los buenos resultados hasta la primera mitad del certamen, donde el Verde se ubicaba en puestos que otorgan un lugar en el reducido, hicieron ilusionar a los hinchas y subir la vara, desviando, por momentos, el eje central del proyecto. Pero para el lamento del León del Oeste, el equipo no pudo mantener el nivel y continuar por la senda del triunfo. Ahora comenzará un fuerte período de transición dentro del club. Importantes modificaciones en el área institucional y un fu-

Derrota con Ballester y pérdida de la ilusión. (Foto Gustavo Chamorro).

turo aún incierto en lo deportivo, aunque se prevé que el Verde continúe con el proyecto iniciado por Pablo Molgatini y Ariel Fernández, allí por comienzos del 2015. Los cotejos que restarán disputarse durante el mes de

CAI - Institución

Soplan aires de renovación en Mariano Acosta y Pacheco. La Asamblea General Ordinaria citada por la actual Comisión Directiva para el 11 de octubre pone en vilo al mundo de Ituzaingó, y evidencia la inminente llegada de nuevas autoridades. En caso de no surgir ningún imprevisto, la única lista que se presentaría es la encabezada por José Luis “Cacho” García, quien indefectiblemente pasaría a estar al mando de la nueva Comisión Directiva. José Luis García ya tiene una vasta experiencia como dirigente del Club Atlético Ituzaingó. Entre otras tareas, estuvo a cargo de la Presidencia de la Institución entre los años 2007 y 2009 e integró la Comisión Directiva que logró el ascenso a la Primera B Nacional del fútbol argentino en 1992, siendo hasta el día de hoy el máximo logro deportivo del club. La nueva Comisión Directiva, sustituirá a la que hoy encabeza Diego Dupelliet, durante el período 2015-2017. La misma será presentada en la Asamblea General Ordinaria

del 11 de octubre, a la cual podrán asistir todos aquellos socios del club que tengan un año de antigüedad en dicha condición y la cuota al día. La misma tiene como hora de inicio las 8 de la mañana. En caso de que se presente una lista más, al margen de la encabezada por José Luis García, se fijará una fecha para realizar las elecciones correspondientes. Comienza un nuevo ciclo en Ituzaingó. Y el deseo de todos los hinchas del Verde es que el club se vuelva a poner de pie. La actual Comisión Directiva publicó el siguiente boletín, aclarando y resaltando diversos ítems en relación a la Asamblea del 11 de octubre: “La Comisión Directiva del Club Atlético Ituzaingó, con sede en Los Pozos N° 48 de la localidad de Ituzaingó, tiene el agrado de comunicarles la convocatoria a Asamblea General Ordinaria a celebrarse en la sede social el domingo 11 de octubre de 2015 a las 8 Hs. en la primera convocatoria y una hora después una segunda convocatoria para

Por Lucas Romero

Ituzaingó - Futsal

Asamblea y renovación La Comisión Directiva del Club Atlético Ituzaingó tendrá nuevas autoridades que serán presentadas en una Asamblea General Ordinaria, para el ciclo 2015/2017.

octubre son dos: Victoriano Arenas, en condición de visitante y cerrará con Yupanqui, en el estadio Carlos Sacaan.

considerar el siguiente orden del día: Lectura y aprobación del Acta de la asamblea anterior. Designación de 2 (dos) asambleístas para firmar el acta junto con el Vicepresidente a cargo de la presidencia y el secretario, conforme a lo dispuesto por el art. 72 del estatuto social. Consideración de la Memoria y balance correspondiente a los ejercicios finalizados el 30/09/2013 y 30/09/2014, comprendidos entre el 01/10 y el 30/09 de cada año. Incremento del valor de la cuota social. Poner en consideración de la Asamblea la/s lista/s de candidatos presentadas para la renovación de autoridades. Renovación total de la comisión directiva conforme a prescripciones del estatuto social. Designación de una Junta Escrutadora de votos para el caso de presentación de más de una lista de candidatos para renovar en forma total la Comisión Directiva, según lo dispuesto por el art. 88 del Estatuto social. En caso de haberse presentado más de una lista de candidatos, se establecerá la fecha del Acto Eleccionario según lo dispuesto por el art. 84 del estatuto social y subsiguientes.”

Por Lucas Romero.

Por la no desafiliación La disciplina que comenzó este año en Ituzaingó busca asentarse de manera oficial. Si bien el torneo es muy parejo y con equipos sólidos que ya conocen el certamen, la primera categoría de futsal del Verde pelea para no ser desafiliada. Hoy se encuentra en la 11° colocación de la tabla de posiciones, con 16 unidades, sabiendo que los equipos que ocupen el 12°, 13° y 14° lugar al final del torneo serán aquellos que perderán la categoría. Además, durante septiembre, Ituzaingó quedó afuera de la Copa Argentina de futsal, luego de jugar un partido de igual a igual ante un rival de alto nivel como Chacarita, perdiéndolo sobre el final por 5-4. Ahora podrán abocarse de lleno en lo que será la etapa final del campeonato, donde el gran objetivo es conseguir la permanencia.

Por Lucas Romero.


MUSICA

¡Hey! ¡Somos MacadaM! En una charla exclusiva con La Ciudad, el cantante y guitarrista Danny Pietracci y el guitarrista Gustavo Rotela, hablaron sobre los inicios de la banda, las anécdotas, su amistad con Beto Casella, su último disco, y también recordaron a su amigo íntimo, el gran guitarrista Pappo.

es la dueña y ya teníamos todo arreglado”, contó el líder. También, tocaron en las provincias de San Luis, Córdoba, La Pampa y en este mes van a estar brindando un show fuera del país, por primera vez, en Uruguay. “La gente del interior es más cálida, muy amables, tienen

MacadaM es una banda que se formó en Ituzaingó en 2007, con Danny “El Jefe” Pietracci en voz y guitarra; Gustavo “Tuky” Rotela en guitarra y coros; Fernando “Fer” Veller en bajo y coros; Pablo “Poison” Poch en batería; y Ricardo “Cardo” Ferrari en armónica. Los integrantes venían de tocar en otras bandas, y desde hace 8 años están juntos en este proyecto, y fieles al rock, siempre mantuvieron la misma línea: “Rock and Roll directo no inventamos nada, sin ninguna combinación. Hay mucha melodía, solos trabajados como corresponde, y la limitación que tengo yo para cantar, porque no soy cantante, ellos me pusieron a cantar”, afirmó Danny. Cuando recién se iniciaban, sacaron un disco de forma independiente compuesto por nueve canciones y grabado en los estudios de Toxina Record (Merlo). “Hicimos 200 y en un show los vendimos todos. Entonces, dijimos ‘acá pasa algo’. Agregamos 3 temas, remasterizamos el disco completo y fuimos a SADAIC”, recordó Danny. La banda contiene 3 discos de estudio realizados por intermedio de la UMI. Los músicos están presentando su último trabajo Ruta de los sueños, que contiene 10 canciones. Una de ellas es el cover Hard to be: “Todo lo que está en el disco es lo que hacemos en vivo, es decir, las limitaciones que tengo para cantar están acá también, con la prolijidad de un estudio. Cualquier arreglo que hay en vivo, se toca. Tratamos lo crudo de la banda, buscamos lo simple, con la prolijidad de un disco”. El material lo pueden conseguir en los diferentes shows, únicos lugares donde se vende. “Llegó el momento de decir que como no somos una banda súper conocida, y nos pareció bueno que la pudieran bajárselos de la página directamente. Es una manera de llegar a más gente, porque no todo el mundo puede venir”, aseguraron los músicos. Danny continuó: “A principio de año, cuando fuimos a registrar el disco, se sen-

De izquierda a derecha: Fernando Veller (bajo), Gustavo Rotela (guitarra), Pablo Poch (batería), Ricardo Ferrari (armónica), y Daniel Petracci (voz y guitarra).

tó al lado mío, Peteco Carabajal, me miró de arriba abajo y me dijo: ‘vos hacés rock, ¿no?’, Sí, le dije. ‘Y te cagás de hambre’, y la verdad que, sí. ‘¿Cómo no te voy a entender?, yo toco folklore’. Yo sé quién sos. ‘Ah me conocés’, sí vos tocaste con Pappo, el violín, en el tema Duendes. Peteco tiene una trayectoria enorme, me comentaba: ‘no tengo dónde vender y difundir mi música, los discos los vendo en los shows, y yo hago música de nuestro país’.”

MacadaM: material compacto y machacado Tal definición hace referencia al apellido del ingeniero escocés, John Loudon McAdam, quién dedicó su vida a la construcción de carreteras. Dijeron que tiene mucho que ver con la esencia del rock. Y además, está asociado a la ruta y al disco de Riff, MacadaM. En el 2011 y 2012, se presentaron en el Festival de Cosquín. Cuando terminaron de tocar, se les acercó un productor de TN del programa La Viola, y les dijo “quiero hacerles una nota, me encantó la banda”. No solo tocaban en el festival: “yo fui con Gus de caradura a un hotel, que se llamaba Balcones del Valle, de allá de Córdoba. Le dijimos: ‘si tocamos y viene gente, ¿nos dejás dormir acá?’. Nos dieron habitación y comida. Al otro año, la llamé a Carolina que

otro ritmo de vida, otra educación y otros principios”, declaró Gus. Además, Danny agregó: “No somos una banda que como hacemos Rock, hay que romper cosas o incitar a la violencia, todo lo contrario, hacemos el show como corresponde, somos súper respetuosos con la gente. Porque no solamente nos están contratando, sino que también nos abre las puertas de su ciudad, ese es el trabajo que venimos haciendo hace 8 años.” “La locomotora que llevaba todo adelante, se murió. Hay un vacío que no lo llena nadie. Hasta a él le costaba editar un disco, a lo último lo agarró el Corcho Rodríguez”, comentaron refiriéndose a Pappo. “Por intermedio de un amigo en común, me pasó el teléfono, lo llamé y fui a verlo. Un tipo normal, muy amiguero, familiero, que no se enoje porque se complicaba, pero un

tipo re natural”, recordó Danny, con mucho cariño. Y continuó: “Siempre la mejor onda. Me parece que fue único, acá y en el mundo también. No fue reconocido, qué sé yo”. Los músicos manifestaron que hay escasez de rock and roll en los medios de comunicación. Hace unas semanas, estuvieron en El Canal de la Música presentando el disco y el video del primer corte: “Pasan Ricky Martin, Chayanne, y está bien, pero yo creo que debe haber más espacio para lo que es el Rock, como también para el Folklore, Tango entonces vos tenés la posibilidad elegir lo que querés”, expresó Danny. Más tarde, contaron que un día se acercaron a Beto Casella y le dieron el disco en la puerta de Canal 9: “lo miró y lo tiró en el asiento del auto y nos dijo mañana lo paso en la radio. Al otro día, cuando prendo el celular me llegan mensajes que escucharon a MacadaM a las 6:20 de la mañana, en el programa Bien Levantado”. Otro día, fueron al estudio de Bendita TV, le llevaron otro disco, y Beto les dio un espacio para presentarlo. “Cada tanto nos pasa en la radio y para nosotros eso tiene un gran valor. Nunca nos pidió nada a cambio, ni nos facturó, ni tampoco nos dijo ‘no me jodan’. Es un señor, siempre está dispuesto a ayudarnos”, destacaron. “Vamos a todos lados donde nos entrevisten, tenemos que abrir puertas, no cerrarlas, aunque nos escuchen ocho personas. Tratamos de difundir todo los que podemos y aprovechar todos los espacios. Estamos súper agradecidos por esta nota. Para nosotros, es importante ser agradecidos y hacerlo saber. Un abrazo a la gente de La Ciudad”, expresaron hacia el final de la entrevista.

Contacto: Sitio Web: www.macadam-rock.com.ar Facebook: Macadam Rock YouTube: somosacadam Mail: macadam-rock@hotmail.com

Por Belén Medina.

Fechas de Octubre Viernes 9 y sábado 10: Motoencuentro, en Parque Balneario Municipal Dr. Celio Panizza, Ruta 89 (Rosario del Tala, Entre Ríos). Domingo 11: Renegada Rock 2015 en Av. 17 de Octubre, entre Kicombo y Catedral (Claypole, Buenos Aires).

Sábado 17: MotoRock en “El Galpón”, Padre Ustarroz y Alvarado, Barrio Consejal Alfonso (José C. Paz, Buenos Aires). Sábado 24: Alabama Song “The Next Whiskey Bar”, Colectora Acceso Oeste 6912 (Ituzaingó, Buenos Aires).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.