Numero 34

Page 1

El lunes 8 de junio se realizó la reinauguración de la Escuela de Música Popular. pág.6

Alumnos del colegio Escuela Belgrano Municipal solidarios. de Música pág.2

El famoso escritor, habló de cómo fue criarse en Castelar y de lo que lo inspira. pág.4

Guía de Comercios

ZONAS COMERCIALES

1 2 3 4

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

Entrevista a Eduardo Sacheri

Centro Comercial Villa Ariza Centro Comercial Villas las Naciones Centro Comercial Villa Udaondo www.laciudadweb.com.ar

LaCiudadDiario

1

La propuesta se desarrolla dos veces al mes, con entrada libre y gratuita. pág.11

Actividades Culturales en Barrio Nuevo

5 6 7

Centro Comercial Avenida Ratti OTROS LaCiudadItuzaingo

@LaCiudadDiario

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

PUBLIQUE AQUÍ

PUBLIQUE AQUÍ

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

La Ciudad dialogó con los integrantes sobre sus inicios y trayectoria musical. pág.16

Una banda “a punto caramelo”

Julio de 2015

Centro Comercial Ituzaingó Centro y Sur

PUBLIQUE AQUÍ

OTRA FORMA DE COMUNICAR ES POSIBLE Julio de 2015 - Año 4 N° 34 - Precio: $5 · Ituzaingó - Buenos Aires - República Argentina


EDITORIAL

FRENTE A LA TRAGEDIA, LA SOLIDARIDAD DE NUESTRA COMUNIDAD Tras el accidente doméstico donde una madre y dos de sus hijos murieron al incendiarse su casa, La Ciudad charló con alumnos del colegio Belgrano, quienes contaron cómo fue el proceso de donaciones y cómo se puede hacer para seguir ayudando a la familia Carrizo.

El siniestro sucedió el día 23 de junio, cerca de las 6:45, en una casa de familia ubicada en las calles Ayolas y Ringuelet, en el barrio de Villa León, Ituzaingó. Según las primeras pericias, el fatal incendio se produjo por un cortocircuito en un caloventor. En la vivienda se encontraban: Walter Carrizo, de 44 años; su esposa Elizabeth Iturrieta, de 43; y sus cinco hijos de 24, 20, 14, 13 y 10 años. El fuego se inició en la habitación donde dormían: la mamá Elizabeth, su hijo Martín, de 10, que fallecieron en el momento. Y su hijo Federico, de 13, que murió en el Hospital Posadas. Una vecina explicó ante los medios que el hijo más grande de la familia salió casi desnudo a la calle pero que estaba todo ensangrentado por romper los vidrios en un intento de salvar a sus hermanos. El joven se recuperó en el Posadas al igual que el padre de la familia, Walter, y la menor de los hermanos. Por su parte, desde el cuartel de Bomberos de Ituzaingó expresaron que recibieron el llamado de emergencia 7:02 y que llegaron al lugar 7:10, pero que el fuego estaba muy avanzado para ese entonces. La familia no sólo sufrió la irreparable pérdida de Elizabeth, Martín y Federico, sino que también perdió casi todas sus pertenencias. Es por esto que los alumnos de 6to. año del Colegio Belgrano de Ituzaingó, donde concurrían los hijos del matrimonio, comenzaron, vía redes sociales, una colecta de dinero, ropa y elementos personales para ayudar a la familia Carrizo. Los jóvenes contaron que las donaciones comenzaron el mismo día del fatal hecho en el campo de deportes del colegio, ubicado en Lavalle 1275. Además, se colocaron urnas en diferentes establecimientos educativos y

otras instituciones linderas, como locales y clubs deportivos de la zona: lo que más se busca recaudar dinero para que la familia pueda construir su nueva vivienda. Los Carrizo, hasta el momento han recibido, entre otros elementos: una cocina; un lavarropas; una heladera; camas; vajilla; dos televisores; un horno eléctrico; elementos de curación; y una gran cantidad de medicamentos donados en forma anónima por un laboratorio. A su vez, comentaron que la entrega de las donaciones fue hecha personalmente por los alumnos de 6to. año, con ayuda de familiares y docentes de la institución a la que concurren, en un domicilio provisorio donde está viviendo la familia Carrizo hasta terminar su nueva casa. Los chicos agregaron que en los próximos días realizarán una feria americana para seguir juntando dinero y acercarle a la familia. Florencia Carrizo, de 20 años, eligió el Facebook para agradecer a sus amigos del Belgrano por la ayuda y también, a toda la gente de Ituzaingó que se sumó: “Quiero dar las gracias a cada persona que se preocupó por mi familia, que me acompañó y ayudó. Fue muchísima la gente que nos dio una mano, de verdad muchas gracias a cada uno. En especial a mi familia y a los chicos del Belgrano por todo lo que movieron”, recalcó Florencia. Es importante destacar desde La Ciudad la cantidad de personas que se movilizaron para ayudar a la familia Carrizo, demostrando que la gente de Ituzaingó es solidaria aún en momentos donde muchos eligen mirar para otro lado.

Por Ailin Schernetzki

Alumnas del Colegio Belgrano reciben las donaciones para la familia Carrizo.

Importante Las donaciones de dinero continúan. Para contribuir pueden unirse al grupo de Facebook creado por los alumnos llamado “Ayudá a la familia Carrizo”, donde encontrarán la información necesaria. Algunos de los puntos geográficos donde encontrarán las urnas son: Gimnasio

Feedbak ubicado en Alvear y Brandsen; Escuela de Natación Paihuen-co, General Martín Rodríguez 840; Instituto Madre Sofía Bunge, Santa Rosa 220; y también la Escuela General Belgrano en General Alvear 1025, y su respectivo campo de deportes.

La Ciudad es una publicación

mensual editada por “LA QILQA” Cooperativa de Trabajo para Medios de Comunicación Limitada. Año 4 Número 34 - Julio de 2015. Precio del ejemplar: $ 5.Dirección Dr. Sebastián Pablo Sanguinetti Jefe de Redacción Solange Gunning Diseño Gráfico Florencia Barbieri Laporte Fotografía Juan Manuel Alarcón

Colaboran en éste número Ailin Schernetzki Alberto Luis Guercio Belén Medina Cecilia Vergara Eliana Giménez Florencia Ríos Ludmila Baez Lucas Romero Nadia Sabbatini Nicolás Bavoleo Solange Gunning Paula Medina

La Ciudad

Para comunicarse con diariolaciudad@speedy.com.ar Departamento de Publicidad 1132093964 (Analía Lobato) Se permite la reproducción total o parcial del contenido de las notas de éste periódico citando la fuente.

-


SOCIEDAD

Elecciones 2015

Los principales partidos políticos tendrán internas el 9 de agosto Cerraron las listas y los principales partidos tendrán internas en nuestro municipio. En el FPV será la primera vez e 20 años. En el PRO, Pozzuto se las arregló para competir con Marasco y en el Frente Renovador los concejales compiten entre sí. El Frente Progresista consiguió la unidad. El cierre de listas no fue apto para cardiacos. Todos los partidos menos el Frente Progresista tendrán internas para consolidar candidatos a las elecciones generales de octubre. Será una verdadera fiesta de la democracia. Desde que se instituyeron las PASO, (Primarias abiertas, simultaneas y obligatorias) pocos partidos habían puesto sobre la mesa este fantástico mecanismo de elección de candidatos. Recién el 9 de agosto se podrá saber quién representara a cada fuerza política. Ya no habrá dedo mágico, serán los votos de los ciudadanos quienes decidan.

Frente para la Victoria En el Frente para la Victoria, por primera vez en 20 años Alberto Descalzo tendrá internas en su propia fuerza. Hasta ahora, y desde el 2011, Nuevo Encuentro presentaba lista colectora sin involucrarse en la interna. Hoy el panorama ha cambiado y el conjunto de organizaciones Kirchneristas nucleadas en Unidos y Organizados, incluido Nuevo Encuentro, lograron plasmar una lista de unidad con Daniel Larrache a la cabeza y con Diego Brancatelli como primer concejal. Ambos enfrentarán al intendente que decidió ungir a su hijo Pablo Descalzo como primer candidato a concejal. Para entender un poco más sobre el universo kirchnerista, se puede decir que en cada lista están representados los dos espacios que confluyen en el complejo escenario del peronismo. Por un lado la estructura del partido Justicialista representada por su presidente Albero Descalzo y por el otro las organizaciones juveniles del peronismo que nacieron a la luz del primer gobierno de Néstor Kirchner y que luego consolidó Cristina Fernandez de Kirchner. Grupos como La Campora, Nuevo Encuentro, Peronismo Militante, Movimiento Evita, Proyecto Nacional, Descamisados, sintetizaron en Daniel Larrache como el candidato a intendente de éste espacio Kirchnerista. La presencia de Diego Brancatelli en el primer lugar como candidato a concejal de esta lista, fue una sorpresa; grata para algunos y tormentosa para otros.

Desestimaron la impugnación a Brancatelli como candidato a Concejal Hace unos días se conoció la noticia de que la lista que propone a Alberto Descalzo como candidato a intendente había impugnado la pre candidatura de Brancatelli por no cumplir con los requisitos que establece la constitución Provincial para los candidatos

a cargos electivos. La impugnación, planteaba que Diego Brancatelli no tendría un año de antigüedad con domicilio en el Distrito y que por ende no puede ser candidato. Los apoderados del candidato informaron que la impugnación carecía de sustento legal y presentaron la documentación que avalaba la legalidad de la candidatura de Brancatelli. Finalmente la Junta Electoral rechazó la impugnación y Diego Brancatelli quedó habilitado para competir en las internas del Kirchnerismo.

La interna del PRO La UCR y el PRO, los partidos que llevarán a Ernesto Sanz y a Mauricio Macri respectivamente como candidatos a presidentes, acordaron unirse para competir en las PASO de Ituzaingó. Aunque La Ciudad ya había anticipado que el Macrismo local no tendría internas propias, finalmente habrá disputa electoral dentro de la alianza entre radicales y macristas. Gabriel Pozzuto será candidato a Intendente del municipio en representación del partido macrista. El letrado, en una entrevista con este medio, había asegurado: “Si el PRO no nos da las posibilidades de ir a las PASO, enfrentaremos a Marasco en una coalición con otros partidos”. Y eso fue lo que sucedió. Cabe destacar que el Macrismo dejó afuera a Pozzuto luego de optar por el empresario Osvaldo Marasco, dejando sin internas al PRO en Ituzaingó. Esto constituyó una maniobra polémica, dado que Pozzuto traía consigo más de siete años de militancia dentro del partido, y Marasco apenas comenzó a hacerlo a fines del año pasado. Así las vueltas de la política, finalmente Gabriel Pozzuto enfrentará al empresario inmobiliario en las próximas PASO: se alió con el radicalismo local, del que se desprenden los ediles y concejeros escolares que le seguirán en la lista: Demián Nahuel Antuña, Damián Eduardo Casas y Rossanna Galassi Geréz encabezan los puestos para Concejal Titular. En el caso del PRO, Osvaldo Marasco será pre-candidato a Intendente junto a los pre-candidatos a concejales: Mirta Tonellato, Gastón Di Castelnuovo y José Luis Sánchez.

Internas en el Frente Renovador En el Frente Renovador de Ituzaingó, las candidaturas se definirán también en internas. El Massismo tendrá una dura disputa

entre los actuales concejales de esa fuerza. Se presentaron dos listas: 1. Roberto Rocha, es quien se arroga mayor antigüedad en el Massimo. Armador del intendente de Tigre desde sus orígenes, encabezó y gano las elecciones legislativas del 2013. En esta oportunidad presento lista como pre-candidato a intendente, acompañado por los pre-candidatos a concejales Roberto Altarrui, Eduardo Carlini, y Vanesa Bustamante. Como primera candidato a consejero escolar Nahuel Farberoff. 2. Carlos Acuña: Actual concejal, hijo del Secretario General del sindicato de empleados de estaciones de servicio, viene anunciando su candidatura a intendente desde hace tiempo. Representa al sector del Massismo que conduce Graciela Caamaño y Luis Barrionuevo. Se presenta como pre-candidato a intendente y lleva como pre-candidatos a concejales

a Aníbal Rucci, Bárbara Pepe y Rubén Cruz.

La Junta del FR bajo la lista de Julio Díaz Julio Díaz actual presidente del bloque de concejales del FR. había anunciado su precandidatura a intendente en los últimos días. El dato no menor, era que había hecho una alianza con Walter Elias ex concejal y crítico de Sergio Massa. El acuerdo suponía llevar como pre candidatos a concejales a Pablo Botasso, Mariela Gómez y el propio Walter Elias. La Junta Electoral de Frente Renovador no homologó el acuerdo y la lista no fue oficializada.

La Izquierda La Izquierda presento también dos candidatos, por un lado la izquierda socialista con Griselda Bulgach y por el otro el partido obrero con Omar Correa.

Las listas presentadas han sido publicadas por la Junta Electoral de la Pcia. de Buenos Aires y son: Las listas presentadas han sido publicadas por la Junta Electoral de la Pcia. de Buenos Aires y son: COMPROMISO FEDERAL- unidad peronista – Paola Fernandez UNIDOS POR UNA NUEVA ALTERNATIVA (UNA)- corriente renovadora – Carlos Acuña UNIDOS POR UNA NUEVA ALTERNATIVA (UNA) - línea renovadora – Roberto Rocha FRENTE POPULAR - protagonismo y participación. Angel Torres FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES- unidad 2u – Omar Correa FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES- renovar y fortalecer el frente 1 a – Griselda Bulgach

FRENTE PARA LA VICTORIA - lista celeste y blanca k Néstor Kirchner – Alberto Descalzo FRENTE PARA LA VICTORIA - lista celeste y blanca k Néstor Kirchner 8 – Daniel Larrache CAMBIEMOS BUENOS AIRES a – Osvaldo Marasco CAMBIEMOS BUENOS AIRES - a rojo – Gabriel Possutto PROGRESISTAS - igualdad y decencia – Nahuel Segovia PARTIDO POPULAR - celeste y blanca Néstor Murabito MOVIMIENTO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES – Manuel Vicente


MUNICIPIO

Entrevista a Eduardo Sacheri

“No tengo ni idea cuánto vendió mi último libro” El famoso escritor argentino, autor de La pregunta de sus ojos, se juntó con la La Ciudad y habló de sus personajes, de lo que lo inspira, de la situación del fútbol en Argentina y de cómo fue criarse en Castelar. Escribe cuentos y novelas que el público argentino devora con facilidad, es profesor de historia en escuelas del conurbano y tiene una voz de locutor que puede ser escuchada cuando hace sus columnas literarias en el programa Perros de la calle, en la Metro. Eduardo Sacheri ha publicado seis libros de relatos, cuatro novelas de las cuales dos tuvieron su película —El secreto de sus ojos y Papeles en el viento— y un libro que recopila artículos que publicó en la revista El Gráfico. Sus primeros pasos fueron cuando dejaba sus cuentos en la recepción de la radio de Alejandro Apo y él los leía en su programa, con su gran voz de narrador, para todos sus oyentes que escuchaban con avidez las historias de Sacheri. Hoy es uno de los escritores que más vende en Argentina y sus libros se pueden ver en todas las grandes librerías del país. Pero antes de todo eso, Sacheri, fue un niño que jugaba a la pelota en su barrio, en Castelar. -¿Cómo crees que influyó en tus historias haberte criado en Castelar? Este es mi mundo. Así como me costaría vivir en otro lado, me costaría escribir en otro lado. Me parece que el tipo de historias que se me ocurren son de personas comunes y corrientes como las que uno se cruza por cualquiera de estas calles. -¿Es adrede esta forma de escribir que hace tan fácil identificarse con tus personajes o te sale así? Me sale porque en realidad yo escribo a partir de las preguntas que surgen en mi cabeza y las preguntas tienen que ver con mi propia vida. Yo invento una historia y hacerlo es un modo de responderme, yo estoy contestándome a mí. Si se da que al lector se le enganche con sus propias preguntas y sus propios pensamientos, mejor. Me encanta que suceda. Pero yo me puse a escribir porque necesitaba escribir, no por los lectores. -¿Qué te inspira a la hora de escribir? El motor principal son esas preguntas y

esa necesidad de entender la vida. La mía. Lo que pasa es que por una cuestión de pudor o de perfil bajo no se me da ponerme a hablar de mi vida. A lo mejor la inspiración es como la combinación entre mis preguntas y la imaginación. -En tus cuentos como Esperándolo a Tito, vos narras lugares que se sienten conocidos. ¿Son lugares reales que recordás de tu infancia o son imaginarios? En general, son imaginarios. Pero rebotan en cualquier lugar de verdad. Uno cuando lee siempre sitúa, como estás leyendo y tenés que imaginarte un montón de cosas vas a lugares que sí conoces. Entonces a lo mejor en Esperándolo a Tito yo invento las canchas de un sindicato. Por acá o por Morón vas a tener al sindicato X que tiene un portón y al fondo de un camino de tierra está la cancha. Como jugué infinidad de veces en lugares así puedo recrearlo fácilmente y se lo dejo cerca al lector para que se lo lleve al potrero que sí conoce.

“No tengo ni idea cuánto vendió mi último libro. Y no pienso averiguar cuánto vendió. Porque si no voy a condicionar cómo voy a escribir el que sigue. -¿Cómo es tu rutina a la hora de escribir? Trato de escribir todos los días si puedo. A veces te sentás y no sale nada. A veces lo hago en bares, otras en mi casa. Lo único que necesito es que no esté la televisión con el volumen fuerte que me impide laburar. Lo que sí es importante es la continuidad. Tratar de hacerlo todos los días. Si pasan muchos días en que no escribo es como que

Eduardo Sacheri.

la historia se me aleja. Siento que se va y me cuesta volver a acercarla. -Con respecto al proceso de escritura, ¿es a partir de una escena o ya tenés pensados el principio, el nudo y el desenlace? Por mi manera de trabajar hasta que yo no tengo medianamente claro en una novela, por ejemplo, de dónde salgo, qué elementos principales van a suceder y dónde voy a terminar no me pongo a escribir. Sin embargo, puede ser que yo no escriba necesariamente el capítulo uno, después el dos y el tres. Pero sí tengo que tener una noción de qué pasó o qué va a pasar para ponerme a escribir. Necesito esa base. Esas líneas generales que tensen las cosas. -¿Te pasó alguna vez de tener el famoso bloqueo de escritor? Me pasa al principio de una nueva novela bastante. En general la última etapa de escribir una novela es muy fecunda. Después terminaste, corregís, publicás. Esa historia se aleja de vos. Y hasta que otra historia toma cuerpo, los personajes se te acercan y los vas conociendo, pasa un tiempo largo. Es como una especie de bloqueo. Son meses y meses de nada. Fracaso. Por eso es im-

portante que escribas porque necesites escribir. Independientemente de si gustará el libro. A veces te presionan tus fracasos pero también te pueden presionar tus éxitos. No tengo ni idea cuánto vendió mi último libro. Y no pienso averiguar cuánto vendió. Porque si no voy a condicionar cómo voy a escribir el que sigue. Si no se vende, no se vende. Y si no se vende ningún libro, agarramos más horas de clase y listo. -Has dicho que te resulta terapéutico el escribir. ¿Lo hacés a conciencia, te ponés a escribir para tratar de superar conflictos o recién cuando releés tus historias te das cuenta? Yo me doy cuenta después. En el momento, y así me puse a escribir, hay como una necesidad de contar una historia inventada. Aunque oscuramente yo pueda intuir cosas mías que van ahí no deja de ser una intuición. En general cuando pasa el tiempo, y miro libros que escribí sí puedo identificar mejor qué cuestión puntual, qué situación difícil estaba atravesando o estaba respondiendo. -Seguís siendo profesor de historia, ¿es por una vocación de docencia?


MUNICIPIO

Entrevista a Eduardo Sacheri Siempre fue una vocación. -¿Qué te produce ser profesor? Para mí saber historia siempre fue muy importante. Las personas tienen que saber en qué sociedad viven, cómo llegaron hasta acá. Así como creo que es importante que uno sea capaz de reflexionar sobre su propia vida, también lo es que uno lo haga a nivel social. Y si yo he estudiado eso me parece importante compartirlo con los chicos. Es una de mis vocaciones. Contar historias es otra. ¿Por qué una debería reemplazar a la otra? A veces, los seres humanos tendemos a especializarnos demasiado. Se supone que ser escritor es más algo, que haría que uno si pasa a ser un escritor conocido debería dejar de ser docente. ¿Por qué?

“Indudablemente, hay menos escritores que profesores de historia. Pero si a vos te gusta ser profesor de historia, y es parte de tu vida, no creo que esté bien que renuncies a partes de tu vida por otras”. -Tal vez porque se ve más difícil ser escritor que ser profesor, que cuesta llegar más. Puede ser que sea más difícil y más excepcional. Indudablemente, hay menos escritores que profesores de historia. Pero si a vos te gusta ser profesor de historia, y es parte de tu vida, no creo que esté bien que renuncies a partes de tu vida por otras. Sí se te va a complicar porque le vas a dedicar un tiempo a cada cosa. A mí me gusta mucho pasar tiempo con mi familia y este laburo de escritor podría llevarme mucho más tiempo y andar viajando por el mundo pero a mí no me interesa dejar de ser parte de mi familia. Entonces haré de escritor el tiempo que pueda, pero para mí lo fundamental es ser papá de mis hijos. Así como no quiero descartar ser padre, no quiero descartar ser profesor de historia. -En una entrevista, dijiste que antes de ser escritor te dedicabas a mirar ¿te referías a ser un espectador en la vida? Creo que para ser escritor una condición es que te guste mirar. A mí me interesa la vida de los demás y eso es que te guste mirar. Pero no con una curiosidad morbosa sino con una empática. Que veas en el otro un semejante y puedas plantarte en su vida o en la de tus personajes, porque en realidad laburas con tus personajes, no con la vida de otro. Mirar desde la compasión, no de tener lástima, sino de decir mira qué buena persona que vive, sufre y le pasan un montón de cosas. -¿Te gusta que te reconozcan en la calle? A veces me gusta y otras me pone incó-

modo. Es un equilibrio complicado porque a nosotros nos gusta ser visibles pero sobre todo nos interesa ser visibles con algunas personas con las que uno necesita serlo. Por otro lado, está bueno el anonimato. La invisibilidad tiene su lado lindo también. En un café, en la calle, en la cancha. Ahora si yo estoy en el tren no sé si tengo ganas de que alguien me reconozca y se me quede mirando. Sería una visibilidad involuntaria. Te puede poner incómodo. Pero al mismo tiempo uno tiene que pensar, si pasa es porque mis libros se venden y porque me va bien. Entonces si te gusta el durazno báncate la pelusa. -¿No hace más difícil el trabajo ese de observar cuando uno ya es observado? A lo mejor. Lo que pasa es que vos observás, si tenés ganas, en todo momento. A lo mejor yo miro una película, escucho la radio, observo a alguno que está hablando en un café y estoy prestando atención. Después todo se va mezclando. Nunca me pasa de decir “acá está la historia”. La historia está adentro tuyo. Hay algo que vos necesitás decir y para sacarlo lo tenés que juntar con cosas que vienen de afuera. -Muchos de tus cuentos son de fútbol, ¿conocés la reacción que producen o cómo lo toman los lectores de otros países? Mis historias nacen de acá, entonces a lo mejor un prejuicio que yo tenía era que fuera de acá no me iban a entender. No se lo iban a apropiar. Cuando mis libros empezaron a viajar mi duda era esa. Sin embargo me encuentro con lectores latinoamericanos y europeos que se apropian de esas historias. Evidentemente, hay algo de humanidad por debajo de lo local que conecta con lo local del otro. Tal vez cuando uno cuenta su mundito y no pretende más que contar el mundito que conoce, Castelar, Ituzaingó, sus horizontes; capaz que por algún lado se termina pareciendo mucho más de lo que uno supondría a un pedacito de Bogotá o a un suburbio de Frankfurt. -¿Qué opinás al respecto de todo lo último que estuvo pasando en el fútbol? Vivimos en una sociedad intolerante, violenta, denigrante para los que piensan distinto. ¿Por qué el futbol debería ser distinto? Es un escenario de exhibición de cosas profundas. No coincido con esa buena prensa que a veces tiene el fútbol de la pasión, es más me molesta bastante una escena de El secreto de sus ojos cuando el personaje de Francella habla de eso. Ese tipo está diciendo que somos esclavos de nuestras pasiones, por eso vamos a buscarlo a la cancha a ese fulano. Pero antes viene hablando de su pasión por el alcohol, de la del otro por una mujer que no le da bolilla. No está diciendo “vivan las pasiones”, sino “mirá lo que son las pasiones”. A veces tenemos demasiado fácil festejarlas. Se supone que como seres humanos deberíamos ser capaces de mantenerlas a raya, de domesticarlas de alguna manera. -Esto de llevar las pasiones al extremo, ¿crées que es un problema del ser humano en general o que acá en Argentina hay un caldo para que se dé? Creo que es algo general pero nosotros tenemos una cosa muy individualista, muy

auto exculpatoria. Siempre tenemos una excusa para no cumplir la ley. Siempre encontramos una justificación. “Sí, yo sé que esto es así pero yo no lo hago por X motivo”. Nos cuesta mucho aceptar la frustración de yo quería hacer esto pero no se puede. Yo quiero ganar siempre. Todos queremos ganar siempre, pero no se puede. Entonces ¿qué hago cuando no se puede? Me la banco y pierdo, no me la banco y los mato, o impido que se juegue el partido. Deberíamos bancarnos y perder pero no entra en la cabeza que puedas perder.

“Mi meta es seguir escribiendo. Me encantaría que sigan publicando mis libros y que haya gente a la que le guste leerlos”. -¿Nunca pensaste escribir haciendo crítica a la sociedad? Creo que no está bueno pretender hacer pedagogía con lo que uno escribe. Si lo que yo escribo te rebota por x motivo en tu vida, te permite mirar de otra manera alguna situación y te sirve, buenísimo. Pero yo no tengo ni idea ni de tu vida, ni de lo que necesitás, ni de que lo deseás, ni de lo que temés. Me parece muy autoritario lo contrario. Lo cual no significará que si un lector viene y me dice “Mira tal libro tuyo me generó esto y me sirvió para esto” no me alegre. Pero me alegra precisamente por lo involuntario, por lo impensado, por lo accidental, por lo azaroso. -Con respecto a las tapas de tus libros, ¿tenés un decir en cómo van a ser? Como una opinión más. Me preguntan cómo me imagino la tapa. Pero soy muy inseguro y temo la condensación. Un escritor

no necesita condensar, alguien que labura con una imagen sí. Esa imagen debe tener un sistema muy consistente y condensado y yo no soy capaz de eso. Como mucho tiro una idea. En esas tentativas iníciales a veces me ofrecen caminos que no me gustan y yo digo por acá no vayamos. No van por ahí, me lo respetan. Después el trabajo fino lo hace la gente de la editorial. Me parece importante no ser caprichoso con eso. Si yo sé de eso y vos sabes de aquello, eso hacelo vos y voy a confiar. Si yo pretendo saber de todo, ¿quién soy? -¿Te cuesta elegir los títulos de tus libros? Sí. Porque es otra condensación muy jodida. Me cuesta mucho. No me satisfacen. Lo que estoy haciendo estos últimos años es tomar alguna frase de la novela. Lo he hecho en Papeles en el viento, Ser feliz era esto, La pregunta de sus ojos. Son todas frases vinculadas, alguien dice o piensa eso en algún lugar de la novela. Lo resuelvo de esa manera y me resulta menos frustrante. Porque en general me frustra mucho. Tengo que meter 300 páginas en cinco palabras. A parte me gusta esto de sembrar el título y que en algún momento de la historia el lector se vaya a encontrar con esas palabras. Y que haga el clic el lector. -¿Tenés metas con respecto a tu carrera como escritor? Mi meta es seguir escribiendo. Me encantaría que se sigan publicando mis libros y que haya gente a la que le guste leerlos. Si nunca más se hace una película con un libro mío será que ningún director se volvió a copar con mis libros. Si mis libros no se venden en el futuro tan bien como se venden ahora, mis preguntas dejaron de sintonizar con lo que la gente necesitaba leer. No me va a gustar que pase. No me da lo mismo. Pero espero seguir escribiendo porque me seguirá permitiendo canalizar esto que necesito sacar de mí mientras esté vivo.

Por Eliana Giménez


MUNICIPIO

Un regreso esperado

La Escuela Municipal de Música Popular de Ituzaingó reabrió sus puertas El lunes 8 de junio se realizó la reinauguración de la Escuela Municipal de Música Popular de Ituzaingó (EMMPI), ubicada sobre la calle Vilela, en Ituzaingó Norte. La institución permaneció cerrada durante los primeros meses del año debido a que se realizaron reparaciones edilicias, entre ellas, el arreglo de los baños, la electricidad, la escalera que dirige hacia el segundo piso, y el techo del aula del fondo que corresponde al primer piso, donde entraba la lluvia y al utilizar instrumentos podía ocasionarse una tragedia. El director de la institución, Germán Lami, junto a otros directivos, le dio la bienvenida a los alumnos e ingresantes del ciclo lectivo 2015: “Finalmente, pudimos realizar las reparaciones de suma necesidad, se terminaron las vacaciones. Ahora, a estudiar”.

formación musical de 3 años”, explicó Lami.

También, se instalaron estufas. El director aseguró que todavía quedan algunas reformas y construcciones por hacer, ya que con algunas de las restauraciones, las autoridades no quedaron muy conformes.

El plan de estudios está conformado por un primer año que consta de dos materias: una de la especialidad, es decir, el instrumento que el aspirante elija estudiar, y Lenguaje Musical. Un segundo año con Lenguaje Musical II e instrumento II, al que se le agregan dos asignaturas más: Apreciación Musical I y Ensamble I. Y un tercer y último año, que está constituido por instrumento III, Lenguaje Musical III, Apreciación II y Ensamble II. Los estudiantes tienen un boletín, las notas deben ser iguales o mayores a siete para aprobar casa cursada, y todas las materias son correlativas. A pesar de que el título que ofrece la institución es a nivel municipal, tiene un reconocimiento en muchos conservatorios, en donde muchas veces el haber estudiado en la EMMPI, implica el reconocimiento de equivalencias.

Además, el personal del colegio se las ingenió para construir un estudio de grabación con elementos reciclados. Este lugar es utilizado para tomar las clases de Artes Digitales y grabar grupos de ensambles o de los diferentes talleres que realizan. Los profesores junto a los alumnos grabaron el Himno Nacional Argentino, que es el mismo que se escucha todas las noches en la FM 89.3, La Radio Pública del Oeste.

Las especialidades que ofrece la escuela son Bajo, Batería, Canto, Guitarra, Percusión, Piano, Saxo y Violín. Los alumnos la cursan junto con Lenguaje Musical y Apreciación Musical, que son materias teóricas y ensamble, en la cual interactúan los diferentes instrumentos. También, está la carrera de Artes Digitales, que dura tres años, y al ser una especialidad técnica no tiene otras materias aparte, a diferencia de los instrumentos.

“La escuela viene por suerte teniendo un crecimiento sostenido”, aseguró Lami. Luego agregó: “Yo acá empecé a trabajar en mayo del año 2010, y todos los años, cierro cada ciclo con más alumnos que el año anterior y con menos deserción”. Cabe destacar que la cantidad que le permite tener la escuela es hasta 380 alumnos en total.

Cada dos meses, se realizan muestras en la escuela, en el Auditorio Néstor Kirchner ubicado sobre la peatonal Eva Perón, y en las plazas San Martín y 20 de Febrero. Asimismo, se les brinda a los alumnos un espacio para que toquen en las diferentes ferias que se realizan en el Municipio. El director demostró su orgullo por la educación que ofrecen a la comunidad: “La capacidad de los docentes es de primera línea. La dedicación y el conocimiento de los profes de acá es impresionante”. “Hay que estudiar, relacionarse. Cuan-

“Lo que nos cuesta un poco es que el alumnado entienda que esto no es un taller para venir a distenderse un rato a la tarde y volver a su casa. Esto tiene más que ver con una

Estudio de grabación de la EMMPI .

to más estudies, más posibilidades tendrás como músico, abogado, o lo que fuere. No hay escuelas como estas en muchos lugares, gratuitas y para todo el público, está para ser aprovechada”, fue el mensaje que Lami le dedicó a los alumnos, ingresantes y aspirantes de la escuela.

zó más tarde que lo habitual. Además, hoy cuentan con todas las vacantes cubiertas en las diferentes áreas. Pero existen talleres extracurriculares -como por ejemplo de percusión y folklore, entre otrosy quienes deseen participar en ellos, todavía lo pueden hacer.

Como el establecimiento recibe una gran cantidad de gente cada año, la secretaría realiza un sorteo cada ciclo lectivo para que el ingreso sea en forma equitativa. Por el momento, no se sabe si se abrirá una nueva inscripción para el mes de julio como se realizó todos los años, ya que la cursada comen-

Para más información, se pueden comunicar al 4458-5828, o dirigirse personalmente a la escuela -Vilela 153, a media cuadra de las vías, 1º piso. El Facebook es https://www. facebook.com/escuelamusicaituzaingo.

Por Belén Medina

Los talleres extracurriculares que ofrece el establecimiento son los siguientes: Taller

Descripción

Día

Horario

Canto a Voces

Canciones rioplatenses

jueves

de 13 a 15

Folkloreishon

Folklore

martes

de 14 a 16

La Cuerda Curda

Tango

martes

de 17 a 19

Percusión

-

martes

de 18 a 21


SOCIEDAD

Barrio Ferroviario

Centro de Jubilados y Pensionados “La amistad”, una institución olvidada En el establecimiento resuenan las dificultades para mejorar los servicios que se ofrecen a la comunidad. Luego de la elección de una nueva Comisión Directiva, todos en La amistad confían en que su presente cambiará con la ayuda de todos. A fines del mes de abril, en el Centro se efectuaron elecciones que permitieron renovar por completo los miembros de su Comisión Directiva. Éstos, habían permanecido en el cargo durante aproximadamente los últimos quince años. A pesar del cambio de gestión, la realidad de la Institución parece no mejorar por falta de difusión de las actividades que se ofrecen y por la poca colaboración con la que cuentan. “Un grupo de socios decidimos normalizar el establecimiento, hicimos una lista y le ganamos con el 71% de los votos”, comentó Héctor Barth, Secretario actual del Centro. Esto les permitió poder intervenir e intentar mejorar la situación del lugar. Con la participación de alrededor de 80 socios y la supervisión de personal de Entidad de Bien Público del Municipio, esta lista ganó. La nueva Comisión Directiva, integrada por nueve miembros y cuatro revisores de cuenta, afronta hoy ciertos inconvenientes

para poder brindar un espacio de esparcimiento para los mayores. Entre ellos, no cuentan con baños independientes, lo que impide el buen desarrollo de las actividades, así como tampoco cuenta con un teléfono de contacto propio. A pesar del cambio de mandato y de que se ha incrementado en número de socios, la falta de participación activa de los mismos impidió las reparaciones y las mejoras en lo que respecta a la parte edilicia. En este sentido, Barth agregué, en un diálogo exclusivo con La Ciudad, que “como no hay mucha gente que aporte, no hay posibilidad de mejorar”. Si bien proyectan la creación y circulación de un boletín informativo para entregar entre los vecinos, actualmente no cuentan con muchas herramientas para dar a conocer las prestaciones que ofrece el Centro de Jubilados “La amistad”.

En lo que referiere al trato y a la ayuda que reciben del Municipio, el Secretario expresó que han realizado reclamos para que arreglen la luminaria y los baches de las calles cercanas al Centro, sin obtener respuestas: “Al barrio, la Municipalidad, lo tiene totalmente olvidado. El único contacto que tenemos, que nos presta un poquito de atención, o mucha, es Entidad de Bien Público”.

Ubicación “La Amistad”, situada en Tel Aviv 1609, entre las calles Paso de Pardo y Monroe, se asienta sobre el Barrio de los Ferroviarios de Ituzaingó. El terreno, de aproximadamente 30 por 30 mts., es compartido con la Cooperativa de Provisión de Agua Potable y otros Servicios y la Sociedad de Fomento “Unión y Fraternidad”. Esta última, con poca actividad por presuntas irregularidades.

Actividades Además de las prestaciones que se desarrollan durante la semana en el Centro, se organizan entre uno y dos viajes grupales por año a distintas ciudades del interior del país. Algunas fotos de estos viajes se pueden observar en su Página de Facebook Centro de Jubilados y Pensionados “La Amistad”. Otro de los eventos que realiza periódicamente la institución es el festejo semestral

de los cumpleaños de los miembros que corresponde a ese período. Si bien no tienen fecha confirmada, el próximo sería durante las primeras semanas del mes de agosto.

Por Paula Medina

Cronograma día por día Lunes: 8:30 a 10:30 hs. – Gimnasia. 16 a 18 hs. - Reuniones sociales (Té y Bingo). 14:30 a 16:30 hs. – Folklore. Martes: 8:30 a 10:30 hs. - Yoga. Miércoles: 10 a 12 hs. – Gimnasia. 15 a 17 hs. - Taller de la memoria. Jueves: 8:30 a 10:30 – Yoga. 14:30 a 16:30 hs. – Folklore. 16 a 18 hs. - Reunión Social (Bingo). Viernes 9 a 11 hs. - Taller de la memoria. 15 a 17 hs. - Pedicuría. Domingo (cada quince días): Se realiza un té entre vecinos, que llevan comida y bebida para compartir.


POLITICA

Bullying

El silencio que puede ser mortal Mencionada y padecida por muchos, comprendida por pocos. El bullying es una problemática que se expande cada vez más alrededor del mundo pero que no muchos saben reconocerla. La importancia de la escuela en los conflictos, el rol de las asociaciones anti-bullying del país y la verdad sobre la ley de convivencia escolar. Actualmente, a través de los medios de comunicación, se informa sobre cientos de casos de bullying que suceden en todo el país. Entre ellos: el caso de Lennon, un chico de 12 años que sufrió una hemorragia cerebral luego de ser atacado en la escuela por “llamarse Lennon, ser fanático de Los Beatles, escuchar a Spinetta y ser blanquito”, o J. Casali, la chica de 14 años que fue amenazada en la escuela e incluso en el boliche al que concurría, por medio de la pantalla gigante. Pero también, participantes de un certamen de baile televisivo expresan sufrir bullying por recibir notas bajas de un integrante del jurado, lo que hace que la problemática tenga un significado confuso frente a millones de personas y no se logre concientizar de forma adecuada. Los medios que confunden, los padres que no saben, las escuelas que no conocen el procedimiento adecuado y los chicos que se mantienen en silencio, son los factores que llevan a que este problema avance cada vez más en la sociedad.

asociación Libres de Bullying asegura que una pelea aislada en el patio de una escuela, no invitar a un compañero a la casa a jugar, discutir por fútbol, no querer ser amigo de alguien, relacionarse “solamente” con dos o tres compañeros y no invitar a un cumpleaños, no es considerado bullying.

de la ayuda de especialistas en psicología, esta asociación se encarga de llevar ante la justicia los reclamos por violencia y bullying. Asesoran a los padres y las autoridades de las escuelas sobre el encuadre jurídico del problema. Sea cual sea la asociación, todas pasan por

tanto proponen y, lamentablemente, varias coinciden en que hay cierta competencia frente a los métodos que proponen e incluso, algunas atienden las consultas sólo si hay dinero de por medio. Sansalone, del Equipo ABA, defendió la

¿Qué es el bullying? El bullying es una problemática que se comenzó a estudiar en Europa durante los años 70 y con el correr de los años fue dándose a conocer alrededor del mundo. La palabra “Bullying” proviene del vocablo en Inglés (Bully = matón) y se empezó a usar en Estados Unidos por los constantes casos de acoso en las escuelas.

El bullying es un patrón de comportamiento agresivo que se da entre pares e implica acciones no deseadas, negativas y repetidas en el tiempo. En la Argentina, la problemática se conoce con el mismo nombre pero, sin embargo, en español se titula “Acoso entre pares”, aunque los especialistas indican que este término es muy amplio. En la sociedad circulan muchas definiciones, casi todas equivocadas, pero los especialistas y las asociaciones “anti-bullying” coinciden en una. Según Olweus –un programa de prevención estadounidense contra el bullying-, el bullying se produce cuando un chico/a dice o hace cosas para hacer daño física y/o psicológicamente a un compañero/a de manera intencional. Es un patrón de comportamiento agresivo que se da entre pares e implica acciones no deseadas, negativas y repetidas en el tiempo. Además, implica un desequilibrio de poder o de fuerza. Para darle mayor claridad al concepto, la

Gráfico de la encuesta realizada a alumnos de Ituzaingó.

Asociaciones anti-bullying En la Argentina se formaron asociaciones que luchan contra el bullying, pero cada una de ellas tiene distintos puntos de vista en cuanto a la solución del problema. Esto sucede porque el equipo de trabajo de cada asociación está compuesto por especialistas de diferentes ámbitos. “Trabajamos, por un lado, con escuelas y, por otro lado, con familias. Hacemos prevención y también tratamiento con chicos que por pensar que es bullying o porque realmente es bullying, nos consultan”, dijo María Zysman, Presidenta de Libres de Bullying, una asociación que hace más de 10 años busca concientizar, prevenir y ayudar a la solución del acoso escolar entre pares. Su equipo está conformado por psicólogos y psicopedagogos, al igual que en la asociación Equipo ABA (Anti-bullying Argentina). Paula Sansalone, psicóloga del equipo ABA, en diálogo con La Ciudad expresó: “Como en el equipo no tenemos abogados, nuestro foco está en la contención emocional y en trabajar para que estas situaciones no queden como situaciones traumáticas para los chicos, porque sabemos que atravesar el bullying ya sea como agresor, como víctima o como espectador, trae consecuencias que pueden llegar a ser muy graves”. Hay equipos que tratan el bullying desde el ámbito jurídico como Avea, una asociación civil contra la violencia y el bullying, integrada por abogados. Pese a que requieren

la etapa de mediación entre las partes antes de llevar los diferentes casos de bullying al tratamiento terapéutico o a la justicia. La base de estos equipos anti-bullying es la Ley de Convivencia Escolar que fue planteada por los medios de comunicación de manera equivocada.

¿Anti-bullying o no? Si bien promueve puntos que son importantes para tratar la problemática, la Ley 26.892 de convivencia y abordaje de la conflictividad social en instituciones educativas, sancionada en septiembre del 2013, se enfoca en la violencia en general, por esto no es exclusivamente “anti-bullying” como afirmaron a la sociedad infinidades de diarios digitales y programas televisivos. “La ley actualmente tiene una implementación gradual, no es fácil para las autoridades escolares tratar con los chicos y los padres cuando la violencia está en crecimiento. Se requiere de mucho trabajo interdisciplinario y políticas educativas”, explicó Sandra Gómez, Presidenta de Avea. Por otro lado, Zysman consideró que la ley es solo una base para llevar a cabo su trabajo y aseguró que “la gran pregunta, es si esta problemática se puede regular con una ley o no. Lo que se puede tratar con una ley es que haya capacitación en las escuelas, que haya espacios de escucha y teléfonos dónde los chicos puedan llamar”. Que las asociaciones actúen en conjunto es importante para reflejar esa unión que

unión entre las asociaciones y piensa que cuanto más unidas estén, mejor: “Creemos que las asociaciones pueden ayudar a que la ley se cumpla. Nosotros, por ejemplo, trabajamos en conjunto con otra asociación que se llama Argentina Cibersegura y ofrecemos programas de capacitación de bullying, cyber-bullying y seguridad informática en las redes. Con esto buscamos favorecer la reglamentación de las ley de convivencia escolar”.

Causas y consecuencias Sin dudas convivir con este tipo de acoso puede traer graves consecuencias para los chicos, tanto a nivel escolar como a nivel psicológico. La Ciudad dialogó con María Emilia Pagano, psicopedagoga de la localidad de Ituzaingó, quien explicó cómo debería ser el accionar de la escuela ante un caso de bullying: “Desde el ámbito escolar, es importante que se tome conciencia de la situación, si la institución cuenta con un equipo de gabinete, sería importante que ellos intervengan, y sino los directivos o docentes. Lo más importante es que puedan conversar con los chicos, tanto con el o los intimidadores como con la víctima. Es importante la escucha detenida, indagar sobre lo ocurrido, conversar con los docentes, averiguar qué es lo que está ocurriendo”. Además, indicó que es importante que la escuela ponga a los padres al tanto de la situación, los cuales generalmente luego recurren a profesionales como psicólogos o


Guía de Comercios

ZONAS COMERCIALES

1 2 3 4

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa Centro Comercial Villa Ariza Centro Comercial Villas las Naciones Centro Comercial Villa Udaondo www.laciudadweb.com.ar

LaCiudadDiario

1

Julio de 2015

5 6 7

Centro Comercial Ituzaingó Centro y Sur Centro Comercial Avenida Ratti OTROS LaCiudadItuzaingo

@LaCiudadDiario

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

PUBLIQUE AQUÍ

PUBLIQUE AQUÍ

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

PUBLIQUE AQUÍ


Centro Comercial Villa Ariza y José María Paz

2

Centro Comercial Villa Ariza y José María Paz

PUBLIQUE AQUÍ

Centro Comercial Villas las Naciones

3

Centro Comercial Villa Ariza y José María Paz

PUBLIQUE AQUÍ

Ormiflex Membranas – Descuento al gremio / colocaciones. Barcala 658. Tel: 3998-4935. Cel: 1540339960. Next: 789*224. Pineroehijos@hotmail.com

Panadería Y Confitería “San Javier” De lunes a lunes de 8:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00hs. Posta de Pardo 3221. Tel.: 4623-9116

Luis Oscar Romero -Técnico en electrónica -Electricista industrial y de obra. -Reparación y mantenimiento domiciliario e industria automatizada. La Tranquera Carnicería y Granja. La mejor calidad en carnes. Pollos de 1ra selección. Envíos a domicilio. Tel: 15-3838-8101. Defilippi 1301 esq. Chilavert

“El buen gusto” Fiambrería y despensa. Picadas, tablas de fiambre, ofertas y promosiones. Todos los días de 9 a 13.30hs. y de 17 a 21.30hs. Tel: 1521723609 / 1559646493. J.M.Paz 1053.

La Bonita Carnicería – Granja – Verdulería. Carnes seleccionadas, embutidos, preprados. Delivery S/C. Tarjetas de crédito y débito. J.M. Paz 802. Tel: 4623-4454 / ID: 773*1197

TEL. 15-30186877 H. DUNANT 2145 PINTOS Y VILLEGAS. romeroluisoscar@hotmail.com

Centro Comercial Villas las Naciones

PUBLIQUE AQUÍ


Centro Comercial Villa Udaondo

4

Centro Comercial Villa Udaondo

in.ingles

PUBLIQUE AQUĂ?

1538630806


Centro Comercial Ituzaingó Centro y Sur

5

Centro Comercial Avenida Ratti

6 Centro Comercial Avenida Ratti

PUBLIQUE AQUÍ

Centro Comercial Avenida Ratti

PUBLIQUE AQUÍ

Otros

7 1538630806


SOCIEDAD

Bullying psicopedagogos. Cada chico es único y cada caso es particular, por lo tanto el acoso escolar puede afectarle de manera distinta. Pero por lo general las consecuencias para quien lo padece se hacen notar con una evidente baja autoestima, trastornos emocionales, angustia, depresión y ansiedad, entre otros. También, los chicos pueden presentar pérdida de interés por las cuestiones relativas al estudio, ya que por lo general no quieren asistir al colegio.

“Lo más importante es que puedan conversar con los chicos, tanto con el o los intimidadores como con la víctima. Es importante la escucha detenida, indagar sobre lo ocurrido”, explicó la Lic. Pagano. “Pueden aparecer ciertas complicaciones en el plano físico de los chicos, presentando dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, en el pecho, dolores de cabeza, náuseas, vómitos y llanto constante. Sin embargo, con esto no quiero decir que todos los niños que presenten estos síntomas o este cuadro, estén sufriendo acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario realizar una investigación y observación detallada”, añadió Pagano. En cuanto a las causas, destacó que es imposible determinar una causa en general, depende del caso y del contexto. Pero entre las posibles causas se puede mencionar la situación familiar por la que atraviesa el chico –el hostigador-, la desaprobación constante, y una desestructuración de los vínculos familiares, entre otros. “Por último y no menos importante, la edad en la que se produce mayor grado de conflictividad es la etapa de la secundaria. Una etapa con fuertes cambios hormonales, de personalidad y de conducta”, concluyó la psicopedagoga de Ituzaingó.

¿Hay cada vez más bullying en la Argentina? En el Área Metropolitana de Buenos Aires, el 18% de los chicos reconoce sufrir algún tipo de burla de manera habitual por sus ca-

racterísticas físicas; el 16,4% recibe comentarios desagradables en público; el 9,5% son tratados de forma cruel; y el 5% declara haber sido obligado a hacer algo contra su voluntad, según estudios realizados por UNICEF y UNESCO. A su vez, el 0,1% de los alumnos afirma tener conocimiento de que se haya llevado algún arma de fuego dentro de la escuela y el 36,4% afirma haber visto a alguien llevar un arma blanca. En base a una encuesta realizada a 95 alumnos de nivel secundario de una institución escolar privada, ubicada en Ituzaingó, se pudo observar que el 90,5% sabe la definición correcta de bullying, frente al 9,5% que conocía una definición distinta. Esto se explica porque el 89,5% de los alumnos manifestó haber sido informado sobre el bullying en la escuela. Pero el dato más sorprendente es que el 29,5% de los chicos sufrió o sufre bullying, y el 77,8% conoce a alguien que lo padeció. El bullying, una problemática que crece en silencio.

Pero, ¿todos los casos que se denuncian son realmente bullying? Sansalone respondió: “Recibimos consultas de padres diariamente, no siempre tienen que ver con situaciones de bullying en concreto, algunas veces tienen que ver con situaciones aisladas de violencia escolar, pero eso no significa que no deban ser atendidas”. Y Zysman, de Libres de Bullying, añadió que “mucha gente escribe a las asociaciones y después no concurre al lugar. Hay muchos que consultan cuando este tema se instala en los medios por el efecto ‘contagio’ y por este motivo, la consulta concreta puede llegar a dos o tres chicos por mes”. Los valores, la comprensión y sobre todo el compromiso de los padres, de las escuelas e incluso de los medios de comunicación con el manejo de la información, son la base para comenzar a frenar el bullying. Para concluir, sí: los casos en el país aumentaron y todas las asociaciones afirman que es porque la sociedad en sí se volvió mucho más violenta. Además, el acoso ahora continúa a través de las nuevas tecnologías y eso hace que sea prolongado y doloroso para los chicos. Pero si los casos aumentaron, ¿por qué hay tan pocas consultas de chicos por mes?, ¿por qué continúa el silencio? Sandra Gómez respondió a estas preguntas de una forma muy clara, pero alarmante: “Es sencillo. Tienen miedo y vergüenza, vergüenza de sufrir lo que están sufriendo y de sentir lo que están sintiendo”.

Por Florencia Ríos

Cyberbullying Según la asociación Libres de Bullying, el cyberbullying es el acoso escolar a través de e-mails, blogs, mensajería instantánea, redes sociales, mensajes de texto, imágenes digitales enviadas a través de teléfonos móviles, salas de chat, carteleras web y demás páginas disponibles. Estas nuevas tecnologías permiten sos-

tener el hostigamiento a toda hora y desde cualquier lugar, por lo que repercute en la escuela aunque no se realice dentro de ella. Se diferencia del bullying fundamentalmente por el anonimato y la accesibilidad permanente.

Ley 26.892 de convivencia y abordaje de la conflictividad social en instituciones educativas Entre los factores más importantes para enfrentar el bullying que impulsa la ley, podemos encontrar: •El respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las personas. •El reconocimiento de los valores, creencias e identidades culturales de todos. •La resolución no violenta de conflictos, la utilización del diálogo como metodología para la identificación y resolución de los problemas de convivencia.

•El derecho del estudiante a ser escuchado y a formular su descargo ante situaciones de transgresión a las normas establecidas. •Promover la elaboración o revisión de las normas de las jurisdicciones sobre convivencia en las instituciones educativas, estableciendo así las bases para que estas últimas elaboren sus propios acuerdos de convivencia y conformen órganos e instancias de participación de los diferentes actores de la comunidad educativa.


CULTURA

Entrevista a Sofía Gelpi

El cuerpo al servicio del arte Esta vecina de Ituzaingó, una artista altamente capacitada, docente y gestora cultural, forma parte de dos espectáculos que están en cartel con apenas 24 años. Además, da clases de Trapecio para adultos en la Escuela de Circo de Pies a Cabeza y es la creadora de la Varieté Coneja. Nos costó mucho encontrarnos entre sus tiempos y los míos, pero valió la pena la espera porque al momento de la charla los temas surgieron en cataratas y ya éramos como dos viejas amigas reencontradas. Sentadas en una de las mesas de mi escenografía preferida en Ituzaingó, hablamos más de una hora sobre su carrera, su profesión, su vocación, su pasión. Es todo junto: Sofía es el cuerpo en el proyecto, en cada uno de ellos. Los proyectos que encara, los hace con la certeza de la felicidad que alcanzará al llevarlos a cabo y eso se nota en sus palabras justas, claras y en su voz suave y tranquila, aunque esté cansada de una larga jornada y la semana continúe.

tré y ahí estuve cuatro años y paralelamente seguía formándome con otros docentes, haciendo talleres y cursos. -¿Qué pensaba la familia en esos tiempos de formación de una profesión que no ofrecía título? Como que todavía no se podía encasillar bien. Si bien todavía yo no trabajaba, daba clases y con eso me pagaba mis clases. Me pasaba que había gente que me decía “no estás estudiando ni estás trabajando”, y yo

Sofía Gelpi

también se aprende un montón. Quizás el día de mañana ya no lo haga más, pero creo que se aprende de todo: desde cómo desenvolverte, cómo hablar, cómo comunicar, qué cosas se pueden esperar, qué cosas no. Yo cuando empecé pensaba “¿cómo no nos dan esto, ni esto?”, pero después te vas acostumbrando a ser menos exigente y con lo que hay hacer que brille, como se pueda. Así que por ahora somos productores, actores, directores de la obra (risas).

“Todo el tiempo estoy en la búsqueda de nuevos trabajos, no me quedo quieta”. -¿Cuándo empezaste a pensar que tu camino era lo artístico? A los 15 años más o menos. Digamos que desde chiquita siempre quise hacer teatro, hice talleres y todo y a los 16 cuando iba al colegio me decidí y encaré a estudiar por mi cuenta, me iba en combi al centro a la Escuela de Alicia Zanca a estudiar teatro. Y empecé a hacer circo, me iba al Transformador en Haedo y hacía tela. Nunca había visto nada, no sé muy bien por qué me surgió, pero fui preguntando y una vez que empecé ya desde la primera clase me enamoré. Y ahí arranqué. En ese momento no había referencia, uno decía que hacía tela y era raro. Terminé el colegio y quise entrar al IUNA, hice el curso pre universitario, y apenas hice el curso tuve fonética y la profesora me dijo “tenés que ir a la fonoaudióloga mucho tiempo antes de volver”. Me dijo: “No te hagas esperanza de que puedas entrar porque acá exigimos mucho, sobre todo la voz”. Así que bueno, claramente no quedé. -¿Te afectó esa primera percepción de un adulto que casi sin conocerte intentó poner palos en la rueda? Más o menos, hice fonoaudiología y después no volví. Pensé “uh, ¡qué bajón! Pero ya fue, tengo 18 años, no me importa”. Era mi primer año de organizar mi agenda, organizarme yo como quería mi manera de formarme y entrené un montón, dos años. Empecé a ir a ver espectáculos de La Arena (Escuela de Circo dirigida por Gerardo Hochman que se dicta en la Universidad Nacional de San Martín), que era la formación que tenía en mente. Audicioné para entrar, en-

“Fijo tengo las horas que doy clases, lo demás es inestable e inseguro y a la vez libre”.

El espectáculo Desconcertistas

estaba siempre re ocupada, pero era otra forma: yo fijo tengo las horas que doy clases, lo demás es inestable e inseguro y a la vez libre. Todo el tiempo estoy en la búsqueda de nuevos trabajos, no me quedo quieta. -¿En qué espectáculos estás trabajando este año? El año pasado tenías dos espectáculos en paralelo en cartel y una Varieté mensual en tu casa. (Se sonríe) -¡Estamos haciendo las tres cosas justamente! El año pasado es como que empezó a florecer todo y ahora es que está más consolidado. El que estamos haciendo para toda la familia es Desconcertistas, una obra de clown acrobática que estrenamos en mayo del año pasado. La hicimos durante todo el 2014 y este año seguimos haciéndola. Además, tenemos una temporada de más

funciones, porque en vacaciones de invierno se trabaja si es posible todos los días ya que los niños están predispuestos y las familias también. Por suerte ya nos van llamando para contratarnos, antes teníamos que salir a buscar – no digo que no lo hagamos ahora también, aún seguimos tocando puertas–, pero de repente es muy lindo que te llamen y te digan “me recomendaron la obra” o “chicos, nos encantó cómo vinieron a trabajar, queremos que vuelvan”, es genial. -¿Ustedes mismos hacen la producción? Sí, nosotros. A mí me gusta. La verdad que lo que más me gusta de todo es actuar, pero no me es tedioso hacer la parte de producción, me gusta, y la verdad es que son mis primeros trabajos y yo los quiero defender y llevar a los mejores lugares. Creo que así

-Son dos en escena, ¿cómo se manejan sin alguien más en quien apoyarse para el desarrollo escénico? La historia cuenta un viaje a Rusia de los dos personajes y exige que estemos en escena a full, los dos de punta a punta. Salimos dos veces atrás de escena para buscar objetos y volver a entrar, es muy linda y es para toda la familia. Tuvimos fechas sin niños, todos adultos, disfrutando, y estuvo bueno porque la obra tiene un lenguaje que no es infantil sino de dibujitos animales: tal vez, un lenguaje que nos gusta a todos, a un adulto y a un niño de dos años que no entiende el argumento, que le atrae más lo visual o la música. Para nosotros es muy gratificante. -¿Y ADN? ADN (Algo de Nosotros) es la obra con la que terminamos la Diplomatura de Artes Escénicas con especialidad en Circo en 2013, fue como una tesis. Es un proyecto con Dirección, lo dirige Gerardo Hochman, el director de la carrera. Al principio se pensó como una muestra de fin de año, para nosotros fue una experiencia muy linda. Para el público trascendió el tema de muestra y la obra se fue profesionalizando más, cambiando. Casi todos los compañeros, salvo algunos que se fueron de viaje a seguir formándose


CULTURA

Entrevista a Sofía Gelpi Las funciones con Desconcertistas para las vacaciones de invierno tienen una nutrida agenda, entre las que se destacan el sábado 25 de julio a las 17 en Espacio Vualá (Av. Rivadavia 15.340, Haedo) y el jueves 30 en la Escuela de

La obra ADN

afuera y tuvieron reemplazo, son los mismos. Es una obra que no tiene escenografía, no tiene objetos, no tiene ningún elemento más que los doce cuerpos en escena que cuentan Algo (De Nosotros) y hablan sobre la evolución del hombre. El vestuario es como una nueva piel y es intensidad, puro cuerpo en todo sentido. Está buenísimo. -¿Se puede vivir del arte? Algunos dicen que no. (Risas) -¡Sí! Es un mito que estamos encargándonos, por lo menos creo que mi generación y las que están antes y después, tratando de desmitificar un poco. Están habiendo propuestas por todos lados y ganas de hacer. Yo tomo clases en un lugar, me voy a ensayar a otro, tengo investigación, doy clases, ¡y la cabeza no me para! A veces es difícil cortar, como es una pasión y un gusto, decir “bueno, basta, desenchufo”. Y también hay algo de lo que uno elige destinarle tiempo y energía que por ahí no es productivo eco-

nómicamente, muchas cosas son búsquedas que pueden llegar a destino y no, para eso es necesario tener disponibilidad absoluta y toda la predisposición.

“Yo disfruto ver cómo se ríe el público, me da mucho placer saber que tiene un sentido todo esto”. -Necesitas también una familia que banque y apoye esos tiempos diferentes. Vos, de hecho, ¡creaste la Varieté Coneja en tu casa! ¡Total! Un dia estábamos con mi mamá en casa y le dije: “Che, mamá, se me ocurrió

hacer una varieté en el jardín de casa, acá iría el escenario, acá la barra”. Y mi mamá se re copó. Me viene a ver siempre, le encanta y me dice “dale, hacelo”. Me pasaba que los artistas que venían me decían “¿qué onda tu mama, te deja?” y yo les decía “¡chicos, mi mamá es esa!”, y la veías a mi mamá re copada llenó, viniendo, trayendo. El ciclo de varietés en casa estuvo muy bueno, porque es muy especial que sea en el jardín de un hogar. Tal vez vuelve, aunque de todas formas el mismo espíritu lo pudimos trasladar al lugar donde estamos ahora. A la varieté la organizo yo y por eso termino como termino (risas). Convoco a los artistas, me encargo de todo. Después en el momento de la varieté, en las dos horas que dura, tengo gente que me ayuda, amigos que atienden en la barra, que pasan música. Pero no es una noche, es mucho trabajo previo de agendarte detalles que se van acumulando. Me ha pasado a veces de tener que resolver todo en ese dia, ¡y es un montón! La verdad es que a mí me gusta disfrutarlo, yo lo re disfruto, disfruto ver como se ríe el público: generalmente son familias. Me da mucho placer saber que tiene un senti-

Circo de Pies a Cabeza (Acevedo 447, Ituzaingó). Además, en la Escuela de Circo de Pies a Cabeza los viernes a las 16 hay Clases de Trapecio para adultos, a cargo de Sofía.

do todo esto, y aparte por lo general hay muy buena onda de artistas admirados que vienen desde capital, del público. -¿Con todo este trabajo tenés proyectos pendientes? Estoy con ganas de armar un unipersonal de clown con mi valijita de acrobacia, con un poco de ula-ula, con todo. Armar un espectáculo solita con dos formatos para hacer en sala y para hacer en la calle. En la calle uno se planta ahí con todos los riesgos que implica, es un acto de coraje y valentía de decir “este es mi arte”, es mucha adrenalina, es hermoso. Es diferente porque uno no tiene la contención de una sala ni ese contrato que uno firma implícitamente cuando entrás a una sala a ver una obra, pero me interesa. Más información de Desconcertistas en: https://www.facebook.com/desconcertistas De ADN en: https://www.facebook.com/masdificilaun.circo.

Por Ludmila Báez

Novedad

Cultura de Autogestión en Barrio Nuevo Comenzó un ciclo de actividades culturales destinadas a toda la familia, organizado por la Cooperativa La Qilqa, que cuenta con el apoyo y colaboración de los Centros Juveniles de Villa Udaondo. La propuesta se desarrolla dos veces al mes, con entrada libre y gratuita. La Ciudad es una publicación mensual destinada a la sociedad de Ituzaingó y editada por La Qilqa, Cooperativa de Trabajo para Medios de Comunicación Limitada. Quienes hacemos este diario comprendemos que otra comunicación es posible. Con ese sentido, desde la cooperativa comenzamos un ciclo de actividades culturales en Barrio Nuevo: un trabajo en conjunto con los Centros Juveniles de Villa Udaondo que se lleva a cabo cada 15 días en el Salón Eloney, ubicado en Alsina 4642, con entrada libre y gratuita. Las actividades comenzaron con la presentación de Borde Verde, que brindó un espectáculo musical acerca de “La Plaza”. Contó con la presencia de 100 vecinos, y fue aplaudido por grandes y chicos. Continuaron con la presentación de Marcelo Garritano y su Circo Descartable, una obra con destrezas del circo tradicional encarnadas por títeres, marionetas y objetos reciclados. Una combinación de clown y circo que atrapa a grandes y chicos por igual. Por su parte, el lunes 13 de julio será el turno del Grupo de Clown Luna Roja, que

regalará a los visitantes Un Tren a Toay, una historia en la que seis compañeros de la vida se juntan a contar una historia de amor, locura y amistad: “A veces perdidos, a veces

“Quienes hacemos este diario comprendemos que otra comunicación es posible. Con ese sentido, desde la cooperativa comenzamos un ciclo de actividades culturales en Barrio Nuevo”.

La presentación de Borde Verde

embrujados, pero siempre con ganas de buscarse. Se dan la mano y escriben juntos una historia para viajar, florecer y revolucionar una isla única, con aires de vida”.

Las actividades y propuestas continúan, los vecinos se siguen sumando, los artistas regalan su arte buscando hacer escuchar las voces que no estaban sonando. Sabemos que existe, defendemos y hacemos otra comuni-

cación, entre todos. Más información en: https://www.facebook.com/LaCiudadItuzaingo

Por Ludmila Báez


HISTORIA

Entrevista a Natacha Álvarez

“Hay demasiada sobreexposición de casos en los medios de comunicación” En un diálogo exclusivo con La Ciudad, la licenciada en Criminalística contó sus inicios en la carrera, habló sobre su trabajo en el Equipo Forense de Investigación Criminal (EFIC) y reflexionó sobre cómo ve hoy la mediatización de los crímenes en la Argentina. Tranquila, con un discurso dulce y claro, abre las puertas de su casa de Ituzaingó, donde vive con su familia. Su vocación de investigar nació de chica: jugaba con sus primos a los detectives, inventaba y escondía pistas por toda la casa y después dirigía el juego. Cuando terminó la secundaria y decidió estudiar Criminalística en la Universidad de Morón. La gente la tildaba de morbosa, se reían de sus ganas por estudiar crímenes toda su vida y no entendían cómo ella con un perfil tan femenino elegía esa carrera. Sin embargo, dejó atrás los prejuicios y siguió su camino. En su corta vida ya tiene varios títulos en su haber. Es licenciada en Criminalística y posee una Diplomatura en Criminalística y Criminología en la Universidad del Siglo XXI. Además, realizó los cursos Auxiliar forense en técnicas de autopsias, Análisis reconstructivo en manchas de sangre y técnica de perfilación criminal, y Análisis de la conducta aplicada en la investigación criminal, con María Laura Quiñonez Urquiza. Y, como si fuera poco trabaja en la Universidad de Morón como jefa de trabajos prácticos y es parte del EFIC a cargo de Luis Alberto Olavarría, quien actualmente es perito de parte de Diego Lagomarsino: “En este momento yo trabajo con Luis analizando las pruebas, él me las envía para que yo le dé mi visión y de ahí vemos cómo se tiene que encarar el caso o qué estudios se tienen que hacer”, contó Natacha, que con 24 años es una de las más jóvenes del gabinete de investigación. -¿Por qué motivo te interesante en estudiar Criminalística? Terminaba el secundario y no estaba segura qué iba estudiar, me encantaba la química pero también me apasionaba la investigación, hasta que un día un profesor se acercó, me escuchó y me dijo “lo tuyo es la Criminalística”, y así fue. Terminé mi secundario en la Santa Magdalena Sofía Barat y me anoté en la Universidad de Morón. Cuando inicié la carrera fue raro, porque tenía una visión medio ficticia de lo que iba a estudiar, pero después empecé a ver cosas nuevas, me di cuenta de cómo era en realidad y me encantó. -¿Te referís a una visión ficticia por lo que se ve en las series de televisión? Sí, pero por suerte cambió mucho el tema de las series, ahora están mucho mejor logradas, y es porque están asesorados, buscan especialistas en los temas para que la resolución del caso tenga más sentido. Las series que yo elijo ver son “La ley el orden”, “Dexter” – porque muestran mucho el perfil del psicópata-, “The Fall”– por la parte de perfilación- y “Criminal Minds”. Lo malo es

que en algunas te muestran que todo es perfecto y eso confunde a la gente, el público quizás no entiende los tiempos que lleva un peritaje y el análisis del mismo. No siempre la prueba es positiva o negativa, puede darse un falso positivo y ahí te cambia todo. En las series los tiempos se acortan y el caso se tiene que resolver entre 35 minutos y una hora, y esto hace que se obvien un montón de cosas. -¿Qué es lo que más te interesa de la Criminalística? Lo que más me apasiona es la parte de balística y análisis de patrones de manchas de sangre, y después en la parte de Criminología me gusta lo que es perfilación criminal, por eso hice cursos para que me ayudaran a desarrollar estos temas. Hay que saber diferenciar la Criminalística de la Criminología. La primera estudia el hecho en sí, el “¿Qué pasó? ¿Cómo sucedió? ¿Quién fue? ¿A quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?”, no importa el factor psicológico. La Criminalística es más material, son ciencias exactas. En cambio, la segunda, estudia el fenómeno del delito, el “¿Por qué?”. Estudiás al delincuente y a la víctima y la relación entre ellos. Dentro de ella hay distintas ramas: la victimología, la perfilación criminal, la criminología forense. Me interesa poder desarrollarme en las dos ciencias para poder sacar mis propias conclusiones.

”Lo importante es el modo en que los medios difunden los casos; según la forma en la que los comunican pueden colaborar a que aumenten la cantidad de casos”. La satisfacción que te da este trabajo es saber que tu peritaje ayudó a esclarecer un hecho y que sirvió para que el culpable sea procesado o que el inocente sea liberado. Es ayudar a los demás, todos quieren saber cómo sucedió y quién lo hizo, más que nada las víctimas o sus familiares. -¿Cómo se reconoce a un buen perito? Un buen perito debe tener criterio para resolver los casos, contar con la cualidad de ser buen orador y de saber explicar, ya sea con un lenguaje técnico o un lenguaje coloquial, de qué se trata el peritaje que se hizo.

Natacha Álvarez, Lic. en Criminalística

Hay que ser humilde y entender hasta dónde uno puede llegar, saber “decir esto no lo sé hacer” o “en esta parte no estoy seguro”, porque si yo hago algo que no sé puedo llevar la investigación a un error.

Los crímenes en los medios de comunicación -¿Los medios de comunicación dan mensajes negativos a la sociedad? Muchos especialistas creen que a través de los medios pueden aumentar los casos. No está mal que ellos difundan las noticias de esta índole o que informen a la sociedad sobre un delito que sucedió, es más, me parece que es muy bueno, todos queremos saber lo que pasa en nuestro país. Pero lo importante es el modo en que lo difunden, la forma en la que muestran un hecho, porque frecuentemente según la forma en la que lo comunican pueden colaborar a que aumenten la cantidad de casos. -Desde el punto de vista de una Criminalística ¿qué puede pasar? Se pueden dar distintos fenómenos: uno puede ser que se empiece a naturalizar el hecho y muestran algo que no es condenatorio tanto del lado social como del judicial, entonces puede suceder que una persona que se sienta identificada con el criminal o con cierta ideología y entienda que si otro cometió un crimen y no pasó nada, ellos también lo pueden hacer y no recibirán ningún castigo. Esto se lo conoce como Contagio Criminal. -¿Qué cuidados se deben tener a la hora de difundir casos criminales? El cuidado debe estar en cómo lo cuentan, si no son claros en la manera de expresarlo la gente puede entenderlo de manera negativa. No es bueno que se meta todo en una misma bolsa y que presenten a los sospecho-

sos como en una ficción de novela, con una música siniestra que acompaña la imagen de la persona implicada. Tienen que reservar la vida de los acusados hasta que la justicia no dictamine un veredicto. “No pueden mostrar un video fragmentado, o bien, si lo hacen estaría bueno que haya un especialista al lado para que explique qué es lo que sucedió”, sostuvo Álvarez sobre el video que se mostró en el programa Periodismo Para Todos sobre el procedimiento que se llevó a cabo en el departamento de Alberto Nissman: “Hay muchas cosas que se hicieron mal y otras que se hicieron bien, pero para la persona que no sabe nada y le muestran unas imágenes sacadas de contexto, va a pensar que se hizo todo mal”. Afirmó que tienen que ser cuidadosos con estos temas porque pueden confundir a la sociedad. Natacha cree que los medios podrían ayudar: aseguró que sería mejor fomentar la concientización, la educación y la toma de medidas preventivas: “Siento que por suerte esto está pasando con los femicidios, se dieron cuenta de que es un fenómeno y no algo más”. La licenciada comentó, también, que se debe ser precavido a la hora de hablar de un hecho: “Los medios, a menudo, criminalizan a la propia víctima, dejan el mensaje de que le pasó por algo, ‘La pollera corta de Melina’, y quizás la señora en su casa lo piensa, pero ella no lo difunde masivamente como los medios”. A su vez, observó que muchas veces se criminaliza a una persona como sospechosa y después las pruebas y la justicia dictaminan lo contrario, y “una vez que vos difundís ese mensaje, eso ya queda en el inconsciente de la sociedad.”

Por Marilina Civale


DEPORTES

GEI – Rugby femenino

“Sueño con los Juegos Olímpicos” Patricia Fusco, jugadora del GEI, integra la Selección Nacional de Rugby Femenino, y dialogó con La Ciudad a cerca del reciente Preolímpico y la lucha por clasificar a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

GEI

El GEI celebró sus 90 años Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó conmemoró su aniversario número 90, junto a todos sus socios. En el año 1925 nació Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó. Una de las Instituciones más representativas de esta localidad, y que ha crecido junto al barrio. Noventa años de historia, luchando por la unión entre el deporte y los vecinos.

La fiesta se llevó a cabo el 20 de junio en la sede que posee la Institución en Lavalle 1151, ante la asistencia de toda la familia y socios del GEI, que luchan día a día para sacar al club adelante.

GEI - Rugby

A todo o nada Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó comenzó su participación en la Reubicación del Grupo II, donde se definirá su futuro.

Patricia Fusco defiende la camiseta de la Selección argentina (foto: Hand-off)

“Pato” Fusco es jugadora del equipo Superior Femenino de Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó. Su liderazgo, acompañado por el óptimo rendimiento, la catapultó a la Selección de Rugby Femenino.

-¿Sienten que se les escapó sobre el final? Nos quedó la sensación que lo perdimos en el último minuto. Y de esto se aprende para seguir creciendo y mejorando.

Hoy se encuentra cumpliendo un sueño, pero a la vez luchando para alcanzar nuevas metas. En el último mes, “Las pumas” compitieron en el Preolímpico desarrollado en Santa Fe, donde estuvieron a un solo partido de lograr el pase directo a los Juegos Olímpicos.

-¿Personalmente pensaste alguna vez vivir una instancia así? Creo que un Juego Olímpico y un Preolímpico es el deseo de cualquier deportista. Yo soñé y sueño con los Juegos Olímpicos. Pero sinceramente nunca imaginé que se podía llegar a hacer realidad.

Pero el seleccionado cayó sobre el final ante Colombia y ahora deberá esperar a los Panamericanos que se desarrollarán en Julio.

La participación del rugby argentino en los Juegos Olímpicos 2016 sería algo histórico. Tanto para el conjunto masculino, como para el femenino. Una disciplina que dejó de pertenecer al mencionado certamen en el año 1924 -Juegos de París- y que 92 años más tarde retorna.

“Creo que un Juego Olímpico y un Preolímpico es el deseo de cualquier deportista. Yo soñé y sueño con los Juegos Olímpicos. Pero sinceramente nunca imaginé que se podía llegar a hacer realidad”. -¿Qué balance se puede hacer de este Preolímpico? El balance del Preolímpico es de un sabor amargo. Porque estuvimos muy cerca, pero se nos fue una gran posibilidad de conseguir algo único y soñado.

Desde el comienzo de ciclo era factible la participación del GEI en la Reubicación del Grupo II, etapa en la cual se definen cuáles son los equipos que mantienen la categoría y cuáles los que descienden al Grupo III. La participación del conjunto tricolor ya comenzó. Pero no de la mejor forma. Fueron dos derrotas consecutivas que hacen que hoy se encuentre en el fondo de la tabla de posiciones. A pesar de esto, Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó es consciente de que su principal objetivo es alcanzar el octavo puesto, una vez finalizada la etapa, para poder evitar los play-offs finales, donde se juegan la permanencia. En el debut fue derrota en Ituzaingó frente a Luján Rugby por 53-14, y luego perdió, en condición de visitante, ante Monte Grande Rugby, por 46-22. Es una etapa formada por 15 cotejos, donde aún restan disputarse 13, pero los del Oeste deberán encontrar el camino del triunfo lo antes posible, para no sufrir hasta el último partido, como la pasada temporada. El fixture continúa de la siguiente manera:

“Pato” Fusco es consciente de esto y sabe que ocupa un lugar privilegiado en la historia del rugby, pero también sabe que tendrán por delante un desafío muy difícil, al que deberán superar para lograr la clasificación. -¿Qué las separa de Río 2016? Ahora nos queda un repechaje. Es una chance más, que será más dura. Pero igualmente vamos a pelear por eso. -¿Qué te dicen tus compañeras en Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó? ¿Se muestran sorprendidas? ¿Apoyan? Mis compañeras del club son un gran apoyo para mí. Siempre están alentando y dándome fuerzas. -¿Qué objetivo te proponés ahora? El objetivo ahora es lograr una plaza en el Panamericano, lo cual va a ser muy difícil porque hay equipos muy fuertes.

local vs. Club Italiano; visitante vs. Banco Hipotecario; local vs. Atlético y Progreso; local vs. Club Argentino de Rugby; visitante vs. Areco Rugby; local vs. St. Brendan’s; visitante vs. Delta Rugby; local vs. Albatros Rugby; visitante vs. Varela Junior; local vs. Centro Naval; visitante vs. Don Bosco; local vs. C.A.S.A. de Padua y cerrará la participación de la Reubicación visitando a Asociación Lanús.

Por Lucas Romero.


DEPORTES

CAI - Estadio

Vuelta a casa Ituzaingó volvió a jugar en su estadio después de siete meses pero, por el momento, a puertas cerradas. 216 días debieron pasar para que el Club Atlético Ituzaingó vuelva a jugar en el estadio Carlos Sacaan. Siete meses donde fue rotando de cancha en cancha. De Ituzaingó a Campana, de Campana a Ciudad Evita, de Ciudad Evita a San Miguel, entre otras localidades. Fue justamente ante Victoriano Arenas, equipo con el cual el Verde se mediría aquella trágica tarde del 12 de noviembre, que llevó a que Ituzaingó esté más de la mitad del año fuera de casa. En esta ocasión el partido se desarrolló sin mediar ningún inconveniente y fue empate 1-1.

Junio: un paseo por la gloria Llega la mitad del año y el hincha de Ituzaingó mira hacia atrás. No hace un balance, pero los recuerdos lo traicionan. En lo inmediato ve un camino repleto de piedras, obstaculizado. Pero levanta un poco más la cabeza y se encuentra con el 21 de junio del 2013. Se enfoca en esa imagen y se traslada inmediatamente a esa fría tarde en Ituzaingó. La ida fue 1-0 con gol de Matías “Coni” Vallejos. La vuelta es el doble de complicada, porque Riestra -hoy en los primeros puestos de la B Metropolitana- es el gran monstruo de la Primera D.

Con una sanción que llegó a ser “indeterminada” y miles de pesos perdidos, Ituzaingó lucha para salir adelante. Ahora ya juega en el lugar de siempre. Pero por el momento sin el apoyo de sus hinchas desde las tribunas. Deberán pasar un puñado de partidos para que los socios tengan la oportunidad de volver a pisar los escalones de la popular, o calentar las butacas de las plateas. Por el momento, no se habla de la vuelta del público en general. Mariano Acosta y Pacheco esperan por las banderas.

En la sede se vendieron todas las entradas para ver el partido en pantalla gigante. En Villa Soldati los hinchas de Ituzaingó son apenas un puñado. Repartidos por todo el estadio, que de fondo tiene al Nuevo Gasómetro; camuflados en la zona de prensa y en la platea visitante. Llega el primero de Riestra. Silencio. Llega el segundo de Riestra. Desesperación. Porque Ituzaingó tenía que ascender ese año. Por los jugadores, por el cuerpo técnico y por los hinchas. Porque todo el trabajo de un año se estaba perdiendo en 45 minutos. Porque una vez más, el Verde luchaba

Capitanes y árbitros posan, frente a las tribunas vacías. (Foto: Gustavo Chamorro)

contra todo y contra todos, y caer en la orilla iba a ser algo imperdonable. Consciente de esto, Zampini agarra la pelota por la banda izquierda. En la sede algunos lloran de tristeza, porque saben que queda un minuto de partido. El volante deja en el camino a uno. A dos. Algunos hinchas de Riestra están festejando su ascenso dentro de la cancha. Los hinchas siguen el partido por radio, la pantalla gigante no va más. Termina el partido, pero antes Zampini deja en el camino al tercero, tira el centro y Nelson Paz la empuja en la línea. Gol

de Ituzaingó. Los hinchas siguen llorando, pero ahora de alegría. Saben que vienen los penales y que Lescano se va a hacer enorme y que Presentado va a convertir el último, para darle el ascenso al Verde. Para que Ituzaingó se olvide de los problemas y miles de voces se unan en el grito de “campeón”. A dos años del último ascenso Ituzaingó sigue añorando ese 21 de Junio. La última gran alegría del hincha del León. Además, un 16 de Junio, pero del 2001, el Verde logró por última vez dar un paso a la B Metropolitana.

CAI - Actualidad

Un mes irregular

Ituzaingó no pudo plasmar lo que venía haciendo durante el torneo de la Primera D, y los últimos resultados lo alejaron de los primeros puestos.

Después de tener un aceptable arranque en el torneo, finalizando el primer tercio del certamen dentro del lote de equipos que finalmente disputan un cuadrangular para ascender a la Primera C, Ituzaingó no pudo mantener el ritmo y durante Junio no reflejó lo que venía mostrando. Fue victoria en el primer día del mes por 2-1 ante Puerto Nuevo. Pero esa jornada marcó un antes y un después, ya que desde esa fecha no pudo retomar el sendero del triunfo. A ese resultado le siguió el empate

1-1 ante Central Ballester, igualdad 0-0 frente a Claypole, derrota con Sportivo Barracas por 2-0 -jornada que se había suspendido por la muerte de Emanuel Ortega y de Cristian Gómez- y finalmente empate con Victoriano Arenas 1-1. El Verde deberá reponerse inmediatamente para no alejarse de los primeros cinco puestos, que dan un lugar en el reducido final, donde todo comienza de cero y cuatro equipos se disputan el último boleto a la Primera C.

Están muy ajustados los puestos. Apenas dos unidades separan al León del quinto lugar. Ya pasó la primera ronda, e Ituzaingó mostró que tiene potencial para luchar. Ahora deberá preocuparse por encontrar la regularidad que tanto necesita, sin dos piezas fundamentales: Emmanuel Mantovani y Matías Vallejos. Pero con la vuelta al estadio Carlos Sacaan. Restan 16 partidos para la finalización del torneo. Yupanqui y Alem de visitante, Centro Español de local y Argentino de Rosario fuera de casa, son los próximos compromisos del equipo de Pablo Molgantini.

Por Lucas Romero.

Dos bajas sensibles Ituzaingó sufrió dos bajas realmente significantes. Por un lado la de Emmanuel Mantovani, líder y patrón de la defensa de Pablo Molgatini. El jugador se fracturó una de sus clavículas, lesión que lo dejará fuera de las canchas por aproximadamente tres meses y le demandará un largo período de recuperación. La misma suerte corre Matías Vallejos, uno de los puntos más altos que mostró el Verde en lo que va del certamen. El mediocampista sufrió la fractura del quinto metatarsiano, por lo que estará fuera de las canchas un tiempo similar al del defensor.


INTERES GENERAL

Caso Dieguito Aljanati

“Estamos esperando que la Fiscalía se mueva” La Ciudad entrevistó a Cristian Aljanati, papá de Dieguito, quien hace tres meses fue atropellado por un móvil del Comando de Prevención Comunitaria de Ituzaingó a la salida de la matiné Enjoy. Cómo sigue la causa, y qué desea la familia del joven asesinado. El domingo 28 de junio se cumplieron ya tres meses de la temprana partida de Diego Aljanati: tenía 13 años, una pasión desmedida por el fútbol y toda una vida por delante. El joven, de Villa Tesei, había ido a bailar a la matiné Enjoy ubicada en Parque Leloir, Ituzaingó. Apenas pasadas las 23, salió del lugar junto a su grupo de amigos para encontrarse con su padre, que lo iba a buscar a la salida. En ese momento, patovicas del boliche salieron a correr a un grupo de chicos, cuando justo pasó un patrullero que aceleró y atropelló a Diego por la espalda. El joven falleció al día siguiente en el Hospital Posadas.

La familia del joven está preocupada porque “no hay muchas novedades en la causa”.

que “no hay muchas novedades en la causa”. Cristian manifestó que todos están “esperando que la Fiscalía se mueva”. El expediente sobre el caso del joven desembarcó en la Unidad Fiscal de Investigación N° 2 de Ituzaingó, a cargo de la Dra. Natala Narmona Luppi.

Una pérdida irreparable Diego Aljanati iba a la escuela N°12 de Castelar, que el día de su velatorio cerró por duelo. Su pasión era el fútbol: jugaba en el Club Porvenir y en el Club Morón. Con 13 años, era el mayor de tres hermanos. Su mamá, Miriam, está por traer al mundo al cuarto, con el mayor de los dolores que una persona puede soportar. Es que Graciela Noemí Basualdo pasó por encima de Dieguito y le quitó todo: la vida, la pelota, sus amigos, su familia, y la oportunidad de conocer a su futuro hermano. Esta mujer policía, que todavía está libre, hizo que el joven de Villa Tesei se fuera de este mundo demasiado temprano. Dieguito Aljanati.

Poco tiempo después de que la versión oficial sostuviera que Dieguito se había “tropezado y caído bajo la el patrullero”, la verdad salió a la luz: Graciela Noemí Basualdo, reciente egresada de la Escuela de Policía Local, aceleró cuando lo vio a Diego y lo embistió, ocasionándole heridas letales. La efectiva pertenecía al Comando Preventivo Comunitario de Ituzaingó. “Ella todavía no está acusada, ni está presa. La carátula de la causa es homicidio culposo, pero a ella todavía no la acusaron: la desafectaron de su cargo y no tiene goce de sueldo”, expresó Cristian Aljanati, el papá de Dieguito. Y sostuvo: “Lamentablemente sabemos cómo actúa la justicia en este país”. El papá del joven tan querido por todos sus amigos, también afirmó que “en otro país con las leyes hechas para los ciudadanos, alguien que hizo lo que hizo ella ya estaría preso”, haciendo referencia a la mujer policía imputada en la causa de la muerte de su hijo. En diálogo exclusivo con La Ciudad, Cristian Aljanati se mostró indignado al revelar que nunca recibieron ni siquiera un pedido de disculpas por parte de la fuerza policial ni de la mujer que atropelló y mató a Dieguito: “Ella nunca se comunicó con nosotros. Apenas se comprobó que había sido ella, su abogado dijo que mi hijo había cabeceado la camioneta, que se tropezó y cayó. Y yo apenas llegué al lugar del hecho nadie me dijo nada de eso. Entonces, si fue sin querer, no tenían por qué esconder nada, me lo tendrían que haber dicho en el momento”. La familia del joven está preocupada por-

Cristian y su familia desean que la fiscal Narmona Luppi accione sobre la causa de su hijo asesinado. Sin embargo, Dieguito sigue presente. En cada remera, en cada marcha, en cada declaración de su padre, y en cada testimonio de su abuela María Elisa. Está presente en la mirada de su mamá. Está, en el mural que sus amigos, vecinos y familiares pintaron en su honor frente a su casa -ironía de la vida mediante- sobre uno de los paredones del Cementerio Parque, lugar donde hoy descansa. Su familia no cesa en el reclamo de justicia. Todas las semanas realizan actividades con sus vecinos, amigos, y familias que también pasaron por el desgarrador dolor de perder a un ser querido en circunstancias tan trágicas e impunes como el caso de Dieguito. El domingo pasado iban a realizar un festival en su memoria, para conmemorar los tres meses de su partida, pero tuvieron que suspenderlo por la lluvia: “No lo pudimos hacer ayer, pero lo vamos a hacer igual el próximo domingo 5 de julio, en la Plaza San Martín de Ituzaingó”, que está ubicada frente a la estación del Ferrocarril Sarmiento, lado sur. Cristian y su familia desean que la fiscal Narmona Luppi accione sobre la causa de su hijo asesinado. Tienen en claro que la justi-

La primera marcha en reclamo de justicia, frente al boliche Club Leloir.

cia tiene sus tiempos, pero no quieren que el letargo genere que todo quede en la nada. Temen que entre ambas fuerzas –policial y judicial- se protejan. No obstante, Cristian

desliza, anhelante, que “la esperanza de que se va a hacer justicia siempre está”.

Por Solange Gunning


MUSICA

Una banda de rock “a punto caramelo” La Ciudad dialogó con los integrantes del grupo de Ituzaingó sobre sus inicios y trayectoria musical. A Punto Caramelo es una banda originaria del partido de Ituzaingó, y está integrada por Nicolás Terceiro (Nico), Matías Hereñú (Matute), Sebastián Martínez (Negro), Gustavo Blaye (Tavo) y Elías Irichuk (Elio). Desde temprana edad la música formó parte de su vida ya que, desde la primaria, todos tenían una banda propia.

Los sentimientos no los abandonamos nunca”, afirmaron los integrantes de la banda. Sin embargo, no creen ni quieren parecerse a otra banda, pero tienen influencias de The Beatles, The Rolling Stones, The Doors, Ramones, Led Zeppelin, Los Redondos, Sumo, entre otros.

van surgiendo. En algunos casos se armó la melodía primero y la letra luego, o al revés. Otras, surgieron con alguna estructura que les gustó ensayando y fueron armándola. Pero siempre el que escribe el tema lleva a los ensayos el esqueleto, y el resto de la banda va ayudando hasta ese esqueleto pueda llegar a variar. Con respecto a las temáticas, las letras hablan de todo, cada uno hace de una canción, su canción, acorde a su reali-

con la gente que te va a ver feliz y nosotros felices. Alegría para todos”. Y esa relación continúa en el día a día, porque se contactan con sus fans personalmente o por medio de las redes sociales oficiales de la banda, donde se publican temas, alguna información relevante, y próximas fechas, entre otros datos. Además, en muchas oportunidades los invitaron a radios under, en las que siempre van y aprovechan para hacer difusión de su música.

Según contaron los músicos, Nico y Matute se conocen desde chicos. Tenían gustos similares por la música y cada uno había formado su banda en el colegio. A su vez, Nico conocía a Tavo, que tocaba la batería y que estaba buscando integrarse a un grupo musical. Así, surgen los primeros ensayos en la casa de Tavo, los sábados desde la tarde hasta el anochecer. Inicialmente sólo tocaban covers de otras bandas. Unos años después, en 2012, Nico conoció en unas vacaciones en la costa al Negro y a Elías por amigos en común. Y finalmente quedó formada la banda que todos deseaban y ya con temas propios: A Punto Caramelo.

“No hay nada más lindo que tocar, con la gente que te va a ver feliz y nosotros felices. Alegría para todos”. A Punto Caramelo. De izquierda a derecha: Matías, Gustavo, Nicolás, Sebastián y Elías.

Actualmente, APC está conformada por Nico en voz y guitarra rítmica; Matute en la guitarra líder y coros; el Negro en el bajo; Tavo en batería; y Elio en saxo. Al preguntar por el surgimiento del nombre, los chicos contaron que A Punto Caramelo es un estado particular con el cual se sienten conectados e identificados. Es una frase que usan casi a diario, sin darse cuenta, y que dice mucho. Musicalmente hablando se definen como una banda de rock barrial, pero que se abren a otros estilos: “Tenemos compuestos, por ejemplo, una chacarera y un tango y jugamos con sintetizadores. Somos una banda de rock, un rock que intentamos vuelva a ser. Hay muchos lugares que han ocupado enormes bandas que hoy no están más y a nuestro parecer, están vacíos. El rock es combativo, y creemos que de a poco eso se fue perdiendo, como si no hubiera nuevas cuestiones contra las que luchar o denunciar.

En este devenir de la historia musical y sus gustos particulares, sienten que la música está siempre presente en todo lo que hacen, como ser en el trabajo, viajes, juntadas o estudios: “Uno deja muchas cosas de lado sólo por tocar, y esto es porque la música nos hace sentir cosas que no sentimos de ninguna otra manera”. A Punto Caramelo aún no cuenta con disco de estudio, pero sí con demos que reparten gratuitamente en sus shows. En el año 2013 grabaron cuatro temas en el Bar Viva Santana de Castelar; en 2014, grabaron cinco canciones en el mismo lugar; y en lo que va del 2015, grabaron cuatro temas en La Sala Común del Árbol de Ituzaingó. Todo este material se puede escuchar en la cuenta que tienen en Soundcloud y, en un futuro, en su CD de estudio que se encuentra entre sus metas. Cada canción es diferente a las otras y

dad. Esto, al criterio de los integrantes de la banda “es una de las cosas más lindas de la música, porque pueden haber historias que nos marcaron, sentimientos o anécdotas”. Los chicos cuentan con una sala de ensayo propia y se juntan dos veces por semana para prepararse antes de cada shows. Suelen tocar por zona oeste, aunque a veces hacen fechas en Capital Federal. Están abiertos a tocar en cualquier lugar porque en sus presentaciones “siempre hay mucha euforia. Tenemos una buena relación con el público y esto hace que nos quedemos en el lugar hasta que se va la última persona. Solemos contratar micros cuando tocamos fuera de casa y viajamos con la gente que nos sigue, todos juntos al lugar”. Luego de cada presentación sienten mucha conexión y adrenalina a la vez porque, en sus palabras: “no hay nada más lindo que tocar,

Esta apertura y ganas de mostrar lo que hacen, los llevó este verano a viajar con todos sus equipos a la costa atlántica. En esta oportunidad, sumaron a Mateo Miglino en el violín, que con sólo 17 años y habiéndolo visto dos veces, fue integrado al grupo. Llegaron sin ninguna fecha arreglada y con la expectativa de todo nuevo proyecto, y terminaron haciendo una gira fabulosa. Al finalizar la nota, los chicos no quisieron dejar de agradecer a la gente que los ayuda a progresar y crecer: sus familias, amigos y a todos los que los escuchan. Para contactarte con A Punto Caramelo ingresá en estas redes sociales y empezá a seguirlos: Facebook: /apuntocaramelorock Twitter: @APuntoCarameloo Soundcloud: /a-punto-caramelo-rock

Por Cecilia Vergara.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.