Numero 35

Page 1

La calle que divide a Ituzaingó de Castelar explota con cientos de jóvenes y adultos. pág.3

Debates sobre la bulimia, la anorexia, el amor enfermizo, y el rol de los padres. pág.8

Guía de

Comercios Una historia de lucha: Santa Rosa, “Abzurdah”: 1 Carolina constante Trastornos Gorgone crecimiento ZONAS COMERCIALES

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa Centro Comercial Villa Ariza

Centro Comercial Villas las Naciones Centro Comercial Villa Udaondo

www.laciudadweb.com.ar

1 2 3 4

LaCiudadDiario

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

pág.6

alimenticios

La historia de una “banda de amigos de toda la vida” presentará un nuevo disco. pág.16

Buenos Aires Karma, el “Gran Ruido” Casi sin que se escuche, se fueron a sus casas los que crearon La Mala Madre Teatro. pág.11

Cerró la Mala Madre Teatro

OTRA FORMA DE COMUNICAR ES POSIBLE Agosto de 2015 - Año 4 N° 35 - Precio: $5 · Ituzaingó - Buenos Aires - República Argentina

Centro Comercial Ituzaingó Centro y Sur Centro Comercial Avenida Ratti OTROS

LaCiudadItuzaingo

Agosto de 2015

5 6 7 @LaCiudadDiario


EDITORIAL

MIRANDO AL CONTINENTE

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par boliviano, Evo Morales, inauguraron el monumento a Juana Azurduy, la heroína de las luchas independentistas en Sudamérica.

Se trata de una obra realizada por el escultor Andrés Zerneri, donada por el gobierno boliviano, que, emplazada en la plaza ubicada detrás de la Casa Rosada, está formada por cuatro piezas que componen una estatua de 25 toneladas de peso y de nueve metros de altura. La estatua, que reemplaza a Cristóbal Colón en la Casa de Gobierno, tardó tres años en terminarse y trabajaron en ella más de 45 personas. El escultor estudió en persona y a través de videos la perspectiva que permitiera su mejor ubicación “Tuvimos que montar la escultura en una base de seis metros, sobre una pirámide inspirada en la cultura Tiahuanaco, para que alcance la altura de 15 metros, que es la ideal para que se vea desde las ventanas del Salón Mujeres Argentinas”, explicó el realizador. Según indicó, Zerneri intentó plasmar en la estatua de bronce más grande de la Argentina el sentido de “movilidad”, que fue lo que le pidió Evo Morales, y en este sentido, precisó: “Se ve a una mujer con una espada en la mano, un bebe en la espalda y un proyecto en la cabeza”. Juana tiene una espada en su mano izquierda, que según el artista, “no es con sentido bélico, sino de liberación, de símbolo”, mientras que en su espalda lleva un bebe sostenido por un aguayo, tejido artesanal que las mujeres originarias usan para cargar a los niños, y 12 figuras pequeñas a su alrededor El artista, remarcó: “La mano derecha de la mujer se extiende en un gesto de protección hacia el niño y hacia el pueblo, al igual que el poncho que la cubre, que imita los pliegues de las lanas americanas”. Con respecto a la mirada de la heroína, Zerneri aclaró que “es esencial, porque ella estará mirando hacia el continente americano, y no le dará la espalda”, mientras que añadió: “Es un contraste con la escultura de Colón que estaba en el lugar y que miraba al río” El bronce plasma un proceso realizado por

Zerneri, antes incluso de que el gobierno de Bolivia lo contratara para hacer la obra, ya que hacer una escultura de Juana estaba en sus planes dado que le resulta, según reconoció, una figura “cada vez más admirable”.

¿Quién era Juana Azurduy? En 1802 contrajo matrimonio con Manuel Ascencio Padilla, con quien tendría cinco hijos. Tras el estallido de la revolución independentista de Chuquisaca el 25 de mayo de 1809, Juana y su marido se unieron a los ejércitos populares, creados tras la destitución del virrey y al producirse el nombramiento de Juan Antonio Álvarez como gobernador del territorio. El caso de Juana no fue una excepción; muchas mujeres se incorporaban a la lucha en aquellos años. Juana colaboró activamente con su marido para organizar el escuadrón que sería conocido como Los Leales, el cual debía unirse a las tropas enviadas desde Buenos Aires para liberar el Alto Perú. Durante el primer año de lucha, Juana se vio obligada a abandonar a sus hijos y entró en combate en numerosas ocasiones, ya que la reacción realista desde Perú no se hizo esperar. La Audiencia de Charcas quedó dividida en dos zonas, una controlada por la guerrilla y otra por los ejércitos leales al rey de España. En 1810 se incorporó al ejército libertador de Manuel Belgrano, que quedó muy impresionado por el valor en combate de Juana; en reconocimiento a su labor, Belgrano llegó a entregarle su propia espada. Juana y su esposo participaron en la defensa de Tarabuco, La Laguna y Pomabamba. Mención especial merece la intervención de Juana Azurduy en la región de Villar, en el verano de 1816. Su marido tuvo que partir hacia la zona del Chaco y dejó a cargo de su esposa esa región estratégica, conocida también en la época como Hacienda de Villar. Dicha zona fue objeto de los ataques realistas, pero Juana organizó la defensa del territorio y, en una audaz incursión, arrebató ella misma la bandera del regimiento al jefe

Inauguración del monumento de Juana Azurduy

de las fuerzas enemigas y dirigió la ocupación del Cerro de la Plata. Por esta acción y con los informes favorables de Belgrano, el gobierno de Buenos Aires, en agosto de 1816, decidió otorgar a Juana Azurduy el rango de teniente coronel de las milicias, las cuales eran la base del ejército independentista de la región. Tras hacerse cargo el general José de San Martín de los ejércitos que pretendían liberar Perú, la estrategia de la guerra cambió. San Martín quería atacar Lima a través del Pacífico, por lo que era necesario, para poder desarrollar su estrategia, la liberación completa de Chile. Esta decisión dejó a la guerrilla del Alto Perú en condiciones muy precarias; Juana y su marido vivieron momentos extremadamente críticos, tanto que sus cuatro hijos mayores murieron de hambre. Poco tiempo después Juana, que esperaba a su quinto hijo, quedó viuda tras la muerte de su marido en la batalla de Villar (14 de septiembre de 1816). El cuerpo de su marido

fue colgado por los realistas en el pueblo de la Laguna, y Juana se halló en una situación desesperada: sola, embarazada y con los ejércitos realistas controlando eficazmente el territorio. Tras dar a luz a una niña, se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que operaba en el norte del Alto Perú. A la muerte de este caudillo se disolvió la guerrilla del norte, y Juana se vio obligada a malvivir en la región de Salta. Tras la proclamación de la independencia de Bolivia en 1825, Juana Azurduy intentó en numerosas ocasiones que el gobierno de la nueva nación le devolviera sus bienes para poder regresar a su ciudad natal, pero a pesar de su prestigio no consiguió una respuesta favorable de los dirigentes políticos. Murió en la provincia argentina de Jujuy a los ochenta años de edad, en la más completa miseria: su funeral costó un peso y fue enterrada en una fosa común. Sólo póstumamente se le reconocerían el valor y los servicios prestados al país.

La Ciudad es una publicación

mensual editada por “LA QILQA” Cooperativa de Trabajo para Medios de Comunicación Limitada. Año 4 - Número 35 - Agosto de 2015. Precio del ejemplar: $ 5.Dirección Dr. Sebastián Pablo Sanguinetti Jefe de Redacción Solange Gunning Diseño Gráfico Florencia Barbieri Laporte Fotografía Juan Manuel Alarcón

Colaboran en éste número Ailin Schernetzki Alberto Luis Guercio Belén Medina Cecilia Vergara Eliana Giménez Florencia Ríos Ludmila Baez Lucas Romero Nadia Sabbatini Nicolás Bavoleo Solange Gunning Paula Medina

La Ciudad

Para comunicarse con diariolaciudad@speedy.com.ar Departamento de Publicidad 1132093964 (Analía Lobato) Se permite la reproducción total o parcial del contenido de las notas de éste periódico citando la fuente.

-


SOCIEDAD

Avenida Santa Rosa

En constante crecimiento La calle que divide a Ituzaingó de Castelar explota por la noche con cientos de jóvenes y adultos que deciden pasar el rato y relajarse. El crecimiento empezó hace un tiempo y no parece tener un fin cercano. Por las noches, especialmente los viernes y sábados, se puede ver a cientos de jóvenes rondando por las calles. Entran y salen de bares, restaurantes, boliches y locales de comida rápida. Van a divertirse, a encontrarse con amigos y a pasar un buen rato. También puede verse a gente más grande, de cuarenta para arriba, cenando y relajándose después de una ardua semana. Los autos copan la calle, el tráfico se intensifica y encontrar estacionamiento puede ser una tarea difícil aún en las calles paralelas al epicentro de las salidas. ¿Dónde pasa esto? En la Avenida Santa Rosa que divide Ituzaingó de Castelar, y une a sus ciudadanos todas las noches.

Esa avenida que debería tan sólo ser una división entre ambas ciudades, un cruce para pasar de un lugar a otro se ha convertido en el centro nocturno de ambas. No siempre fue así. Quince años atrás, eran pocos los locales y restaurantes que había en la avenida. Mayormente eran casas de familia que lentamente fueron vendiendo y dando paso a lugares comerciales. Actualmente, hay locales desde Av. Santa Rosa al 900 hasta el 1700. Y la zona sigue en constante crecimiento. Entre los últimos avances se destacan la inauguración del supermercado COTO, el local de comida rápida de Burguer King y el restaurant y delivery Almacén de Pizzas.

“Nosotros fuimos los primeros en dar el paso a lo que es hoy en día el corredor gastronómico”, contó Francisco Arrom, dueño del bar The Laundry ubicado en Av. Santa Rosa 1037. Tuvieron muchas exigencias de parte del municipio de Morón que los ayudaron mucho, y luego decidieron capacitarse para hacer de The Laundry un restó-bar y no un bar-boliche. Y funcionó. Hoy es uno de los lugares con más jóvenes en Av. Santa Rosa, desde temprano está lleno y quien llega luego de las dos difícilmente consiga lugar sin esperar una hora a que alguna mesa se desocupe. Más tarde apareció el bar Montana en Av. Santa Rosa 1177, frente a la exitosa heladería Tiprendo. Y últimamente famosos lugares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires están llegando a la zona. El más destacado es Taco Box, restaurante de comida mexicana que cuenta con siete locales en la Capital Federal, cuatro en el conurbano y uno en Mendoza. Los fines de semana por las noches se lo puede ver lleno de gente cenando y esperando para entrar. También apareció sobre Sarmiento, pero casi en la esquina con Av. Santa Rosa, el primer Café Martínez de la zona. Tiempo después abrió uno por el centro de Castelar y otro por Morón. Próximamente, llegará un nuevo peso pesado para los jóvenes. Es el famoso bar Chupitos. Con sólo dos locales en Palermo, decidieron abrir el primero en el conurbano y el lugar elegido fue la Av. Santa Rosa. Actualmente, el sitio está en construcción y se encuentran buscando empleados para el bar. Pero seguramente será un éxito. Que un lugar tan conocido como Chupitos elija a Castelar y específicamente a Av. Santa Rosa para poner su primer franquicia fuera de Capital es un claro mensaje de la importancia que está tomando la zona, su crecimiento y

La Av. Santa Rosa, un lugar que vive de noche.

cuán importante es la asiduidad con la que sus ciudadanos visitan y eligen salir por ahí y no por otro lugar. La creciente competencia podría poner nerviosos a los que trabajan y viven de sus locales pero ese no es el caso. “Cuantos más vienen mejor para todos porque explota la zona”, comentó Arrom, con tranquilidad. Otro punto de interés y un gran cambio para la zona fue la construcción de Terrazas Santa Rosa, un complejo de locales al estilo galería. Allí se encuentran la heladería Freddo, un espacioso Bonafide y un local que vende waffles, entre otros. Mientras tanto la Av. Santa Rosa sigue en pleno crecimiento. Principalmente gracias a los ciudadanos de Castelar e Ituzaingó que deciden pasar sus noches ahí. Como consecuencia, cada vez abren más locales. Pero para aquellos vecinos que viven en las inmediaciones de Av. Santa Rosa no todo es color de rosa. Los fines de semana deben lidiar con decenas de autos estacionando frente a sus casas; la aparición de “trapitos” que buscan dinero por “cuidar” dichos autos; los

gritos y ruidos molestos de la gente que sale por ahí y los bares cerca; y, a veces, deben encontrarse hasta con basura y suciedad en general. Especialmente, papeles, servilletas y bolsas con el logo de Mc Donald’s. Por esa razón no es raro ver varios carteles de venta en las casas de alrededor. Más allá de las problemáticas, una cosa es segura: la Av. Santa Rosa está en crecimiento constante. Generalmente, se espera que el epicentro de las salidas nocturnas para los ciudadanos ocurra en el centro de su ciudad. Pero esto no sucede ni para aquellos que viven en Ituzaingó ni para los de Castelar. Esa avenida que debería tan sólo ser una división entre ambas ciudades, un cruce para pasar de un lugar a otro se ha convertido en el centro nocturno de ambas. Donde sus ciudadanos se unen, los que apuestan por el crecimiento comercial deciden poner allí sus locales y los que apuntan a salir eligen esa zona para hacerlo. No es la calle que divide, ni siquiera una calle más. Es Av. Santa Rosa y todos los que viven en Castelar e Ituzaingó saben exactamente qué significa.

Por Eliana Giménez


POLITICA

Elecciones 2015

En Ituzaingó, ganó el Frente para la Victoria en todas las categorías Concluidas las paso en donde votaron más de 100.000 vecinos de nuestra ciudad, el FPV se alzó con la victoria. El PRO segundo y el massismo tercero. Esta vez las encuestas no se equivocaron, las proyecciones que semanas antes publicaron los analistas, se fueron confirmando a medida que los datos oficiales se conocían. A nivel local Daniel Scioli alcanzó el 37,63 % dos puntos menos que a nivel Provincial y un punto por debajo del resultado Nacional que llegó al 38,41 %. Mauricio Macri obtuvo en nuestro Municipio el 26,73 %, también por debajo de los 30,07 que registró a nivel Nacional, los 11 puntos de diferencia entre ambos, parece anunciar una disputa de alto riesgo para octubre, fecha en la que definitivamente elegiremos cargos electivos. La pela por el control del Municipio, fue el dato más relevante. Con el 97 % de los votos escrutados, el FPV alcanzo el 39,89 % de los votos, contra el 26,33% del PRO. Aquí la diferencia se amplía a 13,5 % y deja algo de tranquilidad al bunker del Oficialismo que a altas horas de la noche todavía analizaba los resultados.

Internas del Frente para la Victoria En el Frente para la Victoria competían dos listas: la Lista 2, encabezada por Alberto Descalzo y la Lista 8 con Daniel Larrache. El primero resultó claro ganador con el 26.07 % del total de los votos positivos aventajando a Larrache por poco más de 12 %, quien obtuvo el 13,82% de los votos. Teniendo en cuenta que la Lista 8 supero el piso del 25 % para considerarse minoría (obtuvo dentro de la fuerza el 34,64%) podrá intercalar candidatos en la lista final, en las categorías de Concejal y Consejero escolar. Aun cuando la lista 8 perdió la elección, debemos hacer hincapié en que por ser la primera vez que el Kirchnerismo tiene internas en nuestro distrito, los resultados fueron más que satisfactorios para los dirigentes de los sectores que la conformaron. Recordemos que la lista que ofrecía a Larrache como candidato a intendente estaba conformada por un acuerdo entre Nuevo Encuentro y el sector del peronismo enrolado en Unidos y

Organizados, las organizaciones que nacieron a la luz de los últimos dos años de gobierno Krichnerista. En un comunicado que estas organizaciones dieron a conocer, se advierte que están más que satisfechas con el resultado y que brindaran su total apoyo a la Lista 2 que resultó ganadora en la interna. En horas de la noche el actual intendente Alberto Descalzo, aseguraba: “La gente prefirió continuar profundizando este modelo de trabajo y producción”. “El Frente para la Victoria en Ituzaingó superó el 40% por lo que nos pone muy por encima de la segunda fuerza, aunque esto no quita que tengamos que seguir trabajando fuertemente con todos los sectores que coincidimos en este espacio, para que los vecinos nos sigan acompañando como lo hicieron el último domingo”, agregó el jefe comunal. “Creo que el vecino valoró todo lo que se ha hecho en el país durante estos últimos 12 años. Néstor Kirchner nos propuso un modelo de país basado en el trabajo y la producción, priorizando la educación y buscando la igualdad social ascendente. Políticas que fueron profundizadas y ampliadas por nuestra Presidente Cristina Fernandez. Por eso nos acompañaron con su voto, porque los vecinos saben que gracias a este modelo nacional y popular pudimos llegar con las cloacas a más de 100 mil vecinos, pavimentamos más de 1.500 cuadras, saneamos la mayoría de las cuencas hidráulicas, construimos a nuevo jardines de infantes y escuelas, y ahora de la mano de Daniel Scioli en la Nación y Aníbal Fernández en la Provincia, lograremos hacer realidad cada una de las promesas que aún nos faltan concretar”, sostuvo Alberto Descalzo.

Interna en Cambiemos La interna en el espacio que conduce Mauricio Macri, no generó ninguna sorpresa, Osvaldo Marasco se alzó con la victoria con 22.975 votos, esto es el 23,85 % del total y el 90,61% de los votos de su propio espacio. Gabriel Pozzutto, obtuvo solo el 5,47 % y la lista radical encabezada por Sequeira el 3,92 %.

La elección de Marasco es sin dudas una sorpresa. El empresario quedó solo a dos mil votos de los conseguidos por Descalzo, tuvo una excelente elección en el centro del Municipio (circuito electoral 667) en donde en muchos casos ganó las mesas electorales, y una menor performance en los barrios más alejados, en donde el peronismo es fuerte y ganó en todas las mesas (circuito 666).

Interna en el Massismo En el Massismo, la interna fue para Carlos Acuña. Concluido el recuento de votos, el actual concejal derrotó a Roberto Rocha por 4200 votos. La lista corriente renovadora obtuvo el 12,75 % del total contra el 8,4 % que alcanzó la lista encabezada por Rocha. En conjunto, el Frente Renovador llego al 21,13%, un caudal nada despreciable que logra terciar entre el Pro y el Frente para la Victoria.

Frente Progresista El Frente Progresista, hizo una pésima elección. Considerando que hoy tiene un bloque de 4 concejales haber obtenido solo el 6,19% del total de votos (5965) es un dato no menor. Sin internas, fue a la elección con candidatos únicos y de acuerdo a los resultados del pasado domingo, no alcanzaría el

piso del 10% para incorporar concejales en la elección general de octubre.

La Izquierda La izquierda fue con dos candidatos, quien resultó ganadora fue Griselda Bulgach, con 2247 votos. El frente obtuvo el 3,92 % de los votos totales y la posibilidad de competir en las elecciones generales de octubre.

Quienes quedaron afuera de las elecciones generales: De acuerdo a la ley nacional electoral, aquellos partidos o frentes que no alcanzan el 1,5% de los votos, no podrán participar de las elecciones generales de octubre. En Ituzaingó, esto último pasó con 4 candidatos: la lista de Compromiso Federal (Rodríguez Saa) que obtuvo el 1,08 %; El Movimiento Socialista que llegó al 0,68%; La Alianza Frente popular con el 0,48% y el Partido popular con el 0,29%.

Los votos en blanco Un dato llamativo es la diferencia entre los votos en blanco para Presidente y para Intendente. Mientras que a nivel Nacional el total de votos en blanco alcanzó el 3,35%, (3506), a nivel local totalizaron el 8,27 %, esto es 8717 votos.

Nacionales / Presidencia: Participación sobre escrutado: 78,73%

Ituzaingó Categoría Intendente: Participación sobre escrutado: 76,32%


POLITICA

Elecciones 2015 Ituzaingó: Categoría a Presidente de la Nación

Ituzaingó: Categoría a Intendente y Concejales

Votos Nacionales / Presidencia

Votos Ituzaingó

PASO 2015

Osvaldo Marasco: “Estoy sorprendido, gratamente sorprendido” En Ituzaingó, y tal como anticipaban las encuestas, Alberto Descalzo ganó las elecciones primarias 2015. Sin embargo, hubo algo que los números no tuvieron en cuenta: el segundo lugar, finalmente, fue de Osvaldo Marasco, candidato por el Macrismo. El precandidato a Intendente de Ituzaingó en representación del Cambiemos, liderado a nivel nacional por Mauricio Macri, logró un excelente resultado en los primeros comicios de cara a las elecciones generales de octubre: Osvaldo Marasco alcanzó el segundo lugar en las PASO, apenas 2 puntos por debajo de Alberto Descalzo, actual Intendente del distrito. En una entrevista exclusiva con La Ciu-

dad, “el tano” inició el diálogo de manera contundente: “Estoy muy sorprendido, gratamente sorprendido”. Es que ni siquiera él y su equipo se esperaban semejante resultado, que los posiciona de manera más que favorable frente a los comicios de octubre. “Estoy muy cansado, con pocas horas de sueño, pero ¿qué te voy a decir? Sarna con gusto no pica”, expresó Marasco. Y aseguró que “la primera sorpresa fue el éxito en la

fiscalización, ya que hubo un 100% de fiscalización. Debo reconocer que no todos sabían, algunos nenes tenían 17 años, era su primera elección. Pero estoy seguro de que en octubre van a ser unos leones”. Además, “el tano” afirmó estar muy contento porque “la votación fue muy limpia y ordenada”, a pesar de las irregularidades usuales, como la extracción de boletas. “Los fiscales me decían ‘le vas ganando a Larrache’, y yo les decía ‘no, no puede ser, no seas tonto’. Porque uno es optimista, todo lo que quieras, pero no me esperaba semejante resultado”. A su vez, destacó que su sorpresa se basa, sobre todo, en que Mauricio Macri vino sólo una vez a Ituzaingó, ya que por diversas cues-

tiones cada vez que venía al oeste del Conurbano iba a Morón, Merlo o Padua. “A mí me sorprende, porque ni siquiera tuvimos esos carteles gigantes que hay en Morón. Ahora con este resultado, va a ser muy importante que Mauricio venga más seguido, así la gente lo conoce más, y conoce nuestro proyecto”. Confesó, hacia el final de la charla, ser es un ferviente defensor del periodismo local –a diferencia del oficialismo-, y señaló que hace falta que se fomenten más los medios zonales. Por último, “el tano” Marasco, reconocido empresario inmobiliario de la zona, concluyó: “Soy de Ituzaingó, vivo en Ituzaingó, invierto y construyo acá. No en otro lado”.

Por Solange Gunning.

PASO 2015

Las elecciones desde adentro El domingo 9 de agosto inició la primera etapa del camino que traerá una nueva conducción a nivel nacional, provincial y local. Las últimas PASO fueron un claro ejemplo de que la gente está comprometida con su deber cívico. Incesable lluvia. Ocho de la mañana. Las puertas de las escuelas, que aún permanecían cerradas al público, tenían personas afuera esperando para entrar y emitir su voto. Ya desde muy temprano, estaban ansiosos por comenzar un nuevo acto electoral. Estaban impacientes por darle inicio a las PASO, en las cuales elegirían qué candidatos deseaban que estén presentes en las elecciones generales de octubre. Eso se vivió en las escuelas de todo el país. Si hay algo que no se le puede negar al gobierno de turno es que desde su llegada al poder, cada vez son más las personas que se interesan por la política. Y no sólo por la política partidaria, sino con la política en general. El domingo fue el reflejo de esto: los establecimientos educativos estaban colmados.

La Ciudad tuvo la oportunidad de ser testigo desde adentro del acto democrático más importante, desde que los empleados del correo llegaron con todos los elementos para que los comicios pudieran ser puestos en marcha, hasta el escrutinio final. En la escuela en cuestión, todas las mesas contaban con sus respectivos presidentes y suplentes, como así también con dos o más fiscales por partido político. Como en cada ocasión, había personas impacientes por emitir su voto, que mostraban notables signos de molestia por el tiempo de espera que debían pasar. Recién entradas las 17, una hora antes de la finalización de las elecciones, las colas detrás de las mesas se apaciguaron. A partir de ahí, uno que otro votante llegó a cumplir con su obligación cí-

vica. Y las autoridades de mesa aprovecharon para almorzar –un poco tarde. Las boletas que faltaban cada dos por tres, eran las correspondientes a los partidos políticos que mejor posicionados estaban: el Frente Para la Victoria de Scioli, y el Cambiemos de Macri. Si bien hacia el recuento final se entendió que el faltante constante se debía a la cantidad de personas que los eligieron, se sospecha que más de un elector entró a los cuartos oscuros a llevarse las boletas de sus candidatos no queridos, como si ese acto infantil impidiera que el elector que entrase después que él no pudiera elegir por la lista “robada”. Y ese fue el escenario de todo el día: cada quince o veinte minutos, se observaba a los presidentes o suplentes de mesa pararse y llamar a los fiscales generales para la reposición de boletas. Algo que también llamó la atención, fue la cantidad de gente de más de 70 años que asistió al establecimiento educativo a sufragar, aún sabiendo que después de esa edad la votación no es obligatoria. Y, por supuesto, no faltaron los padres

que acompañaron a sus hijos en su primer comicio. Muchos de ellos aprovecharon de las bondades de las tecnologías para sorprender a los jóvenes sacándoles una foto con el celular en el momento de emitir su primer voto, para retratar ese momento tan importante. Es que, cuando se habla de democracia en la Argentina, inmediatamente se entiende todo lo que conlleva detrás de sí esa simple palabra. Volvió en el 83 para quedarse. Y cada acto electoral, llueve, truene, o sea tedioso, es un festejo. Cada elección que se celebra, es un motivo para estar felices de poder elegir libremente a los futuros representantes. Desde el 2003, todos, incluso quienes son opositores al gobierno kirchnerista, son más conscientes que nunca de la importancia de ir a votar pacíficamente. Hay un mayor interés por la política y un mayor compromiso con los deberes cívicos. Buscando la continuidad o el cambio, el domingo fue otro claro ejemplo de esto.

Por Solange Gunning.


SOCIEDAD

Historia de vida

La importancia de donar médula Carolina Gorgone tiene 21 años, es enfermera, y por un golpe de la vida no puede ejercer: en el 2014 le diagnosticaron cáncer medular y todo cambió. En una charla exclusiva con La Ciudad, contó su historia, el valor de ser donante y la importancia de los controles médicos periódicos. “Para la salud siempre tiene que haber tiempo”, afirmó Gorgone hacia el inicio de una entrevista que duró más de una hora y media. Esta enfermera de Ituzaingó se refirió a la atención que todas las personas deben darle a los chequeos médicos. Además, resaltó la importancia de donar sangre para poder curar el cáncer de médula: “Hay muchos institutos donde se puede ir, el proceso es fácil, le sacan sangre y solo con eso queda guardado en el instituto una muestra. Entonces, si una persona necesita y tu médula es compatible con la de él, te avisan. Es algo simple que puede salvar vidas”.

“Hay enfermedades que en los controles comunes no salen” Síntomas y negación Los síntomas para Carolina comenzaron en el 2013. Según contó, lo primero que sufrió fueron muchos dolores de cabeza que no tenían fin, entonces decidió acercarse a una guardia. “En la guardia me hicieron una placa, porque me decían que seguramente era algo de la columna, me preguntaron si iba a la facultad, yo les dije que sí porque en ese momento estaba estudiando para recibirme, acto seguido, me decían que estos dolores de cabeza eran culpa de los finales –lo tomé como una justificación–. Cuando me sacan la placa ven que tengo rectificada la columna, y me mandaron kinesiología. El médico que me atendió tenía razón, estaba con los finales, y no tenía tiempo para hacer kinesiología y lo dejé”. Una vez transcurrido el verano volvió a la facultad, para cursar su último año de enfermería, aún sufría de sus dolores de cabeza. En la narración de su historia son incontables los médicos a los que recurrió, incluso afirmó que notaba que algunos profesionales no le dedicaron el tiempo necesario a su revisación. “Yo siempre fui muy hincha de hacerme los controles todos los años, soy muy del ambiente del hospital, más allá de mi carrera, desde chica que sufría enfermedades, problemas en los pulmones, operaciones. Este chequeo que me hice me dio todo perfecto, hasta mi neumonólogo se sorprendió que no tenga nada. Pero hay enfermedades que en los controles comunes no salen”, explicó. “Si yo no quería ver los síntomas, mi carrera y mi entorno de la facultad me los hizo ver”, afirmó Carolina. Por la facultad, la mandaban a hacer prácticas en hospitales, fue ahí donde comenzó otro síntoma, el adormecimiento de ciertas partes del cuer-

po: “Me pasaba que iba caminando y se me aflojaban las piernas o se me dormía el lado derecho del cuerpo. Para mí, era producto del estrés ya que para ir al hospital debía levantarme a las 5 de la mañana, pero no era eso, yo seguía justificándome”. En el hospital, Caro, como la llaman sus amigos y familiares, estaba en la parte de neonatología, donde se cuida a los bebes los primeros 28 días de vida. Esta era la sala pre-

“Uno tiene que entender que no tiene la culpa de la enfermedad”, resaltó Carolina. ferida de Gorgone, ella disfrutaba de estar ahí, paradójicamente, fue en el lugar donde decidió “abrir los ojos” y dedicarse a encontrar una explicación a lo que le pasaba en su cuerpo: “Un día me acerqué a la profesora y le dije que me iba a cambiar a pediatría”. Carolina explicó que en el sector de neonatología uno tiene que tener un contacto continuo con el bebe, y en pediatría no, porque el bebe está siempre con su mamá: “Hoy tengo en claro que hice ese cambio en mi carrera porque sabía que si a mí me pasaba algo malo en neo iba a ser muy duro de afrontar. Era peligroso que yo tenga un bebe a upa con los adormecimientos que sufría”.

La búsqueda de la verdad Carolina ahora sí notaba que algo le pasaba a su cuerpo, ya había dejado algo que le gustaba mucho por los impedimentos de su propio cuerpo: “Yo sabía que algo me estaba pasando, entonces me pedí un turno con un traumatólogo. Este médico también me mandó a kinesiología, esta vez sí la hice. Pero después de cada sesión volvía con más dolor a mi casa, quería estar en mi cama, sin moverme. Es verdad que yo tengo una rectificación en la columna, pero eso se debe a la postura, es muy común hoy en día, pero estaba ajeno a lo que de verdad sufría mi cuerpo”. Como los dolores no le calmaban, un día por el consejo de Fernanda, la mamá, pidió turno con un traumatólogo conocido por la familia. Él fue el primero que mandó a Carolina a realizarse una resonancia. Cuando se terminó de hacer el estudio, antes de irse, se le acercaron los encargados del sector de “imágenes”, y le hicieron detallarles los síntomas que tenía: “A ellos les pude contar que se me dormían las piernas y el lado derecho del cuerpo, a demás de los dolores de cabeza”. Los de imágenes le dieron la relevancia que Gorgone necesitaba

Donar, salva vidas.

y en lugar de 15 días, lo que tardan generalmente los estudios en entregarse, en cinco días la llamaron para avisarle que sus estudios ya estaban para retirarse, que tenía que pedir un turno con el médico para que se los vea. Carolina se sorprendió de la rapidez con la que le dieron los estudios pero siguió los pasos que le dijeron y automáticamente consiguió el turno con el traumatólogo, este la mandó a verse con un neurocirujano: “Cuando me dieron el segundo estudio, escribí lo que decía en Google, fue lo peor que pude hacer, lo primero que me saltó en la pantalla fue ‘cáncer medular’. No hay que hacerlo porque uno se atormenta antes de que el médico de su diagnostico”. El neurocirujano fue el primero que le afirmó a Carolina que tenía un tumor, no se sabía si era benigno o maligno, pero le reconoció que por la zona en la que se encuentra el tumor -sea el que sea-, a ella le iba a hacer mal. Por cuestiones ajenas, Carolina tuvo que buscar un nuevo neurocirujano para que siga su caso, fue así que llegó hasta Pilar: “Yo le tenía que prestar mis vértebras a una persona para que me opere, uno se tiene que sentir cómoda, y así me sentí en Pilar”. Des-

pués de un mes lleno de estudios y dudas, se fijó fecha para la operación: “Hice un trato con el médico, quería que me deje rendir la última materia de la facultad. Yo necesitaba recibirme. Entonces quedamos en que yo rendía y a la otra semana me operaban. Así fue: yo llegué muy nerviosa al día de la operación, pero decidió pedirle al médico quería ser yo quien le diga a mis papás si era benigno o maligno el tumor de mi cuerpo”.

La operación y el fin de la duda Durante el tiempo en que Carolina tardó en atenderse hasta el día de la operación, el tumor había crecido, entonces aparte de retirar una parte para la biopsia querían retirar más: “En la operación, pudieron retirar hasta cierto punto del tumor porque tuve dos paros. Cuando me desperté, lo vi al médico y le pedí que me diga, y me respondió: ‘Caro, vos ya sabés’. No tuvo que decir más: era un tumor maligno”. Durante el tiempo de internación, Carolina, sufrió de una meningitis y tuvo que volver a ser operada donde nuevamente se enfrentó a paros cardiacos. “Después de esta operación me desperté llorando porque no sentía nada del lado derecho del cuerpo. Mi


SOCIEDAD

Historia de vida mamá me contó que me clavaban agujas y yo no me daba cuenta, no tenía nada de sensibilidad en ese lado del cuerpo. Lo más feo es no acordarse”. Para Carolina, lo que en un principio era una semana en terapia se transformaron en 52 días. Ya que por todos los remedios que tenía que tomar, sobre todo por la meningitis, le produjo una hepatitis medicamentosa. Una vez que se estableció, se le acercó un oncólogo, esa fue la primera imagen del cáncer.

“Yo me quedé con algo que me dijo un día una enfermera que fue la f amosa frase: ‘Vos si querés, podés’, y con esa frase vivo”. Un nuevo comienzo, un nuevo tratamiento La etapa de rehabilitación con kinesiólogos fue lo primero que Carolina quería pasar: “Yo no podía soportar no poder moverme por mi misma, incluso un día me caí por querer levantarme para ir al baño. Ahí tuve dimensión por lo que estaba pasando mi cuerpo. Yo puedo llevar tener la enfermedad o tener

dolores, pero no caminar o no escribir –porque soy derecha– no me lo podía permitir”. Gorgone, gracias a ir todos los días a kinesiología logró recuperar la movilidad de su lado derecho del cuerpo, camina y puede escribir, a su manera, pero ya no depende de una silla de ruedas. Cuando llegó el momento de comenzar con el tratamiento, el oncólogo le dijo que tenía que hacer radioterapia y quimioterapia. Es decir, tuvo que hacer las dos terapias a la vez, y una vez que terminaba con las 32 sesiones de rayos le tocaba seguir con quimioterapia, la cual hace por vía oral: “Sufrí mucho cuando transitaba los dos tratamientos y tuve que volver a usar la silla de ruedas, estaba débil y me caía, pero yo no soportaba estar ahí sentada, para mí la silla me condenaba”. A Gorgone le recetaron seis ciclos de quimioterapia, de los cuales son cinco días de quimioterapia y se descansan 21, pero a partir del segundo ciclo tenía que ingerir el doble de la dosis que le dieron en un primer momento: “Cuando yo tomé las pastillas la primera vez sentía que estaba bien, pero a partir del día 15 siento que el cuerpo se me afloja. Hace una semana terminé con el segundo ciclo y todavía no me recupero. Por suerte al día de hoy el tumor se está achicando gracias a estos tratamientos”. A parte del psiquiatra que la trataba en la clínica, Carolina, comenzó con una psicóloga, que la ayuda a seguir resolviendo temas pendientes: “Como me dicen todos, es un

La Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer (LALCEC) es una Organización de la Sociedad Civil, creada el 22 de julio de 1921 por la señora Helena Larroque de Roffo quien ya, desde esa época afirmaba que la manera de combatir el cáncer es a través de la prevención y la detención temprana. LALCEC tiene su sede central en la Ciu-

proceso, que en un primer momento no lo entendía y ahora sí. Ahora puedo caminar y puedo escribir, claramente no puedo saltar, ni correr, no es que antes lo hacía, pero ahora que me dicen que no puedo siento ganas. Uno tiene que entender que no tiene la culpa de la enfermedad, es algo que sigo tratando con la psicóloga”. Hoy en día Carolina sigue su camino para recuperarse, se siente mejor consigo misma y siente la continua necesidad de usar sus manos: “Me anoté en cursos de pintura, ahí me recomendaron un dispositivo que ayuda a escribir mejor, primero no lo encontrábamos en el país, pero por suerte mi tío lo encontró y me lo regaló. Ahora voy a empezar un curso de electrocardiograma, estoy conociendo nuevos enfoques para mi carrera. Yo me quedé con algo que me dijo un día una enfermera que fue la famosa frase: ‘Vos si querés, podés’, y con esa frase vivo”. Antes de terminar la nota quiso volver a resaltar la importancia de prevenir esta enfer-

dad Autónoma de Buenos Aires y cuenta con más de 100 representaciones en todo el país, con las cuales trabaja conjuntamente en la lucha contra del cáncer. Dirección: Aráoz 2380, CABA, Buenos Aires, Argentina. Teléfonos: 0810-777-5252. http://www.lalcec.org.ar/

medad: “Hay que hacerse los chequeos necesarios, porque el cáncer muchas veces no tiene explicación, le puede pasar a un bebe que recién nace hasta a una persona mayor. El cáncer no tiene edad, mucha gente lo sabe pero la misma palabra les da miedo”. También decidió recomendar un libro para los que pasan por una situación como la que le toca vivir a ella: “Enfermé para sanar de Marina Borensztein, es un libro donde se cuenta todo sobre un lado real, como por ejemplo que te gusta que te pregunten cómo estás, porque te quieren contener, pero por otro lado querés mandar a todos lejos. Son procesos por los que pasamos”. Su sostén son todos mis familiares, tanto la mamá, el papá, las hermanas, los abuelos, tíos, primos: “En estos días te das cuenta quienes están con vos y lo agradezco mucho. En un primer momento me costó asimilarlo, pero hoy en día lo entiendo más y lo agradezco”.

Por Ailín Schernetzki.


SOCIEDAD

Trastornos alimenticios

Abzurdah adolescencia Con el estreno de la película basada en el libro Abzurdah, de Cielo Latini, surgieron muchos debates sobre la bulimia y la anorexia, el amor enfermizo, el rol de los padres, la adolescencia, y los estereotipos. Abzurdah, ¿afecta a las adolescentes o es sólo una historia? Abzurdah es un “Best Seller” en la literatura juvenil, una autobiografía de una adolescente que sufre trastornos alimenticios desde pequeña. Cielo Latini, autora de este libro, se refiere al mismo diciendo “no es un libro fácil ni bonito”. Es la historia de una adolescente que se enamora a través de un chat de un hombre diez años mayor, con el que tuvo muy rápido relaciones sexuales y del que se enamoró perdidamente. Luego de esto apareció el desengaño y la depresión, la anorexia, la bulimia, y la autodestrucción. La influencia que tuvo esta historia en las adolescentes fue muy grande. Ahora que esta película está en los cines, el libro tiene récord de ventas en todas las librerías del país. La película y los problemas que en ella se observan son los que están en boca de todos y en esta nota se buscará develar el porqué.

“A los padres les aconsejaría que abran los ojos, que no tomen como menor una tristeza de una adolescente. Si me hubieran ayudado en ese momento capaz no me hubiera pasado lo que sucedió” El detrás de una simple historia La autora del libro es quien sufrió trastornos alimenticios. Cielo Latini planteó que la confección del ejemplar la ayudó a dejar su pasado atrás y sacarse “un peso de encima”. Y agregó en una entrevista con Infobae: “Estoy muy lejos de esa adolescente del libro, nueve años después siento que maduré y

tengo otra perspectiva de la vida, además me pude perdonar, que eso fue importante para mí.” Pero por otro lado, el año pasado en otra entrevista -con Julieta Ortega en el canal Cosmopolitan- manifestó: “Cuando puedo mantenerme en el día y decir hoy no voy a comer absolutamente nada, nada más un 1/4 de helado a la noche digo ‘Cielo qué bien lo hiciste, qué bien’. Tampoco es que me quiero morir de hambre, y ser un palo no es mi meta hoy por hoy”. Es por eso que hay que destacar que Abzurdah no es un libro de autoayuda: es solo una autobiografía, y eso es lo que deben entender las adolescentes. Latini, además, habló sobre las chicas que la tienen como referente: “Es difícil, muchas empezaron a ser anoréxicas por leer mi libro, y yo conté lo que me pasó, no me puedo hacer cargo de enfermedades ajenas”. La protagonista sufrió trastornos muy graves y casi muere. Pero salió adelante, y eso no quiere decir que si todas hacen lo mismo el final sea agradable, todo lo contrario. Hay miles de mujeres que sufrieron la bulimia y la anorexia y hoy ya no están para contarlo. Cielo, en su etapa de crisis fue una ferviente defensora de la anorexia y hasta creó un blog que se llamó “Me como a mí”. Aquí, escribía sobre lo lindo que era no comer y sentirse perfecta. Hablaba de ella y de las demás chicas como “Princesas”, que para llegar a serlo tenían que dejar de comer. Los blogs que escribía eran cerrados y clausurados por los temas graves que trataban y por las denuncias que recibía pero, sin embargo, lograba crear otro usuario y así inventaba nuevas páginas en donde llegó hablar con miles de adolescentes del mundo que pasaban por lo mismo y con otras, discutía porque la trataban de enferma. Latini nombraba a las dos diosas que son “Ana” (reina de la anorexia) y “Mía” (de la bulimia)” que son admiradas por miles de adolescentes. Cerró su blog cuando empezó con la recuperación pero muchas adolescentes siguen escribiendo en redes sociales sobre ellas y su amor por “No comer”. Fo-

Una película que trae reflexión y controversia.

mentan y homenajean el culto a la bulimia y la anorexia, y en estas páginas dan instrucciones específicas y consejos.

Argentina es el 2° país con más casos de trastornos alimenticios en el mundo Los trastornos alimenticios, especialmente la bulimia y la anorexia, son un problema muy grave de salud. Tristemente, según un estudio de la Red Interhospitalaria de Tras-

tornos de la Alimentación (RIHTA), la Argentina ocupa el segundo lugar, dentro de los países con más casos, después de Japón. Este tipo de enfermedades afectan a 7 millones de mujeres. La bulimia tiene mayor incidencia con el 75% sobre el 25% de la anorexia. Asimismo, en la Argentina una de cada 10 mujeres presenta desórdenes alimenticios. La edad de las personas que padecen esta enfermedad es entre 19 a 25 años. Sin embargo, las ado-


Gu铆a de Comercios

ZONAS COMERCIALES

1 2 3 4

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa Centro Comercial Villa Ariza Centro Comercial Villas las Naciones Centro Comercial Villa Udaondo www.laciudadweb.com.ar

LaCiudadDiario

1

Centro Comercial Avenida Brandsen y Santa Rosa

Agosto de 2015

Centro Comercial Ituzaing贸 Centro y Sur Centro Comercial Avenida Ratti OTROS LaCiudadItuzaingo

5 6 7 @LaCiudadDiario


Centro Comercial Villa Ariza y José María Paz

2

Centro Comercial Villa Ariza y José María Paz

PUBLIQUE AQUÍ

Centro Comercial Villas las Naciones

3

Centro Comercial Villa Ariza y José María Paz

PUBLIQUE AQUÍ

Ormiflex Membranas – Descuento al gremio / colocaciones. Barcala 658. Tel: 3998-4935. Cel: 1540339960. Next: 789*224. Pineroehijos@hotmail.com

Panadería Y Confitería “San Javier” De lunes a lunes de 8:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00hs. Posta de Pardo 3221. Tel.: 4623-9116

Luis Oscar Romero -Técnico en electrónica -Electricista industrial y de obra. -Reparación y mantenimiento domiciliario e industria automatizada. La Tranquera Carnicería y Granja. La mejor calidad en carnes. Pollos de 1ra selección. Envíos a domicilio. Tel: 15-3838-8101. Defilippi 1301 esq. Chilavert

“El buen gusto” Fiambrería y despensa. Picadas, tablas de fiambre, ofertas y promosiones. Todos los días de 9 a 13.30hs. y de 17 a 21.30hs. Tel: 1521723609 / 1559646493. J.M.Paz 1053.

La Bonita Carnicería – Granja – Verdulería. Carnes seleccionadas, embutidos, preprados. Delivery S/C. Tarjetas de crédito y débito. J.M. Paz 802. Tel: 4623-4454 / ID: 773*1197

TEL. 15-30186877 H. DUNANT 2145 PINTOS Y VILLEGAS. romeroluisoscar@hotmail.com

Centro Comercial Villas las Naciones

PUBLIQUE AQUÍ


Centro Comercial Villa Udaondo

4

Centro Comercial Villa Udaondo

in.ingles

PUBLIQUE AQUĂ?

1538630806


Centro Comercial Ituzaingó Centro y Sur

5

Centro Comercial Avenida Ratti

6 Centro Comercial Avenida Ratti

PUBLIQUE AQUÍ

Centro Comercial Avenida Ratti

PUBLIQUE AQUÍ

Otros

7 1538630806


SOCIEDAD

Trastornos alimenticios lescentes con problemas de anorexia rondan entre los 13 y 15 años. Las principales causas de cómo se originan estos trastornos son la insatisfacción corporal y la presión social para tener un cuerpo delgado.

Los padres y “la charla” “A los padres les aconsejaría que abran los ojos, que no tomen como menor una tristeza de una adolescente. Si me hubieran ayudado en ese momento capaz no me hubiera pasado lo que sucedió”, comentó la autora de Abzurdah. Acompañar a una niña en su paso por la pubertad es fundamental. En esta etapa de la vida, en los colegios suelen ser muy crueles, los padres dicen frases tales como “basta ya comiste bastante”, o “no, a ella no le sirvas postre”, y esas expresiones pueden ser fulminantes para una niña/adolescente que está atravesando una crisis para reconocer su cuerpo. Cielo Latini y Eugenia “La China” Suárez.

Las adolescentes de 12 a 17 años la recomiendan con demasiada vehemencia, sienten que es un libro que les cambió la vida y muchas de ellas tienen a Cielo Latini como referente. El final de esta enfermedad puede ser la muerte, es por eso que el rol de la familia es primordial para que la persona salga adelante y hasta para prevenir que estas patologías comiencen a surgir. “La familia puede ser un excelente agente de prevención. La adolescencia suele ser un período conflictivo de la vida, por lo que la clave es estar atento a los comportamientos de sus hijas. No sólo atender a sus hábitos alimentarios, sino conocer sus preocupaciones, dar importancia a sus comentarios y facilitar la expresión de sus sentimientos. Es primordial formar a nuestras hijas para que se acepten tal como son, para que la imagen corporal no termine siendo un problema”, afirmó la nutricionista Ivana Luquet, en una charla exclusiva con La Ciudad. A su vez, la psicóloga Miriam Borda comentó que ella recibió pacientes con trastornos alimenticios y que el rol de los padres es muy importante para el tratamiento: “La reacción de ellos debe ser tranquila, demostrando el amor y la preocupación, ofreciendo ayuda y contención. No sobreproteger sino dar la oportunidad de que pueda asumir la responsabilidad sobre su propia salud. Respetar la opinión aunque no se esté de acuerdo. Sólo se acude en contra de su voluntad si está en riesgo su vida o en el caso de ser un menor, sin embargo nadie puede obligar a hacer un tratamiento. Es muy valioso ofrecer la ayuda y la posibilidad de hablar del tema”.

El rol de los medios de comunicación ¿El medio no es un poco responsable de los

trastornos alimenticios? ¿No se impone un canon estético? ¿No se juzga a las mujeres por su delgadez o gordura? ¿Para qué sirven los certámenes de bellezas y los programas de obesidad? ¿Para qué sirve ver un videograph que dice “Luisito se robó una empanada”, “Luisito chupó el plato”, en referencia a un participante de Cuestión de peso? ¿Esta es la manera de ayudar a una persona con problemas de trastornos alimenticios? En las páginas de Internet se observan notas publicadas que dicen “Súper delgada y hermosa” en referencia a una modelo o a una figura pública. En el medio existe un mundo distinto al real en donde gobierna lo perfecto: en las revistas se corrigen las imperfecciones con el uso excesivo del Photoshop: no se perdonan la celulitis, las arrugas, las cicatrices. No se muestra una realidad, se arman ideales de personas y es aquí donde las jóvenes pueden caer en la tentación de ser eso que no existe. Sufren, se angustian y hasta dejan de vivir normalmente por estas causas. Ivana Luquet expresó: “Una de las causas principales de esta situación es el culto a la belleza de nuestra sociedad, en la que la delgadez se ha convertido en uno de los atributos más valiosos. La preocupación por el aspecto físico llega a convertirse en una obsesión que gobierna la vida personal y social, y lleva a la persona a probar todo tipo de estrategias (ejercicios, dietas, cremas para adelgazar, consultas a especialistas, etc.) con tal de alcanzar ese ideal. Cuidar el cuerpo se confunde con perder kilos.” La adaptación del libro a la película ya fue vista por más de 500 mil espectadores en solo cuatro semanas. Muchas, fueron pequeñas adolescentes con uniformes, otras, mujeres que habían leído el libro en el 2006 y esperaban hace años su versión cinematográfica. La importancia de los mensajes en las películas es fundamental para algunos e irrelevante para otros. Se les preguntó a los productores de la película sobre cuál era el mensaje que dejaba Abzurdah. Por un lado, Axel Kuschevatzky afirmó que “en lo personal no creo en los mensajes. La película no es una fábula con moraleja.” Y por el otro, Mili Roque Pitt contestó: “Eso lo tenés que

descubrir cuando la veas. Tiene la interpretación que cada uno hace y habla por sí misma. No se explica el mensaje”. Además, cundo se le preguntó si habían contado con algún especialista para tratar los trastornos alimenticios su respuesta fue positiva: “Se hizo una adaptación libre del libro de Cielo Latini y se consultó un especialista.” A su vez, Eugenia “La China” Suárez –protagonista de la película- sugirió que era una filme para que vayan las chicas acompañadas de sus padres. Ella sostuvo que la película te hace ver comportamientos y actitudes que los padres piensan que son normal de la edad.

“Cuidar el cuerpo se confunde con perder kilos”, expresó la nutricionista Ivana Luquet. La evaluación de las mujeres que habían leído el libro y fueron a ver el filme fue negativa, 7 de cada 10 mujeres no sintieron que en la película se reflejara lo mismo que se contó en el libro. Una de ellas fue más extensa en su discurso: “Considero que es una película que si leíste el libro, lo más probable es que no te guste porque hay muchos detalles que no los muestran, creo que la mayoría que la fue a ver es porque leyó el libro, y que no respeten ciertas cosas me parece muy desconsiderado, teniendo en cuenta que no es una historia tan larga o complicada de contar.”

¿Recomendar o no recomendar? Esa es la cuestión La recomendación de un libro o una película es algo importante y más cuando son temas muy complicados los que se cuentan. Se tomó como eje la visión de diferentes adolescentes y mujeres que leyeron y vieron Abzurdah. Las adolescentes de 12 a 17 años la recomiendan con demasiada vehemencia, sienten que es un libro que les cambió la vida y muchas de ellas tienen a Cielo como referente. Las más pequeñas de la masa en-

cuestada no expresaron un mensaje claro. Algunas de las respuestas a “qué mensaje te dejó la película” fueron: “No tenemos que ser flacas para ser lindas”; “Aprender a valorar a la gente que tenés cerca y te ayudan a seguir adelante a pesar de los problemas”; “Alejo (protagonista masculino de la película) era un tarado”; “Si querés, podés salir adelante”, entre otros. Cada adolescente interpretó un mensaje distinto. Cuando se les preguntó si recomendarían la historia, 15 de cada 20 adolescentes (de 11 a 16 años) dijeron que sí sin dudarlo y otras dieron también una repuesta positiva, pero explicitando que “depende la persona”. La mitad de la muestra es consciente de los problemas que puede traer este tipo de historias a la vida de una niña que se introduce en la adolescencia. Asimismo, en la encuesta 5 de cada 20 adolescentes leyeron el libro más de 3 veces y cuentan que lo seguirán leyendo cada vez que lo crean conveniente. Las mujeres de 18 a 25 años tienen una visión más controversial, ellas apuntan a que es importante la edad de la persona y que no es recomendable para gente depresiva o influenciable; también, piensan que pueden tomar ideas erróneas que se plantean en Abzurdah y llevarlas a un mundo poco aconsejable. Según la encuesta realizada, 11 de cada 20 mujeres (de 17 a 25 años) no la recomiendan. Alegaron que la decisión de cada una dependerá de la edad, la personalidad y los factores sociales que identifican a la persona. Estas mujeres que ya pasaron por la adolescencia dicen que observándolo a la distancia no es recomendable que chicas entre 11 y 16 años estén interesadas por la historia de Cielo Latini. Pero la otra mitad de la masa encuestada opina que fue positivo interiorizarse en esa historia y que le sirvió mucho para su vida y su paso por la adolescencia. Hay que entender es que la bulimia, la exploración sexual, el amor enfermizo, la pasión desenfrenada, la locura, las pastillas, el alcohol y por su puesto la autoflagelación no son cuestiones para dejar pasar por alto en la vida de una adolescente. El rol de las personas que las rodean es muy importante, así sean padres, familiares o amigos. Abzurdah no es una historia más, no es un relato sin mensajes que se puede olvidar rápido. Es primordial tener en cuenta el después de ver o leer la autobiografía, las reacciones o preocupaciones de las adolescentes. La baja autoestima o la depresión de una mujer son cosas de las que el entorno debe estar pendiente. Latini habló con “Fashion TV” de la película y dio su visión: “El INCAA decidió que Abzurdah fuera para mayores de 13 años. Pero para mí es muy fuerte para una nena de 13, hay muchas escenas de sexo. Creo que a los 17 años es una edad fantástica para verla. También está bueno que la vean los padres de adolescentes porque les puede abrir un mundo desconocido y así entender mejor a sus hijos.”

Por Marilina Civale. Para más información sobre cómo obtener ayuda: centros de zona oeste especializados en desórdenes alimenticios: http://www.centroab.com.ar/ http://www.cedaonline.com.ar/ http://www.cittral.com/ http://www.atencionterapeutica.com.ar/


CULTURA

El niño gigante

Con el corazón puesto en la fantasía Esta vecina de Ituzaingó, una artista altamente capacitada, docente y gestora cultural, forma parte de dos espectáculos que están en cartel con apenas 24 años. Además, da clases de Trapecio para adultos en la Escuela de Circo de Pies a Cabeza y es la creadora de la Varieté Coneja. -¿Alguna vez trabajaste en la docencia? No, lo mío siempre es más como desde la intuición, hay gente que quiere pero no me siento capacitado. Es muy difícil explicar cómo lo hago, me parece tan difícil que prefiero hacerlo y mostrarlo. Además tengo cierto rechazo a la institución, que te coarta, te limita. Pero sí lo que hago es acercarme a los chicos en proyectos, pero no desde la enseñanza, sino desde otros lugares, de talleres de juegos, trabajo con IPA (Asociación Internacional por los Derechos del Juego) que trabaja con el derecho al juego, con ellos hago varias cosas. Una de ellas es una muestra del juguete itinerante con una propuesta que va por los colegios pero siempre desde lo lúdico y de una muestra. Con ellos también hago juego dentro de los hospitales. No como payaso sino como alguien que propone el juego en ese ámbito. Este año no se hizo por falta de sponsor pero es muy bueno poder ayudar desde el juego a alguien que está enfermo.

“Me cuesta mucho pensar que yo a la gente la llevo a viajar con la mente a otro lado, todavía soy medio incrédulo”. Siempre está, aunque a veces inconsciente, ese laburo con la salud, los niños y el juego. También estuve trabajando con la Fundación Flexer, que trabaja con chicos con cáncer, más complejo pero es genial. Hice un año y tuve que parar, había realidades tremendas, sobre todo porque trabajé en hospitales en donde había muchos chicos que venían del interior y con historias muy crudas desde su enfermedad, obviamente, pero también desde lo familiar: se van de su provincia, los traen acá, la casa se la dan en Constitución ponele, y se atienden en el Posadas. Después el vínculo con los chicos, volvés al juego y te olvidás de todo, te encontrás con herramientas que tenés y ni sabías, está bueno pasar por ahí aunque también es jodido. -¿Tu formación como es? En verdad, yo vengo del Diseño Gráfico, me faltaron 3 materias para terminar en la UBA Diseño Gráfico pero yo ya venía trabajando. En un momento en la carrera estaba a cargo de un área, pensaba “¡para qué quiero terminar la carrera si en realidad lo que sirve es la práctica!”. Estuve trabajando del diseño y paralelamente yo estaba en un grupo scout, mucho tiempo, llegué hasta

dirigente y ahí ya me encontraba trabajando desde el juego pero también rompiendo ciertos lineamientos de la institución y a la vez la colaboración y el trabajo solidario. Lo actoral en los fogones también era como una formación intuitiva de la puesta en escena. Hace tres o cuatro años, tuve la suerte de trabajar un poco menos y decidí cortar con el diseño e ir por otro lado. Y empecé a vincularme con el trabajo en hospitales, con Flexer, Ipa, Manos Abiertas y buscando como seguir mí camino. Y ahí sucedió la necesidad de probar clown, inicialmente con la idea de que me sirviera como herramienta para ese trabajo en hospitales que ya venía haciendo. -¿Te pusiste a estudiar clown o te lanzaste a actuar sin red? No, no, ahí sí fui a tener algo más claro. Necesitaba algo concreto, algo de técnica porque solo no iba a encontrarlo y en esa intención de que me ayudara para el trabajo que venía haciendo. Ahí contacté con Yanina Frankel, después estuve con Valeria Maldonado, volví con Yanina, estuve con Pablo Fusco y este año corté porque me cansé. En el medio empecé con las varietés y con El Circo Descartable, y ahí fue creciendo hasta hoy, que ya conseguí un proyecto más armadito pero siempre esperando ver que pasa y buscando gente de teatro que tiene más idea para que lo evalúe. El Circo Descartable en realidad nació en la facultad, cuando un profesor trajo a clases la técnica del armado de muñecos de papel y yo me puse a investigar como lo hacía y en los cumpleaños y fiestas de amigos o familiares los hacía y los regalaba, y en IPA me decían “vos tenés que hacer algo con esto”. Y me pasó que en el grupo scout, teníamos un fogón y yo tenía dos numeritos y dije “si falla algo lo hago”, ¡y gustó! Y me llamó la atención que a los adultos también les gustara. Pasó un año y lo repetí, y lo empecé a hacer en algunos cumpleaños, agregándole otras ideas, y fue creciendo hasta lo que es ahora, probando la música, probando cosas. -Eran como ensayos abiertos... ¡Sí! Porque también me cuesta mucho ensayar, recién ahora que hay un compañero (Nahuel Delgado) que me está ayudando y sabe de teatro y me dice “vamos a ensayar” lo hago, pero me cuesta. También me pasa que me gusta mucho ver que sale en el momento. Si bien hay cosas más ajustadas y no las llevo tan al azar, hay otras que suceden porque interactúo mucho con la gente y es lo que más me gusta, eso de estar al mismo nivel, hacer jugar a la gente, es lo que propongo. Pero todo fue creciendo, puliéndose de a poco. La gente me devuelve lo que le pasa. Sé que hay partes que a los adultos los

Marcelo Garritano.

emociona y se cuál es, pero me pasa que yo siempre la pensé para chicos y sucede que a los adultos les genera algo. Lo que yo siento es que el chico me ve jugar como un par y no se asombra si alguien juega como él lo hace todo el tiempo, pero en el adulto hay como una barrera.

“Las cosas no salen porque sí, hay que probar y trabajar mucho”. -Es volver a ser niño.... Claro, es el juego te hace llevar a un lugar mágico, es volver a la infancia, es un probar permanente. La gente me dice “ya lo tenés” pero yo siempre lo pongo en duda, es siempre aprender. Por suerte ahora estoy trabajando con Nahuel (Delgado) que además de asistirme en las luces y el sonido me ayuda a pensar, reflexionar y trabajar en pos de mejorar la obra. -¿Siempre es necesaria la mirada de un otro, sobre todo en estos trabajos en los que sos uno en escena? Sí, cosas que uno no ve pero también cosas que ve en el público, la necesidad de compartir eso que se vive con el público, antes, durante y después del espectáculo. Con el Circo Descartable a mí me pasan cosas que me enseñan. Me pasó de ir a la Carlos Gardel y a la semana siguiente ir a dar un taller de muñequitos de papel -los muñecos no tienen

cara, es solo un bollito de papel- pero una vez que terminamos, ellos solos recortaban revista para ponerles caras, esa búsqueda de darles identidad a mí me hace aprender y repensar el espectáculo todo el tiempo. Yo soy medio vago para agarrar un libro a veces pero de estas cosas aprendo muchísimo, a reflexionar, a ver qué pasa. Obvio que a veces hace falta una herramienta, porque si no es muy de ir a improvisar a la nada. Yo sé que el diseño gráfico aportó, los scouts, las clases de teatro, de clown y no es que uno es un vago de la vida que va por ahí viendo qué hace. A veces hacen falta las herramientas, charlas con psicólogos, laburar. Las cosas no salen porque sí, hay que probar y trabajar mucho. -¿Dónde encontrás la diferencia entre el clown que le pone el cuerpo a la actuación y el que pone el cuerpo en función de las actuación de títeres, marionetas y personajes de ficción, como sucede en El Circo Descartable? Lo que pasa es que para mí está muy claro que El Circo... es algo mucho más tierno, es juego y por tanto respeto y cuidado por la infancia, está el adulto pero está dedicado a los chicos y ahí está el límite. En la varieté yo puedo hacer cualquier cosa, creo que nunca me voy a desnudar (risas) pero puedo hacer lo que surja. En El Circo me conecto a mí mismo desde el juego y hay un claro cuidado de la inocencia. -De la creación de Mundo Volquete -proyecto en el que realiza muñecos de made-


CULTURA

El niño gigante ra a partir de maderas de descarte- tiene directa relación con El Circo Descartable, ¿cuál surgió primero? Mundo Volquete surgió mucho antes. A mi ahijado le regalé unos muñequitos de madera y a la gente le gustó y fue creciendo. Creo que recién ahora le estoy encontrando una idea más clara pero lo hago para escenografía o regalos, me da mucha vagancia el hacer producción, y me pasa de gente que me dice “te lo compro” y yo no puedo, los termino y los regalo. Necesito regalarlos porque siento que cualquiera lo puede hacer, no le puedo poner precio, es un lugar de expresión, El Circo lo hice desde ahí. Es resignificar la basura, es ofrecer elementos reciclados y dar espacio a la creación y la imaginación.

“En El Circo Descartable me conecto a mí mismo desde el juego, y hay un claro cuidado de la inocencia”. -¿Con el espectáculo no te pasa de la dificultad de ponerle precio? No hay precio cuando no hay proyecto. Ahora si nos pasa que queremos llevar el espectáculo a gente que no tiene o donde no hay, entonces nos decimos “hagámoslo

Llevando su arte a grandes y chicos.

en Palermo, por ejemplo, con un valor de entrada, y la llevamos al otro lado”. Hay programas de Nación en los que me presenté pero no pasó nada, para llevar el espectáculo a todo el país para chicos. Nos pasa que hay lugares en los que la gorra está como muy mal vista y hay 30 o 40 personas, y la gorra tiene 100 o 200 pesos entonces empezás a revalorizar tu trabajo. También en Morón por ejemplo, el Municipio ofrece muchos espectáculos gratis, entonces los espacios no pueden poner precio porque la gente no los elige. Y entonces se utiliza la

gorra como posibilidad para el que no tiene y que el que tiene le dé el valor que cree al espectáculo. Pero bueno, por ahora seguimos probando, aunque la gente diga que está bueno (risas). Más información: https://www.facebook. com/marcelogarritano https://www.facebook.com/circodescartable

Por Ludmila Báez

Del 31 de julio al 16 de este mes se desarrollará en Morón el Primer Festival de Teatro Independiente y Carácter Autogestivo que organiza el Encuentro Permanente de Teatristas de Morón, para el que El Circo Descartable fue seleccionado. Chequeá la programación ¡y acercate a disfrutarlo! https://www.facebook.com/EPTMindependientes

Llora la cultura independiente

Cerró La Mala Madre Casi sin que se escuche, en puntas de pie pero frente en alto se fueron a sus casas los que crearon La Mala Madre Teatro, con un sueño cumplido y un sueño trunco. El sueño cumplido fue el de formar un centro cultural que sirva a la vez de productor y formador, un espacio para ser construido colectivamente sin banderas políticas y con el esfuerzo de meter un proyecto del corazón en el mundo capitalista. Pero también un sueño trunco, porque eso fue lo que sucedió con su continuidad, un sueño trunco porque no pudo continuar.

Seguirán los pedidos por un Municipio más presente en el sostenimiento de los artistas independientes. Las razones no las sabremos a ciencia cierta porque ellos prefieren hablar de los logros y construir cultura hasta el final, sin darle mucha vuelta al asunto, sin hablar de cosas tristes, como quien despide a un ser querido: recordándolo con una sonrisa y el mejor de los momentos. Cerró un nuevo espacio cultural indepen-

diente en Ituzaingó, cerró “La Mala”. Y antes había corrido suerte similar Deseares y, la vida sigue. “¿Cómo puede ser esto posible?”, pregunta la gestora cultural que vive en mí y que convive con la periodista que también soy. Yo, que arranqué en este diario escribiendo una nota sobre la Mala Madre, lo siento como algo personal. Yo que -como tantos otros vecinos de Ituzaingó y aledaños- hice talleres en esos suelos lo vivo con tristeza. Los cuentos deberían tener finales felices siempre, pero esto no es cuento, es la vida misma y por acá las cosas no tienen color tan rosa como nos lo habían vendido. Los desgastes propios de las relaciones humanas, el dinero para llegar a fin de mes, el dueño que siempre aguanta y espera aunque le deban dos meses, trabajar y trabajar sin ver un peso, esas son algunas de las cuestiones que sucedieron y que no dirán a viva voz, que no escuchaste ni escucharás, porque ellos solo reivindican el arte como estandarte, la cultura como bandera y seguirán haciendo lo que saben y aman desde otros espacios, con la sabiduría adquirida y unas canas más, seguramente. La Mala Madre Teatro se despidió en un fin de semana a pura varieté, un sábado 1°

La tristeza del fin.

de agosto, con la participación de gran parte de los artistas que ya habían disfrutado de sus tablas y con la risa en los rostros. Ituzaingó se despide de un espacio cultural, de un lugar de formación, de creación, de producción y de expresión. Seguirán los pedidos por un Municipio más

presente en el sostenimiento de los artistas independientes, por un Municipio que pueda dar una mano a los espacios que buscan pluralidad y equidad en el acceso a la cultura. Que la semilla que se sembró renazca donde el viento la lleve.

Por Ludmila Báez


HISTORIA

La Ciudad en el tiempo

La Historia de la Escuela primaria N°6 (actual EGB N°1) La historia de la escuela primaria más importante que tiene Ituzaingó es hasta hoy desconocida. La primera planilla de estadística data del mes de julio de 1883 o sea 11 años después de la fundación del pueblo. En esa época integraban el Consejo Escolar de Morón: Presidente: Dr. Don José M. Casullo. Secretario: Don A. Copello. Vocales: Don José M. González, Santiago R. Loza, Ulises Valessi, Luis M. Perazzo. Las clases se iniciaron con una inscripción de 30 alumnos. 13 varones y 17 mujeres, siendo su primer director Lic. Emilio Bellido; la escuela estaba ubicada en el cuartel 3º y era de categoría infantil.

nillas) sigue figurando como Rural. En 1890 funciona en la propiedad del Sr. Emilio Ferán (cuartel 2º) y en abril de 1894 en la de Pablo Rueda. En marzo de 1904 pasa a la propiedad del Lic. Luis Carsetti y en 1906 en la de Bobone y Firpo, ya en el cuartel 5º funcionando

fielmente de un apunte al lápiz de un grabado, tal como era en la época que la ocupó la escuela.

Quién era el teniente coronel Cesar Cardoso y por qué aquí se lo menciona Nacido en Buenos Aires en 1830 viéndose obligado a emigrar cuando solo contaba con 14 años por las persecuciones rosistas, regresando al país en 1857. Actuó en las batallas de Pavón y Cepeda, y en la Guerra del Paraguay la cual unido al cargo de Jefe de Maestranza movible que se

amigable. “Solía decir yo soy juez de paz y no de guerra”. Organizó la policía, junto con un grupo de vecinos trazó, delineó e hizo toda la plantación y obra de riego en la plaza norte (la que está frente a la escuela nº 6 y que después se llamó Centenario). Después de varios años esa plaza fue abandonada y se perdió la obra que tantos afanes costó. Organizó la primera Sociedad de Fomento Edilicio. Otra de las obras que merece un recuerdo especial para nosotros hacia el “comandante” Cardoso es la gestión realizada a favor de

El Lic. Bellido que tomó posesión de su cargo el 1º de julio de 1883 continuó con él hasta el 31 de agosto de 1884. En vista de que el alumnado crecía se nombró una maestra (llamándose “auxiliares”) nombrándose entonces (febrero de 1884) a la esposa del director Sra. Adela P. de Bellido quien continuó en el cargo de auxiliar mientras estuvo su consorte como director. A este personal sucedió la Sta. Teresa Pereyra Guiraldez con su hermana Sta. Elvira Pereyra Giuraldez que se iniciaron el 1/9/1884 y cesaron el 30/6/1885, siendo nombradas luego como director y auxiliar respectivamente José M. de Barro y Benita de Barro quienes permanecieron en esos cargos hasta el 31/12/1885, fecha en que la Escuela deja de funcionar. No existen libros en los archivos de la Dirección General donde se explique el motivo de la clausura.

¡Qué sueldos! El Sr. Bellido figura en planilla con un sueldo de $ 130 mensuales y su esposa (auxiliar) cobraba $ 52 mensuales. En vacaciones los maestros cobraban medio sueldo, es decir $ 65 pesos el director y $ 26 la auxiliar.

Los primeros alumnos La nómina de alumnos, según la planilla segunda del cuatrimestral del año 1885, los alumnos suman 40 y se llamaban: Pedro Irigaray, Juan Zelayeta, Arsenio Esmith, Agustín Aramburu, Juan Esmith, Emilio Capurro, Pegro Aguer, José Aramburu, Rufino Arroyo, Alejandro Arroyo, Francisco Duguetti, Juan Ferro, Antonio Ferro, Juan Corveta, Ana Arroyo, Catalina Arroyo, Magdalena Noberasca, Angélica Labiosa, Adela Valerga, Juana Capurro, Fernando Fortes, Eduardo Arias, Ana Ferro, Catalina Valerga, Clementina Lerua, Emilia Capurro, Liberta Labiosa, Margarita Noberasca, Virginia Capurro, Luisa Capurro, Santiago Corveta, Carolina Duguetti, Rosa Capurro, Luisa Duguetti, Angela Perua, Dolores Arroyo, María Valerga, Felipa Capurro, Jerónima Ferro. En febrero de 1887 se reinicia la actividad escolar pero la escuela funcionó en una casilla ubicada en el cuartel 5º propiedad de Don Manuel Rodríguez Fragio, en la calle Ituzaingó (actual Pérez Quintana). Se inició esta vez con 18 alumnos de ambos sexos. Ya en 1889 -una vez más generalizado el nombre Ituzaingó (así está escrito en las pla-

Fachada de la Escuela primaria N°6

siempre como Rural, hasta que en enero de 1907 ya se catalogó como inferior y pasa a la propiedad de los Sres. Passicot y Walde.

Cesar Cardoso, nombrado Juez de Paz, pronunciaba hacer arreglar a los litigantes de la manera más amigable. “Solía decir yo soy juez de paz y no de guerra”. Como el alumnado aumentará anualmente, viese la necesidad de ir cambiando locales y así es como pasa a la propiedad a funcionar en el local del antiguo almacén de Pastré, vieja y grande casona que aún se conserva con algunos arreglos que la revezaron y engalanaron, pero que he copiado

le confiara después, hízole mantenerse alejado un tiempo de este pueblo. A su regreso ocupó una de las bancas en el Consejo Municipal del Partido de Morón en unión de otros respetables vecinos designado para ello por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, pues en ese entonces los cargos, que duraban dos años, se otorgaban sin voto electoral alguno. Durante la época que le tocó actuar en el partido de Morón se destacó por su obra propicua realizada en bien del pueblo con sentido humano y altruista. Nombrado Juez de Paz, pronunciaba hacer arreglar a los litigantes de la manera más

obtener la construcción de un edificio fiscal para la escuela nº 6. Durante la época en que el Dr. Vega actuó al frente de la Dirección General de Escuelas, gestionó y obtuvo la aprobación del proyecto de construcción del edificio.

EL EDIFICIO FISCAL Así es como nace en noviembre de 1908 la escuela ocupa un edificio nuevo, que consta de cuatro aulas muy grandes, casa para el director y patio de tierra; construyéndose en el terreno donado por el fundador a la Municipalidad de Morón con destino para edificios públicos (hago notar esta constancia). Con tales comodidades ya entra la escuela


HISTORIA

La Ciudad en el tiempo en la categoría de suburbana en 1909. Desde julio de 1918 figura como urbana en planillas, figura sucesivamente frente a las calles Cánovas del Castillo, 25 de Mayo y luego Mansilla. No son cambios de ubicación del establecimiento, sino variedades en la nomenclatura de las calles. En noviembre de 1940 para tomar primera categoría A, sea alcanzó a tener más de 15 grados.

Desde 1921 a 1926 el alumnado crece notablemente, para entonces los salones ya resultaban pocos, utilizando tabiques dobles de arpillera pintados con cal. Desde 1921 a 1926 el alumnado crece notablemente, debido entonces los salones ya resultaban pocos, utilizando tabiques dobles de arpillera pintados con cal. La dirección proyecta la realización de un nuevo campo de juegos infantiles, idea que llega a concretarse utilizando para ella el terreno del fondo del edificio, lugar bastante anegadizo. Se instalarán algunos juegos y una “cancha” con base de ladrillos. Cuando el crecimiento de la población reclama más amplitud en la escuela, su directora cedió las habitaciones que le estaban destinadas para que en ellas se alojaran dependencias del establecimiento. Tal fue el impulso de crecimiento en la población que ya no fueron suficientes así. Entonces por disposición de la Dirección General se modificaron las dimensiones de las aulas, se quitaron los tabiques y retirándose el viejo y grande portón de rejas de hierro ubicado en la esquina y que daba acceso al patio de la Escuela, procediose a una refacción y ampliación. Aprovechando paredes se construyó en la misma esquina un amplio salón de clases, contacto así la escuela con siete aulas en lugar de cuatro que antes tenía.

Se pavimentó un patio, un poco por contribución vecinal y otro poco por el aporte de la Dirección General de Escuelas. Ya entonces el establecimiento pudo albergar desahogadamente el nuevo contingente infantil. Estas mejoras que importaban un gran paso en la vida de la escuela tienen lugar siendo presidente del Consejo Escolar el Mayor M. Tagliafico. En 1933 asumió la dirección de la Escuela un maestro que merece destacarse por su obra altamente eficaz. Su paso por la escuela marcó una etapa segura en la marcha de la misma durante este período se construyó con el aporte vecinal exclusivamente una cocina (3 x 3 m.) y un comedor (6 x 4 m.). Se inauguró el comedor escolar poco después. Fue administrado por personas que pusieron su corazón y sus momentos de reposo al servicio de la obra y que implicaba un gran paso a favor de la niñez. En hoja aparte dejo constancia de sus nombres, grabado en una placa de mármol emplazada en el lugar donde otrora funcionara la dependencia.

El comedor escolar dejó de funcionar en el año 1939 por falta de recursos y acaso por algún malestar que surgiera también en el seno de la nueva comisión. El comedor escolar dejó de funcionar en el año 1939 por falta de recursos y acaso por algún malestar que surgiera también en el seno de la nueva comisión.

2/12/1934 Desde esta fecha se la denomina General Bartolomé mitre Debe mencionarse también en este período la imposición del nombre General Bartolomé Mitre dado a la Escuela el 2 de diciembre de 1934, según consta en la nota que se acompaña ya en la escuela no existe constancias del acto, que motivó una brillan-

Escula primaria N°6 y sus alumnos.

te ceremonia que aún perdura en el recuerdo de los que la presenciaron. La placa de bronce que se halla en el hall de entrada se descubrió en ese día.

antiguo campo de deportes, lo cual quedan algunos vestigios, inaugurándose un hermoso patio de juegos con hamacas. Toboganes, cuadrado de arena y cancha de básquet.

Débese a ese director, a ese gran maestro, el señor Antonio Morello la formación de una hermosa biblioteca que aún se conserva y aumenta. Como el titular de la dirección pasara adscripto a la comisión de “las reformas a los programas y métodos de enseñanza”, cargo que se le llamó a desempeñar por sus relevantes condiciones de nuestro estudioso y emprendedor; asumió la dirección de la Escuela, la señora Luisa Rojas Aguilar de Barabino. Durante su interinato, una comisión de vecinos precedida por el Mayor B. Arena se propuso dotar de un mástil.

Los alumnos desarrollaron en esa oportunidad un nutrido programa. Siendo yo directora de la escuela nº 4 del distrito he recibido ya una invitación al acto (al que concurrí) que guarde por ser obra de un niño y que acompaño a este álbum ya que en ninguna parte mejor que aquí podría ubicarse. La obra iniciada por la directora señorita de Ballesteros y la vice directora Sra. Ercilla Luque de Martín y eficazmente impulsada por el dinámico presidente de la Cooperadora Escolar, el Dr. Idélico Gelpi, comisión novel por otra parte ya que la que antigua alejada por los sinsabores que dejó el ingrato episodio del mástil, no reinició sus actividades junto a la nueva directora.

Divergencias ocurridas entre la comisión de vecinos y la Sra. Directora Interina diera por resultado un cese en las actividades, reincidiéndose la obra una vez que la directora pasó a otra escuela. Tomó posesión del cargo la nueva directora Sta. Helena Ballesteros el 24 de septiembre de 1940 y en noviembre de ese mismo año tuvo lugar la inauguración del mástil muy hermoso por cierto, cuya base artística puede verse en las fotografías que se inserta más adelante. El 6 de julio de 1941 se da como terminado el trabajo de modernización y arreglo del

Por jubilación de la Sta. Helena Ballesteros para ocupar la dirección interinamente por dos meses la vice directora Sra. Ercilia L. de Martín ocupando posteriormente la dirección de la escuela por ascenso la que escribe estas líneas teniendo como colaboradora a la Sra. Nelly E. L. de Gazzana quien pasa a la escuela nº 17 con igual cargo, quedando en mi lugar en la Escuela nº 6 Sra. Elvira La Casa de Pascua.

Por Dr. Alberto Guercio.


DEPORTES

GEI – Rugby

Comienza la recta final Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó continúa su participación en la Reubicación del Grupo II correspondiente a la URBA, donde hoy estaría logrando la permanencia.

GEI – Fútbol infantil

De Ituzaingó a La Boca El pasado 1° de agosto, los chicos de la escuela de fútbol de Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó disputaron un amistoso ante el Club Atlético Boca Juniors, y luego visitaron las instalaciones del estadio Alberto J. Armando (La Bombonera) y el

museo de uno de los clubes más importantes del mundo. “Fue una jornada a puro fútbol y goles, donde los chicos de nuestro club vivieron una jornada maravillosa”, manifestaron desde el GEI.

GEI - Obras

Reinauguración del estadio Luego de un mes de incesantes obras, el GEI ya cuanta con el piso del microestadio totalmente renovado.

GEI - La Primera del GEI busca la permanencia directa. (Gentileza Rugby GEI Ituzaingó).

Así como se estipulaba en el comienzo de la temporada, el GEI se encuentra disputando la etapa de Reubicación con el objetivo de lograr la permanencia en el Grupo II. Si bien el comienzo de la participación del Tricolor en esta fase decisiva fue con el pie izquierdo, tuvo la capacidad enderezar el rumbo de manera inmediata y ubicarse en posición de permanencia directa.

En el momento indicado, el GEI supo dar un giro radical en su rendimiento y consiguió la primera victoria y un envión anímico considerable.

do una jornada antes parecía desvanecerse. Pero el esfuerzo y la perseverancia de los jugadores llevó a que el GEI consiga dos victorias clave: primero ante Atlético y Progreso, por 48 – 17 y, luego de un receso de tres semanas, frente a Club Argentino de Rugby, con un resultado de 34 – 15. Así, el conjunto de Ituzaingó se encuentra en posición de permanencia directa (los primeros once de la tabla de posiciones lograrán mantenerse en el Grupo II). Si bien hoy el GEI está en un lugar que le da tranquilidad, no se puede relajar. Restan diez encuentros para terminar la temporada y la tabla de posiciones está muy ajustada. Ocupa la 10° colocación, con quince puntos, tres por encima de C.A.S.A. de Padua y seis más que Asociación Lanús y Varela Junior. El fixture de Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó continúa de la siguiente manera:

Los dos primeros encuentros fueron derrotas contundentes, en primer lugar ante Luján Rugby, por 53 – 14, y luego frente a Monte Grande Rugby, por 46 – 22. En el momento indicado, Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó supo dar un giro radical en su rendimiento y consiguió la primera victoria y un envión anímico considerable. El primer triunfo fue por 17 – 13 ante Club Italiano, en condición de local. A pesar de esto, una fecha más tarde sufrió una dura derrota ante Banco Hipotecario, por 26 – 25, y el envión anímico logra-

Fecha 7: visitante vs. Areco Rugby. Fecha 8: local vs. St. Brendan’s. Fecha 9: visitante vs. Delta Rugby. Fecha 10: local vs. Albatros Rugby. Fecha 11: visitante vs. Varela Junior. Fecha 12: local vs. Centro Naval. Fecha 13: visitante vs. Don Bosco. Fecha 14: local vs. C.A.S.A. de Padua Fecha 15: visitante vs. Asociación Lanús.

Por Lucas Romero.

Después de un mes con un intenso trabajo en las obras del estadio, el GEI ya cuenta con un piso nuevo, que había sufrido enormes daños a causa del tornado que azotó la zona en el año 2012, y que tuvo a la sede central del club como principal afectada. Durante el proceso de remodelación, se buscaron diferentes instituciones para desarrollar el deporte, con el fin de que los chicos no queden un mes sin cancha. “Para llevar a cabo las obras se realizaron

muchísimas acciones, como venta de bono contribución, con la campaña ‘formá parte de la historia del GEI’, donde el socio compraba simbólicamente un metro cuadrado, con rifas, eventos, y demás”, informaron desde la Institución. Así, la cancha de vóley y básquet quedó en óptimas condiciones para que se puedan llevar a cabo diversos deportes.

Por Lucas Romero.

GEI – Rugby femenino

Una representante en los Panamericanos 2015 Patricia Fusco, jugadora del plantel femenino de rugby de Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó, integró el plantel de “Las Pumas”, representando a la Argentina en Toronto. Durante el mes de julio, “Pato” Fusco dialogó con La Ciudad, acerca de la participación en el Preolímpico y de la posible clasificación a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Pocas semanas más tarde vuelve a ser protagonista por su participación en los juegos Panamericanos de Toronto 2015, donde volvió a representar al país y dejó nuevamente en lo más alto del deporte a Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó. El conjunto argentino no pudo subirse al podio ya que finalizó en la cuarta colocación, perdiendo el cotejo por la medalla de bronce ante Brasil, pero eso no impide el orgullo de toda la comunidad del G.E.I. y del

rugby femenino.

Por Lucas Romero.


DEPORTES

CAI – Actualidad de Primera

Afianzando el sueño Ituzaingó continúa a paso firme y sueña con disputar el reducido que otorga un lugar en la Primera C. Sigue vistiéndose de candidato. “Hay que volver a formar una base, para pensar en algo serio el año que viene”. Ese era el discurso de cabecera que se escuchaba constantemente por los pasillos del club a principios del 2015. Con la salida de Damián Troncoso y gran parte del plantel que no pudo lograr el objetivo en el 2014, la sensación en Ituzaingó era la de un “volver a empezar”. Pero no fue así. No es así. Con Agustín Dallera, Emmanuel Mantovani, Matías Gelpi y Cristian Bruno -los nombres más importantes que continúan desde la temporada pasada-, sumado a las vueltas de Matías Vallejos y Daniel Messina, y la dirección técnica de Pablo Molgatini, el Verde ilusiona a propios y llama la atención de ajenos.

La intachable estadística en relación a los partidos de local se ve contrapuesta con las actuaciones como visitante, donde Ituzaingó no logra afirmarse. Es que el proyecto planteado desde el comienzo del año por las nuevas autoridades encargadas del fútbol de primera, se está haciendo realidad en un lapso de tiempo muy corto e impensado. Ituzaingó se encuentra invicto en condición de local -teniendo en cuenta los diferentes escenarios en los cuales ha realizado su actuación en dicho estado. Al día de la fecha, ha disputado diez cotejos “en casa”, en los cuales ganó siete y empató en tres

Recuperando soldados Uno de los pilares más importantes del equipo, Emmanuel Mantovani, ya se encuentra realizando los trabajos de kinesiología, luego de haber sufrido una fractura en la clavícula del hombro izquierdo, en el encuentro donde el León igualó 0-0 con Claypole, por el partido

oportunidades. La intachable estadística en relación a los partidos de local se ve contrapuesta con las actuaciones como visitante, donde Ituzaingó no logra afirmarse. De diez encuentros ha logrado quedarse con la victoria solamente en una ocasión, habiendo empatado cuatro veces y perdido cinco partidos. Durante el mes de julio se puso en marcha la segunda rueda del certamen, donde el Verde, por la fecha 16, derrotó en condición de visitante ante Leandro N. Alem -única victoria fuera de casa en lo que va del torneo-, con goles de Cristian Bruno y Daniel Messina. En la siguiente presentación derrotó a Centro Español por 1-0, con gol de Matías Gelpi. Por la fecha 18 sufrió una durísima caída ante Argentino, en Rosario, por 3-0, partido que puso un signo de interrogación acerca de las condiciones del plantel para pelear el torneo. Pero esas mismas dudas fueron disipadas en la fecha siguiente, cuando derrotó a Muñíz, en Ituzaingó, con tantos de Matías Gelpi y Agustín Lloret. Las malas condiciones climáticas presentadas en el fin de semana del 1° de agosto postergó el encuentro en el que el CAI debía enfrentar a Lugano, partido que se disputó días más tarde y que finalizó en empate 0-0, dejando a Ituzaingó nuevamente dentro de la zona de Reducido. Con gran parte del certamen disputado, el Verde sabe que en los próximos diez cotejos tendrá la oportunidad de asegurar su participación en la fase de Reducido y continuar ilusionando a los hinchas. Sportivo Barracas y Liniers, con 41 hoy en día, disputarán mano a mano el ascenso directo, mientras que Atlas, El Porvenir, Muñiz, Ituzaingó, Central Ballester y aquel que no logre ascender directamente, se disputarán el último cupo por un lugar en la Primera C.

correspondiente a la fecha 13 del torneo de la Primera D. En ese encuentro, Matías Vallejos sufrió la fractura del quinto metatarsiano, lo que demandará de una operación y una recuperación considerablemente más prolongada que la del “Puma” Mantovani. El plantel espera ansioso el regreso de dos soldados fundamentales.

GEI – Fútbol infantil

De vuelta al viejo continente Daniel Messina estará a prueba en Europa, donde buscará suerte por segunda vez.

CAI - Daniel Messina, con futuro incierto, comanda el ataque. (Gentileza verdeleon.com)

Uno de los delanteros más regulares de Ituzaingó estará mostrando sus condiciones en el fútbol europeo, en el cual ya estuvo durante el 2014, pero no logró asentarse. Ahora irá por la revancha. Con tres goles en lo que va del torneo, y partícipe del ascenso a la Primera C en el 2013, Daniel Messina vuelve al viejo continente luego de su paso por el Club Deportivo Utiel, equipo que se encuentra en la Tercera División de España. Valorando y respetando la cerrara del jugador por encima de los intereses del club, así lo comunicaba la Subcomisión de fútbol de Ituzaingó: “Comisión Directiva, Socios y Simpatizantes: por medio de la presente infor-

mamos a usted que, en pos de potenciar futuros acuerdos que acerquen a nuestro Club a Instituciones del viejo continente, el jugador Daniel Alejo Messina, viajará a tierras europeas para mostrar sus cualidades; es por ello que se ausentará por un período de 10 días. Cabe resaltar que, pese a ser una decisión Institucional, la misma fue consensuada con el Plantel de 1era División, quienes primaron la oportunidad del compañero ante la imposibilidad de contar con el jugador en época de competencia. Sin más, aprovechamos la oportunidad para saludarlos muy atentamente. Subcomisión de fútbol del Club Atlético Ituzaingó”.

CAI – Mercado de pases

Incorporaciones para reforzar Cuatro caras nuevas se pueden ver en el plantel comandado por Pablo Molgatini, quien actuó rápido para reforzar el equipo. Akira Taira, Franco Gómez, Maximiliano Longhitano y Agustín Lloret, los nombres elegidos para sumarse a las filas del Verde. Taira, ex jugador de Comunicaciones y de la UAI Urquiza, es de origen japonés y juega como lateral izquierdo. Longhitano es delantero y realizó inferiores en Deportivo Merlo; en el pasado mercado de pases ya es-

tuvo cerca de sumarse a Ituzaingó, pero las negociaciones no tuvieron éxito. Gómez llega procedente de las inferiores de Chacarita Juniors, es mediocampista y tiene solamente 21 años. Lloret fue el primero en arribar al Verde en este mercado de pases; es delantero y llega desde San Miguel. Ya tuvo su debut en la red, marcando el gol de la victoria en el partido ante Muñiz, correspondiente a la fecha 19.

Por Lucas Romero.


MUSICA

Buenos Aires Karma, una banda de amigos La Ciudad dialogó con Pablo Passano, uno de los cantantes y guitarristas de esta banda del oeste. El músico se refirió sobre sus planes para el próximo show de este mes, donde presentarán su nuevo disco El Gran Ruido, y también habló acerca de la historia de esta “banda de amigos de toda la vida”. B.A.K. es una banda oriunda de las localidades de Ituzaingó y Castelar, formada a principio del año 2000, por Emanuel Sáez y Pablo Passano en voz y guitarra, Gregorio Alejandro Martínez en bajo y Juan Carlos Ruiz en batería.

con el baterista Martín Carrizo (A.N.I.M.A.L., Gustavo Cerati) y Walter Geardino (guitarrista de Rata Blanca), empezaron a componer en castellano, para que todos pudieran en-

sional y muy agradecido de las bandas que van a tocar”, describió Pablo. En contrapunto, contó que el público de acá es más exigente y frío, debido a que están más en contacto y existen muchas bandas para elegir. En Buenos Aires, también tocaron en Teatro Vórterix, Niceto Club, La Trastienda, Auditorio Oeste y en el festival del Pepsi Music.

“Ya no se venden discos como antes, es la realidad” El músico dijo que la venta de discos es

unido, la verdad es que nunca paramos de laburar, y disfrutamos de la batalla también”

A sus 17 años eligieron las palabras justas, las que

“Buenos Aires Karma“. “Estábamos jugando con palabras, teníamos el término ‘karma’, luego el padre de Emanuel dijo ‘Buenos Aires Karma’ y nos gustó cómo sonaba”, contó el músico. Así fue que a sus 17 años eligieron las palabras justas, las que los identificaría y los consolidaría como grupo. Más tarde, aclaró que en Argentina, la palabra “karma” que significa “acción”, y que puede tener tanto consecuencias negativas como positivas. Habitualmente está mal interpretada, ya que se la vincula únicamente a lo negativo. Al principio, mesclaban en sus letras el inglés con el castellano, pero a partir del 2009, cuando grabaron el primer disco de estudio

no es algo que sea muy grupo que se mantiene

Empezaron a sumergirse en el mundo de la música a los 15 años, cuando ambos cantantes y guitarristas junto al baterista, asistían a la misma escuela. “Compramos los instrumentos juntos”, recordó Pablo. Al año siguiente, se incorporó a la formación Gregorio, el bajista. Ensayaban en el taller de espejos del padre de Juan. Ya con varias canciones terminadas, decidieron grabar su primer EP, que salió en 2003, titulado Buenos Aires Karma. Desde ese momento, siguieron sacando discos cada dos años.

solidaría como el grupo

“La música en este país, fácil. Por suerte somos un

“La banda se formó prácticamente por la vida en sí”

los identificaría y los con-

El disco está compuesto por nueve canciones, de los cuales siete ya pueden ser descargados a través de la página web. Además, lo van a poder escuchar completo el 14 de agosto, en The Roxy Live Bar (Niceto Vega 5542, Palermo Hollywood). La gente que asista al show, con su entrada podrá adquirir el álbum de forma gratuita.

Buenos Aires Karma (Fotografía: Edgardo Andrés Kevorkian).

tender lo que quieren trasmitir y, también, para que llegue más a la gente. “Quizás no podamos cambiar el mundo con la música, pero sí quizás podamos cambiar la visión de algunos”, confesó Pablo, quién compone la mayoría de los temas junto a Manuel. Sus influencias son el rock de los años ’70, ’80 y ’90, Pop, Electrónica, Punk y Rock Alternativo. Los músicos de B.A.K. escuchan mucha música, bandas como Depeche Mode, Gustavo Cerati, Radiohead, Charly García, The Rolling Stones, Spinetta, Black Sabbath, y también siguen a bandas amigas como Sonreí, Cinema y Correte Beethoven, entre otras. En 2013, estuvieron visitando y llevando su música a las provincias de Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, como parte de la gira que realizaron junto a El Otro Yo, la banda liderada por los hermanos Cristian y María Fernanda Aldana. “El público de allá es muy cálido, muy pa-

muy difícil, y se debe a que la gente está acostumbrada a disfrutar de la experiencia de ver a la banda en vivo. También, explicó que la ventaja de que el público pueda descargar el material a través de la web, es que tiene un mayor alcance en todo el mundo y, por el contrario, que la desventaja es que los músicos, en general, no pueden conseguir una compañía que los apoye. El Gran Ruido es el último disco de la banda, producido por Leo García y grabado en el estudio Camarón Brujo Música (Belgrano). “Estuvo muy buena la experiencia de componer con Leo, fue muy interesante lo que se generó laburando con él, hizo un trabajo de producción muy bueno, hasta prestó su voz”, expresó el músico. Y agregó: “En este disco apuntamos más a la búsqueda de las grandes canciones. Antes, era una banda que se refugiaba detrás de paredes de guitarras, de riffs, más progresiva, pesada. Ahora se buscó otro tipo de sonido”.

El músico le dedicó un mensaje para las bandas que están surgiendo: “Disfruten lo que hacen y traten de crecer como artistas y no pierdan la esperanza. Hay muchas bandas que se desintegran porque la verdad que en este país cuesta, para ser músico es caro equiparse, hacer publicidad, grabar un disco”. E insistió: “Si realmente están apasionados por lo que hacen, no tengan miedo usar la plata para grabar en lugar de, por ejemplo, comprar un auto”. B.A.K. cuenta con material audiovisual. El último videoclip que hicieron es Invierno, perteneciente al último disco de estudio. El cantante anunció también que pronto se podrá ver Masas Perversas, un video grabado en la Zombie Walk de Buenos Aires, en el que los músicos se disfrazaron de zombies. Discografía: -“Buenos Aires Karma” EP (2003) -“Nadie Respira Por Vos” EP (2005) -“The Wonderland Sessions” EP (2006) -“Terrícolas” (2009) -“Limo” (2011) -“El Gran Ruido” (2015) Contacto: Sitio Web: www.buenosaireskarma.com Facebook: Buenos Aires Karma Twitter: @bsaskarma YouTube: buenosairesvideos

Por Belén Medina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.