Periódico La Prensa - Segunda Edición

Page 1

Ciencia → pág. 14

Economía → pág. 11

Educación virtual con inclusión

Reinicio de las actividades turísticas Precio: S/. 2.00

Visita nuestra web Taller de Periodismo

Martes 30 de junio del 2020

www.laprensa2020.wordpress.com /laprensaperiodico

/laprensa.peru

Director periodístico: Juan José Villar Avila @PrensaPeriodico

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO COVID NO LLEGA AL 60% DE USO

El pico más alto fue de 8805 casos diarios

¿Llegamos a la meseta de contagios?

ANDINA

LOCAL - pag. 8 ANDINA

ACTUALIDAD - pag. 2

Mypes se reinventan frente a la crisis por el Covid-19 ANDINA

ACTUALIDAD - pag. 3 Madres sin atención médica

Las regiones más afectadas por la crisis del coronavirus apenas llegan al 40% de ejecución. Piura, Lambayeque y Loreto sufren las consecuencias de una mala inversión en salud. PAG. 5

Dificultades en la gestación durante la cuarentena Entrevista

El mundo del teatro se adapta a las plataformas virtuales CULTURA - pag. 13


2

La Prensa

www.laprensa2020.wordpress.com

Martes, 30 de junio del 2020

INFORME

Empresas se reinventan frente a la crisis Cambios. Con la pandemia y la paralización económica, los negocios vienen reduciendo sus ingresos. La clave para no caer en esta crisis, es la reinversión de las empresas, según la Asociación de Pymes del Perú. David Villano @davillanoc Ante la falta de ingresos económicos y la necesidad por continuar en el mercado, más de medio millón de empresas -entre grandes, medianas y pequeñas- vienen cambiando su propuesta de negocio para enfrentar la paralización económica. Un caso específico es el de la pastelería San Antonio, fundado en el año 1959 y que, para no cerrar sus seis sucursales, decidió reinventarse y pasar a las ventas físicas e incorporó el servicio de delivery, bajo el nombre de alimentos básicos en tres de sus locales. Las Pymes en el Perú Cerca de 300 mil pymes afectadas por la pandemia cerraron sus negocios, según el vicepresi-

Trujillo. Mypes de calzados solicitan a bancos que los incluyan en el beneficio del programa “Reactiva Perú”, donde generará los ingresos necesarios.

dente de la Asociación de Pymes en el Perú, Daniel Hermoza. La Situación ha obligado a las pequeñas empresas dedicadas a la venta de comida y vestuario, a desempeñarse en el rubro de venta de mascarillas, guantes, verduras, comercio ambulatorio y vía online. Asimismo, Hermoza manifesta que la reconversión es una salida necesaria para el comerciante, donde podrá sobrevivir como persona natural, pero no como empresa. Un ejemplo claro es el de la Asociación de Bodegueros, perteneciente al gremio de las pymes que, debido a las bajas ventas en comparación al 2019, cerraron el 20% de sus negocios. Con relación a los fabricantes de textiles de punto, los cuales se dedican a la realización de chompas, chalinas, ponchos entre otros productos, visualizaron que las campañas del día de la madre e invierno se per-

dieron en su totalidad. El 35% de sus asociados se declararon en cierre total, esto por las pérdidas económicas y materiales almacenados, el resto del porcentaje se irían a la informalidad dejando de facturar como lo venían realizando. Daniel Hermoza, vicepresidente de la Asociación de Pymes del Perú, plantea tres puntos para la reactivación económica, que van desde los protocolos adecuados para las pequeñas empresas, el reinicio de las actividades comerciales y las compras del Estado destinadas a las pymes, el cual generará dos millones de puestos de trabajo. En tal sentido, Hermoza asegura que, un proceso de cambio de negocio a favor, sería el comercio desde casa al exterior, donde podrían aprovecharse nuevas ventas. Sin embargo, las empresas que cuenten con talleres textiles o mecánicas a puerta cerrada, tendrán

“La reinvención de los negocios es la clave para la crisis”

dificultades para la reincorporación al mercado. Mascarillas, una fuente de ingreso frente al covid-19 La empresaria Marylin Vilca Sagastegui, con cuatro tiendas de venta de ropa en el emporio de Gamarra desde el 2018. Su producción se triplicó en un corto tiempo y estuvo en la búsqueda de un nuevo proyecto, el cual era seguir ampliando su empresa.

“Plan de compra MYPERÚ se activará pronto” Al iniciar este emprendimiento, Vilca mencionó que las ventas de la poca mercadería que tenía lo realizaba a sus familiares y amigos. Al darse cuenta que las ventas crecían, recurrió al préstamo de un banco para llegar a un puesto en la galería. El Rey. Para ella, el 2020 iba a ser un año productivo de acuerdo a sus proyecciones, pero la pandemia

COMEX PERÚ

Sin rumbo. El 80% de las pymes son informales y no reciben los beneficios por parte del Estado peruano.

paralizó el mercado, sus ventas y el crecimiento de diversas empresas. La crisis sanitaria ha llevado que Marylin necesite reinventarse, pero esta vez en el lado de la informalidad, a través de las ventas de mascarillas KN95. Cada unidad cuesta 20 soles y el paquete que cuenta con 50 unidades a 825 soles. Esta actividad, le genera un ingreso para sostener a su familia, asimismo indicó que tiene que seguir con este trabajo, hasta que se reincorpore el movimiento comercial en Gamarra La situación ha requerido que el contacto para la compra de mascarilla sea solo con clientes conocidos y vía online, donde el punto de entrega de estos productos es uno de los focos de contagio más alto a nivel transporte, el Metro de Lima. Reacción nacional La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, presentó el D.S N° 101-2020-PCM, que anunciaba la segunda fase de la reactivación de empresas en el Perú. Esta

los

números

2019

Empresas Activas En el segundo trimestre del año, más de 2.6 millones existen en el Perú.

2018

Empresas Activas En el tercer trimestre del 2018 existen más de 2.4 millones de negocios.

etapa busca activar un 80% de la actividad económica, aperturando los rubros establecidos como es el caso de los centros comerciales. La atención del Gobierno según lo planteado por el presidente Vizcarra, se centrará en las pequeñas empresas quienes a la fecha son las más afectadas por la crisis del Covid19. para más información: wp.me/pc0EOT-8C PLANTA CONFECCIONES


www.laprensa2020.wordpress.com

3

La Prensa

Martes, 30 de junio del 2020

CRÓNICA

Realidad de las gestantes en pandemia

QUIPUZCO

Salud. Desde que el presidente, Martín Vizcarra, declaró el inicio de la cuarentena, muchos centros de salud cerraron dejando desatendidas a miles de gestantes. Jean Franco Quipuzco @jeanfranco_27 Richard y Sofía, quienes están próximos a ser padres por primera vez, se enteraron de la llegada de Rafaela dos días antes de la noche buena del año pasado. La noticia fue sorpresiva pero llena de emociones, tanto así que para la fiesta de año nuevo decidieron anunciarlo a sus familiares y amigos cercanos. Sofía se atendía hasta un poco después de la cuarentena en la Maternidad de Lima, pero los 30 kiló-

metros de distancia desde Villa El Salvador, donde actualmente viven; las 6 horas de espera para poder realizar los chequeos prenatales y los primeros casos de covid en este nosocomio, obligaron a Richard a buscar otras opciones. La búsqueda no fué rápida. El factor económico predominaba en la decisión, solamente el parto cuesta en promedio 3000 soles en algu-

nas clínicas de la capital. Gracias a los ahorros de ambos, Sofía empezó a atenderse en Neo Vida, una clínica especializada en el campo materno infantil, donde hasta la fecha lleva solo un control prenatal. Además, como requisito Sofía debe hacerse una prueba rápida para Covid-19 antes del parto. Cuando se enteraron de la llegada de Rafaela, nombre elegido por Richard, ambos trabajaban, Sofía como fotógrafa en un estudio y Richard como periodista en una revista deportiva. Lamentablemente como muchos peruanos, los dos dejaron de trabajar por causa de la pandemia. Asimismo, debido al cierre de los negocios, casi todas las compras para la bebé las han hecho de forma online. Al igual que Sofía, pero en el Callao, Rusbel, quien

“Estoy en búsqueda de una clínica especializada en gestantes”

SALUD CON LUPA

Mayo. Maternidad de Lima registró 1659 partos.

solo ha salido de casa dos veces desde que empezó el confinamiento, está próxima a cumplir 28 semanas de embarazo. Rusbel es ingeniera de alimentos y actualmente trabaja vía remota en el área de saneamiento ambiental en una importante empresa del país. Por su trabajo, hizo sus controles hasta la semana 14 en EsSalud. Lamentablemente el hospital Octavio Mongrut, en San Miguel, se volvió exclusivo para pacientes covid,

“En la clínica me piden realizar una prueba rápida contra el Covid-19” por lo que tuvo que buscar otro centro de salud. Hoy en día, sus chequeos prenatales los hace en la Clínica Gstar, en Bellavista. Para transportarse lo hace en taxi, siempre

Minsa. Estrés y ansiedad aumentan en gestantes. acompañada de Acsel, su pareja, con quien se comprometió en febrero de este año. “Cada vez que voy a la clínica nos miden la temperatura, hay señalización para respetar el metro de distancia, y todos debemos usar impermeables, mascarillas y protector facial”, cuenta Rusbel. Sin embargo, no es seguro que de a luz allí. Son 4 mil soles que me quieren cobrar solo por el parto, declara Rusbel. Ella

está en búsqueda de una clínica especializada en gestantes para así estar más tranquila por la salud de ella y de su bebé. Por otro lado, las compras del bebé aún no las han hecho. Lo único que tienen listo hasta el momento son varios tejidos hechos por Leticia, la madre de Rusbel, quien está feliz por la llegada de su primer nieto. para más información: wp.me/pc0EOT-8O

Preocupación por ausencia de vacunas pre-natales Vacunas para recién nacidos SIS. El coronavirus y el aislamiento social obligatorio han dejado a niños menores de 5 años sin inmunización. A partir de que el presidente de la República, Martín Vizcarra, declaró una cuarentena nacional obligatoria, los padres de los bebés menores de 5 años tienen problemas en cumplir el esquema nacional de vacunación brindado por el Ministerio de Salud (Minsa). “Mi hija nació el 27 de marzo, en plena cuarentena. Yo di a luz en el hospital María Auxiliadora, allí recibió las vacunas tuberculosis (BCG) y anti

hepatitis (HvB) al nacer, pero ya pasaron más de dos meses y necesita otras vacunas. Tengo miedo que se enferme.” declaró Caroline. El bebé de dos meses, quien está registrada en el Sistema Integral de Salud (SIS) no puede ser atendida en la posta médica Materno Infantil de Villa María del Triunfo, por la falta de abastecimiento de las vacunas. Cabe resaltar que la recomendación del gobierno

es no asistir a los centros de salud, a menos que sea totalmente necesario, hasta que acabe el Estado de Emergencia con el fin de evitar contagios por el Covid-19. La Directora de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, indicó que las vacunas se reanudarán de forma paulatina en los distintos establecimientos de salud, siendo la prioridad niños menores de 5 años, adultos mayores y gestantes.

Según el Minsa, todo bebé debe recibir las siguientes vacunas al cumplir los dos meses, estas son:

Rotavirus Vacuna contra un virus que afecta a niños y bebés.

Causa: Diarrea Deshidratación Vómitos Fiebre Costo: S/. 180

Neumococo

Causa: Neumonía Infecciones al pulmón

Vacuna contra una bacteria, los más vulnerables son los niños menores a dos años. Costo: S/. 260 Fuente: Academia Americana de Pediatría

Vacuna Hexavalante Esta vacuna te protege contra 6 enfermedades: Difteria Produce fiebre leve, dolor de cabeza y escalofríos.

Polio Virus que invade el sistema nervioso, causa paralísis en cuestión de horas.

Tos Ferina Produce inflamación en las vías respiratorias.

HIB Causada por una bacteria, en general, ataca a niños menores de cinco años.

Tétano Causada por una bacteria, es común en recién nacidos.

Hepatitis B Infección vírica del hígado, puede ser un cuadro agudo como crónico. Costo: S/. 230 Infografía: Bryan Aragón Alvarado


4

www.laprensa2020.wordpress.com

Director periodístico: Juan José Victor Villar Avila villaravilajuan@gmail.com Editora: Georgina Guardado Siancas georginaaa01@gmail.com

LA PALABRA

LA GUERRA ESTÁ EN NOSOTROS Por: Juan José Victor Villar Avila

E

l Perú se encuentra enfrentando una de las guerras más importante de su historia. Una historia que ha sido escrita lamentablemente con tinta roja, propia de sangre y derrotas, pero siempre con el ánimo o por lo menos la intención, de luchar por defender nuestros colores. La mayoría de veces, desde la época incaica, pasando por la conquista y otros sucesos, perdíamos por no tener buenas armas o por no tener buen número de soldados. Pero esta vez, en esta guerra llamada “nueva normalidad”, perderemos simplemente por no saber usar las pocas armas que tuvimos. El coronavirus entró al Perú como Pedro en su casa, nos vio vulnerables, despreocupados, indiferentes y agnósticos y, sin pensarlo dos veces, decidió quedarse en las tan buenas costumbres y hábitos del primer mundo, que dicen algunos tener. No, no y no. No supimos aprovechar la enorme ventaja que estaba frente a nuestros ojos: el tiempo. Otros países que, hoy sufren los estragos de la pandemia, hubiesen deseado tener ese factor para reaccionar con mayor énfasis, pero, como buen peruano criollo que apela a la cultura del vivo, espera al último minuto para reaccionar y alzar la voz de protesta. ¿Estamos perdiendo? Sí, perdemos porque cuando se trató de tomar las medidas de cuidado y protección, no tuvimos la capacidad de hacer caso. ¿Por qué? Pues porque no somos lo que pregonamos en redes sociales o en cuentas de Linkedin, somos indisciplinados, rebeldes, egoístas, oportunistas, envidiosos y entre otros calificativos que toman forma en los noticieros del día. ¿Habrá solución? La respuesta es tan complicada como sencilla. La solución a esta guerra se encuentra en la raíz o semillas de nuestra sociedad, los niños. La infancia de hoy, tiene una triple misión. Por un lado, la de aprender, por otro la de adecuarse a esta nueva normalidad y por el otro, en borrar comportamientos o actitudes que nos han llevado a caer una y otra vez en esta desgracia. Entonces, trabajemos para dejar la tierra fértil y los surcos bien marcados, para que ellos avancen sin problemas y nos vean en un futuro como aquellos soldados que nunca bajaron los brazos ante esta guerra. El compromiso es difícil y tomará tiempo, es por ello que el periódico La Prensa a través de este y otros contenidos busca formar conciencia crítica, apelando a información de calidad regida por valores sociales que esta nueva normalidad necesita para buscar el camino. Seamos agentes de cambio, seámoslo siempre. Redactores: Gianella Becerra Yactayo, César Fernandini Jiménez, David Villano Callapiña y Jean Franco Quipuzco Pacheco. Corrector de estilo: Diego Padilla Mélendez Fotografía: Estefani Espinoza Huamán Diseño y diagramación: Bryan Aragón Alvarado Editor digital: Jorge Gónzales Salvatierra

La Prensa

Martes, 30 de junio del 2020

Mañana inicia la nueva normalidad

ANDINA

El Gobierno implantó nuevas normas para el levantamiento de la cuarentena, que regirá a partir del miércoles 1 de julio. El ejecutivo emitió la norma que amplía el Estado de Emergencia Nacional hasta el 31 de julio, por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia del Covid-19. En esta disposición se resalta que la cuarentena será focalizada por regiones y por grupos de riesgo. Además, la norma fue publicada en una edición extraordinaria del diario El Peruano y entrará en vigencia desde el próximo miércoles. El precepto explica que, los niños y adolescentes menores de 14 años, adultos mayores de 65 años continuarán en aislamiento social a nivel nacional.

Seguridad. Policía verificará cumplimiento de las normas. Nuevo Horario La reactivación de la economía en el país, ha llevado a disminuir el tiempo de la inmovilización social obligatoria, es por ello que ahora la población podrá desplazarse libremente de 4 am hasta las 10 pm. Asimismo, la cuarentena se anula los días domingos a excepción de las regiones Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Ancash por ser zonas donde la cantidad de infectados está en crecimiento.

Viajes Interprovinciales El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, confirmó que los viajes a otras regiones del país estarán permitidos. “En los próximos días se hará público el protocolo para la reactivación del transporte terrestre y aéreo, el cual está a cargo del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)’’, declaró Zeballos. Finalmente agregó que el cierre de fronteras continúa. “Esto está considerado en el plan de las actividades económica productivas de la tercera fase”, declaró.

Vuelven a clases presenciales en zona rural El Ministerio de Educación estableció el retorno de las clases escolares presenciales, a través de la Resolución Ministerial N°229-2020-Minedu, en las zonas rurales del país desde el 1 de julio. Estas excepciones se darán en colegios de educación básica, donde exista un limitado acceso a los medios de comunicación o escasa conexión

CARICATURA

a internet, al igual que en localidades donde no se registren casos de contagio en los últimos 15 días. Según informa el Minedu y Minsa existe un total de 11,952 colegios en zonas rurales que retornarán de manera excepcional a las clases presenciales. Cabe resaltar que se ha emitido un protocolo que establece estrictas medidas que debe cumplir la institu-

MIDIS

ción para prevenir y controlar la transmisión del COVID-19.


www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Martes, 30 de junio del 2020

5

REPORTAJE

Regiones usan menos del 60% de presupuesto Covid19. Hasta la fecha, solo 2 regiones del país han ejecutado más del 50% del presupuesto asignado para afrontar la pandemia. Por otro lado, las regiones con mayor tasa de letalidad apenas rozan el 40%. OJO PÚBLICO

Gianella Becerra @bytgianella El 19 de marzo, el Gobierno Central destinó los primeros 26 millones de soles a los gobiernos regionales para enfrentar la crisis sanitaria. Sin embargo, con el aumento de casos por coronavirus y la falta de insumos médicos, el presupuesto inicial ascendió a 622 millones 328 mil 333 soles. Un monto que, pese a las carencias que han denunciado diversos hospitales del país, ha sido ejecutado al 34.7 % a nivel nacional, según datos de la Contraloría. Contrataciones El presupuesto Covid-19 fue transferido a las 25 regiones con el objetivo de financiar la implementación de camas, lugares de atención para pacientes, compra de mobiliario para bioseguridad, así como también la contratación de personal destinado al tratamiento del nuevo coronavirus. Según datos del Ministerio

de Economía y Finanzas, el 35% del presupuesto se encuentra en la etapa de “compromiso de pago”, es decir, que el dinero ha sido destinado a la contratación de bienes y servicios, pero como estos servicios no han sido entregados, no se pueden registrar aún como transacciones. Según el portal Consulta Amigable del MEF, son 9 las regiones que están por debajo del 33% de ejecución. Para la ex coordinadora de compras corporativas de Perú Compras, Alejandra Castro Málaga, la demora en el uso del presupuesto se debe a que las órdenes de compras tardan más de una semana. Asimismo, comenta que, tras el proceso de elección de proveedores, estos pueden incumplir los plazos de entrega establecidos. “Cuando ocurren esos problemas se le aplica una multa al proveedor y se procede a contactar al segundo postor”, recalca Castro Málaga.

Coronavirus. Según la sala situacional del Minsa, Loreto presenta el 3.84% de letalidad. En esa misma línea, el vicedecano del Colegio Médico del Perú, Ciro Maguiña mencionó que este tipo de situaciones también se presentan en la ejecución del presupuesto asignado a los hospitales. “La burocracia es otro mal endémico, como la corrupción. Hay mucha gente que tiene miedo a las licitaciones hasta para

Seguimiento del presupuesto Covid19 Según el portal Consulta Amigable del MEF, hasta el momento solo el 34.7% del presupuesto se ha ejecutado a nivel nacional.

Piura

8 904

742

341

37.7%

40’ 717 296

Ucayali 55.1% Tumbes 51.7%

4 548 Muertos

142

Presupuesto asignado

58’ 327 609

Porcentaje usado

32.9%

Mayor inversión

San Martín Infectados

Regiones más golpeadas Un factor preocupante es que, según el informe de la Sala Situacional del Ministerio de Salud, las regiones que presentan la mayor tasa de mortalidad por coronavirus son las que menos han invertido. En ese sentido, regiones como Lambayeque, Piura, Áncash y Loreto lideran el ranking de los departamentos con mayor número de fallecidos, pero también como las regiones que menos han gastado. Para la presidenta de la Fe-

Loreto

16 634

63’ 779 380

comprar las mascarillas”, comentó el médico.

24.8%

Callao Lima Junín

49.5% 49.5% 48.5%

*Datos hasta el 29 de junio

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Infografía: Bryan Aragón Alvarado

deración Médica de Iquitos, María Huilca Chambi, la falta de insumos y personal médico frente a la emergencia sanitaria fue uno de los factores detonantes para que se registraran más de 340 decesos. “El número de pacientes ha disminuido, pero algunos continúan muriendo por la falta de oxígeno y de medicamentos”, agregó. Por otro lado, Piura es la región que ha recibido más dinero que otras regiones, sumando un total de 63 millones 779 mil 380 soles, sin embargo, solo ha gastado el 41.2%. La Prensa buscó la versión del Gobierno Regional de Piura, sin embargo, no hubo respuesta.

código rojo. El asesor del gobernador regional, Quinto del Águila Chávez, explicó que San Martín sí ha realizado compras, pero los montos que aparecen en el portal de transparencia no se pueden actualizar hasta que el gobierno regional reciba los artefactos médicos. “No se puede devengar las transacciones mientras no tengas el equipo en el almacén y no se tenga la factura en la mano”, señaló. Asimismo, informó que la región se encuentra a la espera de 13 ventiladores mecánicos cuyo costo bordea los 4 millones de soles y que, según la empresa contratada, llegarían el 25 de junio. De acuerdo con la Resolución de Contraloría N° 102-2020-CG, los Gobiernos Regionales y Locales deben rendir cuentas por el uso de los fondos públicos en el marco de la emergencia sanitaria. Datos que, posteriormente, serán corroborados por la Contraloría de la República..

“La burocracia es otro mal endémico, como la corrupción”

Alerta roja Según la tabla presupuestal del MEF, la región San Martín recibió más de 58 millones de soles para enfrentar la pandemia. A pesar de ello, el gobierno regional de San Martín ha usado apenas el 27.6 % del dinero asignado, quedando en el último puesto de ejecución a nivel nacional y siendo catalogado por el MEF en

para más información: wp.me/pc0EOT-97


6

La Prensa

www.laprensa2020.wordpress.com

Martes, 30 de junio del 2020

INFORME

Cuestión de confianza en los últimos 5 años Aprobación. Desde la gestión de Pedro Pablo Kuczynski hasta pasar al actual presidente, Martín Vizcarra, hubo diez pedidos de voto de confianza por parte de la PCM al Congreso, pero cinco fueron las más controversiales. ANDINA

David Villano @davillanoc La cuestión de confianza es uno de los mecanismos de control político mediante el cual el Congreso, aprueba o desaprueba la función del ejecutivo. Esto es efectiva al gabinete ministerial o por cada ministro. Además, cada nuevo Primer Ministro debe solicitar al Congreso su voto de confianza. Periodo PPK El exministro de Economía, Alfredo Thorne, planteó el pedido de confianza ante el legislativo un 16 de julio de 2017, donde realizó su discur-

so sobre la conversación con el excontralor Edgar Alarcón, con el caso de la adenda de Chincheros, sin embargo, se decidió denegar la confianza. A las cuatro de la tarde del jueves 14 de septiembre de 2017, la cuestión de confianza presentada por el primer ministro, Fernando Zavala, fue rechazada. El motivo de la solicitud fue por las constantes amenazas de una moción de censura por parte del legislativo a la ministra de Educación, Marilú Martens. Al haberse negado la confianza a Zavala y todos sus ministros, el gabinete renunció a su cargo.

Zavala mediante el twitter se pronunció, “Ha sido un honor servir al país bajo el liderazgo del presidente Kuczynski”. Periodo Martín Vizcarra Luego de ser instaurado el nuevo gobierno, el premier, César Villanueva en su presentación del 19 de septiembre de 2018, solicitó la confianza para la aprobación de cuatro reformas políticas y justicia. Tras un debate de más de 11 horas, el pleno aprobó la confianza. Salvador del Solar, en su presentación del 30 de septiembre de 2019, ingresó al hemiciclo del Congreso con todos sus Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski

ministros luego de que las puertas fueron cerradas y permanecieran sin acceso, donde se dirigió a los congresistas mencionando “Hago cuestión de confianza en este mismo momento”. Por la tarde, el Legislativo aprobó dicha cuestión de confianza mientras al mismo tiempo el presidente, Vizcarra, disolvía el Congreso. Para Natale Amprimo, constitucionalista, indicó que para disolver el Congreso tiene que haberse denegado la cuestión de confianza y que en esta oportunidad no sucedió. Además, dijo que el presidente ni el premier, manejan la agenda Congresal.

20 agosto 2016

16 junio 2017

Premier: Fernando Zavala Descripción: Invstidura del gabinete Razón: Nuevo período y solicitan trabajar en conjunto. Votos: A favor: 121 En contra: 2 Abstenciones: 1

Tras las elecciones congresales, el 28 de mayo 2020, el premier Vicente Zeballos, se presentó al pleno a solicitar el voto de confianza, la cual se le otorgó. En su discurso

Descripción: César Villanueva solicitó una cuestión de confianza. Razón: Aprobación de 4 reformas policiales y de justicia planteada por el ejecutivo. Votos: A favor: 82 5 abril En contra: 22 Abstenciones: 14 2019

15 septiembre 2017

13 octubre 2017

Descripción: Cuestión de confianza solicitada al premier Fernando Zavala Razón: La censura de la exministra de educación Marilú Martin. Votos: A favor: 22 En contra: 77 Abstenciones: 16

Premier: Mercedes Aráoz

Consecuencia: Renuncia todo el gabinete de Zavala.

Sobre la decisión de ponerle fin a la cuarentena este 30 de junio en el Perú, ¿está usted de acuerdo? para mañana Tras los 107 días de cuarentena, ¿cree usted que las medidas frente a la pandemia fueron suficientes? participe en: www.laprensa2020.wordpress.com

para más información: wp.me/pc0EOT-8I

Descripción: Investidura del gabinete Razón: Nuevo período Votos: A favor: 83 En contra: 17 Abstenciones: 0

2 mayo 2018

Premier: César Villanueva Descripción: Investidura del gabinete Razón: Nuevo premier Votos: A favor: 94 En contra: 19 Abstenciones: 2

19 septiembre 2018

Descripción: Salvador del Solar solicitó una cuestión de confianza. Razón: Proyecto de reforma para el fortalecimiento institucional y la lucha contra la corrupción. Votos: A favor: 77 En contra: 44 27 septiembre Abstenciones: 3

2019

4 junio 2019

Premier: Salvador del Solar Descripción: Investidura del gabinete Razón: Nuevo premier Votos: A favor: 46 En contra: 27 Abstenciones: 21

Descripción: Investidura del gabinete Razón: Nuevo premier Votos: A favor: 89 En contra: 35 Abstenciones: 4

Descripción: Salvador del Solar solicitó una 28 mayo Actualidad cuestión de confianza. 2020 2020 Razón: Por la modificación en el modo de elección de magistrado del tribunal constitucional. Votos: A favor: 50 Premier: En contra: 31 Vicente Zeballos Abstenciones: 13 Consecuencia: Cierre del Congreso de la República.

Fuente: Congreso de la República y PCM

La encuesta

mencionó la reactivación económica y las medidas que se tomó contra la pandemia del Covid19.

Gobierno de Martín Vizcarra

Descripción: Cuestión de confianza a Alfredo Thorne, ministro de economía. Razón: Por audios cuestionadas con el excontralor Edgar Alarcón. Votos: A favor: 11 En contra: 88 Abstenciones: 0

28 julio 2016

Congreso. Siete veces fue disuelto, desde 1919.

Infografía: Bryan Aragón Alvarado

Sí 83%

No 17%

50% entre hombres y mujeres

Congreso cierra el diálogo

El pleno del Congreso aprobó, en sesión virtual, la ley que dispone la paridad y alternancia en la creación de las listas de candidatos que los partidos deben presentar en las siguientes elecciones generales 2021. La aceptación consiste que la lista de los postulantes a la Presidencia de la República, elecciones internas y candidatura

El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, manifestó que los pedidos de interpelación a las carteras de Educación, Economía, Justicia, Desarrollo e inclusión Social, Agricultura y Salud, por las bancadas del Congreso de la República, no son un aporte favorable para seguir luchando contra la pandemia.

Congreso aprobó ley Declaraciones del de paridad titular del PCM de los regidores, deberá ser el mismo número de hombres y mujeres de manera intercalada. El voto para la aprobación de la norma contó con 111 votos a favor y 15 en contra. El Congreso disuelto aprobó la paridad y alternancia solo al Legislativo desde el 2031. Pero, ahora será para diferentes entidades en el 2021.

El primer ministro recalcó que las diferentes presentaciones de los ministerios y funcionarios en las comisiones del parlamento, se hicieron presente cada vez que se le solicitaron y por tal motivo cuestionó la moción de interpelación presentada por el Legislativo, donde aclaró que por parte del ejecutivo son demócratas.


La Prensa

www.laprensa2020.wordpress.com

Martes, 30 de junio del 2020

CRÓNICA

Educación virtual inaccesible

Ojo Crítico ¿Y la educación está en crisis? Por: Estefani Espinoza

Brecha. Con el fin de evitar la propagación del Covid-19, el sector educativo se ha adaptado a las nuevas tecnologías para dar continuidad a la educación. ANDINA

Estefani Espinoza @estef_espinoza La situación por la que atraviesa nuestro país, confirmó que el sistema educativo peruano es precario, tanto en Lima Metropolitana como en provincia. El esfuerzo que realiza el presidente Vizcarra y su gabinete es aceptable, pero no llega a todos los sectores del Perú. Con su laptop en mano y nombres completos de los alumnos, el pedagogo Vladimir Molina entra a la red social Facebook para buscar y poder contactar con aquellos alumnos que no tienen acceso a una computadora y no pueden acceder a clases virtuales. Muchos profesores se han tenido que ingeniar ante esta situación, como es el caso de Vladimir Molina docente de la I.E Sublime Maestro , al ser consciente de que no todos sus alumnos podían acceder a las clases virtuales, buscó la forma de que ninguno de los escolares se quede sin educación. Dicho docente se comunica con ellos mediante Facebook y trata de tener una constante relación con sus alumnos en horario completo. “La educación se centraliza siempre en la capital” son una de las frases que se suele escuchar siempre en provincias, pero la realidad es otra. Lima Metropolitana, según el INEI, tiene 1993 asentamientos humanos, de los cuales la mayor parte son hogares de bajos recursos que no cuentan con los servicios de electricidad y es por ello que muchos niños no cuentan con televisores ni Internet para acceder al programa ‘Aprendo en Casa’. Caminos accidentados, casas en estado precario y mientras flamea una bandera blanca, el reloj marca las siete de la mañana. Como de costumbre, Jeremy se levanta, sus pequeños pasos se dirigen a su rústico lavadero, se lava la cara y casualmente se asoma hacia el plástico que es usado como ventana para protegerse del frío. Observa a lo lejos su colegio, de pronto cierra los ojos y por un momento escucha risas y murmullos que

Inaccesibilidad. Más de 1.7 millones de escolares no tienen acceso a una computadora. llenan el aula de primero de secundaria de la institución educativa ‘Mattsu Uttsumi’ ubicada en Villa María del Triunfo. Una voz suave y poco desgastada, avisa que la clase va a iniciar, todos se sientan. De pronto su mirada se levanta y observa una casa en precarias condiciones, su hogar. Ahí yace una pequeña mesa donde curiosamente entran cuatro personas. Una cocina y unos cuantos utensilios son los mayores lujos que tiene su hogar. Libros desgastados son traídos a la mesa, Jeremy se pone a leer. Confundido intenta realizar unos ejercicios pero no sabe cómo. La solución que han brindado los profesores de este colegio para que sus alumnos no pierdan el año escolar, es usar como medio de comunicación la red social WhatsApp para dejar y revisar tareas donde no se cumple un horario establecido como en la educación presencial. Sentado en la mesa, mirando el celular de su madre, intenta resolver ejercicios que fueron enviados por su profesora. Al no tener el servicio de luz, aprovecha la iluminación del exterior para realizar sus tareas. No invierte mucho tiempo para ahorrar la batería y compartir ese mismo celular con sus menores hermanos, quienes tam-

El deseo por seguir estudiando es más fuerte que el frío intenso

bién están en la misma institución y no quieren perder el año escolar. Según el INEI, a nivel nacional solo el 48.7% de hogares, tienen acceso a internet, casualmente el hogar de Jeremy es uno de ellos. La educación en Perú desde hace décadas siempre ha sido un fracaso. Donde los gobiernos de turno nunca se preocuparon por mejorar el sector educativo. Si antes caminaban horas para llegar a sus aulas de clase, ahora lo hacen kilómetros con tal de obtener un poco de señal como es el caso de los niños de Puno. El deseo por seguir estudiando es más fuerte que el frío intenso, y no les importa caminar en ojotas más de 15 km entre cerros y quebradas para obtener comunicación a través de un dispositivo móvil. Con mochilas al hombro, inician su caminata 50 niños de la comunidad Kantati Ururi, Puno, en dirección al cerro ‘Katani Jincho’. Luego de cruzar varias montañas, una sonrisa se dibuja en su rostro, por fin llegaron al lugar. En la cima del cerro, las piedras sirven como asientos para estar cómodos. De la mochila sacan lo más preciado para ellos, una pequeña radio a pilas que sirve para conectarse al programa ‘Aprendo en Casa’. El gobierno del presidente Vizcarra había destinado la entrega de 840 mil tablets a los alumnos de escasos recursos, con el fin de no tener desventajas y continuar

La educación en Perú desde hace décadas siempre ha sido un fracaso

con la educación remota mientras dure el Estado de Emergencia. Para este proyecto se invirtió 600 millones de soles, que al parecer, no fue suficiente, debido a que Yeremi es uno de los muchos niños que no han sido beneficiados por este proyecto. Es claro que aún existe una brecha digital que imposibilita a muchos niños a no acceder

El sistema educativo peruano es precario, en Lima Metropolitana y provincias a las clases virtuales, cifras del Ministerio de Educación indican que solo en la región de Lima, de 6700 colegios privados, solo 1200 cumplen los requisitos requeridos por el Minedu y ofrecen una plataforma virtual para desarrollar las clases. para más información: wp.me/pc0EOT-9A

7

Mientras los meses pasan, se va evidenciando que Perú no está preparado para la educación virtual. Es válido recalcar que el gobierno del Presidente Vizcarra busca dar soluciones ante la crisis que atraviesa el Perú por la pandemia. Una de las estrategias lanzadas fue el programa ‘Aprendo en casa’ que se ejecutó con la finalidad de dar continuidad a la educación de manera remota. Más de 500 mil familias de bajos recursos no cuentan con luz propia, y se ven imposibilitados de acceder al programa. En provincia la situación es más crítica: entre el 75% y 90% de los hogares, no tienen acceso a internet, un claro ejemplo son los niños de Kantati Ururi ubicada en Puno.

Más de 500 mil familias no cuentan con luz propia Ellos tienen que caminar 15 kilómetros, que equivalen a dos horas aproximadamente, para poder obtener señal de internet. Esta problemática no es de ahora, gobiernos anteriores no se han preocupado por mejorar la educación de los niños, quienes ahora son los más perjudicados en medio de esta difícil situación. Es indignante que en pleno siglo XXI, aún exista una brecha digital que perjudique la educación de los niños. A nivel de América Latina, Perú es uno de los países que menos invierte en el sector educativo con tan solo un 3.8% del PBI. EXITOSA

Puno. Niños tomando clases en el cerro Katani Jincho.


8

La Prensa

www.laprensa2020.wordpress.com

Martes, 30 de junio del 2020

INFORME

Covid-19 en Perú: ¿estamos en la meseta? Cifras. En las últimas semanas, se ha generado un debate en torno a la situación real de la curva de contagios. Se habla de una meseta, pero las cifras dicen lo contrario. Gianella Becerra @bytgianella Desde que se presentó el primer caso de Covid19 en Perú, la curva de contagios presentó variaciones drásticas, empezando con picos mínimos de 28 contagios hasta alcanzar un máximo de 8, 805 infectados por día, según cifras oficiales del Ministerio de Salud. ¿Qué es una meseta? En términos epidemiológicos, una meseta representa un estado de

vamos a encontrar, porque los números peruanos son completamente atípicos y diferentes”, recalcó Huerta. En ese sentido, el ministro de Salud, Víctor Zamora, coincidió con la opinión del médico y precisó a finales de mayo que la curva iba a descender lentamente.

“Estamos en una meseta irregular, los casos no disminuyen como nosotros quisiéramos”, señaló el mandatario. Para el especialista en salud pública, Elmer Huerta, Perú se encuentra atravesando este periodo de aplanamiento de la curva, con algunos cambios. “Si hemos querido compararnos con la meseta que subía y bajaba no la

la pandemia en el que el número de infectados se estabiliza y detiene su incremento. Un panorama que, hasta el 15 de mayo, parecía coincidir con las cifras presentadas. En esa fecha, el presidente Vizcarra, anunció que el país había llegado a la cima de contagios. Diez días después se presentó un incremento de mil casos por encima de lo habitual.

“Lo lógico sería esperar una o dos semanas más para estar tranquilos”

Situación Covid-19

Otra visión Para estudiar el comportamiento de la curva epidemiológica, el matemático y director de MatLab, Marco Loret de Mola,

indicó que, se deben analizar cuatro aspectos: número de pruebas realizadas, infectados, recuperados y fallecidos. Según su análisis basado en los datos del Minsa, también agregó que todavía es apresurado decir que estamos en una tendencia de baja. “Lo lógico sería esperar una o dos semanas más para estar tranquilos”, mencionó el especialista. Asimismo, aseguró que, para tener una visión más amplia de la pandemia, se debe incrementar el nú-

8805

PERSONAS MUESTREADOS

8586 8223

1’371 959

3709 3628 3321 3394 3457 3168

6154 5772 5874

6688 5903

4205 4056 4020

6860

6308 6498 6109

4040

3181 2660

4164

9135

9504

8761 8404

8045

Casos confirmados por sexo

Femenino

42.2%

4604 4383

9677

9317

7660 7257

5738

5465

4757 4284 4358 4204 4030

7861

5965 5961 5087

5571

5563 4845

3237

2292 1444

4550 4537

7056

6506

4749

4298 4046 4247 3891 3732

7461

7386

CASOS NEGATIVOS

1’661 324

2075

para más información: wp.me/pc0EOT-9I

8939

Tras 107 días de cuarentena estas son las estadísticas de casos positivos y fallecidos en el mes de mayo y junio.

3483

mero de pruebas diarias a 34 mil. El decano del Colegio Médico del Perú, Juan Astuvilca, comenta que si el crecimiento de la curva continúa en proceso de desaceleración, en una semana, se podría hablar de una meseta. En tanto, la población continúa sin percibir las diferencias desde que inició el Estado de Emergencia, así lo refleja una encuesta realizada por La Prensa.

Masculino

57.8%

3913 3879 3762 3625 3537 3598 3430 3363 2946 3480 3413 2848 2511

3752 3256

1515

24 25 26 27 28 29 30

Fuente: Sala Situacional Covid-19

Infografía: Bryan Aragón Alvarado

Reubicación del comercio informal Más de 3 mil ambulantes fueron trasladados al parque zonal Huayna Cápac para evitar aglomeraciones.

Tras una ardua reunión con el alcalde de La Victoria, y representantes de la Municipalidad de Lima, el ministro de Defensa, Walter Martos, informó que cerca de 3 500 ambulantes fueron reubicados en el parque zonal Huayna Cápac en San Juan de Miraflores con el fin de evitar más contagios por

la Covid-19. En ese sentido, el ministro Martos señaló que los comerciantes pasaron por pruebas rápidas de descarte otorgados por el Ministerio de Salud. Asimismo, recalcó que se tomarán medidas en caso los ambulantes den positivo a la prueba. “Solo podrán realizar la actividad

de comercio a las personas que salgan negativas en la prueba. En caso salga positivo se procederá a un aislamiento de 14 días, ya sea en su domicilio o la Villa Panamericana”, comentó. Por otro lado, el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, mencionó que la Municipalidad se encuentra

trabajando para aperturar más espacios con el fin de erradicar el comercio ambulatorio. “Sin duda lo analizamos y, si hay necesidad de seguir abriendo espacios, seguiremos haciéndolo porque tenemos que responder a la realidad y no a planificaciones que no tienen sentido”, sentenció. Según el último “Mapa del Calor” de EsSalud, la nueva ruta de contagios por

coronavirus se encuentra latente en las calles aledañas de Gamarra en La Victoria. ANDINA


www.laprensa2020.wordpress.com

Martes, 30 de junio del 2020

El coronavirus aterrizó en Latinoamérica el 26 de febrero. El primer caso se trataba de un adulto mayor de nacionalidad brasilera, que llegaba a su país natal luego de un viaje de negocios en Italia (país más golpeado por la pandemia). Tres meses después de la detección del paciente cero, Brasil ha registrado hasta la actualidad 2.219.475 casos confirmados, llevado el liderato por encima de Perú y Chile.

Contagiados Fallecidos

VENEZUELA COLOMBIA BRASIL ECUADOR PERÚ

PARAGUAY

Top mundial en casos Covid Top 5

URUGUAY

Top 10

CHILE

Top 20 Top 30

CONTAGIADOS

968 065

57.2%

FALLECIDOS 4.5%

113 823

4.5%

RECUPERADOS

38.3%

1’446 487 *Estadísticas del 29/06

Fuente: Worldometers

El Covid en el oriente

Las emergencias, la atención a domicilio por parte de los médicos y los análisis, fueron gratuitos.

Infografía: César Fernandini

La estrategia de Uruguay para frenar el Covid Cuarentena no obligatoria, más el compromiso de sus ciudadanos, hace que Uruguay se convierta en el país con menos casos de Covid-19 en Sudamérica.

Periodista del Observador de Uruguay

Como periodista uruguayo, hasta ahora le encontré tres grandes explicaciones: un buen uso de la libertad individual de los ciudadanos, una gran capacidad de testeo en tiempo real y una atención médica a domicilio única en el mundo. Me refiero a la libertad porque de eso se trató todo. La cuarentena fue voluntaria. Al no haber restricciones legales, el aislamiento social pasó a ser responsabilidad de cada ciudadano y acá los uruguayos fueron muy obedientes.

ARGENTINA

Bajo del top 30

Agustín Herrero

Mientras todo América Latina suma miles de casos de coronavirus diarios y muchos sistemas de salud colapsan, Uruguay, en los últimos tres días, solo registró un nuevo infectado. Además, los casos activos están en continuo descenso -hasta este martes solo había 69- y solo hay cuatro personas internadas en cuidados intensivos. Pero este pequeño país sudamericano nunca se sometió a una cuarentena obligatoria ni vio resentida su industria. Es más, ya volvieron las clases presenciales y la gente transita en la calle como si nada hubiera pasado.

MÉXICO

BOLIVIA

9

La Prensa

Uruguay es uno de los países de América Latina con mayor organización y acciones positivas, por lo menos así lo reflejan sus estadísticas frente al Coronavirus. Uno de los puntos claves en la estrategia del Gobierno de Luis Lacalle Pou, quien lleva apenas tres meses de gestión, fue no dictar una cuarentena obligatoria, sino todo lo contrario. Dicho Esta-

do preparó el acceso universal a la salud, priorizó la atención del coronavirus en todas las ciudades, apostó por las visitas médicas a domicilio y realizó pruebas de descarte de manera gratuita a casos sospechosos. El docente de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Uruguay, José Cozzo Barboza, informó en conversación exclusiva para

este diario, que el Gobierno creó el “Fondo Coronavirus”, el cual se alimenta de la aplicación y retención de los salarios de la gestión pública. Cabe recalcar que dicha iniciativa es una medida provisoria hasta que termine la pandemia. El país del oriente contabiliza hasta el momento 929 casos positivos, 818 recuperados y 27 fallecidos, así lo demuestra el último informe del Ministerio de Salud Pública de Uruguay.

LA DIARIA

Ciudadanos. Confían en Lacalle.


10

La Prensa

www.laprensa2020.wordpress.com

Martes, 30 de junio del 2020

INFORME

América en la lucha contra la Covid-19

ANDINA

Pandemia. Estados Unidos y Brasil encabezan la lista de países americanos con más infectados en el mundo. Gianella Becerra @bytgianella Seis meses después de la aparición del primer caso de Covid19, América abarca el 49% de pacientes a nivel mundial. Además, suma 247 mil 204 fallecidos según la OMS. Para los expertos, esta situación no es casualidad. El haber superado a China y, a todo el continente europeo en conjunto, está ligado a una mala aplicación de estrategias para detener el avance del Covid-19 y también, a la cultura de los países pertenecientes a la región. Estados Unidos La estrategia inicial de las autoridades norteamericanas cuando se presentó el ‘caso cero’, fue hacer

un seguimiento a las 60 personas que habían tenido contacto con el paciente. El 17 de enero, dos días después de confirmarse que el ciudadano había llegado de un viaje en Wuhan, EE.UU. impuso medidas de control, pero solo en tres aeropuertos: Nueva York, Los Ángeles y San Francisco. Tuvieron que pasar dos semanas desde que se registró el primer caso para que, el presidente Trump, declare al país en Emergencia Sanitaria y prohíba el ingreso de ciudadanos que hayan visitado China. Tiempo que, según el especialista en políticas globales de salud de la Universidad de Minnesota, Jeremy Youde, fue el causante de la amplia cadena de contagios.

Aunque las medidas por parte del Gobierno no surtieron grandes efectos, el rol que jugó la sociedad a inicios de la pandemia fue crucial. En ciudades como Minnesota y Virginia se produjeron huelgas masivas bajo el lema de “Queremos trabajar”, oponiéndose así a la cuarentena establecida. Para el sociólogo, Carlos Cornejo, este comportamiento se debe a que los americanos anteponen la economía antes que a la salud. “El nivel de vida de los americanos está acompañado al concepto de libertad, movilidad y adquisición”, agregó. Plan Bolsonaro Brasil se encuentra un escalón por debajo de los Estados Unidos, encabeRED92

Rebrote. Usa registró este viernes el pico más alto de contagios con un total de 44 726.

Coronavirus. Según la OMS, Brasil presenta una tasa de letalidad de 4.82%. zando la lista de Sudamérica con 1’370 448 casos presentados y con más de 58 mil muertes hasta la fecha. Para la infectóloga, Raquel Stucchi, el primer error que cometió Brasil, fue el mal cumplimento de la cuarentena. “Si pensamos en el país en su conjunto, el aislamiento fue muy irregular. En algunos lugares, prácticamente no existía”, señaló. Otro factor que marcó la diferencia, fue la actitud del presidente Jair Bolsonaro. El 29 de marzo, cuando Brasil sumaba 353 casos, el mandatario dio un paseo por varias partes de Brasilia, generando aglomeraciones por parte de los ciudadanos quienes querían tomarse fotos con él. Incluso, declaró abiertamente que la enfermedad se trataba de una ‘gripecita’ y que no estaba de acuerdo con la cuarentena. “Es un

Gobierno sueco acepta fallas en su estrategia Pese a la “inmunidad de rebaño”, Suecia no logra controlar el aumento acelerado de contagios y fallecidos por coronavirus.

Esta semana, un estudio del Departamento de Salud de Suecia, reveló que el 6.1% de los suecos habían desarrollado anticuerpos contra la Covid-19. Una cifra que, según la Organización Mundial de la Salud está por debajo de los niveles para lograr una inmunidad de rebaño.

Cuando llegó la pandemia, la Agencia de Salud Pública, a cargo del epidemiólogo Anders Tegnell, recomendó al Gobierno mantener abiertas las escuelas, negocios, restaurantes y bares. Sin embargo, debido a la alta probabilidad de contagios, se restringió a mediados de abril, las

concentraciones públicas mayores a 50 personas, así como también las visitas a las residencias de ancianos. A pesar de las medidas tomadas, el epidemiólogo Tegnell admitió que, la decisión de no imponer el confinamiento, provocó el incremento de decesos. “Si nos enfrentamos a la

gran perjuicio e influye mucho en la población”, afirmó Stucchi. Por otro lado, en plena crisis por la pandemia, Brasil cambió dos veces de ministro de Salud. Según el exministro, Luiz Henrique Mandetta, fue despedido luego de discrepar con Bolsonaro sobre las medidas de aislamiento social.

“El aislamiento fue irregular. En algunos lugares, prácticamente no existía” Mega cuarentena La baja cifra de contagios junto a las protestas de los ciudadanos que exigían trabajar, llevaron al presidente Piñera a indicar que Chile estaba listo para volver a la normalidad en mayo. misma enfermedad nuevamente, acabaríamos haciendo algo a medio camino entre lo que Suecia y el resto del mundo hizo”, manifestó Tegnell. Por otro lado, el primer ministro, Stefan Löfven informó que la preparación del país para la crisis no fue “suficientemente buena”. Actualmente, Suecia concentra la tasa de letalidad más alta del mundo por Covid-19, con un total de 9.02% según datos oficiales de la OMS. Hasta el momento, el país nórdico suma 5 310

En el proceso del retorno gradual a las actividades, la curva presentó un repunte de casos que el Ejecutivo no esperaba. Tras las críticas por parte del gremio médico, quienes habían advertido acerca del riesgo que presentaba el retorno de los comercios, el presidente Piñera dictó una mega cuarentena, es decir, confinamiento total en Santiago, la ciudad más afectada por la crisis. Para la presidenta del Colegio Médico de Chile, Izkia Siches, las acciones tomadas no fueron sostenibles ya que, según su análisis, esta medida se debió tomar desde el inicio de la pandemia. “El mal manejo de la crisis ha generado un daño irreparable de la fe pública hacia las autoridades sanitarias”, agregó. para más información: wp.me/pc0EOT-c7

muertes, sobrepasando a países de la región que sí impusieron la cuarentena como Dinamarca (605) y Noruega (249).

los

números

67,667 Casos confirmados

Según la OMS, Suecia ocupa el puesto 23 a nivel mundial.


www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Martes, 30 de junio del 2020

11

INFORME

¿Cómo reactivar el sector turismo en el Perú? CONFIEP

Apoyo. Los hoteles y restaurantes tienen el respaldo económico del gobierno, según el Grupo Aranwa. Diego Padilla @DiegopadillaOMG La problemática mundial que ha generado la pandemia del COVID-19, generó un impacto perjudicial en todos los países, originando una paralización económica global, donde el sector turismo fue el más afectado. Según estima el World Travel & Tourism Council (WTTC), alrededor del 16 % de los empleos de turismo en todo el mundo - que equivale a 50 millones de personas - en actividad, están en riesgo de perder el puesto. La directora gerente de WTTC, Virginia Messina, mostró su descontento con la coyuntura actual que viene azotando a la industria turística, mencionando que, para muchas empresas, se trata de cuánto tiempo pueden

Los Datos Pérdidas. Según estima el WTTC, alrededor del 16% de los empleos de turismo (50 millones de personas) en todo el mundo está en riesgo. Recuperación. Según un estudio del WTTC de 90 crisis distintas, la industria de turismo tardará unos 10 meses en recuperarse.

continuar sin generar ningún ingreso y registrando grandes pérdidas a medida que reembolsan los viajes, adicionando que es inevitable que el sector turístico tenga gra-

El 16 % de los empleos de turismo en todo el mundo estarán en riesgo ves pérdidas. El futuro sigue siendo una interrogante que la mayoría de países se cuestiona. ¿Cuándo reabrirán los hoteles y restaurantes? ¿la cantidad de extranjeros que ingresen al Perú? La presidenta del WTTC, Gloria Guevara, señaló para el diario La Prensa que, han planteado dos estrategias viables para que el gobierno peruano pueda ponerlos a operar lo más pronto posible. “Hemos planteado al Gobierno dos grandes estrategias: préstamos con aval del Estado para que las empresas afronten sus gastos y planillas, y exoneraciones y flexibilidad tributaria, que ya se viene realizando.”, mencionó Gloria Guevara. También agregó que para que el turismo peruano no se vaya por el peor camino, es necesario que

el estado invierta en la capacidad financiera con créditos de hasta por 10 años y con el mínimo interés, con el fin de cubrir los gastos del 2020. “Exhortamos a que el Gobierno avale a los hoteles con líneas de crédito por un mínimo de 18 meses de gracia total y con 5 años de repaso. El sector de hotelería y turismo se ha organizado a través de CANATUR, a fin de presentar al MEF y al MINCETUR, una serie de medidas que garantizarán nuestra supervivencia”, mencionó Guevara. Por otro parte, respecto a la ayuda del estado mediante algunas facilidades tributarias y pagos de impuestos, contextualizó que es el momento ideal para que el sector turismo en Perú, entre a una fase de formalización.

Salud. El Minsa aprobó los protocolos sanitarios para hoteles. mente el funcionamiento de la cadena de hoteles para ayudar con la reactivación económica. Pierre Berthier, gerente general del Grupo Aranwa, acotó que, la mayoría de los hoteles y restaurantes aplicaron en acuerdo mutuo, la licencia sin goce de haber, propuesto desde marzo. “Un hotel o un restaurante no tienen las espaldas tan fuertes como una fábrica o un banco. Estoy seguro de que más del 70% de las empresas hoteleras pequeñas y medianas, van a quebrar por falta de caja si no existe una ayuda externa rápida.”, puntualizó Pierre. Asimismo, señaló que los hoteles de la capital tie-

“Hoteles como los que tenemos en el norte o en Cusco, tendrán problemas”

Reactivación del turismo según Berthier Con la aprobación del protocolo sanitario ante el COVID-19 para hoteles categorizados, el objetivo de la Resolución Ministerial Nº 080-2020, propuesta por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, tiene como objetivo introducir relativa-

nen mayor probabilidad de sobrevivir y no entrar a una crisis, pero los que se encuentran alejadosse les complicará mucho más las cosas. El gerente del Grupo Aranwa, afirmó que algunas soluciones que se podría tomar para sobrevivir son: hacer entrega a domicilio de los restaurantes de hoteles, que no sea solamente los restaurantes de calle, siempre y cuando hasta que la situación se restablezca: “Estas ideas pueden permitir a un hotel de ciudad sobrevivir. Pero por hoteles como los que tenemos en el Colca o en Cusco, no verán la luz tan pronto.” Conclusiones sobre la realidad peruana En el Perú, donde el turismo es el tercer generador de divisas, todas las actividades relaciona-

das (hotelería, transporte, restaurantes) sobreviven con sus propios recursos. Sin embargo, con el cierre de las fronteras, los ingresos se han visto drásticamente afectados.

“El 70% de las pymes hoteleras van a quebrar por falta de caja” La industria del turismo está acostumbrada a las crisis - como por ejemplo: la gripe A(H1N1), que causó varias pérdidas económicas en los países - y se ha vuelto más resistente con el tiempo, pero ningún país tuvo en sus planes una pandemia de gran magnitud. para más información: wp.me/pc0EOT-ct

Crisis económica en las aerolíneas peruanas La pérdida del sector aéreo nacional asciende a USD 1.310 millones de dólares según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA)

En medio de la crisis originada por la pandemia mundial Covid-19, son varios países afectados, pero hay algunos en donde la pérdida de ingresos supera los 4000 millones de dólares. Según Peter Cerdá, Vicepresidente para las Américas de IATA; México, Brasil y Chile, tienen un

promedio de USD 1800 a 7.700 millones de dólares en pérdida, eso quiere decir que seguirá en aumento porque no hay una fecha exacta para que se retomen las actividades. Por el lado de Perú, hasta el momento la pérdida de ingresos se encuentra en USD 1.310 millones de dólares. Asimismo, el Pro-

ducto Interno Bruto (PIB) en riesgo para el país, va desde USD 258 millones de dólares de PIB directo y USD 1.501 millones de dólares de PIB indirecto. La cifra de desempleo en el sector aéreo peruano según la IATA, serán entre 13 mil a 104 mil personas que se quedarán sin un puesto de trabajo.

ANDINA

Ingresos. La pérdida es de USD 1.310 millones.


12

www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Martes, 30 de junio del 2020

Inicia fase 2 de la Reactivación Económica Lo positivo. Se espera que, con la aprobación de la segunda etapa de la reactivación económica, la economía opere en un 82% de su capacidad, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La economía del Perú no se encuentra pasando por un buen momento. El COVID-19 ha sido el causante de la realidad que aqueja a todos los peruanos. Es así como la Fase 2 de la reactivación económica se puso en marcha para una recuperación parcial a través del Decreto Supremo Nº 1012020-PCM. La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, indicó que, la aprobación de la Fase 2 permitirá que la econo-

mía del país opere aproximadamente al 82% de su capacidad y favorezca la recuperación de 500,000 empleos que se perdieron por la pandemia. El presidente Martín Vizcarra indicó que, se transfirió más de 313 millones de soles a los municipios para que cubran los gastos operativos, agregando que 2 millones de mypes podrán acceder a créditos con tasas bajas mediante el programa Reactiva Perú. Entre los sectores que empezaron a funcio-

nar en la fase 2 fueron: agricultura, minería, manufactura, construcción, comercio, transporte y servicios. “La reanudación de las actividades incluidas en las fases de la Reanudación del presente Decreto Supremo, se efectúa de manera automática una vez que las personas jurídicas hayan registrado su “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” en el Sistema Integrado del Ministerio de Salud, teniendo en

Fase 2 de la reactivación económica La Fase 2 permitirá que la economía del país opere aproximadamente al 80% y favorecerá la recuperación de 500,000 empleos que se perdieron por la pandemia. Minería

Actividades que iniciarán en la fase 2 del reinicio de actividades

Construcción Proyectos de inversión pública, proyectos de inversión privada, Asociaciones Público Privadas, Proyectos en Activos, IOARR y el PIRCC.

Agricultura Titulación de la propiedad agraria y catastro rural. Títulos habilitantes y actos administrativos. Implementación de planes de negocio. Estudios de impacto ambiental e instrumentos de gestión ambiental.

Mediana minería y sus actividades conexas, que cuenta con campamentos mineros, componentes auxiliares y alojamiento externo de uso exclusivo para sus trabajadores. Pequeña minería y minería artesanal formalizadas, previamente acreditadas por la autoridad regional competente.

Comercio Venta de vehículos automotores. Mantenimiento y reparación de vehículos automotores. Ventas de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores. Venta al por mayor de otros enseres domésticos. Reparación de otros efectos personales y enseres domésticos.

Manufactura Se entregó 800 millones a los gobiernos locales para cumplir con metas de inversión. Se entregó 313 millones a los municipios para que cubran los gastos operativos. Mediante Reactiva Perú, 2 millones de mypes podrán acceder a créditos con tasas bajas.

Elaboración de bebidas malteadas y de malta. Elaboración de vinos y otras bebidas alcohólicas y tabaco. alcohólicas. Fabricación de calzado. Actividades de servicios relacionadas con la impresión.

Fuente: Decreto Supremo Nº 101-2020-PCM

consideración los Lineamientos para la vigilancia de la Salud de los trabajadores”, precisa el Decreto Supremo. ¿En qué lugares no se aplica esta nueva fase? Debido a que algunos departamentos no cumplieron con lo dicho por el presidente Vizcarra, los lugares que no se han considerado para la segunda fase de reactivación fueron: Tumbes, Piura, Lambayaque, La Libertad, Loreto, Ucayali, Ica y las provincias de Santa, Huarmey y Casma del departamento de Áncash. Estas medidas fueron señaladas en el Decreto Supremo por ser

consideradas un foco de alta infección. Las operaciones comerciales o actividades indicadas en el documento que se encuentren en estas regiones, podrán funcionar siempre y cuando los ministerios de cada sector se pronuncien.

¿Cuándo iniciarán las nuevas fases? Por otro lado, la ministra de Economía y Finanzas señaló que el gobierno ya se encuentra trabajando en la Fase 3 de la reactivación económica y así cumplir con los objetivos trazados para el reinicio del segundo semestre sin afectar la integridad sanitaria de las personas. “Estamos trabajando en lo que sería Servicios la fase 3 y creeActividades jurídicas. mos importante Actividades veterinarias. abrir la economía, Hospedaje (apart hotel). Actividades de seguridad privada. pero con mucha Actividades de servicio de sistemas prudencia porque de seguridad. no nos puede paActividades de investigación. sar lo que pasó en Actividades de telecomunicaciones alámbricas. Santiago de Chile, Actividades de telecomunicaciones donde por un reinalámbricas. brote tuvieron que Actividades de telecomunicaciones por satélite. cerrar de nuevo”, Actividades postales - Actividades de manifestó la titumensajería lar del MEF. La ministra tamTransporte bién agregó que, Transporte por carretera interprovincial de pasajeros y privados, y transporte de carga por a partir de mitad tubería. de año, la gran Centros de revisión periódica de cilindros, apuesta del gotalleres de conversión de GNV y GLP, entidades bierno es reactivar fabricación y montaje. la economía en toInfografía: Bryan Aragón Alvarado das sus fases para

Bodegueros podrán acceder a Reactiva Perú Dueños de bodegas obtendrán beneficios económicos para poder sustentar sus negocios a mediano y largo plazo

La empresa de bebidas, Backus y el Grupo Scotiabank, unieron lazos estratégicos para apoyar a los empresarios bodegueros a nivel nacional, a través del programa de créditos Reactiva Perú. Cerca de 20 mil bodegueros serán beneficiados con el programa beneficios estatal que consiste

en que los comerciantes podrán acceder a préstamos individuales con garantías del 100%. Ambas empresas explicaron que el 98% de la garantía lo asumirá el Estado y el 2 % restante, será de Backus. Todas las solicitudes se tendrán que realizar a través de la plataforma

Tienda Cerca,aplicación lanzada por Backus y que operará como el soporte de los préstamos. “A lo largo de los más de 140 años que tenemos en el Perú, la unión entre Backus y los bodegueros siempre ha sido una parte fundamental de nuestra historia. Actualmente, nuestra red de dis-

tribución alcanza a más de 150,000 bodegueros en todo el país”, explicó el presidente de Backus, Sergio Rincón. El país cuenta con más de 250 mil familias que cuentan con una bodega, que son sus principales medios de ingresos económicos y canales de abastecimiento para millones de peruanos. Para la Asociación de Bodegueros del Perú, las

El Dato Fase 1. La reanudación de actividades se regirán por lo dispuesto en el presente Decreto Supremo. que el Perú entre en recuperación y las actividades empiecen a funcionar de forma gradual hasta la normalidad total. “La cuarentena ha tenido costos en la economía, pero creo que trabajando juntos podemos revertirlos y lograr que la economía se recupere en el segundo semestre”, enfatizó. La ministra hizo hincapié que las autoridades tendrán recursos en la segunda mitad del año para ejecutar programas de mantenimiento y Trabaja Perú, además de los proyectos de inversión pública. “Lo que queremos es que las actividades subnacionales nos ayuden a gastar los recursos para reactivar la economía”, puntualizó. El MEF no indicó una fecha exacta, pero señaló que también tendrán en cuenta la variable epidemiológica para tomar una decisión en conjunto con los demás titulares de las áreas correspondientes y el ejecutivo para las conclusiones generales. para más información: wp.me/pc0EOT-cp

medidas de urgencia definidas por el estado han impactado la actividad de negocio de las bodegas, y como consecuencia de ello, sus ventas se han reducido en más del 50 %. PERÚ RETAIL


www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Martes, 30 de junio del 2020

ENTREVISTA

“Lo hacemos porque nos apasiona” Obra. La cuarentena obligó a las propuestas teatrales a modificar sus nuevas producciones vía online, las cuales se pueden disfrutar desde casa. David Villano @davillanoc Las luces se apagaron, las tablas dejaron de sonar y la boletaria no fue la misma. La pandemia ha golpeado y ha golpeado fuerte, pero a pesar de todo, el teatro busca seguir adelante. Esta vez apoyado por lo virtual, a través del programa Zoom, donde varias obras salen a la luz y renacen por una bella plataforma online. Si Don Quijote se hubiera presentado por una computadora e interpretado lo mejor de su obra, lo haría bien o quizás mal. Lo cierto, es que los diferentes actores y actrices, interpretan las escenas teatrales por internet, la cual brinda una alternativa para que los artistas nacionales e internacionales puedan compartir su arte desde sus casas. Para conocer un poco más sobre la realidad del teatro en épocas de coronavirus y los posibles cambios después de la cuarentena, el diario La Prensa dialogó extensamente con Stefany Alva, productora de las lecturas interpretadas de Butaca Producción.

personas detrás de ellos como los escenógrafos, maquilladores, entre otros profesionales, que han perdido su trabajo y necesitan sostenerse. Esta es la realidad actual del efecto coronavirus, pero se piensa regresar con fuerza cuando esto termine. Ahora pasaron a utilizar la plataforma Zoom ¿cómo fue la decisión? Fueron varias conversaciones que tuvimos con el director de Butaca, Martín Velásquez, donde se evaluaba un formato radial en un inicio, sin embargo, me preocupaba la situación actual de mis amigos que pertenecen a este mundo que no tenían un trabajo. Existen muchos tabús y posiciones en contra, es por ello que decidimos por un formato que no sea teatro. Lo más ágil y rápido de llevar, son las lecturas dramatizadas o interpretadas. Tanto Martín y yo, participamos en diferentes circunstancias, con la interpretación del personaje. Además, este cambio nos ha llevado a renovarnos en medio de la pandemia.

“El gran reto es ayudar a las artes escénicas con esta nueva modalidad”

¿Cómo afectó la pandemia al teatro de Butaca? El teatro es presencial. Hay que tener en claro que el no estar en una obra, afecta. Debido a la coyuntura, actualmente muchos no pueden trabajar. Además, no solo es el actor, también existen

LA FICHA Stefany Alva Antúnez de Mayolo Especialista en comunicación cultural -Egresada en Universidad de LimaExperiencia laboral: Coordinadora de cultura, clima y comunicación interna en OXXO Productora ejecutiva de Lecturas Interpretadas de Butaca Arte y Comunicación

¿Qué presentaciones vienen realizando en Butaca vía Zoom? La primera temporada fue de “Dos para el camino”, de César De María, con el actor Manuel Gold. La segunda temporada con “Paralelos Secantes”, de Juan Manuel Sánchez, con la actriz Mayella Lloclla y Luis Cárdenas Natteri. Ahora estamos con la tercera temporada de “Más allá del borde”, de Ricardo Delgado, Sebastián Monteghirfo y Aníbal Lozano Herrera. ¿Qué dificultades tienen ahora con esta nueva

modalidad? El principal reto o desafío es la señal de internet. Además, de las infraestructuras o la iluminación, lo cual en el camino se viene trabajando para que las condiciones sean la más óptimas.

sencial y otra vía online. El que no puede ir al teatro lo verá desde su casa, incluso se puede ver una obra japonesa, española o mexicana. Se abre un universo gigantesco de opor tunidades y conexión en el futuro artístico, sueño que participen actores extranjeros o de los rincones del Perú en nuestras presentaciones.

“Usamos la lectura interpretada para llegar al público”

¿Llamarías teatro a lo que actualmente se viene realizando vía Zoom? No, yo no lo llamaría teatro. Esto es un formato distinto donde prevalece la actuación en vivo del gesto de tu rostro. Las cosas similares al teatro serían que el actor se prepara, sale en escena, el público asiste y cada función es distinta. Pero, existen muchas diferencias también, falta ese calor que te da el teatro cuando estas frente a frente con tu compañero. Aquí con la modalidad virtual Zoom, la experiencia del teatro es otra.

¿Qué es lo que te gusta y no te gusta de esta nueva plataforma? Bueno, a mí me encanta la tecnología y me siento muy a gusto. He participado en otros montajes vía digital y lo he disfrutado. Pero, lo que no me gusta de esta plataforma, es que no se puede aplaudir. Si uno desea brindar sus aplausos al término de la obra, tienes que apretar un botón. Además, la entrada del sonido no es pareja y no te puedes acercar a tu artista como era antes. ¿Cómo ves el futuro del teatro después del Covid-19? El teatro puede llegar ahora a diferentes territorios, se tiene un público pre-

¿Crees que el teatro es prioridad para el Gobierno? La realidad es que el gobierno está enfocado en otros temas y el teatro no es prioridad para ellos. Nosotros somos una productora que, para realizar nuestras obras, tenemos que alquilar un teatro. Por el momento, estamos en pausa por la situación c o m plicada,

Redes. Puedes seguir a Butaca por Facebook como Butaca A & C e Instagram como butaca.arteycomunicacion. Entradas. Butaca realiza sorteo de entradas para sus funciones, solo tienes que seguir los pasos que están en sus redes sociales. pero si abrimos estaremos de acuerdo con respetar los protocolos de bioseguridad para seguir realizando este arte. ¿Qué le dirías al público sobre esta nueva plataforma? Lo único que puedo decir, es que lo disfruten mucho, y no juzguen el sacrificio que realicen las personas por este oficio. Valoren el buen trabajo que se viene realizando, se entiende que esta modalidad nos resta sobre un trabajo presencial, pero no nos quita las ganas de seguir adelante.

13

en

corto PUCP

Festival de Cine

PUCP organizará evento de manera virtual El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, informó que la edición número 24 del Festival de Cine de Lima se realizará en formato online desde el viernes21 hasta el domingo 30 de agosto del 2020. A través de un comunicado, la PUCP señaló que la plataforma virtual del festival estará disponible a nivel nacional. Asimismo, indicó que el evento contará con un promedio de 30 películas que buscan promover lo más reciente de las producciones de cine nacional y latinoamericano. LIVEPICT

Concierto

Andrés Calamaro visitará Lima en abril del 2021 La gira ‘Cargar la suerte’ del intérprete argentino se realizará el 10 de abril del 2021 en Plaza Arena. La productora encargada informó que seguirán los protocolos de salud para que el público pueda disfrutar con seguridad del show. DISNEY

Estados Unidos

Estreno de Mulan se aplaza por coronavirus Disney anunció que, debido al rebrote de contagios en USA, el lanzamiento de la película se llevará a cabo el próximo 21 de agosto. La fecha inicial estaba prevista para el 24 julio.


14

La Prensa

www.laprensa2020.wordpress.com

Martes, 30 de junio del 2020

INFORME

Sustentación de tesis en tiempos de Covid-19 Universidades. Las tecnologías de la información y comunicación permitieron que más de cincuenta estudiantes en el país sustenten de forma remota sus proyectos de investigación en esta cuarentena. Jean Franco Quipuzco @jeanfranco_27 El sector educación fue uno de los más afectados desde el inicio de la cuarentena. Colegios y universidades se han visto en la necesidad de adaptarse al sistema de educación virtual. El inicio de las clases en algunas universidades demoraron más de un mes en empezar debido a que no contaban con una correcta plataforma para la educación remota, ya que el coronavirus agarró desprevenidos a varios sectores del país. Sin embargo, esto no fue impedimento para que más de 50 estudiantes hayan obtenido su título universitario después de sustentar virtualmente sus proyectos de investigación. La actual asesora y ex jurado tesis, Amelia De la Cruz, asegura que debemos adaptarnos a la actual coyuntura. “Si un estudiante está preparado para su sustentación, lo puede hacer presencial

El Dato Pionera. La Universidad San Agustín (UNSA) de Arequipa, fue la primera casa de estudios superiores en utilizar esta modalidad.

o virtualmente”, declaró De la Cruz. Además indica que el beneficio lo tienen los estudiantes porque les da más seguridad. La primera sustentación se desarrolló en el interior del país, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) fue la primera casa de estudios en utilizar esta modalidad. Fueron veintiséis médicos que se titularon el 14 y 15 de abril a través de la plataforma Zoom.

La primera sustentación de tesis se desarrolló en el interior del país Para la vicerrectora académica de la UNSA, Ana María Gutiérrez Valdivia, en estos tiempos de Emergencia Sanitaria las universidades deben poner al servicio de los estudiantes las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación, para que continúes su desarrollo profesional. En Lima, la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) también empleó la plataforma Zoom para la sustentación de sus estudiantes. En total fueron 3 estudiantes que

lograron el tan ansiado título después de 7 años de estudios. Humberto Huapaya, reciente médico graduado en la UNMSM, considera que nunca imaginó sustentar de esta manera. Su sustentación estaba programada para el lunes 16 de marzo, pero se declaró el Estado de Emergencia un día antes. A diferencia de otras universidades en la UNMSM los alumnos buscaron las alternativas para poder sustentar de forma virtual. “Tuvimos que hablar con varias autoridades de la universidad”, declara Huapaya. Después de la sustentación muchos compañeros se contactaron con él para saber el proceso que debían realizar. “Fuimos los conejillos de indias”, añade. Particulares En cuanto a las universidades privadas, Camila Milla fue la primera bachiller en sustentar de forma virtual en la Universidad de San Martín de Porres (USMP). La reciente licenciada en Ciencias de la Comunicación se especializó en la rama de Relaciones Públicas y Publicidad.

USMP

Facultad. Medicina es la profesión con mayor cantidad de graduados en esta pandemia. “Me enteré de mi sustentación una semana antes”, declaró Milla, quien obtuvo su licenciamiento por la modalidad de examen de grado. Según la web de la Universidad Privada del Norte (UPN) el protocolo al momento de sustentar la tesis es el mismo como si fuese presencial. “Te vistes formal, se mantienen los tiempos de exposición y de preguntas, te retiras de la sala y juramentas. Es como si estuvieses en el aula, solo que es online”, declaró Maricielo Guzmán, reciente arquitecta en la UPN. Por otro lado, en la Universidad Jaime Bausate y

“Jamás imaginé sustentar mediante una plataforma virtual”

Inclusión educativa en modalidad virtual El Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Básica Especial, adaptó material educativo para niños con necesidades

El programa ‘Aprendo en casa’ ha desarrollado una sección dedicada para niños con necesidades especiales llamada ‘Básica especial’. Este segmento cuenta con recursos educativos como pictogramas, infografías, audios y videos con intérpretes en lengua de señas o videos subtitulados.

Según Marisol Rios, Directora del CEBE Fernando Carbajal Segura, los niños con capacidades especiales son más vivenciales porque ellos necesitan ver, tocar y explorar. En ese sentido, se les implementa videos interactivos para que puedan trabajar con la familia desde casa.

Mediante las guías de desarrollo y los materiales educativos adaptados, el Estado brinda una propuesta significativa para la inclusión de aproximadamente 80,000 estudiantes con habilidades especiales que buscan continuar su desempeño intelectual y crecimiento académico habitual.

Meza, cuatro estudiantes de periodismo obtuvieron el grado de licenciados el pasado 6 de junio. Posgrado El idioma tampoco fue un problema para la sustentación de tesis, Saúl Ilizarbe sustentó en quechua su proyecto de investigación para obtener el grado de magister en Estomatología en la UNMSM. Ilizarbe decidió que su sustentación sea en quechua ya que es su idioma materno y además, servirá como vehículo de transmisión de conocimiento científico para la población quechuahablante. En la región de Arequipa, la arquitecta Silvia López

Ortega también logró el grado de magíster durante el Estado de Emergencia. De esta forma ella ya cumple con el requisito para ser docente universitaria planteado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Hasta el cierre de esta edición, son veinte las universidades en todo el país que asumen el nuevo desafío de la modalidad virtual para la sustentación de grados de Bachiller y licenciatura. Además, La profesión que más titulados tuvo esta cuarentena fue medicina general.

“Estaba muy nerviosa. Un día antes no podía dormir.”

para más información: wp.me/pc0EOT-cG VÍNCULOS DE APOYO RENACER

Minedu. Aprendizaje adaptado para 81 mil estudiantes.


www.laprensa2020.wordpress.com

Martes, 30 de junio del 2020

INFORME

Situación actual del fútbol peruano Prevención. La coyuntura actual ha hecho que la Federación Peruana de Fútbol, deba acatar las normas estipuladas por la FIFA a nivel internacional. César Fernandini @supercesar94 La FIFA, el ente regulador del fútbol mundial, presentó un protocolo trabajado conjuntamente con la OMS, Asociación de Clubes Europeos (ECA), Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPro), Foro Mundial de Ligas de Fútbol y European Leagues, con la finalidad de retomar la práctica del fútbol de forma segura, y evitar que otros futbolistas o trabajadores se contagien. Normas actualizadas El documento contiene tres pilares, y cada uno de ellos con cinco distintas normas que hacen hincapié en la prevención de cualquier rebrote sobre el coronavirus. Estos pilares

hablan sobre la higiene, distanciamiento -tanto en los entrenamientos como la competición-, realización de test de descarte y seguimiento, y las precauciones en los desplazamientos e instalaciones, donde están incluidos hoteles y casas. A pesar de esta ‘nueva normalidad’, el desarrollo del juego no se verá afectado. La International Football Asociation Board (IFAB), órgano arbitral de la FIFA, aprobó las nuevas normas del reglamento, que regirá desde el primero de julio. Dentro de estos nuevos preceptos, se incluye la infracción por mano, que de ser fortuita, se cobrará si se interrumpe una jugada de peligro. Por otra parte, si en los penales el arquero llegara a cometer una infracción, pero el ejecutor no convierte el gol, el lanzamiento no se repetirá. Contexto de la FPF Desde que el presidente Martín Vizcarra

Protocolos de prevención Las consideraciones médicas de cara a la reanudación del fútbol según la FIFA.

Antes del partido - Todos los balones deberán ser desinfectados. - Cada jugador deberá contar con un espacio único en el camerino. - Realizar dos test de descarte. El primero 72 horas antes del partido y la segunda, antes de iniciar el encuentro.

Durante el partido - No compartir equipamientos deportivos y no darse la mano. - No escupir ni besar el balón - No habrá intercambios de banderines entre capitanes.

anunció la reanudación de las actividades deportivas el 22 de mayo, la Federación Peruana de Fútbol estableció un pro- Fuente: FIFA tocolo de cómo se desarrollarán los partidos, desde el momento de la concentración, hasta el momento del término del partido y conferencia de prensa. El presidente de la FPF, Agustín Lozano, indicó a Movistar Deportes que tuvo una reunión con el ministro de Salud, Víctor Zamora y el presidente del IPD, Gustavo San Martín, para presentar el protocolo, y confirmar el reinicio del torneo que se jugará en Lima. Los estadios para el desarrollo del torneo serán: Nacional, Monumental, Matute, Iván Elías Moreno, Alberto Gallardo y San Marcos. En declaraciones para el diario

Después del partido - Prohibido el intercambio de camisetas. - Colocarse las mascarillas al salir del campo. - Ir directo a los camerinos para ducharse. - Los jugadores de forma individual deben ir a sus casas.

Infografía: Bryan Aragón Alvarado ‘La Prensa’, el periodista Roger Silva sostuvo que hasta la fecha, 19 de los 20 clubes de la Liga 1 Movistar, han presentado sus protocolos sanitarios. Asimismo, después de cada entrenamiento, los jugadores pasarán por un test médico para que puedan irse a casa. El área de limpieza de cada club también cumplirán con la desinfección de ambientes y lavado de indumentarias de trabajo. En caso algún equipo no llegue a presentar su protocolo, deberá regirse bajo el documento elaborado por la FPF.

El primer futbolista contagiado de la Liga 1 es un juvenil de Sport Boys.

Antes de que el torneo se paralice, el líder del campeonato era Alianza Universidad con 16 puntos en 6 partidos.

Clubes solicitan suspensión perfecta Son 15 de 18 equipos locales que han optado por reducir el salario de sus jugadores durante todo el tiempo que dure la emergencia sanitaria.

San Martin, Sport Huancayo y Municipal son los únicos clubes que siguen pagando el sueldo completo a pesar de la crisis que está pasando. El resto de equipos aseguran que al no tener ingreso de taquilla, necesitan recortar el pago a sus jugadores. “En el 2018, de 16 clubes que participaron 12 quedaron en rojo con taquilla, solo le pasa

factura a los equipos más populares que son tres o cuatro; además no sería factible la suspensión perfecta ya que los clubes siguen percibiendo ingresos por derecho de televisión”, manifestó Jhonny Baldovino, abogado de la agremiación de futbolistas. La Federación avala cualquier medida que sea en beneficio de la economía de cada club.

para más información: wp.me/pc0EOT-cU

La Prensa

15

Rincón del hincha ¿Fútbol sin córner ni tiro libre? Por: César Fernandini

Hace unos meses, una periodista del programa argentino Crónica TV fue víctima de una ‘fake news’ que indicaba la vuelta del fútbol sin el cobro de córner y tiros libres. Pese a que horas después se rectificó, queda espacio para el análisis, porque muchos habrán especulado cómo sería la vuelta del ‘deporte rey’ sin la tan amada y odiada ‘pelota parada’. El fútbol necesita de todos sus elementos, y dentro de ellos están los córner y tiro libre, porque no solo permiten ejercer justicia en el juego. También son una vía importante para abrir partidos cerrados. Cesáreo Onzari- jugador argentinoconvirtió el primer gol olímpico de la historia en un Argentina vs Uruguay del año 1924. Aquel compromiso culminó con victoria ‘albiceleste’ por 2 a 1, gracias a Onzari.

¿Fútbol sin córner ni tiro libre? Resulta inviable Esto es un deporte de contacto, pero si las nuevas normas de distanciamiento hubieran privado a los equipos del tiro libre, Aldo Corzo no hubiera generado la falta para que Paolo Guerrero convierta el gol del empate frente a Colombia. La FIFA no se hubiera molestado en la creación de un protocolo, con exigentes reglas para su reanudación, dejando el reinicio a criterio de cada gobierno. ¿Fútbol sin córner ni tiro libre? Resulta inviable.

UNIVERSITARIO DE DEPORTES

Conmebol. Entregó 14 millones de dólares a las asociaciones.


DÍAS

EN CASA

La cuarentena trajo consigo muchas consecuencias en diferentes ámbitos como el ecónomico, musical, deportivo, politico y social. Recordemos los hechos nacionales e internacionales que marcaron los primeros 100 días de cuarentena.

Día 1 16 de marzo

260 810 Infectados

8404

El presidente Martín Vizcarra decreta Estado de Emergencia obligatorio por quince días.

148 437

Fallecidos Recuperados

Día 5 20 de marzo

Se habilita la Villa Panamericana para personas contagiadas de Covid-19.

*Cifras al día 100 (23 de junio)

Día 17

Día 9

1 de abril

24 de marzo

Se crea el Comando Covid, grupo de especialistas médicos liderados por la ex ministra de Salud, Pilar Mazzeti.

Se pospone el inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio al 2021.

Día 62

Keiko Fujimori sale en libertad, tras revocarse su prisión preventiva.

Día 71

18 de mayo

Se revela el caso de Richard Swing, donde él cobró 175 mil soles al Ministerio de cultura

Se reinicia el fútbol de élite mundial con la vuelta de la liga alemana.

25 de mayo

En Estados Unidos, por un abuso de autoridad policial, muere George Floyd.

Día 95

Día 93 Se postergó los premios Óscar para el año 2021.

1 de mayo

Día 64

16 de mayo

16 de junio

Día 47

18 de junio

Se definió el lugar y fecha de la final de la UEFA Champions League. El 23 de agosto en Lisboa.

Día 100 23 de junio

Se decide que la gala de los Premios Goya se mantiene el 27 de febrero del 2021.

Estado de emergencia El Estado de emergencia obligatorio que inició el 15 de marzo tuvo varios aplazamientos, en total hubo cuatro: 1er: El 26 de marzo se decidió aumentar 13 días. 2do: El 8 de abril se aumentó hasta el 26 de abril. 3er: El 8 de mayo se aplazó hasta el 24 de mayo 4to: El 22 de mayo se definió que terminaría el confinamiento el 30 de junio.

Fuente: Agencia Andina

La Prensa

Infografía: Bryan Aragón Alvarado

¿Quieres enterarte de todo con solo entrar a tu WhatsApp? La Prensa

te da lás 5 noticias más importantes con solo 3 pasos:

1. Añade nuestro número a tu WhatsApp 2. Escríbenos tu nombre completo y DNI 3. Añade tu correo electrónico y el distrito donde vives Te enviaremos: Las 5 noticias más importantes del día a las 6:00 pm

927 669 364


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.